Desalinacion de Agua de Mar
Desalinacion de Agua de Mar
Desalinacion de Agua de Mar
2018
INTRODUCCIÓN
El agua es necesaria para el desarrollo de la vida así como para numerosas actividades
humanas. Además es un bien escaso por lo que es necesario desarrollar sistemas que
permitan un mejor aprovechamiento del agua que existe en nuestro planeta. Los océanos
representan las tres cuartas partes de la superficie terrestre y de ellas el 97,5% tiene una
salinidad de más de un 3% en peso, haciendo que no sirva para usos agrícolas, industriales
o humanos. El resto es agua dulce, pero un 68,9% esta en forma de hielo permanentemente
(imposible usarla) y del resto de agua disponible, cerca del 30% son aguas subterráneas y
el 0,3% se encuentra en ríos, lagos, embalses, etc.
Otro aspecto muy importante a considerar dentro de la distribución de los recursos hídricos
del planeta es que no todos están disponibles, ni tienen la calidad necesaria. Actualmente
26 países del mundo sufren problemas de escasez (300 millones de personas), y la previsión
para el año 2050 es que sean 66 países los afectados por esta escasez.
Se estima que aproximadamente el 80% del agua dulce se consume en tareas agrícolas,
fundamentalmente en el riego. Cantidades significativas de agua se consumen en el ámbito
industrial, principalmente en la producción de energía.
Dado que los recursos hídricos son limitados, las tecnologías basadas en la desalinización
del agua de mar y el bombeo de agua a distancia, pueden cubrir de alguna forma la demanda
de agua que existe actualmente, pero esto por sí solo no es la solución. Además de estas
tecnologías, es necesario gestionar bien el agua, evitando pérdidas o despilfarros que
existen por ejemplo en las canalizaciones de riego, o en las redes de abastecimiento por
estar obsoletas, o por no tener un mantenimiento adecuado. Así mismo, es necesario un
sistema de reciclado y reutilización de aguas tanto en la agricultura como en la industria
donde la demanda de agua es tan elevada.
1. MARCO TEÓRICO
1.1 concepto.
Para el hombre siempre ha sido un reto el separar la sal del agua del mar para
aprovechar sin límite sus inmensas reservas. Desde la época griega clásica, donde
se definieron los principios para la separación del agua y las sales, el hombre
siempre ha buscado maneras de lograr esa separación. Existen ejemplos a lo largo
de la historia antigua de hombres dedicados a tal esfuerzo: Aristóteles, Tales de
Mileto, Demócrito, Plinio, Laguna (médico de Carlos V). En el siglo XVI se utilizaron
alambiques en barcos para obtener agua dulce, aunque de naturaleza muy
rudimentaria.
Hasta bien entrado el siglo XIX no se puede hablar propiamente de una instalación
desaladora de naturaleza estable, fue precisamente una planta de destilación solar
en una explotación minera en las Salinas de Chile (Handbury, Hodgkiess y Morris,
1993), cuyo rendimiento era ínfimo (20 m 3 producidos en una extensión de 4.000
m2), pero era la primera forma de obtener agua dulce para el abastecimiento de la
población minera en aquel lugar tan remoto y árido. Posteriormente, en el año 1884
se fabrica por primera vez un evaporador para un barco aprovechando la energía
residual del vapor de salida de su caldera. Esta tecnología iba encaminada al
efecto pernicioso del agua salada en los tubos de los intercambiadores:
incrustaciones, corrosión, etc.
La primera mitad del siglo XX fue totalmente dominada por las tecnologías de
evaporación, y se incidió principalmente en el diseño de nuevos tipos de
intercambiadores más eficientes y compactos que producían cada vez más agua
dulce con el menor consumo.
3. PROCESOS DE DESALACIÓN
tabla 1
La utilización de una cámara flash permite una evaporación súbita (y por lo tanto
de carácter irreversible) previa a su posterior condensación. Generalmente, la
cámara flash se sitúa en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado
en la cámara inferior. Por lo tanto, la recuperación de calor necesario para la
evaporación se obtiene gracias a la unión sucesiva de etapas en cascada a
diferentes presiones, y es necesario el aporte mínimo de la condensación de un
vapor de baja o media calidad proveniente de una planta de generación termo-
eléctrica. Un esquema de este sistema se presenta en la Figura 1.2.
figura 3.1 esquema de una planta de evaporación súbita por efecto flash
- La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en
virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operación.
Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash, en la destilación por múltiple
efecto (MED) la evaporación se produce de forma natural en una cara de los tubos
de un intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la
condensación del vapor en la otra cara del mismo. Una planta MED (Multi-Effect
Distillation) tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes presiones de
operación, dichos efectos sucesivos tienen cada vez un punto de ebullición más bajo
por el efectos de dicha presión.
La capacidad de este tipo de plantas suele ser más reducida que las MSF
(nunca suele superar los 15.000 m3/día) (Al-Shammiri y Safar, 1999), aunque
ello se debe más a razones de índole política que operativa: las MSF más
grandes se instalan en Oriente Medio y las mayores MED están instaladas en
las islas del Caribe para abastecer de agua estas zonas de gran presión
turística. También es verdad que el número máximo de efectos conectados en
serie raramente es mayor de 15, a excepción de las MED con múltiples efectos
integrados en cada uno de ellos, llegando en este caso a más de 50.
3.3 Destilación Solar
La energía solar es el método ideal para producir agua en zonas áridas y muy
aisladas del resto de poblaciones. A pesar de tener un coste energético nulo y
escasa inversión necesaria, su baja rentabilidad reside en su escasa
producción por metro cuadrado de colector al destilarse tan sólo unos litros al
día en el caso de condiciones climatológicas favorables. Por lo tanto no se han
desarrollado a gran escala en lugares con un consumo elevado de agua dulce.
Hay varias formas de producir agua dulce usando la energía solar, en este
párrafo nos ceñiremos a la destilación por colectores. El principio básico es el
del efecto invernadero: el sol calienta una cámara de aire a través de un cristal
transparente, en cuyo fondo tenemos agua salada en reposo. Dependiendo de
la radiación solar y otros factores como la velocidad del viento (que enfría la
cara exterior del vidrio), una fracción de esta agua salada se evapora y se
condensa en la cara interior del mismo. Debido a que la cubierta del vidrio tiene
cierta inclinación, las gotas caen en un canal que va recogiendo dicho
condensado evitando que desciendan a la lámina inferior de salmuera, como
se muestra en la Figura 1.4. Aunque pueden utilizarse técnicas de
concentración de los rayos solares apoyándose en lentes ó espejos
(parabólicos ó lisos), no suelen compensar las mayores pérdidas de calor que
ello acarrea y su mayor coste económico.
Sin embargo aplicando una presión externa que sea mayor a la presión
osmótica de una disolución respecto de otra, el proceso se puede invertir,
haciendo circular agua de la disolución más concentrada y purificando la zona
con menor concentración, obteniendo finalmente un agua de pureza admisible,
aunque no comparable a la de procesos de destilación. Por eso es altamente
recomendable para la filtración de aguas salobres, en las que la sal a rechazar
es mucho menor que en aguas marinas. La cantidad de permeado depende
de la diferencia de presiones aplicada a la membrana, sus propiedades y la
concentración del agua bruta, y la calidad del agua permeada suele estar en
torno a los 300 - 500 ppm. de TDS, cifra un orden de magnitud mayor al agua
obtenida en un proceso de evaporación.
figura 3.5.2 proceso de osmosis inversa
Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho
mayores a la diferencia de presiones osmóticas de ambas soluciones, un
esquema del proceso de este tipo se presenta en la Figura 1.6. Por ejemplo
un agua bruta de 35.000 ppm de TDS a 25ºC tiene una presión osmótica de
alrededor de 25 bar, pero son necesarios 70 bar para obtener permeado.
Además deber ser permeable al agua para permitir el flujo y rechazar un
porcentaje elevado de sales. Sin embargo no se puede considerar la OI como
un proceso de filtración normal, ya que la dirección de flujo del agua bruta es
paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtración. Ello implica
que tan sólo una parte del agua bruta de alimentación pasa realmente a través
de la membrana (un proceso de filtración lo haría en su totalidad), y que no se
acumulen sales en la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa
por la membrana.
El proceso de osmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias
las membranas que filtren el contenido salino y el equipo presurizador. Pero
una planta de OI es mucho más compleja que una agrupación de módulos y
una o varias bombas, por ejemplo las membranas se ensucian muy fácilmente
con la operación continuada y necesita un pre-tratamiento intensivo (mucho
mayor que en los procesos de destilación), que comprende entre otros los
pasos mostrados en la Figura 1.7.
figura 3.5.3 desalación por osmosis inversa (oi)
5. SOSTENIBILIDAD TECNOLÓGICA.
tiene que ver con la capacidad del proyecto en aplicar tecnologías adecuadas. Si la
tecnología empleada por el proyecto fue comprensible y de fácil uso por los
beneficiarios locales, en cuanto se encontraba disponible a nivel local y por ende, con
posibilidades de seguir utilizándole una vez finalizado el proyecto. La empresa Pysein
SAC nos acompañará a lo largo de todo el proyecto puesto que nos proveerá de los
kits necesarios de la planta de desalinización además de los 2 años de garantía total
por su planta desalinizadora. Es respaldada por la empresa Americana Safbon Water
Technology y su subsidiaria China Doosan Hydro Technology.
6. SOSTENIBILIDAD SOCIAL.
7. PRE-TRATAMIENTO
Las técnicas de pre-tratamiento de agua de mar son básicamente las mismas que aquellas
para el agua salobre.
Filtros auto-limpiantes.
Ultrafiltración.
Filtros de cartucho.
Clorinación.
Inyección de bisulfito.
Inyección de anti-incrustante.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
litoral. Son necesarios estudios del impacto de cada elemento del vertido por
vertidos con el fin de regular y/o minimizar los daños que puedan ocasionar