Desalinacion de Agua de Mar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

DESALINIZACIÓN DE AGUA DE MAR

PROFESOR: M. Sc. GARCIA BLÁQUEZ MOROTE, Jorge S.

ALUMNO : VILLEGAS SANCHEZ, Abner Joel

2018
INTRODUCCIÓN

El agua es necesaria para el desarrollo de la vida así como para numerosas actividades
humanas. Además es un bien escaso por lo que es necesario desarrollar sistemas que
permitan un mejor aprovechamiento del agua que existe en nuestro planeta. Los océanos
representan las tres cuartas partes de la superficie terrestre y de ellas el 97,5% tiene una
salinidad de más de un 3% en peso, haciendo que no sirva para usos agrícolas, industriales
o humanos. El resto es agua dulce, pero un 68,9% esta en forma de hielo permanentemente
(imposible usarla) y del resto de agua disponible, cerca del 30% son aguas subterráneas y
el 0,3% se encuentra en ríos, lagos, embalses, etc.

Otro aspecto muy importante a considerar dentro de la distribución de los recursos hídricos
del planeta es que no todos están disponibles, ni tienen la calidad necesaria. Actualmente
26 países del mundo sufren problemas de escasez (300 millones de personas), y la previsión
para el año 2050 es que sean 66 países los afectados por esta escasez.

Se estima que aproximadamente el 80% del agua dulce se consume en tareas agrícolas,
fundamentalmente en el riego. Cantidades significativas de agua se consumen en el ámbito
industrial, principalmente en la producción de energía.

Dado que los recursos hídricos son limitados, las tecnologías basadas en la desalinización
del agua de mar y el bombeo de agua a distancia, pueden cubrir de alguna forma la demanda
de agua que existe actualmente, pero esto por sí solo no es la solución. Además de estas
tecnologías, es necesario gestionar bien el agua, evitando pérdidas o despilfarros que
existen por ejemplo en las canalizaciones de riego, o en las redes de abastecimiento por
estar obsoletas, o por no tener un mantenimiento adecuado. Así mismo, es necesario un
sistema de reciclado y reutilización de aguas tanto en la agricultura como en la industria
donde la demanda de agua es tan elevada.

La utilización de técnicas de desalación, tanto de recursos salobres como de agua de mar,


constituye en determinadas circunstancias una solución a la escasez sistemática de
recursos hídricos en algunas zonas. El desarrollo de las técnicas de desalación, y
especialmente aquellas que requieren un menor consumo energético y mayor eficacia, han
contribuido a mejorar el rendimiento de las operaciones de desalación y a un menor costo
de producción, lo que ha incidido en considerar las aguas desaladas como una alternativa
más.

1. MARCO TEÓRICO

1.1 concepto.

La desalación es un proceso de separación de sales de una disolución acuosa, pero


que puede ampliarse al proceso de separación del agua de las sales, ya que existen
tecnologías que realizan este proceso y el fin último a perseguir es la separación de
ambos componentes para uso humano del agua dulce. Los recursos hídricos
susceptibles de desalación pueden tener básicamente dos orígenes: agua de mar
o agua subterránea salinizada; estas últimas pueden proceder de acuíferos
costeros en contacto directo con el mar y de acuíferos aislados del mismo.

La extracción de las aguas salobres (tema no enfocado en nuestro estudio)


disponibles en un acuífero, si no se dispone de un conocimiento suficiente del
mismo, y de una adecuada programación de bombeos puede dar lugar a graves
problemas de deterioro de su calidad natural. Este caso puede darse tanto en
acuíferos conectados y no conectados con el mar, así unas extracciones mal
planificadas pueden incrementar los procesos de disolución de formaciones salinas,
o el avance no controlado de la interfaz.

figura 1.1 esquema del proceso de desalación

2. BREVE HISTORIA DE LA DESALINIZACIÓN

2.1 Perspectiva mundial

Para el hombre siempre ha sido un reto el separar la sal del agua del mar para
aprovechar sin límite sus inmensas reservas. Desde la época griega clásica, donde
se definieron los principios para la separación del agua y las sales, el hombre
siempre ha buscado maneras de lograr esa separación. Existen ejemplos a lo largo
de la historia antigua de hombres dedicados a tal esfuerzo: Aristóteles, Tales de
Mileto, Demócrito, Plinio, Laguna (médico de Carlos V). En el siglo XVI se utilizaron
alambiques en barcos para obtener agua dulce, aunque de naturaleza muy
rudimentaria.

Hasta bien entrado el siglo XIX no se puede hablar propiamente de una instalación
desaladora de naturaleza estable, fue precisamente una planta de destilación solar
en una explotación minera en las Salinas de Chile (Handbury, Hodgkiess y Morris,
1993), cuyo rendimiento era ínfimo (20 m 3 producidos en una extensión de 4.000
m2), pero era la primera forma de obtener agua dulce para el abastecimiento de la
población minera en aquel lugar tan remoto y árido. Posteriormente, en el año 1884
se fabrica por primera vez un evaporador para un barco aprovechando la energía
residual del vapor de salida de su caldera. Esta tecnología iba encaminada al
efecto pernicioso del agua salada en los tubos de los intercambiadores:
incrustaciones, corrosión, etc.

La primera mitad del siglo XX fue totalmente dominada por las tecnologías de
evaporación, y se incidió principalmente en el diseño de nuevos tipos de
intercambiadores más eficientes y compactos que producían cada vez más agua
dulce con el menor consumo.

La facilidad de combinación con instalaciones productoras de energía y su


robustez y capacidad, ha contribuido a su manutención en el panorama mundial.
Sin embargo, la dependencia energética primaria de este tipo de plantas y su alto
consumo motivó la búsqueda de otras alternativas en el mundo de la desalación
del agua, como las membranas. Las primeras investigaciones de membranas para
desalación datan de la década de los 30, cuando Ferry las recopila en 1936 y las
clasifica por sus materiales utilizados (naturales, de malla porosa, cobre, celofán).
Pero las primeras experiencias de membranas con rechazo de sales aceptable
para la desalación son de Reid y Breton en la Universidad de Florida en 1953, que
obtuvieron un rechazo del 98% con membranas planas de acetato de celulosa.
Posteriormente Loeb y Sourirajan en 1960 mejoraron el flujo de este tipo de
membranas. Ya en los 70 el material de las membranas se sustituye por poliamida
aromática que aumentaban el rechazo hasta el 99%; la primera membrana de este
tipo para agua de mar data de 1972, siendo dos años antes la fecha de aparición
de las primeras membranas para aguas salobres. A partir de esta fecha, la
búsqueda de nuevos materiales (la mayoría de ellos de naturaleza orgánica como
la poliamida aromática) ha contribuido a evitar de forma considerable los
problemas derivados de la operación de las mismas (no tolerancia a ciertos
componentes) así como disminuir la presión mínima necesaria para la obtención
del permeado.
Centrándose en la evolución histórica de capacidad instalada en el mundo, se
puede decir que en el año 1970 dicha capacidad era de tan sólo 1,7 hm 3/día,
correspondientes a plantas evaporadoras muy baratas de instalación pero de alto
consumo, utilizadas normalmente en los barcos para reducir espacio y de acuerdo
con la tecnología disponible en aquel momento (VTE principalmente). Sin
embargo, la crisis del petróleo de 1973 fue el revulsivo para que los países
exportadores de petróleo, que además son los países con mayor escasez de agua,
instalaran gran cantidad de plantas de evaporación acopladas con plantas de
producción eléctrica, lo que ha permitido el asentamiento definitivo de la población
en estas zonas tan áridas del planeta. En los años 80, una nueva crisis del petróleo
y la aparición de las membranas de osmosis inversa para agua de mar, hizo que
el incremento de este tipo de plantas no fuera tan espectacular, además de que la
desalación por otros métodos se extendiera más allá del Golfo Pérsico de forma
notoria, especialmente en el tratamiento de aguas salobres. Finalmente, en la
década de los 90 los procesos de evaporación siguen pesando considerablemente
en Oriente Medio, pero en el resto del mundo la osmosis inversa es el proceso
predominante, penetrando en el difícil mercado árabe con la aparición de las
membranas preparadas para filtrar ese tipo de aguas y la posibilidad de acoplar
instalaciones híbridas en el caso de baja demanda eléctrica en sus instalaciones
duales.

3. PROCESOS DE DESALACIÓN

Como anteriormente se mencionó, en la desalación se puede separar el agua de las


sales ó viceversa. Por lo tanto la primera clasificación de los métodos de desalación
se atendrá a la forma de separación de sales y agua. Las siguientes clasificaciones
se harán según el tipo de energía utilizada para el proceso, y finalmente por el
proceso físico de la desalación. La Tabla 1 muestra una clasificación de los métodos
existentes.

tabla 1

métodos de desalación existentes en el medio


A lo largo de este capítulo se hablará brevemente de cada uno de los procesos de
desalación anteriormente presentados en la tabla, cabe mencionar que será
necesario para el presente estudio, centrar la atención en el consumo energético
necesario para obtener agua dulce en condiciones de potabilidad.

3.1 Destilación Súbita por Efecto Flash (MSF)

El proceso de destilación súbita por efecto flash (proceso de nuestro estudio) es el


primer proceso desalador por destilación digno de mencionar. La desalación
obtenida por destilación consiste en evaporar agua para conseguir vapor que no
contiene sales (éstas son volátiles a partir de 300º C): el vapor se condensa
posteriormente en el interior ó exterior de los tubos de la instalación.

Los sistemas desaladores suelen funcionar por debajo de la presión


atmosférica, por lo que necesitan un sistema de vacío (bombas ó eyectores),
además de extracción del aire y gases no condensables.

La utilización de una cámara flash permite una evaporación súbita (y por lo tanto
de carácter irreversible) previa a su posterior condensación. Generalmente, la
cámara flash se sitúa en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado
en la cámara inferior. Por lo tanto, la recuperación de calor necesario para la
evaporación se obtiene gracias a la unión sucesiva de etapas en cascada a
diferentes presiones, y es necesario el aporte mínimo de la condensación de un
vapor de baja o media calidad proveniente de una planta de generación termo-
eléctrica. Un esquema de este sistema se presenta en la Figura 1.2.
figura 3.1 esquema de una planta de evaporación súbita por efecto flash

Este es el proceso evaporativo más ampliamente utilizado en el mundo, de


implantación masiva sobre todo en Oriente Medio, ello se debe a varias razones:

- Es especialmente válido cuando la calidad del agua de ingreso no es buena (alta


salinidad, temperatura y contaminación del agua aportada).

- Su acoplamiento con plantas de potencia para formar sistemas de cogeneración es


muy fácil y permite una gran variabilidad de rangos de operación en ambas plantas.

- Su robustez en la operación diaria frente a otros procesos de destilación es notoria.

- La capacidad de las plantas MSF es mucho mayor que otras plantas destiladoras en
virtud a la cantidad de etapas conectadas en cascada sin problemas de operación.

3.2 Destilación por Múltiple Efecto (MED)

Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash, en la destilación por múltiple
efecto (MED) la evaporación se produce de forma natural en una cara de los tubos
de un intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la
condensación del vapor en la otra cara del mismo. Una planta MED (Multi-Effect
Distillation) tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes presiones de
operación, dichos efectos sucesivos tienen cada vez un punto de ebullición más bajo
por el efectos de dicha presión.

Esto permite que el agua de alimentación experimente múltiples ebulliciones, en los


sucesivos efectos, sin necesidad de recurrir a calor adicional a partir del primer
efecto. El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para su evaporación y
el ciclo se repite, utilizando el vapor generado en cada efecto. Normalmente también
existen cámaras flash para evaporar una porción del agua salada que pasa al
siguiente efecto, gracias a su menor presión de operación.

figura 3.2 destilación múltiple efecto (med) con evaporadores


horizontales

La primera etapa se nutre de vapor externo de un sistema recuperativo, una


turbina de contrapresión (o extracción de una de condensación). Un
condensador final recoge el agua dulce en la última etapa precalentando el
agua de aportación al sistema, como se muestra en la Figura 1.3. Por lo tanto,
las plantas MED también conforman sistemas de cogeneración al igual que las
MSF consumiendo una porción de energía destinada a priori a la producción
eléctrica.

La destilación por múltiple efecto no es un proceso solamente utilizado para la


desalación. La industria azucarera utiliza constantemente destiladores de
múltiple efecto, aunque en este caso el propósito no es obtener destilado sino
concentrar mezclas de otra naturaleza.

La capacidad de este tipo de plantas suele ser más reducida que las MSF
(nunca suele superar los 15.000 m3/día) (Al-Shammiri y Safar, 1999), aunque
ello se debe más a razones de índole política que operativa: las MSF más
grandes se instalan en Oriente Medio y las mayores MED están instaladas en
las islas del Caribe para abastecer de agua estas zonas de gran presión
turística. También es verdad que el número máximo de efectos conectados en
serie raramente es mayor de 15, a excepción de las MED con múltiples efectos
integrados en cada uno de ellos, llegando en este caso a más de 50.
3.3 Destilación Solar

La energía solar es el método ideal para producir agua en zonas áridas y muy
aisladas del resto de poblaciones. A pesar de tener un coste energético nulo y
escasa inversión necesaria, su baja rentabilidad reside en su escasa
producción por metro cuadrado de colector al destilarse tan sólo unos litros al
día en el caso de condiciones climatológicas favorables. Por lo tanto no se han
desarrollado a gran escala en lugares con un consumo elevado de agua dulce.

Hay varias formas de producir agua dulce usando la energía solar, en este
párrafo nos ceñiremos a la destilación por colectores. El principio básico es el
del efecto invernadero: el sol calienta una cámara de aire a través de un cristal
transparente, en cuyo fondo tenemos agua salada en reposo. Dependiendo de
la radiación solar y otros factores como la velocidad del viento (que enfría la
cara exterior del vidrio), una fracción de esta agua salada se evapora y se
condensa en la cara interior del mismo. Debido a que la cubierta del vidrio tiene
cierta inclinación, las gotas caen en un canal que va recogiendo dicho
condensado evitando que desciendan a la lámina inferior de salmuera, como
se muestra en la Figura 1.4. Aunque pueden utilizarse técnicas de
concentración de los rayos solares apoyándose en lentes ó espejos
(parabólicos ó lisos), no suelen compensar las mayores pérdidas de calor que
ello acarrea y su mayor coste económico.

FIGURA 3.3 ESQUEMA DE UN COLECTOR SOLAR PARA DESTILACIÓN


Pero la energía solar también puede ser la fuente de energía de un proceso
de destilación, incluso de producción eléctrica para pequeñas instalaciones de
osmosis inversa. Por ejemplo, el uso de colectores de concentración
parabólicos (PTC) puede usarse en procesos MSF ó MED dependiendo del
coste de los colectores, que son los que determinan la producción de agua por
metro cuadrado de PTC (en promedio producen 10 m 3 de agua dulce por m2
de colector) y factores climáticos tales como el porcentaje del día en que la
planta consume energía solar (factor solar SF) (García, 1999; García, Palmero
y Gómez, 1999). Como se puede ver el gran problema de estas instalaciones
es que no evita la instalación convencional para producir agua dulce en
circunstancias climatológicas adversas.

Un reciente estudio de recopilación de plantas de destilación solar muestra una


realidad nada halagüeña: el total de capacidad instalada a escala mundial no
supera los 10.000 m3/día, generalmente con colectores parabólicos acoplados
a pequeñas unidades MSF ó MED (García y Gómez, 2000). Queda muy claro
que estos métodos hoy por hoy no son competitivos económicamente, tan sólo
en lugares aislados de suministro eléctrico y de agua es factible pensar en
estas instalaciones.

3.4 Destilación por Membranas

Es un proceso combinado de evaporación y filtración. El agua salada bruta se


calienta para mejorar la producción de vapor, que se expone a una membrana
que permite el paso de vapor pero no del agua (membrana hidrófoba).
Después de atravesar la membrana el vapor se condensa, sobre una superficie
más fría, para producir agua desalada. En estado líquido, esta agua no puede
retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida hacia
la salida.

Desgraciadamente, este proceso sólo ha sido desarrollado a nivel de


laboratorio por varios grupos de investigación científica (uno de ellos español,
de la Universidad de Málaga; García y Florido, 2000), aunque sus perspectivas
son francamente esperanzadoras.
3.5 Osmosis Inversa

La osmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales. De forma


esquemática (Figura 1.5) podemos decir que cuando dos soluciones con
diferentes concentraciones se unen a través de una membrana
semipermeable (es decir, permite el paso de agua pero no de sales), existe
una circulación natural de la solución menos concentrada para igualar las
concentraciones finales, con lo que la diferencia de altura obtenida
(suponemos los recipientes de cada soluto al mismo nivel inicial) se traduce
en una diferencia de presión, llamada presión osmótica. Un esquema de este
proceso se muestra en la Figura 1.5.

figura 3.5.1 proceso natural de osmosis

Sin embargo aplicando una presión externa que sea mayor a la presión
osmótica de una disolución respecto de otra, el proceso se puede invertir,
haciendo circular agua de la disolución más concentrada y purificando la zona
con menor concentración, obteniendo finalmente un agua de pureza admisible,
aunque no comparable a la de procesos de destilación. Por eso es altamente
recomendable para la filtración de aguas salobres, en las que la sal a rechazar
es mucho menor que en aguas marinas. La cantidad de permeado depende
de la diferencia de presiones aplicada a la membrana, sus propiedades y la
concentración del agua bruta, y la calidad del agua permeada suele estar en
torno a los 300 - 500 ppm. de TDS, cifra un orden de magnitud mayor al agua
obtenida en un proceso de evaporación.
figura 3.5.2 proceso de osmosis inversa

Una membrana para realizar osmosis inversa debe resistir presiones mucho
mayores a la diferencia de presiones osmóticas de ambas soluciones, un
esquema del proceso de este tipo se presenta en la Figura 1.6. Por ejemplo
un agua bruta de 35.000 ppm de TDS a 25ºC tiene una presión osmótica de
alrededor de 25 bar, pero son necesarios 70 bar para obtener permeado.
Además deber ser permeable al agua para permitir el flujo y rechazar un
porcentaje elevado de sales. Sin embargo no se puede considerar la OI como
un proceso de filtración normal, ya que la dirección de flujo del agua bruta es
paralela y no perpendicular como un caso cualquiera de filtración. Ello implica
que tan sólo una parte del agua bruta de alimentación pasa realmente a través
de la membrana (un proceso de filtración lo haría en su totalidad), y que no se
acumulen sales en la membrana al arrastrarse por el agua bruta que no pasa
por la membrana.

El proceso de osmosis inversa es tan simple que a priori solo son necesarias
las membranas que filtren el contenido salino y el equipo presurizador. Pero
una planta de OI es mucho más compleja que una agrupación de módulos y
una o varias bombas, por ejemplo las membranas se ensucian muy fácilmente
con la operación continuada y necesita un pre-tratamiento intensivo (mucho
mayor que en los procesos de destilación), que comprende entre otros los
pasos mostrados en la Figura 1.7.
figura 3.5.3 desalación por osmosis inversa (oi)

con turbina pelton incorporada

- Clorado para reducir la carga orgánica y bacteriológica del agua bruta.

- Filtración con arena para reducir la turbidez.

- Acidificación para reducir el Ph y limitar la formación de depósitos calcáreos.

- Inhibición con polifosfatos de la formación de sulfatos de calcio y bario.

- Declorado para eliminar el cloro residual.

- Cartuchos de filtrado de partículas requeridos por los fabricantes de


membranas.

- Micro-filtración (MF) y ultra-filtración (UF) en el caso de aplicaciones


industriales muy específicas ó en reutilización de aguas residuales

El postratamiento en una planta de este tipo sólo suele ser un tratamiento


complementario para conseguir las condiciones de potabilidad requeridas.

3.6 Electrodiálisis (ED)

Este proceso permite la desmineralización de aguas salobres produciendo que


los iones de diferentes signos se muevan hacia zonas diferentes aplicando
campos eléctricos con diferencias de potencial aplicados sobre electrodos, y
utilizando membranas selectivas que permitan sólo el paso de los iones en una
solución electrolítica como es el agua salada.
El proceso puede verse más claramente en la Figura 1.8, donde los iones van
a los compartimentos atraídos por los electrodos del signo contrario, dejando
en cubas paralelas el agua pura y en el resto el agua salada más concentrada.
Es un proceso que sólo puede separar sustancias que están ionizadas y por
lo tanto su utilidad y rentabilidad está sólo especialmente indicada en el
tratamiento de aguas salobres ó reutilización de aguas residuales, con un
consumo específico y de mantenimiento comparable en muchos casos a la
osmosis inversa (De Armas, Pérez y von Gottberg, 1999).

En algunas ocasiones, la polaridad de los ánodos y cátodos se invierte


alternativamente para evitar el ensuciamiento de las membranas selectivas al
paso de dichos iones. En este caso se habla de electrodiálisis reversible
(EDR).

figura 3.6 proceso de electrodiálisis


4. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

Las regiones marino-costeras se caracterizan por su enorme riqueza de sus recursos


naturales, así como culturales.
La sostenibilidad ambiental significa la existencia de condiciones económicas,
ecológicas, sociales y políticas que determinen su funcionamiento de forma armónica
a lo largo del tiempo y del espacio. Consiste en satisfacer las necesidades de la actual
generación, sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones, para satisfacer sus
propias necesidades. También se debe considerar si existen amenazas ambientales
tales como, planes de extracción de recursos, grandes proyectos de inversiones
turísticas etc. El desarrollo económico creara una dinámica económica que elevara
los niveles económicos sociales del distrito de Chilca (Stakeholders). El
funcionamiento de la planta se realizará en armonía con la salud ambiental de la zona.

5. SOSTENIBILIDAD TECNOLÓGICA.

tiene que ver con la capacidad del proyecto en aplicar tecnologías adecuadas. Si la
tecnología empleada por el proyecto fue comprensible y de fácil uso por los
beneficiarios locales, en cuanto se encontraba disponible a nivel local y por ende, con
posibilidades de seguir utilizándole una vez finalizado el proyecto. La empresa Pysein
SAC nos acompañará a lo largo de todo el proyecto puesto que nos proveerá de los
kits necesarios de la planta de desalinización además de los 2 años de garantía total
por su planta desalinizadora. Es respaldada por la empresa Americana Safbon Water
Technology y su subsidiaria China Doosan Hydro Technology.

6. SOSTENIBILIDAD SOCIAL.

Es el nivel de apropiación por parte de los grupos implicados: Capacidades y


formación de recurso humano: Cualquier estrategia de sostenibilidad de mediano y
largo alcance tiene que apostar fuertemente por la formación delrecurso humano, a
todos los niveles y en todas sus facetas; ¿así en nivel del Proyecto (formación de los
técnicos locales), como a nivel de los actores locales, este aspecto está contemplado
en la estrategia de desarrollo comunitario? Apropiación e implicación de los actores:
Los procesos que desde su identificación, diseño e implementación han involucrado
a la población local como el actor principal, no solamente como beneficiarios, sino
como socios. Si las actividades responden a las necesidades identificadas por ellos,
donde hayan expresado interés en participar y en dar continuidad a los servicios
introducidos, tienen más probabilidad de ser pertinentes y perdurar en el tiempo.

7. PRE-TRATAMIENTO

Las técnicas de pre-tratamiento de agua de mar son básicamente las mismas que aquellas
para el agua salobre.

Sin embargo, debería prestarse cuidadosa atención al pre-tratamiento de agua marina


porque, por lo general, es obtenida de fuentes superficiales, las cuales están sujetas a
variaciones temporales de salinidad, temperatura, y actividad biológica, y a perturbaciones
producidas por tormentas. Una opción es construir dentro del mar, o cerca de éste,
cisternas, que provean un agua de alimentación libre de sustancias en suspensión y que
sean menos susceptibles a perturbaciones y variaciones temporales. Los sistemas de pre-
tratamiento deben ser cuidadosamente diseñados, monitoreados y operados para evitar
inconvenientes.

Los sistemas de pre-tratamiento típicos incluyen:

 Filtros auto-limpiantes.

 Ultrafiltración.

 Filtros de cartucho.

 Clorinación.

 Inyección de bisulfito.

 Inyección de anti-incrustante.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A la vista de la información que disponemos actualmente nos atrevemos a

establecer una serie de recomendaciones de cara a la ubicación de los

vertidos de plantas desalinizadoras en las costas Mediterráneas. En primer

lugar se aconseja su localización en zonas donde el impacto sobre las

comunidades bentónicas sea mínimo (preferentemente verter en fondos sin

vegetación). Es importante evitar bahías cerradas y sistemas con importante

valor ecológico (e.g. praderas de angiospermas marinas). Los vertidos de

salmueras deben situarse en zonas con un hidrodinamismo medio o elevado

que facilite la dispersión de la sal. Deben evitarse cambios importantes en el

régimen hidrodinámico que puedan afectar procesos de sedimentación e

intentar que el agua de origen sea de buena calidad para minimizar el

tratamiento químico posterior. Finalmente tenemos que destacar la necesidad

de investigar los distintos aspectos del impacto de salmueras en nuestro

litoral. Son necesarios estudios del impacto de cada elemento del vertido por

separado y también de sus posibles interacciones así

como establecer cuáles son los límites de tolerancia de las distintas

comunidades bentónicas mediterráneas que pueden verse afectadas por los

vertidos con el fin de regular y/o minimizar los daños que puedan ocasionar

en los fondos marinos.


10. BIBLIOGRAFÍA

 EdwinBonilla-RonaldVenera-2017 ¨ DISEÑO DE UNA PLANTA


DESALINIZADORA DE AGUA DE MAR¨

 Esperança Gacía y Enric Ballesteros ¨ EL IMPACTO DE LAS PLANTAS


DESALINIZADORAS SOBRE EL MEDIO MARINO: LA SALMUERA EN
LAS COMUNIDADES BENTÓNICAS MEDITERRÁNEAS"

También podría gustarte