Comedia Candidato Peralta Lagos
Comedia Candidato Peralta Lagos
Comedia Candidato Peralta Lagos
MUESTRA LITERARIA
FORMA
1. G�nero
La obra �Candidato� de Jos� Mar�a Peralta Lagos (T. P. Mech�n), pertenece al g�nero
teatro. Pues est� divida en actos, que a su vez se dividen en escenas. Tambi�n
cuenta con acotaciones que sirven para indicar c�mo se debe decorar la escena o
c�mo dicen o tienen que decir las cosas los actores que representar�n a los
personajes.
2. Tipo de lenguaje
Dentro de la obra hay predominancia y un marcado uso del habla coloquial y
modismos:
Peje-espada: Do�a Barbarita; �por qu� me tiene ust� tan mala volunt�? (Primer Acto,
Escena Segunda, p. 26)
Criado 1�: El patr�n dice que agora hay libert� de verd� (Acto Tercero, Escena 2�,
p. 95)
3. Figuras Estil�sticas
S�MIL
Lorenzo: No haga usted, comadrita. Adem�s de que conserva usted admirablemente, y
luce, esa hermosa cabellera� negra como el holl�n (aparte) �Chupe esa! � va parecer
usted la cabeza parlante� (Primer Acto, Escena Tercera, p. 32).
IMAGEN
Lorenzo: (A. J. Antonio). No te quites el sombrero, muchacho: ven�s sudando. (Acto
Primero, Escena Quinta, p. 33).
MET�FORA
Aranda: Oh�! La Rep�blica de El Salvador es un asilo sagrado� (Acto Segundo, Cuadro
Segundo, Escena 6�, p. 88).
Personajes principales
1. Don Inocente L�pez: 60 a�os lleva pantal�n blanco con tirantes oscuros; camisa
color de garbanzo de cuello vuelto, sin corbata y zapatos fuertes amarillos, melena
entrecanada, desarreglada y grueso bigote. Terrateniente bondadoso es tambi�n una
persona de buena fe que cree poder ayudar a los problemas de su pa�s si entra como
candidato en la contienda electoral.
2. Do�a B�rbara: 50 a�os lleva trenzas a la antigua, viste falda oscura y una gran
matin� blanco. Usa zapatillas negras sin tacones. En el pecho un gran medall�n con
el retrato del hijo que mataron los guardias. Do�a B�rbara es una mujer
conservadora y detallista amante de los buenos modales
3. Clara: 23 a�os usa bata de percalina color de rosa falda no muy corta y zapatos
un tac�n bajo, lleva un delantal blanco. El pelo negro, recogido en abultado ma�o
donde luce una flor encarnada.
4. Jos� Antonio: 35 a�os viste camisa de seda azul, pantal�n kaki, botas altas de
amarrar, y lleva en el cincho una cuchilla de monte.
5. Don Lorenzo Gonz�lez: 58 a�os: un gran amigo cercano y compadre de la familia de
Don Inocente.
6. Do�a concha viuda de Ti�ppolo: 45 a�os vestida de amazona, enorme sombrero de
paja con flores, guantes de montar, larga falda de coleta graciosamente recogida,
una rosa en el pecho y en la mano una fusta.
7. Rosita: 17 a�os hermana menor de Roberto hija menor de Do�a B�rbara y don
Inocente es una joven muy inquieta por estar muy tierna de edad.
Personajes secundarios
1. Chencho (Criscencio): 30 a�os se quita el sombrero tejano y poniendo una
rodilla en la tierra a los plus de Do�a B�rbara, hace el bendito.
2. Alcalde Ortiz: 45 a�os lleva sombrero de junco de alas anchas, camisa de color,
corbata de lazo, chaqueta y pantal�n de rayas, algo oscuras, polainas y zapatos de
cuero negro, y cintur�n con revolver usa bigote con barba rala, te�idos.
3. El Mayor P�rez: 50 a�os alto, cence�o, de bigote recortado, usa sombrero de
junco, peque�o y de ala estrecha, guerrera de kaki sin galones y pantal�n de la
misma tela; mediar en la mano, y se le nota el bulto del revolver sobre el �rea
derecha.
4. El secretario: 30 a�os lleva sombrero de fieltro, peque�o, viste de color claro,
no usa corbata ni palainas, pero si revolver todos calzan espuelas le llaman peje.
Espada por la gran nariz, larga y picuda.
5. Raquel: es una joven estudiante muy simp�tica y a la vez detallista es hija de
don
Lorenzo.
6. Ester: es una joven conservadora es la hija menor de don Lorenzo.
7. Maravilla: 35 a�os Sirviente de la hacienda
8. Roberto: 21 a�os es el hijo mayor de B�rbara y don Inocente joven muy inquieto,
pero amigable.
9. Doctor Aranda: 45 a�os alto delgado, usa anteojos de muelle y viste de chaque se
da aire con el sombrero de paja.
10. Sonatina: 25 a�os poeta y redactor de varitas fiel enamorado de Rosita.
11. Granada: 35 a�os polic�a se planta con las manos en jarras frente al coronel
Bravo.
12. El coronel Bravo: 45 a�os hombre corpulento de paisano con un semblante al de
ser una persona muy seria.
13. Jaime Picoll: 35 a�os comerciantes espa�oles radicados en el pa�s.
14. Pio Pons: 35 a�os comerciante.
15. Rodolfo: 22 a�os es el hijo mayor del doctor Villa G�mez contrincante a la
candidatura del padre de su mejor amigo y cu�ado Roberto.
16. Juan Jos� Andana: 30 a�os comisionista de profesi�n.
17. Asunci�n (Pelona) 12 a�os: entra con una bandeja con copas y una botella viene
toda desgre�ada se le ven ara�azos en la cara y trae medio desprendida la manga de
la camisa.
5. Movimiento literario
El Realismo: El Realismo es una corriente est�tica de las artes que se da en toda
Europa en la 2� mitad del siglo XIX y que tiende a la representaci�n de lo real y
lo concreto, evitando cualquiertratamiento idealizador o subjetivo.En El Salvador,
esta corriente se dio entre los a�os 1916-1940, siendo uno de sus mayores
representantes Peralta Lagos. La meta del realismo no es la belleza, sino la
verdad, y por tanto, el conocimiento de la realidad.
El costumbrismo: Retom�ndose de Espa�a en el s. XVIII, cuando escritores como
Cervantes y Zavaletas escriben cuadros de costumbres, se inicia en nuestro pa�s con
�El encomendero� (1901) de Francisco Gavidia, por los cambios sociales del momento.
El costumbrismo literario es un movimiento art�stico literario que consiste en
reflejar los usos y costumbres de la sociedad, sin necesidad de analizarlos
ni interpretarlos, es solamente presentarlos en el mundoreal. As�, se limita a la
descripci�n, casi pict�rica, de lo m�s externo de la vida cotidiana y campesina.
Por lo general este movimiento en El Salvador se da en las novela y en el cuento.
6. Estructura de la obra
Comedia en tres actos y un ep�logo que es un acto m�s, como el mismo autor lo
explica en la p�gina 12. En la misma p�gina y en el mismo p�rrafo, tambi�n indica
que la obra fue escrita para ser le�da y que, en su opini�n, podr�a ser adaptada
f�cilmente para la representaci�n esc�nica. Efectivamente, fue representada el 3 de
septiembre de 1932 en el Teatro Nacional de El Salvador, por la compa��a de la
actriz mexicana Mar�a Teresa Montoya.
ACTO I: 16 escenas.
ACTO II: cuadro I: 10 escenas, cuadro II: 7 escenas.
ACTO III: 10 escenas.
EP�LOGO: 9 escenas.
CONTENIDO
c) procedencia
En cuantos a los personajes creados por el autor, �l mismo define en los
�Preliminares� de la obra que todos son personajes ficticios: �Insisto en que los
personajes de esta comedia son hijos m�os �tan m�os que no tienen madre- a fin de
que quienes me lean no se molesten en hacer c�balas y poner nombres. Los que hablan
y se mueven en la escena, o se mover�an si alguna vez esto se presentara, no
existen; pero no puedo decir lo mismo de los aludidos por aquellos, pues andan por
ah� vivitos y coleando �algunos puede que rabiando- a los que el lector salvadore�o
f�cilmente designar� con sus nombres verdaderos.� (Preliminares, pp. 11-12).
1. tomados de la historia
Seraf�n Quite�o: poeta y periodista santaneco, escritor del suplemento humor�stico
El Tarugo, del diario El Espectador.
Sonatina: - Nada�! Una silueta burlesca, sin un �tomo de sal, y �La Ametralladora�
trae un articulejo titulado �El Padre L�pez, se lanza�, de lo m�s est�pido e
ins�pido que puede verse �El Tarugo� trae aquella cuarteta de Vital Aza que dice:
�B�rbaro y B�rbara ri�en,
Y mutuamente se llaman:
B�rbaro a B�rbara, b�rbara,
y B�rbara a B�rbaro, b�rbaro�
Todos: - Ninguna�!
ESFERA II.
DATOS BIOGR�FICOS DEL AUTOR.
1 Vida Pol�tica
Peralta Lagos naci� en Santa Tecla, departamento de La Libertar, el 25 de julio de
1873. Es hijo de hijo de Antonio Peralta Lara y Rosa Lagos Mar�n. Integrante de dos
familias con ilustres antepasados, estudi� en el Liceo Salvadore�o -al que ingres�
en 1881, a�o de su fundaci�n- y en la Escuela Polit�cnica Militar de San Salvador,
en cuyos cursos de Ingenier�a se matricul� en enero de 1889. En junio de 1891, se
march� a Espa�a y en septiembre se inscribi� en la Academia General Militar
(Toledo). Estudiante aventajado de matem�ticas, en septiembre de 1893 pas� a la
Academia Militar de Guadalajara, donde se gradu� como ingeniero y n�mero dos de su
promoci�n, a fines de 1897. Obtenido este galard�n de entre m�s de 900 alumnos,
debido a �l fue nombrado alf�rez de la Reina.
Ocup� cargos en la administraci�n p�blica, entre otros el de Ministro de
Guerra. Aunque sinti�, desde muy temprana edad, una acusada vocaci�n human�stica
que le llev� a entregarse al cultivo de la literatura en sus ratos de ocio, su
formaci�n acad�mica estuvo orientada desde el principio hacia la ciencia y la
tecnolog�a. As�, durante la �ltima d�cada del siglo XIX se traslad� a Espa�a para
cursar estudios superiores de ingenier�a en la Academia Militar de Guadalajara,
donde obtuvo el grado de ingeniero en 1897.
Con dicha titulaci�n en su curriculum, regres� a Centroam�rica para comenzar a
asumir funciones de alta responsabilidad en la Administraci�n p�blica salvadore�a.
As�, fue nombrado director de Obras P�blicas, subsecretario de Fomento, y Ministro
de Guerra y Marina (durante el per�odo de 1911-1913, en el que Jos� Mar�a Peralta
Lagos impuls� definitivamente la creaci�n del Cuerpo de Bomberos, la Maestranza del
Ej�rcito y la Guardia Nacional). Ya por aquel entonces sus m�ritos al servicio del
pueblo salvadore�o comenzaban a ser notables, lo que propici�, en agosto de 1913,
que la Asamblea Nacional de su pa�s le nombrara General de Brigada.
Posteriormente, sigui� desempe�ando cargos de responsabilidad dentro del Gobierno y
la Administraci�n salvadore�a, funciones que altern� con su representaci�n en
varias instituciones culturales de gran prestigio dentro y fuera de sus fronteras.
Fue Ministro Plenipotenciario de El Salvador en Espa�a y Director General de
Estad�stica (1942), a la par que miembro correspondiente de la Real Academia
Espa�ola y Presidente del Ateneo de El Salvador. Su grado de general le vali� para
ocupar el cargo de Ministro de Guerra en la administraci�n presidencial de Manuel
Enrique Araujo, de 1911 a 1913. Fue conocido con el seud�nimo de T. P. Mech�n, con
el que acostumbraba a firmar.
2 Sobre su vida de escritor
Fue conocido con el seud�nimo de T. P. Mech�n. Se trata de un autor enmarcado
dentro del realismo de contenido costumbrista y de cr�tica a la vida social y
pol�tica. Entre otras obras escribi� Brochazos, Doctor Gonorreitigorrea y Burla
burlando, todas con evidente influencia de la novela espa�ola de su �poca. Pero la
obra que lo ubica como uno de las iniciadores de la narrativa salvadore�a, es La
muerte de la t�rtola. De contenido humor�stico, uso del doble sentido y estilo
mordaz, relata las andanzas de un periodista, sus "cr�nicas sobre sucesos reales o
fingidas", como el mismo autor lo se�ala en el pr�logo del t�tulo mencionado.
Peralta Lagos es uno de los primeros escritores salvadore�os que logra
trascender dentro del �mbito amplio de la gran literatura hispanoamericana y que
tendr�a, despu�s, en Salarru�, un superado continuador de la identidad del
personaje popular. Tambi�n escribi� su obra de teatro: Candidato, donde acoge la
visi�n de la campa�a electoral de 1930 y 1931 que, tergiversando el proceso, dio
base parauno de los hechos sangrientos y dram�ticos del pa�s, la matanza del 32.
"El ambiente salvadore�o del momento, semi-urbano, est� logrado. La cr�tica a las
costumbres, especialmente de las clases adineradas, tienen el sello inconfundible
de su prosa c�ustica", seg�n se�ala Italo L�pez Vallecillos en el pr�logoa la
s�ptima edici�n de Candidatoque excepcionalmente, para El Salvador, y para una obra
de teatro y un escritor de esa �poca, lleva m�s de siete ediciones.
- Sus obras son:
- Burla Burlando, de 1923.
- Brochazos, de 1925.
- Doctor Gonorreitigorrea, (cr�tica social) de 1926.
- Candidato, (s�tira pol�tica), de 1931.
- La muerte de la t�rtola, de 1933.
- Homenaje a Silvio Valle, de 1936.
- Recuerdos de una amable y simp�tica fiesta, de 1941.
Su cosmovisi�n
En el pr�logo de su obra Candidato, Peralta Lagos da una luz de lo que viene
a ser la forma en la que ve el mundo, �l dice �Desde ni�o tuve la noci�n de que la
vida es una perenne tragicomedia, y de que en el gran teatro del mundo cada hogar
es un escenario donde constantemente alternan las risas con las l�grimas�. Adem�s
manifiesta, que de viejo ha hecho acopio de alguna experiencia observando de
continuo en los diferentes medios sociales: desde lo modest�simo de la vida
campesina, donde el dolor apenas se disimula con desmayadas y tristes canciones que
asemejan lamentos, hasta los confortables y dorados de la divertida high-life, en
los cuales se pretende olvidar las diarias amarguras del vivir.
Todo ello le ha ayudado para construir su sistema de valores, sus ideales,
que llega a expresar en forma de comedia, en medio de la s�tira y la iron�a, en su
obra. El autor estuvo en medio de la actividad pol�tica de su tiempo, y fue, como
lo llama �l, actor en el asqueroso teatro de la pol�tica salvadore�a. Los cargos
pol�ticos que ejecut� lo llevaron a conocer muy de cerca la alta corrupci�n de
este. Estos aspectos los critica en sus comedias, utilizando como recurso el
elemento c�mico.
3. Su leit motiv
Como se ha mencionado antes, el escritor estuvo en medio de los movimientos
pol�ticos de su pa�s. Ante esto no permaneci� indiferente, ah� entiende c�mo se dan
todos los juegos de poder dentro de los sistemas de gobierno y de la corrupci�n,
los enga�os y juegos sucios que lo nutren. Esto incluye los hechos ocurridos entre
1930-1931 durante el per�odo presidencial de P�o Romero Bosque, quien gobernaba
desde 1927. En este per�odo tiene lugar la contienda electoral m�s agitada que ha
tenido El Salvador en su historia.
Dichos sucesos motivan a Peralta Lagos a escribir su obra �Candidato�, una comedia
de car�cter realista-costumbrista en la que a partir de personajes ficticios,
retrata c�mo fue aquella contienda electoral de 1931. Hace una cr�tica a las
costumbres, especialmente de las clases adineradas, que tiene el sello
indispensable de su prosa c�ustica.
ESFERA III.
CONT�XTO EST�TICO IDEOL�GICO
Peralta Lagos marc�, en comparaci�n con otros escritores de su �poca, el panorama
de las letras centroamericanas. Su figura se�ala el predominio del realismo y la
persistencia del g�nero costumbrista. Gallegos Vald�s, quien en vida fue un
escritor, profesor y cr�tico literario salvadore�o, al criticar su obra dijo: "Las
narraciones de Peralta Lagos, aunque excelentes apuntaban a lo tradicional y
estuvieron influenciadas por el realismo espa�ol". El escritor nicarag�ense Juan
Felipe Toru�o, en un ensayo titulado "Desarrollo literario de El Salvador", elogi�
a Peralta Lagos y lo consider� pionero en criticar su entorno social desde la
literatura, sobre todo con humor.
El Realismo: El Realismo es una corriente est�tica de las artes que se da en toda
Europa en la 2� mitad del siglo XIX y que tiende a la representaci�n de lo real y
lo concreto, evitando cualquier tratamiento idealizador o subjetivo. En El
Salvador, esta corriente se dio entre los a�os 1916-1940, siendo uno de sus mayores
representantes Peralta Lagos. La meta del realismo no es la belleza, sino la
verdad, y por tanto, el conocimiento de la realidad.
El costumbrismo: Retom�ndose de Espa�a en el s. XVIII, cuando escritores como
Cervantes y Zavaletas escriben cuadros de costumbres, se inicia en nuestro pa�s con
�El encomendero� (1901) de Francisco Gavidia, por los cambios sociales del momento.
El costumbrismo literario es un movimiento art�stico literario que consiste en
reflejar los usos y costumbres de la sociedad, sin necesidad de analizarlos
ni interpretarlos, es solamente presentarlos en el mundo real. As�, se limita a la
descripci�n, casi pict�rica, de lo m�s externo de la vida cotidiana y campesina.
Por lo general este movimiento en El Salvador se da en las novela y en el cuento.
Caracter�sticas generales del costumbrismo:
- Representaci�n de las costumbres t�picas de un pa�s o regi�n.
- Reproducci�n casi fotogr�fica de la realidad con escenas a veces
crudas y vocabulario rudo y hasta grosero.
- Retorno a la tierra a lo propio.
- Pretende que la obra de arte exponga usos y costumbres sociales de un lugar
determinado para su identidad.
- Presenta popularismo y un �nfasis en el objeto de lo pintoresco.
- Se limita a la descripci�n, casi pict�rica, de lo m�s externo de la vida
cotidiana.
- Reflejo de un liviano humor, haciendo uso de la iron�a y el sarcasmo.
- Representa muchas veces, las distintas sociedades donde se desarrolla el
autor.
En cuanto al costumbrismo literario:
Representaci�n del habla cotidiana campesina
- Personajes comunes en la sociedad de su momento (arrieros, polic�as,
costureras, aguadores, etc.)
- El tema en un estilo festivo (para mostrar cualidades y defectos de los
personajes en una forma divertida).
- No se hace un juicio moral sobre el personaje, sino que se le muestra tal
cual es, no como deber�a ser.
- No importa la profundidad psicol�gica de los personajes, sino la del
lenguaje.
Entonces �Por qu� la obra Candidato, de Peralta Lagos, es considerada dentro del
realismo y costumbrismos?
En primer lugar, porque en su obra, el autor retrata la actividad pol�tica que se
viv�a ese mismo a�o de 1931, es decir, trata una realidad posible. El escritor vive
en una sociedad en que los valores burgueses se encuentran cada vez m�s
consolidados; esa sociedad ser� su punto de partida: es decir, ya no huye de la
realidad, sino que se propone retratarla, frecuentemente con intenci�n cr�tica. As�
mismo, refleja el ambiente, el vocabulario y las costumbres de la sociedad que
retrata. Por ejemplo, algunas costumbres reflejadas en la obra son:
- Una �familia bien� no se considera tal si no env�a a sus hijos estudiar al
exterior, de preferencia a los Estados Unidos. En este aspecto, el autor,
contrapone dos tipos de educaci�n: de los hijos de don Inocente y la recibida por
Clara y los hijos de don Lorenzo.
- La amistad entre familias, como los L�pez y los Gonzales, amistad a toda
prueba.
- La bebida, como un mal nacional que pesa sobre todos los personajes, cada
quien en su medida.
- Las elecciones y su reparto de tamales par todos sus correligionarios, con
los aprovechados que visitan todos los repartos.
- La honra perdida y su reparaci�n.
- Las matronas y sus responsabilidades hogare�as.
- Los hombres y sus ocupaciones.
Por otra parte, como ya se mencion� anteriormente, Peralta era un escritor de
comedias. Las comedias deben cumplir con ciertos requisitos:
1. Trata un tema de manera ligera, aun cuando el contenido sea serio.
2. Provoca lo que se ha definido como �risa reflexiva�.
3. Es posible y probable.
4. Estriba m�s en el car�cter que en la situaci�n.
5. Es ver�s cuando ofrece un retrato de la vida.
Analizada la obra desde estos puntos de vista, se ve que re�ne todos estos
requisitos:
El 1 se cumple pues el tema es el descalabro de un personaje que se estima de peso
en la pol�tica nacional y el fiasco que se lleva al efectuarse las elecciones. Al
aplicar el 2, se obtiene el hecho de que la obra hace re�r suavemente a os
lectores, compresivos de la burla de que ha sido v�ctima el �Candidato�. Con
respecto al 3, tiene un contenido posible y probable, precisamente, porque la obra
refleja una realidad que ha ocurrido ya. Continuando, en el punto 4, el car�cter de
la comedia estriba en el choque de los defectos contra el sentido com�n, de los
vicios y debilidades de la naturaleza humana ridiculizada. En este sentido, el
�Candidato�, hombre bueno y respetable, fue arrastrado por la ambici�n, al fracaso
pol�tico: hizo el rid�culo ante la sociedad. Por �ltimo, con el punto 5, la obra
tiene veracidad, porque ofrece un retazo de la vida nacional, en una �poca
determinada: la �poca de elecciones.
El humor se mantiene constante en toda la obra. Los juegos de palabras a�aden la
intenci�n salerosa e indican el dominio del idioma y la cultura de los personajes.
Entre los recursos que el autor utiliza se encuentran:
El doble sentido: recurso del humor. En el habla coloquial salvadore�a es abundante
su uso y amerita un estudio especial. Un ejemplo dentro de la obra es:
�Peje: [�] Yo reconozco la legitimidad del trabajo acumulado, pero no admito que
quien trabaja de sol a sol, o bajo el agua y con los pies en el lodo, no gane el
pan con el sudor de su frente, sino una m�sera tortilla y un pu�o de frijoles con
gorgojos; y menos que no tenga con que cubrir sus huesos o abrigarse del fr�o, y
que no sepa lo que es una mala cama, ni un m�dico, ni una diversi�n. �Eso! (escupe
fuerte).
B�rbara: En cambio usted s� sabe, no de una mala cama sino de muchas, buenas� y
bien se abriga por fuera y por dentro, y se divierte de lo lindo��
Donde se puede apreciar el uso del doble sentido es en el dialogo de do�a B�rbara,
quien en realidad a lo que se refiere es a que el Peje es un mujeriego.
La iron�a: Es otro de los recursos utilizados por el escritor:
�Clara: Jos� Antonio, Raquel te adora� en silencio, la pobre. Yo soy tu prima � tu
hermana- y tu confidente. Perdona, Chencho, que diga este secreto de tu hermana�
Chencho: �Vaya un secreto!...
La iron�a se expresa en el di�logo de Chencho, que en realidad se refiere a
que el secreto que Clara le cuenta, no es realmente un secreto, porque todo mundo
lo sabe.
ESFERA IV
CONTEXTO CULTURAL E IDEOL�GICO
1. Sistema Educativo
Frente a los diversos problemas propios de la vida urbana, las organizaciones de
artesanos se multiplicaron r�pidamente en el transcurso de las primeras d�cadas del
siglo XX. A trav�s de ellas, los artesanos no solo se propusieron mejorar sus
precarias condiciones de vida, sino que tambi�n impulsaron actividades de educaci�n
y moralizaci�n del trabajador. Debido a que el Estado en poco contribu�a a la
expansi�n del sistema educativo, los artesanos con sus propios medios crearon
escuelas nocturnas; adem�s, idearon sistemas alternativos a la ense�anza formal,
como fue la �Universidad Popular�. Todas las semanas se dictaban conferencias sobre
diversos temas, dando prioridad a aquellos relacionados con la pol�tica y la salud.
2. Sindicatos
El per�odo de los Mel�ndez Qui��nez fue de mucha actividad para las organizaciones
de trabajadores. Si el lector o lectora revisase los peri�dicos de entonces, se
sorprender�a del auge que hab�a adquirido la formaci�n de organizaciones de
trabajadores. La mayor parte de las noticias nacionales hac�a referencia a
organizaciones laborales. En las notas
period�sticas, se presentaba a la organizaci�n de los trabajadores como medio de
superaci�n y redenci�n de las clases populares.
El Gobierno estimulaba tales asociaciones gremiales con el fin de crear mecanismos
de control de las clases populares y como una base de apoyo pol�tico para
mantenerse en el poder. Pero tambi�n los grupos dirigentes de entonces ve�an en
esas asociaciones un importante instrumento para influir en la formaci�n cultural
de los trabajadores. La mayor parte de los sectores populares no ten�a la
oportunidad de asistir a la escuela. De esa forma, el Estado busc� suplir esta
deficiencia dirigiendo o estimulando la creaci�n de las asociaciones de
trabajadores. Esta iniciativa estatal se afianz� m�s en el �mbito urbano.
Para los trabajadores y trabajadoras salvadore�os de entonces, exist�an dos maneras
de luchar por mejorar sus condiciones de vida. Una de estas, que todav�a se
conoce hoy en d�a, era la organizaci�n de sindicatos que buscaban sacarle
concesiones al empresario mediante la negociaci�n y la huelga, es decir,
presionando a los capitalistas. En cambio, la otra manera buscaba crear lazos de
solidaridad entre los trabajadores, quienes mediante sus propios esfuerzos
intentaban aliviar las condiciones de miseria de la clase trabajadora. Este tipo de
asociaci�n, conocida como sociedad mutualista o simplemente �mutual�, se preocupa
mucho por crear fondos que permitan socorrer a los trabajadores en caso de
adversidad: enfermedad, accidentes, desempleo y muerte; es decir, se encargan
de tareas que en las sociedades contempor�neas son responsabilidad del Estado y del
capital.
El modelo de organizaci�n que ten�an en mente los Mel�ndez Qui��nez fue
precisamente el de las asociaciones mutuales, no el de los sindicatos. Sin
embargo, ya en la d�cada de 1920 se empezaron a formar sindicatos que luchaban no
solo por reivindicaciones inmediatas, sino tambi�n por llevar a cabo un proceso
revolucionario que cambiar�a por completo la sociedad. En esta d�cada, algunas de
las asociaciones que se originaron como mutuales se transformaron en sindicatos
socialistas. De esta forma, los grupos subordinados organizados por el Estado
empezaban a cuestionar no solo el poder de quienes fuesen sus patrocinadores, sino
tambi�n el orden social y econ�mico del mundo en el que viv�an.
En aquel entonces, la Federaci�n Regional de Trabajadores, creada en 1923, se
constituy� en la m�s importante de estas ligas. Seg�n testimonios de
Es indudable que la ideolog�a revolucionaria se difundi� r�pidamente por estos a�os
gracias a la labor proselitista de los integrantes de la Regional. Ya en 1925, se
tienen noticias de que viajaban en tren a realizar labores pol�ticas en las
peque�as ciudades y pueblos del occidente. En estos viajes, buscaban inscribir
nuevos gremios en la asociaci�n y, adem�s, hacer labor pol�tica, explicando a los
trabajadores los principios b�sicos de la teor�a revolucionaria del marxismo-
leninismo.
La prensa escrita
En 1875 fue suprimido El Constitucional, �rgano oficioso al servicio del Dr.
Francisco Due�as, repudiado por el Pueblo Salvadore�o y en su lugar se cre� El
Bolet�n Oficial, y final y definitivamente el DIARIO OFICIAL.
La nota editorial del n�mero primero consign� sus prop�sitos de esta manera: un
cambio muy notable se ha introducido en la publicaci�n del �rgano de la prensa del
Gobierno. De hoy en adelante, su periodicidad ser� m�s frecuente: en vez de ser
semanal, ser� diaria, circunstancia que implica un adelanto positivo en la marcha
de la Administraci�n P�blica.
El Diario Oficial insertaba los avisos del Gobierno: acuerdos, listas de aforos,
presupuesto p�blico, etc., adem�s presentaba una s�ntesis de lo que hab�a ocurrido
en la semana, condensando los acontecimientos de mayor importancia, con una breve
cr�tica al respecto. El Diario Oficial en la actualidad publica los Decretos
Legislativos, los Acuerdos del Poder Ejecutivo y las providencias estrictamente
oficiales.
El 10 de mayo de 1915 sali� por primera vez a circular por la tarde LA PRENSA. En
agosto de 1939 pas� a ser LA PRENSA GR�FICA y se convirti� en peri�dico matutino
con una imagen transformada y moderna, en tama�o tabloide, que conserva en la
actualidad. El nacimiento de LA PRENSA, que se dio en una peque�a casa situada en
la 9.� calle oriente n.� 8 (ahora 3.� calle poniente, en el centro de San
Salvador), fue bajo el liderazgo y empuje emprendedor de los hermanos Jos� y
Antonio Dutriz.
ESFERA V
TOTALIDAD HIST�RICA
1. Principales hechos hist�ricos mundiales
Luego, el impacto que genera la Revoluci�n Mexicana, que fue la primera revoluci�n
social del siglo XX, cuya fase armada se produjo entre 1910 y 1920, la Revoluci�n
Rusa de 1917 y la formaci�n de los partidos comunistas en Centroam�rica ser�n otros
aspectos que coadyuvar�n a generar nuevas formas de interpretar la sociedad
salvadore�a.
En el a�o 1929, se produce la crisis econ�mica a nivel mundial que ocasion� graves
problemas a los pa�ses capitalistas y a El Salvador entre ellos, pues los precios
del caf� se vinieron abajo, con �l los ingresos de los terratenientes y el
gobierno, quien redujo los salarios de los empleados p�blicos y los cafetaleros los
salarios a los jornaleros. La experiencia democratizadora, que por primera vez
vivi� el pueblo salvadore�o, coincidi� con una de las crisis m�s severas del
sistema capitalista mundial. Romero Bosque y Araujo ten�an intenciones de mejorar
las condiciones de vida de las masas, pero el per�odo en que les correspondi�
gobernar fue el menos oportuno para hacer realidad tales aspiraciones.
Sus propuestas de apertura pol�tica y reforma social, lejos de propiciar un clima
de consenso nacional, despertaron sentimientos de frustraci�n y rencor en los
sectores populares: frustraci�n por cuanto la pol�tica reformista creaba nuevas
aspiraciones, mientras el nivel de vida de los sectores medios y populares
descend�a abruptamente; rencor
porque con la crisis los contrastes sociales se agudizaban y el peso de la misma
ca�a con especial fuerza sobre las espaldas de los peque�os propietarios y de los
despose�dos. En pocas palabras, el ensayo democratizador de El Salvador se estrell�
contra la adversa situaci�n econ�mica. �C�mo se origin� y c�mo se manifest� la
crisis econ�mica de 1929 y los a�os subsiguientes? La crisis comenz� en Estados
Unidos de Am�rica, cuando las acciones de las empresas que se compraban y vend�an
en la bolsa de Wall Street, en la ciudad de Nueva York, empezaron a bajar de precio
en octubre de 1929 despu�s de una d�cada de alzas.
La baja de los precios de las acciones afect� casi de inmediato el funcionamiento
del sistema financiero norte americano que, a su vez, tuvo repercusiones en los
bancos de los principales pa�ses europeos. Como los bancos eran la principal fuente
de cr�dito, las
empresas que depend�an de ellos para financiar sus operaciones tambi�n empezaron a
entrar en crisis y a despedir a buena cantidad de trabajadores.
2. Modelo econ�mico
En la medida en que aumentaba la producci�n y la exportaci�n de caf�, se
incrementaba la importaci�n de productos elaborados en Europa y los Estados Unidos.
Ya para 1870, los impuestos que cobraba el Estado en las aduanas representaban el
60 por ciento de todos los ingresos del Estado salvadore�o, proporci�n que se
mantuvo con algunas excepciones hasta 1910.
El presupuesto del Estado subi� de manera impresionante, pasando
de un poco menos de un mill�n de pesos en 1870 a m�s de seis millones de pesos en
1900. Sin embargo, los ingresos y los gastos estatales estaban sujetos a los
altibajos del precio del caf� y del comercio internacional en general, aspectos de
la econom�a que escapaban completamente del control del Gobierno salvadore�o. As�,
en aquellos momentos en que se deten�a el crecimiento econ�mico, como ocurri�
durante los a�os de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Gobierno tuvo que
aumentar los impuestos y recortar sus gastos para poder equilibrar el presupuesto
nacional.
Los dos principales gastos del Estado durante las �ltimas d�cadas del siglo XIX y
las primeras del siglo XX fueron el ej�rcito y la deuda p�blica. El ej�rcito
absorb�a entre una quinta y una cuarta parte de todo el gasto, proporci�n que se
explica por la necesidad de una buena preparaci�n militar ante los conflictos que
se daban a veces entre los pa�ses del istmo (como las guerras que sostuvo El
Salvador contra Guatemala en 1885 y 1907), y por la funci�n polic�aca que cumpl�a
el ej�rcito.
El otro gasto importante correspondi� al pago de la deuda p�blica, que oscilaba
entre una cuarta y una tercera parte de todos los gastos del Estado durante los
a�os de 1880-1910. Esta proporci�n tan alta se debe a que el Gobierno casi siempre
gastaba m�s de lo que recaudaba y, por tanto, ten�a que pedir prestado para poder
cancelar todas sus cuentas.
Conforme ped�a m�s dinero prestado, aumentaba lo que ten�a que devolver tanto a
capital como a intereses. Por lo general, el gasto en el ej�rcito sumado al pago de
la deuda p�blica llegaba a m�s de la mitad de todo el presupuesto del Estado, lo
que significa que no quedaba mucho dinero paraotros aspectos, tales como educaci�n
y obras p�blicas.
Por ejemplo, el Estado gastaba apenas un seis por ciento del presupuesto en
educaci�n p�blica, y entre un siete y un catorce por ciento en obras p�blicas
durante los a�os en cuesti�n.
4. Modelo pol�tico
El presidente General Fernando Figueroa (Presidente de la Rep�blica entre el 22 de
mayo y el 18 de junio de 1885, y entre 1907 y1911), ascendi� al poder mediante
elecciones, pero de ninguna manera puede decirse que se hab�a instaurado la
democracia en El Salvador, pues muy a menudo se presentaba un solo candidato en
estas elecciones o los pueblos votaban en bloque por uno u otro candidato de
acuerdo con las alianzas ya arregladas por los dirigentes locales con los
candidatos.
Desde 1911 hasta 1931, los presidentes de El Salvador fueron todos civiles. El
primer presidente de estos a�os fue Manuel Enrique Araujo, quien gobern� apenas dos
a�os (1911-1913). Manuel Enrique Araujo reviste importancia en la historia
salvadore�a porque intent� iniciar una pol�tica de reformas sociales que le dar�an
mayor poder y autonom�a al Estado y sus funcionarios. Durante esta administraci�n
presidencial se crea una instituci�n llamada
Guardia Civil o Nacional.
Araujo muri� asesinado en 1913, sin que se supiera con seguridad qui�nes fueron los
autores intelectuales de su muerte. Pese al velo de misterio con que se quiso
cubrir el hecho, algunos han tratado de relacionar el asesinato del gobernante con
sus
programas de reforma social, los cuales se interrumpieron con su muerte.
Desde la tr�gica muerte de Araujo en 1913, hasta 1927, la familia Mel�ndez Qui��nez
gobern� el pa�s, comenzando con el ascenso al poder de Carlos Mel�ndez, quien, por
ser vicepresidente de Araujo, asumi� el poder cuando este fue asesinado. Estos
nuevos gobernantes buscaron perpetuarse en el poder mediante procesos electorales
en los que participaba al menos un partido de oposici�n. Pero la verdad es que
estas elecciones fueron siempre ama�adas y, lo que es m�s importante, todo el pa�s
lo sab�a.
En fin, cabe decir que, los comunistas salvadore�os conoc�an muchas de las tesis de
Marx, Engels y Lenin; por tanto, contaban con una base te�rica sobre la revoluci�n
aunque esta fue asumida como una camisa de fuerza y no se analiz� ni matizo. Sin
embargo, al cierre de los a�os veintes y todav�a a comienzos de los treintas, no
estaban del todo radicalizados. En cambio, las cofrad�as de algunos pueblos
ind�genas occidentales mostraban mayor decisi�n en las acciones pol�ticas a seguir.
No cabe duda que su actitud beligerante reflejaba la falta de un mayor an�lisis de
la coyuntura nacional y de las posibilidades reales de los cambios pol�ticos,
sociales y econ�micos. Algo que incluso, no exist�a apropiadamente en los
comunistas m�s reflexivos.