0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas12 páginas

Conceptos Básicos de Fracciones

Una fracción representa el número de partes que tenemos de una unidad dividida en partes iguales. Se escribe con dos números separados por una línea, donde el numerador indica las partes que tenemos y el denominador indica el total de partes. Las fracciones equivalentes representan la misma cantidad aunque sus términos sean distintos, y se pueden calcular amplificando o simplificando fracciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas12 páginas

Conceptos Básicos de Fracciones

Una fracción representa el número de partes que tenemos de una unidad dividida en partes iguales. Se escribe con dos números separados por una línea, donde el numerador indica las partes que tenemos y el denominador indica el total de partes. Las fracciones equivalentes representan la misma cantidad aunque sus términos sean distintos, y se pueden calcular amplificando o simplificando fracciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

¿Qué es una fracción?

Una fracción representa el número de partes que cogemos de una unidad que está dividida en partes iguales. Se
representa por dos números separados por una línea de fracción.

Términos de una fracción

Los términos de una fracción son el numerador y el denominador. El numerador es el número de partes que tenemos
y el denominador es el número de partes en que hemos dividido la unidad.

Vamos a ver un ejemplo: Tenemos diferentes figuras y cada una de ellas la dividimos en diferentes parte s iguales, que
es el denominador. La parte coloreada es el numerador.

¿Cómo se leen las fracciones?

El numerador se lee con los números cardenales. 1 – un, 2 – dos, 3 – tres, …, 10 – diez, …, 24 – veinticuatro…

El denominador se lee con los números partitivos. 2 – medios, 3 – tercios, 4 – cuartos, 5 – quintos, 6 – sextos, 7 –
séptimos, 8 – octavos, 9 – novenos, 10 – décimos. A partir del 11, el número se lee terminado en -avos: 11 –
onceavos, 12 – doceavos, …

Tipos de fracciones

 Fracción propia: Cuando el numerador es menor que el denominador.


 Fracción impropia: Cuando el numerador es mayor que el denominador.
 Fracción unitaria: Cuando el numerador es igual que el denominador.

¿Cómo se comparan las fracciones?

1.1- Fracciones con igual denominador


De dos fracciones que tienen el mismo denominador es menor la que tiene menor numerador

Ejemplo:
1.2- Fracciones con igual numerador
De dos fracciones que tienen el mismo numerador es menor el que tiene mayor denominador

Ejemplo:

Con numeradores y denominadores distintos


Para comparar fracciones que tienen distintos denominadores y distintos numeradores, puedes seguir los siguientes pasos:

1° Encontrar fracciones equivalente a las fracciones dadas, donde ambas tengan el mismo denominador.

2° Comparar los números de las fracciones encontradas.

Ejemplo: Para comparar las fracciones 2/5 y 3/7, obtenemos el mínimo común múltiplo entre los denominadores que es 35 y
amplificamos cada una de las fracciones para que tengan el mismo denominador.

2/5 x 7/7 = 14/35

3/7 x 5/5 = 15/35

Como 14/35 < 15/35 entonces, 2/5 < 3/7

- Una fracción es igual a la unidad si su numerador y denominador son iguales.

- Una fracción es menor que la unidad si el numerador es menor que el denominador y se llaman Fracciones propias.

- Una fracción es mayor que la unidad si el numerador es mayor que el denominador y se llaman fracciones impropias.
¿Qué son las fracciones equivalentes?

Dos fracciones son equivalentes cuando tienen el mismo valor decimal. Las fracciones equivalentes representan la misma parte
de una unidad o entero.

Si las representamos en la recta numérica, corresponden al mismo punto.

Ejemplo:

Si lo graficamos tenemos:

¿Por qué son lo mismo? Porque cuando multiplicas o divides a la vez arriba y abajo por el mismo número, la fracción mantiene
su valor. La regla a recordar es:

¡Lo que haces a la parte de arriba de la fracción también lo tienes que hacer a la parte de abajo!

2- Amplificación de fracciones

Amplificar una fracción consiste en encontrar una fracción equivalente pero con sus términos (numerador y
denominador) mayores.

Para amplificar una fracción basta con multiplicar el numerador y el denominador por el mismo número

Ejemplo :
Luego las fracciones 3/5 y 18/30 son equivalentes.

Simplificar una fracción

Simplificar una fracción consiste en encontrar una fracción equivalente pero con sus términos (numerador y denominador) más
pequeños.

Para simplificar una fracción debe existir un número entre el que podamos dividir el numerador y el denominador de manera
exacta.
Es decir, para poder simplificar una fracción el numerador y el denominador tienen que tener algún divisor común (no pueden ser
primos entre sí)

Ejemplos de los dos casos:

Las fracciones que no se pueden simplificar más se les llama irreducibles, esto sucede cuando el numerador y el denominador
son primos entre sí.

- Aunque se puede empezar a simplificar dividiendo por cualquier número, se debe seguir un orden lógico (por ejemplo los
primos: 2, 3, 5, ..), es decir, probamos dividir ambos entre 2 mientras se pueda, después pasamos al 3 y así sucesivamente.

Datos importantes

- El numerador y el denominador de la fracción siempre deben ser números enteros.

- Las operaciones que podemos hacer son multiplicar y dividir (siempre las dos partes a la vez). Si sumamos o restamos un
número arriba y abajo, no tendremos una fracción equivalente.

- El número que elijas para dividir las dos partes no debe dejar ningún resto en las divisiones. Para comprobar si dos fracciones
son equivalentes, se multiplican sus términos en cruz. Si los productos obtenidos son iguales, las fracciones son equivalentes. Por
ejemplo:
Clasificación de fracciones

Hoy vamos a ver la clasificación de fracciones: ¿cuáles son los tipos de fracciones?, ¿qué grupos de números
representa cada tipo?

Fracciones propias

Se llaman fracciones propias a aquellas que representan números menores que la unidad. Y ¿cómo son estas
fracciones? Todas las fracciones que representan un número menor que la unidad se caracterizan por tener
el numerador menor que el denominador. Por ejemplo:

Fracciones impropias

Se llaman fracciones impropias a las que representan números mayores que la unidad. Y ¿cómo son estas fracciones?
Todas las fracciones que representan un número mayor que la unidad se caracterizan por tener el numerador mayor
que el denominador. Por ejemplo:

Fracciones iguales a la unidad

Son las que representan números iguales a la unidad. Es decir, son las fracciones que representan el 1 y se
caracterizan por tener el numerador y el denominador iguales.
Cómo representar fracciones

¿Qué es una fracción?

Una fracción representa el número de partes que tenemos de una unidad que está dividida en partes iguales.

Términos de una fracción

Los términos de una fracción son el numerador y el denominador. El numerador es el número de partes que tenemos
y el denominador es el número de partes en que hemos dividido la unidad.

¿Cómo representar fracciones?

Se representa por dos números separados por una línea horizontal. En la parte superior de la línea se pone el
numerador, y debajo de la línea se escribe el denominador.

Vamos a ver un ejemplo sencillo. Seguro que alguna vez has comido pizza, ¿verdad? Pues empecemos el eje mplo

con una pizza entera.

Ahora, para poder comerla, hay que cortarla en trozos. En este caso, la partimos en 6 partes iguales.

Tu padre toma 3 porciones. Tu madre toma 2 porciones. Tú tomas la porción que queda.

Entonces, podemos decir que tu padre tiene 3 partes de las 6 partes que había. Es decir, toma 3 partes de 6.

Tu madre tiene 2 partes de las 6 partes que había. Es decir, toma 2 partes de 6.
Tú tienes 1 parte de las 6 partes que había. Es decir, agarra 1 parte de 6.

¿Ya sabes cómo representar fracciones? Intenta unir las imágenes de la izquierda con las fracciones que corresponda
de la derecha. Pero hazlo antes de ver la solución.
¿Ya has hecho el ejercicio? ¿Te has resultado difíciles? Seguro que no. Aquí te muestro las respuestas correct as para

que compruebes lo bien que lo has hecho.

Fracciones equivalentes: qué son y cómo calcularlas

La primera figura está dividida en dos partes y hemos coloreado una de ellas. Por lo tanto, su fracción será 1/2.

La segunda figura la hemos dividido en 4 partes y hemos coloreado dos. Por lo tanto su fracción será 2/4.

Y la tercera figura la hemos dividido en 6 partes y hemos coloreado 3, por lo que su fracción será 3/6.

Si te fijas la parte coloreada en todas las figuras es la misma aunque las fraccio nes son diferentes.

Es decir, las tres fracciones dan el mismo resultado, son equivalentes.

¿Qué son las fracciones equivalentes?

Son aquellas fracciones que representan la misma cantidad.

¿Cómo sabemos si dos fracciones son equivalentes?

Lo son si los productos del numerador de una y el denominador de la otra son iguales , es decir, productos cruzados.

Vamos a ver unos ejemplos:

Comprobemos si 2/5 y 4/10 son equivalentes.


Para ello multiplicamos el numerados de una de las fracciones por el denominador de la otra.

2 x 10 = 20 5 x 4 = 20

Como el resultado es el mismo, podemos decir que 2/5 y 4/10 sí son fracciones equivalentes.

Ahora vamos a comprobar si 3/7 y 7/3 son fracciones equivalentes.

Para ello multiplicamos, como muestra la imagen:

3x3=9 7 x 7 = 49

Como el resultado no es el mismo, podemos decir que 3/7 y 7/3 no son equivalentes.

¿Como podemos calcular fracciones equivalentes?

Por amplificación

Multiplicando numerador y denominador por el mismo número.

Por ejemplo, partiendo de la fracción 1/3 y multiplicando el numerador y el denominador por el mismo número,
podemos obtener diferentes fracciones equivalentes.

Si multiplicamos por 2: 1x2=2 3x2=6

por lo tanto la fracción 2/6 es equivalente a la fracción 1/3

Si volvemos a multiplicar por 2: 2x2=4 6 x 2 = 12

por lo tanto la fracción 4/12 es equivalente a 1/3 y a 2/6

Si ahora multiplicamos por 3: 4 x 3 = 12 12 x 3 = 36

por lo tanto 12/36 es una fracción equivalente a 1/3, a 2/6, y a 4/12


Por simplificación

Dividiendo numerador y denominador por un divisor común de ambos.

Por ejemplo, 12/30 podemos dividir el numerador y el denominador entre 2, ya que tanto el num erador como el
denominador son pares.

12 : 2 = 6 30 : 2 = 15

por lo tanto 6/15 es una fracción equivalente a 12/30

Ahora podemos dividirlos entre 3.

6:3=2 15 : 3 = 5 por tanto las fracciones 2/5, 6/15 y 12/30 son equivalentes.

Convertir fracciones en números decimales

Hoy vamos a aprender cómo convertir fracciones en números decimales.

Imagina que tienes que realizar la siguiente suma de fracción y número decimal:

No es fácil sumar una fracción con un número decimal, ¿ver dad? Es mucho más fácil sumar fracciones o sumar
números decimales. Para que la suma sea más fácil tenemos dos posibilidades:

 Pasar la fracción a un número decimal


 Pasar el número decimal a una fracción
Hace unos días aprendimos a pasar de número decimal a fracción y hoy vamos a ver la otra posibilidad: pasar de
fracciones a números decimales.

Para ello tenemos tres posibles caminos, dependiendo de con qué números estemos trabajando:

 División
 Fracción con denominador 10, 100, 1000…
 Fracción equivalente
Convertir fracciones en números decimales mediante la división

Si no recuerdas cómo se sacan decimales en una división, puedes repasarlo en este post: división de decimales.

Ahora ya nos resulta mucho más fácil realizar la suma del ejemplo c on el que empezábamos la entrada de hoy.

Convertir fracciones con denominador 10, 100, 1000… en números decimales

Cuando tenemos una fracción con denominador igual a 10, 100, 1000… resulta muy sencillo pasar a número decimal.

Puedes verlo en nuestro tutorial y después practicar en nuestros recursos didácticos de decimales y fracciones

Convertir fracciones en números decimales mediante una fracción equivalente

En este caso podemos encontrarnos dos situaciones diferentes:

 Si con la fracción que tenemos podemos conseguir una fracción equivalente con denominador 10, 100, 1000… mediante la
simplificación, dividimos el numerador y el denominador por el mismo número:

 Si con la fracción que tenemos podemos conseguir una fracción equivalente con denominador 10, 100,1000… mediante la
amplificación, multiplicamos tanto el numerador como el denominador por el mismo número.
Dos fracciones son homogéneas cuando sus denominadores son iguales. Y ¿qué significa esto?

Que dos fracciones sean homogéneas significa que en ambas fracciones el denominador es el
mismo, es decir, la unidad está dividida en la misma cantidad de partes y por ello sus
denominadores son iguales.

Por ejemplo:

Estas dos fracciones son diferentes, pero su denominador es el mismo.

Por tanto 2/5 y 4/5 son fracciones homogéneas.

Dos fracciones son heterogéneas cuando sus denominadores son diferentes. Y, ¿qué significa esto?

Que dos fracciones sean heterogéneas significa que en ambas fracciones la unidad está dividida en
una cantidad diferentes de partes y por eso, sus denominadores son distintos.

Por ejemplo:

Estás dos fracciones son diferentes y sus denominadores también son diferentes.

Por tanto 4/6 y 1/2 son fracciones heterogéneas.

En principio podría parecer que esto no es un dato relevante, pero, al hacer cálculos entre
fracciones, el hecho de que los denominadores de estas se an o no iguales puede dificultar nuestra
labor, como puedes comprobar en el siguiente post de suma de fracciones: para sumar y restar
fracciones los denominadores deben ser iguales. Por tanto sumar o restar fracciones homogéneas
es más fácil dado que ya tienen el mismo denominador.

También podría gustarte