Arq Daniel Ramos Correas
Arq Daniel Ramos Correas
Arq Daniel Ramos Correas
1
2
ARQUITECTO
AUTORES FOTOS
MARÍA ELVIRA SENTAGNE, ESTHER SOLERA, Colección de fotografías del trabajo de investigación
MARÍA EUGENIA ROSES, “Sistemas generativos morfológicos de la obra del
MILITZA LACIAR, ALICIA NIETO, NELLY LEON Arq. Daniel Ramos Correas en San Juan”.
Colección de fotografías del Arquitecto NEMECIO
Material del trabajo de investigación NIETO.
“Sistemas generativos morfológicos de la obra del
Arq Daniel Ramos Correas en San Juan”. AGRADECIMIENTOS:
PRÓLOGO
MUCHOS autores consideran que la modernidad tiene su inicio con la filosofía de Descartes y que se agota en
la mitad del siglo XX, coincidiendo con la segunda guerra mundial. Esta gran conflagración produjo en todos
los niveles de las sociedades involucradas la metamorfosis de los valores tradicionales dando inicio a lo que
se suele llamar posmodernismo.
El arquitecto Daniel Ramos Correas vivió en la intersección de estas dos épocas antagónicas sin ser afec-
tado por el cambio que se produjo, poniéndose de manifiesto su desprendimiento gradual de las distintas
tendencias provenientes de Europa incorporadas en formas acumuladas por las diferentes relaciones que se
establecieron con el viejo continente. Consiguió una postura que gradualmente se desprendió de ellas para
lograr una actitud amplia y personal en la concreción de obras relacionadas con la naturaleza, la armonía y
el devenir de los tiempos.
Su actuación profesional se concretó inicialmente en Mendoza con el proyecto de varios edificios y obras pú-
blicas importantes como el parque General San Martín y el teatro griego Romero Day incorporando una gran
experiencia que más tarde volcara en los diseños de las plazas de San Juan.
En su viaje a Europa se contactó con el Movimiento Moderno de los años treinta que produjo un cambio pro-
fundo en su ejercicio profesional, acompañado por el proceso incipiente de la industrialización del país.
Luego del terremoto de 1944 que destruyó gran parte de la ciudad de San Juan, el arquitecto Daniel Ramos
Correas colaboró en la construcción con su renovado impulso arquitectónico teniendo en cuenta las declara-
ciones del C.I.A.M, en Europa.
En la vivienda que proyectó para el historiador y amigo Dr. Horacio Videla mantiene vestigio histórico en su
aspecto formal, en los trabajos siguientes de distintas funciones como el Barrio Obrero Rivadavia, la Catedral
(cripta), el Cementerio, las escuelas, las plazas Aberastain, General Paz, la Dirección de Turismo, la remode-
lación de la Casa Natal de Sarmiento y las viviendas de su última etapa se atiene a las leyes que constituyen
armonía, unidad, racionalidad y relación con las condiciones estructurales y geográficas de San Juan.
No se incorporó al Movimiento Posmoderno naciente que se oponía al racionalismo totalizador y que elabora-
ba el proceso de la deconstrucción del sujeto centralizado por Descartes.
INTRODUCCIÓN
ESTE LIBRO está basado en el proyecto de inves- tención de ponerla en valor y destacar su aporte a la
tigación “Sistemas generativos morfológicos de la imagen actual de la ciudad.
obra del arquitecto Daniel Ramos Correas en San
Juan” que fuera aprobado por el Consejo de Investi- El libro expone la obra de este arquitecto, precedida
gaciones Científicas, Técnicas y de Creación Artística por un encuadre histórico y organizada en dos gran-
(CICITCA) de la Universidad Nacional de San Juan, des apartados: Obra pre terremoto y pos terremoto,
en el año 1996 y tiene como intención dar a conocer subdivididos por temáticas. Incluye además un apar-
la obra que realizara este arquitecto en San Juan, en tado especial, en el que se presenta el análisis cro-
años previos y posteriores al terremoto de 1944. mático y a modo de epílogo un comentario general
sobre esta arquitectura.
Empeñados en que esta importante producción ar-
quitectónica, realizada en el marco de la reconstruc- Diversos sistemas gráficos, fotografias y croquis a
ción de la ciudad, fuera conocida tanto por la comu- mano alzada realizados por alumnos e integrantes
nidad universitaria, como por el conjunto de nuestra del equipo, complementan lo narrado.
sociedad, es que decidimos reelaborar el material
de aquella nuestra primera presentación, con la in-
5
DATOS
BIOGRÁFICOS
EL ARQUITECTO Daniel Ramos Correas nace en el año
1898 en Talcahuano, República de Chile y siendo peque-
ño se traslada con su madre y hermanos a la ciudad de
Mendoza, en Argentina, donde reside hasta su muerte en
1992.
Allí termina sus estudios primarios y es en la provincia
de Santa Fe donde completa sus estudios de nivel medio,
para luego egresar en el año 1924, con el título de Ar-
quitecto, de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de
Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.
En ella recibe formación académica en Arquitectura, De-
corativa, Paisaje y Construcción, por parte de profesores
europeos como Renée Karman y Renée Villeminot.
Este arquitecto de reconocida trayectoria realiza su acti-
vidad profesional en el período comprendido entre 1924
y 1980, con un importante caudal de obra arquitectóni-
ca y urbana, a nivel nacional e internacional, variada y
heterogénea, que hoy se considera de significativo valor
arquitectónico.
6
CONTEXTO
HISTÓRICO
LA ARQUITECTURA Argentina, desde la segunda españoles, que tuvo su origen en California a partir
mitad del siglo XVIII y hasta las primeras décadas del de 1914, se difundió ampliamente en Argentina con
XX, expresa el proyecto de una elite, cuya visión del el nombre de estilo californiano. También llega por
mundo radica en los principios del liberalismo y las esta vía, el Art Deco, corriente eminentemente deco-
formas europeas, en particular las de la arquitectu- rativa y ornamental, que tuvo gran difusión después
ra del Clasicismo Francés, que se entendía como la de la Exposición de París de 1925.
respuesta universal a todas las necesidades, desde
las residencias privadas hasta las sedes de los más A mediados de la década del 20, mientras en nues-
altos organismos del Estado. tras universidades aún se enseñaban los órdenes
clásicos según Viñola, o el gusto por el Clasicismo
El Academicismo francés y el Art Nouveau configu- francés, los más jóvenes adherían a las nuevas ten-
raron las fuentes de las que se nutrieron, en esos dencias. La llamada “restauración nacionalista” mo-
tiempos, profesionales y usuarios. Francia y Gran vimiento antiacadémico y antiliberal, cuyo ideólogo
Bretaña, aunque ésta en menor medida, constituye- Ricardo Rojas proponía el retorno a los modelos his-
ron los focos de irradiación cultural para la adopción pánicos.
de modelos y costumbres.
La primera generación de arquitectos graduados en La importancia de esta corriente en lo arquitectónico
el país, se gesta en esta alineación a las formas euro- es el aporte de un nuevo enfoque, que radica en cues-
peas y durante la vigencia de las ideas Historicistas. tionar la dependencia de modelos europeos y formu-
lar una propuesta para una arquitectura y arte nacio-
Al finalizar la primera guerra mundial, Europa deja nales, basados en una revisión histórica que pone en
de ser el centro de las miradas y EEUU comienza a valor nuestro pasado hispánico, las tradiciones cons-
mostrarse como un nuevo centro de atracción cultu- tructivas y las tecnologías propias, con el propósito
ral, desde donde llega a nuestro país el Mission Style, de lograr una arquitectura adaptada a nuestro clima,
a raíz de los viajes de la burguesía, las revistas y el suelo y costumbres, acorde a la heterogeneidad de
cine. Esta combinación ecléctica de estilos coloniales sus particulares locaciones. Este debate sobre la ar-
7
quitectura nacional, desembocó en una corriente es- Este periodo de grandes transformaciones en el que-
tilística: el neocolonial, que alcanza gran difusión en hacer arquitectónico de nuestro país, constituye una
las décadas del 20 y del 30. transición entre el academicismo de fin de siglo XIX
y la arquitectura del Movimiento Moderno, la que a
A fines de la segunda década del siglo XX, la burgue- principios de la tercera década del siglo XX, comienza
sía liberal ya había cumplido su ciclo como clase go- a mostrarse en la Argentina por la acción de los pio-
bernante, sin embargo, aún con poder económico y neros de este movimiento.
autoridad en materia de gustos y costumbres encara,
durante la década del 30, a través de acciones priva- Tras la visita del arquitecto Le Corbusier a Buenos Ai-
das y de gobierno, la remodelación y desarrollo de res (1929), la difusión de sus opiniones y comentarios
Mar del Plata, el gran balneario a la manera de Niza o sobre la ciudad “sin esperanza” y el proyecto del plan
Biarritz. En él, el Pintoresquismo vernaculista, consti- para Buenos Aires, que realizara juntamente con los
tuyó el lenguaje elegido por los profesionales actuan- arquitectos Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy, fa-
tes, que se nutrían de estos lineamientos a través de cilitarían la difusión de las ideas del urbanismo y la
la revista “Pencil Points”, mientras el gusto de la alta arquitectura moderna.
burguesía, estaba influenciado por publicaciones co- Estas ideas, divulgadas por revistas nacionales de
merciales como las americanas “House and Garden”, Arquitectura, como “Nuestra Arquitectura”, influen-
“American Home”, e inglesa como “Ideal Home”. ciaron el accionar de jóvenes profesionales. Fruto de
ello nuevas propuestas arquitectónicas aparecen en Los grupos ligados a las vanguardias de la arqui-
esos años, que recorren desde el “estilo internacio- tectura moderna básicamente no participaban de la
nal”, hasta el “Art Déco”, aunque la política nacional producción ni la política estatal, por lo que la amplia
en arquitectura, seguía corriendo por los caminos del difusión de las ideas del Movimiento Moderno se
eclecticismo. producirá con posterioridad al derrocamiento de Pe-
rón y durante las décadas del 60 y 70, cuando en el
Los gobiernos justicialistas (1946/55), con su impor- mundo ya habían sido cuestionados sus resultados.
tante producción desde el aparato estatal codifica-
ron y uniformaron las respuestas. Arquitectura mo- SAN JUAN EN LA PRIMERA MITAD
numental para los edificios públicos, empleándose DEL SIGLO XX
predominantemente en su construcción el lenguaje
neoclásico; el pintoresquismo para el equipamien- La ciudad de San Juan de finales del siglo XIX tenía
to comunitario y la arquitectura suburbana y el ca- el sello inconfundible de la vieja ciudad colonial. Du-
liforniano en los barrios obreros, evidenciando la rante las primeras décadas del siglo XX el cambio se
influencia norteamericana en el país. Sin embargo, acelera, a la llegada del primer ferrocarril en 1885,
durante este régimen, también tienen lugar algunas se suma el segundo en 1910 y la interconexión férrea
obras que suscriben a los principios del movimiento entre los distintos departamentos. La instalación
moderno, como se advierte en la serie de edificios de la primera usina de producción de electricidad
de Correos y Telecomunicaciones levantados desde (1905); la instalación de las primeras farolas eléc-
1951 en adelante en el país. tricas (1909); la circulación de los primeros autos
(1910); el aterrizaje del primer aeroplano en suelo
sanjuanino (1912); la instalación de los primeros te- estrechas veredas de lajas de travertino y hasta las
léfonos (1920), avances tecnológicos de gran magni- humildes casas de medio patio, construidas mayori-
tud, realizados en el marco de un nuevo modelo de tariamente en adobe, fueron vestidas con cornisas de
país instalado a partir de 1880, constituyen la base gran altura con notables molduras, rasgos clásicos
que dará sustento a los nuevos modos de habitar. que disolvieron el signo original y referencial de la
El Estado Nacional encuentra en la conmemoración vivienda de adobe propia de la zona, quedando en
del centenario de la Patria, el camino para consolidar innumerables casos oculto el pasado y con ello sus
su imagen dando bríos a la construcción de nuevos expresiones locales.
edificios institucionales en todo el país. San Juan no
es la excepción, surgen 19 obras con estructura de La irrupción en el poder de la controvertida figura de
hormigón, entre los que más se destacan el Edificio Federico Cantoni, instalada a partir de 1923 y cuya
Episcopal; la Escuela Normal Sarmiento, con novedo- influencia hegemónica perdurará casi dos décadas,
sa estructura de hormigón armado, obra del Ing. Do- plantea un modelo populista con fuertes notas de
mingo Selva; la nueva sede de la sucursal provincial progresismo económico y social.
Banco de la Nación; el Teatro Coliseo, obra del Ing.
Leopoldo Caputo y el Club Social entre otras. La nueva hegemonía provincial coloca al Estado como
principal impulsor de la actividad económica, por lo
La ciudad se expande espontáneamente. Sus calles que las obras más significativas tendrán carácter
aunque continúan siendo angostas, se enmarcan con público. Se construyen varios edificios escolares, se
amplía la capacidad hospitalaria, se levanta uno de ojos de buey, barandas metálicas. En los alrededores
los más importantes estadios al aire libre, se inicia la y en las zonas de producción el Pintoresquismo se
construcción de la Bodega del Estado y se crea una instaló libre de ataduras y el Californiano también se
Cooperativa para la producción de azúcar de remo- hizo presente en los barrios obreros.
lacha, la “Azucarera de Cuyo”, con instalaciones cuya
tecnología y modo constructivo fueron importados Al inicio de la década del 40 el Gobierno de la Provin-
de Checoslovaquia. Concreta además reformas en cia, encarnado por la fórmula Pedro Valenzuela - Dr.
el ya creado Parque de Mayo y propone una monu- Horacio Videla reconoce que el desarrollo de la ciu-
mental obra de modificación del paisaje natural en dad, resultado del crecimiento espontáneo, carecía
el tradicional paseo de Zonda, el que en adelante se de todo orden, por lo que contrata un equipo de espe-
denominará “Parque Rivadavia” y por primera vez en cialistas para el estudio de los problemas urbanos.
nuestra provincia el tema de la vivienda económica Este equipo estuvo integrado por el Arquitecto Ángel
está presente. Guido y el Ingeniero Agrónomo Benito Carrasco, cu-
yos antecedentes como urbanistas argentinos se ha-
El desborde periódico del río es controlado por la bían puesto de manifiesto en las propuestas de otros
construcción de las obras de defensa, “Costanera” en planes reguladores en el país. Estos profesionales
el margen Sur del Río San Juan. Acción que luego de realizan un diagnóstico de situación y una propuesta
tres siglos permitirá mayores márgenes de seguri- para el futuro desarrollo de la ciudad, propuesta que
dad. no llega a concretarse.
El último Período de Gobierno de Federico Cantoni En estos años el arquitecto Ramos Correas realiza
cae tras una revolución provincial. Se suceden cinco sus primeras obras en San Juan, el barrio Obrero Ri-
intervenciones federales, luego de las cuales se ini- vadavia y la vivienda particular del vice gobernador
cia un nuevo periodo democrático, a cargo del bino- Dr. Horacio Videla.
mio Pedro Valenzuela - Horacio Videla (1941-1943),
con el que retornan los conservadores al poder. Caído el gobierno constitucional, Valenzuela - Vide-
la, se inicia un período de tres años con cinco inter-
Para entonces, el casco central de nuestra ciudad venciones federales: a partir del 28 de junio de 1943,
mostraba una imagen arquitectónica en la que se ve- Capitán de Navío Jorge Godoy; hasta el 25 de agosto
rifica la presencia de diversos estilos. A la arquitec- de1944, el Dr. David Uriburu, es durante su brevísima
tura de la academia, ya de fuerte eclecticismo, se su- actuación cuando se produce el sismo del 44; el Te-
man el Art Noveau y el Art Déco, constituyéndose este niente Coronel Juan Berreta, hasta el 25 de octubre
último, en el pivote del cambio hacia las primeras ar- de 1945; y el Señor Emilio Cipolleti, hasta el 26 de
quitecturas, que expresaron en el escenario urbano mayo de 1946.
el modernismo, con sus proas, ventanas continuas,
11
VISTA DE LA CIUDAD DESPUÉS DEL SISMO DE 1944 ESTADIO ABIERTO PARQUE DE MAYO
1 - ROITMAN DE SCHABELMAN, Dora.1995. San Juan: la Ciudad y el Oasis. Pág. 164. Edit. Fundación Universidad Nacional de San Juan.
12
Sobrevenido el terremoto se planteó la controversia nisterio del Interior de la Nación, este organismo se
del traslado o permanencia de la ciudad en su lugar abocó, desde el año 1948, a la planificación urbana,
de origen. El sismo había destruido la ciudad, pero no reglamentación y construcción edilicia.
los intereses de las fuerzas vivas sanjuaninas y en
modo alguno su modo de vida. El trazado urbanístico finalmente y luego de ríspidos
debates, fue ejecutado por el arquitecto José M. Pas-
Ante esta realidad y de la mano de una fuerte reac- tor, quien determinó normas generales a respetar
ción de los propietarios locales, fueron desechadas por los distintos profesionales, pretendiendo asegu-
las propuestas de traslado, que habían sido elabora- rar la unidad a través de variados lenguajes.
das por arquitectos y urbanistas de la talla de Salva, Así, en el periodo comprendido entre 1948 - 1965,
Sacriste y Caminos, o del equipo conformado por Fe- realiza una variada e interesante obra de carácter
rrari Hardoy, Vivanco, Ungar y Oliver. público y privado en nuestro medio.
Ante esta situación, con el apoyo de la Nación, se pro- Es importante resaltar la calidad ambiental que se
cede a la lenta reconstrucción de la ciudad en su em- vislumbra en esta ciudad pos terremoto, que nos ha-
plazamiento original. Creado a tal efecto, el Consejo bla de un acuerdo armónico entre la naturaleza y la
de Reconstrucción de San Juan, dependiente del Mi- obra construida. Quizá las condiciones de vida del
desierto obligaron a quienes quisieron habitarlo a tan … “La verdad es que acá se podría vivir bajo los árbo-
rigurosa práctica; o tal vez sea el sentimiento de soli- les aunque no existieran las casas, pero sería imposi-
daridad comunitaria que despierta la siempre latente ble habitar las casas si no tuvieran la protección de los
amenaza sísmica. árboles… Aquí hay que regar, aquí no se espera que el
agua caiga del cielo para que riegue las plantas. Enton-
Lo cierto es que las realizaciones del pueblo sanjua- ces esto de plantar el árbol y cuidarlo como un hijo, uno
nino son el resultado del trabajo de hombres y muje- por uno, para que crezca, es una dura tarea que forma
res, que lograron domar al desierto y convertirlo en y templa el carácter de la gente del lugar”. Arq. Daniel
un oasis de serena belleza. Ramos Correas 2
2 - Artículo del Arq. CREMASCHI, Jorge A. “La arquitectura paisajística de Daniel Ramos Correas” Revista Summa.
14
ACTIVIDAD
PROFESIONAL
(1924-1980)
RAMOS CORREAS se forma como arquitecto en el la vertiente neoplateresca; el estilo vasco y versiones
contexto antes descripto y a pesar de ser discípulo de particulares de Neocolonial y también el Art Déco,
un académico francés, como René Karman, no adhie- como repertorio formal de moda asociado a los nue-
re a estas ideas. En su obra en cambio, se evidencian vos valores de confort y al uso de nuevos materiales.
influencias de otros movimientos, como algunas va- La síntesis Historicismo-Pintoresquismo, utilizada en
riantes del Historicismo, el Neocolonial, el California- algunas de estas obras, le permitió grandes logros3.
no, el Pintoresquismo, el Art Déco y el Moderno.
Actúa también en el Banco Hipotecario Nacional con-
En 1924 inicia su actividad profesional en la provincia tratado como perito de edificación, y participa en la
de Mendoza desarrollando una importante trayecto- modificación del Reglamento de Construcción para la
ria, que se extiende durante gran parte del siglo XX. provincia de Mendoza (1927).
En los primeros años se advierte en sus obras la ad-
hesión a distintas corrientes del Historicismo. A partir de 1930, al regreso de su viaje a Europa,
mientras se consolidaba allí el Movimiento Moder-
Las obras principales de la década del 20 son: el no e influenciado por estas ideas, a las que adhiere
Asilo de Huérfanos, el Teatro Avenida, la Compañía discretamente, asume en sus obras una actitud más
de Seguros La Mercantil Andina, e importantes resi- austera, reflejo de la búsqueda de simplificaciones
dencias para la burguesía mendocina. En ellas utilizó constructivas y funcionales.
diferentes estilos como el Renacimiento Español en
3 - Arqs. CIRVINI DE PONTE, Silvia, PONTE, Jorge Ricardo “Daniel Ramos Correas: el oficio de 60 años de buena arquitectura”
pág 73 a 79. SUMMA N° 226
16
VIVIENDA FAMILIA LOPEZ FRUGONE TEATRO PULGARCITO - PARQUE GENERAL SAN MARTÍN
COMIENZA en esos años su labor como paisajista. pre y pos/terremoto de 1944, tanto pública como pri-
Ocupa importantes cargos públicos en esa provincia, vada, que efectúa en San Juan, desde principios de
en la que se desempeña como Director de Parques, esta década y hasta mediados de la década del 60.
Calles y Paseos, durante el período 1938-1943, ges-
tión en la que se realiza la refacción del parque Gral. Después de 1960 comienza cuatro trabajos de carác-
San Martín, trazado por Carlos Thays en 1896. Entre ter religioso: Auditorio del Colegio de la Inmaculada
las obras que se concretaron están: el teatro Pulgar- en Santa Fe; y en Mendoza el Hogar de Ancianos San
cito, el teatro griego Frank Romero Day, proyecto con- Vicente de Paul, el Convento del Borbollón, y el con-
junto de Ramos Correas con el Arquitecto uruguayo junto de San Nicolás para el cual se concibe una nue-
Duffau, el traslado del Jardín Zoológico, las reformas va tipología de iglesia urbana.
al pie del Monumento al Ejército de los Andes en el
Cerro de la Gloria, la construcción del recinto para Ha desempeñado una importante labor institucional:
ofrendas en el camino al monumento, reformas en el ha sido miembro de jurados; presidente de la Comi-
acceso al parque, inmediaciones de los portones y le- sión del Plan Regulador de la ciudad de Mendoza; In-
vantamiento de las balaustradas de cierre. tendente de la Capital de Mendoza (1963); miembro
del Consejo Superior de la Universidad de Mendoza,
En las décadas del 40 y el 50, realiza numerosos tra- desde el cual impulsó la creación de la Facultad de
bajos fuera de Mendoza. En diversas oportunidades, Arquitectura, en la que actuó como profesor y vice-
es contratado para la realización de obras arquitectó- decano; presidente de la Federación Argentina de So-
nicas y urbanas dentro y fuera del país, como la arqui- ciedades de Arquitectos (1963-67); miembro del Co-
tectura escolar realizada en Salta, a partir de 1945; la mité Ejecutivo de la UIA (1965-69); Honorary Fellow
participación en el Plan de Urbanización de Sta. Cruz del Instituto Norteamericano de Arquitectos (AIA),
de la Sierra, Bolivia, en 1944; y la trascendental obra etcétera4 .
4 - Artículo elaborado con datos de un trabajo de la Arq. BÓRMIDA, Eliana. Pag 22. Summa 99 “Daniel Ramos Correas, arquitecto.”
18
En la materialización de estas dos obras utiliza mate- 1948: Cementerio Metropolitano. El proyecto que
riales regionales y logra con su diseño, la adaptación ejecutó Ramos Correas consta de tres partes volumé-
de las mismas a los condicionantes locales: sismo y tricas de distinta escala:
clima. 1) Un edificio central, formado por la Capilla, las de-
Plantea construcciones de hormigón y mampostería pendencias administrativas y dos cuerpos de nichos
de ladrillo armada, sin las previsiones sismorresis- dispuestos simétricamente a ambos lados del monu-
tentes actuales, que resistieron el terremoto de 1944. mental hall de acceso principal.
Además de concretar buenas orientaciones para los 2) El Cementerio de Niños, de menor escala, con acce-
locales habitables y definir espacios verdes y de tran- so desde el interior del predio.
sición, adecuados a las diferentes escalas de estas 3) El Panteón Provincial, monumento funerario desti-
obras. nado a personalidades destacas del gobierno provin-
cial.
19
1949: Escuela Santa Rosa de Lima: del proyecto ge- tenta en el respeto por la profusa vegetación existente
neral sólo se materializó un sector muy pequeño, que y los senderos peatonales trazados previamente por
sufrió sustantivas modificaciones posteriores. Razón los vecinos.
por la cual esta obra no ha sido analizada.
1957: Dirección de Turismo y puesta en valor de la
1950: Plaza Aberastain. Uno de los pocos “paseos” Casa Natal de Sarmiento: es una obra en la que la si-
existentes en la ciudad vieja, de la cual rescata las es- tuación contextual define la respuesta formal.
pecies arbóreas existentes. En su diseño propone la Ante la presencia de la Casa de Sarmiento, que debía
continuidad del eje cívico que une esta plaza con la 25 ser puesta en valor, elige el estilo moderno para la Di-
de Mayo, materializándolo con sendas peatonales que rección de Turismo en contra posición con el lengua-
enmarcan el patio de ceremonias ubicado en el centro je virreinal de humilde factura ya existente de la casa
de la plaza. histórica, fundiendo miméticamente lo nuevo con lo
viejo, con la intención de atar dos momentos históri-
1954: La Catedral. Es la obra más controvertida de cos, el pre y el pos terremoto y valorizar un edificio en
su producción. Se realiza con apoyo económico del Es- función del otro a través del contraste.
tado, en dos etapas desde 1954 a 1979, con un terre-
moto (1977) y el cambio de liturgia de por medio, que 1965: Viviendas unifamiliares: destinadas a las fa-
obligó a realizar modificaciones funcionales y estruc- milias Yanzón Bruzzone, Pringles y Quiroga, en estas
turales. obras la influencia del Movimiento Moderno es mani-
El arquitecto Ramos Correas sólo dirige la primera fiesta, trabaja volúmenes simples definidos por muros
etapa en que se construye la Cripta y el Campanil. Su desprovistos de toda ornamentación.
participación se evidencia en la definición y calidad de
terminación de los detalles. El lector encontrará en las páginas siguientes, el estu-
dio de obras realizadas por el Arq. Daniel Ramos Co-
La segunda etapa estuvo dirigida por arquitectos loca- rreas en nuestro medio, estructurado en dos grandes
les y solamente fue consultado esporádicamente por apartados, correspondientes a las etapas pre y pos/
razones de su avanzada edad. terremoto y podrá revisar las tendencias que nutrieron
su pensamiento e influenciaron su accionar.
1956: Plaza Gral. Paz. Concebida con carácter ba-
rrial. El criterio de organización de esta plaza se sus-
20
OBRA
PRE-TERREMOTO
21
Obra singular, ejecutada en lenguaje neocolonial, en Tres volúmenes se ordenan en base a un eje, articu-
la que se incorporan conceptos funcionales moder- lados espacialmente a partir de un mesurado y claro
nos, con un dejo pintoresquista, que el arquitecto uti- juego de alturas y avances, que permite la jerarquiza-
liza de manera simple en lo formal. ción del acceso, donde el importante portal de entra-
da, en clave “Toscana”, dialoga con el balcón cubierto
La jerarquía de esta obra, adecuada al rango social de de ascendencia española, enmarcados ambos por
su propietario, se logra a través de la determinación una especie arbórea, que en este caso en particular
de la escala, la correcta elección de los materiales y se trata de un jacarandá.
el particular diseño del portal de acceso, que como
elemento ornamental cobra un valor preponderante. Hoy pasados sesenta años esta vivienda, sigue desta-
En ella, el proyectista plantea una nueva manera de cándose en su entorno y distinguiéndose morfológi-
relacionar el objeto arquitectónico con el entorno, a camente por su imagen en nuestra ciudad.
23
5 - ROITMAN DE SCHABELMAN, Dora.1995. San Juan: la Ciudad y el Oasis. Pág. 164. Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan.
24
del jardín.
LA IDEA En un correlato con la imagen exterior, estos espa-
cios que se distribuyen según su jerarquía, definen en
LA COMPOSICIÓN volumétrica de esta vivienda se el interior de la vivienda tres áreas funcionalmente
basa en la interdependencia de tres elementos; tres diferentes, que se manifiestan morfológicamente a
prismas simples, relacionados entre sí por encastre través de su volumetría.
o interpenetración. Estos volúmenes están techados En el volumen central, de mayores dimensiones, se
con cubiertas inclinadas de igual pendiente, que ex- ubican superpuestas en dos niveles las áreas socia-
ceden su perímetro, generando aleros. les (hall de acceso, estar y comedor) y privadas (dor-
Se advierte la presencia de un eje ordenador general, mitorios y estar íntimo) y en los volúmenes laterales
que se corresponde con el eje de simetría del volu- de menor altura, las áreas de estudio (biblioteca y es-
men central, a través del cual, este arquitecto ordena critorio) y de servicio (cocina-comedor y habitaciones
la composición, logrando una equilibrada distribución de servicio).
de llenos y vacíos en los volúmenes. Los diferentes sectores están proporcionados se-
Para conseguir esta imagen exterior, el proyectista gún sus particulares jerarquías. El departamento de
provoca desniveles y disminuye las alturas de los servicio localizado sobre la cocina, en una segunda
ambientes, particularmente en la organización de planta, se conecta con el cuerpo central de la casa, a
los espacios interiores de servicio, logrando que las través del descanso de la escalera principal, eviden-
proporciones de este volumen se aproximen a las del ciando la poca altura de estos espacios.
otro lateral y así la imagen del conjunto se perciba Estas áreas tienen accesos diferenciados desde la
como organizado por una aparente simetría bilateral, calle y se vinculan con el jardín posterior a través
solamente apreciable desde el exterior, ya que inte- de expansiones propias, destacándose la galería del
riormente la resolución no responde a este criterio. sector social, de pequeñas dimensiones, que sirve de
Sus espacios interiores se ordenan funcionalmente a transición entre la casa y el patio. Presenta tres arcos
partir de un hall distribuidor del que se desprenden continuos, apoyados sobre pilastras bajas de piedra
acotadas circulaciones que conectan las distintas travertino con molduras.
áreas. Éstas se vuelcan al espacio exterior privado
25
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
28
FACHADA PRINCIPAL
FACHADA POSTERIOR
29
LA IDEA LA IMAGEN
LAS MANZANAS, en su mayoría, son de forma rec- LA SUPERFICIE libre es bastante mayor que la su-
tangular. perficie edificada, debido a la gran dimensión de los
En la zona sur del barrio, comprendida entre la calle lotes (18 x 55 m a 22 x 50 m), lo que produce amplios
principal de comunicación interurbana y una de las espacios verdes privados que tienen continuidad con
calles internas, que atraviesa el barrio en sentido los espacios verdes públicos.
Este- Oeste bordeando el espacio verde comunita-
rio, las manzanas tienen sus mayores dimensiones Debido a que la orientación de la vivienda es indepen-
en el sentido Norte- Sur. Mientras que las manza- diente de la orientación del terreno, la percepción de
nas de la zona Norte, en su mayor dimensión, están los llenos y vacíos varía en las distintas calles.
orientadas Este- Oeste.
Existen además manzanas al Oeste, Norte y Este Los vacíos, en tanto espacios no edificados, contienen
que bordean y cierran el barrio, volcando la vida una profusa vegetación producto del sistema de riego
del mismo hacia el interior. Los lotes contenidos en que consiste en una red de acequias sin impermeabi-
ellas dan a un anillo secundario de circulación, que lizar, que atraviesan los lotes por el frente y por el
conecta el barrio, en sus dos extremos, con la calle fondo, recreando con esta conformación, las antiguas
principal de comunicación con la ciudad. manzanas de la ciudad colonial y su red de
32
riego. Esta vegetación, consta en la actualidad con gunas de estas calles se encuentran sin pavimentar
especies de gran porte las que producen una imagen y con veredas angostas.
de verde continuo.
Los lotes en su mayoría, están limitados con alam-
Las calles al ser internas del barrio, para el servicio bres tejidos y enredaderas. Alrededor de las vivien-
de su población y además por no poseer gran longi- das se ubican pérgolas con cepas, a veces desde la
tud (quebradas o truncadas por otras calles) no per- vereda hasta la puerta de entrada, y gran cantidad
miten el desarrollo de grandes velocidades, lo que de plantas de flores. Los usuarios hacen uso de los
brinda tranquilidad y seguridad a sus habitantes. Al- espacios al aire libre gran parte del día.
33
VIVIENDAS
Las dimensiones de las viviendas responden a exi-
LA IDEA gencias funcionales y a las disposiciones del progra-
ma en el que se inscriben. En cuanto a sus proporcio-
LA FAMILIA, con el apoyo del gobierno que le apor- nes no responde a un canon geométrico ajustado; no
taba semillas, se dedicaba al cultivo de hortalizas y obstante si inscribimos la planta en un rectángulo, la
cría de animales domésticos, como complemento de relación entre el lado mayor y el menor del mismo, se
su trabajo cotidiano. aproxima a la de un rectángulo áureo.
El proyecto permite la adhesión de espacios semicu- Este sistema consistió en una fundación monolítica,
biertos como filtros climáticos en todo su perímetro. entre los cimientos y el piso de hormigón, sobre la
Esta unidad habitacional se compone de dos volú- cual se levantaron las paredes de mampostería de
menes prismáticos simples, de base rectangular con 30 cm de espesor, de ladrillo común.
cubiertas inclinadas de pendiente contrapuesta, rela-
cionados por yuxta En estas paredes con acabado a la vista en el ex-
posición. terior y revocadas interiormente, se asentaron los
mampuestos con concreto, reforzándose las mis-
Los espacios contenidos en estos volúmenes se re- mas con una armadura de hierro, que vinculaba to-
lacionan con el exterior a través de aberturas de pe- dos los muros. Esta función la cumplen hoy las co-
queñas dimensiones y de galerías o espacios semi- lumnas y vigas de encadenado de las cuales carecía
cubiertos. esta obra.
El cerramiento superior se resolvió con un techo li-
Las unidades se encuentran aisladas, por la forma de viano constituido por una estructura de rollizos de
ubicación en la parcela, su posición es óptima, pues álamo o palo blanco carolino, empotrados en los
permite la ventilación e iluminación hacia los cuatro muros laterales y apoyados sobre dados de hormi-
rumbos gón, que soportan el techo de placas de hormigón y
34
OBRA
POS-TERREMOTO
37
ESCUELAS
AÑO DE PROYECTO: 1948
38
ya existentes a los que se incorporan otros nuevos: las necesidades particulares de cada localización, el
las Villas del Carril, del Carmen y Villa Nueva. que se implanta en distintas situaciones:
- En Unidades Vecinales propuestas por el Arq. Pas-
La remodelación de San Juan se asienta en un nuevo tor,
diseño de la trama viaria, que divide a los distintos - En Unidades Vecinales Urbanas ya existentes, y
sectores mencionados en distritos urbanos, conce- - En Zonas Semi urbanas o Rurales.
bidos cada uno de ellos como una “Unidad Vecinal Analizando la relación del prototipo con el entorno
Completa”, con su escuela y centro vecinal. El traza- según dos puntos de vista, la inserción en la trama y
do urbanístico de dichas unidades vecinales fue pre- el lenguaje formal, se observa que:
parado por el arquitecto Pastor, y abarcó el trazado En las Unidades Vecinales propuestas por Pastor, la
de calles, una nueva subdivisión de la tierra, y pres- inserción del prototipo en la trama está particular-
cripciones edilicias para la futura edificación, uso mente bien resuelta, ya que su implantación dentro
de la tierra y tratamiento paisajístico. El diseño de de la Unidad Vecinal está estudiada desde el origen:
Pastor, determinó normas generales a respetar por se prevé un terreno para la escuela específicamente,
los distintos profesionales, arquitectos e ingenieros, ubicado en un lugar estratégico de la Unidad Vecinal
contratados por el Consejo para proyectar las obras según una gradación de las vías de circulación, tal
de arquitectura, ingeniería y paisajismo a desarro- el caso de la escuela en la Villa América y en la Villa
llar en cada lugar. De este modo se pretendía ase- Patricias Sanjuaninas. En los dos barrios se logra la
gurar un lenguaje común para las obras que los dis- armonía con el entorno a través del lenguaje formal
tintos equipos de profesionales prepararían en sus utilizado.
estudios particulares.
En las Unidades Vecinales existentes como en las zo-
En el centro de cada distrito urbano, se reservaba un nas semi urbanas y rurales, se genera un espacio de
amplio terreno, destinado a la escuela. El Arq. Ramos transición entre el acceso al edificio y la calle. Este
Correas, diseña un prototipo, capaz de adaptarse a espacio surge como una necesidad de adaptación
40
del prototipo al terreno disponible y para conservar su adaptación a la trama o a los distintos requeri-
la orientación Norte Sur de las galerías y las aulas, mientos educativos de cada comunidad. Así surge en
constante en su implantación. algunos casos, tales como las escuelas Chirapozu o
Vicente López y Planes, entre otras, el requerimiento
En cuanto a la relación del lenguaje formal del pro- de generar un espacio de transición entre el edificio
totipo con el del entorno, se observa que al implan- propiamente dicho y la calle para permitir una ade-
tarse el diseño de Ramos Correas en zonas sustan- cuada articulación del prototipo a la trama existente.
cialmente variadas en cuanto a su morfología, los En cuanto a su implantación en el terreno, el proto-
resultados son también distintos, destacándose el tipo presenta dos variantes que resultan de la re-
edificio escolar, en ocasiones, como un hecho singu- flexión del mismo según un eje longitudinal, conser-
lar dentro del contexto. vando siempre la orientación Norte para las galerías.
Otra variante del prototipo, referida al programa fun-
En sus leyes estructurantes, el prototipo permanece cional, incorpora un Salón de Teatro de uso comuni-
constante en todos los casos citados, presentando en tario como es el caso de las escuelas 25 de Mayo y
ocasiones algunas variantes como consecuencia de Antequeda.
ESCUELA DR. GUILLERMO RAWSON, CAPITAL ESCUELA ERNESTINA DE ANDINO, SAN MARTÍN
41
7 - Documento: Patrimonio Cultural Ambiental, Identidad e Historia. Arq. Cirvini, Silvia CRICYT- Mendoza. CONICET- Argentina.
42
El prototipo diseñado constituye el soporte físico donde actualmente funcionan las siguientes instituciones educativas:
ANÁLISIS DE LAS UNIDADES la, tal el caso por ejemplo de las Escuelas Chirapozú
o Gabriela Mistral, se crea como antesala del edificio
FUNCIONALES un espacio verde tratado con distintas especies, res-
pondiendo a la idea de establecer un vínculo entre la
obra construida y la naturaleza.
ACCESO–ADMINISTRACIÓN
SALÓN DE TEATRO
EL PROYECTISTA concibe un acceso semicubier-
to, que relaciona física y visualmente el interior del EN LA VARIANTE del prototipo con Salón de Teatro,
edificio con el exterior. Definido por una cubierta de éste se destaca del resto del edificio por su magnitud.
madera con tejas, y pórticos de un número variable Organizado según un eje de simetría longitudinal, se
de tramos según las dimensiones de la escuela, con compone de un volumen principal y tres complemen-
columnas de ladrillo a la vista y portones de rejas en tarios relacionados al primero por yuxtaposición.
los intercolumnios; permite a quien ingresa una clara Presenta un acceso principal desde la calle para el
visión y comprensión del conjunto. público, independiente del establecimiento; y otro
secundario de servicio, que permite el ingreso al es-
Se trata de un volumen prismático en el que se alter- cenario desde el patio de ceremonias de la escuela,
nan llenos, en correspondencia con el área adminis- pasando por unos locales de apoyo.
trativa, y vacíos, con el hall de ingreso al estableci- El volumen principal, avanza respecto al plano de
miento propiamente dicho. fachada de la escuela con el objeto de acentuar su
presencia. Se trata de un prisma de base rectangular
Este volumen se ubica en un plano posterior respecto y cubierta a cuatro aguas, en los que el autor realiza
al definido por uno de los cierres perimetrales fron- un cuidadoso estudio de las proporciones. En planta
tales, generando un espacio abierto que sirve de an- la relación entre sus lados (27 x 18m) es de 1,5/1 y
tesala al edificio, diferenciado de la vereda, en casi la alcanza una altura máxima de 9 m, dimensión que
totalidad de los casos, por un desnivel de dos o tres a su vez, guarda relación con el lado menor del rec-
escalones y/o por el material del solado. Enfatizando tángulo de base, al ser la mitad de su dimensión. Al-
este espacio y casi como una constante, siempre que berga en su interior el vestíbulo de acceso y la Sala
la inserción del prototipo en la trama lo permite, se propiamente dicha. Ésta, de doble altura, consta de la
encuentran presentes dos elementos: un cantero al platea y un escenario en planta baja; y una gradería
mismo nivel de este espacio en el que se coloca una y sala de proyecciones en la planta alta, a la que se
especie arbórea de gran porte, y un volumen prismá- ingresa por unas escaleras situadas en los laterales
tico de travertino, de unos 50 cm de altura situado en del vestíbulo de acceso.
el extremo opuesto del cantero. En la escuela 25 de Mayo, el piso de parquet como
las butacas de la Sala, fueron rescatados del antiguo
En algunas ocasiones, cuando se dispone de un espa- cine “Renacimiento”, refaccionado con posterioridad
cio considerable entre la calle y el predio de la escue- al terremoto del ´44.
45
46
En este volumen predomina principalmente la masa y diferente tratamiento de sus muros, yuxtapuestos
materializada a través de muros de ladrillo visto. Un al salón. Uno de ellos contiene el acceso principal,
detalle a destacar es la resolución de las dos esqui- ponderado por un pórtico de tres módulos y los dos
nas exteriores, que pueden observarse desde el in- restantes, secundarios, situados simétricamente,
terior del establecimiento. El autor practica la sus- alojan locales de servicio, de apoyo a la Sala Prin-
tracción de una porción del volumen, produciendo un cipal. La vinculación de este conjunto con el resto
vaciamiento en las esquinas, las que quedan mate- del edificio se establece principalmente, a través del
rializadas a través de elementos lineales verticales, plano de la cubierta inclinada del acceso al estable-
columnas, y horizontales, delgadas vigas. cimiento.
Es posible distinguir tres volúmenes de menor altura
47
A B
C D
51
FACHADA LATERAL
53
CEMENTERIO METROPOLITANO
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1948
55
VISTA AEREA
EN EL AÑO 1948 y siguiendo con las tareas de re- culación vehicular restringida y predominantemente
construcción de la ciudad, año en el que este arqui- peatonal, constituyendo la única relación visual con
tecto desarrolla los proyectos para las escuelas pri- el interior del conjunto.
marias, se le encomienda el proyecto del Cementerio
Metropolitano de la ciudad de San Juan. LA IDEA
EL SITIO De la propuesta para el Cementerio Capitalino de la
ciudad de San Juan se construyen tres bloques, uno
Este sector urbano, ubicado en una zona aledaña al destinado a cementerio de niños, el otro de mayor
casco histórico de la ciudad, hoy zona residencial de escala, alberga los pabellones de nichos para adul-
mediana densidad ocupacional, se organiza sobre la tos y espacios destinados a servicios comunes como
cuadrícula tradicional y está destinado a un sector de la Capilla, sanitarios y administración y el tercero, el
clase media baja que habita en viviendas unifamilia- Panteón Provincial destinado a sepultura de autori-
res de poca altura. La volumetría planteada se desta- dades de gobierno.
ca en este entorno, por su escala y significado.
El predio que ocupa el cementerio constituye una Dos ejes perpendiculares dan el orden compositivo a
gran manzana, que interrumpe la trama ortogonal estos volúmenes. El de mayor jerarquía, de dirección
del área urbana en la que se inserta. Sin embargo, en Este-Oeste, se constituye en el eje de simetría del
la estructuración interna del conjunto, el proyectista cuerpo principal destinado a cementerio para adul-
la resemantiza utilizándola como elemento ordena- tos, ordena además la distribución interna de todo
dor del mismo. el conjunto, definiendo una vía central de circulación
La calle pública que desemboca en el portal principal, vehicular restringida y preponderantemente peato-
se continúa en el interior del predio con una de cir- nal, que remata en el panteón oficial.
56
DESPIECE AXONOMÉTRICO
CUERPO PRINCIPAL Y CEMENTERIO DE NIÑOS
CROQUIS REALIZADOS
POR EL PROYECTISTA
LA ACCESIBILIDAD a estos espacios intermedios cruz, en el mismo material, de valor más claro.
se controla con un marcado desnivel y un cantero El hall de acceso general, al que se accede por una
longitudinal que obliga ingresar a los mismos por importante escalinata, se define como espacio inter-
los extremos. medio, que relaciona el exterior con el interior del
conjunto, flanqueado por esbeltas columnas de sec-
Enhebrados por ellos se disponen sucesivamente los ción rectangular.
pabellones de nichos, ordenados a partir de un pasi-
llo de circulación central, flanqueado por dos grupos En este espacio articulador de todas las actividades,
de sepulturas laterales, que presentan un particular los materiales se muestran en su expresión natural.
sistema de iluminación natural. Pisos de laja, que se continúan hacia las galerías
laterales, revestimientos de muros y columnas en
Alternativamente, algunos se iluminan por medio travertino, hormigón a la vista en el techo, moldeado
de dos caladuras cuadradas dispuestas en el techo, en forma de tableros rectangulares, mereciendo una
desde donde ingresa la luz al espacio interior y otros, mención especial el trabajo realizado en las rejas y
a través de un haz de luz que incide sobre el altar de portones de acceso.
oraciones, situado al final del pasillo. Este altar se
define por medio de un muro revestido con mosaico A ambos lados de este hall y con acceso desde él, se
veneciano de color azul sobre el que se destaca una disponen la Capilla y las oficinas administrativas.
61
CEMENTERIO DE NIÑOS
El cementerio de niños, de menor escala, con
acceso desde el interior del conjunto, se ubica
perpendicularmente al cuerpo principal. Este vo-
lumen, de planta abierta, proporciones áureas y
acceso único, está materializado en ladrillo y hor-
migón visto.
Se resuelve en un único volumen prismático con
una gran caladura central. El principal elemento
del orden compositivo es la simetría axial, a lo
largo de cuyo eje se ubican el acceso y el patio de
ceremonias descubierto y lateralmente al mismo,
los dos cuerpos de nichos dispuestos perpendi-
cularmente y ordenados a partir de pasillos de
circulación, abiertos en ambos extremos, lo que
permite una muy buena ventilación del sector.
La volumetría general se revela como un claro
ejemplo de “fluencia espacial”, por las caracte-
rísticas del partido adoptado, destacándose de
manera singular el trabajo de los muros laterales
curvos de piedra caliza, como límites Este y Oeste.
Estos muros curvos, de trazado sinusoidal, de los
cuales sólo se construye uno, el que da al exterior
permitiendo la privacidad del sector, son más ba-
jos que el volumen general. La sinusoide que se
materializa en piedra caliza rompe la rigidez del
prisma, ablandando su imagen.
63
VISTA GENERAL
PLAZAS ANTONINO ABERASTAIN Y GERTRUDIS FUNES (EX GRAL JOSÉ MARÍA PAZ)
65
PLAZAS Y PASEOS DE LA CIUDAD dad” y hacia el poniente una cuarta calle ancha ce-
rraba el rectángulo del perímetro urbano central.
LAS PLAZAS no son sólo espacios verdes, pulmones Hasta 1870 continuaba siendo la Plaza Mayor, el úni-
de una ciudad. Ellas se han erigido como el soporte co paseo dispuesto en el rectángulo delimitado por
de la civilidad de una sociedad. Este espacio original- estas cuatro calles anchas, la que se destacaba por
mente vacío, era el lugar común para la participación los frondosos aguaribayes y altos carolinos que da-
de todos. Se medía a cordel, cien varas, determinán- ban sombra a sus ripiosos paseos.
dose así el tamaño del área conocida como manzana La llegada del Ferrocarril en 1885 marca tiempos de
(83,659 m x 83,659m). El rollo de la justicia o picota, cambios urbanos.
enclavado fuertemente, marcaba el centro geográfi- Otro suceso que significa para nuestra ciudad la po-
co de la ciudad, señalando los puntos cardinales. Al- sibilidad de transformación, fue la conmemoración
rededor de la plaza se disponían las manzanas, en del primer centenario de la patria, asumido por las
forma de damero, según la tradición española. La autoridades nacionales como acontecimiento a cele-
plaza era el lugar de las reuniones públicas, donde brar mediante la construcción de nuevos edificios en
se hacían los bardos, se difundían temas de interés todas las ciudades del País.
para el vecindario, a veces se administraba justicia y En 1911, durante la gobernación del coronel Carlos
se realizaban incipientes paradas militares. Sarmiento, fue inaugurado el monumento a Antonino
Desde la fundación de San Juan de la Frontera (1562) Aberastain, sanjuanino, Doctor en Jurisprudencia re-
y hasta finalizada ya la etapa colonial, se destacó, cibido en la Universidad de Buenos Aires, que fuera
como única, la Plaza Mayor alrededor de la cual se Gobernador de la provincia en el período 09/12/1860
establecieron los destinos de cada cuarto de manza- al 12/01/1861. Ese acto significó también que el pa-
na, entre ellos la iglesia y el cabildo. seo, que ya existía, tomara el nombre del ex goberna-
Nuestra Plaza Mayor, fue tanto el centro de su prime- dor asesinado.
ra fundación (1562) como treinta años más tarde el En 1937, durante el gobierno de Juan Maurín, se
de su refundación en 1593, actual Plaza 25 de Mayo. aprobó para el paseo en que se emplazaba la esta-
En ambas oportunidades allí se colocó la pila funda- tua de Antonino Aberastain un proyecto de plaza. Sin
cional. embargo, la obra no se concreta hasta seis años des-
En 1817, durante la gobernación de Don José Ignacio pués del terremoto de 1944.
de la Roza se realiza el paseo de la pirámide en los Las Plazas ocuparon un escueto lugar en las aspi-
terrenos que posteriormente ocupó la estación del raciones de la sociedad sanjuanina. Entre las cuatro
Ferrocarril, hoy estación San Martín. También, fue calles anchas, hasta 1944, existieron sólo una plaza
este gobernador, quien concretó siguiendo un pro- la actual 25 de Mayo y dos paseos: Narciso Laprida
yecto de Saturnino Sarassa, un ensanche del radio y Aberastain, respectivamente. Ni la destrucción de
urbano y dotó a la ciudad de las cuatro calles anchas la ciudad en diversas oportunidades, unas veces por
que bordeaban el centro urbano. Al Este, la actual las crecientes estivales, otras por reiterados sismos,
Av. Rawson antes “Avenida San Martín”, y en aque- entre los que se destacan el de 1861, que destruye la
llos años nombrada popularmente como “callejón de ciudad de Mendoza, y el de 1894 que produce grandes
la alameda”. Por el Norte, la “Calle Ancha del Norte”, daños a la edilicia en San Juan, dan lugar a recons-
que marcaba el comienzo del “Departamento de la trucciones de la ciudad en las que se contemplen la
Concepción”. Por el Sur, la “Calle Ancha del Sur” que creación de manzanas destinadas a nuevas Plazas.
deslindaba la ciudad del “Departamento de la Trini-
66
PLAZA ABERASTAIN
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1950
67
ESTA PLAZA nace como paseo en el que se erige tios para el desarrollo de distintas actividades. Estos
la estatua en honor a Antonino Aberastain, en 1914. están articulados fuertemente en la dirección Este -
Este Paseo, eslabón verde que emerge en forma ais- Oeste mediante un espacio canal de circulación pea-
lada se convertirá en Plaza como parte de un con- tonal que permite la continuidad de las veredas de la
junto mayor, cuando, aprobado el “Plan Regulador y avenida central.
de extensión” propuesto por el arquitecto y urbanista En la actualidad, estas sendas peatonales, unen zo-
José M Pastor en1948, se procede a la apertura de la nas de gran actividad pública administrativa, muni-
avenida José Ignacio de la Roza, como primer paso cipal, y de justicia, que se realiza en los edificios cir-
de la concreción del entonces denominado “Avenida cundantes, 25 de Mayo, 9 de Julio y Municipalidad de
Paseo Central”. La Plaza Aberastain se constituiría la Capital.
entonces en uno de los polos de este “Eje Cívico”, Como canales secundarios de circulación peatonal,
que partiendo de calle España incluye la Plaza 25 de en el sentido Norte - Sur, se desarrollan senderos si-
Mayo. guiendo direcciones oblicuas, que permiten acceder
En su trazado, el Arquitecto Ramos Correas, muestra a través de suaves rampas, al espacio central desde
un adecuado manejo de los espacios de luz y som- las esquinas, en las que se previó la localización de
bra y una real preocupación por crear diferentes si- kioscos.
VISTAS DE LAS
VEREDAS PRINCIPALES
DE CONEXIÓN PEATONAL
ESTE-OESTE
69
UN ELEMENTO más que importante en la concep- un sector destinado a juegos infantiles. En la confor-
ción de esta plaza es la composición del verde. En mación de los llenos el proyectista respetó especies
ella, el proyectista trabajó alternando magistralmen- existentes del antiguo paseo, tales como pacará, pin-
te espacios llenos y vacíos, evidenciando su gran ex- dó y pinos, que hoy llaman la atención precisamen-
periencia paisajística, ya expuesta en las principales te por su porte. Usó las palmeras, por su desarro-
plazas y espacios verdes de Mendoza. llo vertical, para reforzar la lectura de la estructura
lineal del paseo peatonal, mientras en sus veredas
…“La sombra es también una habitación”… perimetrales, se perciben túneles verdes, generados
por una doble alineación de plátanos.
Los vacios, están estratégicamente localizados en
el centro conformando el patio de ceremonias y en
VISTA GENERAL
70
UNA PLAZA COMO ESPACIO PARA verde para el arbolado público, con acequias de pie-
HABITAR dra bola totalmente descubiertas que se comportan
como freno. Sus interrupciones señalan los ingresos
UN RASGO particular en el diseño de esta plaza, del caminante.
que la diferencia de otras de la ciudad, es el mesu-
rado control de su accesibilidad peatonal desde las LOS MATERIALES Y SUS
cuatro calles que la circundan. Sobre las calles Case- TEXTURAS
ros y Aberastain, dos circulaciones demarcadas por
canteros de piedra constituyen los únicos puntos de UTILIZA para materializar los elementos con que
acceso. No obstante, existe una diferencia entre am- define los espacios, tales como muros, canteros, pi-
bas vías: sobre Caseros se le ofrece al usuario una sos, las piedras naturales de la zona: travertino, pie-
mayor superficie de solado, a modo de hall de ac- dra laja, piedra bola, materiales nobles provenientes
ceso a la plaza y actualmente, elemento de articula- de nuestra región y resistentes al paso del tiempo.
ción con los edificios de la Municipalidad y la Iglesia Estas piedras se combinan con hormigón y ladrillo.
de la Merced. Sobre las calles Mitre y Rivadavia los Lo que más llama la atención es el diseño de los pi-
accesos peatonales, de menor jerarquía son ubica- sos, en particular el del patio de ceremonias. Éste se
dos puntualmente en coincidencia con los senderos estructura sobre la base de una red en damero ma-
peatonales. Éstos, de direcciones oblicuas, rompen terializada en ladrillo, en la que se percibe, un juego
con la ortogonalidad de la composición y permiten, a constante de alternancia entre paños de piedra bola
través de suaves rampas, acceder al espacio central. y de hormigón alisado sin orden estricto que deter-
La situación descripta se ve acentuada por la pre- mine la posición de cada paño en el conjunto, rom-
sencia en todo el perímetro de la plaza, de un espacio piendo monotonías y creando ritmos.
DETALLE DE PISO
ESTA PLAZA, tiene como antecedente, la localiza- ribay, tilos; sobre ella, los vecinos marcan la huella
ción en esa manzana del Hospital San Roque, dete- de sus recorridos cotidianos.
riorado por fuerzas sísmicas el 15 de enero de 1944 En la planificación pos/terremoto, con la intención
el que, con algunas modificaciones, continuó funcio- de aumentar los espacios verdes de la ciudad, se
nando hasta 1957. destina este predio a la construcción de una plaza.
El Hospital San Roque, denominado así desde 1879, Su proyecto fue confiado al reconocido Arquitecto y
nace en 1864, como el Hospicio para mujeres pobres, Paisajista, Daniel Ramos Correas y la obra se ejecutó
enfermas y desvalidas, también llamado Hospital de por administración.
Mujeres, creado por iniciativa de la Señora Gertru- Esta plaza tuvo varios nombres, en un primer mo-
dis Funes y a sugerencia del gobernador Domingo F. mento el Consejo de Reconstrucción de San Juan la
Sarmiento. llamó General Paz. En 1960 por medio de un decreto
Este edificio ubicado en la manzana comprendida por municipal se la denominó Plaza España y a fines del
calles Jujuy, San Luis, Aberastain y 25 de Mayo, que año 2005, por intervención de un grupo liderado por
actualmente ocupa la Plaza, creció y se agrandó con la historiadora sanjuanina Leonor Paredes de Scarzo,
el correr del tiempo, constituyéndose en un hospital se la nombra Plaza Gertrudis Funes, en honor a esta
con amplios pabellones y salas. A fines de1957, fue mujer fundadora del primer hospital para mujeres en
trasladado a Marquesado y posteriormente al hoy la ciudad de San Juan, que murió en 1868 y cuyos
Hospital Marcial Quiroga, en Punta de Rieles. restos, supuestamente, fueron enterrados en el an-
Después de su demolición, esta manzana queda libre tiguo hospital .
de escombros y a la sombra de numerosas especies
que aportaban ya su verdor al antiguo hospital, entre Según la Profesora Leonor Paredes de Scarso.
las que se destacaban naranjos, olivos, pacará, agua-
76
PLANIMETRÍA GENERAL
VISTA DEL ORIGINAL MURO DEL PATIO DE CEREMONIAS DETALLE COMBINACIÓN DE DISTINTOS MATERIALES
77
VISTA PATIO DE JUEGOS INFANTILES VEREDAS CON REMANSOS PARA ZONAS DE ESTAR
78
LA ANTIGUA CATEDRAL tacaba una cúpula. Ésta y una de las torres fueron
afectadas por un terremoto en 1894, pero a princi-
LA IGLESIA catedral pre/terremoto, concebida por pios del Siglo XX ya lucían reparadas. Para esa épo-
el Padre Luis de Santelices, se originó como Templo ca y como parte de las obras conmemorativas del
de San José y su construcción la inició la Orden de la Primer Centenario de la Patria, fue construido el
Compañía de Jesús en 1712. Palacio Episcopal, un edifico románico bizantino de
dos plantas, sede del Obispado de San Juan de Cuyo
Con el frente orientado a la plaza Mayor se situó en localizado en el costado Sur del Templo.
la esquina de las calles “Portón” y “Real de las Ca- Debido al sismo de 1944 el edificio de la Catedral
rretas”, la misma que hoy ocupa con los nombres de queda considerablemente dañado decidiéndose su
Rivadavia y Mendoza. Hasta principios del Siglo XIX demolición.
fue Iglesia Mayor y desde entonces Catedral. El Palacio Episcopal que se encontraba a su lado,
El edificio, de influencia renacentista, presentaba si- conjuntamente con la Casa España (1915) y el Teatro
metría bilateral en su fachada frontal, destacándose Cervantes (1911) soportaron el terremoto, pero fue-
en la misma un frontis y dos torres16. ron demolidos para la apertura de la Avenida Paseo
Central Dr. José Ignacio de la Roza.
Era un importante templo con cimientos de piedra,
muros y bóveda de ladrillos y en su interior se des-
16 - DEIANA, Susana; MIRANDA, Domingo. “La ciudad Intangible. Reconstrucción virtual de la ciudad de San Juan” 2004
Dpto Publicaciones. FAUD UNSJ
82
FOTOGRAFIA SATELITAL
FACHADA POSTERIOR
capital en ruinas, el arzobispo monseñor Audino Ro- banistas para reponer el templo caído, fueron todos, sin
dríguez y Olmos procedió a colocar, el 18 de abril de excepción a parar al canasto”19 .
1954, la piedra basal del nuevo templo. Había transcu-
rrido una década desde la catástrofe, sin darse un solo La concepción de línea románica, fue ejecutada con la
paso; se gastaron subvenciones en concursos oficiales sencillez de la arquitectura moderna en piedra, ladri-
de urbanistas fantasiosos, que llegaron a proyectar una llo y estructura de hormigón armado.
grandiosa iglesia con crucero y una colosal cúpula de En una ciudad que surgía, completamente moderna,
ciento treinta metros de altura, programada en un ma- como sostiene Horacio Videla ...“pensar en una igle-
terial de cemento transparente que, se decía, permitiría sia sin enclave en la fisonomía comarcana, hubiese
divisar en pleno día las estrellas del firmamento, recor- desentonado como un disfraz extraño”; por el contra-
tada con ornamentación al fondo de la Avenida Central rio, el proyecto fue concebido con la sobriedad mo-
en su intersección con calle Salta. derna y construido con materiales de la región.
….En medio de la desorientación se vislumbró el cami-
no. Los proyectos galardonados en el concurso de ur-
SUBSUELO CRIPTA
LA IMAGEN
LAS COLUMNAS de sección rectangular, de 2.00 x
1.00 m. y las paredes interiores del sarcófago de Fray
Justo revestidas de piedra laja con terminación rústi-
ca, contrastan con el cielorraso plano y blanco. VISTA PANTALLA DE MADERA
La luz natural se filtra de manera difusa, por una ban-
derola superior ubicada en el costado sur de la crip-
ta sobre los módulos destinados a las tumbas de los
obispos. Este efecto se logra por la interposición de
una raja horizontal, colocada al final de la losa y a tra-
vés de un enrejado de madera.
Se destacan los pisos de baldosas calcáreas rojas, de
25 x 25 cm, subdivididas en cuatro bastones, las que
se disponen en grupos, alternando la orientación de
las juntas y formando figuras geométricas regulares.
EL CAMPANIL
EL CAMPANIL de la Catedral, escindido, de influen-
cia italiana, fue concebido como un símbolo.
LA IDEA
ESTÁ compuesto por tres volúmenes simples de bases
cuadradas, dos prismas y una pirámide, yuxtapuestos
según un eje vertical. Estos tres cuerpos terminan en
una cruz de 2,5 m de alto que corona su remate, alcan-
zando una altura total de 51 m.
VISTA AEREA
como único altar; el trono arzobispal y los sillones El Dr. Horacio Videla la describe en su libro la Nueva
del coro de canónigos completan la composición en Catedral de San Juan como:
semicírculo. …“Un magnífico tabernáculo de bronce, emplazado
En el fondo de la nave central, sujeta a la pared de sobre tres conjuntos de piedra que le hacen de mesa,
ladrillo visto, domina la escena una gran figura de pedestal y escabelo en medio de seis macizos cande-
Cristo rodeada de 36 constelaciones, un tanto adus- labros de gran porte, mitad a cada lado, objetos de arte
ta y estilizada. Vistiendo una túnica sacerdotal, con rescatados de la antigua Catedral”21
su brazo derecho extendido en expresión de impartir
una orden. Arriba del Señor se sitúa la paloma figu- La luz natural se filtra, en la Iglesia a través de vein-
rativa del Espíritu Santo y debajo lo hacen el hombre, ticuatro ventanales muy altos abiertos hacia el exte-
el león, el becerro y el águila, símbolos de los cuatro rior, orientados al Norte y al Sur.
evangelistas. Entre las columnas de hormigón visto y los muros de
Esta composición está construida en “duraluminio” y ladrillo sin revocar y pintados de blanco, se destaca
ha sido ejecutada en varias piezas engarzadas. Dise- el cielorraso acústico, suspendido de la estructu-
ñada por el artista oficial del Vaticano Angelo Bian- ra resistente del edificio; composición novedosa de
chini, con el moderno sentido del arte bizantino, fue grandes rombos de madera que emula una manta
realizada en Faenza, provincia de Ravena, Italia, y ar- huarpe.
moniza perfectamente con la fisonomía del templo.
A la derecha de este altar está la capilla del Santísi-
mo característica de todo templo cristiano.
CASA PARROQUIAL
LA CASA parroquial destinada al curato
de San Juan Bautista, se ubica sobre calle
Rivadavia conformando la fachada Norte.
Constituye el tercer volumen del conjunto
resuelto en tres niveles, que se relaciona
por yuxtaposición con la Iglesia. Se distin-
gue formalmente por sus proporciones y el
tratamiento de las fachadas, vinculándose
al resto a través de la recova que la rodea.
Consta de dos plantas y subsuelo y está
funcionalmente conectado a la Iglesia.
DENTRO del Plan de obras públicas para la recons- creencia popular, el Gral. José de San Martin en su
trucción de la ciudad pos/terremoto y enmarcado paso por San Juan. Esta referencia histórica también
en lo que constituye la última etapa de la trayecto- fue considerada por el Arquitecto Daniel Ramos Co-
ria del Arquitecto Daniel Ramos Correas, se desta- rreas en su propuesta.
ca una singular intervención urbana en la ciudad de El proyecto que data del año 1956 y fuera materia-
San Juan: la puesta en valor de la casa Histórica de lizado durante el año 1957, contemplaba la integra-
Sarmiento, que había sido declarada monumento na- ción de los dos edificios en un conjunto que rompía
cional en el año 1910 y la construcción del edificio de con el trazado de la línea municipal, ya modificada al
la Dirección Provincial de Turismo, singular interven- mantenerse en pie la Casa de Sarmiento, luego del
ción, que por su carácter de conformación de “lugar”, terremoto.
valoramos especialmente. Estos edificios vinculados entre sí, en actitud de re-
Este conjunto urbano se localiza en la esquina de las flejo, generan un espacio urbano de características
calles Sarmiento y Avenida Libertador Gral. San Mar- singulares, donde junto a ellos cobran un rol prota-
tín, en un sitio cargado de significación para el san- gónico, el árbol y el automóvil. Para los vehículos se
juanino, en tanto coexisten en ese lugar la Casa Natal prevé un estacionamiento en el frente de la Dirección
y en la esquina opuesta un árbol histórico, una tusca, de Turismo, y paralelamente a la circulación vehicu-
a la sombra de la cual descansara, según cuenta la lar, separada por añosos aguaribayes, frente a la
99
casa histórica, se resemantiza la antigua calle em- Los diferentes lenguajes en ambos edificios, uno mo-
pedrada colonial, quedando materializados estos dos derno y otro virreinal de humilde factura enfatizan el
momentos históricos que se incorporan a la imagen contraste y el continuo diálogo de dos realidades que
urbana del sector. La escala del conjunto se percibe construyen, en distintos tiempos, la imagen colectiva
en armonía con un paisaje homogéneo de alturas ba- de ciudad.
jas.
Difundida, para esos años, la producción y postura Ampliaciones sucedidas en el interior del edificio de
de los grandes maestros de la arquitectura Moderna Turismo, a partir del año 1970, fueron alterando este
y consolidados sus principios, éstos se manifiestan edificio. El patio originalmente de cinco módulos se
particularmente en el edificio de la Dirección de Tu- redujo a dos, para sumar un espacio que se constru-
rismo; al tiempo que esta intervención urbana expre ye precariamente y formalmente en disidencia con
sa una sabia resolución del contraste entre lo moder- el proyecto original, disminuyendo de este modo la
no y lo histórico, donde las tradiciones actúan como transparencia hacia el Este y la sensación de ampli-
contrapartida de la modernidad, como patrimonio y tud lograda por la iluminación natural en horas de
como recurso. la mañana. Años después la cubierta de hormigón
En ella coexisten dos diferentes realidades, el San armado a la vista, que estaba deteriorada, fue reem-
Juan pre y pos/terremoto, subyaciendo en esta idea plazada por una liviana de chapa.
la intención de generar un recinto urbano, que per- A esto se suman las modificaciones realizadas en
mita la celebración del encuentro, sobre la base de los últimos años, tanto en el interior del edificio de
la transformación de la cuadrícula tradicional, re- la Dirección de Turismo como en la intervención ur-
manso que articula la posibilidad de observación y bana, con el ánimo de “modernizar”, desconociendo
disfrute espacial. que el valor de esta obra radica precisamente en re-
Ambos edificios juegan roles opuestos pero comple- presentar “el espíritu moderno”, idea generadora de
mentarios. Mientras la casa histórica se cierra como este proyecto, en el cual el Arquitecto Daniel Ramos
una forma estereométrica, la Dirección de Turismo Correas demuestra un conocimiento profundo de las
se abre física y visualmente en planta libre con pocos dimensiones culturales del espacio y de las dimen-
planos opacos y muchas transparencias. siones arquitectónicas de la existencia del hombre.
100
VISTAS AÉREAS
102
DIRECCIÓN DE TURISMO
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1957
103
22 - SARMIENTO, Domingo Faustino “Recuerdos de Provincia”. Colección Clásicos Argentinos. 1981. Editorial de Belgrano.
23 - GÓMEZ LUCERO, Odín. Diario Tribuna de San Juan. 11 de Septiembre de 1938.
107
EL TERREMOTO del ‘44 afecta seriamente la casa tre sí realizados en piedra laja, que sirven de soporte
debiendo ser refaccionada. para las numerosas placas de bronce ofrecidas en
homenaje al prócer sanjuanino.
En 1956, bajo la intervención de Bartolomé Carreras,
se inician los trámites para la puesta en valor, co- En esta obra demuestra una vez más su dominio
menzando con la expropiación de los terrenos veci- compositivo en el manejo de los espacios abiertos
nos a fin de incorporarlos a la propiedad. y su capacidad para utilizar en esas definiciones es-
paciales elementos naturales. Propone una pantalla
El proyecto del Arq. Ramos Correas propone un au- verde de álamos que se levantará en el fondo de uno
mento de la superficie de la casa, generando dos de los muros de laja en el patio de ceremonias, con
nuevas salas, orientadas al Norte. Estas cerrarían el un doble sentido: el de establecer un límite físico y
patio central contenedor de la higuera de Doña Pau- perceptual, y de generar una protección frente a los
la, dejando sólo una comunicación con el espacio cir- rayos solares del Oeste.
cundante a través de una puerta enrejada y, a su vez,
acentuaría perceptualmente el volumen de la casona En el frente de la casa recrea la antigua calle colo-
para quien la observe desde la calle. nial, definiendo un empedrado y una angosta vereda
En esta ampliación el lenguaje adoptado respeta la de piedra laja. Este material, que también utiliza en
arquitectura existente, fundiéndose miméticamente las veredas del edificio de la Dirección de Turismo,
lo nuevo con lo viejo. actúa como elemento de referencia contextual, acen-
También propone un patio de ceremonias, ordenado tuando la relación entre ambos.
y definido a través de dos muros perpendiculares en-
108
PATIO DE CEREMONIAS
PATIO POSTERIOR
PATIO DE CEREMONIAS
Higuera
VIVIENDAS UNIFAMILIARES
(1957-1965-1970)
111
FACHADA SUR
FACHADA ESTE
CORTE A-A
CORTE B-B
114
PLANTA BAJA
PLANTA DE SÓTANO
115
PLANTA
FACHADA PRINCIPAL
LA VIVIENDA está ubicada en el interior de una de él, el interior de la vivienda con el espacio verde
manzana, en un lote entre medianeras y muy profun- que la circunda.
do, recostada sobre el lateral Sur y rodeada por un Los dormitorios ventilan al Norte, quedando solo las
espacio verde. aberturas de la zona de servicios, orientadas al Este
En esta obra los volúmenes están definidos por pla- y Oeste.
nos verticales sobre los que se apoya una única losa
plana, que sobresale conformando la galería y los Se definen claramente tres áreas funcionales: priva-
aleros. da, social y de servicios, articuladas entre sí a través
El acceso se realiza a través del patio por medio de de espacios de
una galería orientada hacia el Norte. Grandes aber- circulación a los que se destina una mínima super-
turas comunican el estar con este espacio y a través ficie.
117
ESTUDIO MORFOLÓGICO
DE LAS VIVIENDAS
LAS TRES VIVIENDAS proyectadas por el arqui- o interpenetración. Los elementos que sirven para la
tecto en nuestro medio, entre los años 1957 y 1970, determinación de los mismos, como muros, techos
urbanas y entre medianeras, están resueltas con cri- y pisos, se conforman como planos perceptualmente
terios semejantes y en ellas se advierten influencias independientes.
del movimiento moderno. Propone, una organización espacial, de plantas
El proyectista trabaja en estas obras volúmenes abiertas, con estructuras de orden muy similares en
simples, definidos por muros desprovistos de orna- las tres.
mentación adicional. Estos volúmenes, que albergan En ellas recurre a la partición del lote mediante una
espacios de distintas jerarquías según sus usos, se cuadrícula de rectas ortogonales en correspondencia
relacionan entre sí generalmente por yuxtaposición estructural con los bordes, usando las medianeras y
120
sus paralelas y estableciendo un ritmo en la modulación. En la conformación de los espacios es posible descubrir
Dichas rectas son el soporte del reducido número de mu- relaciones dimensionales utilizadas por el proyectista para
ros internos que definen los espacios. Las separaciones lograr diseños armónicos, a través de una ordenación que
entre ellos, en muchos casos, están logradas a través de usa la geometría como soporte invisible de un sistema to-
muebles, lo que permite espacios fluidos y articulados; ad- tal, en el cual las partes se subordinan al todo en aras de la
virtiéndose, en cada una de estas viviendas, la continuidad unidad. Así las plantas y fachadas se subdividen utilizando
espacial, propia del movimiento moderno. cuadrados, rectángulos áureos y rectángulos raíz.
VIVIENDA FAMILIA
BRUZZONE DE YANZON
FACHADA SUR
FACHADA ESTE
PLANTA BAJA
VIVIENDA
SR. HORACIO
QUIROGA
FACHADA
123
VIVIENDA BRUZZONE DE YANZON VIVIENDA SR. HORACIO QUIROGA VIVIENDA M.M PRINGLES
ESTAS OBRAS se organizan funcionalmente en dando las áreas de servicios generalmente ventila-
base a una distribución por actividades, plantean- das a través de patios.
do un lugar para cada una de ellas, identificándose Sus planteamientos son introvertidos y están orien-
áreas que se corresponden con cuatro calidades de tados hacia la intimidad del edificio.Cuidadoso de la
espacios: privados, sociales, de servicio y circulato- privacidad en las viviendas, las cierra al espacio pú-
rios, cada uno de ellos con sus correspondientes ex- blico y las vuelca hacia espacios privados de expan-
pansiones. sión.
Los espacios destinados a circulación, están clara- En el caso en que las dimensiones del terreno lo
mente definidos como tales y reducidos a su mínima permiten, utiliza galerías como transición entre los
expresión .A través de ellos se vinculan los otros tres, espacios cerrados y abiertos, con la intención de lo-
constituyéndose en los articuladores de la composi- grar una vinculación fluida entre ellos, enfatizando la
ción. secuencia espacial con el tratamiento de los pisos y
La expresión del comportamiento funcional de los techos en forma de planos continuos.
edificios es explicito y reconocible desde el exterior, En los espacios abiertos de expansión de la vivienda,
advirtiéndose el contraste entre las zonas de mayor que generalmente son jardines muy bien tratados,
privacidad y aquellas en las cuales interesa lograr pone en valor el árbol como elemento compositivo,
una fluida relación con el paisaje. de fuerte carga significativa en este medio de tan ri-
A pesar de las distintas características de los terre- guroso clima.
nos, dimensiones, orientaciones y relación con las En las aberturas no usa dinteles ni interrupciones ho-
calles, y de los requerimientos de superficies exigi- rizontales, las plantea como planos verticales trans-
dos por los propietarios, el rquitecto Daniel Ramos parentes, ampliando perceptualmente el interior con
Correas, en la resolución de estas obras, pone de el aporte del exterior.
manifiesto su habilidad para dar respuesta a distin- Dispone las aberturas, de modo de mantener la pri-
tos programas, atendiendo a las particularidades de vacidad de las viviendas, usando, en algunos casos,
cada situación y conservando al mismo tiempo cier- recursos como desniveles de pisos que elevan las
tas constantes de diseño. ventanas imposibilitando relaciones visuales desde
Tiene presente, como en toda su obra, los materiales el exterior. Esta arquitectura desprovista de orna-
del lugar y las condiciones climáticas. Para dar res- mentación, se manifiesta a través de la nobleza de
puesta a estas últimas, privilegia el área social con los materiales empleados en estado natural, en sus
la orientación Norte relacionándola con el exterior a distintas posibilidades texturales y expresivas: hor-
través de galerías; también abre los espacios priva- migón armado visto, ladrillo común y diferentes pie-
dos de los dormitorios hacia esta orientación, que- dras locales como lajas y travertino.
124
INTRODUCCIÓN AL
ESTUDIO CROMÁTICO
125
24- Arq. ÁVILA, María Mercedes;Arq. POLO, Marta Raquel “Color Urbano. Indagaciones en la ciudad de Córdoba” FAUD. Univ. Nacional
de Córdoba. Ediciones EUDECOR Pág 45,46
25- GARCÍA, Ángela; LLOPIS, Jorge; MASIÁ, José; TORRES, Ana; VILLAPLANA, Ramón (1995) “El Color del Centro Histórico, arquitec-
tura histórica y color en el Barrio del Carmen de Valencia. PRODUCCIÓN TRASGOS.
126
(muscovita), con estructura planar lajosa. Muestra: M8 Nombre: CALISA (piedra utilizada en el
A la M4 y M6 el tono gris verdoso se lo confiere el muro curvo Cementerio)
cuarzo. La M5 de igual composición presenta óxidos Roca sedimentaria elástica, metamorfizada, de color
de Hierro en las superficies planas que le dan los to- gris blanquecino, compuesta por cuarzo- feldespatos
nos marrones rojizos. La M7, de color gris oscuro a y minerales oscuros (máficos). Es una roca consti-
gris verdoso tiene igual composición, pero presenta tuida por granos levemente cementados, friable (se
un aumento de minerales ferromagnesianos que le desgrana), con abundantes folias o superficies o pla-
dan los tonos oscuros. nos que le confieren a la muestra con el tiempo un
“descascaramiento”. Se observan en sectores algu-
nos óxidos de hierro de tonos rojizos.
Procedencia Pie de Palo, San Juan.26
26- El estudio geológico de estas muestras ha sido realizado por el Geólogo NÉSTOR WEIDMANN.
129
NOTACIÓN
COMENTARIOS
SOBRE SU OBRA
NUESTRA CIUDAD, en tanto configuración cons- Este profesional pionero en nuestra arquitectura
truida, en su articulación con el soporte natural, reco- muestra, en toda su producción, una profunda sen-
noce desde su fundación y posterior reconstrucción, sibilidad para el manejo de las diferentes calidades
las características generales de una ciudad - oasis, espaciales, tanto urbanas como arquitectónicas, en
ubicada en una zona de alto riesgo sísmico; donde el las que siempre se advierte el correcto manejo de la
soporte natural da cuenta de dos condicionantes re- escala.
levantes: la aridez y el sismo.
Su particular historia arquitectónica está jalonada En sus primeras obras en San Juan pre/terremoto,
por obras de este arquitecto, que han marcado hitos se advierten aún influencias historicistas; su gusto
en diversos momentos pre y pos/terremoto de 1944. por el chalet, para las viviendas suburbanas, se ma-
Obras que responden, de manera singular, a una ca- nifiesta en particular en la residencia del Dr. Horacio
bal comprensión de nuestra construcción socio-his- Videla, en la que expresa en lenguaje Neocolonial una
tórica. manera nueva de relacionar el objeto arquitectónico
con el entorno, a la vez que incorpora conceptos fun-
Recorrer la trayectoria del Arq. Daniel Ramos Co- cionales modernos con un dejo pintoresquista utiliza-
rreas a través de sus proyectos significó encontrar- do de manera simple en lo atinente a lo formal.
nos frente a una personalidad y a una obra muy signi-
ficativa y de gran influencia en la imagen de la ciudad En la importante intervención urbana que realiza
de San Juan. también en esta primera etapa pre/terremoto, el ba-
rrio Obrero Rivadavia, cobra relevancia la coherente
En tanto libre pensador de la arquitectura, no es po- respuesta a la fuerte influencia climática ambiental y
sible encasillar su obra dentro de un movimiento de- a los modos de vida característicos del sector social
terminado. Fue un profesional imaginativo e intuitivo, para el que estaba destinado. En este barrio, pensa-
conocedor de las corrientes arquitectónicas contem- do como una entidad cerrada en sí misma, cuya tra-
poráneas, de las que toma detalles con toda libertad, za urbana se ordena alrededor de un espacio verde,
imprimiéndoles el sello local manifiesto a través de que alberga el equipamiento comunitario, recrea un
su oficio en el manejo de materiales y técnicas cons- planteo que rebasa la mera solución habitacional, al
tructivas. concebir cada casa habitación como una unidad pro-
ductiva.
132
En sus obras muestra un lenguaje austero, una mo- paso del tiempo, los que, combinados con hormigón
dernidad sin alardes, en la que la arquitectura, de y ladrillo, se usan en estado natural, tratando de no
formas puras desprovistas de ornamentación, se competir con el verde que tiene siempre un lengua-
manifiesta a través de la nobleza de los materiales je preponderante, y con el que genera vallas, techos,
empleados en estado natural, con todas sus posibi- fondos o canales.
lidades texturales y expresivas. El uso de materiales
locales produce una armonía visual, y consecuen- Organiza sus obras sobre la base de una distribución
temente una identidad cromática inmutable en sus jerárquica de las zonas de actividad, planteando lu-
obras, que subraya las características plásticas de gares exclusivos para cada
cada una de ellas. función y la privacidad en los lugares de permanen-
cia. Todos estos espacios relacionados con el exte-
Este lenguaje renovador se acompañó de una eficien- rior, generalmente por espacios de transición, mate-
te utilización de la tecnología del hormigón armado y rializados en galerías, que sirven de filtro entre ellos,
una acertada adaptación a las posibilidades de una están enhebrados a través de un sistema circulatorio
industria artesanal de la construcción, que contaba independiente. Estas circulaciones pueden armar los
con una excelente mano de obra, la que permitió con- bordes de estos espacios o cruzarlos pero siempre
cretar con rigor sus ideas. sus trazados refuerzan estos lugares.
Su reconocida calidad de paisajista, revelada en El estudio detallado de estos espacios, de sus rela-
obras de gran envergadura en la provincia de Men- ciones formales, proporciones, iluminación, color,
doza, es puesta de manifiesto en nuestro medio, en textura, etc., pone de manifiesto su actitud de artista
la concreción de dos plazas. Las soluciones propues- más que de técnico o teórico que sólo es posible ex-
tas para estos espacios verdes urbanos, muestran perimentar vivenciando su producción arquitectóni-
una actitud de respeto frente al paisaje. Los trazados ca. Su respuesta formal es la expresión de su perso-
responden a sus particulares locaciones, mostrando nalidad, conocimientos e interpretación del ambiente
una conducta deferente frente a las leyes del sitio, y y la sociedad en que actúa.
revelando una preocupación especial por los distin-
tos usos que pueden darse en los diferentes secto- Los materiales juegan en toda su obra un papel fun-
res, además de una adecuada proporción entre los damental como vehículo expresivo, a nivel morfo ge-
espacios de luz y sombra. nético y psico–sensorial, donde color, textura, y gra-
dos de transparencia u opacidad se constituyen en la
Todas estas disposiciones espaciales son identifica- materialidad propia de una concepción poética que
bles a través del uso de diferentes solados con par- nos habla de una particular manera de Ser y Estar.
ticulares tratamientos y desniveles, que refuerzan el
carácter de cada sector. Los materiales empleados En los edificios escolares cobra especial relevan-
en la definición de estos espacios, son materiales no- cia el rescate y valoración del concepto de espacios
bles provenientes de nuestra región y resistentes al abiertos para la apropiación social, en tanto concibe
133
la escuela como un centro cultural para la comunidad. dan coherencia a las formas, proporcionandoles una
Esto queda de manifiesto en la estratégica inserción base racionalmente estética, a partir de establecer
del edificio en el tejido urbano, y particularmente, en jerarquías de elementos y relaciones sintácticas.
una de las variantes del prototipo, que presenta un
Salón de Teatro, ámbito para la realización de diver- En la lectura e interpretación se privilegió un cierto
sos acontecimientos socio-culturales. razonamiento sintáctico que se deja entrever cuando
el autor concreta las obras. Al respecto los estudios
Enmarcada en lo que constituye la última etapa de gráficos fueron el instrumento de desmontaje de las
una prolífica trayectoria, en nuestro medio, en el año mismas ayudando a la comprensión de ese momento
1957, desarrolla una singular intervención en la ciu- creativo, que siempre será enigmático por el carácter
dad. Se trata del conjunto arquitectónico formado por autobiográfico que reviste.
el edificio de la Dirección Provincial de Turismo y la
casa Histórica de Sarmiento, que debía ser puesta en • La producción formal de este arquitecto no respon-
valor. El carácter singular de conformación de lugar de a tipos estéticos establecidos.
urbano, sobre la base de la transformación de la cua-
drícula tradicional, refleja su madurez compositiva, y • Los partidos se desarrollan a partir de una precisa
muestra su particular sensibilidad que se atreve a las determinación de las exigencias prácticas, que se es-
grandes simplificaciones, en aras de lograr la exalta- tablecen en esquemas claros. De esta manera en los
ción de un edificio de valor patrimonial. conjuntos arquitectónicos los espacios se disponen
de acuerdo a los diversos requerimientos funciona-
Es importante destacar, en el conjunto de su obra, el les.
nivel de detalles propuestos en los proyectos y su co-
rrelato con lo construido. Como ejemplo de ello: la re- • Esta arquitectura se expresa a través de volumenes
solución de los revestimiento de piedras, travertinos simples, como juego dinámico de planos, abriendo
o granitos, las carpinterías, el enmarque de las aber- sus límites para lograr una mayor fluidez espacial,
turas, los cielorrasos de hormigón visto, los enluci- entre interior y exterior.
dos coloreados, los diferentes tipos de solados, las En los interiores, la ponderación plástica de los pla-
acequias abiertas de piedra bola, los muros y cante- nos se acentúa con el manejo de la luz, la que se filtra
ros de piedra laja, las diferentes trabas de ladrillo y en los recintos, superando las tradicionales abertu-
piedra y hasta el detalle de los bancos en las galerías ras. La ventana desempeña en estas obras un papel
del cementerio. activo, en oposición al cerramiento de los muros, todo
rigurosamente controlado y determinado por con-
PRINCIPIOS GENERATIVOS traste.
MORFOLÓGICOS DE LA OBRA
• Predomina en ellas la regularidad en la composi-
En el estudio de esta producción arquitectónica, se ción, que sustituye a la simetría axial académica.
identificaron algunos principios generativos que le El arquitecto usa este tipo de simetría bilateral sólo
134