Formar en Lenguaje:: para La Interlocución Apertura de Caminos
Formar en Lenguaje:: para La Interlocución Apertura de Caminos
Formar en Lenguaje:: para La Interlocución Apertura de Caminos
El porqué de la formación
lenguaje
en *
DEL LENGUAJE
Formar en lenguaje:
apertura de caminos
para la
interlocución
fundamenta los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje.
*
Es de anotar que cuando en estos estándares se
habla de lenguaje se está haciendo alusión a Para empezar, se hace necesario reconocer que el lenguaje es una de las
lengua castellana, literatura y otros sistemas
simbólicos. 1 capacidades que más ha marcado el curso evolutivo de la especie humana.
Tobón de Castro, L. (2001) La lingüística del En efecto, gracias a él los seres humanos han logrado crear un universo de
lenguaje: Estudios en torno a los procesos de
signifi car y comunicar. Universidad Pedagógica signifi cados1 que ha sido vital para buscar respuestas al porqué de su
Nacional. Bogotá. 2 existencia (tal es el valor que, por ejemplo, poseen los mitos); interpretar
Intra-organismo, en términos de Halliday,
M.A.K. (1975) Exploraciones sobre las el mundo y transformarlo conforme a sus necesidades (así, la ciencia y la
funciones del lenguaje. Médica y Técnica. tecnología no podrían existir sin el uso de sistemas simbólicos); construir
Barcelona.
nuevas realidades (¡qué tal los mundos soñados por García Márquez o Julio
Nadie se atrevería a dudar de
Verne!); establecer acuerdos para poder convivir con sus congéneres
la importancia que tiene el
(piénsese, por ejemplo, en la Constitución Política de Colombia); y expresar
desarrollo del lenguaje para la
sus sentimientos a través de una carta de amor, una pintura o una pieza de
formación del individuo y la
teatro.
constitución de la sociedad.
Pero, ¿realmente se tiene
claro por qué es tan El doble valor del lenguaje
importante ser competente
Según lo anterior, el lenguaje se constituye en una capacidad esencial del
lingüísticamente para
ser humano, la cual se caracteriza por poseer un doble valor: uno, subjetivo,
desempeñarse en la vida?
y otro, social, resultante de asumir al ser humano desde una doble
Aquí se busca dar respuesta a
perspectiva: la individual y la social.
esta pregunta, señalando el
papel que cumple el lenguaje
en la vida de las personas, El lenguaje tiene un valor subjetivo2 para el ser humano, como individuo,
como individuos y como en tanto se constituye en una herramienta cognitiva que le permite tomar
miembros de un grupo social, posesión de la realidad, en el sentido de que le brinda la posibilidad de
lo que a su vez permitirá diferenciar los objetos entre sí, a la vez que diferenciarse frente a estos y
exponer someramente cuál es frente a los otros individuos que lo rodean, esto es, tomar conciencia de sí
la perspectiva conceptual que mismo. Este valor subjetivo del lenguaje es de suma
importancia para el individuo puesto que, de una parte, le ofrece la 19
posibilidad de afi rmarse como persona, es decir, constituirse en ser
individual, defi nido por una serie de características que lo identifi can y lo
hacen distinto de los demás y, de otra parte, le permite conocer la realidad
natural y socio-cultural de la que es miembro y participar en procesos de
construcción y transformación de ésta.
En este orden de ideas, ¡cuántas formas ha creado el ser humano para relacionarlas con un sinnúmero de
contenidos! Así, relaciones de contenido y forma, que a su vez se afectan entre sí, le han brindado a los seres
humanos la posibilidad de construir un universo conceptual que constituye la base de su pensamiento. Es a
través de este proceso como las personas clasifi can las realidades existentes que hacen parte de su mundo,
pertenezcan éstas al ámbito natural o al cultural. Esto es, han conformado una serie de categorías para
identifi car con la misma forma un conjunto de cosas que comparten determinadas características; por
ejemplo, cuando pronuncian la palabra ‘fl or’, están reuniendo aquellas características comunes a todas las
fl ores que les permiten agruparlas en una misma clase. El sistema lingüístico, además, interviene en la
organización de otros
procesos cognitivos, entre ellos, la toma de conciencia de la acción que En cuanto a su valor
social, el el individuo ejerce sobre el mundo. Esta particularidad del lenguaje lenguaje
se torna, a través de hace posible que el individuo sea capaz de monitorear sus acciones y
sus diversas manifestaciones,
planifi carlas de acuerdo con los fi nes que se proponga. Por ejemplo, en eje y sustento de las
cuando hace un esquema, un mapa o simplemente escribe unas ideas, está recurriendo al
lenguaje para planear lo que va a hacer antes de relaciones sociales. llevarlo a cabo.
De lo anterior se desprende que el valor social del lenguaje tiene que ver
con el hecho de que las relaciones sociales y la cohesión del grupo se
sustentan por medio de éste, dado que los diversos sistemas lingüísticos
se constituyen en instrumentos a través de los cuales los individuos
entran en interacción; así, las manifestaciones del lenguaje se constituyen
en medios ideales para la relación social, para la comunicación entre los
individuos5.
Estos dos procesos –comprensión y producción– suponen la presencia de actividades cognitivas básicas
como la abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la inducción, la deducción, la comparación, la
asociación. Así entonces, una formación en lenguaje que presume el desarrollo de estos procesos mentales
en interacción con el contexto socio-cultural, no sólo posibilita a las personas la inserción en cualquier
contexto social, sino que interviene de manera crucial en los procesos de categorización del mundo, de
organización de los pensamientos y acciones, y de construcción de la identidad individual y social.
De igual modo, a través de sus diversas manifestaciones, el lenguaje se constituye en un instrumento esencial
de conocimiento, en tanto representa una puerta de entrada para la adquisición de nuevos saberes. Por
ejemplo, cuando el individuo interactúa con el texto de algún autor o intercambia ideas con otros, construye
nuevos conocimientos, en lo personal y en lo social.
De ahí que estos estándares se orienten hacia el desarrollo y el dominio de las capacidades expresivas y
comprensivas de los estudiantes –tanto en lo verbal como en lo noverbal– que les permitan, desde la acción
lingüística sólida y argumentada, interactuar activamente con la sociedad y participar en la transformación
del mundo.
La comunicación
Como se anotó, el lenguaje tiene una valía social, pues muchas de sus posibles manifestaciones, en especial
la lengua, se constituyen en instrumentos por medio de los cuales los individuos dan forma y mantienen sus
relaciones interpersonales, sustento y eje de la vida en comunidad.
Así, formar en lenguaje para la comunicación supone formar individuos capaces de interactuar con sus
congéneres, esto es, relacionarse con ellos y reconocerse (a la vez que reconocerlos) como interlocutor capaz
de producir y comprender signifi cados, de forma solidaria, atendiendo a las exigencias y particularidades de
la situación comunicativa. Esto es, ayudar a la formación de un individuo capaz de ubicarse claramente en el
contexto de interacción en el que se encuentra y estar en capacidad de identifi car en éste los códigos
lingüísticos que se usan, las características de los participantes en el evento comunicativo, el propósito que
los orienta y, en conformidad con ello, interactuar.
23
La transmisión de información
Además de posibilitar la relación intersubjetiva, las
manifestaciones del lenguaje permiten que los individuos
puedan llevar
Además de posibilitar la información nueva a los otros. De acuerdo con esto, sistemas
relación intersubjetiva, las como la lengua, la pintura, el cine, la literatura, la matemática,
manifestaciones del lenguaje entre otros, le brindan al individuo la opción de transmitir
inforpermiten que los individuos maciones (conceptos, datos, cifras, concepciones ideológicas,
hipótesis, teorías…) acerca de la realidad, natural o cultural, sea
puedan llevar información nueva perceptible o no, de tal forma que se convierten en
medios que a los otros. permiten la formalización del conocimiento que la inteligencia
humana ha ido construyendo, a la vez que permiten tener acceso
al mismo.
La representación de la realidad
El lenguaje permite organizar y darle forma simbólica a las percepciones y
conceptualizaciones que ha adelantado el individuo, pues a través del lenguaje
–y gracias a la memoria– puede construir y guardar una impronta conceptual
de la realidad, organizada y coherente, que constituye el universo del signifi
cado y del conocimiento que tiene de la realidad.
Es apremiante que los estudiantes, desde una perspectiva ética de la comunicación, desarrollen su capacidad
de emplear el lenguaje para construir nuevos acuerdos, a partir de dar a todos los involucrados en la actividad
comunicativa la posibilidad de expresar sus opiniones, sus posturas, sus argumentos.
Según las metas que aquí se han esbozado, formar en lenguaje plantea el reto de propiciar el desarrollo de
las competencias que requieren las y los estudiantes para participar con éxito en las situaciones
comunicativas que le ofrecen a diario la institución educativa, la región, el país y el mundo, teniendo presente
que ser competente en lenguaje supone tanto el manejo de unos saberes referidos al sistema lingüístico, la
producción y la comprensión textual, los contextos y la intencionalidad de los interlocutores, los universos
emocionales de quienes se comunican, la cultura propia y las construidas por otros seres humanos, y los
recursos ideológicos de que hace uso toda elaboración de discurso, como la adopción de una postura ética
frente al discurso, los contextos y los individuos.
Si se asumen estos elementos en las prácticas docentes, se podrá afi rmar que se está formando hombres y
mujeres capaces de conceptualizar la realidad, de comprenderla e interpretarla, de comunicarse e
interactuar con sus congéneres y de participar de la construcción de un país solidario, tolerante y diverso en
el que quepan todos, sin distingos ni exclusiones. O, en palabras del profesor Alfonso Vargas, se podrá decir
que se está aportando a la construcción de “pactos de convivencia y respeto como alternativa al creciente
deterioro de la calidad de la vida de las personas en un mundo
25
Cómo orientar la formación
lenguaje
en
laEducación Básica y Media en
convulsionado por los más variados confl ictos”2.
Son muchos los caminos que maestros, lingüistas, literatos, comunicadores y demás expertos en el área han
trazado para orientar la formación en lenguaje de los y las estudiantes colombianos. Estos caminos toman
forma a través de diversas acciones que se han venido adelantando en las últimas décadas, alrededor de la
investigación en el área: el enfoque semántico-comunicativo en los años 80, la defi nición de Lineamientos
Curriculares (1998) y de Indicadores de Logro Curriculares (1996), así como la refl exión crítica que profesores
de lenguaje han venido haciendo a través de diferentes colectivos de trabajo. Estas acciones han permitido
tener una visión del área más madura y pertinente con las necesidades de los y las escolares en lo que
respecta a la formación en lenguaje.
Sin pretensiones de exhaustividad, y acorde con lo expuesto hasta aquí, en este apartado se harán algunos
señalamientos de carácter pedagógico que, de una parte, ayudarán a comprender mejor la manera como
están estructurados los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje y, de otra, aportarán al
fortalecimiento de la práctica y el saber pedagógicos que han venido consolidando docentes,
investigadores e instituciones educativas en esta área.
En primer lugar, se hará referencia a tres campos fundamentales que supone la formación en lenguaje, en
los cuales convergen distintas posturas sobre el asunto. Luego, se presentará una reseña sobre la
complejidad del desarrollo del lenguaje y algunas de sus implicaciones pedagógicas, para terminar con
algunas orientaciones que guíen el diseño de situaciones de aprendizaje propicias para el desarrollo del
lenguaje.
2Vargas A. (2004) “Estándares y ética de la comunicación”. En EnRedate Vé. Boletín No. 7. Enero de 2004. Universidad del Valle - Red de Maestros del Valle del Cauca para
la Transformación de la Cultura Escolar desde el Lenguaje. Cali.
26
Tomando como referencia la concepción de lenguaje y las metas señaladas para su formación, se han defi
nido los siguientes tres campos fundamentales en la formación en lenguaje para la Educación Básica y Media:
una pedagogía de la lengua castellana, una pedagogía de la literatura y una
pedagogía de otros sistemas simbólicos. Estos tres caminos, abordados desde
una perspectiva multidisciplinaria, colegiada y crítica, de seguro procurarán un
mejor desarrollo de las competencias del lenguaje.
Según lo dicho, se propende por un trabajo en lengua castellana que mantenga el propósito
de superar los enfoques reduccionistas de corte estructural, normativo y formalista que
restringen el desarrollo de competencias de los estudiantes, e impulsar así un enfoque que
siga propiciando la potenciación de múltiples formas de comprensión y de producción
discursivas desde una perspectiva holística.
Ello no signifi ca dejar de lado el trabajo en el campo gramatical, que tanto peso ha tenido en
la enseñanza de la lengua en nuestro país; signifi ca estudiar la lengua desde una perspectiva
discursiva y llevar a cabo un acercamiento a los fenómenos gramaticales en que se hacen
evidentes: a) las necesidades cognitivas del estudiante; b) el estudio de la gramática desde las
exigencias que plantee la construcción de discurso y, c) los aportes que la gramática ofrece
para la concreción de los procesos de signifi cación y de comunicación.
27
Según lo expuesto, la formación en literatura busca también
convertir el goce literario en objeto de comunicación pedagógica
para incidir en el desarrollo de competencias relacionadas con lo
estético, lo emocional, lo cultural, lo ideológico, lo cognitivo y lo
pragmático.
La pedagogía de la literatura
Por su parte, la pedagogía de la literatura obedece a la necesidad de consolidar una tradición
lectora en las y los estudiantes a través de la generación de procesos sistemáticos que aporten
al desarrollo del gusto por la lectura, es decir, al placer de leer poemas, novelas, cuentos y
otros productos de la creación literaria que llenen de signifi cado la experiencia vital de los
estudiantes y que, por otra parte, les permitan enriquecer su dimensión humana, su visión de
mundo y su concepción social a través de la expresión propia, potenciada por la estética del
lenguaje.
Pero, al mismo tiempo que se busca el desarrollo del gusto por la lectura, se apunta a que se
llegue a leer entre líneas, a ver más allá de lo evidente, para poder así reinterpretar el mundo
y, de paso, construir sentidos transformadores de todas las realidades abordadas. Se busca
entonces desarrollar en el estudiante, como lector activo y comprometido, la capacidad de
formular juicios sustentados acerca de los textos, esto es, interpretarlos y valorarlos en su
verdadera dimensión.
Es importante no olvidar que estos procesos constituyen tan solo un referente que puede potenciar el
desarrollo lingüístico, comunicativo y cognitivo de los estudiantes en el transcurso de su paso por la
escolaridad, el cual debe articularse con las características particulares de los estudiantes en las diferentes
regiones del territorio colombiano, así como con las necesidades y propósitos que cada institución ha identifi
cado y defi nido en su Proyecto Educativo Institucional.
Para ello es importante propiciar el manejo de los recursos propios de cada sistema sígnico, sea este la
lengua, la pintura, la música, la caricatura, el cine, etc. Así, por ejemplo, en el caso del código verbal, conviene
aproximar a las y los estudiantes al manejo de recursos extraverbales, antes mencionados, tales como los
proxémicos, los kinésicos y los prosódicos, que se constituyen en elementos importantes a la hora de
sostener una conversación o realizar una exposición, entre otras actividades verbales.
De igual manera, la formación en lenguaje implica propiciar situaciones en donde tengan cabida los procesos
de producción y comprensión implicados en la actividad lingüística. Podemos hablar entonces de la
producción y la comprensión oral, la comprensión y la producción escrita, así como la producción y la
comprensión de los demás sistemas sígnicos, atendiendo al principio que plantea que el ser humano
constantemente está interactuando con signifi cados, ya sea en calidad de productor (emisor) o de intérprete
(receptor) de estos.
31
En este orden de ideas, la producción de lenguaje no sólo se limita a emitir textos orales
o escritos, sino iconográfi cos, musicales, gestuales, entre otros. Así mismo, la
comprensión lingüística no se restringe a los textos orales o escritos, sino que se lee y,
en consecuencia, se comprende todo tipo de sistemas sígnicos, comprensión que supone
la identifi cación del contenido, así como su valoración crítica y sustentada.
Por otra parte, cabe anotar que los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje
hacen énfasis en la ética de la comunicación como un factor transversal, de lo cual se infi
ere una propuesta didáctica orientada a la formación de sujetos participativos, críticos y
constructores de cualquier tipo de conocimiento, si –en consonancia con los
Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana– se apunta a la consolidación de una
“cultura de la argumentación en el aula”8 y en la escuela, de tal forma que éstas se conviertan en el espacio
en el que los interlocutores con acciones pedagógicas mancomunadas transforman las visiones,
concepciones y haceres que se tienen frente al poder, al saber y al ser en todas sus dimensiones.
Una sociedad más igualitaria tendrá razón de ser en el momento en que los individuos puedan justifi car sus
saberes y cuestionar racionalmente los saberes propios y los de los demás. Y una didáctica de la
argumentación puede ser uno de los caminos más expeditos para la transformación de las prácticas
pedagógicas y, por ende, de la sociedad en pleno9.
Producción textual
Comprensión e interpretación textual
Literatura
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
Ética de la comunicación.
3 Las experiencias de docentes en nuestro país dan cuenta de situaciones de aprendizaje muy interesantes tales como: la producción de periódicos escolares, la
correspondencia con estudiantes de otras instituciones (incluso de otros países), la elaboración de productos comunicativos (circulares, afi ches, invitaciones) para
actividades de la institución, el desarrollo de ferias de la ciencia, el funcionamiento de emisoras escolares e incluso situaciones más cotidianas co mo puede ser la
elaboración de una carta a un bebé que está próximo a nacer. 8 Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. MEN. Bogotá, pág.
89. 9 Dimaté C. y Correa J. I. (2001) “¿Sirve para algo argumentar?” En: Educación en matemáticas. Investigaciones e innovaciones del IDEP. IDEP-Editorial Magisterio.
Bogotá. 10 Ministerio de Educación Nacional (1998) Lengua Castellana. Lineamientos curriculares. MEN. Bogotá.
32 Cabe anotar que el factor denominado Literatura supone un abordaje de
la perspectiva estética del lenguaje. Como se dijo anteriormente, la Ética
de la comunicación es un aspecto de carácter transversal que deberá
abordarse en relación solidaria con los otros cuatro factores; a su vez, la
gramática y el desarrollo cognitivo subyacente aparecen de forma implícita
en todos los factores.
que activen en forma integral los procesos a que aluden los ejes de los lineamientos, y que son: (1) procesos
de construcción de sistemas de signifi cación; (2) procesos de interpretación y producción de textos; (3)
procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura; (4) principios de interacción y
procesos culturales implicados en la ética de la comunicación y (5) procesos de desarrollo del pensamiento.
Se precisa que aquí los procesos cognitivos no fueron asumidos como un factor, puesto que ellos no pueden
desligarse de lo comunicativo y del uso del lenguaje.
Queda claro, entonces, cómo en esta propuesta de estándares se potencian los procesos referidos en los ejes
expuestos en los Lineamientos -sin aislarlos- y se propone su desarrollo a partir del diálogo efectivo y
enriquecedor entre ellos.
En el enunciado identifi cador del estándar se exponen un saber específi co y una fi nalidad inmediata y/o
remota de ese saber, lo que a su vez constituye el proceso que se espera lleve a cabo el estudiante una vez
se hayan dado las condiciones pedagógicas necesarias para su consolidación.
En los subprocesos básicos se manifi esta el estándar y aunque no son los únicos11, sí un niño, niña o joven
cumplen el papel de ser referentes básicos del proceso que puede adelantar un niño, niña o joven en su
formación en lenguaje.
Un ejemplo de estándar
Grados de primero a
Factor tercero PRODUCCIÓN
TEXTUAL
Enunciado Produzcotextos escritos que respondena
diversas necesidades comunicativas.
identifi
cador Para lo cual,
Por otra parte, los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje están
organizados de manera secuencial, atendiendo a grupos de grados, de tal forma
que los de un grupo de grados involucran los del grupo anterior, con el fi n de
garantizar el desarrollo de las competencias de lenguaje, en afi nidad con los
procesos de desarrollo biológico y psicológico del estudiante.
35
• Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comu • Elijo un tema para producir un texto escrito,
teniennicativo que me lleva a producirlo. do en cuenta un propósito, las características del
• Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. interlocutor y las exigencias del contexto.
• Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comu • Diseño un plan para elaborar un texto
informativo.
nicación y libros, entre otras. • Produzco la primera versión de un texto informativo, • Elaboro un plan para
organizar mis ideas. atendiendo a requerimientos (formales y conceptua-
• Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. les) de la producción escrita en lengua
castellana,
• Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las pro con énfasis en algunos aspectos gramaticales (conpuestas
de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspec cordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, tos
gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y entre otros) y ortográfi cos.
ortográfi cos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la • Reescribo el texto a partir de las propuestas de
colengua castellana. rrección formuladas por mis compañeros y por mí.
42 Herramientas bibliográfi cas de apoyo
A sabiendas de la importancia que tiene la lectura en
la formación permanente de un maestro o maestra,
y con el propósito de poder compartir una
información bibliográfi ca que pueda servir de
referente para la consulta y la profundización en
cada uno los temas que se han expuesto a lo largo
del documento, a continuación se ofrece una
bibliografía básica, que puede ser útil y pertinente
para los requerimientos teóricos y metodológicos
del área de lenguaje. Por no tratarse de un censo
exhaustivo, cada docente del país podrá
enriquecerla o transformarla, de acuerdo con sus
necesidades y con sus facilidades de acceso a los
textos referidos.
• Correa Medina, José Ignacio, et al. (1999) Contextos • Flórez Ochoa, Rafael (2000) Evaluación pedagógica
cognitivos: argumentar para transformar. y cognición. McGraw-Hill Interamericana. Bogotá.
Universidad Externado de Colombia - Instituto para • Flórez Ochoa, Rafael (1994) Hacia una pedagogía
la Investigación Educativa y el Desarrollo del conocimiento. McGraw-Hill Interamericana.
Pedagógico IDEP. Bogotá. Bogotá.
• Correa Medina, José Ignacio y Castro Riveros, Jorge • Granda Gaviria, Armando y Pérez Guzmán, Ricardo
Vidal (1992) Enfoque sociopedagógico para el (2000) Didáctica de los géneros literarios. (s.edit.)
aprendizaje de la lengua materna. Trabajo de grado Bogotá.
(Magíster en Lingüística Española). Instituto Caro y
Cuervo. Seminario Andrés Bello. Bogotá. • Grissolle, Juan (1991) La creación literaria en los
niños: cómo estimular la creatividad. Ecoe. Bogotá.
• Correa Medina, José Ignacio, Dimaté Rodríguez,
Cecilia y Martínez Álvarez, Nancy (1999) “Hacia una • Guarro Pallas, Amador (2002) Vitae y democracia.
didáctica de la argumentación”. En: Actas I. VI Por un cambio de la cultura escolar. Ediciones
Simposio Internacional de Comunicación Social. Octaedro. Barcelona.
Centro de Lingüística Aplicada, Editorial Oriente y • Halliday, M.A.K. (1982) El lenguaje como semiótica
social. Fondo de Cultura Económica. México.
• Halliday, M.A.K. (1975) Exploraciones sobre las • Ministerio de Educación Nacional (1998)
funciones del lenguaje. Médica y Técnica. Lineamientos curriculares de Lengua Castellana.
Barcelona. MEN. Bogotá.
• Hederich M., Christian y Camargo U., Ángela (2001) • Moraleda, Mariano (1999) Psicología del desarrollo:
Estilo cognitivo y logro en el sistema educativo de Infancia, adolescencia, madurez y senectud.
la ciudad de Bogotá. Universidad Pedagógica Alfaomega. México.
Nacional, Instituto para la Investigación Educativa y
• Morales Villota, Rosa y Bojacá Bojacá, Blanca (2002)
el Desarrollo Pedagógico IDEP. Bogotá.
¿Qué hacemos los maestros cuando hablamos en el
• Inostroza, Gloria (1996) Aprender a formar niños aula? Concepciones sobre la enseñanza de la
lectores y escritores. Unesco-Dolmen. Santiago de lengua. Universidad Distrital Francisco José de
Chile. Caldas - Colciencias. Bogotá.
• Inostroza, Gloria (1997) La práctica, motor de la • Ochoa Sierra, Ligia, Pineda Torres, Yamile y Mora
formación docente. Dolmen. Santiago de Chile. Bustos, Armando (1999) El español en la Educación
Básica y Media. Acercamiento constructivo. Fondo
• Jolibert, Josette (Coord.) (1996) Transformar la
Nacional Universitario. Bogotá.
formación docente inicial: propuesta en didáctica
de lengua materna. Aula XXI, Unesco-Santillana. • Pennac, Daniel (1993) Como una novela. Editorial
Santiago de Chile. Norma. Bogotá.
• Lomas, Carlos (1999) Cómo enseñar a hacer cosas • Pelegrín, Ana (1984) Cada cual atienda su juego: de
con palabras: Teoría y práctica de la educación tradición oral y literatura. Cincel Kapelusz. Bogotá.
lingüística. Paidós. Madrid.
• Pérez Abril, Mauricio (1999) “Construcción de
• Lomas, Carlos; Osoro, Andrés y Tusón, Amparo sistemas de signifi cación en los lineamientos
(1997) Ciencias del lenguaje, competencia curriculares.” En: Revista Alegría de Enseñar, Año
comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós. 10, No. 40.
Barcelona.
• Rincón, Gloria (2004) “Están… dar… es de lenguaje”.
• Lotman, Iuri M. (1996) La semiosfera I: Semiótica de En: EnRedate Vé. Boletín No. 7, Enero de 2004. Red
la cultura y del texto. Cátedra y Universitat de de Maestros del Valle del Cauca para la
Valencia. Madrid. Transformación de la Cultura Escolar desde el
Lenguaje. Cali.
• Lotman, Iuri M. (1998) La semiosfera II: Semiótica
de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. • Rincón, Gloria, et al. (2001) La formación docente en
Cátedra y Universitat de Valencia. Madrid. América Latina. Cooperativa Editorial Magisterio –
• Lotman, Iuri M. (2000) La semiosfera III: Semiótica Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
de las artes y de la cultura. Cátedra y Universitat de
43 • Rincón, Gloria (1999) “El trabajo por
Valencia. Madrid.
proyectos en la formación de docentes”.
• Luria, Alexandr Romanovich (1995) Conciencia y En: Alegría de Enseñar. Año 10, No. 40.
lenguaje. Visor. Madrid.
• Rodari, Gianni (1996) Gramática de la
• Martínez, María Cristina (2001) Aprendizaje de la fantasía. Introducción al arte de
argumentación razonada. Desarrollo temático en inventar historias. Ediciones del Bronce. Barcelona.
los textos expositivos y argumentativos.
• Rodríguez Luna, María Elvira y Pinilla Vásquez,
Universidad del Valle y Cátedra Unesco para la
Raquel (2001) La pedagogía de proyectos en acción:
lectura y la escritura en América Latina. Cali.
la ejecución de proyectos en las aulas de Bogotá.
• Mayor, Juan (1993) Estrategias metacognitivas. Sistematización de las experiencias. Universidad
Aprender a aprender y aprender a pensar. Síntesis. Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Madrid.
• Rodríguez Luna, María Elvira y Pinilla Vásquez, • Tusón Valls, Amparo (1997) Análisis de la
44
Raquel (2001) La pedagogía de proyectos en acción: conversación. Ariel. Barcelona.
La formación de docentes: el recorrido de una
• Van Dijk, Teun A. (Comp.) (2000) El discurso como
experiencia. Universidad Distrital Francisco José de
estructura y proceso. Gedisa. Barcelona.
Caldas. Bogotá.
• Vargas Franco, Alfonso (2004) “Estándares y ética
• Salas Moreno, Ricardo y Grupo de maestros (2001)
de la comunicación”. En EnRedate Vé. Boletín No. 7,
Una pedagogía de la lectura y la escritura desde el
Enero de 2004. Universidad del Valle - Red de
discurso. Cátedra Unesco Mécela - Universidad del
Maestros del Valle del Cauca para la Transformación
Valle. Cali.
de la Cultura Escolar desde el Lenguaje. Cali.
• Sánchez de Zavala, Víctor (1997) Hacia la
• Vygotsky, Lev. S. (1979) El desarrollo de los procesos
pragmática: (Psicológica). Visor. Madrid.
psicológicos superiores. Crítica. Barcelona.
• Serafi ni, María Teresa (1998) Cómo se escribe.
• Weston, Anthony (1994) Las claves de la
Paidós. Barcelona.
argumentación. Editorial Ariel. Barcelona.
• Silvestri, Adriana (2001) “La producción de la Coordinación académica
argumentación razonada en el adolescente: Las José Ignacio Correa Medina, Universidad Pedagógica
falacias del aprendizaje”. En: Aprendizaje de la Nacional
argumentación razonada. Universidad del Valle y
Cátedra Unesco para la lectura y la escritura en
América Latina. Formulación de los estándares
- María Lucía Bock, Colegio Andino, Bogotá
• Simone, Raffaele (1993) Fundamentos de
- Jorge Enrique Cabeza Barrios, Ministerio de Educación
lingüística. Ariel. Barcelona. Cali.
Nacional –MEN–
• Singer, Jerome L. (1994) “El mundo imaginativo del - Edwin Carvajal Córdoba, Universidad de Antioquia
hombre”. En: Strom, R. D. (Comp.). Creatividad y - Aura Marina Castro de Ramírez, Institución Educativa
educación. Piados. Barcelona. Distrital Heladia Mejía
• Sperber, Dan y Wilson, Deirdre (1994) La - Jorge Vidal Castro Riveros, Institución Educativa
relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Distrital Jorge
Visor. Madrid. Soto del Corral
• Tobón de Castro, Lucía (2001) La lingüística del - José Ignacio Correa Medina, Universidad Pedagógica
lenguaje: Nacional
Estudios en torno a los procesos de signifi car y - Cecilia Dimaté Rodríguez, Universidad Externado de
comunicar. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia
Bogotá. - Vladimir Núñez Camacho, Pontifi cia Universidad
Javeriana - Ligia Ochoa Sierra, Universidad Nacional de
• Tolchinsky Landsmann, Liliana (1993) Aprendizaje Colombia
del lenguaje escrito: procesos evolutivos e
implicaciones didácticas. Anthropos – Universidad
Participantes en el proceso de validación nacional
Pedagógica Nacional (México). Barcelona.
- Patricia Acevedo Camacho, Institución Educativa
• Triadó Tur, Carmen y Forns, María (1989) La Distrital Jorge Soto del Corral
evaluación del lenguaje: una aproximación - Roberto Amado Olarte, Institución Educativa Distrital
evolutiva. Anthropos. Barcelona. Andrés Bello
• Triadó Tur, Carmen (1998) “Adquisición y desarrollo
del lenguaje.”. En: Bermejo, Vicente (Editor).
Desarrollo cognitivo. Pág. 263-277. Síntesis. Madrid.
- Miguel Ángel Ávila Bayona, Universidad Pedagógica y - Ana María Pernent de Samper, Colegio Santa María
Tecnológica de Colombia - María del Carmen Pinzón de Bello, Institución
- Ángela Camargo Uribe, Universidad Pedagógica Educativa Distrital Andrés Bello
Nacional - Marieta Quintero Mejía, Universidad Distrital Francisco
- Consuelo Campos, Institución Educativa Distrital José de
Heladia Mejía Caldas
- Olga Cano, Olga V. Castillo, Institución Educativa - Teresa Quiñonez, Institución Educativa Distrital Heladia
Distrital Andrés Bello Mejía
- Martha Castillo Ballén, Icfes - Margarita Rosa de Quiñonez, Institución Educativa
- Joselyn Corredor Tapias, Universidad Pedagógica y Distrital Andrés Bello
Tecnológica de Colombia - Mireya Rodríguez G., Institución Educativa Distrital
- Jaime Antonio Buitrago Castelblanco, Institución Andrés Bello
Educativa Distrital Jorge Soto del Corral - César Augusto Romero Farfán, Universidad Pedagógica
- Ernesto Cuchimaque, Icfes y Tecnológica de Colombia
- Gilma Forero, Institución Educativa Distrital Andrés - Carmen Nidia Saavedra, Institución Educativa Distrital
Bello Andrés
- Mary Claret Forero, Institución Educativa Distrital Bello
Heladia Mejía - Doris M. Salcedo, Institución Educativa Distrital Andrés
- Diana Patricia González, Institución Educativa Distrital Bello
Heladia - Gloria Sánchez, Institución Educativa Distrital Heladia
Mejía Mejía
- Magda Lucía López, Institución Educativa Distrital - Álvaro William Santiago Galvis, Universidad
Heladia Mejía Pedagógica Nacional
- Consuelo Maldonado, Institución Educativa Distrital - Martha Solano, Institución Educativa Distrital Heladia
Heladia Mejía
Mejía - Norma C. Triana, Icfes
- Beatriz Medina B., Institución Educativa Distrital - Imelda Urrego S., Institución Educativa Distrital Andrés
Andrés Bello Bello
- Aura S. Mena, Institución Educativa Distrital Andrés - Hna. Yolanda Vivas Mendoza, Escuela Normal Superior
Bello Nuestra
- Gonzalo de J. Mojica, Institución Educativa Distrital Señora de la Paz
Andrés Bello
- Martha Patricia Moreno Fernández, Escuela Normal Texto sobre los referentes
Superior 45 conceptuales de los
Nuestra Señora de la Paz estándares (páginas 18 a 31)
- Mónica Moreno Torres, Universidad de Antioquia - Cecilia Dimaté Rodríguez, Universidad
- Judith V. Olarte, Institución Educativa Distrital Andrés Externado de Colombia
Bello - Álvaro William Santiago Galvis,
- Manuel Guillermo Ortega, Universidad del Atlántico Universidad Pedagógica Nacional
- Annaís Pedraza, Institución Educativa Distrital Heladia
Mejía Para su elaboración se tuvo en cuenta el marco
- Mauricio Pérez Abril, Coordinador Lineamientos conceptual desarrollado por los autores de los
estándares.