Antologia Simulación
Antologia Simulación
Antologia Simulación
Ahora imagina que hay una forma mágica con la cual tu puedes tener una réplica
exacta de tu sistema así como la completa libertad de hacer los cambios que
quieras sin ningún tipo de restricciones de tiempo, costos o interrupción de tu
sistema, incluso pudiendo reorganizar el propio sistema cambiando operaciones,
procedimientos o incluso maquinas o cualquier cosa que se te pueda ocurrir.
Además de esto considera la posibilidad de que todos estos experimentos puedan
ser llevados acabos en muy poco tiempo y al final de hacer dichos experimentos
poder contar con un reporte final donde indique los parámetros que son de utilidad
para poder determinar la confiabilidad de los cambios realizados. No solo podrás
descubrí varias formas de mejorar la operación de tu sistema, además de esto,
estos experimentos pueden ser llevados a cabo sin ningún riesgo implícito
directamente en tu sistema. Esta es precisamente la habilidad que simulación
provee, con simulación tu puedes experimentar con una computadora un modelo,
el cual es completamente representativo de tu sistema, en un lapso de tiempo
corto, proveyéndote la posibilidad de poder tomar decisiones que mediante otra
forma hubieran sido completamente una incertidumbre.
Este texto está diseñado con el propósito de proveer al lector una idea más amplia
y general de lo que es simulación así como sus usos y aplicaciones que ha tenido
desde sus inicios. Así como también dar la posibilidad a los alumnos de contar con
un texto de apoyo en la materia de simulación así como para poder desarrollar
proyectos de simulación, como un manual para la construcción de modelos en
ProModel. Así también se mencionan varios casos reales en donde el alumno
puede ver de manera más clara y detallada la manera en que se han llevado a
cabo exitosamente estudios de simulación así como los resultados obtenidos. En
este texto se recalca la importancia del uso de la simulación en procesos, tanto
productivos como de servicios, en los cuales el ingeniero industrial, apoyado en
una herramienta tan poderosa como lo es simulación, podrá de manera efectiva
optimizar dichos procesos, así como de solucionar problemáticas de manera más
eficiente.
1
CAPITULO I
INTRODUCCION A SIMULACION
1.1 INTRODUCCION
Para finales del año del 2002 la dirección del Instituto Tecnológico de Veracruz,
debido a las innumerables quejas que se generaban por parte de los alumnos al
no poder llevar a cabo su proceso de inscripción de manera efectiva en las fechas
marcadas y al mal servicio que se brindaba en ese entonces, tomo la decisión de
realizar un estudio mediante el cual se demostrara de manera estadística la
problemática que existía con su proceso de inscripción, se requería un estudio en
donde se ejemplificara numéricamente cada uno de los tiempos en que el alumno
se encontraba en espera de poder ser atendido así como el tiempo en que dichos
alumnos tomaban para poder llevar a cabo su inscripción.
2
Ya para el periodo de inscripción de siguiente semestre, Agosto – Diciembre 2003
fue aplicada la primera alternativa de solución, logrando alcanzar los objetivos
planteados en el estudio, reduciendo significativamente el tiempo de espera de los
alumnos y de este modo tener un mejor servicio, lo cual se vio reflejado en una
mayor satisfacción de los alumnos, ya que el sistema ya funcionaba de manera
adecuada a lo que venía haciéndolo.
Así como en este ejemplo, en donde la simulación sirvió para cuantificar lo sucedió
en un sistema real y después mejorarlo mediante algunas alternativas, se pueden
contar con muchos ejemplos en donde la simulación es de gran ayuda para poder
solucionar problemáticas existentes en los sistemas.
En este capítulo se dará una idea más clara y precisa de lo que es simulación, los
usos que tiene la simulación y el por qué es importante en la actualidad utilizar
simuladores incluso en la vida diaria.
El diccionario Oxford (1980) define simulación como una manera de “reproducir las
condiciones de una situación, así como la esencia del modelo, para efectos de
estudio, pruebas o incluso entrenamiento”. Simulación es la experimentación con
un modelo de una hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo.
Una definición más formal formulada por R.E. Shannon es: "La simulación es el
proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias
con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar
nuevas estrategias -dentro de los limites impuestos por un cierto criterio o un
conjunto de ellos - para el funcionamiento del sistema".
3
Raúl Coss Bu indica que la simulación de un sistema puede considerarse como un
experimento estadístico, donde primero se construye el modelo del sistema, el
cual captura la esencia del problema y describe su estructura fundamental.
Posteriormente, se utiliza una computadora para realizar experimentos y analizar
los resultados de la simulación con el propósito de hacer inferencias sobre el
comportamiento del sistema. Por consiguiente, para aplicaciones de esta técnica,
se necesita procedimientos estadísticos profundos.
Acorde con todas estas definiciones antes mencionadas se puede concluir que
simulación es una técnica de laboratorio que ayuda a efectuar observaciones y
experimentos con el comportamiento de un sistema (real o teórico) en un tiempo
de interés, con el propósito de evaluar varias alternativas con las cuales se pueda
tomar mejores decisiones.
Hay que recordar que se cuentan con simuladores muy comunes e incluso al
alcance de muchas personas, en el área de las aplicaciones recreativas, están
especialmente diseñadas para crear un pasatiempo que logre sacar de la rutina al
ser humano, y que el mejor de los casos de otro modo seria impracticable debido
a su costo. Así podemos mencionar entre algunos, los videojuegos de consola e
incluso los videojuegos de realidad virtual los cuales consisten en crear ambientes
y decorados artificiales con sonido en algunos casos, que logran una perfecta
simulación de cualquier tipo de contenido, creando el pasatiempo perfecto.
5
FIGURA 1.2
Simuladores de vuelo
FIGURAS 1.3
Simuladores en máquinas CNC así como la pieza terminada
6
FIGURA 1.4
Modelo simulado mediante ProModel
Incluso la simulación llega a ser utilizada para el otorgamiento de créditos, con los
cuales mediante un simulador se permite analizar la capacidad de pago del
cliente, así como el tiempo en que el crédito será otorgado y el monto de cada uno
de sus pagos. Con el cual se puede determinar si el cliente el susceptible a
adquirir un crédito o incluso si puede llegar a soportar los pagos del mismo.
Simulación provee una manera de validar de antemano las decisiones que vallan a
ser tomadas, evitando así costos, consumir tiempo y técnicas tradicionales como
la de prueba y error. La habilidad de aplicar dicha técnica de prueba y error para el
mejoramiento de un sistema de manufactura comienza a estar en desuso en un
ambiente e donde los cambios ocurren de una manera muy rápida de lo que se
pueda estar aprendiendo de ellos.
7
Captura la interdependencia de los sistemas.
El poder interrumpir sistemas, por muy sencillos que estos sean, o incluso líneas
enteras de producción resulta realmente inconcebible en el mundo actual, dichas
acciones generarían grandes costos solo para llevar a cabo la aplicación de
experimentos que tengamos para el mejoramiento del sistema, sin considerar las
grandes pérdidas que se tendrían por el simple hecho de suspender los sistemas,
en pocas palabras este tipo de técnicas no es costeable. Dentro de este contexto,
existen muchos sistemas los cuales pueden ser representados mediante técnicas
de modelación muy sencillas, incluso mediante simples formulas o modelos
matemáticos, sin embargo la mayoría de los sistemas son altamente complejos
que no es posible ser representados mediante simples modelos matemáticos, es
aquí donde la simulación toma una gran relevancia, ya que sin importar lo sencillo
o complejo del sistema, simulación es de utilidad para poder modelarlo y así
aprender del mismo.
8
Dentro de los objetivos que se persiguen con la simulación podemos mencionar 3
en específico, en donde la mayoría de los estudios de simulación cuentan con más
de un solo objetivo.
Visualización.
Cuantificación.
Comunicación.
9
El principal uso de simulación sigue siendo en el área de manufactura.
Recientemente la tendencia de estandarizar y sistematizar otros procesos en los
negocios tales como procesos administrativos y atención al cliente ha dado un
gran empuje a la simulación en estas áreas de muy buena manera. Se ha
observado que el 80 por ciento de todos los procesos en los negocios son
procesos repetitivos que pueden mejorados a partir de las mismas técnicas de
análisis que se usan en los procesos de manufactura.
Planeación de planta.
Capacidad de operación.
Reducción de costos.
Mejoras en calidad.
Reducción de inventarios.
Mejoramiento de la productividad.
Balanceo de líneas.
Programación de la producción.
Programas de mantenimiento.
10
1.6 CUANDO ES APROPIADO LA SIMULACIÓN
No todos los problemas en los sistemas que pudieran ser resueltos con la ayuda
de simulación, deberán ser resueltos usando simulación. Es importante
seleccionar la herramienta correcta para dichas tareas, ya que para algunos
problemas el uso de la simulación resulta exagerado, sería como utilizar una
pistola para matar a una mosca.
11
1.7 JUSTIFICACION ECONOMICA DE SIMULACIÓN
FIGURA 1.5
Costos de hacer cambios en las diferentes etapas del desarrollo de un sistema
COSTOS
12
ETAPAS DEL SISTEMA
Simulación ayuda a evitar muchos costos asociados con pobres decisiones
tomadas en los proyectos. La Figura 1.6 ilustra como la acumulación de estos
costos resulta desde la etapa del diseño del sistema, mostrando un comparativo
de estos costos entre usar y no usar simulación. Se puede notar que en corto
plazo el costo puede llegar a ser ligeramente elevado aunado a los costos
asociados con el software a utilizar en simulación, pero en un plazo largo los
costos asociados con el capital de inversión y la operación del sistema son
considerablemente bajos además de darnos cuenta que hay una mejor eficiencia
mediante el uso de simulación.
FIGURA 1.6
Comparativo de la acumulación de costos en los sistemas con y sin simulación
COSTOS SIN
SIMULACION
COSTOS
COSTOS CON
SIMULACION
Desde entonces se han publicado dos meta análisis (estudios que sintetizan
cuantitativamente los resultados de muchos estudios), uno en 1981 y otro en
1999, de los muchos estudios realizados sobre la efectividad de las simulaciones
en general, y no solo las usadas en administración de negocios. En el estudio de
Dekkers y Donatti, publicado en 1981, estos dos académicos australianos
analizaron todas las publicaciones en inglés sobre la efectividad de simuladores
en varias áreas, incluyendo ciencias y administración, publicados entre 1969 y
1979. Sintetizaron el efecto estadísticamente positivo de los simuladores en tres
factores pedagógicos: retención de conceptos, desarrollo de actitudes y
desarrollo cognoscitivo, concluyendo que los simuladores eran efectivos en el
desarrollo y cambio de actitudes, mucho menos en el desarrollo cognoscitivo, y
muy pobres en retención. Sin embargo, Jude Lee en un estudio muy reciente,
publicado en 1999 arguye que estos resultados ocurrieron porque se mezclaron en
una sola categoría los varios tipos de simulación que existen. Lee definió una
simulación como “un programa de cómputo que temporalmente crea un conjunto
de factores asociados a través de relaciones de causa y efecto”. Cuando se usan
como herramienta educacional directamente, las simulaciones, dice, “permiten
tender un puente entre la realidad y lo abstracto por medio del método del
descubrimiento, para mejorar la motivación y acrecentar el aprendizaje vía la
interacción activa del alumno”. A estas simulaciones, muy usadas en las ciencias,
las denomina Jude Lee “simulaciones de presentación” pero básicamente, afirma,
se deben clasificar a las simulaciones en tres tipos básicos: simulaciones de
presentación, simulaciones de práctica, y simulaciones híbridas.
14
Las simulaciones de presentación se usan para enseñar nuevo conocimiento, este
sería el caso del lanzamiento de un satélite en una órbita polar errónea para que el
alumno “descubra” como colocarlo en la órbita ecuatorial correcta. También sería
una simulación de presentación la simulación Macroajustes de Labsag, que se
presenta en esta ponencia, en donde los alumnos descubren como funcionan los
agregados macroeconómicos a partir del comportamiento de empresas simuladas
que ellos mismos manejan aunque el texto que acompaña es de por sí expone
elocuentemente los difíciles conceptos macro-económicos.
Jude Lee, también introduce varias de las tareas que hoy sabemos pueden hacer
las simulaciones, pues no resuelven todo ni lo hacen todo. Citando a un estudio de
Thomas y Hooper, quienes analizaron 29 estudios sobre simuladores
clasificándolos dependiendo de qué tipo de rol tomara cada simulador:
“experienciador” o “madurador”, informador, reforzador o integrador, Lee
argumenta que el rol de informador encaja bien con el simulador tipo presentación
mientras que los demás papeles los cumplen bien los simuladores de práctica o
híbridos:
Las principales conclusiones del estudio de Thomas y Hooper fueron que los
efectos de los simuladores no se revelan en las pruebas de conocimiento puro, la
“retención de conceptos” de la que escribieron Dekker y Donatti, sino más bien en
pruebas de transferencia y aplicación y que las simulaciones de práctica o
híbridas se usan más frecuentemente para reforzar e informar.
16
CAPITULO II
SISTEMAS DINAMICOS
2.1 INTRODUCCION
El gerente encargado de esta oficina nunca había hecho un estudio similar debido
a que, para su entender las operaciones tenían demasiada complejidad en sus
actividades así como el gran número de elementos que tenían que intervenir en la
operación diaria de una solicitud.
Lo primero que se hizo fue un conocimiento general de los procesos de cada una
de las operaciones, para de este modo saber cuales eras las relaciones que había
en cada una de las operaciones con cada uno de los elementos del sistema,
apartir de ahí se comenzó por hacer una toma de tiempo que corroborara todo lo
que en los manuales operaciones estaba preestablecido, así como tener el
entendimiento de las actividades de causa y efecto en las operaciones.
Casi desde el principio del estudio se identifico de manera inmediata cual era el
problema del sistema. En dicha oficina hipotecaria había un área de archivo, en
donde estaban bajo resguardo todos los documentos (contratos, avalúos,
información del cliente, etc.) de cada unos de los casos, mas de 10,000 archivos, y
cuando algún ejecutivo necesitaba una información de dichos expedientes,
solicitaba al área de archivo una copia de algún documento del expediente o en
algunos casos hasta una copia completa de todo el expediente, donde en
ocasiones, las copias llegaba a ser de hasta 100 hojas, lo cual era una tarea que
la tenían que hacer las personas encargadas del archivo.
17
Adicionalmente de estas actividades de búsqueda de los expedientes,
identificación de los documentos, obtención de datos de los expedientes y el sacar
copias de los documentos, las personas de archivo también tenían asignadas
tareas administrativas, en donde en una tarea en especial ellos eran la parte
primordial del proceso. Por lo cual las actividades referentes a los expedientes
eran actividades que necesitaban ocupar mucho tiempo en ellas, mas sin
embargo, administrativamente no eran actividades que generaran dinero.
18
Primeramente debemos de tener en cuenta cuales son los elementos básicos de
un sistema:
Entradas.
Proceso de transformación.
Salidas.
Retroalimentación.
FIGURA 2.1
Elementos de un sistema
ENTRADAS SALIDAS
PROCESO DE
TRANSFORMACION
RETROALIMENTACION
19
Tomando en cuenta que el sistema cuenta con un propósito u objetivo que
cumplir, así la retroalimentación es la información que indica como lo esta
haciendo el sistema en la búsqueda de su objetivo y que el sistema toma en
cuenta para poder llevar a cabo las correcciones necesarias para el mejor logro
del objetivo
20
FIGURA 2.2
Elementos de un sistema desde la perspectiva de simulación.
ENTRADAS SALIDAS
ACTIVIDADES
RECURSOS CONTTROLES
SISTEMA
2.3.1 ENTIDADES
Las entidades son los objetos procesados a través del sistema tales como
productos, clientes o documentos. Diferentes entidades pueden tener
características únicas tales como costo, prioridad, calidad o condiciones. Las
entidades pueden ser subdivididas en los siguientes tipos:
2.3.2 ACTIVIDADES
Las actividades son las tareas desarrolladas en el sistema, las cuales están
directa o indirectamente involucradas en el proceso de las entidades. Algunos
ejemplos de dichas actividades incluyen servicio a clientes, corte de partes en una
máquina, o reparación de alguna pieza o máquina. Las actividades usualmente
consumen tiempo y generalmente involucran el uso de recursos, dichas
actividades pueden ser clasificadas como:
21
Procesamiento de entidades (tratamientos, inspección, fabricación, etc.)
2.3.3 RECURSOS
Los recursos son por lo cual las actividades son desarrolladas, estos proveen el
apoyo a las maquinas, equipos y personal para llevar a cabo dichas actividades.
Mientras los recursos facilitan el proceso de las entidades, un recurso inadecuado
puede dificultar el proceso mediante limitantes de tiempo o disponibilidad. Los
recursos tienen características tales como capacidad, velocidad, tiempos de ciclo.
Dichos recursos pueden ser categorizados como:
2.3.4 CONTROLES
Los controles determinan como, cuando y donde las actividades son realizadas,
los controles imponen orden en el sistema. En altos niveles los controles consisten
en turnos de trabajo, horarios, planes y políticas. En niveles más bajos los
controles proporcionan la información y decisiones lógicas para que el sistema
pueda funcionar. Algunos ejemplos incluyen:
Planes de producción.
Horarios de trabajo.
Priorización de tareas.
22
2.4 COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS
Interdependencia entre los elementos, así que cada elemento afecta a otro
elemento.
Estos dos factores caracterizan a los sistemas así también dificulta el análisis y
predicción del comportamiento de los mismos. Como se muestra en la figura 2.3 el
grado de dificultad en el análisis incrementa sigilosamente de acuerdo a un mayor
número de interdependencias y variables aleatorias.
FIGURA 2.3
La dificultad en el análisis está en función
GRADO DE
DIFICULTAD EN EL
ANALISIS
NUMERO DE INTERDEPENDENCIAS Y
VARIABLES
23
2.4.1 INTERDEPENDENCIAS
2.4.2 VARIABILIDAD
Diseñar sistemas basados en estos valores promedios es como decidir entre usar
un abrigo o no basado en la temperatura promedio anual o decir que un alumno
obtendrá una calificación en una materia basado en el promedio general de la
materia del año pasado.
El ejemplo más ilustrativo del impacto que la variabilidad puede tener sobre el
comportamiento de un sistema es en una situación simple en donde las entidades
llegan al sistema mediante una fila y ahí esperan a ser atendidos por un servidor
único. Supóngase que el tiempo entre las llegadas de los clientes esta
exponencialmente distribuido con un tiempo promedio de un minuto y que su
tiempo de atención en el servidor también es de un minuto exponencialmente
distribuido. Si calculamos el comportamiento del sistema basados únicamente en
los tiempos promedios, nunca habrá ningún cliente en espera en la fila. En cada
minuto en que llega un cliente, el anterior habrá finalizado su operación en el
servidor. Ahora, si calculamos el tiempo de llagada de los clientes dentro de un
rango de variación, podremos darnos cuenta que la fila crece de manera
importante.
24
2.5 MEDIDAS EN EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA
25
Rendimiento.- Desde el punto de vista de la producción, es el porcentaje
de productos terminados en conformidad con las especificaciones del
producto en relación al número total del producto que entra como materia
prima.
Estas medidas de desempeño solo son algunas que pueden ser obtenidas
directamente del sistema completo. Todos estos niveles, a pesar que no son
precisamente de naturaleza financiera, influyen directamente el los costos, ya que
hay que recordar que uno de los mayores costos en la producción se refiere
directamente a los altos niveles de inventarios existentes, a los bajos índices de
rendimiento del sistema o incluso a los altos tiempos de ciclo.
Diseñar un nuevo sistema o hacer mejoras a una ya existente requiere más que
una simple identificación de los elementos y comportamientos del sistema. Se
requiere un entendimiento de cómo los elementos del sistema afecta a otros o
incluso al comportamiento del sistema entero. Para ayudar a entender esta
relación, se necesita la comprensión de tres tipos de variables en el sistema:
Variables de decisión.
Variables de respuesta.
Variables de estado.
26
2.6.2 VARIABLES DE RESPUESTA
27
FIGURA 2.4
Pasos en el logro del mejoramiento de un sistema
IDENTIFICACION DE
PROBLEMAS Y
OPORTUNIDADES
SELECCIONAR E DESARROLLO DE
IMPLANTAR LA ALTARNATIVAS DE
MEJOR SOLUCION SOLUCION
EVALUAR
SOLUCIONES
28
2.7.3 EVALUAR SOLUCIONES
29
CAPITULO III
SIMULACIÓN BASICA
3.1 INTRODUCCION
Estática o dinámica.
Estocástica o determinística
La simulación dinámica considera el paso del tiempo, es decir los eventos cambiar
así como el tiempo transcurre, el reloj simulación cambia el estado de los eventos.
La simulación dinámica es utilizada ampliamente para el análisis de sistemas de
manufactura y servicios, así la simulación dinámica permite simular sistemas y
simular sus comportamientos pasados y futuros, todo acorde con el tiempo.
30
3.2.2 SIMULACIÓN ESTOCASTICA CONTRA SIMULACIÓN DETERMINISTICA
FIGURA 3.1
Ejemplo de simulación estocástica
ENTRADAS SALIDAS
ALEATORIAS ALEATORIAS
SIMULACION
FIGURA 3.2
Ejemplo de simulación determinística
ENTRADAS SALIDAS
CONSTANTES CONSTANTES
8
13.2
2.5 SIMULACION
4 22
31
Una simulación determinística siempre producirá exactamente el mismo resultado
sin importar cuantas veces sea corrida la simulación. En la simulación estocástica
cada diferente corrida de la simulación producirá valores estimados a partir de los
datos estadísticos de las variables de entrada.
El término de un turno.
En este punto se tocan los términos de variables aleatorias, aplicables para cada
una de las dos simulaciones anteriormente descritas.
Ejemplos:
x Variable que nos define el número de burbujas por envase de vidrio que son
generadas en un proceso dado.
x0, 1, 2, 3, 4, 5, etc. burbujas por envase.
32
x0, 1, 2, 3,....,25 productos defectuosos en el lote.
Ejemplos:
xVariable que nos define el diámetro de un engrane en pulgadas
x5.0”, 4.99, 4.98, 5.0, 5.01, 5.0, 4.96
Como se observa en los ejemplos anteriores, una variable continua puede tomar
cualquier valor, entero o fraccionario, una forma de distinguir cuando se trata de
una variable continua es que esta variable nos permite medirla o evaluarla,
mientras que una variable discreta no es medible, es una variable de tipo atributo,
cuando se inspecciona un producto este puede ser defectuoso o no, blanco o
negro, cumple con las especificaciones o no cumple, etc.
Existen tres tipos de interacciones entre las variables de estado de este tipo de
simulaciones:
33
Un evento discreto puede causar que la relación que gobierna una variable
de estado continua cambie en un instante de tiempo en particular.
2. p(xi)0 Las probabilidades asociadas a cada uno de los valores que toma x
deben ser mayores o iguales a cero.
34
2. f(x)0 Las probabilidades asociadas a cada uno de los valores que toma x
deben ser mayores o iguales a cero. Dicho de otra forma, la función de
densidad de probabilidad deberá tomar solo valores mayores o iguales a
cero. La función de densidad de probabilidad sólo puede estar definida en
los cuadrantes I y II.
f ( x )dx 1
3. La sumatoria de las probabilidades asociadas a cada uno de
los valores que toma x debe ser igual a 1. El área definida bajo la función de
densidad de probabilidad deberá ser de 1.
35
A continuación se muestra un diagrama de cómo funciona la simulación de los
eventos discretos.
FIGURA 3.3
Diagrama del funcionamiento de la simulación de eventos discretos.
INICIO
SE CREA BASE DE
DATOS Y
PROGRAMACION DE
LOS EVENTOS
INICIALES
AVANZA EL RELOJ
SIMULACION HACIA
EL SIGUIENTE
EVENTO
SI GENERA
¿EVENTO ESTADISTICAS DE
FINALIZADO? SALIDOA Y REPORTE
FINAL
NO
SE PROCESA EL TERMINACION
EVENTO Y SE
PROGRAMA UN
NUEVO EVENTO
ESTADISTICAS,
ESTADO DE LAS
VARIABLES Y
ANIMACION
SI
¿CONDICION
DE EVENTO?
36
NO
3.5 FUNCIONAMIENTO DE LOS EVENTOS
Esta ejemplificación nos sirve para darnos cuenta de cómo están funcionando los
eventos de acuerdo al reloj simulación.
Así como en cualquier otra simulación, ciertas suposiciones deben ser hechas en
donde la información no es clara o completa. Las suposiciones que asumiremos
para esta simulación serán:
No hay clientes en el sistema cuando este inicia, así que la fila está vacía y
el servidor se encuentra desocupado.
FIGURA 3.4
Diagrama de flujo de las entidades.
SALIDA
37
FIGURA 3.5
Diagrama de flujo de la simulación.
INICIO
LLEGADA DEL
PRIMER EVENTO
ACTUALIZAR
RELOJ Y
PROCESO DEL
SIGUIENTE
EVENTO
SI
SE PROGRAMA LA SIGUIENTE
¿NUEVA LLEGADA E INCREMENTA EL
LLEGADA? CONTENIDO DE LA FILA, SE ACTUALIZA
EL TIEMPO ACUMULADO EN FILA
NO
NO
¿SERVIDOR CLIENTE
DESOCUPADO? ESPERANDO
EN FILA
SI
SE DECREMENTA EL CONTENIDO EN
FILA, SE ACTUALIZA EL TIEMPO
ACUMULADO EN FILA, SE CAMBIA EL
ESTADO DEL SERVIDOR A OCUPADO
HASTA COMPLETAR EL TIEMPO DEL
EVENTO
SI
¿TIEMPO SE CAMBIA EL ESTADO
COMPLETADO DEL SERVIDOR A
EN SERVIDOR? DESOCUPADO
SI
NO
¿ALGUN
CLIENTE EN
FILA?
FIN
NO
38
3.6 LENGUAJES DE SIMULACIÓN CONTRA SIMULADORES
Hay algunas diferencias entre los lenguajes de simulación y los simuladores. Los
lenguajes de simulación son en su mayoría considerados de propósitos generales
y cuentan con poca definición para la construcción y modelación de sistemas muy
específicos. Por otro lado, los simuladores son para un manejo especifico de
problemas, por ejemplo simular un simulador de centros de trabajo o simulador de
clínicas.
39
CAPITULO IV
INICIANDO EN SIMULACION
4.1 INTRODUCCION
40
Una vez que simulación haya sido la herramienta seleccionada, se deben de
tomar algunos otros aspectos en cuenta:
41
¿Hay variabilidad en el proceso?
Es bien sabido que la gerencia cuenta con muchos proyectos los cuales para
poder ser aplicados y quizás simulación no sea una prioridad para ellos, sin
embargo, mediante un estudio de costo – beneficio se puede llegar a la conclusión
de usar simulación.
42
Uso fácil.- Minimizar el tiempo y esfuerzo para aprender y usar el producto
mediante la fácil edición y construcción de los modelos.
Una vez que se haya seleccionado la el software apropiado, y se cuente con las
herramientas necesarias, incluyendo el equipo de trabajo, el estudio de simulación
podrá ser iniciado. Simulación es mucho más que construir y correr el modelo del
proceso, un estudio de simulación exitoso debe ser muy bien planeado y
coordinado. A continuación se muestra los pasos a seguir para llevar a cabo un
estudio de simulación.
43
Paso 5: Diseñar de experimentos. En base a los objetivos, se desarrollan
modelos alternos que correspondan a las experimentaciones que se
desean hacer con el sistema para poder lograr el objetivo y de esta manera
poder solucionar la problemática que se tiene en el sistema. Dichos
modelos deben de ser evaluados y analizados en sus resultados para
determinar cual de los experimentos cumple con el objetivo, siempre
tomando en cuenta y haciendo comparativos con los resultados del modelo
del sistema real. En caso de que se hayan desarrollado varios
experimentos y estos lleguen a cumplir con el objetivo del estudio, se
deberá de hacer un estudio mas minucioso en términos de cual de estos
experimentos optimiza más el sistema.
44
Optimización.- Que parámetros, particularmente de variables de decisión,
se desean alcanzar como metas para mejorar el desempeño del sistema.
Visualización.- Como pueden ser los sistemas dinámicos ser más efectivos
en términos de visualización.
DECISIONES DE DISEÑO
¿Qué secuencia del proceso provee el mejor flujo del proceso?
45
¿Cuántos turnos de trabajo se necesitan para cumplir con los niveles
necesarios de producción o servicio?
DECISIONES DE OPERACION
¿Cuál es el mejor camino para rutear el material, clientes o llamadas a
través del sistema?
Una vez que se hayan establecidos los objetivos de manera realista, clara y muy
bien definida, el alcance del proyecto deberá de ser definido para el logro de los
objetivos planteados. El alcance es esencialmente la especificación de un
proyecto que ayuda a basar las expectativas del mismo mediante una clarificación
de lo que debe de ser incluido en el la simulación y lo que debe de ser excluido.
46
Una parte importante en el alcance del proyecto es la especificación de los
modelos que vallan a ser construidos. Cuando se evalúan mejoras para un
sistema ya existente, se deberá de construir primeramente el modelo del sistema
actual. Los resultados obtenidos de este modelo deberán ser comparados con las
salidas del sistema real para validar la simulación del modelo en cuestión. Dicho
modelo puede ser usado para mejorarlo y en base a este generar comparativos
con otros alternos que vallan a ser generados, los cuales representen una mejora
en el sistema actual.
FIGURA 4.1
Alcance del modelo
LLEGADA CAJAS
FILA
DULCERIA
SALAS DE
CINE
47
4.7 NIVEL DE DETALLE
El nivel de detalle determina la profundidad en detalle del modelo. Para ser más
específicos define la resolución del modelo. Por ejemplo se puede optar por
ejemplo las cajas del la Figura 4.1 como simples cuadros negros o de algún otro
color, o se puede optar por generar las cajas con cierto detalle de incluso poner la
figura de las personas que se encuentran en la atención (Ver Figura 4.2).
FIGURA 4.2
Nivel de detalle
A) Nivel de detalle bajo; B) Nivel de detalle alto.
A B
Hay que recordar que si logramos captar la atención de las personas interesadas
en el modelo mediante una mayor apreciación visual del mismo, estas entenderán
de mejor manera el funcionamiento del sistemas mediante un nivel de detalle
mayor, en ves de solo estar viendo el funcionamiento de el sistema con simples
cuadros o círculos de colores.
48
CAPITULO V
RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS
5.1 INTRODUCCION
En el proceso de hacer simulación, la tarea de recolectar los datos del sistema real
es la que más tiempo consume. Para los casos de nuevos sistemas, los datos solo
llegan a ser estimaciones de lo que se pretender llegar a hacer con el sistema,
mas no se cuenta con un sistema físicamente real del cual obtener esos datos. En
los sistemas ya existentes, por lo general se cuenta con un cúmulo de información
de muchos años referente a la operación del sistema. Se necesita estar dentro del
propio sistema para poder hacer la recolección de los datos, ya que solo mediante
una visualización física se podrá tener el entendimiento de lo que sucede en el
sistema y el comportamiento del mismo.
49
5.2 NORMAS EN LA RECOLECCION DE LOS DATOS
4.- Buscar grupos comunes. Cuando nos topamos con mucha variedad en
simulación, como cientos de partes diferentes, ayuda mucho buscar grupos
comunes de partes, en otras palabras que sean agrupadas. Por ejemplo, si se
esta modelando un proceso que cuenta con 300 tipos de entidades, será difícil
obtener la información exacta de las combinaciones y toda la variedad de rutas
que pueden ocurrir en el proceso. Seria muy difícil contar con toda la información
de manera tan detallada. La solución seria reducir los datos en comportamientos o
patrones comunes. Una forma de agruparlos los datos en común es primero
identificar categorías generales dentro de las cuales cada dato pueda ser
designado. Después el porcentaje de cada uno de los casos que están dentro de
esas categorías es calculado o estimado, de este modo podrán modelarse estas
categorías mediante sus porcentajes de ocurrencia en lugar de modelar todas las
entidades existentes.
50
5.- Concentrarse en la esencia en lugar de la sustancia. La definición del
sistema, para efectos de la modelación del mismo, deberá ser la de capturar las
relaciones de causa y efecto existentes en el mismo. Esto también es conocido
como la abstracción del sistema y su propósito es definir la esencia del
comportamiento del sistema en lugar de la sustancia del mismo. Cuando se
elabora un modelo se debe estar interesado en el impacto que las actividades
tienen en el uso de los recursos y en el retraso del flujo de las entidades.
Constantemente se debe de estar pensando acerca de la operación del sistema y
evitar capturar datos acerca de los mecanismos del proceso.
51
5.3 DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS DE LA RECOLECCION DE DATOS
Datos estructurales.
Datos de operación.
Datos numéricos.
52
5.3.3 DATOS NUMERICOS
4.- ¿Cuáles son los requerimientos de tiempo y recursos para cada operación y
movimiento?
10.- ¿Cuáles son las alternativas de salida de las entidades al acabar una
operación en una locación?
53
5.4 IDENTIFICAR EL ORIGEN DE LOS DATOS
Para los sistemas existentes deberá haber una gran amplitud en las fuentes, el
hecho de que en sistemas existentes se permita hacer las observaciones de
manera directa, disminuye el factor o rango de error que pueda estarse
considerando si los datos son obtenidos mediante otra fuente. Para nuevos
sistemas, la fuente de los datos está muy limitada ya que la ser nuevos modelos,
no se cuenta con una referencia al respecto, simplemente con suposiciones o
estimaciones acerca de los datos del sistema. Dependiendo de las circunstancias,
una buena fuente de datos incluye:
Cuando se está recolectando los datos del sistema, es mejor ir de lo general hacia
lo específico. Se debe de tener en consideración los siguientes puntos para que la
recolección de los datos sea llevada de manera exitosa.
54
Desarrollas una descripción de la operación
.
Definir datos incidentales que ocurren en el sistema.
55
5.5.3 DEFINIR DATOS INCIDENTALES QUE OCURREN EN EL SISTEMA
Una vez que el modelo básico haya sido construido y probado, detalles
adicionales del proceso, tales como tiempo muerto y prioridades de operaciones
deberán de ser añadidas al modelo. Dicha información no es vital para que el
modelo pueda ser corrido, sin embargo es necesaria para contar con un modelo
más completo. El impacto potencial de estos elementos adicionales así como el
tiempo disponible para implantarlos en el modelo están mucho más claro a estas
alturas del proyecto que desde el inicio del mismo.
De esto modo, cualquier valor numérico tales como tiempo de las actividades,
rangos de llegadas y algunos otros deberán también de ser considerados.
Siempre se tienen que tomar en consideración el alcance y nivel de detalle del
mismo, así que si se está considerando incluir ciertos elementos incidentales que
ocurren en el sistema, el modelador de deberá de cuestionar primero si dichos
eventos incidentales están implícitamente relacionados con el logro de nuestro
objetivo, ya que de no estarlo, no deberá de considerarse la adición de estos
elementos s nuestro modelo.
Parta que los datos obtenidos mediante la recolección sean de utilidad en nuestra
simulación, dichos datos deberán de ser analizados e interpretado para que la
operación del sistema sea correctamente representada en el modelo, así como la
identificación de los detonantes de los eventos y las relaciones de causa – efecto
que ocurren en el sistema. Los datos irrelevantes o insignificantes deberán de ser
eliminados. Los tiempos de las actividades deberán de ser separados y aislados
de aquellos tiempos que causan retraso de las actividades. Las variables de
entrada también deberán de ser separadas de las variables de salida o variables
de respuesta.
Tabla 5.1
0.99 0.41 0.89 0.59 0.98 0.47 0.70 0.94 0.39 0.92
1.30 0.67 0.64 0.88 0.57 0.87 0.43 0.97 1.20 1.50
1.20 0.98 0.89 0.62 0.97 1.30 1.20 1.10 1.00 0.44
0.67 1.70 1.40 1.00 1.00 0.88 0.52 1.30 0.59 0.35
0.67 0.51 0.72 0.76 0.61 0.37 0.66 0.75 1.10 0.76
0.79 0.78 0.49 1.10 0.74 0.97 0.93 0.76 0.66 0.57
1.20 0.49 0.92 1.50 1.10 0.64 0.96 0.87 1.10 0.50
0.60 1.30 1.30 1.40 1.30 0.96 0.95 1.60 0.58 1.10
0.43 1.60 1.20 0.49 0.35 0.41 0.54 0.83 1.20 0.99
1.00 0.65 0.82 0.52 0.52 0.80 0.72 1.20 0.59 1.60
FIGURA 5.1
Descripción estadística de la muestra de 100 datos
DESCRIPCION ESTADISTICA
NUMERO DE DATOS 100
VALOR MINIMO 0.35
VALOR MAXIMO 1.7
MEDIA 0.8695
MEDIANA 0.87
MODA 0.87
DESVIACION ESTANDAR 0.3272
VARIANZA 0.1070
57
Los parámetros mostrados en la Figura 5.1 muestran la descripción completa de
las 100 muestras generadas anteriormente, a continuación se describirán cada
uno de estos parámetros.
Otro valor que podría llegarse a considerar seria el rango, el cual es la diferencia
que hay entre el valor máximo y el valor mínimo de la muestra. El análisis descrito
anteriormente solo muestra las características de la muestra, sin embargo no
indica que la muestra sea susceptible de ser usada en simulación, lo que nos da la
pauta para indicar si la muestra es susceptible a usar o no en simulación lo indica
un ajuste de curvas de probabilidad mediante las distribuciones de probabilidad.
58
CAPITULO VI
CONSTRUCCION DEL MODELO
6.1 INTRODUCCION
Modelación tiene dos aspectos como parte de ella, el aspecto de poder ser
considerada como arte así como también ciencia. El conocimiento de la teoría
detrás de simulación y el entendimiento estadístico es la parte de ciencia, pero el
conocimiento de cómo representar eficiente y eficazmente un sistema utilizando
una herramienta de simulación es la parte artística de la simulación.
Los modeladores tienden a usar técnicas con las cuales son más comunes, de
este modo, la mejor manera de desarrollar una buena simulación es mediante la
observación de buenos ejemplos, y lo más importante, mucha práctica. El análisis
se deberá de hacer tan pronto y como sea llevado el proceso dentro del modelo de
simulación y se comiencen a desarrollar los experimentos.
59
No todos los productos de simulación provee la misma clasificación en la
modelación de los elementos. Incluso estos elementos pueden llegar a
subdividirse. Por ejemplo, las locaciones pueden ser subdivididas en estaciones
de trabajo, filas, bandas y áreas de espera.
6.2.1 ENTIDADES
Las entidades son los objetos procesados en el modelo que representan las
entradas y salidas del sistema. Las entidades en el sistema pueden tener
características especiales tales como velocidad, tamaño, condiciones, etc. las
entidades siguen una o más diferentes rutas en el sistema en la cual un procesos
es desarrollado en ellas. Pueden llegar por fuera del sistema o ser creadas en el
mismo sistema. Generalmente las entidades salen del sistema después de haber
pasado por las diferentes locaciones requeridas para su procesamiento.
ENTIDADES A INCLUIR
Cuando decidimos que entidades incluir en el modelo, es mejor observar a cada
tipo de entidad que se tienen en el sistema y si su simulación ayudara a el logro
del objetivo. Por ejemplo, si la parte de un componente es ensamblada con otra
parte la cual siempre se encuentra en la locación de ensamble, seria innecesario
simular dicha entidad, en este caso lo conveniente solo seria simular el tiempo en
que el ensamble se realiza. En este caso se si se puede capturar la esencia del
sistema sin incluir la entidad, entonces no la incluyas.
AGRUPACION DE ENTIDADES
Es muy común para algunos sistemas de manufactura tener cientos de diferentes
tipos de partes o en los sistemas de servicios tener cientos de diferentes clientes
diferentes. Modelar cada uno de estos tipos de entidades individualmente llevaría
mucho tiempo y seria poco benéfico. Seria mejor tratarlas como tipos comunes de
entidades en la medida de las posibilidades. (Ver Figura 6.1). Esto aplicaría
cuando las entidades tienen la misma secuencia del proceso, incluso cuando
cuenten con algún proceso diferente, aquí podrán usarse los atributos o incluso las
rutas de probabilidad para darles dicha secuencia a las entidades.
60
FIGURA 6.1
Tratar diferentes tipos de entidades en un solo tipo.
TIPO A
TIPO B
TIPO C TIPO X
FIGURA 6.2
Tratar múltiples entidades como una sola.
9 ENTIDADES 1 ENTIDAD
61
6.2.2 LOCACIONES
Las locaciones son lugares en el sistema que las entidades visitan para ser
procesadas, estar esperando o generando decisiones. Las locaciones pueden ser
estaciones de trabajo, puntos de chequeo, filas, bandas o lugares de espera. Las
locaciones tienen una capacidad determinada así como tiempo de disponibilidad
para la atención de las entidades. Las locaciones también cuentan con reglas de
salida así como de entrada basada en una prioridad o en la regla primeras –
entradas, primeras – salidas (PEPS).
LOCACIONES A INCLUIR
Decidir que modelar en términos de locaciones, dependerá primordialmente de
que es lo que pase en dicha locación. Si la entidad tiene que pasar a través de la
locación y pasar algún tiempo en ella para después continuar con su proceso,
entonces es necesariamente primordial de incluir dicha locación. Las locaciones
pueden estar incluidas dentro de alguna de las siguientes enlistadas a
continuación:
Lugares donde una entidad espera hasta que alguna condición sea
cumplida (la disponibilidad de un recurso, la acumulación de múltiples
entidades, etc.).
62
RESOLUCION DE LAS LOCACIONES
Dependiendo del nivel de resolución necesitado para el modelo, una locación
puede llegar a ser desde una fábrica completa o un área de servicio a clientes, o
siendo únicamente posiciones individuales como un escritorio o estación de
trabajo. Se pueden llegar a combinar locaciones dependiendo si estas son
locaciones que se encuentran trabajando en paralelo o de manera individual.
FIGURA 6.3
Combinación de cuatro estaciones de trabajo en paralelo dentro de una sola.
CAPACIDAD = 1
CAPACIDAD = 1
SALIDA
CAPACIDAD = 1
CAPACIDAD = 1
CAPACIDAD = 4 SALIDA
63
6.2.3 RECURSOS
Los recursos son los agentes que son utilizados en el procesamiento de las
entidades. Los recursos pueden ser estáticos o dinámicos, dependiendo de las
operaciones en la que ellos intervengan. La principal diferencia entre las entidades
y los recursos radica en que las entidades entran al sistema, tienen un proceso
definido y en la mayoría de los casos finalmente dejan el sistema. Los recursos,
sin embargo, usualmente no tienen una secuencia de flujo y estos se encuentran
directamente dentro del sistema. Los recursos, en la mayoría de los casos,
responden cuando se solicita su utilización, donde las entidades don los objetos
que generalmente requieren de su uso.
RECURSOS A INCLUIR
La decisión de que recursos incluir en el modelo radica primordialmente en el
impacto que tiene en el comportamiento del sistema la introducción del recurso.
Por ejemplo, si el recurso está dedicado única y exclusivamente en una estación
de trabajo y siempre está disponible para su trabajo en dicha estación, habría
poco beneficio en modelar dicho recurso, más bien debería ser modelado como
parte de la locación. Ahora bien, si el recurso no siempre está disponible para la
atención de la estación de trabajo (recurso en tiempo muerto), o si el recurso está
siendo compartido con alguna otra actividad (múltiples actividades realizadas por
el recurso), entonces es cuando deberá de ser incluido en el modelo.
64
6.2.4 RUTAS
Las rutas definen el curso del viaje de las entidades y recursos. Dichas rutas
pueden estar de manera individual o ser unidas con otras rutas para de este modo
crear una ruta mayor. Una ruta conecta a dos locaciones entre las cuales las
entidades y recursos van a moverse en ella. Cuando utilizamos rutas de trabajo,
habrá cientos de rutas a tomar en cuenta para conectar a las locaciones, el
modelador beberá tener en cuidado al momento de modelar las rutas, ya que
dichas rutas deberán de tener el mismo camino que en el sistema real hay.
6.3.1 RUTEOS
Los ruteos define la secuencia del flujo de las entidades de locación a locación.
Cuando las entidades completan sus actividades en una locación, el ruteo define
hacia donde la entidad seguirá y especifica el criterio de selección, en caso de
haber múltiples locaciones destino.
Frecuentemente existe más de una sola posibilidad hacia donde las entidades
puedan ser enviadas. Cuando se selecciona alguna entre varias alternativas, una
regla o criterio debe ser definido para tomar dicha selección. Algunas reglas
comunes que son utilizadas para la selección de la siguiente locación incluyen:
65
Hasta llenar la capacidad.- Las entidades continúan enviándose hacia la
locación destino hasta que la capacidad de este se encuentre llena.
En algunas ocasiones las entidades pasan por una misma locación en múltiples
ocasiones. La mejor manera de modelar esta situación es mediante el uso de los
atributos de las entidades el conservara el número de veces que la entidad ha
pasado por la locación y mediante este atributo se determina la ruta a seguir
según sea el caso. Cuando se utiliza el atributo, este incrementa en valor por cada
una de las veces que la entidad entra o sale de la locación, según sea el caso, y
pregunta antes de generar la operación el estado del atributo, para de esta
manera, de acuerdo al valor del atributo, hacer la operación correspondiente a
dicha entidad o direccionarla a la ruta que tenga asignada para ese valor de
atributo.
Hay muchas operaciones que se llevan a cabo en las locaciones, las cuales son la
parte primordial del sistema. Así como en los demás elementos del sistema, la
decisión de incluirlo o no en el modelo deberá estar basado en el impacto o
importancia que dicha actividad tiene para el flujo de las entidades.
CONSOLIDACION DE ENTIDADES
Las entidades generalmente se encuentran en operaciones en las cuales
necesitan ser consolidadas con alguna otra entidad. Un ejemplo de dicha
consolidación es mediante un agrupamiento de las entidades. En dicha situación,
las entidades son alojadas en una locación hasta que en esa locación se acumule
una cantidad específica que vaya a ser agrupada, de ahí este agrupamiento de
entidades sale de dicha locación como una sola entidad.
66
La consolidación de las entidades puede ser de manera temporal, en donde las
entidades se encuentran consolidadas para después ser deparadas. Dicha
consolidación también puede ser de manera permanente, en dicho caso las
entidades consolidadas no podrán ser separadas y regresar a su situación anterior
de la consolidación. Ver Figura 6.4
FIGURA 6.4
Consolidación de entidades
A) Consolidación permanente
ANTES DESPUES
B) Consolidación temporal
ANTES DESPUES
ADICION DE ENTIDADES
Las entidades también pueden ser adicionadas a otra entidad específica en una
locación determinada. La diferencia entre la adición y la consolidación de
entidades radica primordialmente en que la adición se hace en base a una entidad
principal que se encuentra en una locación determinada. En la consolidación las
entidades son combinadas sin importar el orden en que lleguen a la locación. Así
como en la consolidación, la adición puede ser de manera permanente o temporal.
Ver Figura 6.5
67
FIGURA 6.5
Adición de entidades
A) Adición permanente
ANTES DESPUES
B) Adición temporal
ANTES DESPUES
DIVIDIENDO ENTIDADES
En algunos procesos, la entidad es convertida en 2 o más nuevas entidades. Un
ejemplo de dividir una entidad es cuando una entidad es cortada en pequeñas
partes. Las entidades son divididas en una o dos maneras: la entidad es dividida
en dos o más nuevas entidades, en donde la entidad original no existe más, o
también se crea una o más nuevas entidades de la entidad original, es decir, se
generan copias de la entidad original. Ver Figura 6.6
FIGURA 6.6
División de entidades a partir de una entidad.
A) La entidad es dividida en múltiples entidades en donde la entidad original es
destruida.
ANTES DESPUES
68
B) Se crean copias de la entidad original, donde la original sigue existiendo.
ANTES DESPUES
LLEGADAS PERIODICAS
Las llegadas periódicas ocurren más o menos en el mismo intervalo de tiempo.
Estas ocurren mediante variaciones y el intervalo define dicha variación. En otras
palabras, en las llegadas periódicas se cuenta con un rango de variación, es decir,
las llegadas de las computadoras al área de mantenimiento está regida mediante
una distribución normal con una media de 1.5 minutos y una desviación estándar
de 0.5 minutos. En donde la diferencia entre cada una de las llegadas va a tener
un valor mínimo de 1 minuto y un valor máximo de 2 min.
69
LLEGADAS MEDIANTE UN HORARIO
Dichas llegadas ocurren cuando las entidades arriban en un tiempo específico.
Como ejemplo de este tipo de llegadas se pueden mencionar a los pacientes que
llegan a consulta con el medico mediante una cita previa con hora especificada o
también las piezas que vana ser procesadas mediante un programa MRP de
producción.
LLEGADAS FLUCTUANTES
En algunas ocasione las llegadas arriban mediante un rango de fluctuación acorde
al tiempo. Por ejemplo, las llegadas de los clientes a un banco usualmente varían
a través del día con altas y bajas con respecto al tiempo. Como otros ejemplos se
pueden tomar la llegada de los clientes a un restaurante, así como el arribo de
llamadas a un centro de servicio (Ver Figura 6.7).
FIGURA 6.7
Llegadas fluctuantes en un día.
120
100
CANTIDAD DE LLEGADAS
80
60
40
20
0
09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00
Las entidades y los recursos rara vez permanecen inactivos en el sistema. Las
entidades se mueven a través del sistema de locación en locación para ser
procesadas, los recursos también se mueven a las diferentes locaciones en donde
estos son requeridos para su uso. Adicionalmente los recursos también son
utilizados para hacer el movimiento de las entidades en el sistema.
Ignorando el movimiento.
Los recursos, así como las locaciones, frecuentemente dentro de sus turnos de
trabajo, tienen horarios durante los cuales no están disponibles para el trabajo.
Estos incluyen tiempos fuera de turno, descansos y mantenimiento preventivo.
Como en todos los demás elementos del sistema, la decisión de simularlos o no
dependerá primordialmente en la importancia que tengan dichos eventos en el
funcionamiento del sistema.
Es algo común para recursos, incluso para algunas locaciones, tener tiempos
muertos en los cuales estén fuera de servicio por alguna razón tal como puede ser
una falla mecánica o interrupciones personales. Los tiempos muertos
generalmente ocurren de manera periódica en función del tiempo, tiempo de uso o
número de usos.
71
TIEMPOS MUERTOS PERIODICOS
Un ejemplo de los tiempos muertos periódicos se encuentran basados en un lapso
de tiempo, el cual puede ser en donde los trabajadores tomen para descansar
cada dos horas. El horario de mantenimiento es también un tipo de tiempo muerto
de manera periódica en intervalos basados en un lapso de tiempo. La Figura 6.7
ilustra como los tiempo muertos de manera periódica el cual puede ser simulado,
en este ejemplo de contempla un tiempo muerto de 5 minutos para hacer una
reparación a la maquina el cual se presentara cada 20 minutos.
FIGURA 6.8
Tiempos muertos periódicos durante la operación del sistema.
TIEMPO
OPERACION MUERTO OPERACION
FIGURA 6.9
Tiempos muertos basados en tiempo de uso.
TIEMPO
MAQUINA OCUPADA MUERTO MAQUINA OCUPADA
72
TIEMPOS MUERTOS BASADO EN VECES DE USO
El último tipo de tiempo muerto ocurre basado en el número de veces en que una
locación fue utilizada. Por ejemplo, en una maquina puede necesitar remplazar
alguna pieza de dicha maquina por cada 60 ciclos de trabajo o una copiadora
puede necesitar cambio de la tinta por cada 2,000 copias realizadas.
73
CAPITULO VII
VERIFICACION Y VALIDACION DEL MODELO
7.1 INTRODUCCION
74
FIGURA 7.1
Conceptualización del modelo real para llevarlo a un modelo de simulación.
VALIDACION
SISTEMA
CONCEPTO
VERIFICACION
MODELO
Pereza
Demasiada confianza
Ignorancia
75
TIEMPO Y PRESUPUESTOS LIMITADOS
El contar con tiempo y presupuesto limitados para la realización del estudio de
simulación pueden llegar a comprometer la planeación y realización de manera
correcta del proceso de validación. Debido a que la validación no tiene que llegar a
ser desarrollado por completo en un estudio de simulación, esta es una actividad
la cual es limitada o hasta cierto punto omitida cuando se requiere terminar el
proyecto en tiempo y acorde con el presupuesto acordado.
PEREZA
Dicho punto es mas difícil de tratar debido a que se esta hablando de una
característica de naturaleza humana. Se deberá de contar con paciencia y mucha
disciplina para poder desarrollar la validación de manera correcta y adecuada, ya
que en muchas ocasiones suele ser un punto en el cual pareciera no tener fin en
este punto, ya que es una actividad demasiado laboriosa, mas sin embargo una de
las actividades que requieren de mucho mas cuidado y que da las mayores
satisfacciones cuando se realiza de la manera adecuada y correcta.
DEMASIADA CONFIANZA
El problema de estar demasiado confiado al momento de generar la validación del
modelo, es un problema muy común a encontrarse en aquellos modeladores que
asumen la idea de que los resultados obtenidos mediante la simulación y que
provienen de la computadora son los correctos. El estar demasiado confiado en la
simple corrida de la simulación y de ahí suponer que los resultados sean los
correctos debido a una mala percepción acerca de que lo que se modelo es lo
realmente conceptualizado, es una manera muy errónea de pensar, ya que nos
hace suponer que no se cometieron errores en la conceptualizacion de sistema
real, lo cual es algo natural al momento de hacer un estudio de simulación.
IGNORANCIA
El problema final con el que nos encontramos es la falta de conocimiento en el
proceso de verificación y validación del modelo. Este es un problema común
particularmente en las personas que se están iniciando en simulación. La única
manera de atacar este problema es mediante la capacitación, entrenamiento y
práctica constante de dichos usuarios. El involucra personas con experiencia en
simulación en los proyectos a desarrollar será de gran ayuda para que los nuevos
usuarios puedan ir aprendiendo de la experiencia de los modeladores que tienen
más tiempo y experiencia en desarrollar modelos de simulación.
76
La solución para crear modelos que faciliten la difícil tarea de verificación y
validación es primeramente reducir la complejidad del modelo. En muchas
ocasiones los modelos más complejos son desarrollados por modeladores novatos
quienes no tienen la habilidad y la sensibilidad para saber cómo extraer la
información del sistema. Así como el modelo ha sido simplificado lo más posible
se necesitara codificar dicha simplicidad para su entendimiento posterior. El
software de simulación correcto también ayuda a mantener los datos de la
simulación de manera organizada y entendible.
Errores de sintaxis
Errores de semántica
ERRORES DE SINTAXIS
Los errores de sintaxis son básicamente los errores gramaticales incluyendo la
omisión o adición de alguna notación en la programación del modelo, lo cual
causa que el modelo corra de manera inadecuada o en ocasiones ni siquiera
pueda ser corrido. Por ejemplo, la omisión de algún punto decimal en un número o
algún paréntesis en la programación lógica de algún evento impactara de manera
dramática los datos de salida de la simulación.
ERRORES DE SEMANTICA
Los errores de semántica están asociados con el significado o intención del
modelador y estos son más difíciles de detectar. La mayoría de estos son errores
en lógicas de programación que provocan que el comportamiento del sistema sea
completamente diferente de lo que se intenta.
77
7.3.1 MEDIDAS PREVENTIVAS
Una vez que se han construido correctamente todos loe elementos necesarios
para el modelo y se han cubierto todas las actividades anteriores, hay algunas
cuantas técnicas que pueden ser utilizadas para la verificación del modelo.
Algunas de las más comunes son:
Visualizar la animación
78
VISUALIZAR LA ANIMACION
La animación puede ser utilizada para la verificación visual, la cual ayudara a que
la simulación funcione en la manera en que se pensó que debiera de ser. La
animación puede correrse de manera lenta para de esta forma poder detectar de
manera más fácil los errores que se pudieran haber cometido, sin embargo en una
simulación de mucho tiempo implicaría un proceso extremadamente largo. Si se
corre la simulación de manera rápida, los errores serían más difíciles de detectar,
ya que al tener una velocidad mayor, los errores no son visualizados de manera
más fácil y efectiva.
La validación de hecho comienza en la obtención de los datos del sistema real los
cuales nos servirán para proyectar un modelo que incluso es construido. Es decir,
si a nuestro modelo le ingresamos basura, basura obtendremos. Si la obtención de
los datos fue realizada de manera errónea, el modelo correrá perfectamente bien,
obteniendo como resultado datos que no corresponde al sistema real. Es por lo
cual, la validación inicia desde la propia obtención de los datos del sistema real.
No hay una prueba sencilla para determinar la validez del modelo. La validación
del modelo es un proceso inductivo en el cual el modelador llega a conclusiones
acerca de la exactitud del modelo basado en las evidencias disponibles. Para
desarrollar dicha validación se enuncian a continuación algunas técnicas que
ayudaran a determinar la validez del modelo.
79
Comparación con el sistema actual.- El modelo y el sistema son corridos
bajo las mismas condiciones y utilizando las mismas entradas para ver si
coinciden los resultados.
80
CAPITULO VIII
ANALISIS DE RESULTADOS
8.1 INTRODUCCION
El análisis a desarrollar está siendo llevado de la mano con los objetivos a lograr
con el estudio de simulación, es decir, el objetivo que se está persiguiendo con el
estudio de la simulación tiene como fin primordial el resolver una problemática del
sistema.
81
8.3.1 TERMINOLOGIA EN MANUFACTURA
82
PREPARACION.- La preparación es la actividad previa requerida para
alistar a una estación de trabajo para producir una componente diferente al
que estaba produciendo.
Bajo este contexto, el análisis de los resultados puede estar enfocado en los
tiempos de operación de las maquinas, en donde este deberá de ser mayor que su
tiempo desocupado o tiempo de bloqueo que pueda tener, siempre y cuando
considerando los tiempos muertos que pueda haber en cada una de las maquinas
por diversos factores.
83
8.4 SISTEMAS DE SERVICIO
84
La llegada de las entidades es aleatoria y fluctuante.- En lugar de tener
un horario preestablecido de llegadas, así como en los sistemas de
producción, los clientes, en la mayoría de los sistemas de servicio, llegan al
sistema de manera aleatoria. Adicionalmente el rango de llegadas es
variantes dependiendo de la hora del día o incluso del día de la semana.
Considérese el ejemplo de las llegadas de las personas a comprar su
boleto en la taquilla de un cine, no es el mismo rango de llegada desde que
la taquilla abre a las 2 de la tarde que por ejemplo a las 6 de la tarde en
donde las llegadas son más constantes, incluso no es el mismo rango de
llegada los días lunes que los fines de semana.
Tiempo de trabajo del recurso fluctuante a través del paso del tiempo.-
Otra característica de los recursos humanos, es que su tiempo de trabajo
tiende a variar acorde a la hora del día o condiciones de trabajo. Así, si un
recurso se está dando cuenta del aumento de número de personas en una
fila de espera, esto puede causar que el recurso realice de manera más
rápida sus labores, ocasionando esto una reducción en los tiempos de
procesamiento. Obviamente esto influirá de manera directa en los tiempos
del servicio.
85
Modelar estos tipos de situaciones puede llegar a resultar ser demasiado compleja
e incluso requerir de programaciones lógicas avanzadas que describan dichos
comportamientos. A continuación se mencionan algunos de los criterios de
medición de pueden ser tomados en cuenta para desarrollar el análisis de los
sistemas de servicio.
Tiempo de servicio.
Tiempo de espera.
El porcentaje de clientes que pueden ser atendidos sin contar con tiempo
de espera.
86