Enfoques y Concepciones Curricules
Enfoques y Concepciones Curricules
Enfoques y Concepciones Curricules
Recibido: 13-02-2008
Aprobado: 30-05-2008
1 El trabajo forma parte del Proyecto de Investigación Regular denominado «Evaluación del
proceso de implementación de la Reforma Curricular de la Educación Parvularia». Código R-
064022, con financiamiento de la Dirección de Investigación de la Universidad del Bío-Bío,
Chile.
2 Profesor de Estado en Matemáticas. Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad
Politécnica de Valencia, España. Director de Escuela de Pedagogía en Educación Matemática.
Líneas de investigación: Formación del Profesorado y Didáctica de las Matemáticas.
RESUMEN
ABSTRACT
This qualitative study aims to describe the approaches and concepts with regard to
the curricula that characterize the Curricula Bases of Pre-School Education. The
results show a predominance of a praxiological perspective, specifically a socio-
cognitive approach that justifies itself in the intentional promotion of values and
attitudes. In terms of curriculum, it is based on the idea of it as an organizer of
opportunities for learning that are expressed in the guidelines referring to planning,
advancing towards a complex notion of the curriculum as dynamic and conflictive
on the basis of the recognition of the socio-cultural context.
Keywords: Curricular bases, curriculum, Pre-School education, curriculum
concepts.
48 Revista de Pedagogía
ENFOQUES Y CONCEPCIONES CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA
1. INTRODUCCIÓN
E
n la mayoría de los países de Latinoamérica se están instalando
una serie de reformas en los diferentes niveles del sistema educati-
vo tendientes a mejorar la calidad de la Educación. Particular-
mente en Chile, el marco curricular vigente para el nivel de Educación Prees-
colar se denomina Bases Curriculares de la Educación Parvularia (en adelante
BCEP) y fue oficializado en el año 2001. Poner en práctica un currículo de-
manda una serie de condiciones muy complejas (recursos, disposición del
profesorado, seguimiento de experiencias en centros pilotos, entre otras), sin
embargo, consideramos que la más importante es la comprensión de este
marco curricular en tanto cuerpo teórico que orienta la práctica educativa.
Desde la teoría curricular podemos encontrar diferentes aportes respecto a la
no neutralidad del currículum (Soto, 2002), la pertinencia cultural (Peralta,
1996) y sus diferentes formas de organización a partir de enfoques y concep-
ciones curriculares (Ferrada, 2001). Precisamente interesa este último aspec-
to, por cuanto si se adopta como supuesto inicial que los significados y per-
cepciones representados a nivel prescriptivo determinan la puesta en marcha
de este currículum, es condición inicial en el proceso de implementación de
reforma un conocimiento comprensivo de ellas en lo referido a su organiza-
ción, fundamentos y ámbitos de proyección, de tal forma que el profesorado
pueda posteriormente establecer coherencia entre la teoría y la práctica.
Los primeros trabajos de investigación (Bonometti y otros, 2004; Minis-
terio de Educación de Chile, 2006) se han centrado en evaluar las prácticas
docentes a partir de cursos de perfeccionamiento realizados por los educado-
res de este nivel, obviando un estudio analítico de las BCEP. Por lo tanto, no
existen datos que permitan conocer la coherencia interna de este marco
curricular, las aproximaciones conceptuales (contenidos) y su relación con los
contextos en los cuales posteriormente serán implementados, las formas de
evaluación y las propuestas metodológicas sugeridas para el aula, así como los
espacios de autonomía que pueden ser utilizados por el educador. A partir de
lo anterior es que resulta relevante estudiar los enfoques y concepciones
curriculares que configuran las BCEP aportando información que permita
50 Revista de Pedagogía
ENFOQUES Y CONCEPCIONES CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA
52 Revista de Pedagogía
ENFOQUES Y CONCEPCIONES CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA
3. MÉTODO
La investigación se adscribe a un paradigma cualitativo (Cardona, 2002)
ya que a través de un análisis inductivo de las BCEP se identificarán patrones
y posibles explicaciones acerca de su construcción. Adoptando los plantea-
mientos de Stenhouse (1991) se opta por el método de estudio de caso, pu-
54 Revista de Pedagogía
ENFOQUES Y CONCEPCIONES CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA
TABLA Nº 1
CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Continuación tabla Nº 1
PERSPECTIVA CRÍTICA
• Enfoque Liberador Evaluación
• Enfoque Integrado
• Enfoque Praxis Contexto social
4. RESULTADOS
Para dar respuesta al primer objetivo, que pretendía identificar los com-
ponentes que conforman la estructura curricular presente en las BCEP, en
relación con propuestas teóricas referidas a enfoques curriculares, se utiliza-
ron como categorías de análisis las perspectivas curriculares técnica, praxiológica
y crítica. En función de estas categorías, y con el propósito de presentar un
56 Revista de Pedagogía
ENFOQUES Y CONCEPCIONES CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Sub-categoría: Objetivos
Los resultados a nivel de discurso prescriptivo evidencian la presencia de
objetivos desde una dimensión conceptual (saber), como actitudinal (ser),
específicamente, a través de la promoción de valores. Al respecto, las BCEP
expresan como uno de sus objetivos «desarrollar todas las potencialidades y su
capacidad para aprender a lo largo de la vida», lo que tiene coherencia con un
enfoque socio-cognitivo en el cual los objetivos se «plantean en función de alcan-
zar el desarrollo de capacidades-destrezas y valores-actitudes». Al mismo tiempo, se
destaca el sentido que estos objetivos adquieren para los niños y niñas, vincu-
lándolos con el contexto social y otorgándole funcionalidad para la vida futura,
visión que coincide con un enfoque reconstruccionista social que declara la
presencia de objetivos «dirigidos a lograr que los estudiantes conozcan su propia
realidad y adquieran aprendizajes con sustento». Desde esta dimensión, la
escolarización tiene como punto de partida el reconocimiento de la identidad
cultural de cada niño y, en tal caso, el curriculum sólo adquiere sentido cuando
se asume el carácter formativo vinculado a la participación activa en la socie-
dad. Como se puede apreciar, los objetivos proporcionan información impor-
tante para saber cómo está siendo comprendido el currículum. En este sentido,
las BCEP ofrecen dos aspectos innovadores: a) el cambio del concepto de «obje-
tivo» por uno más amplio denominado como «aprendizajes esperados» y b) la
constitución de los aprendizajes esperados a partir de una triple dimensión (sa-
ber, hacer, y ser), lo que resulta coherente con una visión integral del niño.
Sub-categoría: Contenidos
Esta categoría presenta similitudes entre las BCEP y la perspectiva praxioló-
gica en cuanto al aspecto valórico. Así, tenemos que el currículum personali-
zado enfatiza aquellos conocimientos relacionados con los valores, las actitudes y
58 Revista de Pedagogía
ENFOQUES Y CONCEPCIONES CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA
las destrezas, en tanto que las BCEP incorporan temáticas y ejes de validez perma-
nente y otros emergentes; en los primeros se encuentran los relacionados con la fami-
lia, formación valórica, importancia de la afectividad y comunicación, y en los
segundos favorecen que los niños y niñas sean activos partícipes en propuestas de
temas a desarrollar de acuerdo al tiempo y espacio que les ha tocado vivir. Esta
similitud también se encuentra presente al contrastar las BCEP con el currícu-
lum socio-cognitivo, el cual enfatiza la secuenciación de los contenidos y en su
secuenciación debe primar la globalización y la interdisciplinariedad, buscando
más la interrelación de lo aprendido que los datos aislados y, por su parte, las BCEP
postulan que las temáticas y los ejes curriculares se plantean abordándolos de una
forma transversal e integrada, además el niño como persona es esencialmente indivi-
sible, por lo que enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo
su ser en cada experiencia que se le ofrece. Es posible afirmar la presencia del
criterio de integración del conocimiento, particularmente en lo que se refiere a
la promoción de experiencias de aprendizaje vinculadas a la cotidianeidad.
Sub-categoría: Metodología
Al contrastar la conceptualización de la subcategoría «metodología» pre-
sente en las BCEP con las distintas perspectivas curriculares, se evidencia simi-
litud con las tres perspectivas curriculares. Menor coincidencia se observa
con la perspectiva técnica, ya que desde un currículum cognitivo sólo se enfatiza
que las metodologías a trabajar con los educandos deben ser activas, se trata de
que el niño aprenda realizando las experiencias, además se incorporan las
metodologías que se sustentan en el principio de aprender a aprender. Por su
parte, las BCEP coinciden en que se deben proveer de experiencias educativas
que le permitan a los niños y niñas adquirir sus propios aprendizajes. También es
posible observar una evidente proximidad con el currículum personalizado,
reconstruccionista social y socio-cognitivo. A nivel del curriculum personali-
zado, son coincidentes con las BCEP en que ambos centran el proceso consi-
derando el ritmo de aprendizaje, las características e intereses del estudiante,
además, en las BCEP se enfatiza potenciar las fortalezas de los niños y niñas.
Como se puede evidenciar, los postulados son coincidentes con un enfoque
que promueve una metodología activa desde las distintas dimensiones que
conforman a la persona, vale decir un niño activo intelectualmente, física-
mente y emocionalmente. Esta metodología es de carácter relevante y signifi-
cativo, activo y de calidad. Además se incluye el criterio de «pertinencia»5 a
las experiencias de aprendizaje diseñadas por el educador, lo que otorga una
dimensión social al fenómeno educativo (Bonometti y otros, 2004).
Sub-categoría: Evaluación
Existe coincidencia entre las BCEP y las ideas propuestas bajo una pers-
pectiva praxiológica e incluso se observa similitud con cada uno de sus enfo-
ques curriculares, vale decir, con los postulados del curriculum personaliza-
do, reconstruccionista social y el sociocognitivo, puesto que coinciden en que
cada uno de ellos enfatiza en su proceso la incorporación de los tres tipos de eva-
luación: diagnóstica, formativa y sumativa evidenciándose una gran preocupa-
ción por saber cómo aprende el alumno más que por saber los logros que
alcanzó. Otra idea relevante son las proximidades conceptuales entre la pers-
pectiva curricular praxiológica y las BCEP, por cuanto ambas enfatizan que la
evaluación debe ser centrada en la observación individualizada. Además, es ne-
cesario señalar que se deben incorporar la autoevaluación y la co-evaluación, como
parte del proceso evaluativo. Como se puede observar, la evaluación aparece
como un medio para comprobar los resultados y su eficiencia. La responsabi-
lidad de definir «lo esperado» recae en el profesor. Sin embargo, el resultado
es responsabilidad del alumno. Estos argumentos llevan a conceptualizar el cu-
rrículo como un medio para alcanzar resultados finales y el cual se expresa en
una serie de objetivos del aprendizaje que se aspiran lograr. El curriculum pres-
cribe (o al menos anticipa) los resultados de la instrucción. El currículo no se
refiere a lo que el estudiante hará en una situación de aprendizaje, sino a lo que
él será capaz de hacer como consecuencia de lo que aprendió (Ferrada, 2001).
60 Revista de Pedagogía
ENFOQUES Y CONCEPCIONES CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA
pos, sin ser necesariamente excluyentes entre sí: a) las que otorgan al curriculum
la función de organizador de oportunidades de aprendizaje. b) las que otor-
gan al curriculum la función de alcanzar resultados predefinidos. c) las que
otorgan al curriculum la función de organizador de las materias. d) las que
otorgan al curriculum carácter dinámico y conflictivo.
Para una mejor comprensión de los resultados exponemos las ideas cen-
trales de estas concepciones curriculares. El curriculum como organizador de
oportunidades de aprendizaje se concibe como planificador, organizador, y
condicionador de todas las oportunidades de aprendizaje que la escuela ofre-
ce a todos sus estudiantes. Por lo tanto, el curriculum se diseña como un plan
operacional compuesto por actividades a desarrollar por el profesor. El
curriculum para alcanzar resultados predefinidos, más que perseguir resultados
que respondan a un ideal de educación, propone que la función del currícu-
lum es responder a objetivos concretos definidos con anterioridad por las
instituciones educativas. El curriculum como organizador de materias escola-
res debe ser un documento escrito (plan predeterminado) que contenga un
esquema de las materias que deben ser enseñadas. Por lo tanto, desde esta
concepción curricular, las materias son el núcleo sustantivo del currículo.
Al curriculum con carácter dinámico y conflictivo se le quita el carácter
ideológicamente neutral y se aborda principalmente desde dos aspectos: el
primero, que consiste en evidenciar las contradicciones entre lo que se propo-
ne como intención y lo que cuenta como realidad al momento de operaciona-
lizar el currículo. El segundo aspecto tiene que ver con la función de seleccio-
nador de la cultura escolar, la cual emerge como un rol altamente significati-
vo, puesto que con ello se legitiman tipos culturales determinados a la vez que
se omiten otros.
El texto de las BCEP se organiza en una dimensión práctica denominada
contextos para el aprendizaje. En este apartado se exponen las sugerencias de
trabajo para las maestras de educación infantil, de manera de facilitar su
implementación a través de cinco componentes básicos del desarrollo
curricular: a) planificación b) conformación y funcionamiento de comunida-
des educativas c) organización del tiempo d) organización del espacio educa-
62 Revista de Pedagogía
ENFOQUES Y CONCEPCIONES CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Sub-categoría: Planificación
Los elementos de la planificación permiten evidenciar que ella «constituye
un aspecto fundamental dentro de todo proceso de desarrollo curricular ya que
coordina y explicita los principales propósitos de todos los agentes, factores o com-
ponentes del currículo». En tal caso se expresa su vinculación con el proceso de
organización de las oportunidades de aprendizaje que el educador decide que
son las apropiadas para el grupo de niños. Asimismo, la planificación tiene
como intención orientar el trabajo educativo con ciertos grados de flexibili-
dad. Sin embargo, se presentan objetivos (aprendizajes esperados) apriorísticos,
lo que hace necesario el desarrollo de competencias profesionales por parte de
la maestra de infantil que le permitan realizar la selección de los aprendizajes
esperados más adecuados y su vinculación con la realidad específica donde se
encuentran los niños. Las BCEP expresan que «La planificación del trabajo con
los niños implica la selección, la jerarquización, ordenamiento en secuencias y
gradualidad de los aprendizajes esperados, como así mismo, la definición y orga-
nización de los diversos factores que intervienen: comunidad educativa, espacio,
tiempo y los recursos de enseñanza a emplear. También la planificación debe orientar
los procesos evaluativos que se aplicarán». Esta situación resulta coherente con
la comprensión de un currículo como organizador de oportunidades de apren-
dizaje, que es definido como un plan operacional de las actividades que debe
desarrollar el profesor.
Otro aspecto que resulta particularmente interesante es la valoración de
los diferentes agentes educativos que intervienen en el proceso de aprendiza-
je. De esta manera, la planificación es enriquecida con los aportes que entrega
la familia, los niños y los diferentes miembros que conforman la comunidad
educativa. La comunidad se presenta como fuente para el desarrollo del currí-
culo. Al respecto, se expresa que «es fundamental que las planificaciones, junto
64 Revista de Pedagogía
ENFOQUES Y CONCEPCIONES CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA
una visión del curriculum con carácter dinámico y conflictivo ya que muestra el
reconocimiento y legitimación de los contextos socioculturales diversos desde
donde provienen los niños. El concepto de comunidad educativa implica una
visión integral de la labor educativa, como proceso en que participan una varie-
dad de actores sociales, en un trabajo coordinado, colaborativo y participativo.
Sub-categoría: Evaluación
La subcategoría evaluación expresa que el proceso debe estar determina-
do por el logro de objetivos inicialmente propuestos, evidenciando una vi-
sión técnica del currículo que señala como necesario «seleccionar y ordenar en
secuencia los aprendizajes esperados que correspondería tentativamente favorecer
en el plazo que se ha estipulado, asegurándose de que estén presentes los ámbitos de
66 Revista de Pedagogía
ENFOQUES Y CONCEPCIONES CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA
5. CONCLUSIONES
Como se ha expuesto, el análisis de las BCEP se ha realizado desde dos
dimensiones, una correspondiente a los fundamentos y organización (dimen-
sión teórica) y otra correspondiente a los contextos para el aprendizaje (di-
mensión práctica). Los resultados nos permiten concluir que en la primera
dimensión predomina una perspectiva praxiológica del curriculum en ele-
68 Revista de Pedagogía
ENFOQUES Y CONCEPCIONES CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA
REFERENCIAS
Ander-Egg, E. (1996). La planificación Educativa. Río de la Plata. Argentina: Magisterio.
Antúnez, S. (1998). El proyecto educativo de Centro. Barcelona: Graó.
Bernstein, B. (1998). Clases, códigos y control. Hacia una teoría de las transmisiones
educativas. Madrid: Akal Universitaria.
Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La
Muralla.
Bolaños, G. y Molina, Z. (1990). Introducción al Currículum. Costa Rica: UNED.
Bonometti, M., Carrera, C., Flores, C., Muñoz, M., Sanhueza, S. y Troncoso, P. (2004).
Implementación de las Bases Curriculares para la Educación Parvularia: La Edu-
cadora de Párvulos como agente de innovación educativa en Centros de Referen-
cia Curricular. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE. 3, 5,119-136.
Cardona, C. (2002). Introducción a los Métodos de Investigación. Madrid: EOS.
Canales, M. (1985). Caracterización general de cinco concepciones curriculares: postulación
de una alternativa integradora. Santiago: Instituto de Servicio Educacional.
Carrera, C. y Sanhueza, S. (2005). Concepción de Aprendizaje que subyace a las Bases
Curriculares de la Educación Parvularia. Revista de Estudios y Experiencias en Edu-
cación REXE. 4, 8, 39-50.
Da Costa, M. (2006). Post estructuralismo, globalización y sus implicaciones para la
educación de la primera infancia. En: Los desafíos de la formación docente para
una educación Infantil del Siglo XXI (27-39) Santiago de Chile: Ministerio de
Educación.
Ferrada, D. (2001). Currículo Crítico Comunicativo. Barcelona: El Roure.
Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Gimeno Sacristán, J. (1988). El Currículum: Una Reflexión sobre la Práctica. Madrid:
Morata.
Grundy, S. (1991). Producto o Praxis del Currículum. Madrid: Morata.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2001). Bases Curriculares de la Educación
Parvularia. Santiago: Salesianos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2006). Construcción de Saberes Pedagógicos
desde la Implementación de la Reforma de Educación Parvularia. Santiago: Unidad
de Educación Parvularia.
Peralta, V. (1996). Currículos educacionales en América Latina. Su pertinencia cultural:
Una aproximación desde la educación infantil y superior. Santiago: Andrés Bello.
Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desa-
rrollo. Madrid: Siglo XXI.
Rogers, C. (2002). El proceso de convertirse en persona. México: Editorial Paidós.
Román, M. y Diez, E. (1999). Aprendizaje y currículum: Una didáctica socio- cognitiva
aplicada. Madrid: EOS.
Soto, V. (2002). Políticas, acciones curriculares y reforma de la educación en Chile.
Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 1, 1, 57- 74.
Stenhouse. L. (1991). Investigación y desarrollo del Currículo. Madrid: Morata.
Taba, H. (1974). Elaboración del Currículo. Buenos Aires: Troquel.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Zabalza, M. (1996). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Nancea.
70 Revista de Pedagogía