Inflacion Sector Agropecuario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Cuáles son los factores inflacionarios de mayor incidencia que afectan al

sector agropecuario en Colombia?

INTRODUCCION

Todos sabemos que la inflación representa el aumento generalizado y desequilibrio


existente entre los precios de bienes y servicios durante un periodo de tiempo;
Siendo el sector agropecuario uno de los motores para el crecimiento del país,
debido a su vocación y potencial agrícola, determinaremos cuales son las causas
inflacionarias que afectan a este sector.
Así mismo, analizaremos a la inflación colombiana por medio del modelo de capital
extranjero que ingresa al país en el sector agropecuario, definiendo si es benéfico
o perjudicial al productor colombiano y a las cuentas económicas del país.

NUDO

Hacer un análisis ponderado y serio es difícil, en medio de la situación agraria y


sus perspectivas, sin mirar en primer lugar el contexto primordial del marco
económico del país, debido a que desde hace 20 años Colombia se embarcó en un
modelo de política económica cuya variable principal de cierre era el capital
extranjero y para eso la política fiscal, la política monetaria y la política cambiaria se
orientaron a atraer el capital extranjero mediante diferentes mecanismos.

Un principal mecanismo de atracción en el país fue la “locomotora minero-


energética”, siendo una modificación en las estructuras básicas de la política de la
explotación de recursos naturales no renovables y de la política económica, para
facilitar el ingreso de capitales extranjeros, generando como consecuencia una
política exitosa.

Entre 1994 y 2014 entraron al país 160 mil millones de dólares, orientados uno
con otro, la mitad al sector de hidrocarburos y al sector minero, otro tanto al sector
financiero y bursátil, un poco a manufactura y muy poco a la agricultura, siendo esto
demasiado poco en términos relativos.
Cuando estos países se orientan bajo estos modelos de atracción del capital
extranjero genera lo que se conoce como los déficits gemelos, es decir balances
negativos en las cuentas externas y en las cuentas fiscales del país y resulta sin
duda algo insólito que no se estén produciendo los dólares suficientes para
relacionarnos con el resto de las economías, algo que resulta paradójico pero así
funciona.

Todo se da por una cosa muy sencilla, cuando se atrae capital extranjero se
producen de manera masiva efectos que son importantes detallar, el aumento de la
presencia de capital extranjero produce una reevaluación de las monedas a donde
llega, por ejemplo muchos dólares que quieren volverse pesos, esos pesos
adquieren valor frente a los dólares y eso tiene un efecto para los sectores que están
dedicados al comercio que se llaman sectores tranzables de la economía.

Por ejemplo, un productor exporta una libra de café y recibe un dólar, en el año
2003 recibía 2.800 pesos por cada dólar exportado, en el año 2013 recibía 1.800
pesos por cada dólar exportado, si ese productor no puede rebajar sus costos en la
medida en que hay una disminución de sus ingresos vía comercio exterior, entonces
ese productor entra en una situación de serios quebrantos económicos dando
campo a la ruina o a la bancarrota.

No solo se carecen las exportaciones, sino se abaratan las importaciones y


entonces cuando había que dar 2.800 pesos por un dólar de arroz, en el año 2013
había que dar 1.800 por un dólar de arroz y entonces el fenómeno va en doble
sentido, los sectores que exportan ven encarecidas sus exportaciones y los sectores
dedicados al mercado interno ven la competencia de importaciones baratas que los
acosan.

Cuando esos sectores vulnerables agricultura o industria entran en dificultades,


el capital público y privado no los vuelven a determinar y entonces se dedican a
invertir en esas actividades que no tienen riesgo, entonces vemos florecer centros
comerciales, mientras que el arroz no tiene quien le tire una moneda para que pueda
subsistir.

Todo ese desarrollo produce un déficit en las cuentas externas del país, significa
que empiezan a causar trastornos, es decir que a un país que le ingresan dólares
por el capital extranjero, por las exportaciones, por los préstamos contraídos en
moneda extranjera, por las remesas que nuestros parientes de todas partes del
mundo nos mandan, a pesar de esos ingresos en dólares no les alcanza para
financiar sus gastos en importaciones, los pagos de la moneda extranjera de la
deuda pública y privada, los recursos escasos que de alguna manera se giran entre
particulares y sobre todo las remesas de utilidades y dividendos de los capitales
invertidos en el país.

Los últimos estudios del Banco de la Republica, señalan que en Colombia la


inversión extranjera tiene un retorno neto del 10% es decir que si en el país hoy hay
170 mil millones de dólares en inversión, hay que girarle a las casas matrices de
esos inversores 17 mil millones de dólares al año, entonces cuando se suma lo que
tiene que gastarse en dólares y le resta lo que le entró, al país no le alcanza para
financiarle sus gastos en dólares.

El problema es que el país empieza a endeudarse para financiar ese déficit en


sus cuentas externas y comienza a tener un déficit fiscal recurrente vía
endeudamiento; Todo modelo de capital extranjero genera a la larga déficits
gemelos que se conocen en las cuentas externas y otro en el déficit fiscal.

Las fuentes principales de financiación se han venido abajo, cada vez el país
tiene menos dólares para financiar sus operaciones externas y que empezamos a
ver un déficit en las cuentas externas siendo el más alto del mundo, con un 6% del
producto interno y ahí se manifiesta el problema, se causa en las cuentas externas,
se expresa en el déficit fiscal y se resuelve en el frente monetario; Estos modelos
de capital extranjero hunden a los países por medio de una repercusión
presupuestal y fiscal en las cuentas del estado.

Colombia paso en el año 2002 de financiarse con capital extranjero, el 0,4% de


su inversión más tener que estarse financiando por diferentes vías, el 20% de su
inversión del capital extranjero, literal y metafóricamente el país es un enfermo que
con la mano izquierda tiene una bolsa de transfusión de sangre que es una parte
del capital extranjero, pero en la mano derecha tiene una jeringa que saca más del
que le entra por la mano izquierda, ese es el modelo de capital extranjero en
Colombia.

El gobierno colombiano insiste en que la solución al problema es más capital


extranjero, es como esa vieja medicina que aplicaba la sangría a los que estaban
anémicos, en primera instancia los tratados de libre comercio que ya son 12, siendo
la política central del gobierno, es la forma que toma la confianza inversionista, los
TLC juegan el papel de elevar a norma fija constitucional las normas, reglas y las
cláusulas que están establecidos en los tratados.

Los funcionarios oficiales y los agentes de las multinacionales dicen que los
protagonistas de los tratados de libre comercio son los productores y otros dicen
que los consumidores, pero ninguno de los dos, los protagonistas son los
intermediarios, es decir los comerciantes, aquellos que exportan grandes
cantidades de exportación de productos agrícolas a los Estados Unidos, los que
compran barato y venden caro, los que ganan en la intermediación son los
verdaderos protagonistas.

Todas las normas comerciales, las normas de origen, la libertad de aduana, las
normas sanitarias todo eso, ese compendio de 1.500 cláusulas de estos TLC son
hechas a la medida de los intermediarios y la política del gobierno nacional es atraer
capital extranjero, por la vía mas financiada y no solamente en comercio, también
en inversión, protección total y absoluta a las inversiones, pasando por la deuda
nacional y la deuda subnacional, todas las distintas formas de capital en estos
tratados de libre comercio.

La política de asociatividad se ha querido presentar como una genialidad, es un


invento de Estados Unidos, un intermediario mundial le dice a los agricultores que
le vendan la producción a dos años y ahí le garantizan el precio, incluyendo el
paquete de los insumos con el crédito, en su esencia que el agrobusiness toma
tierra a costo 0, que está en manos de los productores y garantiza sus ingresos por
esa vía para la comercialización del producto.

Hay un problema grande en la teoría económica del país, el análisis económico


de los problemas agrícolas se hace con principios de economía industrial, no con
principios de economía agrícola, la agricultura tiene sus propias leyes económicas,
el costo de oportunidad de la tierra consiste en que cuando se firma un contrato
para el uso de la tierra arrendada, el agricultor renuncia en esos años a no producir
mi tierra a cualquier otro producto siendo este un costo de oportunidad.

En un ejemplo más práctico, suponiendo que el precio del café fue de 560 mil el
costo de producción, el detalle es que se olvida en las cuentas el costo de la
oportunidad de la tierra, es como si la tierra de los cafeteros no valiera nada, cuando
en el mundo de hoy la disputa es por la tierra, TLC, asociatividad concebida, eso no
es asociación de buena caridad, eso no es que carguen los operadores y los
cafeteros se encarguen de realizarlo.

El país ha tenido grandes problemas en los últimos años en el sector


agropecuario, debido al hueco fiscal y otros problemas de corrupción, que lo han
marginado demasiado y más teniendo en cuenta el gran potencial que tiene
Colombia en potencia agrícola y pecuaria, la cual ha marcado una gran diferencia
en la producción del sector primario, beneficiando al país como uno de los grandes
exportadores en cuanto a frutas, flores, café, petróleo, yuca, carne entre otros
productos básicos, lo que le permitió al país tener buenos ingresos económicos,
teniendo una economía medianamente estable, siendo el petróleo el de mayor en
creciente económico por la cantidad de dólares que llegan de los Estados Unidos.

La problemática inicia con la llegada de la nueva tecnología, con la extracción de


petróleo llamada Fracking, esto provoco en el país la caída del precio de barril de
petróleo, generando una menor cantidad de entrada de dólares al país, llevándolos
a una crisis económica, debido a que los vendedores de dólares tuvieron que
incrementar su precio ante la escasez de la moneda y esto llevo a que se subiera el
déficit monetario por los problemas de corrupción o malos manejos.

CONCLUSION

Según los resultados encontrados por medio del presente ensayo se concluye que
tanto las exportaciones como las importaciones afectan directamente la economía
del país y más aún la economía del productor nacional, quien se ve directamente
afectado por el capital extranjero que ingresa, lo siguiente actúa en el movimiento
de la inflación por la entrada y salida de dólares, generando un déficit negativo en
las cuentas externas del país llevando al mismo a que tenga que endeudarse para
manejar ese déficit, definiendo así que los modelos de capital extranjero hunden a
los países por medio de una repercusión presupuestal y fiscal en sus cuentas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/sector-agropecuario-
desempeno-reciente-y-perspectivas-2772849
2) https://semanariolacalle.com/el-sector-agropecuario-la-parte-que-mas-golpea-las-cifras-
de-inflacion/
3) https://www.portafolio.co/economia/sector-agropecuario-en-2017-y-previsiones-2018-
514874
4) http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5474/1/La%20agricultura%20co
mo%20causal%20de%20la%20inflacion%20El%20caso%20colombiano.pdf
5) https://www.minagricultura.gov.co/paginas/default.aspx

También podría gustarte