Capitulo Ud 3 Soldadura Blanda y Oxiacetilenica
Capitulo Ud 3 Soldadura Blanda y Oxiacetilenica
Capitulo Ud 3 Soldadura Blanda y Oxiacetilenica
Operaciones de montaje
MÓDULO 3021
M 3021 / UD 3
VII Utilización y manejo de equipos de soldadura:
− Identificación de los tipos de soldadura.
− Selección de soldadura en función de los materiales.
− Componentes de los equipos de soldeo.
− Aplicación de los parámetros para la ejecución de la soldadura.
− Operaciones de soldadura blanda, oxiacetilénica y eléctrica.
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
ÍNDICE
Introducción ......................................................................................... 2
Objetivos.............................................................................................. 3
1 La soldadura .............................................................................. 4
1.1 Clasificación de los tipos de soldadura ............................................. 4
2 Soldadura blanda........................................................................ 6
2.1. Concepto de soldadura blanda. ...................................................... 6
2.2. Tipos de soldadura blanda .............................................................. 6
2.3. Simbología utilizada en las técnicas de soldadura blanda. ............. 8
2.4. Materiales de aportación según el material a soldar . ..................... 8
2.5. Preparación de las piezas que se van a soldar .............................. 12
2.6. Técnicas de soldadura blanda sobre metales ................................ 13
2.7. Técnicas de soldadura blanda sobre plásticos ................................ 14
2.8. Normas de seguridad exigibles en el proceso
de soldadura blanda ......................................................................... 17
3. Soldadura fuerte ........................................................................ 18
3.1. Concepto de soldadura fuerte .......................................................... 18
3.2. Tipos de soldadura fuerte ................................................................ 18
3.3. Materiales de aportación de la soldadura fuerte .............................. 20
3.4. Preparación de las piezas que se van a soldar ............................... 20
4. Soldadura y corte oxiacetilénico ................................................ 22
4.1. Soldadura oxiacetilénica: Concepto y tipos .................................... 22
4.2. Simbología utilizada en las técnicas
de soldadura oxiacetilénica ............................................................ 25
4.3. Materiales de aportación según el material
que se va a soldar ........................................................................... 25
4.4. Preparación de las piezas que se van a soldar ............................... 25
4.5. Técnicas de soldadura oxiacetilénica
sobre metales férricos su corte, y sobre aleaciones ....................... 26
5. Normas de uso y seguridad exigibles en el proceso
de soldadura oxiacetilénica ............................................................ 27
5.1. Riesgos y factores de riesgo ............................................................ 27
5.2. Normas de seguridad específicas .................................................... 28
5.3. Normas de seguridad frente a otros riesgos en trabajos de soldadura 29
5.4. Norma de seguridad en el almacenamiento y
la manipulación de botellas ............................................................. 30
Resumen ............................................................................................ 32
Anexo 1. .............................................................................................. 33
Anexo 2 ............................................................................................... 35
Cuestionario de autoevaluación ........................................................... 41
Bibliografía ........................................................................................... 42
1
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
INTRODUCCIÓN
Soldadura es la técnica o procedimiento que se emplea para unir dos a más piezas; para
ello se emplea el calor. Dependiendo de la técnica de soldadura el calor es empleado para
fundir las piezas a soldar, el material de aporte a la soldadura o ambos cosas a la vez.
La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos materiales,
(generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia
(fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y agregando un material de
relleno fundido (metal o plástico), el cual tiene un punto de fusión menor al de la pieza a
soldar, para conseguir un baño de material fundido (el baño de soldadura) que, al enfriarse,
se convierte en una unión fija. A veces la presión es usada conjuntamente con el calor, o por
sí misma, para producir la soldadura. Esto está en contraste con la soldadura blanda (en
inglés soldering) y la soldadura fuerte (en inglés brazing), que implican el derretimiento de
un material de bajo punto de fusión entre piezas de trabajo para formar un enlace entre
ellos, sin fundir las piezas de trabajo
Existen procesos de soldadura en frío mediante componentes químicos (adhesivos) se
logran mezclas que son capaces de unir dos materiales de la misma naturaleza (por
ejemplo, plásticos) o de naturaleza distinta (plásticos con metales).
El calor necesario para la soldadura puede ser generado por varias fuentes, dependiendo de
la técnica de soldadura a emplear: electricidad por arco eléctrico o por efecto joule y por la
combustión de un gas con la aportación de combustible y comburente o la sola aportación
del combustible.
En esta unidad estudiaremos los tipos de soldaduras con aporte de calor más usados en la
industria: soldadura blanda, fuerte, por arco eléctrico, de tipo TIG, MIG, MAG y la
oxiacetilénica.
2
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
OBJETIVOS
3
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
1. LA SOLDADURA
La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos materiales,
(generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la fusión de sus
componentes, en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y agregando un material
de relleno fundido (metal o plástico), el cual tiene un punto de fusión menor al de la pieza a
soldar, para conseguir un baño de material fundido (el baño de soldadura) que, al enfriarse,
se convierte en una unión fija. A veces la presión es usada conjuntamente con el calor, o por
sí misma, para producir la soldadura.
Esto está en contraste con la soldadura blanda (en inglés soldering) y la soldadura fuerte (en
inglés brazing), que implican el derretimiento de un material de bajo punto de fusión entre
piezas de trabajo para formar un enlace entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo.
Muchas fuentes de energía diferentes pueden ser usadas para la soldadura, incluyendo una
llama de gas, un arco eléctrico, un láser, un rayo de electrones, procesos de fricción o
ultrasonido.
La energía necesaria para formar la unión entre dos piezas de metal generalmente proviene
de un arco eléctrico. La energía para soldaduras de fusión o termoplásticos generalmente
proviene del contacto directo con una herramienta o un gas caliente.
4
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
También las soldaduras pueden clasificarse por tipo de tecnología aplicada a su realización,
dependiendo ésta de diferentes causas tales como del tipo de utilización del producto
soldado o del medio en que haya de serlo así como del coste económico en su realización,
que veremos con brevedad a continuación.
Estas soldaduras pueden ser:
o Soldadura por arco
o Soldadura a gas
o Soldadura por resistencia
o Soldadura por rayo de energía
o Soldadura de estado sólido
5
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
2. SOLDADURA BLANDA
2.1. Concepto de soldadura blanda. Aplicación sobre materiales
Este tipo de soldadura consiste en unir dos fragmentos de metal, frecuentemente cobre,
hierro o latón, por medio de un metal de aportación de bajo punto de fusión (por debajo de
los 450 °C) y por debajo del punto de fusión de los metales a soldar, normalmente se usa
una aleación eutéctica compuesta en su mayoría de estaño y plomo o estaño y plata.
La soldadura blanda por capilaridad consiste en la unión de dos piezas que encajan
perfectamente una en la otra, utilizando otro metal de aportación que funde a una
temperatura menor que las piezas a unir. Al enfriar, esta unión será capaz de resistir a todos
los movimientos de alargamiento, torsión y doblado, sin que se produzca alteración de dicha
unión con el tiempo y bajo las condiciones para las cuales se ha efectuado la soldadura
(presión, temperatura, etc.).
6
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
Para ampliar esta información ver el apartado de la pág. 394 “2.7. Técnicas de soldadura
blanda sobre plásticos” y en la pág. 446 del Anexo 2 de este Tomo.
7
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
Aleaciones estaño-plata
De entre las aleaciones con Norma UNE 37-403-86 de estaño-plata, cabe resaltar la
SnAg3,5, con 3,5% de plata y con un punto eutéctico de fusión de 221 ºC, y la SnAg5 con
5% de plata, con una temperatura ligeramente superior.
Aleaciones de
Con Margen de fusión Forma comercial
estaño con
Aleaciones para la soldadura blanda de metales cúpricos y no cúpricos con aleaciones de estaño.
Recomendaciones de uso
9
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
Aleaciones estaño-cobre
De estas aleaciones sólo cabe resaltar la SnCu3, con 3% de cobre y con un punto eutéctico
de fusión de 232 ºC.
Esta soldadura es un intento de cambiar la plata, que es más cara, por el cobre, pero esto
no ha dado mejores resultados. La temperatura máxima de utilización en este caso tiene
que quedar a 110 ºC, sensiblemente inferior a la de 175 ºC que tenía la de estaño-plata. A
pesar de tener un punto de fusión de 232 ºC, sólo se consigue una completa miscibilidad del
cobre y el estaño a 320ºC, por lo cual la temperatura de la soldadura ha de ser de unos 100
ºC má s que la de la aleación estaño- plata.
Recomendaciones de uso
Aleaciones estaño-plomo
En el pasado ha sido la más utilizada por su bajo punto de fusión, pero la investigación ha
demostrado que tanto el plomo como el estaño, cuando está aleado con él, se disuelven en
el agua, por lo que es peligroso emplearlo para uso sanitario. De todas las posibles
combinaciones, las más utilizadas son la 67/33 (SnPb) y la 50/50.
Recomendaciones de uso
Aleación 67/33 (estaño-plomo): tiene un intervalo de fusión 183-249. Este alto intervalo de
fusión hace que se emplee esta aleación como idónea para el estañado de material
laminado.
Aleación 50/50 (estaño-plomo): tiene un intervalo de fusión más corto, de 183-216 ºC, lo que
hace que se pueda emplear en circuitos de calefacción con una temperatura máxima de
utilización de 90ºC.
Composiciones comunes de las aleaciones del material de aporte
Temperatura de fusión
Metal de relleno Aplicaciones principales
aproximada °C
Uniones a temperatura
Plomo-plata 305
elevada
Estaño-antimonio 238 Plomería y calefacción
Electricidad, electrónica,
Estaño-plomo 188
radiadores
Estaño-plata 221 Envases de alimentos
Estaño-Zinc 199 Uniones de aluminio
Estaño-Plata-Cobre 217 Electrónica
10
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
Estaño Plata 4%
Sn 96% - 96,5%
Ag 4% - 3,5%
Punto de fusión 221 ºC
UNE-EN ISO 9453 Aleación 703
Estaño Plata 5%
Sn 95,2% - 94,8%
Ag 4,8% - 5,2%
Punto de fusión 221 ºC
UNE-EN ISO 9453 Aleación 704
Estaño Cobre
Sn 97%
Cu 3%
Punto de fusión 230 - 250 ºC
UNE-EN ISO 9453 Aleación 402
11
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
12
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
Caso Práctico
1. Cortar con el cortatubo a la medida deseada.
3. Comprobar que está limpio el interior de la pieza a y el exterior del tubo, con lana de
acero o lija.
4. Aplicar una capa delgada y uniforme de pasta fundente (decapante) en el exterior del
tubo; esto se hace con un cepillo o brocha, NUNCA CON LOS DEDOS.
5. Introducir el tubo en la conexión hasta el tope, girando a uno y otro lado para que la
pasta se distribuya uniformemente.
6. Aplicar la llama del soplete en la unión, tratando de realizar un calentamiento
uniforme; si es necesario, girar el soplete lentamente alrededor de la unión probando
con la punta del cordón de soldadura la temperatura de fusión, después retirar la
llama cuando se coloque el estaño y viceversa.
7. Cuando se llegue a la temperatura de fusión de la soldadura, ésta pasará al estado
líquido, que fluirá por el espacio capilar; cuando éste se encuentre ocupado por la
soldadura, se formará un anillo alrededor de la conexión, lográndose soldar
perfectamente.
8. Finalmente, quitar el exceso de soldadura con estopa seca, haciendo esta operación
únicamente rozando las piezas unidas, es decir sin provocar ningún movimiento en
éstas, ya que de hacerlo podrían romper la soldadura que está solidificando.
13
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
- Usar las herramientas específicas que cada fabricante aconseja para sus
productos.
- Colocar las matrices en la máquina cuando se encuentre fría.
- Enchufar el polifusor a la red eléctrica, esperar a que se calienten las matrices
hasta 260 ºC.
- La soldadura de las tuberías de Polipropileno se realiza a unos 260 ºC, por lo
que habrá que tomar las precauciones necesarias para no quemarse.
- Una vez que la herramienta se haya desconectado de la red eléctrica, esperar a
que ésta se enfríe.
- Nunca enfriarla con agua, ya que además de existir peligro de accidente pueden
dañarse los componentes electrónicos de la herramienta.
- La herramienta sólo debe usarse en ambiente seco, nunca bajo lluvia o gotas de
agua.
14
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
Tabla de parámetros de soldadura por termofusión según la norma alemana DVS 2207 aptdo. 1
15
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
16
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
Filtro:
Dispositivo que evita el paso de impurezas extrañas que puede arrastrar el gas. Este filtro
deberá estar situado a la entrada del gas en cada uno de los dispositivos de seguridad.
17
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
3. SOLDADURA FUERTE
3.1. Concepto de soldadura fuerte
La reglamentación definía que es aquella soldadura en la que la temperatura de fusión del
metal de aporte es igual o superior a 500ºC.
3. Soldadura de plata.
La soldadura de Plata es un procedimiento en el cual se suelda con un fundente de aleación de
Plata junto con otros metales como Cobre, Cadmio o Zinc.
Este tipo de soldadura es utilizado principalmente en la industria de la herramienta donde se
usa para unir puntas de metal duro como el carburo de tungsteno (TiC) a herramientas como
sierras o taladros. Para ello se coloca la aleación de soldadura entre la pieza de metal duro y el
acero para ser refundidos de nuevo.
Este tipo de soldadura sirve además como “amortiguador” entre la punta de metal duro y la
herramienta de acero, lo que suaviza el impacto de la herramienta y el desgaste de la punta.
4. Soldadura de bronce.
En este tipo de soldadura se utiliza una tira de bronce o latón recubierto con fundente para
unirse con piezas de acero. El método de soldadura es igual que en los anteriores sin embargo
en este proceso será necesario una fuente de calor mayor, por ello se suele usar gases como
el acetileno como combustible.
Cabe destacar que en este caso el bronce no se funde, cosa que le otorga a este proceso una
serie de ventajas respecto a otros. Por ejemplo, con la soldadura de bronce se pueden unir
metales diferentes además de la disminución del proceso de calentado previo de los metales a
unir, también cabe destacar que la no fusión de los elementos a unir les permite mantener su
geometría. Otra ventaja consiste en la eliminación de las tensiones que se puedan generar en
el metal a unir, cosa que no ocurre en la soldadura de fusión por ejemplo, esto es muy
importante a la hora de reparar piezas de grandes dimensiones.
Por el contrario este proceso tiene desventajas como pueden ser la pérdida de fuerza a altas
temperaturas y la imposibilidad de soportar altas tensiones.
5. Soldadura al vacío.
Esta técnica de soldadura se realiza en un horno especial o cámara de vacío en la cual se
extrae todo el gas presente en su interior creando una atmosfera perfecta para la realización de
la soldadura.
Las ventajas de este proceso son significativas algunas de ellas son la extrema limpieza de la
soldadura, o la alta resistencia y fuerza de las uniones. Otra ventaja es la posibilidad de tratar
térmicamente al material al mismo tiempo que se realiza la unión lo que permite la mejora de
las propiedades mecánicas y térmicas de las piezas finalizadas.
Puesto que el proceso de soldadura se realiza en un ambiente sin gases que permitan el
transporte de calor, este se aplicara a las piezas que se desean soldar mediante radiación.
19
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
21
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
22
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
23
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
Soplete
Efectúa la mezcla de gases. Puede ser de alta presión, en la que
la presión de ambos gases es la misma, o de baja presión, en la
que el oxígeno tiene una presión mayor que la del acetileno.
Conducciones
Son las mangueras, y pueden ser rígidas o flexibles.
24
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
ALUMINIO PURO O AL
ALUMINIO SI CARBURANTE
SILICIO
25
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
Soldadura a izquierdas
Se usa esta técnica en los metales férricos sólo para soldaduras de poco espesor, chapas
inferiores a 5 mm.
Es un proceso sencillo: el soplete avanza siguiendo a la varilla.
Soldadura a derechas.
Se emplea fundamentalmente en metales férricos de alto espesor, permite dar más calor a
la pieza, consume menos combustible y da buen aspecto a la soldadura.
26
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
Soldadura:
- Incendio y/o explosión durante el encendido y apagado, por utilizar mal el soplete o
estar mal montado.
- Exposiciones a radiaciones peligrosas para los ojos y procedentes de la llama o del
metal incandescente.
- Quemaduras por salpicaduras del metal incandescente.
- Exposiciones a humos y gases de soldadura.
Mangueras:
- Deben estar siempre en buenas condiciones y bien sujetas a las tuercas de
empalme.
- Las mangueras azules deben estar sujetas al oxígeno, y las rojas o negras al
acetileno (de mayor diámetro que las de oxígeno).
- No deben estar en vías de circulación de vehículos si no están protegidas.
- Antes de iniciar la soldadura, comprobar que no tienen fugas con agua jabonosa.
- No se debe trabajar con las mangueras apoyadas sobre los hombros o entre las
piernas.
- Después del retroceso de una llama se debe comprobar que las mangueras no
tengan daños.
Soplete:
En ningún caso se golpeará con él. En la operación de encendido:
- Abrir lentamente y ligeramente la válvula del soplete correspondiente al oxígeno.
- Abrir lentamente la válvula del acetileno alrededor de 3/4 de vuelta.
- Encender la mezcla.
- Aumentar la entrada del combustible hasta que la llama no despida humo.
- Acabar de abrir oxígeno según necesidades.
- Verificar el manorreductor.
- Al apagar, debe cerrarse primero el acetileno y luego el oxígeno.
- No debe apoyarse nunca el soplete sobre las botellas.
- La reparación de los sopletes deben hacerlas técnicos especializados.
- Limpiar periódicamente las toberas porque la suciedad facilita el retroceso de la
llama.
- Si el soplete tiene fugas, no utilizarlo.
28
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
Retorno de la llama:
En este caso:
Exposición a radiaciones:
Para proteger adecuadamente los ojos se utilizan filtros y placas filtrantes que deben reunir
una serie de características dadas en unas tablas:
- Los valores y tolerancias de transmisión de los distintos tipos de filtros y capas
filtrantes de protección ocular frente a la luz de intensidad elevada.
- Para elegir el filtro adecuado en función del grado de protección se utilizan unas
tablas que relacionan el tipo de trabajo de soldadura realizado con los caudales de
oxígeno (operaciones de corte) o los caudales de acetileno (soldaduras).
- Será muy conveniente el uso de placas filtrantes fabricadas de cristal soldadas que
se oscurecen y aumentan la capacidad de protección en cuanto se enciende el arco.
Exposición a humos:
- Se trabajará a ser posible en zonas preparadas con un sistema de ventilación o
extracción de humos.
- Es recomendable que los trabajos de soldadura se realicen en lugares fijos.
- El caudal de aspiración de una mesa de trabajo es recomendado que sea de
2000m3/h por metro de longitud de la mesa.
- Cuando es preciso desplazarse para soldar piezas de gran magnitud se deben
utilizar sistemas de respiración desplazables.
29
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
30
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
Las botellas de oxígeno y de acetileno deben almacenarse por separado con una distancia
mínima de 6 metros, siempre que no exista un muro de separación.
Si el muro existiese:
Muro aislado:
La altura del muro debe ser de 2 metros como mínimo y 0,5 por encima de la parte superior
de las botellas. Además, la distancia desde el extremo de la zona de almacenamiento en
sentido horizontal y la resistencia al fuego del muro es función de la clase de almacén.
31
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
RESUMEN
Como hemos visto, las uniones soldadas son uniones desmontables que se pueden aplicar
tanto a los metales como a los plásticos.
Es difícil encontrar una máquina o instalación en la que la soldadura, de un tipo u otro, no
aparezca, por lo que resulta imprescindible el dominio de alguna técnica o varias para
realizar cualquier instalación.
Especialmente en la soldadura de metales, las técnicas pueden llegar a ser complejas
llegándose a convertirse en una especialización laboral el dominio de estas técnicas, incluso
hay profesionales que llegan a trabajar toda su vida laboral soldando en una especialidad
determinada.
En el mundo de las instalaciones es muy conocida la profesión de “Tubero”, este operario
es un verdadero especialista en el montaje de tubo soldado.
Otras técnicas, como la soldadura blanda de plásticos y tubería metálica resultan más
sencillas y asequibles y prácticamente todos los operarios dedicados al mundo de la
instalación las dominan.
32
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
ANEXO 1
33
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
34
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
ANEXO 2
35
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
36
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
37
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
38
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
39
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
40
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. Elabora una tabla con la relación de los materiales soldables con técnica blanda
indicando el material de aportación, temperatura de fusión y equipo que hay que utilizar
en el soldeo.
2. Qué acciones se realizan para limpiar una unión por soldadura blanda.
10. ¿Se puede soldar una tubería de PVC con soldadura oxiacetilénica? ¿Por qué?
11. Explica qué medidas de seguridad se tienen que emplear en la soldadura oxiacetilénica
y la ropa de trabajo que deberá llevar el operario.
41
U.D.3 Preparación de los equipos de soldadura oxiacetilénica
BIBLIOGRAFÍA
42