Impacto de Las Matemáticas y Estrategias de Aprendizaje
Impacto de Las Matemáticas y Estrategias de Aprendizaje
Impacto de Las Matemáticas y Estrategias de Aprendizaje
DE MÉXICO
Licenciatura Matemáticas
Mayo 2019
Índice
Introducción 1
Metodología 2
Plan de investigación 2
Encuesta 3
Graficas 4
Análisis de resultados. 5
Antecedentes 7
Conclusión 12
Anexos 14
Introducción.
1
Metodología
Objetivos específicos;
Descubrir estrategias para la enseñanza de matemáticas en estudiantes de primaria
y secundaria.
Ampliar el conocimiento sobre las ciencias exactas en base a estrategias accesibles
en estudiantes de primaria y secundaria
Plan de investigación
2
ENCUESTA SOBRE EL GUSTO POR EL ÁREA DE LAS MATEMÁTICAS
4. ¿Crees que las matemáticas son útiles y necesarias para la vida diaria?
Si ____ No _____
3
Gráficas y análisis de resultados
matemáticas?
40% Si
60% no ¿sabía que existen técnicas que
facilitan el aprendizaje
matemático?
30% Si
No
70%
30%
Si
No
70%
4
Análisis de resultados
Como se puede observar en las gráficas, los resultados de la encuesta aplicada nos muestran
que las matemáticas no han sido bien aceptadas por los estudiantes ya que no han tenido
buenas experiencias en cuanto al método por el cual se les fue impartida dicha materia.
La mayoría de las personas clasifica a las matemáticas como un área difícil de trabajar y aunque
reconocen que son utilizadas en todo momento en la vida diaria no elegirían una carrera
enfocada en este contexto.
Es por eso que hace falta implementar diversas estrategias de enseñanza, para que las
matemáticas dejen de ser la materia que todos los estudiantes ven como la disciplina difícil de
la escuela y los jóvenes puedan obtener mayor conocimiento y mejores resultados académicos
y la ciencia se vea a su vez beneficiada al contar con más personas interesadas en la materia.
5
Enseñanza de las matemáticas.
Los principales retos que se presentan al modelizar una situación, no están precisamente
relacionados con los procesos matemáticos, sino con la transición de la realidad al mundo de
las matemáticas y, en sentido contrario, habiendo obtenido el modelo de la situación y su
solución, con la reinterpretación en términos de la realidad.
La modelación matemática está siendo fuertemente defendida, en los más diversos países,
como método de enseñanza de las matemáticas en todos los niveles de escolaridad, ya que
permite al alumno no solamente aprender las matemáticas de manera aplicada a las otras áreas
del conocimiento, sino también mejorar la capacidad para leer, interpretar, formular y solucionar
situaciones problema. A pesar de estas condiciones favorables, algunos factores como el
tiempo de (con)vivencia de profesores y alumnos con la enseñanza “tradicional” han dificultado
la implementación de la modelación. En este artículo, presentamos las principales
consecuencias de este enfoque en la enseñanza de matemáticas basadas en una investigación
realizada en 2001 y 2002 con un grupo de 30 profesores de varios niveles de enseñanza.
Palabras clave: modelación matemática, enseñanza, aprendizaje. (Guerrero O. & Mena L.,
2015)
6
Antecedentes
Los matemáticos y los científicos recibieron alguna inspiración de los prejuicios teológicos de la
Edad Media, que habían inculcado que la visión de que todos los fenómenos de la naturaleza
están no sólo interconectados, sino que se producen de acuerdo con un plan global: todas las
acciones de la naturaleza siguen el plan establecido por una única causa primera (p. 295).
Reconociendo que dicha causa primera es Dios como creador del Universo, es así como la
afirmación de Galileo Galilei en palabras de Kline (1992, p. 434) dice: La filosofía [naturaleza]
está escrita en ese gran libro que siempre está delante de nuestros ojos –quiero significar el
universo- pero que no podemos entender si no aprendemos primero el lenguaje, y
comprendemos los símbolos, en los que está escrito. El libro está escrito en lenguaje
matemático, y los símbolos son triángulos, circunferencias y otras figuras geométricas, sin cuya
ayuda es imposible comprender ni una palabra de él, sin lo cual se deambula en vano a través
de un oscuro laberinto.
Esta cosmovisión permea la actividad científica de la época, que se caracterizó por el cambio
de paradigma en la manera de realizar ciencia, generando una revolución científica, en palabras
de Koyré (1977) una revolución galileo-cartesiana, por lo que se hace interesante identificar las
nociones y saberes, así como los procesos que llevaron a cabo estos personajes para generar
los desarrollos científicos que les correspondieron y que fueron vitales para el desarrollo de las
Matemáticas. Ese sentido de matematización o geometrización, tanto en Galileo como en
Descartes, obedece a un proceso meramente de investigación científica, es decir, que el fin no
fue matematizar, éste resultó como herramienta indispensable para la producción de saber, por
esto es posible realizar un vínculo entre los procesos de construcción matemática con los
procesos científicos, como de observar, experimentar, conjeturar, sistematizar, validar, entre
otros. Se podría decir que la recurrencia las matemáticas, establecía una necesidad por obtener
un modelo, en palabras actuales, como algo que diera cuenta de los fenómenos que intentaba
explicar. Al respecto, más adelante se conceptualiza el modelo, en particular el modelo
matemático, intentando determinar si de manera retrospectiva, podía leerse en estos científicos
una idea de modelo, desde su acepción actual.
7
Continuando con estos dos personajes, Kline (1972, p. 430) cuenta que Descartes y Galileo
redefinieron los objetivos de la actividad científica y alteraron el método de la ciencia, de tal
manera que “Su reformulación no sólo suministró una potencia inesperada y sin precedentes a
la ciencia, sino que la ligó indisolublemente a las matemáticas” y señala, además, que para
entender el espíritu de las matemáticas a partir del siglo XVII hasta el siglo XIX es necesario
examinar primero las ideas de Descartes y Galileo. Al respecto, este mismo autor dice que
Descartes explicitó su idea y convicción de que la esencia de la ciencia eran las matemáticas,
porque con ella podían explicarse todos los fenómenos de la naturaleza, ofreciendo
demostraciones de ello. Por su lado, Galileo, aunque creía lo mismo, realizó un gran énfasis en
la experimentación con el fin de generar expresiones matemáticas que dieran cuenta de sus
experiencias, porque “la parte matemática, deductiva, de la empresa científica tenía una
importancia mayor a la experimental” Kline (1972, p. 438). (Marcela M. & Villa O., 2011)
Modelación matemática
Un modelo constituye una representación o abstracción de la realidad. Entre los diferentes tipos
de modelos se pueden mencionar los analógicos, físicos, gráficos, esquemáticos y
matemáticos.
La modelación matemática es un intento de describir alguna parte del mundo real en términos
matemáticos. Modelos matemáticos han sido construidos en todas las ciencias tanto físicas,
como biológicas y sociales. Los elementos que lo componen son tomados del cálculo, el
álgebra, la geometría y otros campos afines.
Es natural que los modelos matemáticos sean modelos de analogía incompleta, es decir, que
reflejan solamente algunas propiedades del objeto modelado. A la vez, los modelos
matemáticos se caracterizan por una suficiente generalidad, describiendo una clase completa
de objetos o fenómenos. Por otra parte, la creación de modelos matemáticos no requiere
significativos gastos materiales y la realización del propio proceso de modelación con ayuda de
los modernos medios de cómputo permite efectuarla en un tiempo relativamente pequeño.
8
Enseñanza de las matemáticas y estrategias de aprendizaje.
En el ámbito de las matemáticas siempre ha resultado un tema no grato para toda persona,
siempre se juzga que a quien le agradan o la comprensión de las matemáticas es fácil se denota
que es un “genio” que “está loco” etc.; l
En vista de la importancia que la sociedad en general otorga a las matemáticas como parte
fundamental de una educación integral de los individuos, se ha generado gran interés en torno
a, su enseñanza y a las dificultades que parece presentar su aprendizaje. Sin embargo, los
matemáticos y los profesores de matemáticas no han sido los únicos interesados en los
problemas de enseñar y aprender matemáticas; este interés está tan generalizado, que dentro
de campos tan diversos como la filosofía, la psicología o la pedagogía, entre otros, existe
también la preocupación por darles solución. Por otra parte, este interés, tampoco es reciente
y posiblemente se podrían encontrar referencias a los problemas de la educación matemática,
que se sitúan en distintos siglos. Este interés, aunque con altibajos, ha persistido a lo largo de
la historia.
La población en general tiene también diversas opiniones acerca de cómo debe ser la
enseñanza de las matemáticas. Entre ellas están los tres trabajos que se presentan a
continuación:
Primero: el conocimiento se transmite verbalmente y, por lo tanto, la clave de una buena
enseñanza está en una presentación, clara y bien articulada, del material de enseñanza.
Segundo: el empleo de material didáctico facilita la comprensión de las matemáticas.
Tercero: la base de una buena enseñanza está en mecanizar y practicar mucho las
matemáticas. (Bonilla Rius, 1991)
Clasificación de juegos de enseñanza.
Con los juegos y el Aprendizaje Cooperativo se pueden desarrollar un ambiente agradable,
placentero para el aprendizaje donde no solo fijaríamos conceptos, sino que ayudaríamos a los
estudiantes a desarrollar otras áreas y funciones que como seres humanos necesitamos para
relacionarnos el medio y las personas que nos rodean.
Los podemos utilizar en cualquiera de las etapas del proceso enseñanza- aprendizaje y
tocamos los diferentes estilos de aprendizaje, así como la formación en valores y destrezas
motoras.
Clasificación de los juegos Piaget (1966) presenta el desarrollo del juego en la vida del niño
identificando tres maneras sucesivas del juego:
• Juegos prácticos: corresponde la etapa senso-motora. Comprende desde los 6 a los 18 meses
y consiste en la repetición de secuencias bien establecidas de acciones, sin propósito alguno,
sólo por el hecho de sentir placer al dominio de esas destrezas motoras. En la medida en que
estas acciones empiezan a tener un propósito, los juegos prácticos se transforman en juegos
simbólicos.
9
• Juegos simbólicos: corresponde a la etapa pre-operacional. Comprende desde los 2 años
aproximadamente. Son aquellos en los que el niño disfruta de imitar acciones de la vida diaria,
como comer, bañarse, hablar por teléfono, entre otros. A través de estos juegos se desarrolla
la representación, la asociación, el lenguaje, la socialización y sirve de medio para canalizar
emociones. Hacia los cuatro años aproximadamente el juego simbólico comienza a hacerse
menos frecuente, esto ocurre en la medida en que el niño se integre a un ambiente real.
• Juego de reglas: corresponde a la etapa de operaciones concretas. Comprende desde los 6 a
11 años aproximadamente. Esta forma de juegos es más colectiva y está constituida por reglas
establecidas o espontáneamente determinadas que se realizan con dos o más personas. El
juego de reglas marca la transición hacia las actividades lúdicas del niño socializado, ya que en
éstos se someten a las mismas reglas y ajustan exactamente sus juegos individuales los unos
a los otros, a diferencia del juego simbólico en el que los niños juegan cada uno para sí, sin
ocuparse de las reglas de los demás.
Groos (1902), clasificó los juegos en dos grandes grupos:
Los de experimentación o funciones generales, que comprenden:
• Juegos sensoriales: auditivos, visuales, táctiles, silbidos. Por ejemplo, juegos en los que la
música nos guía o identificar figuras.
• Juegos motores: carreras, saltos. Por ejemplo, el pañuelo, el primero que llegue a la meta,
etc.
• Juegos intelectuales: en los que actúa la imaginación, la resolución de problemas, la
curiosidad. Ejemplo formar figuras con otras, descripción de una figura. Afectivos y ejercitación
de la voluntad.
• Los juegos de funciones especiales: comprenden los juegos de persecución, de lucha, de
ocultamiento, de caza, imitación, actividades familiares y sociales. Ejemplo los parches,
imitaciones de juegos de mesa. Cacería de figura.
Chateau (1958) denomino a los juegos, que son simples ejercicios de las funciones, juegos
funcionales. La actividad que comportan los juegos funcionales permite a cada función explorar
su dominio y extenderse para originar nuevos resultados. A
sí se ha podido señalar que la aparición en el niño de toda función nueva da siempre lugar a
múltiples juegos funcionales como el niño quisiera ¨ probar la función en todas sus posibilidades
¨
También podríamos clasificar los juegos de la siguiente manera
• Juegos creativos: nos permiten desarrollar en los estudiantes la creatividad y bien concebidos
y organizados propician el desarrollo del grupo a niveles creativos superiores. Estimulan la
imaginación creativa y la producción de ideas valiosas para resolver determinados problemas
que se presentan en la vida real. Existen varios juegos creativos que se pueden utilizar para
10
romper barreras en el trabajo con el grupo, para utilizar como vigorizantes dentro de la clase y
desencadenar un pensamiento creativo en el grupo de estudiantes.
• Juegos didácticos: El juego didáctico puede ser definido como el modelo simbólico mediante
el cual es posible contribuir a la formación del pensamiento teórico y práctico de los/las
estudiantes y a la formación de las cualidades que deben reunir para el desempeño de sus
funciones: capacidades para dirigir y tomar decisiones individuales y colectivas, habilidades y
hábitos propios de la dirección y de las relaciones sociales.
Cuando creamos un juego debemos tener presente al grupo para qué grupo lo estamos
preparando. Que característica tiene ese grupo, la cantidad de estudiantes que posee, las
edades promedio y los intereses colectivos del mismo. Se diseñan fundamentalmente para el
aprendizaje y el desarrollo de habilidades en determinados contenidos específicos de las
diferentes asignaturas, la mayor utilización ha sido en la consolidación de los conocimientos y
el desarrollo de habilidades. Estos deben tener una correspondencia directa con los objetivos,
contenidos y métodos de enseñanza y adecuarse a las indicaciones, acerca de la evaluación y
la organización escolar
• Juegos Profesionales: son aquellos juegos que podemos comprar, que han sido elaborados
por empresas especializadas. Estos pueden ser transformados y adaptados para su uso en el
aula. (Cruz Pichardo, 2013)
11
Conclusión
El impacto de la disciplina en la gente es muy desalentador, tiene la opinión errada de que solo
algunas personas son capaces de comprender el uso de las matemáticas.
Con el investigar y comprender se busca que las personas que tiene esta idea la cambien de
parecer y promuevan este tipo de estrategias y herramientas, las cuales buscan fortalecer y
aumentar la curiosidad por utilizarlas y aprender nuevos temas.
Las matemáticas no tienen por qué ser aburridas y sin fundamento, todo esta en como se
enseñen y se utilicen el material de enseñanza para crear un gusto y placer de poder
comprenderlas.
Así que la propuesta es hacer de conocimiento a las personas que fueron encuestadas de las
estrategias que podrían ocupar con algún pariente o conocido a fin de mejorar su rendimiento
escolar respecto a la disciplina de la cual se habla.
12
Referencias y fuetes de consulta.
Este ensayo se basó en varios fuetes de consulta como revistas, libros, artículos, etc. Los
cuales se detallan en la bibliografía que a continuación se expone.
Bibliografía
Bonilla Rius, E. (1991). La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas vistos desde fuera
de las matemáticas. Revista ciencias 21, Indice 21.
Brito V., M. L., Alemán R., I., Fraga G., E., Para G., J. L., & Arias de Tapia, R. I. (2011). Papel
de la modelación matemática en la formación de los ingenieros. SciELO Analytics, 129-
139.
Cruz Pichardo, I. M. (8 de Noviembre de 2013). Una Estrategia para la enseñanza de la
Matemática en la Educación basica. Santo Domingo, Republica Dominicana.
Guerrero O., C., & Mena L., J. (2015). Modelación en la enseñanza de las matemáticas:
Matemáticos y profesores de matemáticas, sus estrategias. Revista Electrónica de
Investigación en Educación en Ciancias, 1.14.
Marcela M., Y., & Villa O., J. A. (30 de Junio de 2011). Modelación Matemática en la Historia
de las Matemáticas. Una mirada al concepto de Función Cuadrática. Obtenido de
ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/297899312_Modelacion_Matematica_en_la_H
istoria_de_las_Matematicas_Una_mirada_al_concepto_de_Funcion_Cuadratica
13
Anexos
Reloj pintado en el local de mi trabajo,
el cual causa mucho asombro en la
mayoría de las personas que le
prestan atención.
14