Alcantarillas Teoria 1
Alcantarillas Teoria 1
Alcantarillas Teoria 1
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 6
1. PUENTES ................................................................................................................................ 7
1.1. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................. 7
1.2. DEFINICION DE PUENTE ................................................................................................ 7
1.3. ASPECTOS HIDRAULICOS Y UBICACIÓN DEL PUENTE .................................................... 7
1.4. PROBLEMÁTICA DE LOS MOTIVOS DE FALLA DE LOS PUENTES VIVITADOS ................. 9
1.4.1. ZOCAVACIÓN ......................................................................................................... 9
1.4.2. FALLAS POR MANTENIMIETO .............................................................................. 10
1.5. PARTES DE UN PUENTE ............................................................................................... 10
1.5.1. SUPERESTRUCTURA ............................................................................................. 10
1.5.2. INFRAESTRUCTURA ............................................................................................. 11
1.5.3. DIAFRAGMAS....................................................................................................... 11
1.5.4. TABLERO .............................................................................................................. 11
1.5.5. PILAS .................................................................................................................... 12
1.5.6. ESTRIBOS ............................................................................................................. 12
1.6. TIPOS DE PUENTES ...................................................................................................... 12
1.6.1. SEGÚN SU USO .................................................................................................... 12
1.6.2. POR LA POSIBILIDAD DE MOVIMIENTO .............................................................. 12
1.6.3. POR EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ............................................................... 13
1.6.4. POR SU ESTRUCTURA BÁSICA.............................................................................. 13
1.7. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DINDEÑO DE PUENTES .............................. 16
1.7.1. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS .................................................................................. 16
1.7.2. ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICOS........................................................ 16
1.7.3. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS ....................................................... 16
1.7.4. ESTUDIOS DE RIESGO SÍSMICO............................................................................ 16
1.8. CAUSAS MAS FRECUENTES DE FALLAS DE PUENTES ................................................... 16
2. EJERCICIO PUENTES ............................................................................................................. 18
3. ALCANTARILLAS ................................................................................................................... 19
3.1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 19
3.2. UBICACIÓN EN PLANTA ............................................................................................... 19
3.2.1. FACTORES PARA LA UBICACION .......................................................................... 19
3.3. PENDIENTE LONGITUDINAL ........................................................................................ 21
3.4. CLASIFICACION DE LAS ALCANTARILLAS ..................................................................... 24
3.4.1. SEGÚN EL MATERIAL ........................................................................................... 24
3.4.2. SEGÚN LA FORMA ............................................................................................... 24
3.6. DISIPADORES DE ENERGIA .......................................................................................... 29
3.7. ELECCIÓN DEL TIPO DE ALCANTARILLA ....................................................................... 30
3.7.1. SEGÚN TIPO Y SECCIÓN ....................................................................................... 30
3.7.2. SEGÚN A LOS MATERIALES .................................................................................. 32
3.8. ESTUDIOS PREVIOS AL DISEÑO DE ALCANTARILLAS ................................................... 33
3.8.1. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS................................................................................... 33
3.8.2. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS .................................................................................. 34
3.8.3. ESTUDIOS HIDRÁULICOS ..................................................................................... 35
3.9. DISEÑO HIDRÁULICO ................................................................................................... 35
3.10. DISENO ESTRUCTURAL DE LAS ALCANTARILLAS ..................................................... 37
3.10.1. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LOS CONDUCTOS .................................. 37
3.10.2. CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS CONDUCTOS ................................................ 37
3.11. CRITERIOS PARA EL DISEÑO .................................................................................... 39
3.11.1. MATERIAL SÓLIDO DE ARRASTRE ........................................................................ 39
3.11.2. BORDE LIBRE........................................................................................................ 40
3.11.3. SOCAVACIÓN LOCAL A LA SALIDA DE LA ALCANTARILLA .................................... 40
3.11.4. MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA............................................................................. 42
3.11.5. ABRASIÓN ............................................................................................................ 42
3.11.6. CORROSIÓN ......................................................................................................... 43
3.11.7. SEGURIDAD Y VIDA ÚTIL ...................................................................................... 43
4. EJERCICIO ALCANTARILLA CIRCULAR................................................................................... 45
5. EJERCICIO ALCANTARILLA RECTANGULAR .......................................................................... 46
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 47
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 48
INDICE FIGURAS
Fig. 1 Socavación en los pilares. .................................................................................................. 10
Fig. 2 Infraestructura de un puente. ........................................................................................... 11
Fig. 3 Puente Aguayta - Ucayali ................................................................................................... 13
Fig. 4 Puente Modelo arco. ......................................................................................................... 14
Fig. 5 Puente Quebrada Honda, 128 metros de largo – Apurimac. ............................................ 14
Fig. 6 Puente Chilina - Arequipa. ................................................................................................. 15
Fig. 7 Puente bahía de Newark tiene ménsulas en forma de arco. ............................................ 16
Fig. 8 Comparación de alineamientos del cauce del flujo. .......................................................... 20
Fig. 9 Relocalización del cauce en el cruce de una vía. ............................................................... 21
Fig. 10 Redireccionamiento del cauce para un trayecto más corto. ........................................... 21
Fig. 11 Pase de agua mejorando la pendiente. ........................................................................... 22
Fig. 12 Alcantarilla de una mayor área........................................................................................ 22
Fig. 13 Alcantarilla prevista para el asentamiento central. ......................................................... 23
Fig. 14 Alcantarilla con vertedero o murete a la salida............................................................... 23
Fig. 15 Alcantarilla de concreto modelo cajón de dos y una celda. ............................................ 25
Fig. 16 Alcantarilla de diseño especial para un mejor comportamiento .................................... 26
Fig. 17 Tipos de entradas proyectantes o salientes. ................................................................... 26
Fig. 18 Entrada con cabezal y aletas............................................................................................ 27
Fig. 19 Distintos casos que requieren el uso de aletas a la entrada de las alcantarillas. ............ 27
Fig. 20 Entrada abusada lateralmente y verticalmente. ............................................................. 28
Fig. 21 Disipador de energía mediante dientes en el interior de la alcantarilla. ........................ 29
Fig. 22 Disipador de energía a la salida de la alcantarilla ............................................................ 29
Fig. 23 Alcantarilla tipo tubería metálica corrugada. .................................................................. 31
Fig. 24 Alcantarilla tipo marco de concreto ................................................................................ 31
Fig. 25 Alcantarilla tipo marco de concreto en cruce de canal de riego. .................................... 31
Fig. 26 Revestimiento a la salida de la alcantarilla. ..................................................................... 32
Fig. 27 Protección a la salida mediante la disipación de energía. ............................................... 41
Fig. 28 Sección típica de la alcantarilla con enrocado a la salida. ............................................... 42
INTRODUCCION
OBJETIVOS
MARCO TEORICO
1. PUENTES
La cinemática permite estudiar la forma del escurrimiento sin tener en cuenta las
fuerzas que intervienen, la dinámica si tiene en cuenta las fuerzas actuantes.
De todas formas el diseño hidráulico debe partir del diseño cinemático, pues este
nos indicara las mejores condiciones hidráulicas para la selección de la ubicación
del puente, compatibles con las mejores condiciones dinámicas que harán que
la estructura seleccionada presente las mejores condiciones de costos mínimos
acorde con la permanencia en el tiempo de dicha estructura (vida útil) En muchos
casos el estudio cinemática indicara la necesidad de proteger o modificar el
cauce del río tanto aguas arriba como aguas abajo en las proximidades del
puente, ya sea cuando este existe o cuando por razones obligatorias del trazo
del eje de la carretera se tenga que aceptar una determinada ubicación.
1.4.1. ZOCAVACIÓN
1.5.1. SUPERESTRUCTURA
salvar el vano, pudiendo tener una gran variedad de formas como con las
vigas rectas, arcos, pórticos, reticulares, vigas Vieren del, etc.
1.5.3. DIAFRAGMAS
1.5.4. TABLERO
1.5.6. ESTRIBOS
PUENTES GIRATORIOS,
LEVADIZOS
TRANSPORTADORES
1.6.3. POR EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
DE MADERA
DE HIERRO
DE HORMIGÓN
DE ARCO,
DE MÉNSULA,
DE VIGA,
COLGANTES
PUENTES COLGANTES
Un puente de arco es un puente con apoyos a los extremos del vano, entre
los cuales se halla una estructura con forma de arco por donde se transmiten
las cargas. El tablero puede estar apoyado o colgado de esta estructura
principal, dando origen a distintos tipos de puentes.
Los puentes en arco trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las
sobrecargas se usó hacia apoyos mediante la compresión del arco, donde
se transforma en un empuje horizontal y una carga vertical.
Este tipo de puentes fue inventado por los antiguos griegos, quienes los
construyeron en piedra. Mas tarde los romanos usaron el cemento.
Es un puente cuyos vanos son soportados por vigas. Este tipo de puentes
deriva directamente del puente tronco. Se construyen con madera, acero u
hormigón (armado, pretensado o potenzado)
PUENTES EN MÉNSULA
Tienen como finalidad determinar los espectros de diseño que definen las
componentes horizontal y vertical del sismo a nivel de la cota de
cimentación.
Viento
Sismos
Por otra parte, una pendiente mayor que la del hecho de la corriente puede
inducir a un incremento de la velocidad capaz de desgastar y minar la estructura.
ALCANTARILLAS METALICAS
ALCANTARILLAS DE CONCRETO
ALCANTARILLAS DE CAJON
ALCANTARILLAS CIRCULARES
Fig. 19 Distintos casos que requieren el uso de aletas a la entrada de las alcantarillas.
3.5.3. ENTRADAS MEJORADAS
Con el objeto de emparejar la velocidad el flujo a la salida con la del canal aguas
abajo y evitar la erosión y la socavación en las alcantarillas, se reduce la energía
cinética del flujo a la salida.
FRECUENCIA DE DISENO
TIPO DE OBRA DE AUTOPISTAS CLASES DE
CARRETERAS
DRENAJE
URBANAS RURALS 1º y 2º 3º y 4º
Pontones 50 50 50 25
Alcantarillas de sección
transversal más de 4m2 50 25 25 10
Alcantarillas de sección
transversal menor de 4m2 25 25 15 10
Una alcantarilla se construye para dar paso bajo la carreta al agua que
escurre por la corriente o canal. Generalmente, la alcantarilla reduce el
cauce de la corriente, ocasionando un represamiento del agua a su entrada
y un aumento de su velocidad dentro del conducto y a la salida. El éxito del
diseño hidráulico radica, en lograr una estructura con capacidad de
descargar, económicamente, una cantidad de agua dentro de los límites del
nivel de las aguas y de velocidad. Con la altura y descarga determinadas, la
finalidad del diseño es proporcionar la alcantarilla más económica, que será
la que con menor sección transversal satisfaga los requisitos del diseño.
2 1
𝑅3𝑆2 𝐴
𝑣= 𝑅= 𝑄 = 𝑉𝐴
𝑛 𝑃
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑛: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑖𝑛𝑔
Se debe tener en cuenta la velocidad, parámetro que es necesario verificar
de tal manera que se encuentre dentro de un rango, cuyos límites se
describen a continuación.
Se deberá verificar que la velocidad mínima del flujo dentro del conducto no
produzca sedimentación que pueda incidir en una reducción de su
capacidad hidráulica, recomendándose que la velocidad mínima sea igual a
0.25 m/s.
(𝑆𝑚 + 𝑆𝑔 )– (𝑆𝑓 + 𝑑𝑐 )
𝑌𝑠𝑑 =
𝑆𝑚
Donde:
𝑃 ∗ 𝐼𝑐
𝑊𝑡 = 𝐶𝑡 ( )
𝐿
Donde:
𝐶𝑡 = Coeficiente de carga
𝐾 ∗ 𝑊𝑐 𝑟 3
∆𝑥 = 𝐷1
𝐸𝐼 + 0.061 𝐸’ 𝑟 3
Donde:
𝐷1 = Factor de deflección
En zonas donde las características indican que el flujo en los cauces, son
flujos de barros, con posibles huaycos menores, debido a que el agua de la
lluvia satura el material de los taludes incrementando la masa y reduciendo
la cohesión de las partículas, y que son arrastrados con el agua. Así mismo,
el caudal sólido es por lo menos 2 veces mayor que el caudal líquido.
𝑄𝑠 = 𝜌𝐴𝑉
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑄𝑠 : 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜
3.11.2.BORDE LIBRE
𝑉2
𝑑50 =
(3.1𝑔)
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
3.11.4.MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
3.11.5.ABRASIÓN
El agua con alta salinidad causa intensa corrosión a corto plazo en el acero.
Se indica, asimismo que los suelos con alto contenido de materia orgánica
son nocivos para los metales ya que se corroen.
Existen medidas para prolongar la vida útil de las alcantarillas y mejorar sus
condiciones de servicio.
Las medidas que se utilizan con mayor frecuencia se mencionan a
continuación: