Pesticidas Residualidad Carencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

PESTICIDAS,

RESIDUALIDAD
Y PERÍODOS
DE CARENCIA
Aplicaciones en el Cultivo del AGUACATE

Tecnoparque
nodo Rionegro
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
PESTICIDAS,
RESIDUALIDAD Y
PERÍODOS DE CARENCIA

Aplicaciones en el Cultivo del


AGUACATE

AUTORES:
Juan Manuel Quiceno Rico
Giovani Alfonso Mora
Elizabeth Barrera Bello
Eliana María Estrada
Dorely David Gómez
Liliana María Cardona Bermúdez
Catarina Passaro Carvalho
Claudio Jimenez Catagena

Rionegro – Antioquia
2018

SERVICIO NACIONAL DE
APRENDIZAJE - SENA

3
Catalogación en la publicación. SENA Sistema de Bibliotecas
Pesticidas, residualidad y períodos de carencia : aplicaciones en el cultivo del aguacate /
Juan Manuel Quiceno Rico [y otros siete].-- Rionegro, Antioquia : Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA). Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación, 2018.
1 recurso en línea (51 páginas) : PDF
Bibliografía: página 47-50.
Contenido: ¿Plaguicidas pesticidas? -- Del códex alimentarius y su utilidad -- Del códex
y los plaguicidas -- De las buenas prácticas agrícolas y el uso de plaguicidas -- De los
plaguicidas y el ambiente -- De los períodos de carencia de un plaguicida – De los
métodos analíticos para la determinación y cuantificación de plaguicidas.
ISBN: 978-958-15-0376-6.
1. Aguacate--Abonos y fertilizantes 2. Aguacate--Cultivo 3. Aguacate--Nutrición I.
Quiceno Rico, Juan Manuel II. Mora, Giovani III. Barrera Bello, Elizabeth IV. Estrada,
Eliana María V. Gómez, Dorely David VI. Cardona Bermúdez, Liliana María VII. Passaro
Carvalho, Catarina VIII. Jiménez Cartagena, Claudio IX. Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA).
CDD: 634.65389

Carlos Mario Estrada

PESTICIDAS, RESIDUALIDAD Y PERÍODOS DE CARENCIA


Aplicaciones en el Cultivo del AGUACATE

Juan Manuel Quiceno Rico


Giovani Alfonso Mora
Elizabeth Barrera Bello
Eliana María Estrada
Dorely David Gómez
Liliana María Cardona Bermúdez
Catarina Passaro Carvalho
Claudio Jimenez Catagena

978-958-15-0376-6.

Eteban Arenas, Inversiones Alejandro Duque Go S.A.S.


Carlos Mario Estrada Molina
Director general

Juan Felipe Rendón Ochoa


Director regional Antioquia

Jorge Antonio Londoño


Subdirector Centro de la Innovación la Agroindustria y la
Aviación

Producto derivado del Proyecto de Investigación Aplicada


“Determinación de períodos de carencia para plaguicidas de uso
común en cultivos de aguacate Hass en el Oriente Antioqueño
(01-2018-SENNOVA-CIAA)”
Proyecto Financiado por el Sistema de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación – SENNOVA del SENA.
2018

5
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................... 9

1. ¿PLAGUICIDAS O PESTICIDAS? ..................................... 11

2. DEL CODEX ALIMENTARIUS Y SU UTILIDAD............ 27

3. DEL CODEX Y LOS PLAGUICIDAS ................................ 29

4. DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS


Y EL USO DE PLAGUICIDAS ......................................... 32

5. DE LOS PLAGUICIDAS Y EL AMBIENTE ..................... 36

6. DE LOS PERÍODOS DE CARENCIA DE UN


PLAGUICIDA ...................................................................... 39

7. DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA


DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE
PLAGUICIDAS .................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................... 47
INTRODUCCIÓN

La demanda de alimentos en una sociedad en constante crecimiento,


ha obligado a los sistemas productivos a adoptar mecanismos
que permitan responder velozmente ante problemáticas como la
desnutrición y la falta de alimentos. Debido a esto, en la actualidad
los paquetes tecnológicos agrícolas se han expandido a todos los
mercados del mundo con productos que favorecen el aumento en la
producción de alimentos, muchas veces sin medir las consecuencias
que pueden traer para el ser humano o el ambiente. En el 2016 se
produjeron cerca de 300 millones de toneladas de vegetales frescos
y 33 millones de toneladas de fruta fresca. Colombia se encuentra
entre los 10 países productores de fruta fresca del mundo y es el
número uno de América1.
Las tendencias de producción modernas que involucran cultivos
extensivos y monocultivos, han favorecido entre muchas cosas,
la aparición de gran variedad de plagas que se la han jugado
en contra a la productividad agrícola. Esta lucha constante ha
potenciado la fabricación y uso de plaguicidas de todo tipo:
Insecticidas, acaricidas, nematicidas, fungicidas, etc. En el 2016
se emplearon más de 4 millones de toneladas de plaguicidas en el
mundo. Colombia no ha estado ajeno a dichas tendencias, para el
2015 se emplearon en el país un poco más de 50 mil toneladas de
pesticidas entre insecticidas (7%), herbicidas (40%) y fungicidas y
bactericidas (53%); con un promedio de uso por área cultivada de
14,71 Kg/ha1.
Algunos esfuerzos científicos y políticos para reducir el impacto
que puede llegar a tener el uso de los pesticidas sobre el ambiente y
la salud de los animales; han llevado a formular códigos normativos
que permiten vigilar la inocuidad y calidad de los alimentos. En la
actualidad la propuesta de límites máximos para la presencia de
un determinado agente químico residual en una matriz alimenticia,
se ha convertido en una exigencia, especialmente cuando se habla
de mercados internacionales. A la par de las exigencias, el diálogo

9
directo con los avances tecnológicos ha llevado a que se tengan al
día de hoy métodos altamente precisos para valorar la presencia
y concentración de un plaguicida, y poder garantizar la seguridad
alimentaria en términos de inocuidad química2.
Los alimentos han sido reconocidos como la principal ruta de
exposición de residuos de pesticidas a consumidores que no trabajan
con ellos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
el 30% del consumo de alimentos consiste en frutas y verduras3.
Teniendo en cuenta que las frutas y vegetales son consumidos crudos
o semi-procesados, se espera que contengan niveles de residuos
de pesticidas más altos que otros grupos de alimentos de origen
vegetal. Algunos plaguicidas son cancerígenos y pueden causar mal
funcionamiento en los sistemas nervioso y reproductivo, incluso
a bajas concentraciones, pueden ser extremadamente perjudiciales
para la salud humana4.
Un ejemplo claro del uso de pesticidas y donde la normatividad
entra a jugar un papel clave del mercado, se observa en el cultivo
de aguacate Hass, un producto comercializado en fresco y con gran
acogida internacional. En Colombia, la tendencia incremental en
áreas cultivadas y cosechadas de este cultivo, ha obligado a los
agricultores a tener siempre una estragia de lucha contra plagas
como insectos, ácaros, hongos, etc., donde los agroquímicos siempre
marcan la parada. En este sentido, conociendo la importancia
que tienen los agroquímicos para los productores locales y la
relevancia internacional de su residualidad, se propone está guía
como un instrumento de conceptualización básica para el lector en
temas como plaguicidas, períodos de carencia y determinación de
residualidad química, teniendo como un eje central al cultivo de
aguacate.

10
1. ¿PLAGUICIDAS O PESTICIDAS?

Etimológicamente, Plaguicida viene del latín plaga que significa


‘golpe’ o ‘herida’ y Pesticida viene del latín pestis que significa ‘peste’,
‘calamidad’, ‘plaga’. La terminación –cia en ambas palabras viene del
latín -cīda, de la raíz de caedĕre que significa ‘matar’.

En el sector agrícola es muy común escuchar los términos


Plaguicidas o Pesticidas. Con la palabra plaguicida, normalmente
se quiere describir a todo agente empleado para controlar animales
o plantas que afectan la productividad de un cultivo. Por otro lado,
con los pesticidas se hace referencia a todo aquello que se usa contra
agentes causales de enfermedades en el mismo ámbito agrícola. La
realidad es que ambos términos son sinónimos, aunque plaguicida
se emplea más como la traducción del término en inglés ‘Pesticide’.
En este sentido, se ha de entender plaga como todo ser vivo dañino
para las plantas y productos, materiales o entornos vegetales5.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para


la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS), en su Código Internacional de
Conducta para la Gestión de Plaguicidas, se define como
plaguicida a toda sustancia o combinación de sustancias
de naturaleza química o biológica cuyo objetivo es repeler,
destruir o controlar cualquier plaga. El término también
incluye sustancias reguladoras del crecimiento de las plantas,
defoliantes, desecantes, agentes
para reducir la densidad de fruta
o agentes para evitar la caída
prematura de la fruta. De igual
manera, entran en esta definición
las sustancias empleadas antes
o después de la cosecha para
proteger los productos durante el
almacenamiento y transporte5, 6.

11
Según su origen los plaguicidas pueden ser Químicos (Naturales o
Sintéticos) o Biológicos (Figura 1):

QUÍMICOS

PLAGUICIDA

BIOLÓGICOS

FIGURA 1

Figura 1. Plaguicidas Químicos y Biológicos7, 8, 9.

De acuerdo con el tipo de plaga que controlan, existen


denominaciones para los pesticidas, las más comunes se listan en
la Tabla 1.
TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS SEGÚN EL TIPO DE PLAGA
QUE CONTROLAN7.

CLASE PLAGA
Acaricida Control de ácaros y garrapatas.
Erradicación de algas y otra vegetación
Alguicida
acuática.
Avicida Control de aves plaga.

Control de bacterias y enfermedades


Bactericida
bacterianas de las plantas.

Fungicida Control de enfermedades vegetales y hongos.


Herbicida Control de herbáceas.

12
Insecticida Control de insectos plaga.
Control de moluscos, incluyendo
Limacida o molusquicida
gasterópodos.
Nematicida Control de gusanos redondos o nemátodos.

Rodenticida Control de roedores.

Según la OMS, y en concordancia con el Sistema de Clasificación


Globalmente Armonizado, los pesticidas se pueden clasificar según
su toxicidad para animales y humanos como se observa en la Tabla
2.
TABLA 2. CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA DE LOS PLAGUICIDAS10, 11.

CATEGORIA TOXICOLÓGICA
NIVEL DE TOXICIDAD
OMS* SGA**

IA Categoria 1 Extremadamente peligroso

IB Categoria 2 Altamente peligroso

II Categoria 3 y 4 Moderadamente peligroso

III Categoria 5 Ligeramente peligroso

*OMS: Organización Mundial de la Salud.


**SGA: Sistema Globalmente Armonizado.

En el país existen más de 2.000 productos químicos de acción


plaguicida registrados ante el Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA) y que se emplean normalmente
en cultivos como arroz, fríjol, banano,
café, papa, algodón, ornamentales,
frutales, etc. Tan solo en aguacate
existen más de 70 productos cuyo
nombre comercial, ingrediente activo y
cultivos con uso autorizado se muestran
en la Tabla 3.

13
TABLA 3. PRODUCTOS QUÍMICOS REGISTRADOS PARA SU USO EN CULTIVO DE AGUACATE

CLASE DE
PRODUCTO EMPRESA INGREDIENTE ACTIVO CULTIVOS
PRODUCTO

CLAVEL, ROSAS, AGUACATE,


DANISARABA SUMMIT AGRO
CYFLUMETOFEN NARANJA, MANDARINA, LIMÓN, ACARICIDA
20 SC COLOMBIA SAS
TORONJA

SUMITOMO
AGUACATE, NARANJA, FRESA,
BORNEO 11 SC CORPORATION ETOXAZOLE ACARICIDA
UCHUVA
COLOMBIA S.A.S

INTEROC S.A SUCURSAL


FLUMITE FLUFENZINE (SZ1-121) ROSAS, TOMATE, AGUACATE ACARICIDA
COLOMBIA

14
MILBEKNCK® SUMMIT AGRO CLAVEL, ROSA, ARROZ,
MILBEMECTIN ACARICIDA
1 EC COLOMBIA S.A.S NARANJA, FRESA, AGUACATE

ARROZ, AGUACATE, NARANJA,


SPYROMITE 240
HELM ANDINA LTDA SPIRODICLOFEN CAUCHO, ORNAMENTALES, ACARICIDA
SC
CLAVEL, CAFÉ

LIMÓN, NARANJA, MANDARINA,


LIMA, TANGELO, TORONJA,
ANASAC COLOMBIA
CHOQUE 240 SC SPIRODICLOFEN FRESA, MORA, ARÁNDANO, ACARICIDA
LTDA
FRANBUESA, UVA, AGUACATE,
CLAVEL
SOYA, ARROZ, ROSA, TOMATE,
UCHUVA, LULO, TOMATE
HANSEANDINA AZOXYSTROBIN DE ÁRBOL, AJÍ, CAFÉ, MAÍZ,
METROPOL ®SC FUNGICIDA
LIMITADA FLUTRIAFOL AGUACATE, NARANJA, LIMÓN,
MANDARINA, LIMA, TANGELO,
TORONJA

GUACATE, ARROZ, ARVEJA,


FURTIVO ® 250 AZOXYSTROBIN
INVESA S.A TOMATE DE ÁRBOL, ROSA, MAÍZ, FUNGICIDA
SC FLUTRIAFOL
TOMATE, CAFÉ, MORA , MANGO

CLAVEL, ARROZ, ALGODÓN,

15
CEBOLLA BULBO, CEBOLLA
LARGA, CEBOLLÍN, PUERRO,
CAFÉ, FRÍJOL, MAÍZ, PAPAYA,
ADAMA ANDINA B.V. AZOXYSTROBIN ZANAHORIA, TOMATE, UCHUVA,
AZIMUT®320 SC FUNGICIDA
SUCURSAL COLOMBIA TEBUCONAZOLE LULO, PIMENTÓN, AJIES,
BERENJENA, PAPA, AGUACATE,
FRESA, SOYA, DURAZNO, ROSA,
TOMATE DE ÁRBOL, PASTOS,
NARANJA

FMC BENALAXIL + PAPA, TOMATE, ROSAS,


TRECATO®L WP FUNGICIDA
LATINOAMERICANA S.A CLOROTALONIL AGUACATE
DOW AGROSCIENCES DE ARROZ, PAPA, TOMATE, MAÍZ,
KRUGA™ SC FENBUCONAZOL FUNGICIDA
COLOMBIA S.A BANANO, AGUACATE
CRISANTEMO, CLAVEL, ROSAS,
CAFÉ, CEBOLLA LARGA, TOMATE,
UCHUVA, LULO, AJÍ, PIMENTON,
CHEMINOVA AGRO DE BERENJENA, AJÍ DULCE, ARROZ,
IMPACT ® 125 SC FLUTRIAFOL FUNGICIDA
COLOMBIA S.A FRÍJOL, SOYA, PLATANO,
AGUACATE, DURAZNO, CIRUELA,
NARANJA, LIMÓN, MANDARINA,
LIMA, TANGELO
ARROZ, CAFÉ, BANANO,

16
SAGUM ® 25% SC SEMBRO S.A FLUTRIAFOL FUNGICIDA
AGUACATE, PAPA
ARROZ, BANANO, CAFÉ, ROSA
(ORNAMENTALES), TOMATE,
UCHUVA, LULO, TOMATE
DE ÁRBOL, AJÍ, PIMENTÓN,
AUTHORITY ® FLUTRIAFOL BERENJENA, AJÍ DULCE, SOYA,
FMC COLOMBIA S.A.S FUNGICIDA
250 SC AZOXYSTROBIN MAÍZ, PAPA, CEBOLLA BULBO,
AGUACATE, DURAZNO, CIRUELA,
NARANJA, LIMÓN, MANDARINA,
LIMA, TANGELO, FRESA, MORA,
UVA
CEBOLLA DE BULBO, ROSA, PIÑA,
ALLEATO® 80 WG HELM ANDINA LTDA FOSETIL - ALUMINIO FUNGICIDA
PAPA, AGUACATE
RIDOMIL GOLD PAPA, TOMATE, ROSA, CEBOLLA
METALAXYL M +
MZ 68 SYNGENTA S.A DE BULBO, MORA, ARVEJA, FUNGICIDA
MANCOZEB
WG AGUACATE

RIDOMIL® GOLD METALAXYL-M AGUACATE, UVA, PAPA, TOMATE,


SYNGENTA S.A FUNGICIDA
MZ 68 WP MANCOZEB ROSA, CEBOLLA

SAFER POLISULFURO DE
POLYCAL ROSA, MANGO, AGUACATE FUNGICIDA
AGROBIOLOGICOS S.A.S CALCIO

17
SAFER POLIVINIL ROSA, MANGO, AGUACATE,
YODOSAFER SL FUNGICIDA
AGROBIOLOGICOS S.A.S PIRROLIDONA DURAZNO

CEBOLLIN CHINO, (VARIEDADES


LAURENTIANUM IBIRCUM
SHOENOPRASUM) PUERRO,
ADAMA ANDINA B.V.
MIRAGE ® 45 EC PROCHLORAZ CLAVEL, ORNAMENTALES FUNGICIDA
SUCURSAL COLOMBIA
(CRISANTEMO ROSA) AGUACATE,
FRESA, PAPA, FRIJOL, TOMATE
DE ARBOL

MAÍZ, ARROZ, ALGODÓN, PASTO


ADAMA ANDINA B.V. PROCLORAZ +
SUPREME 400 EW KIKUYO, AGUACATE, NARANJA, FUNGICIDA
SUCURSAL COLOMBIA TEBUCONAZOLE
TANGELO
PAPA, ROSA, TOMATE, CEBOLLA
SIDERAL 70 SL QUIMICOS OMA S.A PROPAMOCARB HCL FUNGICIDA
DE BULBO, AGUACATE
ADAMA ANDINA B.V SULFATO DE COBRE
MASTERCOP® SC TOMATE, AGUACATE, CAFÉ FUNGICIDA
SUCURSAL COLOMBIA PENTAHIDRATADO
ASTER, MANGO, AGUACATE,
SULFATO DE COBRE
SAFER DURAZNO, MARACUYÁ, GULUPA,
ANTRASIN P.C. PENTAHIDRATADO + FUNGICIDA
AGROBIOLOGICOS S.A.S GRANADILLA, BADEA, CHULUPA,
SULFATO DE CALCIO
CURUBA
SULFATO DE COBRE
CERADIS COLOMBIA
CERAQUINT ® SP PENTAHIDRATADO Y PAPA, TOMATE, ROSA, AGUACATE FUNGICIDA
LTDA
FOSFITO DE POTASIO

18
ALGODÓN, ARROZ, CEBOLLA,
MAÍZ, PAPAYA, GRANADILLA,
TRIFLOXYSTROBIN + TOMATE, TOMATE DE ÁRBOL,
NATIVO® SC BAYER S.A FUNGICIDA
TEBUCONAZOLE SOYA, FRÍJOL, PASTOS, LULO
, AJÍ, PIMENTÓN, NARANJA,
AGUACATE, PAPA, ZANAHORIA
HELMSTAR AZOXYSTROBIN + CEBOLLA, TOMATE, AGUACATE,
HELM ANDINA LTDA FUNGICIDA
PRISMA® 325 SC DIFENOCONAZOLE ARROZ, ROSA, ALGODÓN
TAPAZOL CHEMICAL SULFATO DE COBRE
IDMIT 28 SC AGUACATE, TOMATE FUNGICIDA
WORKS S.A.S PENTAHIDRATADO

SXTRATA®GOLD ROTAM AGRO COLOMBIA AZOXYSTROBIN + TOMATE, ROSA, ARROZ, MAIZ,


FUNGICIDA
240 SC S.A.S TEBUCONAZOLE CAFÉ, AGUACATE

ANASAC COLOMBIA AZOXYSTROBIN + ARROZ, TOMATE DE ÁRBOL,


TIAGO GOLD FUNGICIDA
LTDA DIFENOCONAZOLE CEBOLLA BULBO, AGUACATE

19
BANANO, CÍTRICOS, MAÍZ,
ADAMA ANDINA B.V. GLUFOSINATE-
BURNER ® 150 SL ALGODÓN, CAÑA DE AZÚCAR, HERBICIDA
SUCURSAL COLOMBIA AMMONIUM
CAFÉ, AGUACATE
ALGODÓN, NARANJA, PALMA
GLUFOSINATO DE
DESTIERRO® SL INVESA S.A DE ACEITE, BANANO, PLATANO, HERBICIDA
AMONIO
CAFÉ, AGUACATE

CAFÉ, FRIJOL, PAPA, VID, ARROZ,


CERILLO ® SL SYNGENTA S.A PARAQUAT AGUACATE, TOMATE, CAÑA, HERBICIDA
BANANO, PALMA, MAÍZ

CAFÉ, FRÍJOL PAPA, VID, ARROZ,


GRAMOXONE
SYNGENTA S.A PARAQUAT AGUACATE, TOMATE, CAÑA, HERBICIDA
®SL
BANANO, PALMA, MAÍZ
ANASAC COLOMBIA ROSA, TOMATE, LIMÓN,
ABASAC 1.8 EC ABAMECTINA INSECTICIDA
LTDA AGUACATE
CEBOLLA, ROSA, CLAVEL,
KRAFT 3,6 EC FMC COLOMBIA S.A.S ABAMECTINA INSECTICIDA
AGUACATE, NARANJA, TOMATE
ROSAS, NARANJA, UCHUVA,
CANDONGA 1.8 TOMATE, BERENJENA,
INVESA S.A ABAMECTINA INSECTICIDA
EC PIMENTÓN, CAFÉ, FRÍJOL,
AGUACATE
CAFÉ, CACAO, AGUACATE,
VECTORS AND PEST YUCA, PLÁTANO, MANGO, CAÑA,
TROMPA®SB ABAMECTINA INSECTICIDA
MANAGEMENT LTDA NARANJA, MANDARINA, LIMÓN,
FORESTALES
PAPA, ROSA, TOMATE, PASTO
KUNFU® 100 EC INVESA S.A BIFENTRINA INSECTICIDA

20
KIKUYO, NARANJA, AGUACATE
PASTOS, CAFÉ, PAPA, TOMATE,
RAFAGA ®4 EC INVESA S.A CLORPIRIFOS INSECTICIDA
AGUACATE,
DANADIM
PAPA, TOMATE, ARROZ, CAFE,
PROGRESS ® 400 FMC COLOMBIA S.A.S DIMETHOATE INSECTICIDA
AGUACATE
EC
ALGODÓN, ARROZ, PAPA,
ALBATROSS® ADAMA ANDINA B.V.
FIPRONIL ORNAMENTALES (CRISANTEMO), INSECTICIDA
200 SC SUCURSAL COLOMBIA
AGUACATE, PASTOS KIKUYO
TOMATE, ALGODÓN, AGUACATE,
HELPRONIL 80
HELM ANDINA LTDA FIPRONIL ARROZ, POTREROS, FRíJOL, INSECTICIDA
WG
(ORNAMENTALES) ROSAS
PAPA, TOMATE, PASTOS, ROSA,
GAMMA
PROAXIS 60 CS FMC COLOMBIA S.A.S ALGODÓN, REPOLLO, ARROZ, INSECTICIDA
CYHALOTHRINA
AGUACATE, NARANJA

TOMATE, PASTOS, FRíJOL,


INVEPRID 35 ® SC INVESA S.A IMIDACLOPRID INSECTICIDA
NARANJA, ROSAS, AGUACATE

IMIDACLOPRID TOMATE, PASTO KIKUYO, MAÍZ,


SPIDER 250 SC INVESA S.A INSECTICIDA
LAMBDACIHALOTRINA PAPA, ARROZ, AGUACATE
PASTOS, ARROZ, TOMATE,
PAPA, ALGODÓN, CEBOLLA DE
BULBO, PALMA DE ACEITE,
FRÍJOL, AGUACATE, UCHUVA,
ADAMA ANDINA B.V. IMIDACLOPRID, BERENJENA, AJÍ DULCE, AJÍ,
NILO® 300 SC INSECTICIDA
SUCURSAL COLOMBIA BIFENTRINA LULO, TOMATE DE ÁRBOL,

21
PIMENTÓN, CEBOLLA LARGA,
CEBOLLINES, PUERRO, CAFÉ,
SOYA, MELON, DURAZNO, ROSA,
CAFÉ

PASTOS, ARROZ,TOMATE,
HELM ANDINA
PERSEO 300 SC LAMBDACIHALOTRINA MAÍZ, ALGODÓN, PAPA, SOYA, INSECTICIDA
LTDAIMIDACLOPRID
AGUACATE

PAPA, CEBOLLA, FRÍJOL, ARROZ,


TOMATE, PASTURAS, ALGODÓN,
LAMDA CYHALOTRIN PALMA AFRICANA, TABACO,
CONQUEST® SYNGENTA S.A INSECTICIDA
THIAMETHOXAM AGUACATE, ESTRAGÓN, SOYA,
NARANJA, MANDARINA,
CEBADA, MARACUYÁ, SOYA
ROSA, ALGODÓN, CEBOLLA,
CEBOLLA LARGA, CEBOLLINES,
MALATHION 57 ADAMA ANDINA B.V FRÍJOL, PASTOS, TOMATE,
MALATHION INSECTICIDA
EC ADAMA SUCURSAL COLOMBIA TOMATE DE ÁRBOL, BERENJENA,
PIMENTÓN, AJÍ, AGUACATE,
CAFÉ, PAPA
PAPA, ARROZ, AGUACATE,
MANGO, TOMATE, LULO, AJÍ,
HANSEANDINA PYRIPROXIFEN+
LOCKED SL TOMATE DE ÁRBOL, BERENJENA, INSECTICIDA
LIMITADA ACETAMIPRID
UCHUVA, AGUACATE, ARROZ,
ROSA
ALGODÓN, MAÍZ,
TOMATE,UCHUVA, AJ,Í
PIMENTON, AJI DULCE,

22
BERENJENA, LULO, TOMATE
DE ÁRBOL, AGUACATE,
DURAZNO,CIRUELA, CEBOLLA
DOW AGROSCIENCES DE DE BULBO, CEBOLLA LARGA,
EXALT 60 SC SPINETORAM INSECTICIDA
COLOMBIA S.A CEBOLLÍN, CEBOLLÍN CHINO,
PUERRO, FRÍJOL, ARROZ,
REPOLLO, COLIFLOR, BROCOLI,
REPOLLO DE BRUCELAS TATSOL,
MELÓN, AHUYAMA, PEPINO,
CALABACÍN, SANDIA, GULUPA,
MARACUYÁ
ROSA, NARANJA, TOMATE,
CITROEMULSION INVERSIONES JARDINES
ACEITE MINERAL LIMÓN, MANDARINA, LIMA, INSECTICIDA
EC SIERRA S.A
TANGELO, TORONJA, AGUACATE
SHARDA DE COLOMBIA SPINOSAD ROSA AGUACATE TOMATE
SPINAB 150 SC INSECTICIDA
S.A.S. ABAMECTINA ARROZ

ALGODÓN, MAÍZ, TOMATE,


AGUACATE, CEBOLLA, FRIJOL,
ARROZ, REPOLLO, MELÓN,
GULUPA, MARACUYA, ROSA,
ABSOLUTE ®60 DOW AGROSCIENCES DE CLAVEL, POMPON, AJI DULCE,
SPINETORAM INSECTICIDA
EC COLOMBIA S.A DURAZNO, CIRUELA, CEBOLLA
DE BULBO, CEBOLLÍN, CEBOLLÍN
CHINO, PUERRO, COLIFLOR,
BROCOLI, TATSON, AHUYAMA,

23
PEPINO, CALABACÍN, SANDIA

ALGODÓN, ARROZ, CAFÉ,


HABICHUELA, TOMATE,
PIMENTÓN, AJÍ, LULO, FRESA,
OBERON ® SC 240 BAYER S.A SPIROMESIFEN INSECTICIDA
MORA,TOMATE DE ÁRBOL,
PAPAYA, CLAVEL, AGUACATE,
PAPA

AGUACATE, ALGODÓN,
SPIROMESIFEN
OBERON SPEED BAYER S.A NARANJA, FRESA, FRIJOL, INSECTICIDA
ABAMECTINA
PAPAYA, TOMATE, CLAVEL, CAFÉ
PASTURAS, TOMATE, LULO,
BERENJENA, PIMENTÓN,
UCHUVA, AJÍ, AJÍ DULCE, TOMATE
DE ÁRBOL, FRÍJOL, ALGODÓN,
ARROZ, HABICHUELA, HABA,
DOW AGROSCIENCES DE
CLOSER™ 240 SC SULFOXAFLOR NARANJA, LIMÓN, MANDARINA, INSECTICIDA
COLOMBIA S.A
LIMA, TANGELO, TORONJA, PAPA,
AGUACATE, MANGO, MELÓN,
AHUYAMA, PEPINO, CALABACÍN,
SANDIA, PLÁTANO PALMA, ROSA,
CAFE
PASTOS, TOMATE, LULO,

24
BERENJENA, PIMENTÓN,
UCHUVA, AJÍ, AJÍ DULCE, TOMATE
DOW AGROSCIENCES DE
TRANSFORM™ SULFOXAFLOR DE ÁRBOL, FRÍJOL ALGODÓN, INSECTICIDA
COLOMBIA S.A
ARROZ, NARANJA, LIMÓN,
MANDARINA, LIMA, TANGELO,
TORONJA, PAPA, AGUACATE
ARROZ, ALGODÓN, PAPA, PAPAYA,
PASTO KIKUYO, TOMATE DE
THIACLOPRID + ÁRBOL, GULUPA, PLÁTANO,
PROTEUS ® OD BAYER S.A INSECTICIDA
DELTAMETRINA TOMATE, GRANADILLA, LULO,
AJÍ, PIMENTÓN, MARACUYÁ,
PASSIFLORACEAS, AGUACATE
NARANJA, ARROZ, ALGODÓN,
HELMTOXAN 25
HELM ANDINA LTDA THIAMETHOXAM TOMATE, SOYA, MAÍZ, ROSA, INSECTICIDA
WG
CAFÉ, CEBOLLA, AGUACATE

THIAMETHOXAN
AGROCENTRO
SNAIPER 247 SC LAMBDA PAPA, MAÍZ, AGUACATE, PASTOS INSECTICIDA
COLOMBIA S.A.S
CYHALOTRINA

ARROZ, NARANJA, LIMÓN,


CERTUS ®70% WS SEMBRO S.A THIAMETOXAM MANDARINA, LIMA, TANGELO INSECTICIDA
TORONJA, AGUACATE

CEBOLLA DE BULBO, PAPA,

25
TOMATE, FRÍJOL, ROSA,
ESTRAGÓN, CLAVEL, ARROZ,
PALMA AFRICANA, AGUACATE,
TABACO, ALGODÓN,
THIAMETOXAN +
ENGEO® SYNGENTA S.A CRISANTEMO, POMPÓN, INSECTICIDA
LAMBDA-CYHALOTRIN
ASTROMELIA, GERBERA,
CLAVEL, PASTURAS, NARANJA,
CAFÉ, MANDARINA, MARACUYÁ,
SOYA. LIMÓN, LIMA, TANGELO,
TORONJA, CEBADA

SINO AGRI LEADING


ABAMECTRINA +
RIDDER 328 SC BIOSCIENCES COLOMBIA AGUACATE, ARROZ, ROSA INSECTICIDA
IMIDACLOPRID
S.A.S
CAÑA DE AZÚCAR CAÑA
PANELERA, BANANO, PLATANO,
MINAGRO INDUSTRIA CAFÉ, CACAO, PASTOS, MANGO,
HORMIX 0.28 GB FIPRONIL INSECTICIDA
QUIMICA LTDA COCOTERO, GUAYABO, CÍTRICOS,
AGUACATE, GUANABANA,
FORESTALES
ANASAC COLOMBIA CEBOLLA, LIMÓN, ROSA,
FAKYR 93 EC BIFENTRINA INSECTICIDA
LTDA AGUACATE
CAFÉ, ARROZ, CEBOLLA,
ROTAM AGRO CHEMICAL IMIDACLOPRID + AGUACATE, NARANJA, LIMÓN,
EMPROX 328 SC INSECTICIDA
COLOMBIA S.A.S ABAMECTINA MANDARINA, LIMA, TANGELO,
TORONJA
ROSA,TOMATE, LIMÓN,
INTEROC S.A SUCURSAL ABAMECTINA + MANDARINA, LIMA, INSECTICIDA

26
SANTIMEC
COLOMBIA PYRIDABEN TANGELO,TORONJA, NARANJA, ACARICIDA
AGUACATE
ROSA, ALGODÓN, NARANJA,
HELMECTINA INSECTICIDA
HELM ANDINA LTDA ABAMECTINA TOMATE, CEBOLLA BULBO,
1.8 EC ACARICIDA
CAUCHO, AGUACATE
LA CORPORACIÓN DEL REGULADOR
PACLOT PACLOBUTRAZOL MAÍZ, AGUACATE
AGRO S.A.S FISIOLÓGICO
AGUACATE
VALENT BIOSCIENCE REGULADOR
SUNNY 5® SC UNICONAZOLE-P
LLC FISIOLÓGICO
AGUACATE, MAÍZ, ARROZ
AGROGAMA COLOMBIA REGULADOR
AUSTAR PACLUBUTAZOL
SAS FISIOLÓGICO
2. DEL CODEX
ALIMENTARIUS Y SU
UTILIDAD

Se debe entender el CODEX ALIMENTARIUS como


aquel conjunto de Normas alimentarias, Códigos de
Comportamientos, Directrices y Recomendaciones de la
Comisión del Codex Alimentarius, el más alto organismo
internacional en materia de normas de alimentación y un
organismo subsidiario de la FAO y de la OMS. Entre los
objetivos del Codex están proteger la salud del consumidor,
así como facilitar y asegurar prácticas equitativas del
comercio internacional de alimentos mediante la orientación
y promoción de la producción, elaboración y consumo de
alimentos seguros para toda la población mundial12, 13.
La Comisión se reúne anualmente y cuenta con delegaciones de
representantes de la industria, asociaciones de consumidores,
la sociedad civil e institutos académicos, además de
representantes del gobierno, grupos de partes interesadas y
organizaciones no gubernamentales, estos últimos asisten en
la categoría de observadores, todos con un objetivo en común,
la adopción de nuevos textos o la revisión de los existentes
(Figura 2)12.
El Codex establece normas para casi 200 productos
alimenticios y tiene más de 100 directrices y códigos de
prácticas relacionados con temas de inocuidad, calidad y
el comercio de alimentos. Los documentos son de carácter
consultivo, razón por la cual los países deben introducirlos en
sus respectivas legislaciones de manera voluntaria para que
sean jurídicamente exigibles, aspecto que en ciertos casos
pueden llevar a dificultades comerciales12.

27
Figura 2. Órganos auxiliares de la comisión del Codex
Alimentarius y sus países hospedantes12.

28
3. DEL CODEX Y LOS PLAGUICIDAS
-RESIDUOS Y LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUALIDAD-

Durante los procesos de producción primaria o de


transformación de alimentos (fabricación, manipulación,
almacenamiento, elaboración o distribución) se pueden llegar
a introducir agentes biológicos o sustancias químicas al
alimento de manera involuntaria que pueden afectar la salud
de los consumidores y la calidad de los productos. A estos
agentes o sustancias que influyen negativamente sobre la
inocuidad de un producto se le conoce como contaminante, y
su presencia debe ser vigilada y controlada permanentemente
por la autoridad competente14.
Así como es posible encontrar contaminantes involuntarios,
existen otros de los que si se tiene conocimiento de
que están. El ejemplo claro son los plaguicidas. Estas
sustancias, al emplearse en diferentes etapas de un cultivo,
van a permanecer en el producto a manera de residuo en
concentraciones variables dependiendo de factores intrínsecos
y extrínsecos a la naturaleza química del plaguicida. Como
consecuencia los consumidores se pueden ver expuestos a
sustancias químicas peligrosas residuales14.
Un Residuo hace referencia a cualquier sustancia específica
presente en o sobre los alimentos, productos agrícolas y otros
tipos de productos o alimentos para animales, así como en
el ambiente (suelo, aire y agua), como
consecuencia del uso de un plaguicida.
El término incluye los derivados de
un plaguicida, así como productos de
conversión, metabolitos, productos
de descomposición, productos de
reacción e impurezas consideradas
de importancia toxicológica o
ecotoxicológica. El término “residuo

29
de plaguicidas” incluye tanto los residuos de procedencias
desconocidas o inevitables (por ejemplo, la contaminación
ambiental), como los derivados de usos conocidos y
autorizados de la sustancia química5.
Para el Comité del Codex sobre Contaminantes de los
Alimentos (CCCF) la concentración máxima legalmente
permitida de una sustancia (contaminante) presente en un
producto alimenticio o pienso se le conoce como el nivel
máximo permitido o nivel de referencia. Estos niveles aplican
tanto para las sustancias tóxicas naturales como para los
contaminantes. Por este motivo, una de las áreas de actuación
del Codex son los plaguicidas y en especial la residualidad de
este tipo de productos en los cultivos de alimentos y piensos,
con el fin de favorecer la inocuidad alimentaria y el comercio
internacional. En este sentido, el Codex ha establecido
los Límites Máximos de Residualidad (LMR) para más
de 290 plaguicidas empleados en el sector agropecuario.
Complementario a esto, la FAO y la OMS elaboran las
especificaciones de los plaguicidas para que existan normas
de calidad con estos productos y de esta manera se proteja a
los consumidores y al ambiente del uso de productos de mala
calidad15, 16.
Con miras a proteger a los
consumidores del Aguacate, el Codex
ha establecido el LMR para algunos
pesticidas de uso común. En la Tabla
4 se listan los principios activos, el
LMR y la fecha en que se adoptó
dicho valor del Límite.

30
TABLA 4. PLAGUICIDAS QUÍMICOS APROBADOS POR EL CODEX PARA
CULTIVO DE AGUACATE15

LÍMITE MÁXIMO DE AÑO DE


PLAGUICIDA
RESIDUALIDAD ADOPCIÓN

Abamectin 0.01 mg/Kg 2016


Bromide Ion 75 mg/Kg
Clothianidin 0.03 mg/Kg 2015
Cyprodinil 1 mg/Kg 2014
Difenoconazole 0.6 mg/Kg 2016
Endosulfan 0.5 mg/Kg 2007
Fenpyroximate 0.2 mg/Kg 2014
Fludioxonil 0.4 mg/Kg 2014
Metalaxyl 0.2 mg/Kg
Methoxyfenozide 0.7 mg/Kg 2010
Spirodiclofen 0.9 mg/Kg 2015
Spirotetramat 0.4 mg/Kg 2016
Tebufenozide 1 mg/Kg 2004
Thiabendazole* 15 mg/Kg 2003
Thiamethoxam 0.5 mg/Kg 2015
* El LMR se acomoda a un tratamiento post-cosecha de los productos.

El Codex busca mantener los niveles de residualidad lo más


bajo que sea posible basándose en datos científicos sólidos.
Estos resultados son publicados en listas de prioridades para
la evaluación de riesgos por el Comité Mixto FAO/OMS
de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA). Así mismo
el CCCF evalúa métodos de análisis, técnicas de muestreo,
establece y elabora normas o códigos de prácticas para el
monitoreo de estas sustancias14.

31
4. DE LAS BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS Y EL USO DE PLAGUICIDAS

Prácticas aplicadas en las unidades


de producción desde la planeación del
cultivo hasta la cosecha y post-cosecha
cuya finalidad es garantizar la inocuidad,
la conservación del medio ambiente y la
seguridad y bienestar de los trabajadores17.

Las Buenas Prácticas Agricolas (BPA) consisten en la


realización de un manejo integrado de plagas y enfermedades,
teniendo como primera opción controles de tipo cultural y
biológico antes que el manejo con químicos. En la misma
línea, tiene en cuenta factores que permite mejorar la inocuidad
de los productos para el consumo humano o animal, evitar
riesgos para los operarios que manipulan los tóxicos y causar
un bajo impacto al medio ambiente, todo esto cumpliendo con
algunas consideraciones18:

 Infraestructura adecuada para el almacenamiento, uso


y disposición de los agroquímicos.
 Área para la dosificación y preparación de insumos
agrícolas.
 Elementos de protección personal.
 Equipos adecuadamente calibrados.
 Revisión constante de productos a utilizar: etiqueta,
fecha de vencimiento, lote, registro ICA.
 Medidas de prevención y respuesta ante una eventual
intoxicación.
 Control de dosis adecuadas de pesticidas.
 Consideración de los períodos de carencia.
 Almacenamiento y gestión de envases de productos
químicos.
 Trazabilidad en el manejo de productos químicos
pesticidas: manejo de registros con información del

32
producto, ingrediente activo, dosificación, período de
reentrada, período de carencia y operario que realiza
la aplicación entre otros datos.

El primer y principal afectado al


momento de manipular un plaguicida,
es el operario que realiza la aplicación,
por ello y para minimizar este riesgo,
como parte de las BPA es menester
el uso de un equipo adecuado de
protección personal (Figura 3).
 Traje de protección (overol)
 Delantal impermeable
 Gorro impermeable o capucha
 Guantes de nitrilo
 Botas impermeables de suela
gruesa
 Gafas
 Capucha de protección
Figura 3. Traje de Protección
Personal (Fuente: Autores).  Máscaras respiratorias

Como parte de las Buenas Prácticas Agrícolas en el manejo


seguro de plaguicidas se debe tener en cuenta las siguientes
normas:
 Guardar siempre los productos fitosanitarios en sus
envases originales, con sus respectivas etiquetas
(Figura 4).
 Contar con un inventario de existencias y hacer
rotación de productos de acuerdo al orden de entrada
para evitar vencimientos.

33
Figura 4. Almacenamiento e inventario de productos químicos. (Fuente:
Autores).

 Realizar monitoreo de plagas y enfermedades al cultivo


de aguacate y diligenciar el respectivo registro para
tomar la decisión sobre que acción de va a desarrollar
o que producto se va a aplicar para su control.

34
Versión 01 SEGUIMIENTO APLICACIONES DE PRODUCTOS PARA LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS (PPC)
Nombre/Empresa: Predio:
Departamento: Municipio: Vereda:
Lote: Cultivo: Variedad: Área del lote (mt2) No.Plantas
Fecha de inicio Fecha fin Condiciones de aplicación PPC
Volumen de Maquina Producto PPC aplicado Dosis Periodo Periodo
Hora Temp. Humedad Rel
Técnica de Ingrediente Total Objetivo de la Técnico Operario
pH Dureza (ppm) agua total a para Nombre comercial completo (cc x Lt) Carencia Reentrada a
aplicación (Marque acorde a las Agua Agua aplicación Activo Empleado aplicación responsable responsable
preparar aplicación (etiqueta) (cc x Ha) Pc PR
Día Mes Año Día Mes Año condiciones observadas) Aplicación Aplicación (cc)

35
Autores).
formato correspondiente (Figura 5).

Observaciones:
Reviso Aprobo

Figura 5. Formato para el registro de aplicaciones de plaguicidas. (Fuente:


 Registrar la información de uso de plaguicidas en el
5. DE LOS PLAGUICIDAS Y EL AMBIENTE

Los plaguicidas juegan un papel fundamental en la agricultura


para el control de las plagas que amenazan los cultivos. En
muchos casos, los niveles de productividad y rentabilidad de
un cultivo solo se pueden alcanzar mediante la aplicación de
plaguicidas. Sin embargo, son varios los efectos negativos
que pueden implicar para los consumidores de los productos
agrícolas y para el medio ambiente (Figura 6).

AIRE

SUELO PESTICIDAS AGUA

Alimentos SERES
CULTIVOS
HUMANOS

Figura 6. Circulación de pesticidas en la naturaleza19.

En el primer caso, los plaguicidas pueden tener diferentes


vías de contacto con los organismos vivos tales como
inhalación, exposición dérmica, ingesta a través de la dieta
alimenticia, que pueden traer como consecuencia efectos

36
agudos y crónicos en la salud; se entiende por agudos aquellas
intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto tiempo
con efectos sistémicos o localizados, y por crónicos aquellas
manifestaciones o patologías vinculadas a la exposición a
bajas dosis por largo tiempo.
La contaminación ambiental por plaguicidas está dada
fundamentalmente por aplicaciones directas en los cultivos
agrícolas. Una vez aplicadas estas sustancias en el medio
ambiente, están expuestas a una serie de transformaciones a
nivel físico, químico y biológico (fenómenos de adsorción
y absorción sobre suelos y plantas, volatilización, fotólisis
y degradación química o microbiana). También pueden ser
arrastrados por las corrientes de aire y agua que permiten su
transporte a grandes distancias. Estas transformaciones pueden
conducir a la generación de fracciones o a la degradación
total de los compuestos que en sus diversas formas pueden
llegar a afectar los diferentes niveles de un ecosistema20.
Los restos de estos plaguicidas se dispersan en el ambiente
y se convierten en contaminantes para los sistemas biótico
(animales y plantas principalmente) y abiótico (suelo, aire y
agua) amenazando su estabilidad y representando un peligro
de salud pública. Las propiedades físicas y químicas, el clima,
las condiciones geomorfológicas de los suelos, las condiciones
hidrogeológicas y meteorológicas de las zonas, son factores
que definen la ruta que siguen los mismos en el ambiente9.
El grado de lixiviación (el movimiento de las sustancias a
través de las fases del suelo) depende de la solubilidad del
compuesto en agua, de su naturaleza química y del valor del
pH del suelo, que se favorece por la capacidad de adsorción
de este, esto varia principalmente por el porcentaje de arcillas,
arenas y limos presentes en él, por las altas temperaturas y
por la precipitación pluvial. Lo anterior también es crítico
para determinar la distribución del material en la biosfera,
pues las plantas y los microorganismos no pueden recibir
directamente los compuestos adsorbidos sobre las partículas
del suelo. La distribución de un plaguicida en la biofase
(plantas y microorganismos) depende de la capacidad de

37
absorción de esta y de la naturaleza del suelo. Un suelo con
gran capacidad de absorción puede conducir a la inactividad
total del plaguicida, ya que nunca penetrara en la plaga9.

Adsorción: Dicho de un cuerpo que atrae y retiene en su


superficie moléculas o iones de otro cuerpo.
Absorción: Dicho de una sustancia sólida o de un líquido que
atrae y retiene, respectivamente, un líquido, un gas o vapor.
Lixiviación: Tratar una sustancia compleja, como un mineral,
con un disolvente adecuado para separar sus partes solubles
de las insolubles.

38
6. DE LOS PERÍODOS DE
CARENCIA DE UN PLAGUICIDA
El período de carencia hace referencia al tiempo mínimo expresado
generalmente en días, que debe transcurrir entre la última aplicación de
un plaguicida y la cosecha. Cuando la aplicación del plaguicida es en
post-cosecha, se refiere al intervalo de tiempo entre la última aplicación
y el consumo del producto21.

La utilización de plaguicidas que caracteriza a la agricultura


moderna, ha planteado nuevos riesgos para el ambiente y la
salud humana. El carácter tóxico de los productos químicos
de acción plaguicida que pueden quedar de manera residual
en una matriz alimenticia, ha llevado a que se propongan
estudios a corto, mediano y largo plazo para determinar la
persistencia de un principio activo o de los productos de su
degradación en el ambiente o en un alimento22.
Un estudio muy popular empleado para definir la persistencia
de una sustancia plaguicida y lograr que los residuos presentes
en o sobre el alimento no sobrepasen determinados niveles,
es el establecimiento del período de carencia, términos de
carencia o períodos de espera entre la última aplicación del
producto plaguicida y la cosecha22.
La determinación del período de carencia implica trabajos
experimentales a nivel de campo y en condiciones similares a
las existentes en áreas de producción agrícola, de manera que
los resultados sean confiables y representativos a la realidad.
La Figura 7 muestra como un plaguicida al ser afectado
por factores físicos, químicos o biológicos disminuye su
concentración en el tiempo posterior a su aplicación. El
parámetro utilizado como referencia para definir el período de
carencia son los Límites Máximos de Residualidad definidos
desde el Codex y que idealmente se deben ajustar a las
características de cada país22.

39
Una problemática actual relacionada con los períodos de
carencia y que tiene implicaciones importantes en la utilización
de un plaguicida, es el lugar y las condiciones donde fueron
establecidos, y que aparecen en muchas de las etiquetas de
los productos comercializados en el país22. La mayoría de los
períodos de espera entre una aplicación de un producto y la
cosecha provienen de investigaciones realizadas en países de
otras latitudes y por esa razón no se van a ajustar 100% a las
condiciones de un país tan diverso en climas como Colombia.

Figura 7. Representación de la Curva de degradación para un plaguicida.

40
7. DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS
PARA LA DETERMINACIÓN Y
CUANTIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Hoy en día, la gran cantidad de


plaguicidas usados en la agricultura (o
por fuera de ella), ha puesto en riesgo
el ambiente al igual que la salud de
animales y humanos. En ese sentido,
se ha hecho cada vez más necesario la
determinación del tipo y cantidad de un
plaguicida, metabolito o producto de degradación residual en
un alimento23.
Una característica de los residuos que se hallan en las
matrices alimenticias es la concentración tan baja en la que
se encuentran. Por ese motivo y hasta la fecha, las técnicas
más comunes para la determinación de pesticidas, por su alta
sensibilidad y selectividad a bajos límites de detección; han sido
métodos convencionales de cromatografía líquida y gaseosa,
cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC), ensayos
con inmunoabsorbentes ligados a enzimas y la electroforesis
capilar. En los últimos años, métodos más avanzados han
ido surgiendo como aquellos basados en sensores que tienen
varias ventajas sobre los métodos tradicionales como el hecho
de ser más rápidos, sencillos y de operación a bajo costo, la
alta sensibilidad, selectividad y detección en el sitio (Figura
8)23.

41
Biosensores
Polímeros
(Electroquímico,
Moleculares
óptico y
Impresos
piezoeléctrico)

TÉCNICAS DE
DETECCIÓN
AVANZADAS
TÉCNICAS DE
DETECCIÓN
CONVENCIONALES

Cromatografía Inmunoensayo Electroforesis


(CG y CL) (ELISA) Capilar

FIGURA 7
Figura 8. Técnicas de Detección de Plaguicidas23.

La determinación a través de métodos analíticos como


los mencionados anteriormente involucran varias etapas
generales (Figura 9):

Preparación de Muestra:
Homogenización, extracción y limpieza

Separación

Detección

Análisis de Datos: Medidas de resultados


y evaluación de confiabilidad

Figura 9. Etapas generales de los métodos analíticos23.

En ámbitos de análisis de residualidad se resaltan los procesos


de extracción
FIGURA 9 a partir de matrices complejas y la limpieza de
los principios activos (analitos) de la presencia de cualquier

42
otro contaminante diferente. Se conocen varios tipos de
extracción:
Extracción Líquido-Líquido (LLE): Es un proceso que
implica el uso de solventes. Los pesticidas se disuelven en
dos líquidos inmiscibles como el agua y un solvente orgánico.
Es común encontrar como soluciones de extracción al
diclorometano/acetona, acetonitrilo, etil acetato/ciclohexano
y hexano23.
Extracción en Fase Sólida (SPE): El proceso implica
sorbentes sólidos seleccionados dependiendo la necesidad.
Se separa el plaguicida mediante adsorción en la matriz de la
fase sólida compatible con el compuesto. En esta extracción
se pueden encontrar sorbentes como el gel híbrido magnético
basado en grafeno, materiales magnéticos de carbono porosos,
nanotubos de carbono23.
Matriz de Dispersión en Fase Fólida (MSPD): Es un proceso
que integra la extracción y limpieza al mismo tiempo. Para
esto se combina la muestra con un sorbente adecuado como
el Florisil, C18, alúmina o sílica hasta obtener una mezcla
homegenea. Es un método muy útil para muestras sólidas23.
Extracción rápida, fácil, barata, efectiva, resistente y
segura (QuEChERS): Es un proceso ampliamente usado
para análisis multiresiduos y multiclases de plaguicidas de
uso agrícola principalmente. Extrae compuestos polares
y no polares al mismo tiempo. El procedimiento involucra
una extracción inicial con un solvente orgánico, un paso de
extracción/separación con la adición de una mezcla de sales,
un paso de limpieza de una alícuota del extracto y el análisis
directo del extracto con un sistema instrumental23.
Microextracción en Fase Sólida (SPME): Es un método de
preconcentración de muestras rápido y que no requiere mucho
solvente. Se basa en la adsorción sobre fases estacionarias
como el polidimetilsiloxano (PDMS) que se encuentra sobre
un soporte o fibra. Se utiliza para concentrar componentes
volátiles y no volátiles en muestras líquidas o sólidas23.

43
Otros métodos de Extracción: Existen otras estrategias
como la microextracción dispersiva líquido líquido (DLLME),
microextracción de una sola gota (SDME), microextracción
de flujo continuo (CFME), microextracción en fase líquida de
fibra hueca (HF-LPME), combinación de SPE y DLLME y
extracción sólido líquido (SLE)23.
Métodos analíticos para la determinación de Plaguicidas
Existen numerosas técnicas para la determinación de residuos
de pesticidas a partir de muestras ambientales y de alimentos.
Debido a la diversidad de plaguicidas, existe diversidad de
análisis empleando métodos tradicionales con diferentes tipos
de detectores en donde se incluye la Cromatografía gaseosa
(GC), la Cromatografía Líquida de Alto desempeño (HPLC)
y métodos avanzados incluyendo sensores electroquímicos,
ópticos e inmunosensores23.
Cromatografía de Gases (GC): Es la técnica cromatográfica
más común en la cual se separan los componentes con base en
su volatilidad. Se puede emplear para compuestos volátiles, no
polares y fácilmente vaporizables. Normalmente se emplean
detectores como el Detector de Captura de Electrones (ECD),
el Detector fotométrico de llama (FPD), el Detector Fósforo
Nitrógeno (NPD) y el Detector de Ionización de Llama (FID).
Adicionalmente, se acoplan los detectores espectrométricos
de masas (MS y MS en tándem)23.
Cromatografía Líquida (LC): Se emplea para separar y
determinar plaguicidas con alta polaridad, no volátiles y/o
termolábiles. Se utilizan detectores como el Detector UV, de
Fluorescencia y de Arreglo de Diodos (DAD). La utilización
del sistema de detección MS, que permite la identificación
y confirmación de los compuestos, ha mostrado ser lo más
adecuado en análisis multiresiduos23.
La Cromatografía Líquida de Alto Desempeño (HPLC) es la
más empleada además de factible de combinarse con diferentes
detectores. Emplea varios tipos de fases estacionarias,
una bomba que ayuda con el movimiento de la fase móvil
y de los analitos a través de la columna, y un detector que

44
establece el tiempo de retención del analito. Los métodos son
relativamente complejos, los equipos son costosos y además
requieren de personal calificado para su operación23.
Cromatografía capilar con electrocinética micelar
(MEKC): Es un método híbrido que combina los principios
de la separación cromatográfica y electroforética, de manera
que extiende los métodos de la electroforesis capilar para
analitos neutrales. Incorpora surfactantes en el proceso. La
separación se basa en la separación diferencial de un analito
entre el sistema de dos fáses: Una fase móvil acuosa y una
fase micelar pseudoestacionaria23.
Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas (ELISA):
Procedimiento analítico de alta sensibilidad y especificidad
(selectividad) a ciertos tipos de pesticidas basado en la
interacción antígeno-anticuerpo. Se emplea como estrategia
rápida y simple para inspeccionar residuos de pesticidas en la
producción agrícola antes de ser exportada23.
Electroforesis Capilar (CE): Método de separación con
variedad de ventajas entre las que se encuentra el uso de
pequeños volúmenes de reactivos y muestras, alta eficiencia
en la separación y corto tiempo. Una de las limitantes es el
diámetro del capilar (50-70 um) lo que permite el paso de
pequeños volúmenes en todo el sistema. Se puede acoplar con
detector MS23.
Métodos Avanzados para la Determinación de Plaguicidas
Los métodos avanzados han aparecido como una alternativa
a los métodos tradicionales acoplados con detectores
selectivos en el análisis de plaguicidas. Si bien las técnicas
cromatográficas son sensibles, específicas y confiables,
también son procesos demorados, complejos, caros y con
alto consumo de solventes orgánicos. Los métodos avanzados
prometen ser más simples, rápidos, de bajo costo y proveen de
la facilidad para el monitoreo in-situ. También son sensibles
y específicos en la detección de plaguicidas. Se pueden
identificar varios métodos avanzados23:

45
Biosensores Electroquímicos: Involucran una interacción
selectiva entre el blanco o analito y un elemento de
reconocimiento.
Biosensores ópticos: Emplea transductores ópticos que en
respuesta a los analitos cambian la respuesta en términos de
absorción, reflectancia o emisión fluorescente.
Biosensores piezoeléctricos: Es un sensor que emplea
una microbalanza de cristal de cuarzo como un transductor
preciso que contiene un cristal de cuarzo con un antígeno, un
conjugado o un anticuerpo inmovilizado en su superficie. El
principio del sensor es medir cambios en la masa al interactuar
con un plaguicida.
Biosensores con polímeros de impresión molecular (MIP):
Emplea materiales artificales que se asemejan en función a
receptores biológicos, con estabilidad restringida. Los MIPs
se consideran ventajosos para métodos de biosensado ya
que superan las desventajas de usar anticuerpos, péptidos y
enzimas que son usadas normalmente como elementos de
reconocimiento molecular.

46
BIBLIOGRAFÍA

1. Food and Agriculture Organization of the United Nations


[FAO] (2018). Base de datos FAOSTAT. Recuperado de
http://www.fao.org/faostat/es/#data.

2. Food and Agriculture Organization of the United Nations


[FAO] & World Trade Organization [WTO]. (2017). Trade
and Food Standards. Recuperado el 5 de Septiembre de
2018, de http://www.fao.org/3/i7407en/I7407EN.pdf.

3. World Health Organization [WHO]. (2003). Fruit and


vegetable promotion initiative. En Fruit and vegetable
promotion initiative. Recuperado el 5 de Septiembre
de 2018, de http://www.who.int/dietphysicalactivity/
publications/f&v_promotion_initiative_report.pdf.

4. Jaramillo-Colorado, B. E., Palacio-Herrera, F. & Pérez-


Sierra, I. (2016). Residuos de pesticidas organofosforados
en frutas obtenidas de plazas de mercado y supermercados
en Cartagena, Colombia. Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias, 25(4), 39-46.

5. Food and Agriculture Organization of the United Nations


[FAO] & World Health Organization [WHO]. (2014). The
International Code of Conduct on Pesticide Managemen.
Recuperado el 1 de Agosto de 2018, de: http://www.fao.
org/agriculture/crops/thematic-sitemap/theme/pests /
code/en/.

6. World Health Organization [WHO] & United Nations


Environment Programme [UNEP]. (1992). Consecuencias

47
sanitarias del empleo de plaguicidas en la agricultura.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado
el 13 de Septiembre de 2018, de http://www.who.int/iris/
handle/10665/39175.

7. United States Environmental Protection Agency [EPA].


(2018) Pesticides. Recuperado de http://www.epa.gov/
pesticides/about.

8. Organisation for Economic Co-operation and Development


[OECD]. (2018) Biological pesticides. Recuperado de
http://www.oecd.org /chemicalsafety/pesticides-biocides/
biological-pesticides.htm.

9. Del Puerto Rodríguez, A., Suárez Tamayo, S. & Palacio


Estrada, D. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre
el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene Y
Epidemiología, 52(3), 372-387.

10. World Health Organization [WHO] & International


Programme on Chemical Safety. (2010). The WHO
recommended classification of pesticides by hazard and
guidelines to classification 2009. Geneva: World Health
Organization. Recuperado de http://www.who.int/iris/
handle /10665/44271

11. Ta, G. C., Mokhtar, M. B., Peterson, P. J. & Yahaya, N.


B. (2011). A comparison of mandatory and voluntary
approaches to the implementation of Globally Harmonized
System of Classification and Labelling of Chemicals
(GHS) in the Management of Hazardous Chemicals.
Industrial health, 49(6), 765-773.

12. Food and Agriculture Organization of the United


Nations [FAO] & World Health Organization [WHO].

48
(2018). Codex Alimentarius. International Food
Standards. Recuperado de http://www.fao.org/fao-who-
codexalimentarius/es/.

13. Food and Agriculture Organization of the United Nations


[FAO] (1999). Orígenes del Codex Alimentarius.
Recuperado el 04 de Agosto de 2018, de http://www.fao.
org/docrep/w9114s/ W9114s03.htm#P0_0.

14. Food and Agriculture Organization of the United Nations


[FAO]. (2018). Codex Alimentarius. Contaminantes.
Recuperado de http://www.fao.org/fao-who-
codexalimentarius/themes/contaminants/ es/

15. Food and Agricultural Organization of the United Nations


[FAO] & World Health Organization [WHO]. (2018).
Maximum residue limits. Recuperado de http://www.fao.
org/fao-who-codexalimentarius/codex -texts/maximum-
residue-limits/es/.

16. Food and Agricultural Organization of the United Na-


tions [FAO] & World Health Organization [WHO].
(2018). General Standard for contaminants and toxins
in food and feed. Recuperado dehttp://www.fao.org/
fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/es/?lnk=1 &url=h-
ttps%253A%252F%252Fworksp ace.fao.org%252Fsi-
tes%252 Fcodex%252FStandards%252FCODEX%2BS-
TAN%2B193-1995%2 52FCXS_193e.pdf.

17. Ciro, P. & Villegas, B. (2009). Mis Buenas Prácticas


Agrícolas “Guía para Agroempresarios”. Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia
Internacional. Yer Impresos, 34p.

49
18. Villasanti, C. & Godoy, N. (2012). Manual de Buenas
Prácticas Agricolas para el Productor Hortofruticola. 2da
ed. Santiago de Chile, pp 72.

19. Fenik, J., Tankiewicz, M. & Biziuk, M. (2011). Properties


and determination of pesticides in fruits and vegetables.
TrAC Trends in Analytical Chemistry, 30(6), 814-826.

20. Garcia Gutierrez, C. & Rodriguez Meza, G. (2012).


Problemática y riesgo ambiental por uso de plaguicidas
en Sinaloa. Ra Ximhai, 8(3), 1-10.

21. Resolución ICA 4174. Bogotá, Colombia, 6 de Noviembre


de 2009.

22. Hernández, R., Sisinno, A., Ricardo, C., Nela Llanes,


M., Linares, C. & Lazo, A. (2003). Establecimiento de
términos de carencia de plaguicidas en diferentes cultivos.
Fitosanidad, 7(4).

23. Samsidar, A., Siddiquee, S. & Shaarani, S. M. (2017). A


review of extraction, analytical and advanced methods for
determination of pesticides in environment and foodstuffs.
Trends in Food Science & Technology.

50
PESTICIDAS,
RESIDUALIDAD
Y PERÍODOS
DE CARENCIA
Aplicaciones en el Cultivo del AGUACATE

ISBN: 978‐958‐15‐0376‐6 

También podría gustarte