0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas29 páginas

Métodos Constructivos

El documento describe los métodos constructivos y las actividades a desarrollar en un proyecto de autoconstrucción asistida. Se detallan 5 ítems principales: 1) Trazado y replanteo, 2) Excavación de cimientos, 3) Cimiento de hormigón ciclópeo, 4) Sobrecimiento de hormigón ciclópeo y 5) Zapatas de hormigón armado. Para cada actividad se especifican los aspectos a considerar, materiales, herramientas y procesos de ejecución.

Cargado por

Ariel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas29 páginas

Métodos Constructivos

El documento describe los métodos constructivos y las actividades a desarrollar en un proyecto de autoconstrucción asistida. Se detallan 5 ítems principales: 1) Trazado y replanteo, 2) Excavación de cimientos, 3) Cimiento de hormigón ciclópeo, 4) Sobrecimiento de hormigón ciclópeo y 5) Zapatas de hormigón armado. Para cada actividad se especifican los aspectos a considerar, materiales, herramientas y procesos de ejecución.

Cargado por

Ariel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

METODOS CONSTRUCTIVOS

En consideración al proceso de autoconstrucción asistida, se ha visto por conveniente la utilización


del método constructivo tradicional en el cual todos y cada uno de los beneficiarios deberán ser
capacitados mediante talleres especializados previos a la realización de cada una de las actividades
a desarrollar.

A modo de ilustración a continuación se detalla las actividades a desarrollar o ejecutar en el proyecto

DESCRIPCION DETALLADA DEL PROCESO DE EJECUCION, HACIENDO


REFERENCIA A LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS

ÍTEM: 1 TRAZADO Y REPLANTEO


UNIDAD: GLOBAL
El replanteo y trazado de las construcciones serán realizados con referencia a las dimensiones de
los planos correspondientes.

El trazado deberá ser aprobado antes de la iniciación de cualquier trabajo de excavación.

Si el caso amerita el uso de ejes, si fijaran con estacas cada 5, 10 m. También se deberá tener en
cuenta los servicios existentes en la zona para no perjudicar el desarrollo de la obra

Detallando los aspectos generales que se deben considerar dentro de esta actividad:

- Características del terreno


- Materiales con los que se debe disponer
- Dimensiones de acuerdo al tipo de cimentación
- Métodos para lograr ángulos de 90

ITEM: 2 EXCAVACIÓN DE CIMIENTOS


UNIDAD: METRO CUBICO
Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por la E.E., se podrá dar
comienzo a las excavaciones correspondientes.

Se procederá con el aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados. Los
materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilaran
convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre
sus paredes.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las
paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.

El fondo de las excavaciones será horizontal y dependiendo al nivel de cada uno de los predios
establecido.

Las zanjas son excavaciones realizadas para la construcción de los cimientos, los aspectos a
desarrollar son:

- Tipo y diseño
- Dimensiones requeridas
- Materiales y herramientas

ITEM: 3 CIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO


UNIDAD: METRO CUBICO

Este ítem se refiere a la colocación de la cimentación compuesta por un concreto simple en cuya
masa se incorporan grandes piedras o bloques que no contiene armadura. La proporción máxima
del agregado ciclópeo será en sesenta por ciento (60%) de concreto simple y del cuarenta por ciento
(40%) de rocas desplazadas de tamaño máximo, de 10” ; éstas deben ser introducidas previa
selección y lavado, con el requisito indispensable de que cada piedra en su ubicación definitiva debe
estar totalmente rodeada de concreto simple.

 Localizar el cimiento, su ancho y su profundidad.


 Verificar que el fondo de la excavación este nivelado, libre de basuras y de restos de tierra
suelta.
 Limpiar y mojar con agua limpia las piedras antes de ser colocadas para evitar que estas
absorban el concreto.
 Colocar una capa 5 a 10 cm de espesor de concreto simple o solado para evitar que la piedra
quede asentada directamente sobre el suelo.
 Colocar una primera capa de piedra rajón cuidadosamente de preferencia a mano, sin
dejarlas caer o tirarla, para no causar daño a la formaleta y teniendo la precaución de dejarla
separada de las paredes de la excavación y entre ellas, dando lugar a la penetración del
hormigón en todo los espacios.
 Sobre la piedra se vacía el concreto y se chuza con varilla de 1/2 o 5/8 de diámetro para
llenar todos los espacios.
 Buscando una trabazón con la primera capa, se coloca piedra sobre el hormigón. Continuar
así hasta llegar al nivel requerido o corona del cimiento.
 Tensar hilos con el nivel señalado y con palustre se nivela la corona del cimento.
 Se debe trazar el eje sobre la corona cimbreando el hilo tensado y dejar su marca sobre el
concreto fresco.

ITEM: 4 SOBRECIMIENTO DE H°C° 50% PIEDRA DESPLAZADORA DOSF.


1:2:4
UNIDAD: METRO CUBICO

Las piedras serán previamente lavadas y humedecidas al momento de ser colocadas en la obra y
deberán descansar en todas sus superficies planas de asiento hacia abajo sobre la base de mortero,
las mismas que se colocarán por capas para lograr una efectiva trabazón vertical y horizontal. Se
deberá tener cuidado que el hormigón penetre en forma completa en los espacios entre piedra y
piedra, valiéndose para ello de golpes con varillas de fierro. El hormigón será mezclado en las
cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o
más a partir del momento de mezclado. El hormigón será de una consistencia tal que se asegure su
trabajabilidad y la manipulación de masas compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.
El Supervisor de obra deberá aprobar la correcta nivelación y correcta ubicación de ejes de replanteo.
Las dimensiones de los sobre cimientos deberán ajustarse estrictamente a las medidas indicadas en
los planos respectivos. En la cara superior del sobre cimiento se dispondrá la colocación de un
impermeabilizante, de acuerdo a lo especificado en el proyecto
No se realizará ningún trabajo sin que previamente el Técnico Constructor (TC), haya inspeccionado
el área de trabajo. En la construcción del sobre cimiento se empleará un hormigón de dosificación
1:2:4 con 50 % de piedra desplazadora. Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar la
dosificación de los materiales por peso. La medición de los áridos en volumen se realizará en
recipientes aprobados por el Técnico Operativo de Área (TOA), Las piedras deberán ser
humedecidas abundantemente antes de su colocación, a fin de que no absorban el agua presente
en el hormigón. Las dimensiones de los sobre cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas
indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del Técnico Operativo de Área
(TOA). En los sobre cimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o
torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir los esfuerzos que
ocasione el vaciado sin deformarse. El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro
de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras en un 50 % del volumen total, cuidando que
entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el
hormigón. Para el sobre cimiento se utilizarán maderas cepilladas en una cara y aceitada ligeramente
para su fácil retiro. El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero,
cuidando que las piedras queden al centro del cuerpo del sobre cimiento. La remoción de los
encofrados se podrá realizar recién a las veinticuatro horas de haberse efectuado el vaciado

ITEM: 5 ZAPATAS DE HORMIGON ARMADO (H°A°)


UNIDAD: METRO CUBICO
Este ítem comprende los trabajos de construcción, preparación, protección y curado del hormigón
armado para las Zapatas de H°A°, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y
dimensiones señaladas en los planos. Todo el trabajo estará sujeto a indicación expresa del Técnico
Operativo de Área (TOA), además del visto bueno y aprobación de la inspectoría.
La empresa CO.ING.ZA., realizará los trabajos de la construcción de la zapatas de HºAº, empleando
herramientas, apropiadas para la realización del presente Ítem.

HORMIGÓN
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en
peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación y medición en volumen y se realizará en recipientes
aprobados, es decir transformándose los pesos en volumen. Cuando se emplee cemento envasado,
la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento.

MEZCLADO.
El hormigón deberá ser mezclado manualmente, para lo cual:
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1º Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)
2º El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del
primero y después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda: repitiendo
la operación hasta completar las cantidades previstas.
3º La grava.
4º El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado será el necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un
mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

TRANSPORTE.
El hormigón será transportado desde el lugar de mezclado hasta el lugar de su colocación. Para ello
se emplearan métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la
segregación de la mezcla, y la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte (carretilla), el hormigón deberá quedar colocado en su
posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el
agua se ponga en contacto con el cemento.

COLOCACIÓN.
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Responsable de la Autoconstrucción deberá
requerir la correspondiente autorización del Técnico Operativo de Área (TOA).
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder
en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga
plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las
armaduras.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales de un espesor uniforme en toda su
longitud.

ENCOFRADOS Y CIMBRAS.
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente
arriostrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los
encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la armadura y
evitando todo contacto con la misma.

REMOCIÓN DE ENCOFRADOS Y CIMBRAS.


Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.
Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar
cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales: 2 a 3 días.
ARMADURAS.
Las barras de fierro se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los
planos, las mismas que deberán ser verificadas por el Técnico Operativo de Área (TOA).
El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin
golpes ni choques.
Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.
Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser utilizadas
nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.

ITEM: 6 COLUMNA DE Hº Aº
UNIDAD: METRO CUBICO
Este ítem comprende los trabajos de construcción, preparación, protección y curado del hormigón
armado para las columnas, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y
dimensiones señaladas en los planos. Todo el trabajo estará sujeto a indicación expresa del Técnico
Operativo de Área (TOA), además del visto bueno y aprobación de la inspectoría.
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón
serán proporcionados por el Responsable de la autoconstrucción, previa aprobación del inspector
de proyecto y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón
Armado CBH-87 Sección 2-Materiales.

HORMIGÓN
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en
peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación y medición en volumen y se realizará en recipientes
aprobados, es decir transformándose los pesos en volumen. Cuando se emplee cemento envasado,
la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento.

MEZCLADO.
El hormigón deberá ser mezclado manualmente o utilizando mezcladora para la misma, para lo cual:
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1º Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)
2º El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del
primero y después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda: repitiendo
la operación hasta completar las cantidades previstas.
3º La grava.
4º El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado será el necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un
mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

TRANSPORTE.
El hormigón será transportado desde el lugar de mezclado hasta el lugar de su colocación. Para ello
se emplearan métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la
segregación de la mezcla, y la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte (carretilla), el hormigón deberá quedar colocado en su
posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el
agua se ponga en contacto con el cemento.

COLOCACIÓN.
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Responsable de la Autoconstrucción deberá
requerir la correspondiente autorización del Técnico Operativo de Área (TOA).
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder
en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga
plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las
armaduras.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales de un espesor uniforme en toda su
longitud.

ENCOFRADOS Y CIMBRAS.
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente
arriostrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los
encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la armadura y
evitando todo contacto con la misma.

REMOCIÓN DE ENCOFRADOS Y CIMBRAS.


Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.
Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar
cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de columnas: 3 a 7 días.

ARMADURAS.
Las barras de fierro se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los
planos, las mismas que deberán ser verificadas por el Técnico Operativo de Área (TOA).
El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin
golpes ni choques.
Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.
Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser utilizadas
nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.
ITEM: 7 IMPERMEABILIZACION CON CARTON ASFALTICO
UNIDAD: METRO
Se pintará con alquitrán toda la superficie.

- Función de la impermeabilización
- Procedimiento para su ejecución
- Materiales (de acuerdo al sector y diseño adoptado)
- Herramientas a emplear.

ITEM: 8 MURO DE LADRILLO E=10 CM (6H)


UNIDAD: METRO CUADRADO
Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán colocados en
hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero de un
espesor mínimo de 1,5 cm.
Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada y en
los cruces entre muro y muro o muro y tabique.
Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de hormigón
armado, (losas, vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los mismos para lo cual,
previa a la colocación del mortero, se picara adecuadamente la superficie de los elementos
estructurales del hormigón armado de tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure
una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de
hormigón armado sin que se produzca daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería,
no se colocará la hilada de ladrillos final superior continua a la viga hasta que haya transcurrido por
lo menos 7 días. Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles,
se rellenará este espacio acuñando firmemente los ladrillos correspondientes a la hilada superior
final.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias
para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del
momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.
Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas
en los planos respectivos.
Para la cara o fachada exterior deberá quitarse parte del mortero de manera que se formen canales
entre las piezas de ladrillos.
A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías
para los diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera, etc. que pudieran
requerirse.

ITEM: 9 VIGA DE HºAº


UNIDAD: METRO CUBICO
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en
peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en
volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso
específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento,
quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa y dependiendo el caso y calidad de árido de la
zona.

ITEM: 10 LOSA ALIVIANADA C/VIGUETAS PRETENSADAS+CARPETA DE


IMPERMEABILIZACION
UNIDAD: METRO CUADRADO
Este ítem se refiere a la construcción de losas alivianadas o aligeradas vaciadas in situ y con viguetas
prefabricadas pretensadas, las cuales son un producto de fabricación industrial, de acuerdo a los
detalles señalados en los planos constructivos, formulario de presentación de propuesta y/o
instrucciones del inspector de Obra. Todo el trabajo estará sujeto a indicación expresa del Técnico
Operativo de Área (TOA), además del visto bueno y aprobación de la inspectoría.
El Responsable de la Autoconstrucción, realizará los trabajos de construcción de losas alivianadas
o aligeradas, empleando herramientas, apropiadas para la realización del presente Ítem.

HORMIGÓN
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en
peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación y medición en volumen y se realizará en recipientes
aprobados, es decir transformándose los pesos en volumen. Cuando se emplee cemento envasado,
la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento.
MEZCLADO.
El hormigón deberá ser mezclado manualmente o utilizando una mezcladora para lo cual :
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1º Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)
2º El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del
primero y después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda: repitiendo
la operación hasta completar las cantidades previstas.
3º La grava.
4º El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado será el necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un
mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
TRANSPORTE.
El hormigón será transportado desde el lugar de mezclado hasta el lugar de su colocación. Para ello
se emplearan métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la
segregación de la mezcla, y la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte (carretilla), el hormigón deberá quedar colocado en su
posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el
agua se ponga en contacto con el cemento.

COLOCACIÓN.
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Responsable de la Autoconstrucción deberá
requerir la correspondiente autorización del Técnico Operativo de Área (TOA).
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder
en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga
plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las
armaduras.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales de un espesor uniforme en toda su
longitud.

ENCOFRADOS Y CIMBRAS.
Podrán ser puntales de madera o metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente
arriostrados.
Los puntales se colocaran a una distancia de 1 a 2 metros de distancia apoyados puntualmente en
viga de 2 x4” perpendicular a las viguetas.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la verificación de los puntales que estén
completamente asegurados y debidamente apoyados.

REMOCIÓN DE CIMBRAS.
Los puntales se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.
Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar
cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Retiro de puntales de seguridad: 15 días.

ARMADURAS.
Las barras de fierro se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los
planos, las mismas que deberán ser verificadas por el Técnico Operativo de Área (TOA).
El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin
golpes ni choques.
Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.
Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser utilizadas
nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.
ITEM: 11 BOTAGUAS DE LADRILLO CERAMICO
UNIDAD: METRO
Los ladrillos deben ser colocados en forma diagonal a lo largo del muro y serán asegurados al muro
por medio de la mezcla de mortero de dosificación 1 : 5 (cemento : arena).

Se colocarán ladrillos en los extremos a lo largo del muro, los mismos que servirán de amarre al hilo
guía y siguiendo éste se fijarán el resto de los ladrillos con la mezcla de mortero.

Después de que todos los ladrillos hayan sido fijados en su posición se procederá al revocado del
botaguas, dándole la pendiente necesaria que permita la expulsión rápida del agua, incluyendo el
corta-aguas para evitar el machado del paramento exterior.

ITEM: 12 DINTEL DE LADRILLO ARMADO TIPO 1


UNIDAD: METRO
Los dinteles de ladrillo armado sobre los muros se han ensayado a flexión vertical empleando 2
soportes con la misma carga, dispuesto a los tercios de su luz, para simular el efecto de carga
uniforme equivalente a un peso repartido.

ITEM: 13 EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE CEMENTO


UNIDAD: METRO CUADRADO
El contrapiso es la primera capa que se realiza en contacto con la tierra en una construcción, un
mediador entre el terreno natural y el piso final o solado. La función del contrapiso es brindar
aislamiento térmico y acústico, evitar que algunos movimientos en el suelo por asentamiento o
expansión generen grietas al revestimiento utilizado, así como hacer desagotar el agua a través de
su pendiente.
Una vez terminado el empedrado de acuerdo a lo señalado anteriormente y limpio este de tierra,
escombros sueltos y otros materiales, se vaciará una carpeta de hormigón simple de 5 cm. de
dosificación 1:3:4 en volumen con un contenido mínimo de cemento portland de 250 kilogramo por
metro cúbico de hormigón, teniendo especial cuidado de llenar y compactar (chucear con varilla de
fierro) los intersticios de la soladura de piedra y dejando las pendientes apropiadas de acuerdo a lo
establecido en los planos de detalle o instrucciones del Técnico Constructor (TC). Previamente al
vaciado de la carpeta deberá humedecerse toda superficie del empedrado. El acabado del contrapiso
deberá realizarse a nivel frotachado, dejando una superficie lista para la ejecución de la cerámica en
el componente de ampliación, y por otra parte en el componente de mejoramiento se complementara
con el enlucido del piso con cemento ocre.

ITEM: 14 MESON DE COCINA CON LAVAPLATOS + ACCESORIOS


UNIDAD: GLOBAL
Se construirá los muretes de ladrillo de anchos y alturas señaladas en los planos de detalles. Sobre
estos muretes se vaciarán una losa de hormigón armado de acuerdo a los. En caso de no existir
estos deberán regirse al detalle descrito a continuación: La armadura consistirá en un emparrillado
con fierro de 8 mm de diámetro, separados longitudinalmente cada 15 cm y fierro de 6 mm de
diámetro separados transversalmente cada 15 cm. colocados en la parte inferior. En los apoyos
igualmente llevará la enferradura señalada pero colocada en la parte superior y en una distancia no
menos a 50 cm. a cada lado del eje de apoyo. El espesor de la losa de hormigón deberá ser de
acuerdo a lo señalado en los planos. Posteriormente se procederá al vaciado del hormigón, el cual
se dejará fraguar durante 14 días antes de proceder al desencofrado, teniendo el cuidado de realizar
el curado respectivo durante todo este tiempo.

ITEM: 15 REVOQUE INTERIOR DE CEMENTO


UNIDAD: METRO CUADRADO
Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de todo
material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales y verticales a
distancias no mayores a dos (2) metros, las cuales deberán estar perfectamente niveladas unas con
las otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme. Humedecidos
los paramentos se castigarán los mismos con una mano de mezcla, tal que permita alcanzar el nivel
determinado por las maestras y cubra toda la irregularidad de la superficie de los muros, nivelando
y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y maestra. Después se efectuará un rayado
vertical con clavos a objeto de asegurar la adherencia de la segunda capa de acabado.
Posteriormente se aplicará la segunda capa de acabado en un espesor de 1.5 a 2.0 mm,
dependiendo del tipo de textura especificado en los planos de detalle.

ITEM: 16 REVOQUE INTERIOR DE YESO


UNIDAD: METRO CUADRADO
La aplicación del yeso maestreado sin tientos se realiza del siguiente modo: – Se recibe en la parte
inferior del paramento una mira o reglón horizontal perfectamente nivelado a una altura del forjado
inferior de aproximadamente 2-3 cm, y con su cara interior separada del soporte a revestir una
distancia igual al espesor que deba tener el guarnecido.

Nivelación mira horizontal. – Se aplica pasta de yeso sobre otra mira o reglón a lo largo de una de
sus caras. Se apoya esta mira verticalmente sobre la ya colocada próxima al extremo, de forma que
sus bordes interiores coincidan. Se aprieta la mira vertical, al tiempo que se aploma con el nivel de
burbuja hasta que quede perfectamente vertical y separada del soporte a revestir, una distancia igual
al espesor que deba tener el guarnecido.

Colocación de la mira para la ejecución de la maestra del extremo derecho. 10-15m m


Nivelación de la mira para la ejecución de la maestra del extremo derecho. Aplicación del
revestimiento de yeso Se repite el mismo proceso con otra mira o reglón disponiéndose apoyada en
el otro extremo de la mira horizontal.
Entre las dos miras verticales ya colocadas se puede intercalar una tercera siguiendo el siguiente
proceso:
Se coloca la mira intermedia aplicando pasta de yeso a lo largo de una de sus caras.
A continuación, se apoya una regla suficientemente larga en las miras extremas presionando en
distintos puntos sobre la mira intermedia recién recibida, hasta que quede en un mismo plano.

Ejecución de maestras intermedias. – Pasado el tiempo suficiente, se retiran las miras aplicando
unos ligeros golpes, quedando las bandas de yeso o maestras como referencia para la definición del
plano vertical del guarnecido.

ITEM: 17 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO


UNIDAD: METRO CUADRADO
Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de todo
material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales y verticales a
distancias no mayores a dos (2) metros, las cuales deberán estar perfectamente niveladas unas con
las otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme.
Humedecidos los paramentos se castigarán los mismos con una primera mano de mezcla, tal que
permita alcanzar el nivel determinado por las maestras y cubra toda la irregularidad de la superficie
de los muros, nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y maestra.
Después se efectuará un rayado vertical con clavos a objeto de asegurar la adherencia de la segunda
capa de acabado. Se aplicará una primera mano de mezcla de mortero, cemento y arena (1:4).
Posteriormente se aplicará la segunda capa de acabado en un espesor de 1.5 a 2.0 mm,
dependiendo del tipo de textura especificado en los planos de detalle.

ITEM: 18 REVOQUE CIELO RASO S/LOSA


UNIDAD: METRO CUADRADO
Este ítem se refiere al acabado de las superficies inferiores de cielo raso, bajo losa alivianada con
viguetas, aleros y otro, revoque de cielo raso, singularizados en los planos de construcción. Todo el
trabajo estará sujeto a indicación expresa del Técnico Operativo de Área (TOA), además del visto
bueno y aprobación de la inspectoría.
El Responsable de la Autoconstrucción, realizará los trabajos de acabado en el interior y exterior del
ambiente con el revoque de cielo raso, empleando herramientas, apropiadas para la realización del
presente Ítem.

No se realizará ningún trabajo sin que previamente el Técnico Constructor (TC), haya inspeccionado
el área de trabajo. Este tipo de acabado se efectuará bajo losa alivianada con vigueta pretensada.
Procediéndose luego por la parte inferior a la ejecución del revoque grueso e inmediatamente
después al enlucido final con yeso puro mediante planchas metálicas, a fin de obtener superficies
completamente lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra calificada.
Todo el trabajo estará sujeto a indicación expresa del Técnico Operativo de Área (TOA).
Una vez realizado el enmallado del cielo raso el Especialista eléctrico de la entidad ejecutora debe
colocar las tuberías, cajas, etc. para las instalaciones eléctricas antes de proceder al revoque.
ITEM: 19 PISO DE CERAMICA C/CEMENTO COLA
UNIDAD: METRO CUADRADO
Sobre la superficie limpia y húmeda del contrapiso de ladrillo adobito, se colocarán a lienza y nivel
la cerámica, asentadas con mortero de cemento y arena en proporción 1:3. Las cerámicas deberán
ser colocadas en perfecta nivelación y alineación. Una vez colocadas las piezas de cerámica se
procederá a cubrir las juntas entre piezas con lechada de cemento puro. La Entidad Ejecutora deberá
tomas las precauciones necesarias para evitar el tránsito sobre la cerámica recién colocada mientras
no haya transcurrido el período de fraguado en su totalidad.

ITEM: 20 REVESTIMIENTO DE CERAMICA CON CEMENTO COLA


UNIDAD: METRO CUADRADO
Antes de la colocación de las piezas, éstas deberán remojarse, a fin de quedar saturadas de agua.
Asimismo deberán regarse las superficies a revestir.
Una vez ejecutado el revoque grueso, se colocarán las cerámicas nacionales con mortero de
cemento y arena fina, en proporción 1:3. A objeto de obtener una adecuada alineación y nivelación
se colocarán las respectivas maestras y se utilizarán guías de cordel y clavos de ½” a 1 ½” para
mantener la separación entre piezas, los mismos que serán retirados una vez que hubiera fraguado
el mortero. Concluida la operación del colocado, se aplicará una lechada de cemento blanco para
cubrir las juntas, limpiándose luego con un trapo seco la superficie obtenida.
ITEM: 21 ZOCALO DE CERAMICA
UNIDAD: METRO
En los ambientes que se indiquen en los planos, se colocarán guardapolvos de cerámica de 20*10
cm. del mismo color de los pisos; el mortero a emplearse de cemento Portland y arena será de
proporción 1:3

Serán todas las actividades necesarias para la colocación de zócalos, en los sitios indicados en los
planos de proyecto.
Los zócalos serán fijados en la pared perfectamente alineados y nivelados.
Los zócalos de madera serán fijados mediante tornillos, con tacos de plástico, clavos o adhesivo de
acuerdo a lo especificado en los planos del proyecto.
Para la fijación de zócalos de cerámica y mármol se utilizará una mezcla de mortero de dosificación
1 : 4 (cemento : arena). El material deberá estar sumergido en agua por lo menos 8 horas antes de
su colocación.

Antes de comenzar con la colocación y fijación de los zócalos se deberá hacer la limpieza de toda
la superficie, evitando la presencia de yeso proveniente de las paredes.

La colocación de zócalos será iniciada después de terminados los pisos de tal forma que el zócalo
quede apoyado sobre el piso.

Antes de colocar los zócalos será necesario realizar cortes a 45 º para los encuentros en las esquinas
(ebanizado). Se realizarán las perforaciones si es el caso y finalmente serán fijados en la pared
perfectamente alineados y nivelados.

Es conveniente que el zócalo se encuentre montando al piso para una mejor apariencia estética.

ITEM: 22 CONTRAPISO DE HORMIGON E=5cm


UNIDAD: METRO CUADRADO
En todos los ambientes que así lo requieran se implementara una capa de hormigón de 5cm de
espesor llamada contra piso de hormigón. Este contra piso es utilizado como mediador entre el
terreno natural o tierra y el piso que tendrá el ambiente.
Para la ejecución de este ítem, el técnico operativo de área (TOA) sera quien de la orden para su
ejecución. El constructor albañil, será el encargado de la construcción de este contra piso.
Se realizara de acuerdo a especificaciones las mezclas adecuadas de cemento, arena y grava en
cantidades exactas para el vaciado de cada ambiente.
Su traslado se lo realizara en carretillas desde el punto de preparacion hasta el ambiente en que se
realizara el vaciado.
El tiempo para su vaciado deberá ser de menos de 30 minutos y se evitara vaciar en días lluviosos,
salvo que el técnico operativo de área (TOA) de dicha autorización.

ITEM: 23 PROV. Y COLOC. PUERTA DE MADERA DURA


UNIDAD: METRO CUADRADO
La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes elementos,
considerando que las dimensiones que figuran en los planos, son las de las piezas terminadas; por
consiguiente, en el corte se preverá las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado. El
acabado deberá ser fino, bien lijado.
La unión de las puertas a los marcos se realizará mediante bisagras de 1 1/4" x 4" una vez colocada
la hoja deberá permanecer inmóvil en cualquier posición de su recorrido.
La chapa deberá ser colocada prolijamente y nivelada.
Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños serán de una sola pieza en toda
su longitud, Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de detalle o a las reglas
del arte de construcción en madera.
La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible, revisando la plomada y el
nivel en el emplazamiento definitivo y fijándolas mediante tornillos en dimensión y número adecuados
a tacos previamente colocados o empleando tacos plásticos o similares.
Los marcos de puerta prefabricada deberán ser ejecutados con madera de 2"x4" cuyo ensamblaje
se realizará con el sistema de cajón y espiga.
ITEM: 24 PROV. Y COLOC. VENTANA METALICA PERFIL ANGULAR (20X40
MM)
UNIDAD: METRO CUADRADO
La empresa CO.ING.ZA, antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar
cuidadosamente las dimensiones reales en obra y en especial aquellas que están referidas a los
niveles de pisos terminados. En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramienta
adecuada, así como mano de obra calificada, que garantice un trabajo satisfactorio. A fin de
garantizar una perfecta conservación durante su armado, colocación en obra y posible
almacenamiento, se aplicarán a las superficies expuestas, papeles adhesivos o barnices que puedan
quitarse posteriormente sin dañarlas.

Las uniones se realizarán por soladura a tope y serán lo suficientemente sólidas para resistir los
esfuerzos correspondientes al transporte, colocación y operación. Los restos y rebabas de soldadura
se pulirán de modo de no perjudicar su aspecto, estanqueidad y buen funcionamiento.
Se utilizarán perfiles de acero fundidos en fábrica de resistencia característica de 4200 Kg/cm2,
libres de defectos, rajaduras y oxidación, de acuerdo a lo señalado y especificado en los detalles
constructivos del proyecto referente a dimensiones y tipos de perfil.

ITEM: 25 PROVISION Y COLOCADO DE VIDRIO DOBLE INCOLORO


UNIDAD: METRO CUADRADO
Los vidrios deben ser cortados de acuerdo a las dimensiones de los vanos (1,5 x 2,0), debiendo dejar
espacios perimetrales libres entre el vidrio y los perfiles de aluminio de la ventana de 2 mm como
máximo a fin de evitarse los problemas causados por la dilatación de los elementos. La silicona
deberá ser colocada en todo el perímetro del vidrio, en un espesor mínimo de 5 mm.

No se aceptará espacios libres de silicona. Los vidrios se colocarán cuidadosamente a fin de evitar
desportilladuras y rajaduras. La instalación de los vidrios deberá estar a cargo de mano de obra
especializada.

Se deberá prever los espacios libres suficientes para compensar tolerancias de cortado y fabricación
para permitir la expansión del vidrio o de los marcos y para absorber las deformaciones de la
estructura de la obra. En ningún caso la suma de las holguras superior e inferior o las holguras
laterales será mayor a 5 mm. En los elementos de carpintería de aluminio, inicialmente se colocará
una capa de silicona en la ranura de soporte del vidrio, posteriormente se sujetará una segunda capa
de silicona para la sujeción del vidrio, una vez sujeto el vidrio se colocará la segunda capa de silicona
para la sujeción permanente. Por tratarse de una estructura que debe guardar todos los concepto de
seguridad, se establece la necesidad de instalar los vidrios garantizando la seguridad de la gente
que estar dentro de la infraestructura.

ITEM: 26 PINTURA INTERIOR LATEX


UNIDAD: METRO CUADRADO
Previo a la aplicación de la pintura, primero se corregirá defectos manchas o asperezas que pudiera
haber en revoques de muros y cielos, se aplicará una mano de sellador de paredes y cuando ésta
se encuentre totalmente seca se aplicarán una mano de pintura a toda la obra antes de aplicar una
segunda, si están resultan insuficientes se aplicara una tercera mano final.

No se realizará ningún trabajo sin que previamente el Técnico Constructor (TC), haya inspeccionado
el área de trabajo. Previo a la aplicación de la pintura, el Técnico Constructor (TC), deberá dar el
visto bueno la superficie que recibirá este tratamiento. Primero se aplicará una mano de sellador de
paredes y cuando ésta se encuentre totalmente seca se aplicarán dos manos de pintura de color a
elección del Técnico Constructor (TC), si estas resultasen insuficientes se aplicará una tercera mano
final.
Todo el trabajo estará sujeto a indicación expresa del Técnico Operativo de Área (TOA).

ITEM: 27 PINTURA EXTERIOR LATEX


UNIDAD: METRO CUADRADO
Previo a la aplicación de la pintura, primero se corregirá defectos manchas o asperezas que pudiera
haber en revoques de muros y cielos, se aplicará una mano de sellador de paredes y cuando ésta
se encuentre totalmente seca se aplicarán una mano de pintura a toda la obra antes de aplicar una
segunda, si están resultan insuficientes se aplicara una tercera mano final.

No se realizará ningún trabajo sin que previamente el Técnico Constructor (TC), haya inspeccionado
el área de trabajo. Previo a la aplicación de la pintura, el Técnico Constructor (TC), deberá dar el
visto bueno la superficie que recibirá este tratamiento. Primero se aplicará una mano de sellador de
paredes y cuando ésta se encuentre totalmente seca se aplicarán dos manos de pintura de color a
elección del Técnico Constructor (TC), si estas resultasen insuficientes se aplicará una tercera mano
final.
Todo el trabajo estará sujeto a indicación expresa del Técnico Operativo de Área (TOA).

ITEM: 28 PROVISION, INSTALACION Y COLOCADO DE INODORO


UNIDAD: GLOBAL
Previa a la instalación deberá verificarse que toda la instalación de agua potable y desagüe sanitario
este culminada. El especialista instalará el artefacto completo con su tapa y accesorios del tanque,
incluyendo la sujeción al piso, conexión del sistema de agua al tanque, mediante piezas especiales
flexibles cromadas, el artefacto pueda entrar en funcionamiento inmediato. Cada artefacto será
colocado en el lugar indicado por los planos. La cadena para la descarga será de plástico, y de ser
necesario será usado ese mismo instante para verificación de funcionamiento.

No se realizará ningún trabajo sin que previamente el Constructor Especialista para Instalación
Sanitaria y Agua Potable. La instalación del artefacto completo con su tapa y accesorios del tanque,
incluyendo la sujeción al piso, conexión del sistema de agua al tanque, mediante piezas especiales
flexibles cromadas, quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo" será responsabilidad
explicita del especialista de la entidad ejecutora debiendo garantizar el perfecto funcionamiento de
artefacto sanitario de tal modo que concluido el trabajo, el artefacto pueda entrar en funcionamiento
inmediato, donde el Especialista Plomero, procederá a la verificación del buen funcionamiento. Cada
artefacto será colocado en el lugar indicado por los planos. Una vez concluida la instalación se
verificará el correcto funcionamiento del artefacto. Cualquier pieza colocada que presente defectos
o fugas de agua será corregida por el Especialista Plomero, hasta que no existan fallas.
La conexión previa a la instalación deberá verificarse que toda la instalación de agua potable y
desagüe sanitario este culminada, el Especialista Plomero verificará que cada artefacto se encuentre
en buen estado, sin rajaduras o defectos de fabricación.
Todo el trabajo estará sujeto a indicación expresa del Técnico Operativo de Área (TOA).
La provisión y colocado del presente ítem la realiza el Constructor Especialista para Instalación
Sanitaria y de Agua Potable, y es de responsabilidad absoluta de la Entidad Ejecutora.

ITEM: 29 PROVISION, INSTALACION Y COLOCADO DE LAVAMANOS


UNIDAD: GLOBAL
Se refiere a la provisión e instalación de lavamanos con sus accesorios, de acuerdo a lo establecido
en los planos y/o formulario de presentación de propuestas.
La instalación de lavamanos comprenderá: la colocación del artefacto completo, el sifón de PVC de
1 ½ pulgadas, grifería de una llave de control cromada, la conexión del grifo al sistema de agua
potable mediante el uso de piezas especiales adecuadas, flexibles y cromadas, quedando prohibido
el uso de “chicotillos de plomo o plástico”.
No se realizará ningún trabajo sin que previamente el Constructor Especialista para Instalación
Sanitaria y Agua Potable, haya inspeccionado el área de trabajo. La conexión previa a la instalación
deberá verificarse que toda la instalación de agua potable y desagüe sanitario este culminadas, el
Técnico Constructor Plomero (TCP) verificará que cada artefacto se encuentre en buen estado, sin
rajaduras o defectos de fabricación.
El Constructor Especialista de la entidad ejecutora instalará el artefacto completo con su tapa y
accesorios del tanque, incluyendo la sujeción al piso, conexión del sistema de agua al tanque,
mediante piezas especiales flexibles cromadas, quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo",
de tal modo que concluido el trabajo, el artefacto pueda entrar en funcionamiento inmediato, donde
el Técnico Constructor Plomero (TCP), procederá a la verificación del buen funcionamiento. Cada
artefacto será colocado en el lugar indicado por los planos. Una vez concluida la instalación se
verificará el correcto funcionamiento del artefacto. Cualquier pieza colocada que presente defectos
o fugas de agua será corregida por el Técnico Constructor Plomero (TCP), hasta que no exista fallas.
Todo el trabajo estará sujeto a indicación expresa del Técnico Operativo de Área (TOA).
La provisión y colocado del presente ítem la realiza el Constructor Especialista para Instalación
Sanitaria y de Agua Potable, y es de responsabilidad absoluta de la Entidad Ejecutora.

ITEM: 30 PROVISION Y COLOCADO TANQUE 650 LITROS + ACCESORIOS


UNIDAD: GLOBAL
La empresa CO.ING.ZA. proveera los materiales nesesarios como Tanque Plástico de Agua de 450
Litros con Accesorios (una conexión de entrada ½”, una conexión de salida de ½”, válvula con varilla
y flotador, conexión de rebose, un grifo, una anilla de ½”, una tee de ½”, 2 codos, teflón). Mismos
que son necesarios para la ejecución del presente ítem y tendrán que ser de buena calidad
certificados por la entidad ejecutora además del visto bueno y aprobación de la inspectoría
No se realizará ningún trabajo sin que previamente el Técnico Constructor (TC), haya inspeccionado
el área de trabajo. Se deberá ejecutar la construcción y montaje del tanque plástico, ciñéndose
estrictamente a lo señalado en los planos de construcción o las recomendaciones del proveedor. Su
instalación no incluye la construcción y montaje del soporte, o la plataforma donde descansará el
tanque ya que estos se medirán y cancelarán de acuerdo a los ítems respectivos con su precio
establecido.
Se deberá garantizar la estabilidad y resistencia de toda la estructura y someter al tanque a las
pruebas necesarias llenándolo, para el efecto, con agua limpia y potable.
Antes de las pruebas indicadas, el especialista plomero deberá haber instalado todos los accesorios
del tanque. Al finalizar la instalación, se deberá remover, de las piezas o partes, todo tipo de cuerpos
extraños adheridos a las mismas.
Los trabajos de ensamble de las piezas, no permitirán fugas por lo que deberá realizarse mediante
el empleo de ligantes y sellantes como teflón y pegamento PVC. Todo el trabajo estará sujeto a
indicación expresa del Técnico Operativo de Área (TOA).
La provisión y colocado del presente ítem la realiza el Constructor Especialista para Instalación
Sanitaria y de Agua Potable, y es de responsabilidad absoluta de la Entidad Ejecutora
ITEM: 31 LAVANDERIA DE CEMENTO C/SIFON Y ACCS.
UNIDAD: GLOBAL

No se realizará ningún trabajo sin que previamente Constructor Especialista para Instalación
Sanitaria y Agua Potable, haya inspeccionado el área de trabajo. El Responsable de la
Autoconstrucción realizara Las conexiones donde ejecutará el colocado de lavandería de cemento
con todos sus accesorios. Todo el trabajo estará sujeto a indicación expresa del Técnico Operativo
de Área (TOA).El resto del procedimiento es similar a lo expuesto a las especificaciones de la
actividad de pruebas hidráulicas a presión. Se realizara el colocado de lavandería de cemento con
todos sus accesorios. Todo el trabajo estará sujeto a indicación expresa del Técnico Operativo de
Área (TOA).
La provisión y colocado del presente ítem la realiza el Constructor Especialista para Instalación
Sanitaria y de Agua Potable, y es de responsabilidad absoluta de la Entidad Ejecutora.

ITEM: 32 CAMARA DE INSPECCION DE LADRILLO GAMBOTE


UNIDAD: PIEZA
Las cámaras de inspección deberán ser construidas de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos respectivos. El hormigón ciclópeo deberá tener una dosificación 1:3:3 con un contenido
mínimo de cemento de 280 kilogramos por metro cúbico y 50% de piedra desplazadora. El mortero
de cemento para la mampostería será en proporción 1:4. La base de la cámara constituida por una
soladura de piedra manzana uso material que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una
capa de hormigón simple de 20 cm. de espesor con dosificación 1:3:3 la que será atravesada por las
canaletas respectivas.

Las canaletas, el fondo y las paredes laterales de la cámara hasta una altura mínima de 1:00mts
deberán ser renovadas con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y un espesor mínimo de unos
5 centímetros y bruñidas con una muestra de mortero 1:1. El resto de los parámetros hacia arriba
deberán ser emboquillados convenientemente. Las cámaras de inspección llevaran doble tapa, una
interior apoyada en los bordes de las canaletas y otra exterior a nivel de piso terminal de 10 cm de
espesor reforzado con una parrilla de acero de 0 a 10 mm separadas cada 10 cm.

ITEM: 33 INSTALACION SANITARIA


UNIDAD: GLOBAL
- Nivelación, antes de iniciar con el trazado se deben nivelar los artefactos con las pendientes
correspondientes en relación a los pozos o alcantarillado.
- Trazado y ubicación de artefactos y accesorios, se debe revisar la correcta disposición de los
artefactos y accesorios sus alturas y ejes correspondientes.
- Excavaciones y demoliciones, se deben realizar de tal forma de no comprometer las estructuras
de los ambientes. Todos los ductos se montarán sobre una capa de tierra cernida o arena y se
cubrirán con el mismo material con una altura de 0.30 m. El ambiente debe tener buena
iluminación, circulación de aire y ventilación.
- La instalación de ductos ira enterrada en toda su extensión.
- Tratamiento aguas grises. Las aguas grises que botan lavamanos, lavaplatos, lavanderías y
duchas deben ser colectadas en pozos de infiltración diferentes a los construidos para aguas
negras. Los pozos de infiltración para aguas grises se rellenarán de ripio y se cubrirán con tierra
compactada a una altura de 10 cm. El tratamiento de aguas grises de lavaplatos será a través de
sifones y cámaras desgrasadoras. El tratamiento de aguas grises de lavamanos y lavanderías
será a través de sifones y se derivará al pozo de infiltración.
- El tratamiento de aguas grises de rejillas de pisos será a través de sumideros y se derivará al
pozo de infiltración o canalizaciones. Se recomienda la construcción de cámaras de registro para
facilitar la limpieza.
No se realizará ningún trabajo sin que previamente el Constructor Especialista para Instalación
Sanitaria y Agua Potable, haya inspeccionado el área de trabajo. El especialista antes de iniciar con
el trazado debe nivelar los artefactos con las pendientes correspondientes en relación a las cámaras,
pozos o alcantarillado. Se debe revisar la correcta disposición de los artefactos y accesorios sus
alturas y ejes correspondientes. Excavaciones y demoliciones, se deben realizar de tal forma de no
comprometer las estructuras de los ambientes. Todos los ductos se montarán sobre una capa de
tierra cernida o arena y se cubrirán con el mismo material con una altura de 0.30 m. El ambiente
debe tener buena iluminación, circulación de aire y ventilación. La instalación de ductos irá enterrada
en toda su extensión. Tratamiento aguas grises. Las aguas grises que botan lavamanos, lavaplatos,
lavanderías y duchas deben ser colectadas a la red de alcantarillado o en pozos de infiltración
diferentes a los construidos para aguas negras. Los pozos de infiltración para aguas grises se
rellenarán de ripio y se cubrirán con tierra compactada a una altura de 10 cm. El tratamiento de
aguas grises de lavaplatos será a través de sifones y cámaras desgrasadoras.
El tratamiento de aguas grises de lavamanos y lavanderías será a través de sifones y se derivará al
pozo de infiltración.
El tratamiento de aguas grises de rejillas de pisos será a través de sumideros y se derivará al pozo
de infiltración o canalizaciones.
Se recomienda la construcción de cámaras de registro para facilitar la limpieza. Todo el trabajo estará
sujeto a indicación expresa del Técnico Operativo de Área (TOA).

ITEM: 34 INSTALACION ELECTRICA TOMACORRIENTE


UNIDAD: PUNTO

 Provisión y tendido de conductores de cables. Comprende la provisión e instalación de:


Conductores y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación de acuerdo
a los planos de detalle.
Los empalmes de entre los conductores se realizarán únicamente en las cajas dispuestas
para este efecto.
Debiendo asegurarse la continuidad eléctrica para los empalmes mediante el uso de
conectores o soldando los mismos, en estos casos los empalmes se cubrirán con cinta
aíslate y en ningún caso se permitirán empalmes dentro de los ductos.
Para cables AWG8 o mayores se usarán exclusivamente conectores eléctricos apropiados
para la sección del cable correspondiente.
La instalación de los cables se realizará una vez concluido todo el tendido de ductos y unas
ves que los trabajos acabados se hayan terminado dejando en las caja de salida o conexión
un chicotillos de por lo menos 15 cm.
Los circuitos de los conductores deberán ser fácilmente identificables para lo que se colocará
un membrete en los extremos de cada caja de salida o conexión, marcado por un pedazo
de cinta aislante blanca para su identificación.
Los conductores de los tableros de distribución y otros paneles se doblaran en ángulo recto
y estarán agrupados ordenadamente y unidos mediante hilo de cáñamo o plástico.
Los tomacorrientes de placa simple deben ser instalados dentro de las cajas de derivación,
las cuales deberán albergar los conductores que alimentarán al tomacorriente y la conexión
respectiva de ductos.
- Todos los tomacorrientes deben estar conectados al circuito de descarga a tierra en su borne
respectivo, Los bornes del tomacorriente deben ajustar adecuadamente al conductor que lo
alimenta.
Los tomacorrientes deberán instalarse dentro de cajas de derivación rectangulares
previamente empotradas en los muros donde el plano eléctrico lo indique. Los
tomacorrientes deben instalarse a 0.40 m sobre el nivel del piso terminado. La corriente
mínima de carga de los tomacorrientes será de 16 A.
- Para montar la caja de medidor se deberá contar con un área específica. La misma deberá
estar empotrada a un muro lista para la instalación a la acometida.
En caso de no existir la matriz del servicio eléctrico público el beneficiario se encargará de
tramitar las gestiones ante la entidad correspondiente puesto que el proyecto contempla la
ejecución hasta la acometida.
 Acometida eléctrica. Comprende la provisión e instalación de:
Ductos, conductores de acuerdo a regulaciones suministrados por la empresa local, cajas
de paso o de registro y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación de
acuerdo a planos de detalle.
En caso de no existir la matriz del servicio eléctrico público el beneficiario se encargará de
tramitar las gestiones ante la entidad correspondiente puesto que el proyecto contempla la
ejecución hasta la acometida.

ITEM: 35 INSTALACION ELECTRICA LUZ AHORRADOR


UNIDAD: PUNTO

 Iluminación. Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de ductos, cajas de


salida o de registro, conductores, soquetes, placa de interruptor simple, doble y cualquier
otro material y/o accesorio necesario para la instalación de acuerdo a los planos de detalle
Accesorios y cableado. Los accesorios y cableados comprende únicamente la
provisión e instalación de todos los elementos señalados en el ítem anterior con
excepción de la provisión e instalación de ductos.

ITEM: 36 TABLERO DE TERMICOS (3 LINEAS)


UNIDAD: PUNTO
 Tablero de distribución. Comprende la provisión e instalación de caja plástica de buena
calidad ductos conductores, conectores termo magnético de la capacidad indicada en los
planos y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación de acuerdo a los
planos de detalle.
 Los tableros de distribución se instalaran en los sitios indicados en los planos respectivos,
con sus respectivos térmicos (20 AMP, 25AMP, 30 AMP).
Estos tableros constituirán la protección eficaz de cada uno de los circuitos, puesto que en
caso de producirse una sobre carga o corto circuito la línea afectada quedara
automáticamente desconectada para lo que se instalaran los disyuntores correspondientes
según lo indicado en los planos y/o en el diagrama unifilar.
ITEM: 37 TOMA DE FUERZA P/DUCHA
UNIDAD: PUNTO
 Accesorios y cableado. Los accesorios y cableados comprende únicamente la provisión e
instalación de todos los elementos señalados en el ítem anterior con excepción de la
provisión e instalación de ductos.
 Tablero de distribución. Comprende la provisión e instalación de caja plástica de buena
calidad ductos conductores, conectores termo magnético de la capacidad indicada en los
planos y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación de acuerdo a los
planos de detalle.
 Los tableros de distribución se instalaran en los sitios indicados en los planos respectivos,
con sus respectivos térmicos (20 AMP, 25AMP, 30 AMP).
Estos tableros constituirán la protección eficaz de cada uno de los circuitos, puesto que en
caso de producirse una sobre carga o corto circuito la línea afectada quedara
automáticamente desconectada para lo que se instalaran los disyuntores correspondientes
según lo indicado en los planos y/o en el diagrama unifilar.
 Provisión y tendido de conductores de cables. Comprende la provisión e instalación de:
Conductores y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación de acuerdo
a los planos de detalle.
Los empalmes de entre los conductores se realizarán únicamente en las cajas dispuestas
para este efecto.
Debiendo asegurarse la continuidad eléctrica para los empalmes mediante el uso de
conectores o soldando los mismos, en estos casos los empalmes se cubrirán con cinta
aíslate y en ningún caso se permitirán empalmes dentro de los ductos.
Para cables AWG8 o mayores se usarán exclusivamente conectores eléctricos apropiados
para la sección del cable correspondiente.
La instalación de los cables se realizará una vez concluido todo el tendido de ductos y unas
ves que los trabajos acabados se hayan terminado dejando en las caja de salida o conexión
un chicotillos de por lo menos 15 cm.
Los circuitos de los conductores deberán ser fácilmente identificables para lo que se colocará
un membrete en los extremos de cada caja de salida o conexión, marcado por un pedazo
de cinta aislante blanca para su identificación.
Los conductores de los tableros de distribución y otros paneles se doblaran en ángulo recto
y estarán agrupados ordenadamente y unidos mediante hilo de cáñamo o plástico.
Los tomacorrientes de placa simple deben ser instalados dentro de las cajas de derivación,
las cuales deberán albergar los conductores que alimentarán al tomacorriente y la conexión
respectiva de ductos.
- Todos los tomacorrientes deben estar conectados al circuito de descarga a tierra en su borne
respectivo, Los bornes del tomacorriente deben ajustar adecuadamente al conductor que lo
alimenta.
Los tomacorrientes deberán instalarse dentro de cajas de derivación rectangulares
previamente empotradas en los muros donde el plano eléctrico lo indique. Los
tomacorrientes deben instalarse a 0.40 m sobre el nivel del piso terminado. La corriente
mínima de carga de los tomacorrientes será de 16 A.
- Para montar la caja de medidor se deberá contar con un área específica. La misma deberá
estar empotrada a un muro lista para la instalación a la acometida.
En caso de no existir la matriz del servicio eléctrico público el beneficiario se encargará de
tramitar las gestiones ante la entidad correspondiente puesto que el proyecto contempla la
ejecución hasta la acometida.
 Acometida eléctrica. Comprende la provisión e instalación de:
Ductos, conductores de acuerdo a regulaciones suministrados por la empresa local, cajas
de paso o de registro y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación de
acuerdo a planos de detalle.
En caso de no existir la matriz del servicio eléctrico público el beneficiario se encargará de
tramitar las gestiones ante la entidad correspondiente puesto que el proyecto contempla la
ejecución hasta la acometida.
ITEM: 38 CAMPANA DE EXTRACCION + ACCESORIOS + COLOCADO
UNIDAD: GLOBAL
Este ítem se refiere a la instalación de las campanas de extracción que son un tipo de sistema de
ventilación con la función primordial de proteger al usuario contra la exposición a vapores químicos,
gases, polvo y aerosoles. También funcionan como barreras físicas entre los reactivos y el
laboratorio, ofreciendo protección contra inhalaciones, derrames de sustancias peligrosas,
reacciones y fuego.
La campana funciona al mantener presiones de aire negativas dentro de la cabina y así evitar el
escape de cualquier partícula de aire hacia afuera. La velocidad a la que el aire entra a la campana
es de mucha importancia para garantizar la seguridad y el funcionamiento efectivo del equipo, ya
que así es como se crea la barrera protectora que no dejará salir nada del aire contaminado del
interior. Las velocidades altas pueden generar turbulencias que permitirán al aire en el interior salir,
pero las velocidades bajas pueden no ser suficiente contención.
Estará acompañado de todos los accesorios completos para la colocación de la campana y asi pueda
garantizar la seguridad y el funcionamiento efectivo del equipo.

ITEM: 39 INSTALACION DE AGUA POTABLE


UNIDAD: GLOBAL
Las conexiones domiciliarias se ejecutarán desde la llave de paso a instalarse en la cámara de
medidor ubicado en la acera exterior de la vivienda hasta el grifo de agua domiciliaria instalada en el
interior del predio de acuerdo a los diseños señalados en los planos de detalles correspondientes.
En la ejecución de los diferentes trabajos que comprenden las conexiones domiciliarias se deberá
cumplir con las especificaciones pertinentes de replanteo, excavación, tendido de tuberías, relleno,
pruebas hidráulicas, desinfección, construcción de cámaras, (de hormigón simple o armado,
hormigón ciclópeo, y mampostería de ladrillo), y otros. La presente especificación no incluye la
provisión e instalación de medidores, pero ambas especificaciones van unidas, por lo que en caso
de incluir el formulario de presentación de propuestas la provisión e instalación de medidores del
trabajo deberá ser conjunto.
Al haber terminado con las instalaciones correspondientes se harán todas la verificaciones
necesarias.

ITEM: 40 POZO ABSORBENTE


UNIDAD: GLOBAL
Este ítem comprende la construcción de los pozos de forma circular destinados a la absorción de
aguas servidas, previamente tratadas en cámaras sépticas y comprenderá la ejecución de los
siguientes.
 Excavaciones de acuerdo al diámetro y profundidad establecida en los planos de detalle.
 Las paredes serán circulares de mampostería de ladrillo adobito (22x11x5cm).asentadas con
mortero de cemento de dosificación 1:5, según lo señalado en el formulario de presentación
de propuesta.
 Realizada la excavación se empleará con una capa de 3 cm. de mortero pobre de cemento y
arena en proporción 1:8 el área donde se asentará la primera hilera de piedra posteriormente
se continuará con las siguientes hileras utilizando mortero de cemento y arena en proporción
1:4 y teniendo cuidado que el mortero se coloque en forma compacta en los espacios entre el
ladrillo y ladrillo utilizando. Se dejarán aberturas en las paredes del pozo a las alturas
señaladas en los planos, para permitir la infiltración de las aguas hacia el terreno adyacente.
 La tapa del pozo será de hormigón armado de dosificación 1:2:3, el espesor de la tapa no
deberá ser menor a 10 cm. Y deberá estar diseñada para soportar una carga puntual de 1000
kilogramos.

ITEM: 41 CAMARA SEPTICA


UNIDAD: GLOBAL
Este ítem comprende todos los trabajos relativos a la construcción de la cámara para tratamiento
primario de las aguas servidas provenientes del sistema de desagüe y comprenderá la ejecución de
los siguientes trabajos:
• Excavaciones de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos
• Construcción de contrapiso de ladrillo de acuerdo a lo establecido en los planos
En el caso de mampostería de ladrillo, se utilizo el ladrillo asentando con mortero de cemento y
arena con una dosificación 1:4, de acuerdo a los espesores establecidos en los planos.
Construcción de losa - tapa de hormigón armado, empleando hormigón de dosificación 1:2:3, (325
kilogramos de cemento por metro cúbico de hormigón) con un espesor y fierros establecida en los
planos de detalle. Instalación de la tubería de entrada y salida de la cámara y los accesorios .

ITEM: 42 LIMPIEZA GENERAL


UNIDAD: GLOBAL

Los métodos que emplee La Entidad Ejecutora serán los que él considere más convenientes para la
ejecución de los trabajos señalados.
- Excedentes de materiales
- Retiro de escombros

También podría gustarte