1 PC 2019-II Sentencia TC 06403-2006-AA
1 PC 2019-II Sentencia TC 06403-2006-AA
1 PC 2019-II Sentencia TC 06403-2006-AA
EXP. N. º 06403-2006-PA/TC
LO RETO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
AMAZONÍA PERUANA
En Lima, a los 15 días del mes de noviembre de 2007, la Segunda Sala del Tribunal
Constitucional, integrada por los magistrados Mesía Ramírez, Vergara Gotelli y Álvarez
Miranda, pronuncia la siguiente sentencia.
ASUNTO
ANTECEDENTES
FUNDAMENTOS
l. § Petitorio
1. El objeto de la demanda de amparo es que se deje sin efecto tanto el proceso coactivo
i ºciado por la Resolución N .º 1, por la que se requiere a la demandante que cumpla con
la Resoluciones de Determinación N .05 007604, 007870, 001835 y 001836, referidas al
c bro de arbitrios por los ejercicios 2001 , 2003 y 2004, como el embargo en forma de
i tervención realizado el 17 de agosto de 2005 , hasta por S/. 185 000.00 (fojas 12). A
· icio de la entidad demandante el sistema universitario tendría una doble protección,
ues, por un lado, el artículo 87 de la Ley Universitaria la exoneraría de todo tributo
creado o por crearse y, por otro, la Constitución de 1993 la inafectaría de todo impuesto
directo e indirecto.
Teniendo en cuenta el petitorio de la recurrente y los argumentos vertidos por las partes,
el pronunciamiento de este Tribunal estará orientado a dilucidar los siguientes puntos:
2.1 . Analizar si el artículo 87 de la Ley N.º 23733 , Ley Universitaria, dictado bajo el
marco de la Constitución de 1979, resulta compatible con el nuevo régimen tributario
para las universidades establecido a la luz de la Constitución de 1993.
2.2.Determinar si la parte demandada han efectuado algún cobro indebido de tributos,
con la consecuente vulneración de los derechos constitucionales de la recurrente.
2.3. Determinar los alcances de las normas correspondientes al régimen constitucional
tributario aplicable a las universidades del país.
2
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
5. El caso descrito evidentemente justifica una evaluación de esta naturaleza, toda vez que
pone de manifiesto una situación de cambio en el régimen tributario de las
universidades, el cual se produce luego de la vigencia de la Constitución de 1993 ,
co forme se observa a continuación:
La Ley establece estímulos tributarios y de otra índole para favorecer las donaciones y
aportes en favor de las universidades y centros educativos y culturales."
"Artículo 87, Ley 23733 (17.12.83).- Las Universidades están exoneradas de todo tributo
fiscal o municipal , creado o por crearse. Gozan de franquicia postal y telegráfica y las
actividades culturales que ellas organizan están exentas de todo impuesto. La exoneración de
los tributos a la importación se limita a los bienes necesarios para el cumplimiento de sus
fines. "
3
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1O. La aplicación del criterio de temporalidad (/ex posterior derogat legi anteriori) se
en uentra reconocido en el artículo 103º de la Constitución Política y su aplicación trae
c o consecuencia el cese de la vigencia o derogación de la norma más antigua por la
n rma nueva. Como es evidente, el efecto derogatorio que despliega la implantación de
un nuevo texto constitucional sólo alcanza a aquellas normas cuyo contenido sea
contrario a lo que la Constitución dispone ; tal derogación es automática y se produce ex
constitutione, sin necesidad de declaración alguna por parte del legislador o de algún
2
Tribunal .
11. En el presente caso, se advierte que la Constitución de 1993 regula de distinta forma la
materia que la Ley Universitaria (exoneraciones a las universidades con respecto a los
tributos internos), por lo cual se debe concluir que la Ley N. º 23733 ha sido derogada
de manera tácita por la Constitución de 1993.
Cabe añadir que este Tribunal ha advertido que el hecho de que una norma se encuentre
derogada no impediría que siga surtiendo efectos con respecto a aquellas situaciones
que acaecieron mientras se encontraba vigente (ultractividad)3. Sin embargo, como se
verá a continuación, debido a que en el presente caso concurre también el criterio de
jerarquía, la norma en cuestión también perdería validez.
1
PAREJO ALONSO, Luciano. "La Constitución y leyes preconstitucionales. El problema de la derogac ión y
la llamada inconstitucionalidad sobrevenida ". En: Revista de Administración Pública, N .º 94, Centro de
Estudi os Constitucionales. Madrid. 1981 , p. 202 .
2
C/ DE OTIO, Ignacio . Derecho constitucional. Sistema de fuentes. Barcelona: Editorial Ariel, 1999, p. 79.
3
Cf STC 0004-2004-AI (expedientes acumulados, fundamento d. 2); STC 0019-2004-AI (fundamento 4).
4
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
12. El criterio de jerarquía (!ex superior derogat legi inferiori) se encuentra reconocido en
el artículo 51 ° de la Constitución Política, el mismo que dispone que " [la] Constitución
prevalece sobre toda norma de rango legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente ( .. .)" . Este artículo afirma los principios de supremacía
constitucional que supone una normatividad supra - la Constitución- encargada de
consignar la regulación normativa básica de la cual emana la validez de todo el
4
ordenamiento legal de la sociedad política . En ese entendido, se debe señalar que la
Constitución es una norma jerárquicamente superior que la Ley N. º 23733 , por cuanto
la validez de ésta depende de aquélla.
15 . Visto ello, se procederá a evaluar si los tributos cuya aplicación cuestiona la recurrente
se ajustan a las reglas establecidas por la Constitución de 1993 y, por tanto, si vulneran,
o no, sus derechos constitucionales.
16. En el presente caso, la recurrente cuestiona la validez del cobro de arbitrios por los
periodos 2001 , 2003 y 2004 que viene realizando la Municipalidad Provincial de
Maynas, para cuyo efecto adjunta en calidad de medio probatorio la Resolución de
Ejecución Coactiva N .º Uno (foja 11 ). La demandante considera que dichos tributos se
encontrarían incluidos dentro de los beneficios tributarios que se conceden a las
universidades.
4
Cf STC 0047-2004-Al (fundamento 55).
5
Cf STC 0004-2004-Al (expedientes acumulados, fund amento2).
5
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
17. En primer lugar se debe señalar que la Norma JI del Título Preliminar del TUO del
Código Tributario establece una diferenciación entre las siguientes especies tributarias:
impuestos, contribuciones y tasas . De acuerdo a tal norma, los impuestos constituyen
tributos cuyo cumplimento no origina una contraprestación directa a favor del
contribuyente por parte del Estado . En cambio, las tasas son tributos cuya obligación
tienen como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente.
En tal sentido, la norma citada califica a los arbitrios como una subespecie de las tasas,
definiéndolas como aquellas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un
servicio público. La misma calificación se adopta en el artículo 69º del Decreto
Legislativo 776 - Ley de Tributación Municipal-, el cual dispone que "[l]as tasas por
servicios públicos o arbitrios, se calcularán dentro del último trimestre de cada
ejer icio fiscal anterior al de su aplicación, en función del costo efectivo del servicio a
pres ar" (el énfasis es agrega:lo ).
18. De acuerdo a ello, los arbitrios pertenecen a una especie tributaria distinta de los
im uestos, por lo que no se encuentran incluidos dentro del supuesto de inafectación
q prevé el artículo 19º de la Constitución Política a favor de las universidades ; siendo
a í, este tributo resulta exigible a dichas entidades educativas. En consecuencia, del
cho que se exija su pago a la recurrente no se deriva vulneración alguna de sus
erechos constitucionales, debiendo desestimarse este extremo de la demanda.
4.2 § Sobre la inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV), el Impuesto de
Promoción Municipal (IPM) y los aranceles
6
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
6
VlLLEGAS, Héctor: Curso de.finanzas, 8º Ed ., p. 366 y ss.
7
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
25. A criterio de este Colegiado el establecimiento de estas medidas tiene una justificación
que desvirtúa el argumento de la afectación del principio constitucional tributario de
igualdad, que tiene como una de sus manifestaciones el principio tributario de
generalidad . Así, debe entenderse que el principio de generalidad no prohíbe el
establecimiento de exenciones tributarias, sino el hecho de que estas implican
auténticos privilegios, entendiéndose este último como beneficios sin justificación
constitucional. En este orden de ideas, siguiendo lo señalado por Menéndez Moreno 9 , se
debe admitir sólo algunas exenciones de carácter general , como es el caso de : (i) las
exenciones referidas al mínimo de subsistencia; (ii) las exenciones derivadas de la
7
GONZÁLEZ Eusebio y LEJEUN E Ernesto. Derecho tributario. Tomo l. Plaza Universitaria ediciones ,
Salamanca, 1997. p. 210.
8
Resolución del Tribunal Fiscal N .º 559-4-97.
9
MENÉNDEZ MORENO, Alejandro: Derecho fin anciero tributario. Parte general. 2° Edición. Editorial
Lex Nova, Valladolid , 2001 , p. 81
8
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
extensión únicamente nacional del poder tributario (que se materializan en aquellas que
procuran evitar la doble imposición); (iii) las exenciones de técnica tributaria (como por
ejemplo, aquellas que tienen como finalidad de evitar la doble imposición interna) ; y
(iv) las exenciones con fines extrafiscales.
26. Es pertinente incidir respecto a estas últimas, ya que son el género al que corresponde la
inafectación estudiada en el caso de autos . En ese sentido, es preciso resaltar que las
mismas "( ... ) se establecen con el objeto de favorecer el logro de determinados
objetivos de política económica y social. ( ...) En definitiva, la concesión de beneficios
fi ca '~s puede estar materialmente justificada o ser constitucionalmente legítima,
siemp e que la misma sea un instrumento para la consecución de estos objetivos que
gozan de respaldo constitucional. ( .. .) En estos casos lo que en definitiva ocurre es que
los e tes públicos renuncian, mediante el establecimiento de las correspondientes
exenf iones, aparte de sus ingresos para cooperar así a la consecución de objetivos
púb co prioritarios, supliendo con ello la inversión directa en el correspondiente gasto
púbico" 'º.
27. A imismo, debe tomarse en cuenta que las justificaciones para el establecimiento de
b neficios tributarios no implican su ejercicio irrestricto , considerando que constituyen
11
n gasto público (puesto que son ingresos que el fisco deja de percibir) debe tener
iertos límites. En ese sentido, este Tribunal en la STC N. º 1O138-2005-PC/TC , ha
señalado la necesidad de límites para los beneficios tributarios, situación que puede
extenderse al caso de inafectaciones por tener similares finalidades "( . .. ) Si bien es
cierto que generalmente los beneficios tributarios responden a políticas y objetivos
concretos, justificando un trato excepcional a determinadas actividades o personas, las
cuales, normalmente están obligadas a tributar; también lo es que el acto por el cual se
otorga un beneficio tributario no es ni puede ser enteramente discrecional , ya que podría
devenir en arbitrario. Es imperativo, entonces, que un acto de este tipo se realice no sólo
con observancia de los demás principios constitucionales tributarios, sino también que
revestir las características de necesidad , idoneidad y proporcionalidad. Lo contrario
podría llevar a supuestos de desigualdad injustificada, cuando no de di scriminación, lo
cual , de acuerdo con nuestra Constitución (artículo 2, inciso 2) está proscrito (cfr. STC
0042-2004-AI/TC fundamento 14 ( . .. )" .
28. Tal y como lo señala el artículo 19º, los tributos que se consideran pasibles de
inafectación en este caso son los impuestos. Los impuestos, según lo establecido por la
10
MENÉNDEZ MORENO, Alejandro : Op. C it. , pp. 81 y 82.
11
LA ROSSA, Salvatore: " Los beneficios tributari os". En: Tratado de derecho tributario, Tomo l. Editorial
Temis, Bogotá, 2001 , p. 388.
9
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Norma 11 del Código Tributario, son los tributos cuyo cumplimiento no ongma una
contraprestación directa a favor del contribuyente por parte del Estado. Esto último es
su característica principal, como así lo refuerza la doctrina: " ( ... ) Una vez que se han
visto los elementos que integran al impuesto, éste se puede definir como " la aportación
coercitiva que los particulares hacen al sector público, sin especificación concreta de las
contraprestaciones que deberán recibir". Es decir, los impuestos son recursos que los
sujetos pasivos otorgan al sector público para financiar el gasto público; sin embargo,
dent esta transferencia no se es ecifica ue los recursos re resarán al su· eto en la
ervicios úblicos u otra forma. Esto es así porque los recursos obtenidos por
'blico sirven para muchos fines. ( ... )". 12
30. En nuestro país la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional (Decreto Legislativo
771) regula la estructura del sistema tributario peruano, identificando, en concordancia
con el Código Tributario, tres subconjuntos de tributos en función del destinatario de
los montos recaudados. Así, en cuanto a impuestos, establece al impuesto a la renta, el
impuesto general a las ventas, impuesto selectivo al consumo, los derechos
arancelarios y el régimen único simplificado. En materia de tributación municipal se
hace referencia al impuesto predial , alcabala, vehicular, apuestas, a los juegos,
espectáculos públicos no deportivos, promoción municipal , al rodaje y a las
embarcaciones de recreo, así como el impuesto a los juegos de casino y máquinas
tragamonedas.
31 . Por su parte, el artículo 58º de la Ley Fundamental prescribe que: "( ... ) el Estado
orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de promoción de
empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura". Esta
disposición se convierte en una finalidad constitucional expresa que se fundamenta en
Jos principios de una economía social de mercado. En este sentido , el Tribunal
Constitucional se pronunció en anterior jurisprudencia:
12
http://www .economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/cap1.pdf
10
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
"Así, la configuración del Estado Social y Democrático de Derecho requiere no sólo de la exigencia
de condiciones materiales para alcanzar sus presupuestos - lo que exige una relación directa de las
posibilidades reales y objetivas del Estado con la activa participación de los ciudadanos en el
quehacer estatal - sino, además, su identificación con los fines de su contenido social , a efectos de
que pueda evaluar tanto los contextos que justifiquen su accionar, como aquellos que justifiquen su
abstención, evitando convertirse en un obstáculo para el desarrollo social.
En ~ontexto , conforme al artículo 58º de la Ley Fundamental, nuestro régimen económico se
e·éfce de tro de una economía social de mercado representativa de los valores constitucionales de la
libertad y la justicia y, por tanto, compatible con los fundamentos que inspiran a un Estado Social y
Democrá co de Derecho " (STC N.º 7320-2005-AA/TC).
Lo r quiere decir que los poderes estatales, dentro del Estado social y
democráf o de derecho que propugna la Constitución, deben cumplir ciertos márgenes
de actua ón mínimos que aseguren un nivel de bienestar que facilite el desarrollo de
los ciud danos, lo cual implica el respeto de los derechos fundamentales al libre
desarrol o y bienestar (inciso 1 del artículo 2º de la Constitución). Mas, se impone
plante se la siguiente pregunta: ¿Cómo alcanzar este objetivo con mecanismos
sosten· les? En opinión de este Colegiado, la forma más eficiente es otorgando la
posib. idad de acceder libremente a la educación,"( ... ) dados los efectos positivos que
para u sistema productivo tiene la cualificación de sus recursos hu manos" 13 • Sin
emb rgo, no debe entenderse esta afirmación de forma tal que se limite a procurar tan
sólo el libre acceso, sino también las condiciones necesarias para que este servicio sea
1
prestado con calidad.
Por ello la Constitución de 1993 prevé ciertas disposiciones que tutelan la educación en
todos sus niveles:
"Artículo 13°. La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El
Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de
educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso
educativo.
13
HERNÁNDEZ ARMENTEROS, Juan y otro: "La educación universitaria y el desarrollo sostenible.
Consideraciones acerca de la política universitaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 1987-1998"
Estudios Regionales, N.º 54 1999, P. I
11
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los
fines de la correspondiente institución educativa.
Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación
moral y cultural.
Artículo 19°. Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos
conform a la legislación en la materia gozan de inafectación de todo impuesto directo e indirecto
que afee e los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. En materia
de aran eles de importación , puede establecerse un régimen especial de afectación para determinados
bienes.
Las d naciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y beneficios tributarios en la
form y dentro de los límites que fije la ley.
La 1 establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones, así
co los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales que por excepción
pu an gozar de los mismos beneficios.
Pa a las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como
ut lidades, puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta.
35. Tanto el IGV como el IPM tienen la calidad de impuestos, por lo que estarían
comprendidos dentro del supuesto de inafectación previsto por el artículo 19º de Ja
Constitución Política, siempre y cuando dichos tributos pretendan gravar bienes,
actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural, lo que, como se ha
mencionado, debe ser analizado en cada caso en concreto. Para el caso de los aranceles
se ha instaurado Ja posibilidad de un régimen especial de afectación. Así, conforme al
23º del Decreto Legislativo N. º 882, Ley de Promoción a Ja Inversión en Educación
(norma posconstitucional), se ha establecido que las universidades estén inafectas del
pago de derechos arancelarios correspondiente a Ja importación de bienes relacionados
con el cumplimiento de sus fines. Por tanto, en materia arancelaria sólo podrían ser
exigibles a las universidades aquellos aranceles que graven otro tipo de bienes que
escapen a sus finalidades educativas.
12
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
SS.
MESÍA RAMÍREZ
VERGARA GOTELLI
ÁLV AREZ MIRAND
Lo que certifico:
13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Emito el presente fundamento de voto considerando que para resolver la presente causa son
suficientes los fundamentos de la ponencia que a continuación detallo:
7. Tal análisis se justifica toda vez que pone de manifiesto una situación de cambio en
el régimen tributario de las universidades, el cual se produce luego de la vigencia de
la Constitución de 1993, conforme se observa a continuación:
b. "Artículo 87, Ley 23733 (17.12.83).- Las Universidades están exoneradas de todo
tributo fiscal o municipal , creado o por crearse. Gozan de franquicia postal y
telegráfica y las actividades culturales que ellas organizan están exentas de todo
impuesto. La exoneración de los tributos a la importación se limita a los bienes
necesarios para el cumplimiento de sus fines ."
2
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1O. iendo así y prosiguiendo con el desarrollo del análisis propuesto considero que la
evaluación de compatibilidad o disconformidad del artículo 87 de la Ley 23733 ,
frente al régimen tributario de las universidades dispuesto en la Constitución de
1993, deberá tomar en cuenta los criterios de temporalidad y jerarquía de las
normas.
11. En efecto la aplicación del criterio de temporalidad (!ex posterior deroga/ legi
anteriori) se encuentra reconocido en el artículo 103 º de la Constitución Política y
su aplicación trae como consecuencia el cese de la vigencia o derogación de la
norma más antigua por la norma nueva. Como es evidente, el efecto derogatorio que
despliega la implantación de un nuevo texto constitucional sólo alcanza a aquellas
normas cuyo contenido sea contrario a lo que la Constitución dispone ; tal
derogación es automática y se produce ex constitutione, sin necesidad de
declaración alguna por parte del legislador o de algm Tribunal.
12. En el presente caso se advierte que la Constitución de 1993 regula de distinta forma
la materia que la Ley Universitaria (exoneraciones a las universidades con respecto
3
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
a los tributos internos), por lo cual se debe concluir que el artículo 87 de la Ley Nº
23733 ha sido derogado de manera tácita por la Constitución de 1993.
13. Sin perjuicio de lo mencionado cabe añadir que este Tribunal ha advertido que el
hecho de que una norma se encuentre derogada no impediría que siga surtiendo
efectos con respecto a aquellas situaciones que acaecieron mientras se encontraba
vigente (ultractividad). Sin embargo como se verá a continuación debido a que en el
presente caso concurre también el criterio de jerarquía, la norma en cuestión
también perdería validez.
14. El criterio de jerarquía (!ex superior derogat legi inferiori) se encuentra reconocido
en el artículo 51 º de la Constitución Política, el mismo que dispone que "[la]
C stit ión prevalece sobre toda norma de rango legal; la ley, sobre las normas de
nferior erarquía, y así sucesivamente ( ... )" . Este artículo afirma los principios de
suprem cía constitucional que supone una normatividad supra - la Constitución-
encarg a de consignar la regulación normativa básica de la cual emana la validez
de tod el ordenamiento legal de la sociedad. En ese entendido, se debe señalar que
la Co stitución es una norma jerárquicamente superior que la Ley N. º 23733 , por
cuant la validez de ésta depende de aquélla.
17. Visto ello se procederá a evaluar si los tributos cuya aplicación cuestiona la
recurrente se ajustan a las reglas establecidas por la Constitución de 1993 ;
consecuentemente determinar si se vulneran o no sus derechos constitucionales.
4
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
19. En primer lugar se debe señalar que la Norma II del Título Preliminar del TUO del
Código Tributario establece una diferenciación entre las siguientes especies
tributarias: impuestos, contribuciones y tasas. De acuerdo a tal norma, los
i pues{os constituyen tributos cuyo cumplimento no origina una contraprestación
directa 'a favor del contribuyente por parte del Estado. En cambio las tasas son
/
¡
tributos cuya obligación tienen como hecho generador la prestación efectiva por el
Estado e un servicio público individualizado en el contribuyente.
21. De acuerdo a ello los arbitrios pertenecen a una especie tributaria distinta de los
impuestos, por lo que no se encuentran incluidos dentro del supuesto de
inafectación que prevé el artículo 19º de la Constitución Política a favor de las
universidades; siendo así este tributo resulta exigible a dichas entidades educativas,
toda vez que tal exigencia (pago de arbitrios) esta facultada constitucionalmente
(artículo 74 de la constitución de 1993) "a los gobiernos regionales y locales. En
consecuencia, del hecho en el cual se exija el cumplimiento de un deber
constitucional mediante el pago de un tributo por parte de la recurrente no se
deriva vulneración alguna de sus derechos constitucionales, debiendo por tanto
desestimarse la demanda.