Acuerdo Eot 2006
Acuerdo Eot 2006
Acuerdo Eot 2006
CONSIDERANDO
Que la Ley 152 de 1994 (Artículo 41) prevé que además del Plan de Desarrollo, los
municipios contarán con un Plan de Ordenamiento Territorial.
Que la Ley 99 de 1993 Artículo 65-68 establece que los Municipios deberán dictar
sus propias normas sobre ordenamiento territorial y reglamentación del uso del
suelo, de conformidad con la Constitución y la Ley.
Que la Ley 388 de 1996, que modifica la Ley 9 de 1989, establece la obligación de
los Municipios de expedir el plan de ordenamiento territorial en concordancia con el
plan de desarrollo municipal.
Que de acuerdo a la Ley 388 de 1997 en su Artículo 9 literal C a los municipios con
población inferior a los 30.000 habitantes, los planes de Ordenamiento Territorial se
denominarán Esquemas de Ordenamiento Territorial E.O.T.
ACUERDA
PRIMERA PARTE
ASPECTOS GENERALES
CAPÍTULO I
Participación social.
Equidad.
Sostenibilidad.
Competitividad.
a.INTEGRACIÓN REGIONAL
Declarar las zonas de las quebradas las Palmas y las Minas en áreas de
emergencia ambiental.
Utilizar los recursos que posee el Municipio para convertirlo en un polo productivo
y competitivo en las actividades agropecuarias, mejorando la tecnología para el
cultivo de productos como la caña panelera, el café tecnificado y frutales,
generando un valor agregado y fortaleciendo el mercado apropiado para la
distribución de estos productos.
Proteger y conservar los sitios que ofrecen belleza escénica y que son visitados
frecuentemente
Crear nuevos equipamientos colectivos y fortalecer los existentes para crear una
afinidad en el ámbito municipal y regional, mejorando las actividades agropecuarias.
Cumplir con las normas que regulan los usos del suelo, según los resultados
obtenidos en los diferentes estudios como suelos, uso y cobertura, zonificación
ambiental y clasificación del suelo, que conforman el E.O.T.
Promover el interés de la comunidad por los sitios que ofrecen belleza escénica
mediante la protección y conservación de los mismos
Lograr el uso eficiente del agua por parte de la población y los sectores
productivos estableciendo mecanismos apropiados que permitan cuantificar y
medir este recurso
Adoptar una producción más limpia en los sectores productivos del Municipio.
Crear las instituciones del orden municipal que oriente y lidere el manejo
económico del Municipio a mediano y largo plazo para que ejerzan las funciones
de sostener segmentos nacientes de la economía municipal.
Continuar con los programas de prevención para evitar que se presente, ya que
hasta la fecha no hay problemas por emisiones atmosféricas o problemas
generados por ruido en lugares comerciales o en viviendas.
Establecer el plan local de emergencias con los recursos propios destinados por
el municipio.
Construir y adecuar el cuerpo de bomberos y cruz roja, para contar con cuerpos
de socorro en el caso que se presenten emergencias.
Promover el interés de la comunidad por los sitios que ofrecen belleza escénica
mediante la protección y conservación de los mismos
1. El contenido estructural del Esquema tendrá una vigencia de largo plazo, (20
años), sin embargo, será de estricto cumplimiento para el tiempo que
corresponderá como mínimo a tres (3) períodos constitucionales de la
administración municipal; el momento de revisión deberá coincidir con el inicio
de un nuevo período para estas administraciones.
2. El contenido urbano de mediano plazo tendrá una vigencia mínima de dos (2)
períodos constitucionales de la administración municipal o mayor si se requiere
para que coincida con el inicio de un nuevo período de la administración.
Personero Municipal.
SEGUNDA PARTE
COMPONENTE GENERAL
CAPÍTULO II
EL TERRITORIO MUNICIPAL
Linderos Específicos:
ORIENTE: Partiendo del cruce del Río Hato Viejo con el Limite entre los municipios
de Bolívar y Mercaderes se sigue en dirección sur por este lindero hasta encontrar
la frontera entre los Departamentos de Nariño y Cauca.
SUR: Del anterior punto, siguiendo la frontera entre Nariño y Cauca, hasta la
desembocadura de la quebrada la Honda sobre el río Mayo.
NORTE: Desde el punto anterior por el Río Hato Viejo, aguas arriba hasta
encontrar el punto de partida.
LIMITES CATASTRALES
En cuanto a los límites catastrales el Instituto Geográfico Agustín Codazzi toma como
base la delimitación catastral la información contenida en la Ordenanza No. 001 de
Enero 4 de 1993.
ARTÍCULO 17. SUELO URBANO. El Suelo Urbano se define como el área del
Municipio destinada a usos urbanos, por el Esquema de Ordenamiento Territorial,
se caracteriza por poseer infraestructura vial, plan de servicios públicos como
acueducto y alcantarillado, redes primarias de energía, para posibilitar su
urbanización y edificación según lo ordene su estatuto urbano.
ARTÍCULO 19. Suelo de Expansión. Este suelo es el área del territorio municipal
destinado a la expansión urbana que se habilitara para el uso urbano durante la
vigencia del EOT. Estas áreas se presentan debido a las condiciones de
crecimiento; éstas áreas deben dotarse de servicios públicos domiciliarios, parques,
áreas libres y equipamientos colectivos (Ley 388 del 97 Articulo 32), presentan un
área de 2.0 Has que corresponde a 0.035 % del área total del municipio.
ARTÍCULO 20. SUELO RURAL. El suelo rural está constituido por los terrenos no
aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad o por su destinación a usos
agrícolas, pecuarios, forestales, de conservación, de explotación de recursos
naturales y actividades análogas, determinado por la Ley 388/97 Artículo 33, este
suelo presenta un área de 4235.61 Has. que equivalen al 75.25% del área total del
municipio
Está comprendido entre el perímetro urbano y los límites del Municipio en
conformidad con la ordenanza 001 de enero 4 de 1993, artículos 1, 2, 3, esta dado
con los municipios de mercaderes y Bolívar Cauca, la Unión y san Pablo Nariño ver
articulo 15.
Este suelo esta determinado por la Ley 388/97, presenta un área de 1392.89 Has.
que equivalen al 24.74% del área total del municipio.
CAPÍTULO III
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
- La nueva vereda debe contar por lo menos con un área de cincuenta (50 Has).
- La(s) Vereda(s) de la(s) que sé desengloben (n) deben quedar por lo menos con
las mismas condiciones establecidas para las veredas que estén funcionando.
CAPÍTULO IV
Son áreas que por su vocación proteccionista, por la oferta bienes y servicios, deben
ser conservadas y protegidas, debido a la biodiversidad que presentan (Ver Mapa
18 Localización Áreas de Reserva Para la Conservación y protección del medio
ambiente y los recursos naturales.
ARTICULO 24. Áreas de Especial Significancia Ambiental con Bosques
(AESAb)
Estas áreas se encuentran en las veredas las Palmas, San Francisco, el Mirador,
Marsella, Cuchilla del Hato y el Campo con un área de 322.06 Has, que
corresponden al 5.72% del área total del municipio.
Son cuerpos naturales de aguas lacustres, que ofrecen gran belleza natural y
paisajística en el entorno donde se encuentra, está ubicada únicamente en la vereda
san Francisco. Estos humedales presentan problemas por que sus aguas han sido
desviadas y utilizadas para fines agropecuarios.
Estas áreas comprenden los miradores de Bellavista, Cerro Cruz de Helecho y los
Charcos la piedrita y el Burro.
Mirador Cerro Cruz de helecho. Este mirador esta situado en la vereda san
Francisco, ofrece una excelente panorámica hacia puntos equidistantes,
Geológicamente se encuentra en la formación Esmita, en la unidad de paisaje de
relieve montañoso estructural erosional.
d. Los usos prohibidos son aquellos incompatibles con el uso principal de una
zona o unidad, con las características biofísicos de los suelos, con los propósitos de
preservación ambiental, de planificación, o que entrañan graves riesgos de tipo
ecológico y/o social.
Uso prohibido: actividades que generen o acentúen los procesos erosivos como
las quemas, rocería, tala rasa y usos urbanos.
CAPÍTULO V
Comprende los usos para uso agropecuario moderada, uso agropecuario bajo y uso
forestal.
Toda obra vial que se realice por parte de cualquiera entidad deberá ser informada
previamente de su realización a la Secretaría de Planeación Municipal para verificar
su correspondencia con el Esquema de Ordenamiento Territorial.
FUENTE: INVIAS
Es necesario crear en el futuro un anillo vial que comunica a las dos vías
principales, una que comunica la cabecera municipal con san Francisco y la vía
cabecera municipal - Las Palmas en el punto de intersección del Mirador con la
carreteable El Rosario - Marsella con el fin de evitar un posible bloqueo de estas
regiones productivas. Esta apertura no es mayor en extensión a los 2 Km.
Definir en el primer año del corto plazo los predios por adquirir donde se
encuentran fuentes abastecedoras de acueductos, según Artículo 111 de la Ley
99 de 1993.
Dotar al hospital Unidad nivel I Florencia de equipos para sala de urgencias, sala
de partos, sala de rayos X, sala de pediatría, laboratorio clínico y sala de
odontología.
Las Arrugas
Hato viejo Marsella
Cerro blanco Loma el Hato
San Francisco Mirador de Bellavista
Las Minas
Muñoz
Las Palmas
las lajas Loma alto de Mayo
La Trocha
La Amatista y El Salado
cruz de helecho El placer Mirador la Amatista
La clara Loma las Cuchillas San Luises
Mirador cruz de
Loma el Campo
helecho
De Bellavista Mayo La Honda
Charco la piedrita
Loma de san Luis
Charco el burro
.FUENTE: Municipio De Florencia Cauca
Tabla 5. Elementos Constitutivos Artificiales o Construidos y Complementarios
del Espacio Público.
ÁREAS DESCRIPCIÓN
ÁREAS
DESCRIPCIÓN
Áreas Integrantes De Los
Perfiles Viales
Sistemas De Circulación
Vías Urbanas.
Peatonal Y Vehicular
- Parques:
Parque central
Parque iglesia Nuestra señora de los Dolores
- Zonas verdes
Zona verde 1.
Zona verde escuela.
Áreas articuladoras del Zona verde imagen.
espacio público y de
encuentro - Escenarios deportivos:
Polideportivo central
Cancha escuela niñas
Cancha de fútbol institución educativa sede colegio
Cancha escuela de varones
Centro recreacional (piscinas y tobogán)
Casa de la cultura
- Mobiliario:
- Elementos de ambientación:
Luminarias de vías peatonales y vehiculares.
Protectores de árboles zonas verdes y bombillos parque central.
Componentes del
Postes de Energía e Iluminación pública.
amoblamiento urbano
Elementos de recreación
- Señalización:
Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana.
Elementos de señalización vial para prevención, reglamentación e
información.
Fuente: Municipio De Florencia Cauca. Decreto 1504/98 Y Ley 388/97
ARTÍCULO 70. GENERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO EN ÁREAS
DESARROLLADAS. Para generar espacio público en áreas desarrolladas, el
Municipio podrá crear áreas generadoras de derechos transferibles de construcción y
desarrollo para ser incorporadas como elementos del espacio público al Esquema de
Ordenamiento Territorial.
Esta autorización no generará derechos reales para los particulares y deberá dar
estricto cumplimiento a la prevalencia del interés general sobre el particular.
La construcción de este tipo de enlaces implica la expedición de una licencia por parte
de la autoridad competente, que deberá realizar un estudio de factibilidad técnica y de
impacto urbano, además de verificar la coherencia de las zonas propuestas con el
Esquema de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollan.
Para el caso de parques y zonas verdes de barrios o Veredas que tengan el carácter
de uso público, la entidad competente de su uso administrativo podrá encargar a
organizaciones particulares sin ánimo de lucro y que representen los intereses del
barrio o la Vereda, la administración, mantenimiento y dotación siempre y cuando
garanticen el acceso al mismo de la población, en especial la permanencia de su área
de influencia.
Los elementos financieros están constituidos por todos los recursos y fuentes de
financiación para adelantar programas de vivienda de interés social ya sean de
cualquier nivel territorial o internacional así como los recursos propios de las
comunidades expresados en bienes inmuebles, capacidad de trabajo o recursos
monetarios.
Los elementos normativos están constituidos por las normas definidas por el
Gobierno Nacional para programas de vivienda de interés social y por las normas
definidas en el Esquema de Ordenamiento y las que lo desarrollan en relación
con los programas de vivienda de interés social.
TERCERA PARTE
COMPONENTE RURAL
CAPÍTULO VIII
SUELO RURAL
Este Componente esta orientado a garantizar una adecuada interacción entre los
asentamientos rurales y la Cabecera Municipal, así mismo la utilización racional y
equilibrada del suelo rural y las actuaciones públicas tendientes al suministro de la
infraestructura y equipamientos básicos para el servicio de la población rural.
Para la parte agrícola, se debe tener en cuenta que el gobierno nacional presenta
como valores estándares áreas de 5.00 Ha para la parte agrícola y máximo de 15
Has para la parte ganadera.
CUARTA PARTE
COMPONENTE URBANO
CAPÍTULO IX
El área urbana se articula por vías que de acuerdo al uso e importancia de la misma
en el transcurso del tiempo, reciben la clasificación de vías primarias o
estructurantes, vías secundarias o sectoriales, vías terciarias o locales y vías
peatonales (Ver Anexo 36, Mapa plan Vial Urbano.)
ARTICULO 94. PERFILES VIALES. Para un mejor logro en la ampliación del plan
vial y una precisa coordinación entre lo existente y lo propuesto, se adoptan
secciones transversales de vías ya construidas, bajo las siguientes
especificaciones:
Los andenes presentan un ancho irregular de 4 mts, 3 mts, 2 mts y 1 mts medidas
que aplica a las vías principales, secundarias y terciarias.
La vía que siendo vehicular y por las condiciones topográficas no pueda tener
continuidad. Debe rematar como mirador en espacio público o de lo contrario se
proyectará como peatonal.
Cuando sea necesario romper los andenes en razón de llevar a cabo las
instalaciones de acometidas de servicios públicos o similares, estos deben ser
reparados a las condiciones originales y serán realizadas por los autores de las
obras referidas inmediatamente estas sean terminadas.
CAPÍTULO X
SERVICIOS PÚBLICOS
Realizar campañas educativas con los habitantes que viven a lo largo del área
que drena la fuente hídrica especialmente en las zonas mas altas y el nacimiento
de las mismas.
Adquirir los predios para la construcción del sistema de las plantas de tratamiento
para el manejo de aguas residuales.
Ejecución de las actividades establecidas dentro del estudio del plan para la
gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), de acuerdo a este deben tenerse
en cuenta los componentes de este servicio dados para la recolección,
transporte, barrido, limpieza de vías y áreas públicas, trasferencia, tratamiento,
aprovechamiento y disposición final; Esta planta de aprovechamiento se
pretende instalar en la vereda las Cuchillas, dotándola con una infraestructura
apropiada que permita manejar correctamente los residuos sólidos generados
sin crear conflictos de tipo técnico y ambiental, para reducir los impactos
producidos por esta actividad.
Dotar al hospital Unidad nivel I Florencia de equipos para sala de urgencias, sala
de partos, sala de rayos X, sala de pediatría, laboratorio clínico y sala de
odontología.
CAPÍTULO XI
INSTITUCIONALES
Son aquellos destinados a prestar los diferentes servicios requeridos como soporte
de las actividades de la población. Según el tipo de servicio que prestan pueden
ser: asistenciales, educativos, administrativos, culturales, recreativos, de seguridad,
de culto o de abastecimiento.
INDUSTRIALES
Estaciones de servicio
En razón de la vigencia de mediano plazo del componente urbano del Plan, en ellas
también debe establecerse la oportunidad de su revisión u actualización e igualmente,
los motivos generales que a iniciativa del alcalde permitirán su revisión parcial. Estas
normas serán detalladas en la normativa urbana
CAPITULO XII
ÍNDICE DE HABITABILIDAD
EQUIPAMIENTO COMUNAL
Todo proyecto urbanístico de vivienda debe prever con carácter obligatorio un área
para equipamientos de 10 m2 por cada 80 m2 de área construida; se destinará en
su orden para uso Recreativo, Espacio Público, Educativo, Asistencial y
Administrativo.
VOLUMETRÍA
CESIONES COMUNALES
ALTURA MÁXIMA
- La altura máxima será de tres pisos y cada piso no superior a 3 m. para lotes
que tengan un frente mínimo de 8 m.
- Edificaciones con frente de lote menor a 8 m podrán construir hasta una altura
máximo de dos pisos, cada piso no superior a 2.50 m.
AISLAMIENTOS
EMPATES
SOTANOS Y SEMISÓTANOS
Los sótanos y semitonos deben tener ventilación directa, rampas que no excedan
una pendiente del 15% y su nivel dependería de la cota mínima de alcantarillado, o
en caso excepcional deberá estar acompañado por un proyecto que contenga
especificaciones de extracción mecánica de aguas.
VOLADIZOS
Los voladizos en placa de concreto que sirvan como base a un segundo o tercer
piso sobre él andén, tendrán una dimensión máxima de 0.80 m.
CERRAMIENTOS Y CULATAS
No se permiten cerramientos en parques ni zonas verdes; en las calles se prohíbe
el uso de talanqueras o de cualquier otro cerramiento que impida el libre transito de
los peatones y vehículos.
SERVIDUMBRE
AMOBLAMIENTO
ANTENAS
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Cualquier sistema constructivo que se utilice deberá cumplir con las Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo - Resistente, Ley 400 del 97 y
Decretos reglamentarios.
Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan v
complementan las disposiciones de los planes dé ordenamiento, para áreas
determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión
urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación
urbanística, macroproyectos y otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo
con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los
términos previstos en la Ley 388 de 1997. El plan parcial o local incluirá por lo menos
los siguientes aspectos:
CAPÍTULO XIII
Todo daño en las propiedades vecinas o a la propiedad pública deberá ser reparado
por la persona o entidad responsable de la excavación.
Los sobrantes resultantes, tanto del descapote como de la excavación, deben ser
transportados y depositados en sitios señalados previamente por la Secretaría de
Planeación Municipal o por la dependencia encargada del control urbano.
Ancho: 0.60 m.
Altura: 0.40 m.
Ancho: 0.30 m.
Altura: 0.30 m.
Concreto 1: 2: 3: en un 60 %.
Piedra de río en un 40 %.
Armadura mínima:
2. Espesores mínimos:
Los tramos no soportados por intersección con otros muros tendrán una
longitud en planta no mayor de 4.50 m.
En los vanos de puertas y ventanas se debe construir una viga ( dintel) de tal
manera que sus extremos se apoyen sobre la parte superior del muro, en una
longitud igual a la mitad de la longitud horizontal del vano, pero nunca inferior a
0.50 m.
El dintel tendrá las siguientes características:
Vigas de amarre:
En el remate de los muros de carga del primer piso, para apoyar el entrepiso.
En el remate de todos los muros del segundo piso (o del primer piso cuando
la construcción es de un piso) para apoyar la estructura del techo.
Materiales
Concreto: 1:2:3
c. Dimensiones mínimas:
Altura: 0.20 m.
Las vigas de amarre deben configurar un anillo cerrado sobre los muros
perimetrales, sean o no de carga.
Las armaduras de vigas que se interceptan deberán traslaparse una en la
otra con una longitud mínima de 0.40 m. incluyendo un gancho a 90º de 0.10
m.
Columnas de amarre:
A la mitad de la longitud del muro, a una separación tal que este no exceda
los límites de 25 veces el espesor del muro de carga de o 30 veces el
espesor del muro transversal.
Materiales:
Concreto 1: 2: 3.
Armadura mínima: 4 varillas de ½ “ en toda su longitud.
- b. Dimensiones mínimas:
Para los cuartos de baño se aceptará una ventilación por medio de un buitrón cuya
área libre no podrá ser menor de 0.30 m 2, siempre y cuando no exista otra
alternativa de diseño.
CAPÍTULO XIV
En los locales de aseo para uso público, los sanitarios deberán instalarse
en espacios cerrados de carácter privado.
CAPÍTULO XV
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Copia de recibo de pago del último ejercicio fiscal del impuesto predial del
inmueble o inmuebles objeto de la solicitud donde figure la nomenclatura
alfanumérica del predio.
Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la
solicitud.
Que tiene la obligación de realizar los controles de calidad para los diferentes
materiales estructurales y elementos no estructurales que señalan las normas
de construcción sismorresistentes vigentes.
Que las obras autorizadas deben contar con la instalación de los equipos,
sistemas e implementos de bajo consumo de agua, establecidos en la ley 373
de 1997 y los decretos que la reglamenten.
Sujeción al esquema de ordenamiento territorial: De acuerdo con el numeral
segundo del artículo 99 de la Ley 388 de 1997, las licencias se otorgarán con
sujeción al Esquema de Ordenamiento Territorial, planes parciales y a las normas
urbanísticas que los desarrollan y complementan y de acuerdo con lo dispuesto en
la Ley 99 de 1993 y en sus reglamentos.
La solicitud de prórroga deberá formularse dentro de los treinta (30) días calendario
anteriores al vencimiento de la respectiva licencia, siempre que el urbanizador o
constructor responsable certifique la iniciación de la obra.
La clase de licencia.
Vigencia de la licencia.
La valla se instalará a más tardar dentro de los cinco días siguientes a la fecha de
expedición de la licencia y en todo caso antes de la iniciación de cualquier tipo de
obra, emplazamiento de campamentos, maquinaria, entre otros, y deberá
permanecer durante todo el tiempo de la obra.
CAPÍTULO XVI
SANCIONES
Por primera vez, con suspensión del Registro Profesional Municipal por un
término de 3 a 6 meses, según la gravedad de la falta.
Por segunda vez, con la suspensión del Registro Profesional Municipal por
un término de 6 meses a una año, según la gravedad de la falta, y notificación
a la Secretaría de Planeación Departamental.
PARÁGRAFO. La violación del presente artículo será causal de mala conducta por
parte del respectivo funcionario, sancionable de acuerdo con lo establecido en las
normas vigentes.
CAPÍTULO XVII
PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES
Los diseños de vías para las nuevas urbanizaciones se ajustarán a las normas
técnicas en cuanto a su estructura y a la clasificación establecida en el presente
Acuerdo o al sugerido en el futuro por el Plan vial Municipal. Las vías se entregarán
pavimentadas y con sus respectivos sardineles, andenes, zonas verdes y
arborización. Y los diseños para los servicios mencionados en los literales anteriores,
deberán ser aprobados por las entidades prestadoras de los servicios y el visto bueno
de la Secretaría de Planeación Municipal.
Multas sucesivas que oscilarán entre un (1) salario mínimo legal mensual y
cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales cada una, para quienes
dando uso diferente al suelo, parcelen, urbanicen o construyan sin licencia,
requieriéndola o cuando esta haya caducado, o en contravención a lo
preceptuado en ella, además de la orden policiva de suspensión y sellamiento
de la obra y la suspensión de los servicios públicos, excepto cuando exista
prueba de la habitación permanente de personas en el predio.
Multas sucesivas que oscilarán entre un (1) salario mínimo legal mensual y
cincuenta (50) salarios mínimo mensuales legales cada una, para quienes
usen o destinen un inmueble a un fin distinto al previsto en la respectiva
licencia o patente de funcionamiento, o para quienes usen un inmueble
careciendo de esta, estando obligados a obtenerla, además de la orden
policiva de sellamiento del inmueble y suspensión de servicios públicos,
excepto cuando exista prueba de la habitación permanente de personas en
el predio.
Multas sucesivas que oscilarán entre un (1) salario mínimo legal mensual y
cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales, cada una, para quienes
ocupen de forma permanente los parques públicos, zonas verdes y bienes de
uso públicos, o los encierren sin autorización de las autoridades de
planeación o las administrativas en su defecto, además de la demolición del
cerramiento. La autorización de cerramiento podrá darse únicamente para
los parques y zonas verdes, por razones de seguridad, siempre y cuando la
transparencia del cerramiento sea de un 90% como mínimo, de suerte que se
garantice a la ciudadanía el disfrute visual del parque o zona verde.
CAPÍTULO XVIII
GESTION Y FINANCIACION
CAPÍTULO XIX
ADOPCIÓN DEL PROGRAMA DE EJECUCIÓN
Espacio público
No. PROYECTOS POR SECTORES COSTO TOTAL 2006 2007 2008 2009
1.0. SALUD
CABECERA MUNICIPAL
1.1. Mantenimiento y adecuación infraestructura Hospital 5.000.000 2.500.000 2.500.000
1.2. Dotación de infraestructura hospitalaria Hospital 15.000.000 2.000.000 10.000.000 3.000.000
Promoción de salud, promoción de enfermedad y control de
1.3. 27.000.000 12.000.000 10.000.000 5.000.000
factores
ZONA RURAL
1.4. Mantenimiento Y dotación del puesto de salud Higuerones 6.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000
1.5. Mantenimiento Y dotación del puesto de salud Marsella 6.000.000 3.000.000 3.000.000
Control de vectores veredas Higuerones, Campamento,
1.6. Angosturas, el Rosario, Cuchilla del Hato, Cerro Blanco y 12.000.000 6.000.000 6.000.000
Bellavista.
Programas de Promoción y prevención veredas las Palmas,
1.7. 15.000.000 6.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000
Marsella, el Placer, el Diviso, las Cuchillas y el Campo.
2.0. EDUCACIÓN
CABECERA MUNICIPAL
2.1 Mantenimiento escuela Antonia Santos. 1.500.000 1.500.000
2.2 Mejoramiento infraestructura Hogar múltiple grado Cero 4.000.000 2.000.000 1.000.000 1.000.000
2.3 Mantenimiento escuela de varones. 1.500.000 750.000 750.000
2.4 Mantenimiento sala de informática colegio. 1.500.000 750.000 750.000
2.5 Mejoramiento infraestructura colegio. 15.000.000 3.000.000 3.000.000 6.000.000 3.000.000
ZONA RURAL
2.6 Mejoramiento infraestructura escuelas la esperanza y la Betania. 6.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000
2.7 Mejoramiento infraestructura escuela el Rosario 1.500.000 750.000 750.000
Mejoramiento infraestructura escuelas veredas Campamento, las
2.8 7.600.000 2.600.000 2.500.000 2.500.000
Palmas, Angosturas.
2.9 Apoyo transporte escolar estudiantes. 27.000.000 7.000.000 8.000.000 8.000.000 4.000.000
2.10 Terminación restaurante escolar san Francisco y Yunguilla. 8.000.000 3.000.000 3.000.000 2.000.000
2.11 Dotación material didáctico escuelas. 3.000.000 3.000.000
3.0. SERVICIOS PÚBLICOS
CABECERA MUNICIPAL
3.1 Mejoramiento acueducto en captación y redes. 10.000.000 2.000.000 3.000.000 3.000.000 2.000.000
ZONA RURAL.
5.3 Terminación electrificación la Esperanza y Yunguilla. 7.000.000 3.500.000 3.500.000
Terminación electrificación las Cuchillas, Angosturas, los Árboles
5.4 10.000.000 4.000.000 4.000.000 2.000.000
y el Avión.
5.5 Ampliación electrificación Cerro Blanco. 2.500.000 2.500.000
5.6 Ampliación electrificación Marsella 2.000.000 2.000.000
5.7 Construcción redes eléctricas la Betania. 5.000.000 2.000.000 2.000.000 1.000.000
6. EQUIPAMIENTOS
CABECERA MUNICIPAL
6.1 Mantenimiento y adecuación edificio municipal 3.000.000 1.500.000 1.500.000
6.2 Compra de vehículos para transporte de carnes 70.000.000 70.000.000
6.3 Mejoramiento de plaza de mercado de la Cabecera Municipal 2.000.000 2.000.000
6.4 Creación y dotación de los cuerpos de socorro 30.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000
6.5 Adecuación casa de la cultura 20.000.000 10.000.000 10.000.000
6.6 Dotación biblioteca municipal 10.000.000 5.000.000 5.000.000
ZONA RURAL
6.6 Dotación casa de la cultura san francisco. 1.500.000 750.000 750.000
6.7 Terminación salón cultural vereda el Mirador 2.000.000 1.000.000 1.000.000
Construcción salón cultural vereda las Cuchillas, el Rosario y
6.8 6.000.000 1.000.000 2.000.000 2.000.000 1.000.000
Yunguilla.
6.9 Terminación salón cultural vereda el Campo. 3.300.000 1.000.000 2.300.000
6.10 Adecuación salón cultural vereda el Placer. 2.000.000 2.000.000
.611 Mejoramiento casa de la cultura vereda el avión. 1.000.000 1.000.000
6.12 Construcción matadero vereda las cuchillas. 200.000.000 100.000.000 100.000.000
7.0 ESPACIO PÚBLICO
7.1 CABECERA MUNICIPAL
7.2 mejoramiento parque central 3.000.000 3.000.000
7.3 Mejoramiento y dotación de canchas. 6.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000
7.4 construcción de parques y zonas verdes. 7.000.000 3.000.000 3.000.000 1.000.000
7.5 mejoramiento de zonas verdes 5.000.000 2.000.000 2.000.000 1.000.000
7.6 Construcción cancha de fútbol. 100.000.000 50.000.000 50.000.000
7.7 Construccio0n parques lineales y senderos ecológicos. 30.000.000 2.000.000 10.000.000 10.000.000 8.000.000
ZONA RURAL
Dotación canchas escuela Bella vista, el mirador, las Palmas, los
7.8 10.500.000 3.500.000 3.000.000 4.000.000
Árboles y el Hato.
7.9 Adecuación y mejoramiento cancha el Rosario. 5.000.000 2.500.000 2.500.000
7.10 Adecuación cancha vereda el Placer. 4.000.000 2.000.000 2.000.000
8.0 VIVIENDA
CABECERA MUNICIPAL
8.1 Construcción de 70 viviendas para reducir el déficit existente 560.000.000 200.000.000 200.000.000 160.000.000
8.2 Adecuación de 40 viviendas. 50.000.000 20.000.000 20.000.000 10.000.000
ZONA RURAL
8.3 Construcción de 70 viviendas para reducir el déficit existente 400.000.000 135.000.000 140.000.000 125.000.000
8.4 Mejoramiento de 170 viviendas. 80.000.000 30.000.000 30.000.000 20.000.000
9.0 SOCIAL
programa de atención integral a la familia, niñez, adolescencia,
9.1 300.000.000 20.000.000 100.000.000 100.000.000 80.000.000
tercera edad, madres cabeza de familia y población discapacitada
9.2 participación comunitaria 100.000.000 20.000.000 40.000.000 40.000.000
9.3 Mejoramiento emisora paraíso estereo. 5.000.000 5.000.000
10 Apoyo al deporte
10.1 Programas de capacitación deportiva. 6.000.000 6.000.000
Apoyo a los campeonatos de fútbol en Marsella, el rosario,
10.2 4.000.000 4.000.000
Angosturas, san francisco y el mirador.
10.3 Apoyo a los campeonatos de fútbol en la cabecera municipal. 2.000.000 2.000.000
11.0 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
11.1 Desarrollo competitivo del sector pecuario 40.000.000 20.000.000 10.000.000 10.000.000
11.2 Fomento piscícola 20.000.000 10.000.000 5.000.000 5.000.000
Creación de microempresas (planta de embotellamiento,
11.3 100.000.000 40.000.000 20.000.000 40.000.000
empresas artesanales)
11.4 Asistencia técnica. 20.000.000 5.000.000 10.000.000 3.000.000 2.000.000
11.5 Montaje planta procesamiento y abonos orgánicos 100.000.000 50.000.000 50.000.000
11.6 Capacitación en cultura empresarial. 30.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000
12.0 VIAS
CABECERA MUNICIPAL
Reposición pavimento calle 4 entre carreras 3 y 4.
12.1 40.500.000 10.500.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000
Carrera 4 entre calles 3 y 4. y carrera 3 entre calles 3 y 4.
Construcción vía calle 5ª entre carreras 4 y 5.
Calle 2 con carreras 4 y 5. 30.000.000 20.000.000 10.000.000
Carrera 2 con calle 2.
PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES
Aplicar la presente norma, para efectos de expedir las licencias que son de su
competencia en el Área de Conservación y en las áreas de influencia de los
inmuebles aislados ubicados por fuera de la misma, de conformidad con la Ley y
con la presente Reglamentación.
Aplicar las sanciones urbanísticas que determine el presente Acuerdo y la Ley, Formatted: Bullets and Numbering
según el tipo de contravención efectuada en el Área de Conservación, en las áreas
de influencia y en los inmuebles de Valor Cultural.
Expedido en el Municipio de Florencia a los veintiún (21) días del mes de octubre
de 2006.
HACE C O N S TA R
REMISIÓN: Hoy a los veinticinco (25) días del mes de Octubre de 2006,
remito el Proyecto de Acuerdo distinguido con el NUMERO 015 DE 2006, al
Ejecutivo municipal, para lo de su competencia, consta de ciento
veinticuatro (124) cuadernillos con cinco (5) copias.
La Secretaria Adh-oc