Vicus y Tallan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 2
1.1. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 2
1.1.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................ 2
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................... 2
II. CULTURA VICUS .................................................................................................................... 2
2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA ..................................................................................... 2
2.2. ORÍGENES ............................................................................................................................ 3
2.3. ECONOMÍA ...................................................................................................................... 3
2.4. SOCIEDAD ........................................................................................................................ 3
2.5. CERAMICA....................................................................................................................... 4
2.6. ESCULTURA Y METALURGIA.................................................................................... 4
2.7. ENTERRAMIENTOS....................................................................................................... 4
2.8. RELIGIÓN DE LA CULTURA VICUS ......................................................................... 5
III. CULTURA TALLAN................................................................................................................ 5
3.1. UBICACIÓN EN EL TIEMPO Y UBICACIÓN GEOGRAFICA ................................... 5
3.2. LA SOCIEDAD TALLAN .................................................................................................... 6
3.3. LA ARQUITECTURA TALLAN ........................................................................................ 7
3.4. LA RELIGIÓN TALLAN .................................................................................................... 8
3.5. VESTIMENTA TALLAN .................................................................................................... 8
3.6. EL IDIOMA O DIALECTO TALLAN ............................................................................... 8
3.7. EL ARTE DE LOS TALLANES ......................................................................................... 9
IV. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 9
V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 9

pág. 1
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos sobre dos culturas prehispánicas como son la


vicus y la tallan describiendo desde su localización geográfica, economía,
costumbres, religión, cerámica y creencias religiosas. Estas culturas se
desarrollaron en Piura.

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

 Describir características de la cultura vicus y tallan

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer las costumbres que tenía la cultura tallan y vicus.
 Identificar las localizaciones geográficas de ambas culturas.
 Conocer sus creencias religiosas.
 Conocer la cerámica de ambas culturas asimismo su arquitectura.

II. CULTURA VICUS

Vicús es una cultura preincaica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los años 500
a. C. y 500 d. C. en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura,
a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de
Piura.

2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA

Vicús se desarrolló en el actual departamento peruano de Piura, principalmente en


tierras altas al pie de los Andes, aunque se relacionó también con la costa y la sierra.
Se trata de una zona desértica, pero cuenta con algunos ríos y lagunas que son una
importante fuente hídrica para el asentamiento humano y para el desarrollo agrícola,

pág. 2
factible también por la abundancia de tierras aptas para el cultivo. Además, cuenta
con abundantes pastos para el ganado y con bosques para la caza.

Área de influencia

Se extendió desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del rio Piura), hasta el Norte
en las provincias piuranas de Morropón, Ayabaca, Huancabamba y probablemente
hasta la Sierra Sur de Ecuador.

2.2. ORÍGENES
Los orígenes de Vicús estarían en culturas como Chorrera, con quien comparte
varios aspectos de la tradición alfarera (técnica, forma y decoración).
Aproximadamente en 200 a.C., Vicús recibe influencias de otros grupos
contemporáneos y cercanos, como Virú y Moche. Esta relación ha sido interpretada
como la llegada individuos de elites que se habrían conectado con las elites de
Vicús, pero que posteriormente habrían entrado en conflicto, provocando el colapso
de la sociedad local.

2.3. ECONOMÍA
Los Vicús eran principalmente agricultores. Para esta actividad desarrollaron
complejos sistemas hidráulicos con colectores de aguas lluvias y canales para irrigar
los campos. Cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede
derivarse de la decoración de su cerámica. La agricultura era complementada con
ganadería, caza y recolección de aves y fauna, tanto del interior como de la costa. En
los roqueríos de esta última, obtenían guano para usarlo como fertilizante.

2.4. SOCIEDAD
La cultura Vicús tenía una organización social compleja, basada en clases sociales
formadas por individuos con distinto poder político, social y económico. A juzgar
por su frecuente representación en el arte, los guerreros jugaron un papel central en
esta sociedad. La existencia de artesanías tan complejas atestigua la presencia de
artesanos especializados y de tiempo completo. Seguramente, en la base de la
sociedad había una gran masa de campesinos y pescadores.

pág. 3
2.5. CERAMICA
La cerámica Vicús destaca, principalmente, por su decoración modelada, que plasma
diversos aspectos de su vida. Por un lado, refleja la fauna local, como ciervos,
roedores, felinos, monos, patos, loros, lechuzas, iguanas y serpientes. Algunas veces
estas representaciones contienen las características de dos o más animales, lo que
alude al carácter mítico de estos seres. En general, su cerámica se caracteriza por su
aspecto macizo y rústico, así como por su tendencia escultórica realista.
Características de su cerámica:

Forma: recipientes de doble cuerpo y cantaros.

Color polícromo (marrón, blanco, amarillo, naranja y rojo)

Objeto característico: Huacos o botellas silbadores que dan sonidos parecidos al de


los animales serpiente, mono, ave, etc.

Dominan las figuras: antropomorfas, zoomorfas y de felinos.

2.6. ESCULTURA Y METALURGIA


Las esculturas en piedra y principalmente la metalurgia son expresiones
representativas de esta cultura. Las primeras son simples esbozos de figuras de
hombres y mujeres en la superficie de las piedras que se acompañan de
incrustaciones.

Orfebrería

Se trabajó en el oro, plata y el cobre mediante el sistema de martillado, repujado y


moldeado.

2.7. ENTERRAMIENTOS
La música desempeñaba un importante papel en la vida ritual de los Vicús. Se
expresaba en distintos ámbitos de su cultura y, muy especialmente, en sus ritos
funerarios. En los ajuares mortuorios se ha encontrado una importante cantidad de
instrumentos, tales como tambores de cerámica, flautas o botellas silbato. En la
cerámica, los músicos tocando antaras son una de las representaciones más comunes,
apareciendo muchas veces en temas que aluden al ritual funerario. Las tumbas eran
tubulares y muchas en forma de bota, con una cámara en la parte más profunda. Allí
depositaban los cuerpos acompañados por ajuares de distinta riqueza según la

pág. 4
jerarquía del difunto, quien, aparentemente, en muchos casos era incinerado.

2.8. RELIGIÓN DE LA CULTURA VICUS


Para muchos pueblos antiguos sus Dioses salían siempre del mar y volvían a él. El
mar para los antiguos fue una especie de morada de los dioses. Se le conocía con el
nombre de mama-cocha o madre-mar, también pensaban que la tierra flotaba sobre
el mar; creían que era morada de los dioses en cada atardecer para entrenar. Fueron
politeístas.

III. CULTURA TALLAN

La cultura Tallán se desarrolló en la costa norte de Piura y están considerados como


uno de los grupos humanos costeños más antiguos. Alcanzaron su desarrollo entre
los años 1500 a.C. hasta la llegada de los españoles. Durante su apogeo se
extendieron por el norte hasta los Chibchas (Colombia) y por el sur hasta Olmos
(Lambayeque), por el este limitaron con los Guayacundos, Huancapampas y
Ayabacas, pueblos de la serranía. Desarrollaron la agricultura, pesca y cerámica. Los
Tallanes no constituyeron una sola nación, sino que fueron un conglomerado de
tribus o etnias, entre las que destacaron: Amotape, Pelingará, Colán, Piura,
Mayabilca, Poechos y Catac Caos, entre otras.

3.1. UBICACIÓN EN EL TIEMPO Y UBICACIÓN GEOGRAFICA

Los Tallanes nacen como nación desde el siglo VI d.C. y logra su desarrolló entre los
700 o 900 años d. C. Su época de esplendor ocurre entre el año 1 100 d.C. y el 1 500
d.C., sobreviviendo la conquista española, a pesar de las consecutivas dominaciones
prehispánicas (chimú e inca).

Esta necesidad de otros para subsistir permitió primero a los chimúes y luego a los
incas imponer su dominio sobre ellos. Aunque debido al poco tiempo transcurrido
entre la conquista inca (c. 1470) y la llegada de los españoles (1532) no llegaron a
ser incaisados completamente, lo que nos permite conocer con mucho detalle cuál
era su modo de vida.

pág. 5
Al respecto se cree que pudieron bajar de las regiones andinas en busca de lugares
más acogedores o que pudieron cruzar la cordillera desde la selva amazónica; o que,
en fin, pudieron ser emigrantes de la América del Centro que por alguna razón
abandonaron su país para recorrer la costa buscando una nueva región para
establecerse.

Algunos han sostenido también que los primitivos pobladores de Piura pudieron muy
bien llegar simultáneamente de los Andes, sean o no selváticos, y del norte por el
mar, estableciéndose allí simultáneamente. Esta podría ser la causa del estado
constante de beligerancia que existía entre las tribus.

Ante investigaciones se dice que geográficamente


la cultura Tallan, abarco desde Manta Ecuador
hasta Chiclayo, probablemente el distrito de
Morrope. En este trabajo de investigación, nos
ocuparemos de la Cultura Tallan que se desarrolló
en la Región Piura, la cual tiene aspectos muy
particulares para ser considerada una cultura
diferente con características propias y definidas.

3.2. LA SOCIEDAD TALLAN

La sociedad de la cultura Tallan estuvo basada en el parentesco y privilegios


hereditarios propios de los curacazgos, con carácter religioso, esta particularidad hizo
que se formara una nación fuerte y autónoma, que, si bien es cierto, no tuvo la fuerza
y extensión de los Chimús. Se arraigó y formo un pueblo con características propias.

El pueblo Tallan estuvo organizado en dos sectores: el aristocrático o elite gobernante


curacal; y el Plebeyo o clase dominada, conformada por el pueblo en general y que

pág. 6
se organizaba en torno a una actividad socio económica productiva: comerciantes,
pescadores, agricultores, artesanos, alfareros, tejedores, etc. Todos ellos reunidos en
parcialidades, y caracterizados cada uno por su especialidad económica.

El curaca era el jefe étnico tradicional entre cuyas funciones se encontraba la


administración de los bienes comunales (sapsi o space), el control de la energía
humana emplea con la finalidad de redistribuirla. El poder del curaca se sustentaba
en su capacidad para organizar a la población en una serie de tareas que iban desde
la obtención de recursos de áreas lejanas o núcleos ecológicos diferentes al natural,
hasta la construcción de caminos y limpieza de canales.

3.3. LA ARQUITECTURA TALLAN

Los tallanes fueron grandes constructores de templos y residencias suntuosas, ello se


fundamenta en la diversidad de restos construcciones existentes y diseminadas a
nuestro territorio.

Existieron dos tipos básicos de construcciones: la Monumental, constituida por los


templos y centros administrativos; y la Popular, en su totalidad conformadas por las
viviendas del pueblo, artesanos, pescadores y agricultores.

En sus construcciones emplearon el adobe para sus edificios monumentales y la


quincha para las construcciones populares.

Las construcciones de los edificios suntuosos estaba dado por él ,levantamiento del
plano, luego levantaban muros anchos de adobe unidos con argamasa de barro, los
cuales en conjunto conformaban recintos y cuartos rectangulares, destinados a los
oficios cultistas y actividades administrativas así como a
algunos servicios elementales domésticos como cocinas, depósitos, dormitorios, etc.

pág. 7
3.4. LA RELIGIÓN TALLAN

Los tallanes fueron muy supersticiosos y existieron divinidades envueltas en mitos y


leyendas que variaron según la etnia correspondiente. Rindieron culto y veneración
a sus personajes mitológicos, como Ñaricwalac, Malco y Mec-Nom. Dentro de sus
dioses adoraron a la luna, a quien consideraban más poderosa que el sol, pues lucía
tanto de día como de noche, y era la protectora de los caminantes en el desierto. Otros
dioses fueron Hualac o Walac ("el que procede de la tierra"), es un dios que procede
de los Arawacs y se presume que era el dios de los agricultores y campesinos; Watán
o Guatán (considerado como un héroe de la civilización tallán) dios de los
pescadores; Huamancanfac, dios del guano; Patá o primer pez; Sitán, dios que
representa al remolino o a la cascada de agua; las conchas, consideradas hijas del
dios del mar.

3.5. VESTIMENTA TALLAN


La vestimenta era de acuerdo a su lugar de origen y que los diferenciaba. Los hombres
llevaban camisetas de algodón y mantas largas, algunas bordadas con lana y usaban
un tipo de turbante, dando vueltas sobre su cabeza, e incluso tenían un peinado
particular con cerquillo. Las mujeres llevaban una especie de saca o anacos, como
hábitos de algodón de una sola pieza hasta los pies, usaban trenzas adornadas con
hilos de algodón, también usaron el capuz con unas colas largas. Tanto mujeres y
hombres usaban como adornos, dependiendo de su nivel social, collares de chaquiras,
caracoles pequeños, narigueras, amuletos y aretes (en las orejas y en el labio
superior). El uso del arete en el labio, fue propio de las mujeres del Valle
deTangarará.

3.6. EL IDIOMA O DIALECTO TALLAN

Los tallanes contaba con tres dialectos: el de Sechura (llamado "Sec"), el de Colán y
el de Catacaos. Se presume que el Sec era la lengua común de los tallanes. Existen
más de 100 apellidos piuranos actuales que tienen procedencia tallán, además de una
serie de objetos. Algunos vocablos tallanes han sufrido ligeras o profundas
transformaciones al castellanizarse.

pág. 8
Existen algunos topónimos de la geografía regional, que se derivan de los
tallanes, como, por ejemplo:

Catac ccaos (Catacaos). - Llano grande y exuberante.

Ñari Hualác (Narigualá). - Ojo grande que avisora lejanía.

Tangar-Arac (Tangarará).- Pantano Fluvial con peces.

Shimbi-Alac (Simbilá). - Curaca de trenzas largas.

3.7. EL ARTE DE LOS TALLANES

Las excavaciones han permitido el hallazgo de gran cantidad de huacos negros


y rojos, en los sitios en donde se supone ha habido asentamientos humanos.
Junto con ellos, hay abundancia de vasijas para el uso diario.

Estas manifestaciones del arte cerámico, permiten notar influencia de las


culturas ecuatorianas, pre-mochicas, Mochicas y Chimú.

IV. CONCLUSIONES

Se logró conocer las diferentes características de las culturas vicus y tallan


como es la localización geográfica, su cerámica y arquitectura, algunas
costumbres, creencias religiosas, vestimenta y aspectos económicos de las dos
culturas.

V. BIBLIOGRAFÍA

 Wikipedia enciclopedia libre “La cultura Tallan”


 Monografía de Rudy Mendoza Palacios “La Arquitectura Tallán: El
Centro administrativo, político y religioso de Narihuala
 Historia, geografía y económica “La cultura Tallan “Fernando Aguilar
 Reynaldo Moya Espinos breve historia de Piura - tomo I tiempos pre-
hispánicos

pág. 9

También podría gustarte