Tesis Nomina PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CUAUTITLAN

ESTUDIO INTEGRAL DE LA NOMINA

TRABAJO PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN CONTADURIA

PRESENTA:
LEONOR ALEJANDRA PERALTA APARICIO

ASESOR: C.P. RAFAEL CANO RAZO

CUAUTITLAN IZCALLI, EDO DE MÉX. 2008


DEDICATORIA

Dedico con mucho cariño este trabajo, a mí tía Ma. Antonieta Aparicio, a mi papá
Juan Peralta, a mi mamá Alejandra Aparicio y a mi hermana Araceli. Gracias por
haber confiado en mí. Sin ustedes este sueño nunca hubiera podido ser
completado, sencillamente ustedes son la base de mi formación humana y
académica, toda la vida les estaré agradecida. ¡Los quiero!

AGRADECIMIENTOS

A mi asesor Rafael Cano Razo por su dirección, su apoyo y valiosos consejos que
me permitieron alcanzar los objetivos de mi trabajo profesional.

A mí jurado por su disposición y cooperación que demostraron.

A la UNAM por ser la institución más grande y fuerte en conocimiento y espíritu, por
brindarme la oportunidad de formar parte de ella.

A la FES Cuautitlan, por se mi facultad, por todos los recuerdos y por albergar mis
esperanzas por cuatro años.

I
INDICE

DEDICATORIA………………………………….……………………………………………….…………………………………………… I

DESEMPEÑO PROFESIONAL………………………………….……………………………………….…………………………… II-III

OBJETIVO GENERAL………………………………….……………………………………………….………….…………………… IV

INTRODUCCIÓN………………………………….……………………………………………….………….………..………………… V

CAPITULO 1 : INFORMACIÓN GENERAL

 CONCEPTOS GENERALES ………………………………….……………………………………………….…………. 1

 PATRÓN
 TRABAJADOR
 TRABAJO
 RELACIÓN DE TRABAJO
 SALARIO

 CONCEPTO DE NOMINA………………………………………………………………………………….….…………. 1

 DIFERENTES TIPOS DE NOMINAS. …………………………………………………………………..…………. 1

 REQUISITOS LEGALES DE LA NOMINA. …………………………………………………..……..………… 2

 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA NOMINA………..…………………………..…..………… … 3

 INFORMACIÓN BASICA DE LA EMPRESA. ………..…………………………..……………..…………. … 3-4

 OBLIGACIONES LEGALES Y FISCALES DEL EMPLEADOR……..…………………….………………. 5

 INFORMACIÓN BASICA DEL EMPLEADO ………..…………………………………….………............. 6-8

CAPITULO 2 : SALARIOS GENERALES Y PROFESIONALES…….………………………………………. 9-12

 AREA GEOGRAFICA “A”


 AREA GEOGRAFICA “B”
 AREA GEOGRAFICA “C”

CAPITULO 3 : POLITICAS DE PAGOS, DESCUENTOS Y PERCEPCIONES

 SUELDOS Y SALARIOS………..…………………………………………………….………………………………….. 13

 VACACIONES………..………………………………………………………………………………………………………… 13

 PRIMA DE VACACIONES………..………………………………………………………….………………………….. 14

 GRATIFICACIÓN Y AGUINALDO………..………………………………………………………………………….. 15-18

 FALTAS………..……………………………………………………………………………….……………………………….. 19

 INCAPACIDADES………..……………………………………………….….…………………………………………….. 20

 TIEMPO EXTRA………..……………………………………………………..……………………………………………… 21-24

 FONDO Y CAJA DE AHORRO………..………………………………………………………………………………… 25-29

 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS
UTILIDADES………..…………………………………………………………………………………….…………………… 30-33

 JUBILACIONES, PENSIONES Y HABERES DE
RETIRO………..………………………………………………………………….…………………………………………….. 34-37

 COMISIONES………..……………………………………………………………………………………………………….. 37-38

 DÍAS FESTIVOS DE TRABAJO…………….…..……………………………………………………………………. 38
 PRIMA DOMINICAL………..……………………………………..………………………………………………………. 39

 INCENTIVOS POR ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD………..………………………………………………. 39-40

 PENSIÓN ALIMENTICIA………..…………………………………………….………………………….............. 40-41

 DESCUENTOS FONACOT………..…………………………………………….……………….……….……………. 41

 DESCUENTO PRESTAMO DE INFONAVIT………..……………………………………………………………. 41-43

CAPITULO 4 : INTEGRACIÓN DEL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN

 SALARIO BASE DE COTIZACIÓN………..…………………………………………………….………………….. 44-46

 TOPES AL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN………..………………………………………………………. 46-47

CAPITULO 5 : INSCRIPCIÓN EN EL I.M.S.S.

 FORMULARIOS AUTORIZADOS………..……………………………………………………………………………. 48-55



 AVISOS DE MODIFICACIÓN DE SALARIOS………..………………………………………………………… 56

 SISTEMA UNICO DE AUTODETERMINACIÓN (SUA) ………..…………………………………………. 65-66

 IMSS DESDE SU EMPRESA (IDSE) ………..…………………………………………………………………….. 66-67

CAPITULO 6 : CALCULO DE LA PRIMA DE RIESGO DE
TRABAJO………..……………………………………………………………………………………..…………………………………… 68-80

CAPITULO 7 : SALARIOS CAIDOS, INDEMNIZACIÓN SALARIAL

 SALARIOS CAIDOS………..………………………………………………………………………….………………….. 81-86



 INDEMNIZACIÓN SALARIAL………..…………….…………………………………………….………………….. 87-93

CAPITULO 8 : IMPUESTO SOBRE NOMINAS

 IMPUESTO DEL 2% SOBRE NOMINAS………..……………….……………..……………………………….. 94-95



 IMPUESTO SOBRE EROGACIONES………..………………………………………….…………………………. 95-101

CAPITULO 9 : DECLARACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS……….…………………………………………. 102-107

CAPITULO 10 : REFORMA FISCAL 2008 DE ISR EN


NOMINAS………..……………………………………………………………………………………….………………………………… 108-117

 NUEVO CALCULO DE I.S.R. PARA SALARIOS

RESUMEN……..………………………………….…………………………………………………………….……………………………….118 -120

COMENTARIOS…..………………………………………………………………………………….…….………………………………. 121

CONCLUSIONES…..…………………………………………………….………………………………….…………………………….. 122

ABREVIATURAS…..……………………………………………………………………………………….………………………………..123

BIBLIOGRAFÍA…..……………………………………………………………………………………….……………………………….. 124
INTRODUCCIÓN

El tema a desarrollar en la presente memoria, es realizar un estudio integral de la


nomina, dirigido principalmente a los estudiantes de las carreras de Licenciado en
Contaduría y Licenciado en Administración, y para todas aquellas personas que
estén interesadas en saber como se elabora una nomina.

Es muy importante conocer las obligaciones legales que se tienen que cumplir,
para no incurrir en costos financieros, demandas laborales y gastos no deducibles
en su caso.

El estudio comienza, por definir conceptos que son el por que de la importancia de
la nomina (PATRÓN – TRABAJADOR – TRABAJO – RELACIÓN DE TRABAJO –
SALARIO). Una vez contemplados los conceptos anteriores, podremos comprender
mejor el concepto de nomina. La presentación de la nomina es muy importante
debido a que la Ley del Seguro Social y su Reglamento mismo, marca los requisitos
que se deben consideran para aceptar su deducibilidad.

La persona encargada de elaborar la nomina, tiene la responsabilidad de conocer y


aplicar correctamente cada una de las percepciones y deducciones que integran la
misma, para que esto sea posible debe apoyarse en los diferentes ordenamientos
legales que están involucrados en la materia de nomina.

Los ordenamientos legales que analizaremos son los siguientes: Ley Federal del
Trabajo (LFT), Ley del Seguro Social (LSS), Ley del Instituto del Fondo nacional de
Vivienda para los Trabajadores (LINFONAVIT), Ley del Impuesto Sobre La Renta
(LISR), Código Fiscal de la Federación (CFF), Código Financiero del D.F. y Código
Financiero del Estado de México y Resolución Miscelánea Fiscal 2008.

La estructura que seguiremos será de la siguiente forma: es muy importante


contar con cierta información tanto de la empresa como del trabajador, en la que se
basa toda la actividad de la nomina mientras dura la relación de trabajo, conocer
los Salarios establecidos para toda la República, calcular el Salario Base de
cotización, conocer los formatos que se utilizan para dar de alta al patrón y al
trabajador ante el Seguro Social, incluyendo los aspectos para realizar el calculo de
las cuotas obrero patronales, aprenderemos a realizar el calculo del aguinaldo,
vacaciones, prima vacacional, el calculo de las utilidades, finiquitos y liquidaciones.
Finalmente aterrizaremos en la presentación de la declaración anual de sueldos y
salarios y la presentación de la prima de riesgo de trabajo.

V
OBJETIVO GENERAL

Presentar un análisis de las obligaciones legales que se tienen que cumplir al


momento de elaborar una nomina.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en la práctica no se cumple con la totalidad de los requisitos legales de


la nomina, desde el punto de vista de su presentación, elaboración y registro ya
sea por descuido o por ignorancia, esto puede ocasionar desde sanciones hasta la
no deducción de la misma.

SOLUCIÓN AL PROBLEMA

De ahí la importancia de cumplir con el objetivo de conocer y aplicar


correctamente los ordenamientos legales que se involucran al momento de
elaborar la nomina y así podremos evitar costos financieros.

IV
RESUMEN

PATRONES LEY ARTICULO


Integrar los saliros de conformidad con la ley
El salario mínimo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades
VPEUM 123
morales de vida del trabajador.
El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota
diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones,
LFT 84
prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que
se entregue al trabajador por su trabajo.

El H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional. De los


Salarios Mínimos, es quien fija los salarios mínimos generales y LFT 557 VIII
profesionales.

Los patrones están obligados a llevar registros de la nomina LSS 15 II


Requisitos que debe llevar la nomina RLSS 09
Entregar copia del comprobante de nomina cada semana o quincena
LFT 132 VII
al trabajador.
Entregar constancia de antigüedad y periodo de vacaciones que le
LFT 81
corresponden al trabajador
Determinar el monte y entregar a las instituciones receptoras de:
LSS 15 III
 Cuotas obrero - patronales
LINFONAVI
 Aportaciones del 5% 29 II
T
LINFONAVI
 Prestamos del INFONAVIT 29 II
T
 Impuesto sobre nominas 2% CFDF 178
 Impuesto sobre erogaciones 2.5% CFEM 56
Informar bimestralmente a sus trabajadores sobre las aportaciones
hechas a su favor Retiro, Cesantía en E LSS 180
dad Avanzada y Vejez
Proporcionar constancia de remuneraciones pagadas e impuestos
LISR 118 III
retenidos a su personal a más tardar el 31 de enero.
Presentar a más tardar el 15 de febrero de cada año la declaración
anual de sueldos.
Revisar y modificar en el mes de febrero la Prima de Riesgo de
LSS 74
Trabajo
Si tuvo 300 trabajadores o más en el ejercicio fiscal, la empresa
LSS 16
esta obligada a dictaminarse para efectos fiscales del IMSS
Deberá presentar un informe sobre las contribuciones obrero- LINFONAVI
29 VIII
patronales al INFONAVIT T
El SBC se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas,
LSS 5A XVIII
comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o
prestación que se entregue al trabajador por su trabajo
El trabajador queda registrado en el IMSS con el SDI que le
determino el patrón, sirve para calcular las cuotas obrero-patronales
Elementos que no integran el SBC LSS 27
El SDI se toma de 2 partes: una fija y otra variable LSS 30
En que fecha deben reportarse las modificaciones salariales al IMSS:
 Modificación en la parte fija: 5 días hábiles siguientes a la LSS 34 I -III
fecha del cambio
 En la parte variable: los primeros 5 días hábiles de los
LSS 34 II
meses de enero, marzo, mayo, julio, sept y noviembre.
 Revisión de contrato: será a los 30 días naturales siguientes
34 penúltimo
a su celebración. LSS
párrafo.
INGRESOS PARA LOS TRABAJADORES

PERCEPCIÓN GRAVA EXENTO LEY ARTICULO DESCRIPCIÓN


Sueldos y X LISR 110 Es la retribución que debe pagar el
Salarios patrón al trabajador por su
trabajo.
Aguinaldo 30VSMG LFT 87 No debe ser menor a 15 días y
LISR 109-XI debe pagarse antes del 20 de
diciembre.
Vacaciones X LFT 76, 78 y Se disfruta de un periodo anual de
79 vacaciones, 6 días en forma
continúa y no debe compensarse
con una remuneración.
Prima 15VGMG LFT 80 No debe ser menor del 25%, sobre
Vacacional LISR 109-XI los salarios que correspondan
durante el periodo de vacaciones.
Indemnización 90VSMG LISR 109-X Cuando un trabajador deja de
por cada laborar en la empresa por causa
año de de un despido.
servicio Se toma en cuenta el tipo de
relación de trabajo:
LFT 50-I  Tiempo determinado
menor aun año, se paga la
mitad de los salarios del
tiempo de servicio.
 Tiempo determinado
mayor aun año, el importe
de los salarios de 6 meses
y 20 días por cada uno los
años siguientes.
LFT 50-II  Tiempo indeterminado, la
indemnización será de 20
días de salarios por cada
uno de los años de
servicio.
LFT 50-III  Además 3 meses de salario
LFT 48
Prima de LFT 162 Debe tener mínimo 15 años de
Antigüedad LFT 486 antigüedad en el trabajo para
tener derecho a ella, el tope es de
2 VSMG y recibirá 12 días por cada
año de servicio. Si es despedido
tendrá derecho a la prima de
antigüedad.
PTU 15VSMG LISR 109-XI Se deben pagar en mayo, la
LFT 120 y 128 cantidad a repartir entre los
trabajadores será el 10% de la
base gravable para la PTU.
Tiempo extra 100% LFT 68 Es la prolongación de la jornada de
LISR 109-I trabajo, no debe exceder de 3 hrs.
Diarias, ni de 3 veces a la semana.
 SD es igual al mínimo.
5VSMG  SD es mayor al mínimo,
50% de las
remuneraciones y no
exceda de..
Fondo de Tope 1.3 LISR 109-VIII El trabajador ahorra
ahorro VSMG RLISR 42 semanalmente o quincenalmente
elevado al una cantidad equivalente al 13%
año. de su salario y la empresa aporta
otra similar.
PERCEPCIÓN GRAVA EXENTO LEY ARTICULO DESCRIPCIÓN
Jubilaciones, Monto LISR 109-III Puede ser por edad avanzada, por
pensiones y diario no vejez, por invalidez y por riesgo de
haberes de exceda de trabajo.
retiro. 9 VSMG
Prima No exceda LISR 109-XI Es del 25% sobre el salario diario,
dominical 1 VSMG se paga al trabajador cuando
preste sus servicios el domingo, si
el día de descanso semanal
corresponde a este día.
Comisiones X LISR 110 El trabajador puede recibir una
parte de sueldo como fija y la
comisión adicional.
Premio por X Son estímulos para que el
puntualidad y trabajador no falte, ni llegue tarde
asistencia a su trabajo.
Incapacidades X LISR 109-VI Incapacidad por riesgo de trabajo
LSS 41
LSS 84 Incapacidad por enfermedad y
maternidad. El subsidio por
maternidad es del 100% 42 días
antes y 42 días después del parto,
si el salario esta topado el patrón
pagara la diferencia.
LSS 98 Incapacidad por enfermedad
general, cubre el 60% del SBC, a
partir del 4 día de incapacidad.
CAPITULO 1

INFORMACIÓN GENERAL

PATRÓN: Es la Persona Física o Moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores
(Art. 10 LFT)

TRABAJADOR: Es la Persona Física que presta a otra, Física o Moral, un trabajo personal
subordinado (Art. 8 LFT)

TRABAJO: Para los efectos de esta disposición, se entiende por trabajo toda actividad
humana, intelectual o material, independiente del grado de preparación técnica requerido por
cada profesión u oficio (Art. 8 LFT)

RELACIÓN DE TRABAJO: Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto
que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante
el pago de un salario. (Art. 20LFT)

SALARIO: Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo (Art. 20
LFT)

Salario deriva del latín salarium, que significa pago de sal o por sal.

Sueldo proviene de “solidus” moneda de Oro de peso cabal.

El sueldo fue una unidad de cuenta con valor de 1/20 parte de la libra. Se acuñó en los
sistemas monetarios anteriores a la reforma hecha por Carlomagno, que estableció la
equivalencia

CONCEPTO DE NOMINA

La nomina es un documento en el que se consignan los días trabajados y los sueldos


percibidos por los trabajadores y se asientan los demás conceptos de percepción o deducción
para cada uno de ellos. La nómina es utilizada para efectuar los pagos periódicos (semanales
y quincenales) a los trabajadores por concepto de sueldos y salarios.

DIFERENTES TIPOS DE NOMINA

 REGULARES

SEMANAL: Corresponde a un periodo de pago de cada (7) siete días y puede iniciarse
cualquier día de la semana. Se incluyen los empleados que desempeñen un trabajo material.

QUINCENAL: Corresponde aun período de pago de cada (15) días o dos periodos en un mes.
Primera quincena del (01 hasta el día 15) y la segunda quincena se inicia el día 16 hasta el
último día del mes, se incluye a los trabajadores que no desempeñan un trabajo material.

CONFIDENCIAL: La nomina confidencial se estableció para cubrir el sueldo de aquellas


personas, que por su importancia en la empresa, se desea mantener reservado. En este tipo
de nomina puede estar incluido un obrero calificado que cobra su sueldo por semana, o toda
la nomina confidencial puede ser quincenal.

 PARA CUBRIR PRESTACIONES

Se acostumbra a elaborar nominas por separado dadas sus características y fechas de pago.

GRATIFICACIONES O AGUINALDOS: Normalmente se incluye a todos los empleados aunque


regularmente cobren por semana o por quincena.

PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES: Incluye a los empleados y ex empleados.


DESPENSAS: Llamada comúnmente “vales de despensa” se otorgaba en efectivo o en bonos
para ser intercambiados por bienes.

DEVOLUCIÓN DE FONDO DE AHORRO: Las aportaciones no deben de exceder 13 % de los


salarios de cada trabajador, incluyendo a los trabajadores de confianza. Solo se considera
como deducible la parte que no exceda de diez veces al salario mínimo general (SMG) del
área geográfica en que se encuentra el establecimiento en el que el trabajador presta sus
servicios.

PAGO PREVISIÓN SOCIAL: Deriva de un plan previamente establecido. La LISR en su articulo


8 considera previsión social, las erogaciones efectuadas por los patrones a favor de sus
trabajadores que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o
futuras, así como el otorgar beneficios a favor de dichos trabajadores, tendientes a su
superación física, social, económica o cultural, que les permitan el mejoramiento en su
calidad de vida y en la de su familia.”

 ESPECIALES

VACACIONES Y COMISIONES: Algunas empresas acostumbran a elaborar una nomina


especial con estos conceptos, para facilitar su manejo, y para utilizar una forma de pago
diferente a la nomina regular o para cuidar su confidencialidad.

 AL MOMENTO DEL RETIRO

FINIQUITOS Y LIQUIDACIONES: Estas nominas comprenden regularmente un solo empleado,


la nomina de finiquitos se formula cuando existe una renuncia voluntaria, la liquidación
incluye una indemnización legal.

REQUISITOS LEGALES DE LA NOMINA

Al momento de elaborar una nomina desde el punto de vista de su presentación debe


cumplir con ciertas obligaciones legales, en la practica no se cumple en su totalidad con
estos requisitos, ya sea por descuido o por ignorancia, esto podría ocasionar la no deducción
de la nómina.

Como sabemos en una relación de trabajo, la obligación más importante que tiene el Patrón,
es entregarle a sus trabajadores el salario estipulado en el contrato de trabajo colectivo o
individual.

Art. 88 de la LFT “Los plazos para el pago de salario nunca podrán ser mayores de una
semana para las personas que desempeñen un trabajo material y de quince días para los
demás trabajadores”

La LFT en su Art. 132 fracc. VII menciona que el patrón tiene obligación de expedir cada
quince días, a solicitud de los trabajadores, una constancia escrita del número de días
trabajados y del salario percibido, como podemos observar la LFT deja la obligación de
expedir la constancia por salarios a solicitud de los trabajadores, por lo tanto el patrón tiene
la obligación de expedir la constancia cada vez que el trabajador la solicite, el hecho de que
la LFT no establezca esta obligación, no quiere decir que las demás leyes también lo hagan.
La LSS señala en su Art. 15 fracc. II “Los patrones están obligados a llevar registros, tales
como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el número de días
trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, además de otros datos que exija la
presente Ley y sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco
años siguientes a la fecha”.
El Reglamento de la Ley del Seguro Social en su Art. 9 es aún más específico que la propia
Ley, al señalar las siguientes obligaciones para el patrón:

1. Nombre, denominación o razón social completo del patrón: se debe tomar en


cuenta tal y como aparece en la en la escritura constitutiva, o acta de nacimiento
tratándose de una persona física.
2. Número de su Registro Patronal: Este es el número de afiliación que el IMSS
proporciona al patrón.
3. Registro Federal de Contribuyentes: Es el que asigna la SHCP cuando una
persona física o moral se da de alta.
4. Nombre del empleado: Es conveniente registrar el nombre del trabajador como
aparece en su acta de nacimiento, empezando por el apellido paterno, apellido
materno y nombre(s), por que así lo solicitaran dependencias oficiales como el
IMSS, INFONAVIT y la SHCP. Además el orden será más práctico para la empresa,
facilitará su búsqueda.
5. Registro Federal de Contribuyentes: Es el que asigna la SHCP en la Constancia
de Registro en el RFC de cada trabajador.
6. Clave Única de Registro de Población (CURP): es un instrumento de registro
que se asigna a todas las personas que viven en el territorio nacional, así
como a los mexicanos que residen en el extranjero. El Registro Nacional
de Población es la instancia responsable de asignar la CURP y de expedir
la Constancia respectiva. Es muy importante ya que es una clave
indispensable para cualquier trámite que se realice ante las dependencias
del sector público.
7. Duración de la jornada: Es el tiempo durante el cual el trabajador está a
disposición del patrón para prestar su trabajo. Art. 58 LFT.
8. Fecha de ingreso al trabajo: Se refiere a la fecha en que ingresa el trabajador a la
empresa.
9. Tipo de salario: El salario va a depender de la zona donde el trabajador vaya a
desempeñar su trabajo.
10. Lapso que comprende y periodicidad establecida para el pago de salarios:
Va a depender si la nomina es semanal o quincenal.
11. Salario base de cotización: es el salario diario integrado (SDI) con el que queda
registrado un trabajador ante el IMSS
12. Importe total del salario devengado
13. Conceptos y montos de las deducciones y retenciones efectuadas
14. Unidades de tiempos laborado

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA NOMINA

El proceso normal para elaborar una nomina, comprende de los siguientes pasos:

1. Definir políticas de pago y descuento: Esto nos sirve para facilitar el proceso y la
administración de la misma.
2. Definir los calendarios de pago: Se recomienda hacerlo antes del inicio del año y
para todo el año, así mismo dependerá de los tipos de nómina.
3. Alta de los empleados: Se realizará el alta de cada uno de los empleados y se
deberá recabar todos los datos que sean necesarios para el proceso.
4. Movimientos de incidencias: Entre los más comunes tenemos las incapacidades,
las faltas, tiempo extra, vacaciones, etc.
5. Conceptos de pago y descuentos para la nomina que se procesa: Dependiendo
de la nomina que se esta elaborando, serán los conceptos que se tomaran en cuenta.
6. Pagos o descuentos fijos: Estos serán los descuentos por préstamos que se le
apliquen a los trabajadores.
7. Calculo de la nomina. Parte medular del proceso.
8. recalculo de la nomina. Se puede volver a recalcular cuando se tienen que agregar
nuevas incidencias o para corregir cualquier situación que sea incorrecta.
9. Reportes y archivos: Como reporte tenemos los recibos en los que habrán de
firmar los trabajadores y los resúmenes normales, y archivos son los que mandamos
al banco para el pago con crédito a cuentas bancarias.
10. Pago de la nomina: Decimos que se hace el pago de la nomina cuando este sea por
efectivo o cheque. Al terminar este paso la nomina ya no tendrá más correcciones.
11. Contabilización: Se incluye cada una de las nominas elaboradas, regulares o
especiales.
12. Presentación de informes y declaraciones: Aquí se incluye la presentación de las
declaraciones mensuales o anuales.

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Los datos de la empresa que debemos considerar para una adecuada administración en la
nomina y para la correcta presentación de declaraciones, son los siguientes:
1. Nombre, denominación o razón social completo del patrón: se debe tomar en
cuenta tal y como aparece en la en la escritura constitutiva, o acta de nacimiento
tratándose de una persona física.
2. Registro Federal de Contribuyentes: Es el que asigna la SHCP cuando una
persona física o moral se da de alta.
3. Registro Patronal: Este es el número de afiliación que el IMSS proporciona al
patrón.
4. Numero de expediente INFONAVIT: Es el que otorga el INFONAVIT al registrar a
la empresa como patrón.
5. Zona de salario mínimo: Es importante ubicar a que zona corresponde la dirección
de la empresa (Zona A, B, C), que puede ser diferente a la del empleado, ya que
muchos cálculos se van a referir al salario mínimo de esa zona.
6. Giro: El giro en el alta ante la SHCP, puede ser ligeramente diferente al giro que
corresponde a la empresa, según la clasificación del Reglamento del Seguro Social.
7. Representante legal: Es el designado para efectos laborales únicamente, puede ser
diferente del representante legal “general” o con mayores poderes y puede ser
diferente al que haya firmado los avisos de alta ante la SHCP, IMSS o el INFONAVIT.
8. Prima de Riesgo de Trabajo: Es el que se determina en los términos de la Ley del
Seguro Social y su Reglamento. Desde la inscripción de la empresa en el IMSS, y
después por la autodeterminación que cada año deberá hacer la empresa, se debe
considerar esta prima. La fecha de vigencia será normalmente del 1 de marzo al 28
de febrero del siguiente año.
9. Dirección: Si se tiene más de una localidad, por cada una de ellas deberá tenerse la
dirección, precisando: calle y/o manzana, número exterior e interior, colonia o
población, municipio, entidad federativa y código postal.
10. Calendario de pagos: Es necesario elaborar el calendario de pagos antes de iniciar
el año, ya que con base a este, se podrá precisar, por cada número de nómina o
periodo, los días que corresponden a cada uno, los días en que se pagarán
físicamente los sueldos.
11. Días no laborales: se recomienda precisar a principio de año los días que no serán
laborables ya por Ley o por acuerdo del sindicato de la empresa o con sus
trabajadores. De acuerdo al art. 74 de la LFT, los días de descanso obligatorios son
los siguientes:

I.El 1o. de enero;


II.El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
IV. El 1o. de mayo;
V. El 16 de septiembre;
VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del
Poder Ejecutivo Federal;
VIII. El 25 de diciembre, y
IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones
ordinarias, para efectuar la jornada electora

En ocasiones por acuerdo del sindicato, la empresa agrega a éstos los días 10 de mayo, 2 de
noviembre, 12,24 y 31 de diciembre y jueves y viernes de semana santa.

13. formas de pago: la ley Federal del Trabajo obliga a pagar sueldos y salarios en
efectivo (Art. 101).
14. Turnos: Cuando exista la necesidad de trabajar en la empresa más de 8 horas
diarias, lo que sucede regularmente en las fabricas o en los almacenes que están
abiertos al público más de las 8 horas, se deben señalar los turnos en que laborarán
los empleados, al igual que se deben señalar las horas que corresponden a la jornada
normal y las horas que se deben considerar para calculo de tiempo extra.

o La jornada diurna comprende entre las seis y las veinte horas.


o La jornada nocturna comprende entre las veinte y las seis horas.
o La jornada mixta comprende periodos de tiempo de las jornadas diurna y
nocturna, siempre que el periodo nocturno sea menor de tres horas y media,
pues si comprende tres y media o más, se reputara jornada nocturna. Art. 60
LFT
o La duración máxima de la jornada será: 8 horas la diurna, 7 horas la
nocturna y 7 horas y media la mixta. Art. 61 LFT

OBLIGACIONES LEGALES Y FISCALES DE LA EMPRESA

Es conveniente hacer mención de las obligaciones legales y fiscales de la empresa en materia


de presentación de avisos, declaraciones y documentación que en general debe cubrir.

 Al momento de ingresar los empleados a la empresa debe:

- Registrar e inscribir a sus empleados en el IMSS, mediante un aviso de alta y cuando


sea necesario avisar de las modificaciones de salario y baja de los trabajadores.

- Inscribirse e inscribir a los trabajadores en el INFONAVIT.

- Cuando ingrese el personal, solicitar al trabajador la constancia expedida por el


patrón anterior, a más tardar dentro del mes siguiente a aquel en que se inicie la
prestación del servicio (Art. 118-IV LISR). Si el trabajador no entrega la constancia
por no haber trabajado antes con otro patrón, sería conveniente que le firme una
constancia de ese hecho a la empresa.

- Verificar que los trabajadores estén inscritos en el Registro Federal de


Contribuyentes, en caso de que no estuvieran inscritos solicitar dicho registró, se
deberá solicitar los datos necesarios para darlos de alta en el registro (Art. 118 VI
LISR).

- Solicitar por escrito, al ingresar el empleado, si este presta sus servicios a otro
patrón y si este les aplica el crédito al salario, para ya no efectuarlo.

 Durante la estancia del trabajador en la empresa:

- Llevar registros tales como la nomina y listas de raya en las que se asienten los
datos del trabajador y los salarios percibidos por estos (Art. 15 II LSS)

- Entregar al trabajador una copia del recibo de pago de su sueldo cada semana o
quincena (Art. 132 VII LFT) y anualmente una constancia que contenga antigüedad y
de acuerdo con ella el periodo de vacaciones que le corresponda y la fecha en que
deberán disfrutarlo (Art. 81 LFT)

- Determinar el monto y efectuar las retenciones mensuales de impuestos y entregar


en efectivo los saldos a favor derivados de la aplicación del crédito al salario (Art.
118 LISR)

- Determinar el monto y entregar al IMSS el importe de las cuotas obrero patronales


(Art. 15 III LSS)

- Determinar el monto y entregar a la entidades receptoras autorizadas por el


INFONAVIT, las aportaciones del 5% (Art. 29 II Ley del INFONAVIT).

- Determinar el monto y entregar a la tesorería del D.F: el importe del impuesto


sobre Nominas 2% (Art. 178 CFDF) o en su caso entregar a la tesorería del Edo. de
México: el importe del impuesto sobre erogaciones 2.5% (Art. 56 CF EDO MEX).

- Hacer los descuentos de los salarios de los trabajadores para abono de los
préstamos otorgados por el INFONAVIT (Art. 29 II Ley del INFONAVIT)

- Informar bimestralmente a los trabajadores sobre las aportaciones hechas a su


favor, por concepto del seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez sin
perjuicio de que dicha información sea entregada a los sindicatos o, en su caso, a
cualquier otra organización representativa de los trabajadores asegurados (Art.180
LSS)
 Anualmente

- Calcular el impuesto anual del ISR en los términos del Art. 116LISR.

- Proporcionar constancia de remuneraciones pagadas e impuestos retenidos (Formato


37) a su personal a más tardar el 31 de enero, por el año anterior, o dentro del mes
siguiente a la fecha en que se retire el empleado (Art. 118 III LISR)

- Presentar a más tardar el 15 de febrero de cada año, la declaración anual del crédito
al salario y calculo anual del ISPT.

- Revisar y en su caso modificar en los meses de enero o febrero la prima de riesgo de


trabajo que estará vigente de marzo a febrero del siguiente año (Art. 74 LSS)

Sin la empresa tuvo un promedio de 300 trabajadores o más en el ejercicio fiscal


anterior, esta obligada a dictaminarse para efectos del IMSS (Art. 16 LSS) y deberán
presentar al INFONAVIOT copia con firma autógrafa del informe sobre la situación fiscal,
con los anexos referentes a las contribuciones por conceptos de cuotas obrero patronales
(Art. 29 VIII Ley del INFONAVIT) de conformidad con lo dispuesto en el Código Fiscal de
la Federación, estén obligados a dictaminar por contador público autorizado sus estados
financieros (Art. 32 A)

INFORMACIÓN DE LOS EMPLEADOS

Se refiere a los datos que debemos conocer de cada empleado para manejar adecuadamente
la nomina y para la correcta presentación de declaraciones.

 Datos de identificación

- Número del empleado: siempre será más fácil uniformar la información a través de
un número común para cada empleado: tarjetas de tiempo, credenciales, códigos de
acceso, etc. Inclusive puede consignarse en los avisos de alta, modificación y bajas
ante el Seguro Social.

- Nombre del empleado es conveniente registrarlo tal y como aparece en el acta de


nacimiento del trabajador, empezando por el apellido paterno, apellido materno y
nombre (s), por que así lo solicitaran dependencias oficiales como el IMSS e
INFONAVIT y la SHCP y será el orden más práctico para la empresa para hacer sus
catálogos y facilitar su búsqueda.

- Clave Única de Registro de Población CURP: es un instrumento de registro que se


asigna a todas las personas que viven en el territorio nacional, así como a los
mexicanos que residen en el extranjero. Este número es muy importante ya que será
la clave de identificación indispensable para cualquier trámite que se realice ante las
dependencias del sector público.

- Registro Federal de Contribuyentes (RFC): este es el número que asigna la SHCP


cuando se registra un trabajador. Es indispensable que siempre tengamos la
información completa y correcta porque siempre la estaremos usando en avisos y
declaraciones.

- Número de Seguridad Social: es el número de afiliación que el IMSS asigna a los


trabajadores, igualmente es indispensable que siempre tengamos la información
completa y correcta, tal y como la asigna el Seguro Social por que de igual forma
siempre la estaremos usando en avisos y declaraciones.

- Lugar de nacimiento: este dato, tiende a desaparecer al generalizarse el uso del


CURP, pero el cual es utilizado en los avisos de alta, baja y/o modificación de salario
ante el Seguro Social.

- Sexo: este dato también es utilizado en los avisos de alta, baja y/o modificación de
salario ante el Seguro Social.
- Estado Civil: este dato se utiliza para efectos del IMSS, por lo que serán datos
validos: soltero, casado, viudo, divorciado, unión libre, entre otros.

 Datos de ubicación

- Puesto: es el nombre del puesto asignado al empleado. El cual aparecerá en el


contrato individual de trabajo o contrato colectivo de trabajo.

- Departamento, subdirección, dirección, compañía: estos datos serán necesarios para


lograr una adecuada clasificación de la nomina, el cual puede variar de acuerdo a la
organización y contabilidad de la empresa.

- Zona de salario mínimo: es la zona en la que está situada la empresa, se deberá


considerar el Salario Mínimo General de la Zona Geográfica que corresponda a la
empresa.

- Lugar de trabajo. Se refiere a la localidad y este dato se relaciona con el registro


patronal de la empresa, por lo que si se tiene varias localidades es importante ubicar
al empleado en una de ellas.

- Número de Registro Patronal: este es el registro en el que esta asignado el empleado


y es importante sobre todo cuando es común que el empleado cambie continuamente
de sucursal o proyecto en distintos estados del país.

- Sindicato: si se tiene varios sindicatos será conveniente saber a cual de ellos está
afiliado el empleado.

- Turno: es el que normalmente estará asignado el empleado, para la ejecución de la


jornada de trabajo.

- Dirección: debemos de tener presente la dirección del empleado: calle, número


exterior e interior, colonia, población, municipio, entidad federativa y código postal.

- Teléfono: es necesario en caso de accidente o para verificar la razón de su ausencia


en el trabajo.

 Datos para pago

- Categoría: es la asignada al empleado y esta en relación con el tabulador de sueldos.

- Tipos de contratación: se refiere al tipo de contrato con el que el trabajador presta


sus servicios (contrato individual, contrato colectivo u honorarios).

- Lugar de pago: esta relacionado con el lugar de trabajo (Art. 108 LFT), si no fuera el
mismo, el trabajador debe escoger.

- Forma de pago: es la forma en que cobrará su sueldo normal el empleado y puede


ser en efectivo, cheque o cuenta bancaria.

- Situación contractual: se refiere a las condiciones vigentes del contrato. Entre ellas
deberemos incluir las que nos requiere el Seguro Social, si es un trabajador
permanente, trabajador eventual y después adicionar las que sean necesarias para la
empresa.

- Tipo de nomina: es la nomina regular en la que se incluirá el empleado, puede ser


semanal o quincenal.

- Salario diario: es la percepción diaria asignada al trabajador.

- Sueldo mensual: es la percepción diaria elevada al mes, sueldo diario por 30.42.
- Tipo de sueldo: este es un dato necesario para avisos del Seguro Social: salario fijo,
salario variable o salario mixto.
 Fechas

- Fecha de nacimiento: este dato, es utilizado en los avisos del Seguro Social y debe
considerarse con dos dígitos para el día, dos para el mes y cuatro para el año.

- Fecha de ingreso: es la que corresponda al ingreso del trabajador a la empresa.

- Fecha de antigüedad: corresponde al tiempo que lleva laborando el trabajador en


determinada empresa.

- Fecha de vencimiento de contrato: deberá existir solamente cuando el contrato es


por obra determinada o por trabajos extraordinarios. (Art. 35LFT)

- Fecha de cambio de sueldo: se refiere a la fecha en que cambia la parte fija del
sueldo, por que la variable cambia cada bimestre.

- Fecha de baja: es en la que suspendió la relación laboral.

- Fecha de baja en el Seguro Social: regularmente es igual a la fecha en que el


trabajador termina su relación laboral, pero si por alguna razón el aviso al Seguro
Social no se envió oportunamente, las obligaciones de la empresa terminan hasta
que el Seguro Social recibe el aviso correspondiente (Art. 37 LSS). Lo mismo sucede
si la baja del trabajador ocurrió cuando el empleado estaba incapacitado. (Art. 21
LSS)

- Motivo de baja: es un dato necesario para los avisos de baja ante el seguro social, el
cual puede ser útil para cuando exista en reingreso. Los motivos de acuerdo a la ley
pueden ser:

a) Terminación de contrato.
b) Separación voluntaria.
c) Abandono de empleado.
d) Defunción.
e) Clausura.
f) Otros.
CAPITULO 2

SALARIOS MÍNIMOS

El H. CONSEJO DE REPRESENTANTES DE LA COMISION NACIONAL DE LOS SALARIOS


MINIMOS, es quien fija los salarios mínimos generales y profesionales que estarán en vigor
en la República Mexicana (Fracc. VIII del Art. 557 LFT), dichos salarios se fijaran cada año y
comenzaran a regir el primero de enero del año siguiente (Capitulo VIII Art. 570 LFT)

El artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala:

El salario mínimo que deberá disfrutar el trabajador será el que considere suficiente,
atendiendo a las condiciones de cada región, para satisfacer las necesidades morales de vida
del trabajador, su educación y sus placeres honestos, considerándolo como jefe de familia. El
artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo en vigor recoge este señalamiento constitucional

Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales,
los primeros se regirán en las áreas geográficas que se determinen, los segundos se
aplicaran en ramas determinadas de la actividad económica o en profesionales, oficios o
trabajos especiales.

Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades de un
jefe de familia, el orden material, social y cultural y para proveer de educación obligatoria a
los hijos.

Las áreas geográficas en que para fines salariales se ha dividido a la República Mexicana,
son las que se señalan a continuación con un número progresivo, denominación y definición
de su integración municipal.

I. Área geográfica "A" integrada por: todos los municipios de los Estados de Baja
California y Baja California Sur; los municipios de Guadalupe, Juárez y Praxedis G.
Guerrero, del Estado de Chihuahua; el Distrito Federal; el municipio de Acapulco de
Juárez, del Estado de Guerrero; los municipios de Atizapán de Zaragoza, Coacalco de
Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez,
Tlalnepantla de Baz y Tultitlán, del Estado de México; los municipios de Agua Prieta,
Cananea, Naco, Nogales, General Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco, San Luis Río
Colorado y Santa Cruz, del Estado de Sonora; los municipios de Camargo, Guerrero,
Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Reynosa, Río
Bravo, San Fernando y Valle Hermoso, del Estado de Tamaulipas, y los municipios de
Agua Dulce, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Las Choapas, Ixhuatlán del Sureste,
Minatitlán, Moloacán y Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, del Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave.

II.- Área geográfica "B" integrada por: los municipios de Guadalajara, El Salto,
Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, del Estado de Jalisco; los
municipios de Apodaca, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe,
Monterrey, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina, del Estado de Nuevo León; los
municipios de Altar, Atil, Bácum, Benito Juárez, Benjamín Hill, Caborca, Cajeme,
Carbó, La Colorada, Cucurpe, Empalme, Etchojoa, Guaymas, Hermosillo,
Huatabampo, Imuris, Magdalena, Navojoa, Opodepe, Oquitoa, Pitiquito, San Ignacio
Río Muerto, San Miguel de Horcasitas, Santa Ana, Sáric, Suaqui Grande, Trincheras y
Tubutama, del Estado de Sonora; los municipios de Aldama, Altamira, Antiguo
Morelos, Ciudad Madero, Gómez Farías, González, El Mante, Nuevo Morelos, Ocampo,
Tampico y Xicoténcatl del Estado de Tamaulipas, y los municipios de Coatzintla, Poza
Rica de Hidalgo y Túxpam, del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
III.-Área geográfica "C" integrada por: todos los municipios de los Estados de
Aguascalientes, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Durango,
Guanajuato, Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla,
Querétaro de Arteaga, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala,
Yucatán y Zacatecas; todos los municipios del Estado de Chihuahua excepto
Guadalupe, Juárez y Praxedis G. Guerrero; todos los municipios del Estado de
Guerrero excepto Acapulco de Juárez; todos los municipios del Estado de Jalisco
excepto Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y
Zapopan; todos los municipios del Estado de México excepto Atizapán de Zaragoza,
Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos,
Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán; todos los municipios del Estado
de Nuevo León excepto Apodaca, San Pedro Garza García, General Escobedo,
Guadalupe, Monterrey, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina; los municipios de
Aconchi, Alamos, Arivechi, Arizpe, Bacadéhuachi, Bacanora, Bacerac, Bacoachi,
Banámichi, Baviácora, Bavispe, Cumpas, Divisaderos, Fronteras, Granados,
Huachinera, Huásabas, Huépac, Mazatán, Moctezuma, Nácori Chico, Nacozari de
García, Onavas, Quiriego, Rayón, Rosario, Sahuaripa, San Felipe de Jesús, San
Javier, San Pedro de la Cueva, Soyopa, Tepache, Ures, Villa Hidalgo, Villa Pesqueira
y Yécora, del Estado de Sonora; los municipios de Abasolo, Burgos, Bustamante,
Casas, Cruillas, Güémez, Hidalgo, Jaumave, Jiménez, Llera, Mainero, Méndez,
Miquihuana, Padilla, Palmillas, San Carlos, San Nicolás, Soto la Marina, Tula, Victoria
y Villagrán, del Estado de Tamaulipas, y todos los municipios del Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave, excepto Agua Dulce, Coatzacoalcos, Coatzintla, Cosoleacaque,
Las Choapas, Ixhuatlán del Sureste, Minatitlán, Moloacán, Nanchital de Lázaro
Cárdenas del Río, Poza Rica de Hidalgo y Túxpam.

Los salarios mínimos generales que tendrán vigencia a partir del 1 de enero de 2007, en
las áreas geográficas a que se refiere el punto anterior, como cantidad mínima que deben
recibir en efectivo los trabajadores por jornada ordinaria diaria de trabajo, serán los que se
señalan a continuación:

Pesos
Área geográfica “A” $ 50.57
Área geográfica “B” $ 49.00
Área geográfica “C” $ 47.60

Los salarios mínimos profesionales que tendrán vigencia a partir del 1 de enero de 2007 para
las profesiones, oficios y trabajos especiales establecidos, como cantidad mínima que deban
recibir en efectivo los trabajadores por jornada ordinaria diaria de trabajo, serán los que se
señalan a continuación:

SALARIOS MINIMOS PROFESIONALES


QUE ESTARAN VIGENTES A PARTIR DEL 1 DE ENERO DEL AÑO 2007
Pesos diarios
Áreas Geográficas
OFICI PROFESIONES, OFICIOS Y TRABAJOS ESPECIALES A B C
O
No.
1 Albañilería, oficial de 73.70 71.59 69.37
2 Archivista clasificador en oficinas 70.45 68.35 66.18
3 Boticas, farmacias y droguerías, dependiente de 64.13 62.24 60.41
mostrador en
4 Buldozer, operador de 77.63 75.20 72.94
5 Cajero(a) de máquina registradora 65.37 63.59 61.70
6 Cajista de imprenta, oficial 69.59 67.64 65.43
7 Cantinero preparador de bebidas 66.89 64.89 62.94
8 Carpintero de obra negra 68.72 66.67 64.56
9 Carpintero en fabricación y reparación de muebles, oficial 72.35 70.13 67.97
10 Cepilladora, operador de 69.91 68.02 65.86

11 Cocinero(a), mayor(a) en restaurantes, fondas y demás 74.78 72.62 70.29


establecimientos de preparación y venta de alimentos
12 Colchones, oficial en fabricación y reparación de 67.64 65.70 63.80
13 Colocador de mosaicos y azulejos, oficial 72.02 70.02 67.81
14 Contador, ayudante de 70.99 68.94 66.72
15 Construcción de edificios y casas habitación, yesero en 68.18 66.35 64.19
16 Construcción, fierrero en 70.99 68.94 66.72
17 Cortador en talleres y fábricas de manufactura de calzado, 66.18 64.35 62.40
oficial
18 Costurero(a) en confección de ropa en talleres o fábricas 65.27 63.21 61.54
19 Costurero(a) en confección de ropa en trabajo a domicilio 67.21 65.32 63.21
20 Chofer acomodador de automóviles en estacionamientos 68.72 66.67 64.56

21 Chofer de camión de carga en general 75.42 73.26 71.05


22 Chofer de camioneta de carga en general 73.04 70.88 68.62
23 Chofer operador de vehículos con grúa 69.91 68.02 65.86
24 Draga, operador de 78.44 76.23 73.75
25 Ebanista en fabricación y reparación de muebles, oficial 73.53 71.37 69.10
26 Electricista instalador y reparador de instalaciones 72.02 70.02 67.81
eléctricas, oficial
27 Electricista en la reparación de automóviles y camiones, 72.83 70.67 68.40
oficial
28 Electricista reparador de motores y/o generadores en 69.91 68.02 65.86
talleres de servicio, oficial
29 Empleado de góndola, anaquel o sección en tiendas de 63.92 62.08 59.87
autoservicio
30 Encargado de bodega y/o almacén 66.51 64.56 62.62

31 Enfermería, auxiliar práctico de 68.72 66.67 64.56


32 Ferreterías y tlapalerías, dependiente de mostrador en 68.02 65.86 63.92
33 Fogonero de calderas de vapor 70.45 68.35 66.18
34 Gasolinero, oficial 65.27 63.21 61.54
35 Herrería, oficial de 70.99 68.94 66.72
36 Hojalatero en la reparación de automóviles y camiones, 72.35 70.13 67.97
oficial
37 Hornero fundidor de metales, oficial 74.12 72.08 69.86
38 Joyero-platero, oficial 68.72 66.67 64.56
39 Joyero-platero en trabajo a domicilio, oficial 71.59 69.64 67.43
40 Laboratorios de análisis clínicos, auxiliar en 67.64 65.70 63.80

41 Linotipista, oficial 76.40 74.34 72.08


42 Lubricador de automóviles, camiones y otros vehículos de 65.86 63.92 61.86
motor
43 Maestro en escuelas primarias particulares 77.90 75.69 73.21
44 Manejador de gallineros 63.11 61.37 59.48
45 Maquinaria agrícola, operador de 74.12 72.08 69.86
46 Máquinas de fundición a presión, operador de 66.89 64.89 62.94
47 Máquinas de troquelado en trabajos de metal, operador de 66.51 64.56 62.62
48 Máquinas para madera en general, oficial operador de 70.45 68.35 66.18
49 Máquinas para moldear plástico, operador de 65.27 63.21 61.54
50 Mecánico fresador, oficial 74.24 72.29 69.97
51 Mecánico operador de rectificadora 71.59 69.64 67.43
52 Mecánico en reparación de automóviles y camiones, oficial 76.40 74.34 72.08
53 Mecánico tornero, oficial 71.59 69.64 67.43
54 Mecanógrafo(a) 65.37 63.59 61.70
55 Moldero en fundición de metales 69.91 68.02 65.86
56 Montador en talleres y fábricas de calzado, oficial 66.18 64.35 62.40
57 Niquelado y cromado de artículos y piezas de metal, oficial 69.59 67.64 65.43
de
58 Peinador(a) y manicurista 68.72 66.67 64.56
59 Perforista con pistola de aire 72.83 70.67 68.40
60 Pintor de automóviles y camiones, oficial 70.99 68.94 66.72

61 Pintor de casas, edificios y construcciones en general, 70.45 68.35 66.18


oficial
62 Planchador a máquina en tintorerías, lavanderías y 65.37 63.59 61.70
establecimientos similares
63 Plomero en instalaciones sanitarias, oficial 70.61 68.67 66.45
64 Prensa offset multicolor, operador de 73.70 71.59 69.37
65 Prensista, oficial 68.72 66.67 64.56
66 Radiotécnico reparador de aparatos eléctricos y 73.53 71.37 69.10
electrónicos, oficial
67 Recamarero(a) en hoteles, moteles y otros 63.92 62.08 59.87
establecimientos de hospedaje
68 Recepcionista en general 65.86 63.92 61.86
69 Refaccionarias de automóviles y camiones, dependiente de 66.51 64.56 62.62
mostrador en
70 Reparador de aparatos eléctricos para el hogar, oficial 69.59 67.64 65.43

71 Reportero(a) en prensa diaria impresa 151.50 147.23 142.36


72 Reportero(a) gráfico(a) en prensa diaria impresa 151.50 147.23 142.36
73 Repostero o pastelero 73.70 71.59 69.37
74 Sastrería en trabajo a domicilio, oficial de 74.12 72.08 69.86
75 Soldador con soplete o con arco eléctrico 72.83 70.67 68.40
76 Talabartero en la manufactura y reparación de artículos de 68.72 66.67 64.56
piel, oficial
77 Tablajero y/o carnicero en mostrador 68.72 66.67 64.56
78 Tapicero de vestiduras de automóviles, oficial 69.91 68.02 65.86
79 Tapicero en reparación de muebles, oficial 69.91 68.02 65.86
80 Taquimecanógrafo(a) en español 68.99 66.99 65.00

81 Trabajo social, Técnico(a) en 83.37 80.82 78.39


82 Traxcavo neumático y/u oruga, operador de 75.15 72.94 70.56
83 Vaquero ordeñador a máquina 63.92 62.08 59.87
84 Velador 65.27 63.21 61.54
85 Vendedor de piso de aparatos de uso doméstico 67.21 65.32 63.21
86 Zapatero en talleres de reparación de calzado, oficial 66.18 64.35 62.40
CAPITULO 3

POLITICAS DE PAGOS, DESCUENTOS Y PRESTACIONES

SUELDOS Y SALARIOS

Recordemos que el pago para el salario, no debe ser mayor a una semana para las personas
que desempeñan un trabajo material, y de quince días para los demás trabajadores.

En el caso del pago semanal, se puede hacer cualquier día de la semana siempre y cuando
sea laborable, el pago quincenal se hace regularmente los días 15 y último de cada mes.

En el pago semanal el trabajador recibirá en el año 52 veces su pago.


En el pago quincenal el trabajador recibirá en el año 24 veces su pago.
Podemos encontrar algunas empresas que pagan a sus empleados cada 14 días y en este
caso la nomina se llamaría catorcena, recibirán 26 veces su pago.

Sueldo Días de Sueldo Y Salario


Diario Sueldo Bruto
Empleado 1 70.00 x 7 = 490.00
Empleado 2 230.27 x 14 = 3,223.78
Empleado 3 245.00 x 15 = 3,675.00

VACACIONES

La Ley Federal del Trabajo establece lo siguiente en el tema de vacaciones:


o En su art. 76 establece, que los trabajadores que tengan más de un año de servicio
disfrutaran de un periodo anual de vacaciones, marca que no debe ser menor a seis
días laborables, este aumentara dos días laborables hasta llegar a doce, después del
cuarto año el periodo de vacaciones aumentara cada dos días por cada cinco años de
servicio.
o En su art. 78 establece, que el trabajador debe disfrutar en forma continua 6 días de
vacaciones, debemos agregar los días hábiles normales de descanso, 1 por cada 6
días.

Años de antigüedad Días de vacaciones Días de descanso Días totales de


vacaciones
1 año 6 1 7
2años 8 1 9
3 años 10 1 11
4 años 12 2 14
5 a 9 años 14 2 16
10 a 14 años 16 2 18
15 a 19 años 18 3 21
20 en adelante 20 3 23

o En su art. 79 señala que las vacaciones no deberán compensarse con una


remuneración. Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año, el
trabajador recibirá la parte proporcional al tiempo de servicios prestados. Se incluirá
en el finiquito o en la liquidación correspondiente, se multiplicara el sueldo diario por
los días de vacaciones proporcionales a pagar.

Para determinar los días proporcionales, (1)se deberán dividir los días que correspondan a
las vacaciones según la antigüedad entre el (2) número de días que corresponderían al
sueldo anual, y el resultado multiplicarlo por (3) el número de días que elaboró el empleado
desde la fecha del ultimo aniversario hasta la fecha de baja.

Empleado X
Sueldo diario 125.00
Ingresa el 15 de marzo de año 2006
Termina su relación laboral el 28 de febrero de 2007

(1) 7 días corresponden el primer año


(2) / 365 días
(3) X 350 días = 6.712 días le corresponden de vacaciones.

o En su art. 81 establece que el periodo de vacaciones se debe disfrutar y pagar dentro


de los seis meses siguientes a la fecha de aniversario. Los patrones entregaran cada
año a sus trabajadores una constancia donde señale su antigüedad, los días de
vacaciones que les corresponden y la fecha en que deberán disfrutarlas.
Generalmente la empresa formula en el mes de diciembre el calendario bajo el que
los empleados disfrutarán sus vacaciones el siguiente año.

Sueldo Días de vacaciones incluido


Importe a pagar
Diario día de descanso
1 año 70.00 X 7 = 490.00
2 años 210.00 X 9 = 1,890.00
8 años 1,250.00 X 16 = 20,000.00

Para los días de vacaciones no contarán entre ellos los días festivos legales y acordados por
la empresa o los días de incapacidad del trabajador. Es muy común que en algunas
empresas otorguen vacaciones a todo el personal en determinadas épocas: semana santa,
navidad o cuando la producción debe reducirse por necesidades del mercado, etc. También
ocurre que algunas empresas otorguen algunos días o todos de forma anticipada, no se
incurre en ninguna falta ya que no hay nada que lo prohíba.

Cuando el empleado no disfruta de sus vacaciones en el año siguiente a la fecha de su


aniversario prescriben (art. 516 LFT), además se crean diversas situaciones:

o Se convierte en practica común que los empleados “cobren” sus vacaciones, se


incurre en faltas a la LFT art. 79 y 81 y consecuentemente la empresa se pone en
riesgo de hacerse acreedora a multas por parte de las autoridades laborales.
o La empresa podrá negarse a pagar este concepto si estableció un calendario y no se
respeto o si ya prescribió.
o Las vacaciones cobradas, también nos pueden causar dificultades sino se consideran
adecuadamente para la determinación de cuotas para el Seguro Social. Hay que
recordar que las vacaciones se consideran para la determinación del salario diario
integrado.
o Si a la fecha de aniversario el salario diario cambio, ¿a que sueldo se deben pagar las
vacaciones? Ya que la Ley Federal del Trabajo no contempla nada al respecto. Lo
más común es que al trabajador se le paguen sus vacaciones al sueldo actual.

PRIMA DE VACACIONES

En su art. 80 LA Ley Federal del Trabajo señala, que los trabajadores tendrán derecho a una
prima no menos del 25% sobre los salarios que le correspondan durante el periodo de
vacaciones.

Aunque la prima se va a calcular sobre los importes de vacaciones es conveniente calcularla


inicialmente en días, para efectos del calculo de su salario diario integrado.
Años de Días de Días totales de Días de Prima
Días de descanso
antigüedad vacaciones vacaciones Vacacional 25%
1 año 06 1 7 1.75
2 años 08 1 9 2.25
3 años 10 1 11 2.75
4 años 12 2 14 3.50
5 a 9 años 14 2 16 4.00
10 a 14 años 16 2 18 4.50
15 a 19 años 18 3 21 5.25
20 en adelante 20 3 23 5.75

La forma de calcular este concepto es:

Días de Prima Impuesto a


Sueldo Diario
de Vacaciones pagar
1 año 70.00 X 1.75 = 122.50
2 años 210.00 X 2.25 = 472.50
8 años 1,250.00 X 4.00 = 5,000.00

Para el pago del ISR, están exentas hasta por el equivalente a 15 días de salario mínimo
general del área geográfica del trabajador. Art. 109 – XI LISR.

Pago de Prima
Prima VSMG 15 Vacacional
Vacacional Exenta
Ejemplo 1 122.50 X 758.55 = 122.50
Ejemplo 2 472.50 X 758.55 = 472.50
Ejemplo 3 5,000.00 X 758.55 = 758.55

GRATIFICACIÓN O AGUINALDO

La Ley Federal del Trabajo en su articulo 87 menciona que los trabajadores tendrán derecho
a un aguinaldo el cual no deberá ser menor a 15 días de salario por cuota diaria y en caso de
no haber laborado el año completo este deberá pagarse de manera proporcional al tiempo
laborado. Este concepto debe pagarse antes del 20 de diciembre.

Determinación del aguinaldo

Días laborados en el ejercicio


/ 365 días del año
= Proporción de aguinaldo
X 15 días marca la LFT
= Días base para aguinaldo
X Sueldo cuota diaria
= Aguinaldo para el trabajador

Las empresas pueden acordar con sus trabajadores más días por este concepto, pero nunca
menos de los señalados por la LFT. También es valido que diferentes categorías de
empleados tengan diferentes números de días, pero sin que sean menores a los de los
sindicalizados (art. 184 LFT), puede ser que entre más antigüedad tenga un empleado,
reciba más días de gratificación.
Algunas empresas dividen el pago de este concepto en dos partes, una la pagan en
diciembre (no menos de 15 días) y la otra parte la pagan en enero. Se pretende que el
trabajador no se gaste todo en el mes de diciembre y tenga algo para iniciar el año. También
puede ser que una parte se la adelanten en agosto (no menos de 15 días) y la otra en
diciembre (no menos de 15 días), esto se debe para ayudar a los padres de familia para
solventar el gasto de los útiles escolares.
Sueldo Fijo, Variable
Días de Aguinaldo Importe a Pagar
o Mixto
Ejemplo 1 70.00 15 1,050.00
Ejemplo 2 230.27 15 3,454.05
Ejemplo 3 1,085.53 15 16,282.95

Recordemos que en la actualidad existen 3 tipos de sueldos:

El procedimiento para determinar el aguinaldo es el mismo para los tres tipos de sueldos, la
diferencia radica en la forma de determinación de la Cuota Diaria (Sueldo mensual sin
prestaciones entre 30 días)

Fijo Es la más común en la gran mayoría de las empresas ya que los trabajadores por lo
general además de este ingreso reciben alguna otra prestación social.

Variable Este tipo de salario es para aquellos trabajadores, que se contemplan en el artículo
285 de la Ley Federal del Trabajo y que perciben exclusivamente comisiones, como agentes
de comercio, agentes de seguros, propagandistas o impulsores de ventas y otros
semejantes. Para determinar el sueldo por cuota diaria, es necesario sumar el sueldo que
obtuvo el trabajador por cada uno de los meses y dividirlo entre el numero de meses
laborados y el resultado dividirlo entre 30 días.

Mixto Este salario es una combinación de los dos tipos de sueldos antes mencionados. Para
determinar el sueldo por cuota diaria se sumara promedio variable (suma del sueldo
variable de cada mes entre el número de meses laborados) adicionado con el sueldo mensual
ordinario y el resultado dividirlo entre 30 días.

Base gravable
El art. 109 – XI de la LISR menciona que el aguinaldo esta exento hasta por 30 días de
salario mínimo general de la zona geográfica del contribuyente.

Aguinaldo 30VSMG Gratificación exenta


Ejemplo 1 1,050.00 1,517.10 1,050.00
Ejemplo 2 3,454.05 1,517.02 1,517.02
Ejemplo 3 16,282.95 1,517.02 1,517.02

Se debe establecer si las ausencias del trabajador deben computarse como tiempo efectivo
de servicios para determinar el monto del aguinaldo que le corresponda por el periodo
laborado.

Para ello, es necesario atender a la causa o razón que genere la ausencia o falta del
trabajador.

1. Si la causa de la ausencia del trabajador genera -- no se considera para el cálculo


suspensión de la relación laboral, -- del aguinaldo.
2. Si la causa de la ausencia del trabajador no produce -- sí se considera para el cálculo
suspensión de la relación de trabajo, -- del aguinaldo.
En seguida se indican los distintos casos en que las ausencias de los trabajadores deben o no
considerarse como tiempo laborado para la determinación del aguinaldo.

¿Debe
considerarse
Motivo de la ausencia Fundamento
tiempo
laborado?
Incapacidad por riesgos
Sí Artículo 127, fracción IV, LFT.
de trabajo
Incapacidad por
Sí Artículo 127, fracción IV, LFT.
maternidad
Incapacidad temporal
producida por
No Artículos 42, fracción II, LFT, y 24, LSS.
enfermedad general no
profesional
Por alistarse y servir en
No Artículo 42, fracción V, LFT.
la Guardia Nacional
Designación como
representante de
No Artículo 42, fracción VI, LFT.
organismos estatales y
federales
Por arresto y prisión
preventiva del No Artículo 42, fracciones III y IV, LFT.
trabajador
Vacaciones Sí Artículo 76, LFT
Aunque no se establece en la LFT, existe un
Permisos con goce de
Sí pago de sueldo que respalda la relación de
sueldo
trabajo.
Para estos casos, a pesar de que no se
Permisos sin goce de contemplan en la LFT como causas de
sueldo Suspensión por suspensión de la relación laboral, no hay una
No
medidas disciplinarias retribución que respalde la relación de trabajo;
Faltas injustificadas por lo tanto, no se deben considerar para el
cálculo del aguinaldo. .

Para el cálculo de ISR se utilizan las tablas de los artículos 113, 114 y 115.

TARIFA ART. 113 LISR SUBSIDIO ART. 114 LISR

Tarifa Mensual Tabla Mensual Subsidio


L. L. Cuota L. L. Cuota
% %
Inferior Superior Fija Inferior Superior Fija
0.01 496.07 0.00 3.00% 0.01 496.07 0.00 50.00%
496.08 4,210.41 14.88 10.00% 496.08 4,210.41 7.44 50.00%
4,210.42 7,399.42 386.31 17.00% 4,210.42 7,399.42 193.17 50.00%
7,399.43 8,601.50 928.46 25.00% 7,399.43 8,601.50 464.19 50.00%
En
8,601.51 1,228.98 28.00% 8,601.51 10,298.35 614.49 50.00%
adelante
10,298.36 20,770.29 852.05 40.00%
20,770.30 32,736.83 2,024.91 30.00%
En
32,736.84 3,030.10 0.00%
adelante
CREDITO AL SALARIO ART. 115 LISR

Crédito al Salario
Ing de Hasta Ing CAS
0.01 1,768.96 407.02
1,768.97 2,604.68 406.83
2,604.69 2,653.38 406.83
2,653.39 3,472.84 406.62
3,472.85 3,537.87 392.77
3,537.88 3,785.54 382.46
3,785.55 4,446.15 382.46
4,446.16 4,717.18 354.23
4,717.19 5,335.42 324.87
5,335.43 6,224.67 294.63

6,224.68 7,113.90 253.54


7,113.91 7,382.33 217.61
7,282.34 En adelante 0.00

CALCULO ISR

Impuesto Sobre la Renta Subsidio Acreditable

Ingresos $ 16,282.92
15 VSMG 1,517.02
(=) Base Gravable $ 14,765.90 Base Gravable $ 14,765.90
(-) Lim Inferior 8,601.51 (-) Lim Inferior 10,298.36
(=) Excedente $ 6,164.39 (=) Excedente $ 4,467.54
(x) Porcentaje aplicable 28.00% (x) Porcentaje aplicable 28.00%
(=) Impto marginal $ 1,726.03 (=) Impto marginal $ 1,250.91
(+) Cuota Fija 1,228.98 (x) Porcentaje aplicable 40.00%
(=) ISR $ 2,955.01 (=) Subsid de Imp M. 500.36
(-) Subsidio Acreditable 946.69 (+) Cuota Fija 852.05
(-) Crédito al Salario 0.00 (=) Subsid Total 1,352.41
(x) % Subsid. Acredit 70.00%
(=) ISR $ 2,008.32 (=) Subsid por aplicar 946.69

El trabajador recibirá la cantidad total de $14,274.60

Total aguinaldo (-) ISR Total a recibir

Ejemplo 3 $ 16,282.92 $ 2,008.32 $ 14,274.60


FALTAS

El trabajador puede ausentarse eventualmente de sus labores por diversos motivos, uno de
ellos es por faltas. Estas pueden ser “injustificadas (art. 135 II LFT) o “justificadas o con
goce de sueldo” (art. 42, 132 IX y X LFT), y será conveniente registrar las mismas bajo
rubros específicos como falta injustificada, falta justificada o con goce de sueldo (que podría
no descontarse, pero que siempre será necesario registrar como falta) o como falta por
castigo o suspensión o como permiso sin goce de sueldo.

La ausencia también podría ser por tiempos menores a un día, como los retardos y los pases
de salida para acudir a citas médicas del IMSS, que en su caso se deben valuar como
minutos o que pueden no valuarse, pero que será conveniente registrar para efectos de
control y de estadística.

Las faltas justificadas o con goce de sueldo, pueden ser una prestación como por ejemplo,
conceder un día o dos a los trabajadores cuya esposa ha tenido un alumbramiento, cuando
ha fallecido un familiar muy cercano como padre, madre, cónyuge o hijos o cuando el
trabajador contrae matrimonio civil por primera vez. Naturalmente, con la justificación
correspondiente de actas del registro civil. Puede concederse un día como onomástico o por
la enfermedad grave de un familiar cercano, siempre bajo las reglas señaladas en el contrato
colectivo de trabajo. También puede justificarse la falta, cuando los trabajadores acrediten
que faltaron a sus labores por existir en su contra órdenes de aprehensión originadas por el
desempeño de su trabajo, cuando los trabajadores sean llamados para desempeñar
comisiones sindicales o para concurrir a diligencias que practiquen las autoridades laborales
relacionadas con la empresa. Cuando los cursos de capacitación no se realicen en las
instalaciones de la empresa, podrían también considerarse como falta con permiso. Cuan do
el evento ocurre a cierta distancia de la empresa, normalmente se toma en cuenta esta
circunstancia y se concede un día más de permiso.

Las faltas por suspensión pueden ser por que el trabajador acumulo cierto número de
retardos o por solicitud del sindicato (sanción sindical), no podrá exceder de 8 días. Esto
normalmente lo encontramos regulado en el contrato colectivo de trabajo. (art. 423 X LFT).

Los permisos sin goce de sueldo pueden ser por varios días para asuntos personales, pero
limitados en el año y en el número de trabajadores que pueden tener acceso a esta
prestación en el año, por asuntos oficiales o sindicales, de conformidad con lo expuesto en la
fracción X del art. 132 LFT, y para disfrutar de becas que les sean otorgadas por instituciones
nacionales o extranjeras de reconocido prestigio para perfeccionar sus conocimientos
relacionados con su trabajo.

En el caso de que se decidan descontar los permisos por minutos o más frecuentemente por
horas, el descuento puede ser, con toda justicia, con la proporción de los días de descanso
semanal.

Las faltas deben aparecer en el recibo de sueldo para contar con la conformidad del
empleado, sobre su falta, al firmar dicho recibo al momento de cobrarlo (esta firma implica
también conformidad de que no se le adeuda nada a la fecha). Esto es indispensable y
conveniente, en caso de controversia por despido o por demanda (art. 47 X LFT),
considerando que en ese caso, la carga de la prueba de la falta del trabajador recae sobre la
empresa (art. 784 III LFT).

También es conveniente manejarlas por separado y nunca incluidas dentro del concepto de
sueldo (presentando sueldo neto), por que tiene diversos efectos para diversos cálculos:
para pagar gratificaciones o vacaciones, no se considera, ni siquiera cuando estas son
proporcionales por finiquito o liquidación. Para calcular la base de PTU, si se consideran. Para
calcular las cuotas de enfermedades y maternidad del Seguro Social, no se considera, para
las demás cuotas si se consideran.

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, por cada 6 días de trabajo debe haber un
descanso (art. 69 LFT), que regularmente es el domingo; algunas empresas, por acuerdo con
sus trabajadores o su sindicato (art. 59 LFT), establecen 5 días de trabajo por dos de
descanso (sábado y domingo o bien el descanso convencional lo establecen inmediatamente
antes o después del descanso semanal); por lo tanto, si un empleado falta, se le debe
descontar la parte proporcional de esos días de descanso (art. 72 LFT) El calculo de esta
proporción será:

Semana de 6 días de trabajo 7/6 = 1.166667


Semana de 5 días de trabajo 7/5= 1.40

En ocasiones esta parte proporcional sólo se descuenta a los trabajadores sindicalizados o de


pago semanal, en atención a que los de oficina no cobran tiempo extra, tienen menos
prestaciones o se les considera con diferentes responsabilidades mayores.

Eventualmente, a los altos ejecutivos, que no tienen horario definido, que no cobran tiempo
extra y que no tienen control de tiempo, ni siquiera se les descuentan las faltas.

Bajo estas condiciones, debemos tener en cuenta que los días de descuento de faltas, deben
ser días hábiles, es decir, los días de descuento por falta nunca deben exceder o rebasar a
los días de sueldo pagados en el periodo.

La fórmula de cálculo para este concepto es:

Días Importe a descontar


Faltas a Sueldo
de Proporción x Faltas en el
descontar Diario
faltas Periodo
Ejemplo 1 3 X 1.16667 = 3.5 x 95.00 = 332.50
Ejemplo 2 2 X 1.40 = 2.8 X 199.00 = 557.20
Ejemplo 3 1 X 1 = 1 X 235.00 = 235.00

Si después de habérsele descontado la falta, el empleado la justifica de alguna manera, con


incapacidad, con autorización de alguno de sus superiores, si se otorga a cuenta de
vacaciones.

INCAPACIDADES

Otra de las razones de ausencia del trabajador a sus labores, es por enfermedad o por
maternidad.

La LSS distingue dos tipos de incapacidad: incapacidad por riesgo de trabajo (art. 41 LSS) o
incapacidad por enfermedad y maternidad (art. 84 LSS). Es necesario distinguir también en
la nomina estos tres tipos de incapacidad bajo los conceptos: incapacidad por riesgo de
trabajo, incapacidad por enfermedad general e incapacidad por maternidad.

Los riesgos de trabajo pueden producir incapacidad temporal, permanente parcial,


permanente total y muerte (art. 477 LFT y art. 55 LSS). La relación laboral sólo continúa en
la incapacidad temporal.

Las incapacidades por riesgo de trabajo otorgadas por el Seguro Social y que correspondan a
los casos de riesgo de trabajo terminados en el año, son base para revisar la prima de
riesgo de trabajo para el siguiente año (art. 74 LSS).

En el caso de incapacidad por riesgo de trabajo, el SS cubre un subsidio del 100% del salario
base de cotización, desde el primer día de la incapacidad (art. 58 LSS).

Las incapacidades por riesgo de trabajo y las incapacidades por maternidad no se


consideran, es decir, no se descuentan de la base de días para efectos de la participación de
los trabajadores en las utilidades (art. 127 IV LFT), para aguinaldo ni para el promedio al
que hace mención el cuarto párrafo de la fracción XII del art. 31 de la LISR (art. 40 RLISR).

En el caso de la incapacidad por enfermedad general, El Seguro Social cubre un subsidio del
60% del SBC (art. 98 LSS), a partir del 4° día de la incapacidad (art. 96 LSS).

Por incapacidad por maternidad, el Seguro Social cubre un subsidio del 100% desde el 1er
día de otorgada la incapacidad. Paga 42 días antes del parto y 42 días después del parto
(art. 101 LSS) y (art. 170 LFT). En caso de que concluya el primer periodo de 42 días de
pre-parto y éste no se haya presentado, otorgará una incapacidad por enfermedad general
hasta la fecha en que se presente el parto y después se iniciará el segundo período de 42
días de post-parto.

En el caso de incapacidades por maternidad si el SBC está topado, patrón debe pagar la
diferencia entre el salario diario total y el salario diario integrado por todo el tiempo que
dure la incapacidad (art. 103 LSS y art. 170 LFT).

Si la asegurada no ha cubierto 30 semanas de cotización en 12 meses previos a la


incapacidad por maternidad, el patrón debe pagar el 100% de la incapacidad (art. 103 LSS).

Las incapacidades se pueden descontar de los días base de cotización (art. 31 LSS) para
todos los ramos de riesgo, excepto para el de retiro.

Las incapacidades se pueden descontar de la base para pago de gratificaciones y de prima de


vacaciones (art. 24 LSS), ya que el salario base de cotización es a salario diario integrado y
por lo tanto, contiene ya la parte proporcional de estos conceptos.

La formula de cálculo para estos conceptos de incapacidades, para cualquiera de los riesgos
a descontar es:

Importe a pagar en el
Sueldo diario Días de incapacidad
periodo
Ejemplo 1 85.00 1 85.00
Ejemplo 2 230.27 3 690.81
Ejemplo 3 350.00 2 700.00

El numero de días a descontar, en un periodo determinado, pueden exceder a los días a


pagar, puesto que el trabajador puedo haber acumulado varios certificados de incapacidad.
En este caso, solo se descontarían los mismos días que se consideren de sueldo y los
remanentes se descontaran en el periodo siguiente.

La empresa puede celebrar un convenio con el IMSS para facilitar el pago de subsidios a sus
trabajadores incapacitados (art. 63 LSS), el cual consistirá en que sea la empresa la que
pague inicialmente las incapacidades a sus trabajadores y después las recupere del IMSS
presentando las mismas con un oficio.

En este caso, las incapacidades deben ser descontadas según lo anteriormente expuesto y
simultáneamente se reembolsaran en el mismo recibo, bajo el concepto de subsidios por
incapacidad.

Este reembolso puede ser con base en los mismos porcentajes y condiciones que paga el
IMSS, o puede ser reembolso total y desde el 1er día en los tres tipos de incapacidades, o
bien puede el reembolso de los tres primeros días que el seguro no cubre y siempre y
cuando la incapacidad sea por más de tres días, también puede haber un pago parcial (aún
sin convenio) para contemplar el subsidio cubierto por el IMSS.

Este reembolso lo podemos pagar a través de un solo concepto o varios (por ejemplo,
reembolso incapacidades 40 % o reembolso incapacidades 100%) pero será muy importante
que existan los conceptos incapacidad por riesgo de trabajo, incapacidad por enfermedad
general e incapacidad por maternidad para los descuentos y luego el o los de subsidio por
incapacidad, ya que los primeros disminuyen la base gravable para efectos del ISR y el
ultimo es un ingreso exento para este impuesto (art. 109 VI LISR) y no es integrable para
efectos del SS por que no es una cantidad o prestación que se integre al trabajador por sus
servicios (art. 27 LSS), por la misma razón no formara parte de la integración del salario
para efectos de la LFT (art. 84 LFT).

TIEMPO EXTRA

El tiempo extra dice la LFT, es la prolongación de la jornada de trabajo.

Por la jornada de trabajo se entiende el tiempo durante el cual el trabajador esta a


disposición del patrón para la presentación de su servicio.
PROBLEMA ACTUAL DE LOS PATRONES

Un error frecuente de los patrones es considerar que el pagar el tiempo extra triple, cuando
el personal trabaja más de nueve horas en una semana, ya no tiene ningún problema, sin
considerar que pueden estar incurriendo en una infracción conocida como jornada inhumana
por excesiva, la cual tiene sanciones por semana y por trabajador, por lo que las multas son
costosas.

Recordemos lo que establece la LFT al respecto:

Artículo 68.- Los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios por un tiempo
mayor del permitido de este capítulo.

La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al
patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento más del
salario que corresponda a las horas de la jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas
en esta Ley.

Debemos preguntarnos, ¿por qué la LFT sanciona la jornada inhumana por excesiva?

o Por que el trabajador no puede dedicar el tiempo a su familia, religión, educación de


sus hijos, etc.
o Por que la salud de los trabajadores se ve mermada, ocasionando que los gastos del
sector salud se vean incrementados por más accidentes de trabajo y enfermedades.
o Porque la vida productiva del trabajador disminuye, ocasionando problemas sociales
y de pagos pensiones prematuros.
o Porque debería tenerse a otros trabajadores, evitando problemas de desempleo.
o Por que los trabajadores no firmaron un contrato de trabajo.
o Porque muchos patrones, aprovechándose de los problemas de desempleo, ofrecen
sueldos bajos que inducen al trabajador a tener que labora tiempo extra para cubrir
sus necesidades.

En cuanto a la duración de la jornada y los descansos tenemos lo siguiente:

Artículo 1000.- El incumplimiento de las normas relativas a la remuneración de los


trabajos, duración de la jornada y descansos, contenidas en un contrato ley, o en un
contrato colectivo de trabajo, cometido en el transcurso de una semana se sancionará con
multas por el equivalente de 15 a 315 veces el salario mínimo general, conforme a lo
establecido en el artículo 992 tomando en consideración la gravedad de la falta. Si el
incumplimiento se prolonga dos o más semanas, se acumularán las multas. La reincidencia
se sancionará con la misma multa, aumentada a un veinticinco por ciento.

Cuando no se tiene un contrato ley, o un contrato colectivo de trabajo, se aplica el siguiente


articulo:

Artículo 1002.- De conformidad con lo que establece el artículo 992, por violaciones a las
normas de trabajo no sancionadas en este Capítulo o en alguna otra disposición de esta Ley,
se impondrá al infractor multa por el equivalente de 3 a 315 veces el salario mínimo general,
tomando en consideración la gravedad de la falta y las circunstancias del caso.

Cuando la multa se aplique a un trabajador, ésta no podrá exceder al importe señalado en el


último párrafo del artículo 21 Constitucional.

Autoridad responsable de sancionar.

Artículo 1008.- Las sanciones administrativas de que trata este Capítulo serán impuestas,
en su caso, por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, por los Gobernadores de los
Estados o por el Jefe del Departamento del Distrito Federal, quienes podrán delegar el
ejercicio de esta facultad en los funcionarios subordinados que estimen conveniente,
mediante acuerdo que se publique en el periódico oficial que corresponda.

Derecho de audiencia para demostrar que no caímos en el supuesto problema.


Artículo 1009.- La autoridad, después de oír al interesado, impondrá la sanción
correspondiente.
De acuerdo con la ley, existen tres tipos de jornadas: diurna (entre las 6 y las 20 horas),
nocturna (entre las 20 y las 6 horas) y mixta (comprende parte de cada una, sin que la
parte de la nocturna pueda exceder a 3.5 horas, de lo contrario, toda la jornada se
considerará nocturna) (art. 60 LFT).

También señala la ley que la duración máxima de la jornada será: diurna 8 horas, nocturna 7
horas y mixta 7.5 horas (art. 60 LFT), y considerando que los días laborables a la semana
son 6 (ya que el trabajador disfrutará de un día de descanso por cada 6 de trabajo (art. 69
LFT), las horas a la semana por la jornada normal de trabajo deben ser 48 horas, 42 horas y
45 horas respectivamente.

Por otra parte, la ley permite repartir estas horas en los días de la semana para no trabajar
el sábado en la tarde o cualquier otra modalidad equivalente (art. 59 LFT). Esto significa que
la jornada real, de lunes a viernes puede tener un número de horas mayor a las señaladas
por la Ley como “máximas” lógicamente, este excedente no es Tiempo Extra, (si no la parte
proporcional del sábado o del 6° día), e inclusive, las horas laboradas en la semana pueden
ser menos que las señaladas por la Ley, por ejemplo en una jornada diurna podrán ser sólo
45 horas y no 48 horas.

CARACTERISTICAS DE LA JORNADA DE TRABAJO

CONCEPTO CARACTERÍSTICAS
Podrán repartirse las horas de trabajo para
Horarios especiales que los trabajadores descansen, por ejemplo
el sábado en la tarde.
Jornada continua Descanso de media hora
Cuando no puede salir el trabajador del lugar El tiempo de reposo o de comidas son parte
de trabajo de su jornada
Por cada seis días de trabajo se tendrá un
Días de descanso día de descanso, preferentemente el
domingo.
Cuando el día de trabajo sea diferente al
Domingo trabajado domingo deberá cubrirse la prima dominical
de 25%.
Deberá pagarse el día normalmente, y
Trabajo en día de descanso
además 200% de salario (como si fuese
tiempo extra)
No se pagan dobles ni triples cuando
Tiempo extra por fuerza mayor. En caso de
exceden de nueve en una semana, pero no
siniestro o riesgo en que peligra la vida de
puede exceder del tiempo indispensable para
los trabajadores o el patrón.
evitar el mal.

CARACTERÍSTICAS DEL TIEMPO EXTRA

TIEMPO EXTRA CARACTERÍSTICAS


No debe exceder nunca de tres horas diarias
Limite al tiempo extra
ni de tres veces en una semana
Cuando en un día se trabajan más de tres
Tiempo extra que excede por horas horas, se considera que excede a partir de la
cuarta hora extra.
Cuando en una semana se trabaja tiempo
Tiempo extra que excede por días extra en más de tres días, el tiempo extra
trabajado a partir del cuarto día excede.
Las nueve primeras horas extras en una
Pago doble del tiempo extra
semana (aunque excedan por días)
A partir de la hora 10 en una semana.
Pago triple del tiempo extra Además, puede existir una sanción al patrón
por jornada inhumana por excesiva.
EJEMPLO DE TIEMPO EXTRAORDINARIO

TRABAJADOR TRABAJADOR TRABAJADOR TRABAJADOR


DÍA
1 2 3 4
Lunes 2 4 3
Martes 1 4
Miércoles 6 3
Jueves 4
Viernes 3 4 1
Sábado 1 3
Domingo 8 8
Suma 19 12 7 17
TE excede límite de
4 0 0 0
tres días
TE excede límite por
1 3 3 0
horas/día
Día de descanso
8 8
trabajado
Pago horas dobles 17 9 7 17
Pago horas triples 2 3 0 0

Hora de la semana Horas triples


Horas dobles Hasta 9
computadas excedente
T.E. 1ª Semana 6 17 2
T.E. 2ª Semana 12 9 3
T.E. 3ª Semana 2 7 0
T.E. 4ª Semana 18 17 0
T.E. Doble 50 05

Después procedemos a valuar las horas dobles:

Sueldo Horas Cuota por Factor Horas Importe a


Diario s/turno hora horas trabajadas pagar
dobles
(1) (2) (3)=(1/2) (4) (5) (6)=(3x4x5)
T.E. 1ª 230.27 8 28.78 2 17 978.52
semana
T.E. 2ª 230.27 8 28.78 2 9 518.04
semana
T.E. 3ª 230.27 8 28.78 2 7 402.92
semana
T.E. 3ª 230.27 8 28.78 2 17 978.52
semana
T.E. Doble 50 2,878.00

En seguida el T.E. triple:

Sueldo Horas Cuota por Factor Horas Importe a


Diario s/turno hora horas trabajadas pagar
triples
(1) (2) (3)=(1/2) (4) (5) (6)=(3x4x5)
T.E. 1ª 230.27 8 28.78 3 2 172.68
semana
T.E. 2ª 230.27 8 28.78 3 3 259.02
semana
T.E. 3ª 230.27 8 28.78 3 0 0.00
semana
T.E. 3ª 230.27 8 28.78 3 0 0.00
semana
T.E. Triple 05 431.70
Tiempo Extra exento de impuesto sobre la renta (art. 109 I LISR)

1er Supuesto: si el Salario Diario del trabajador es igual al salario mínimo general de la
zona del trabajador, el Tiempo extra por emergencia y el Tiempo Extra doble estará 100%
exento.

2° Supuesto: para todos los demás trabajadores, el Tiempo extra exento será el 50% de las
remuneraciones por concepto de tiempo extraordinario, que no excedan el límite previsto en
la legislación laboral y sin que esta exención exceda del equivalente de 5 VSMG del área
geográfica del trabajador por cada semana de servicio. Por el excedente de las prestaciones
exceptuadas del pago del impuesto a que se refiere esta fracción, se pagará el impuesto en
los términos de este título.

Importe T.E. 1ª Exención 5 VSMG T.E. Exento


T.E. x 243.92
emergencia
T.E. 1ª 978.52
semana
589.33 50% 611.22 252.85 252.85
T.E. 2ª 518.04 50% 259.05 252.85 252.85
semana
T.E. 3ª 402.92 50% 201.46 252.85 201.46
semana
T.E. 4ª 978.52 50% 489.26 252.85 252.85
semana
Total T.E. Exento 960.01

FONDO Y CAJA DE AHORRO

La caja de ahorro es una fórmula creada por los trabajadores para fomentar el ahorro entre
ellos, y con las que las empresas han cooperado para evitar que los empleados hagan
tandas” entre ellos. Ese tipo de actividades les están prohibidas a los trabajadores en la LFT
(art. 135 VIII).

El funcionamiento de una caja de ahorro consiste solamente en que es la empresa quien


efectúa los descuentos acordados a los trabajadores, tanto de las aportaciones como de los
pagos de los préstamos, y lo entrega a quien administra los fondos quien normalmente es
una institución de crédito a través de un fidecomiso o es el sindicato de los trabajadores.

Las únicas afectaciones a nomina por esta actividad es la de efectuar los descuentos de los
salarios de los trabajadores para las aportaciones a la caja de ahorro, lo cual es una
obligación para la empresa consignada en la LFT (art. 132 XXIII), pero limitado el descuento,
que debe ser libremente aceptado por los trabajadores, a una cantidad no mayor al 30% del
excedente del salario mínimo (art. 110 IV LFT) y efectuar los descuentos acordados para el
pago de los préstamos recibidos por estos y entregar dichas cantidades a la administración
del fondo.

El Fondo de Ahorro, es una fórmula más sofisticada, no regulada por la LFT, que nació de las
llamadas “estrategias fiscales de las empresas”, que busca dar a los trabajadores un ingreso
exento de ISR, por lo menos en una parte, no afecto a las cuotas obrero patronales del
Seguro Social, también parcialmente y cuyo fundamento principal es fomentar el ahorro
entre los trabajadores.

El funcionamiento del FA consiste en que el trabajador ahorra semanal o quincenalmente una


cantidad y la empresa aporta otra cantidad similar y en determinado momento le es
entregada al trabajador la suma de dichas cantidades, junto con los intereses que el manejo
de los fondos genera. Adicionalmente esos fondos se utilizan para hacer préstamos a los
mismos empleados bajo ciertas condiciones y cierta regulación.

La LISR considera a la aportación que hace la empresa al FA como un gasto de previsión


social. Como en todos los casos, cuando ha existido abuso por parte de los causantes, la
SHCP he intervenido para regular la deducibilidad de los cargos a resultados.
La LISR en su artículo 109 fracción VIII señala que no se pagara el impuesto sobre la renta,
por la obtención de los siguientes ingresos, “Los provenientes de cajas de ahorro de
trabajadores y de fondo de ahorro establecidos por las empresas, cuando reúnan los
requisitos de deducibilidad del Titulo II de esta Ley o, en su caso de este Titulo.”

Artículo 31 LISR. Las deducciones autorizadas en el Título II deberán reunir los


siguientes requisitos:
XII. Que cuando se trate de gastos de previsión social, las prestaciones
correspondientes se otorguen en forma general en beneficio de todos los
trabajadores. Para estos efectos, tratándose de trabajadores sindicalizados se
considera que las prestaciones de previsión social se otorgan de manera general
cuando las mismas se establecen de acuerdo a los contratos colectivos de trabajo
o contratos ley.

Cuando una persona moral tenga dos o más sindicatos, se considera que las
prestaciones de previsión social se otorgan de manera general siempre que se
otorguen de acuerdo con los contratos colectivos de trabajo o contratos ley y sean
las mismas para todos los trabajadores del mismo sindicato, aun cuando éstas
sean distintas en relación con las otorgadas a los trabajadores de otros sindicatos
de la propia persona moral, de acuerdo con sus contratos colectivos de trabajo o
contratos ley.

Tratándose de trabajadores no sindicalizados, se considera que las prestaciones


de previsión social son generales, cuando se otorguen las mismas prestaciones a
todos ellos y siempre que las erogaciones deducibles que se efectúen por este
concepto, excluidas las aportaciones de seguridad social, sean en promedio
aritmético por cada trabajador no sindicalizado, en un monto igual o menor que
las erogaciones deducibles por el mismo concepto, excluidas las aportaciones de
seguridad social, efectuadas por cada trabajador sindicalizado. A falta de
trabajadores sindicalizados, se cumple con lo establecido en este párrafo cuando
se esté a lo dispuesto en el último párrafo de esta fracción.

En el caso de las aportaciones a los fondos de ahorro, éstas sólo serán deducibles
cuando, además de ser generales en los términos de los tres párrafos anteriores,
el monto de las aportaciones efectuadas por el contribuyente sea igual al monto
aportado por los trabajadores, la aportación del contribuyente no exceda del trece
por ciento del salario del trabajador, sin que en ningún caso dicha aportación
exceda del monto equivalente de 1.3 veces el salario mínimo general del área
geográfica que corresponda al trabajador, elevado al año y siempre que se
cumplan los requisitos de permanencia que se establezcan en el Reglamento de
esta Ley.

Por su parte el actual RLISR no establece requisitos de permanencia, pero si establece los
plazos y requisitos siguientes a las aportaciones que efectúen las empresas para
considerarlas deducibles (art. 42 RLISR)

I. Que el plan establezca que el trabajador pueda retirar las aportaciones de que se trata,
únicamente al término de la relación de trabajo o una vez por año.
II. Que el fondo se destine a otorgar prestamos a los trabajadores participantes y el
remanente se invierta en valores a cargo del Gobierno Federal inscritos en el Registro
Nacional de Valores, así como en títulos valor que se coloquen entre el gran público
inversionista o en valores de renta fija que el SAT determine.
III. Que en el caso de préstamos otorgados a trabajadores que tengan como garantía las
aportaciones del fondo, dichos préstamos no excedan del monto que el trabajador
tenga en el fondo, siempre que dichos préstamos sean otorgados una vez al año.
Cuando se otorgue más de un préstamo al año, las aportaciones que se efectúen al
fondo de ahorro serán deducibles, siempre que el último préstamo se hubiera otorgado
al mismo trabajador se haya pagado en su totalidad y siempre que haya trascurrido
como mínimo seis meses desde que se cubrió la totalidad de dicho préstamo.

Por otra parte al entregarse al trabajador el importe del fondo, lo cual constituye un ingreso
para el, este estará exento si la empresa o la persona física con actividades empresariales
que constituyo el fondo (art. 127 RLISR), cumplieron con los requisitos para que la partida
fuera deducible (art. 109 VIII LISR). Esta entrega incluye la devolución de sus propias
aportaciones y los intereses generados por el manejo del fondo, tanto por préstamos como
por las inversiones del remanente.

Si la aportación de la empresa excede el 13% o del límite de 10 VSMG, y la aportación del


empleado es igual a la de la empresa, será deducible para la empresa, y no acumulable para
el empleado, hasta los limites establecidos y el excedente será no deducible y si acumulable
para el empleado. Si el empleado puede retirar las aportaciones más de una vez al año, toda
la aportación no será deducible y el ingreso será acumulable para el empleado en su
totalidad. Si los préstamos se efectúan al trabajador de acuerdo con lo consignado en el plan
que establece y regula el fondo de ahorro, sin importar cuantos sean en el año, si es a uno o
a todos los trabajadores o cual monto presten, las aportaciones serán deducibles y no
acumulables para el empleado.

Por lo que refiere a la Ley del Seguro Social, esta menciona que el ahorro no integrarán el
salario base de cotización “cuando se integren por un deposito de cantidad semanaria,
quincenal o mensual igual del trabajador y de la empresa; si se constituye en forma diversa
o puede el trabajador retirarlo más de dos veces en el año, integrará salario” art. 27 II LSS y
existe el Acuerdo 494/93 (expedido en el año 1993 estando vigente la Ley Anterior, pero que
es aplicable a la actual en relación al ahorro) que agrega: “cuando el fondo de ahorro se
integra mediante aportaciones comunes periódicas, y la correspondiente al patrón sea igual o
inferior a la cantidad aportada por el trabajador, no constituye salario base de cotización; y
si la contribución patronal al fondo de ahorro es mayor que la del trabajador, el salario base
de cotización se incrementará únicamente en la cantidad que exceda a la aportada por el
trabajador”

Por lo que se refiere a la LFT, la aportación de la empresa es una cantidad que se entrega al
trabajador por su trabajo y por lo tanto debe integrar al salario base de cotización (Art. 84
LFT)

En igual forma, la aportación de la empresa está afecta al pago del impuesto del 2% sobre
nominas (Art. 178 VI CFDF) (Art. 56 VI CFEM)

Es común que la devolución del fondo de ahorro se planee para una fecha que permita al
trabajador usar el dinero para solventar gastos de fin de año, por esta razón, encontramos
que la devolución se hace a fines de noviembre y comprende las aportaciones de diciembre
del año anterior a noviembre del año actual, aproximadamente.

Antes de efectuar la devolución, y después de concluido el plazo, debemos registrar los


intereses ganados por el fondo.

Si la empresa paga subsidios por incapacidad a los trabajadores, las faltas por incapacidad
podrían no descontarse de la base del fondo de ahorro.

1 er tope diario de Fondo de Ahorro 13% del sueldo diario


2do tope diario de Fondo de Ahorro SMG de la zona geográfica del trabajador X 1.3
(50.57 X 1.3 = 65.741

Las aportaciones de empresa se calcularán de la siguiente manera:

Sueldo Sueldo Segundo Sueldo Días base Aportación


Diario Base Tope diario Base FA FA de Empresa
en el Periodo
70 X 13% = 9.10 V/S 65.741 = 9.10 X 7 = 63.70
552.00 X 13% = 71.76 V/S 65.741 = 65.741 X 15 = 986.12

El descuento al empleado para aportación al fondo de ahorro, será la misma cantidad que la
aportación de empresa.
Por lo que se refiere al registro de los intereses ganados por el fondo, tendremos dos
posibilidades: que el administrador del fondo nos entregue una lista con el importe de los
intereses de cada uno de los empleados, en cuyo caso, bastará con registrar dicha cantidad a
cada empleado para integrarlas al control de fondo de ahorro, o bien, que el administrador
del fondo nos informe de una cantidad global de intereses ganados por el fondo para que
nosotros los repartamos. Esto ultimo podremos hacerlo en función de los saldos promedios
de cada participante del fondo, es decir, el importe total de los intereses los prorrateamos en
relación con la suma total de los saldos diarios promedios mediante el uso de un factor.

Intereses totales del año = Factor para pago de intereses


Saldo promedio de los participantes

Y después aplicando el factor a cada saldo promedio de cada empleado.

Factor x saldo promedio = Intereses ganados por el fondo


Aportaciones Aportaciones Intereses Importe de la devolución
+ + =
de empresa del empleado ganados de F.A.

En el caso de los descuentos por aportaciones a caja de ahorro, ésta será una cantidad
periódica (semanal, quincenal o mensual) que es definida por cada uno de los participantes,
con ciertos limites impuestos por el plan que debe regular esta actividad y por lo señalado
por la LFT en el sentido de que debe ser libremente aceptada por los trabajadores y no debe
ser una cantidad mayor al 30% del excedente del salario mínimo (art. 110 IV LFT). Esta
cantidad no se ve afectada por las ausencias del trabajador.

Por lo que se refiere al registro de los intereses ganados por la inversión de la caja de
ahorro, la situación es muy similar a las del fondo de ahorro, por lo que repetimos que
tendremos dos posibilidades: que el administrador de la caja de ahorros nos entregue una
lista con el importe de los intereses de cada uno de los participantes, en cuyo caso, bastará
con registrar dicha cantidad a cada empleado para integrarlas al control de caja de ahorro, o
bien, que el administrador de la caja de ahorros nos informe de una cantidad global de
intereses ganados por el fondo para que nosotros lo repartamos. Esto último podremos
hacerlo también en función de los saldos promedios de cada participante de la caja, es decir
el importe total de los intereses lo prorratearemos en relación con la suma total de los saldos
diarios promedios mediante el uso de un factor.

Intereses totales del año = Factor para pago de intereses


Saldo promedio de los participantes

Y después aplicando el factor a cada saldo promedio de cada empleado.

Factor x saldo promedio = Intereses ganados por el fondo


Aportaciones Interese
+ = Importe de la devolución
de empresa ganados

Resumiendo, las principales diferencias y similitudes entre el fondo de ahorro y la caja de


ahorro son las siguientes:
FONDO DE AHORRO CAJA DE AHORRO
Formula creada por las empresas para sus Formula creada por los trabajadores.
trabajadores.
Regulada por la LISR Regulada por la LFT

Se debe incluir un plan de previsión social. Se puede incluir en un plan de previsión


social.
La empresa aporta el 50% de los fondos La empresa no hace aportaciones.

Aportación de empresa no mayor al 13 % No aplica


del salario del trabajador y con tope de 1.3
VSMG de la zona geográfica del trabajador
elevado al año.

Aportación de la empresa en ingreso para el No hay aportación de la empresa.


trabajador y gasto de previsión social para la
empresa

Aportación del trabajador igual a la de la Aportación del trabajador, decidida por


empresa. acuerdo con el mismo, no mayor al 30% del
excedente del SMG.
Las aportaciones están relacionadas con los La aportación es una cantidad fija por
días de trabajo. periodo

Deben participar todos los trabajadores. Participan los que quieren.

La inversión del fondo debe ser en valores a La inversión no esta regulada


cargo del Gobierno Federal inscritos en el
Registro Nacional de Valores, así como en
títulos valor que se coloquen entre el gran
publico inversionista o en valores de renta
fija que el SAT determine (art. 42 II RLISR)

El reparto de los intereses ganados se hace Igual


por prorrateo entre los saldos promedio.
La devolución del capital más los intereses Igual
se hacen a fin de año.
Si el trabajador se retira antes de finalizar el Igual
ejercicio del fondo, se le entregan las
aportaciones en ese momento.
Los prestamos y pagos de abonos e Igual
intereses se regulan en el plan.
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES (PTU)

La PTU se debe pagar dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que debe pagarse el
impuesto sobre la renta anual de la empresa, El importe de las utilidades no reclamadas en
el año en que sean exigibles, se agregará a la utilidad repartible del año siguiente (art. 122
LFT). El impuesto se debe pagar “dentro los tres meses siguientes a la fecha en que termine
su ejercicio fiscal (art. 10 LISR). Actualmente el ejercicio fiscal termina normalmente con el
año de calendario (art. 11 CFF). Es decir, el ejercicio fiscal termina en diciembre, el impuesto
debe pagarse mediante declaración entre los meses de enero a marzo y la PTU debe pagarse
entre abril y mayo.

Las incapacidades por maternidad y las incapacidades temporales de riesgo de trabajo, no se


deben descontar de la base de días para efectos del cálculo de la PTU (art. 127 IV LFT)

La PTU no forma parte del salario para efectos de indemnización (art. 129 LFT)

La PTU no integra para determinación del salario (art. 129 LFT), como tampoco integra para
efectos del SS (art. 27 IV LSS), para el INFONAVIT (art. 29 II LINFONAVIT) ni para el
impuesto del 2% sobre nominas (art. 179 XIII CFDF)

El porcentaje fijado por la Comisión corresponde el 10%, se aplica a la utilidad o renta


gravable del patrón, sin hacer ninguna deducción y antes de amortizar las perdidas de
ejercicios anteriores (art. 120 y 128 LFT)

Por ejemplo en Asociaciones Civiles, los ingresos menos las erogaciones nos dan un
remanente atribuible, que será la base para aplicar el 10%.

En profesionales independientes por honorarios, los ingresos menos los gastos y las
deducciones autorizadas, nos da el ingreso gravable que se le aplicará el 10%. Este tipo de
prestadores de servicios solo están obligados a repartir utilidades hasta un mes de salario de
cada trabajador.

Es costumbre en la mayoría de las empresas pagarla en los primeros días de mayo, del 10
en una nomina especial denominada precisamente nómina de PTU, en la que se van a incluir
los trabajadores que estuvieron laborando en el ejercicio al que corresponde el reparto.

La LFT en su art. 126 señala que empresas no están obligadas a repartir utilidades:

I. Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento;

II. Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo,


durante los dos primeros años de funcionamiento. La determinación de la novedad del
producto se ajustará a lo que dispongan las leyes para fomento de industrias nuevas;

III. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el período de


exploración;

IV. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de
propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de
lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios;

V. El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas descentralizadas con
fines culturales, asistenciales o de beneficencia; y

VI. Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social por ramas de la industria, previa consulta con la Secretaría de Industria y
Comercio. La resolución podrá revisarse total o parcialmente, cuando existan circunstancias
económicas importantes que lo justifiquen.

Es importante mencionar, que si bien la PTU pagada en el ejercicio, se puede deducir del
resultado fiscal del ejercicio (a partir de 2005, de acuerdo a la fracción II del art. 3 de
disposiciones transitorias de la LISR de 2005).
Una vez que el departamento de contabilidad determina la base gravable para PTU, el
departamento de recursos humanos le aplica el 10% y esa será la cantidad a repartir entre
todos los trabajadores que laboraron en el ejercicio fiscal inmediato anterior.

La LISR nos indica la forma en que se determina la renta gravable para efectos del PTU, el
cual es de la siguiente manera:

Articulo 16 CONCEPTO IMPORTE


Fracción I Total de los ingresos acumulables 15,265,000.00

(a) + Ingresos por dividendos o utilidades en acciones 0.00


(b) + Utilidad en cambios 25,000.00
(c) + Monto de la enajenación menos ganancia acumulable 20,300.00
En la enajenación de activos fijos
= Total de ingresos afectos al pago de PTU 15,310,300.00
Fracción II

(a) - Deducciones autorizadas 15,022,000.00

(a) + Deducciones fiscales por inversiones 235,844.00

(a) + Ajuste anual x inflación deducible 485,000.00


(b) - Deducción contable por deducciones 224,000.00
(c) - Valor nominal de dividendos reembolsados 0.00

(d) - Intereses devengados a cargo 2,000.00


= Deducción para determinar la base para la PTU 14,527,156.00
Base gravable para la PTU 783,144
X Tasa 10%
= PTU del ejercicio 78,314.40
+ PTU del ejercicio anterior no cobrada 1,850.00
Por los trabajadores
= PTU por repartir 80,164.40

La cantidad resultante se reparte como sigue:

A. 50% en base a las cuotas diarias pagadas a los trabajadores en el ejercicio fiscal.
B. 50% en base a los días laborados por todos los trabajadores en el ejercicio fiscal.

CALCULO PARA DETERMINAR EL MONTO A REPARTIR DE PTU.

TRABAJADOR DIAS LABORADOS SUELDOS


A 263 28,960.00
B 215 36,763.00
C 330 50,326.00
D 320 30,266.00
E 210 29,830.00
TOTALES 1338 176,145.00

Utilidad base del reparto $80,164.40


Entre 2___
Es igual a $40,082.20

Una de las mitades se reparte en función de los días.

$ 40,082.20 = 29.9568 X 1338 días = 40.082.20


1338
La otra mitad en función del sueldo o salario.

$40,082.20 = 0.2275523 X $176,145.00 = 40.082.20


$176,145.00
SITUACIÓN POR EMPLEADO

Días
Trabajador 263 X 29.9568 = $ 7,878.63
“A” Sueldo
$ 28,960.00 X .2275523 = $ 6,589.92
Días
Trabajador
215 X 29.9568 = $ 6,440.71
“B”
Sueldo
$ 36,763.00 X .2275523 = $ 8,365.51
Días
Trabajador 330 X 29.9568 = $ 9,885.74
“C” Sueldo
$ 50,326.00 X .2275523 = $ 11,451.79
Días
Trabajador 320 X 29.9568 = $ 9,586.17
“D” Sueldo
$ 30,266.00 X .2275523 = $ 6,887.10
Días
Trabajador 210 X 29.9568 = $ 6,290.94
“E” Sueldo
$ 29,830 X .2275523 = $ 6,787.88

Cantidad a recibir por concepto de PTU

EN FUNCIÓN DE DÍAS EN FUNCIÓN DE TOTAL PARA CADA


TRABAJADOR LABORABLES SUELDOS Y SALARIOS TRABAJADOR
A $ 7,878.64 $ 6,589.92 $ 14,468.56
B 6,440.71 8,365.51 14,806.22
C 9,885.74 11,451.79 21,337.53
D 9,586.17 6,887.10 16,473.27
E 6,290.94 6,787.88 13,078.82
TOTALES $ 40,082.20 $ 40,082.20 $ 80,164.40

Por lo que se refiere al pago de ISR, está exenta “la participación de los trabajadores en las
utilidades de las empresas…hasta por el equivalente a 15 días de salario mínimo general del
área geográfica del trabajador” (art. 109 XI LISR).

El cálculo del ISR se realiza utilizando las tablas y tarifas de los artículos 113, 114 y 115.
Tomando en cuenta el importe que grava. ( PTU – PTU Exenta = PTU gravada)

TRABAJADOR PAGO DE PTU 15 VSMG PTU EXENTA


A $ 14,468.56 758.55 758.55
B 14,806.22 758.55 758.55
C 21,337.53 758.55 758.55
D 16,473.27 758.55 758.55
E 13,078.82 758.55 758.55
Tarifa del impuesto 113 LISR 2007 Tabla Subsidio 114 LISR 2007 Crédito al Salario 115
L. L. Cuota L. L. Cuota LISR 2007
% % Hasta
Inferior Superior Fija Inferior Superior Fija Ing de CAS
Ing
0.01 496.07 0.00 3.00% 0.01 496.07 0.00 50.00%
0.01 1,768.96 407.02
496.08 4,210.41 14.88 10.00% 496.08 4,210.41 7.44 50.00%
1,768.97 2,604.68 406.83
4,210.42 7,399.42 386.31 17.00% 4,210.42 7,399.42 193.17 50.00%
7,399.43 8,601.50 928.46 25.00% 7,399.43 8,601.50 464.19 50.00% 2,604.69 2,653.38 406.83

En 2,653.39 3,472.84 406.62


8,601.51 1,228.98 28.00% 8,601.51 10,298.35 614.49 50.00%
adelante 3,472.85 3,537.87 392.77
10,298.36 20,770.29 852.05 40.00% 3,537.88 3,785.54 382.46
20,770.30 32,736.83 2,024.91 30.00% 3,785.55 4,446.15 382.46
En
32,736.84 3,030.10 0.00% 4,446.16 4,717.18 354.23
adelante
4,717.19 5,335.42 324.87
294.63
5,335.43 6,224.67

6,224.68 7,113.90 253.54

7,113.91 7,382.33 217.61


0.00
En
7,282.34
adelante

CALCULO ISR

Impuesto Sobre la Renta Subsidio Acreditable

Ingresos $ 14,468.56
15 VSMG 758.55
(=) Base Gravable $ 13,710.01 Base Gravable $ 13,710.01
(-) Lim Inferior 8,601.51 (-) Lim Inferior 10,298.36
(=) Excedente $ 5,108.50 (=) Excedente $ 3,411.65
(x) Porcentaje aplicable 28.00% (x) Porcentaje aplicable 28.00%
(=) Impto marginal $ 1,430.38 (=) Impto marginal $ 955.26
(+) Cuota Fija 1,228.98 (x) Porcentaje aplicable 40.00%
(=) ISR $ 2,659.36 (=) Subsid de Imp M. 382.10
(-) Subsidio Acreditable 863.91 (+) Cuota Fija 852.05
(-) Crédito al Salario 0.00 (=) Subsid Total 1,234.15
(x) % Subsid. Acredit 70.00%
(=) ISR $ 1,795.45 (=) Subsid por aplicar 863.91

El trabajador recibirá la cantidad total de $12,673.11

Total de utilidades (-) ISR Total a pagar


TRABAJADOR
A $ 14,468.56 $ 1,795.45 $ 12,673.11
JUBILACIONES, PENSIONES Y HABERES DE RETIRO

De acuerdo con el contrato colectivo de trabajo las jubilaciones se otorgan como pensión o
como pago único. Es muy raro encontrar una empresa o institución en la que el trabajador
pueda optar por pago único o pensión, regularmente hay uno u otro.

La jubilación en pensión puede ser por edad avanzada, por vejez, por invalidez y por riesgo
de trabajo y regularmente son adicionales y/o complementarias a las que otorga el IMSS,
por lo tanto, requiere también que el trabajador haya obtenido la jubilación ante el Instituto,
salvo condiciones especificas señaladas en los CCT.

Para la LISR es requisito para su deducibilidad el que sean complementarias o adicionales a


las que otorga el IMSS (art. 29 VII LISR y art. 30 RLISR).

Intervienen en su reglamentación los factores de edad, años de servicio, salario al momento


de autorizarse la jubilación. Regularmente se limita el número de trabajadores que pueden
jubilarse en el año.

Regularmente, los años de servicio y los porcentajes pueden variar según el motivo de la
pensión y según la antigüedad misma, por ejemplo:

Jubilación por años de


servicio, pensión por Pensión por invalidez Pensión por riesgo de
edad avanzada y vejez trabajo
Número de años
15 10 5
mínimos
Porcentaje por año .50% .75% 1.00%
Porcentaje máximo de
15% 20% 25%
la pensión

Supongamos que la prestación se otorga a un trabajador que al momento de obtener su


jubilación del SS tiene 20 años en la empresa con un sueldo diario de $ 650.00, el cálculo es
el siguiente:

Determinación del monto base:

Sueldo Días del año Meses del año Monto base de


Diario pensión
650.00 X 365 / 12 = 19,770.83

Determinación de la pensión mensual:

Antigüedad Factor por % total Monto base de Pensión


en la año del año pensión mensual
empresa
28 años X .50% = 14% X 19,770.83 = 2,767.92

Si el porcentaje total excediera de 15% se tomaría el 15%.

Normalmente estas pensiones son vitalicias, se pagan en la segunda quincena de cada mes,
están sujetas a aumentos anuales y tienen derecho a un aguinaldo en el mes de diciembre.

Por lo que se refiere al pago de ISR (art. 109 III) están exentas Las jubilaciones, pensiones,
haberes de retiro, así como las pensiones vitalicias u otras formas de retiro, provenientes de
la subcuenta del seguro de retiro o de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y
vejez, previstas en la Ley del Seguro Social y las provenientes de la cuenta individual del
sistema de ahorro para el retiro prevista en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, en los casos de invalidez, incapacidad, cesantía,
vejez, retiro y muerte, cuyo monto diario no exceda de nueve veces el salario mínimo
general del área geográfica del contribuyente. Por el excedente se pagará el impuesto en los
términos de este Título.

Para aplicar la exención sobre los conceptos a que se refiere esta fracción, se deberá
considerar la totalidad de las pensiones y de los haberes de retiro pagados al trabajador a
que se refiere la misma, independientemente de quien los pague. Sobre el excedente se
deberá efectuar la retención en los términos que al efecto establezca el Reglamento de esta
Ley.

Pago de 9VSMG Mensual Pensión Exenta


Ejemplo 2,767.92 13,653.90 2,767.92

La jubilación en pago único puede ser por años de servicio, por edad avanzada y por vejez, y
puede ser adicional a las que otorga el IMSS.

También interviene en su reglamentación los factores de edad, años de servicio y sueldo al


momento de autorizarse la jubilación.

Regularmente, este tipo de jubilación es más especifica, por ejemplo, podrá acceder a esta
prestación el trabajador que haya cumplido 60 años de edad y 15 de servicios interrumpidos
en la empresa o 55 años de edad y 20 de servicios interrumpidos, y en el caso de madres de
familia que hayan cumplido 50 años de edad y 15 de servicio interrumpidos en la empresa o
45 años de edad y 20 de servicio interrumpidos y que se retiren, en todos los casos, por
demérito de su salud.

Es común que esta prestación se limite a un número de empleados por año entre los que se
prefiere a quienes tengan más antigüedad. El pago puede establecerse en un número
determinado de días de salario, que puede ir aumentando con la antigüedad. Si el trabajador
aún no reúne condiciones para su jubilación ante el SS, la empresa puede seguir cubriendo
sus cuotas hasta que alcance el derecho ante el instituto.

Por ejemplo:

TRABAJADORES MADRES TRABAJADORAS


Antigüedad en De 55 a 60 años Más de 60 años De 45 a 50 años Más de 50 años
empresa de edad de edad de edad de edad
15 años - 600 días - 600 días
Hasta 20 años 600 días 650 días 600 días 650 días
Hasta 25 años 650 días 700 días 650 días 700 días
Hasta 30 años 700 días 750 días 700 días 750 días
Más de 30 años 750 días 800 días 750 días 800 días

Supongamos que la prestación se otorga a un trabajador que al momento de autorizar su


jubilación, tiene 58 años de edad y 28 años en la empresa con un sueldo diario de $ 650.00,
el cálculo seria el siguiente:

Ejemplo Sueldo Diario Días según Monto de la


tabla jubilación
650 X 700 = 45,000.00

Respecto al pago del ISR, ya vimos que existe una parte exenta y cuando se hace en pago
único no pierde su característica para efectos de esta exención (art. 125 RISR), por lo que
esta será la forma de calcular la exención:

Ejemplo SMG Veces de Días de Monto máximo exento de


diario exención jubilación jubilación
50.57 X 9 X 700 = 318,591.00

Ejemplo Monto de la Monto máximo Monto de la jubilación exenta


jubilación exento de la
jubilación
45000,000.00 318,591.00 = 318,591.00

En la incapacidad temporal, el trabajador percibe su salario hasta que se declare su


incapacidad permanente (art. 491 LFT).
La indemnización por incapacidad puede ser total o parcial. En la incapacidad permanente
total, la empresa está obligada a pagar 1095 días de salario (art. 495 LFT) considerando
como salario diario, el que perciba el trabajador al momento de dictaminarse la incapacidad
permanente (art. 484 LFT) sin que este pueda ser menor al mismo del área geográfica de
donde se presta el servicio (art. 485 LFT) ni mayor a dos veces dicho salario (art. 486 LFT).
Este es el tope que señala la Ley, pero en el Contrato Colectivo de Trabajo podría
establecerse un monto máximo mayor, o inclusive del 100% de la cuota diaria, aunque está
exceda al doble del salario mínimo.

En el caso de la incapacidad permanente parcial, se pagará un porcentaje proporcional a la


incapacidad permanente total de acuerdo con los artículos 492, 493 y 494 de la LFT.

Esta será la forma de calcular la indemnización por incapacidad permanente total.

Se determina primero el salario base:

Ejemplo Salario diario 2VSMG Salario base


650.00 101.14 101.14

Para determinar el monto de la indemnización por incapacidad:

Ejemplo Salario base Días de indemnización Monto de la


indemnización
97.34 X 1095 = 106,587.30

Ejemplo SMG Veces de Días de Monto máximo exento de


diario exención indemnización indemnización
50.57 X 9 X 1095 = 498,367.35

Ejemplo Monto máximo


Monto de la
exento de la Monto de la indemnización
indemnización
indemnización
106,587.30 498,367.35 = 106,587.30

Cuando el riesgo de trabajo produce la muerte del trabajador, la empresa está obligada a
pagar una indemnización de 790 días de salario (art. 500 LFT).

Considerando el salario diario con las mismas consideraciones, limitaciones y alcances que se
tienen para la incapacidad permanente parcial o total.

Se puede estipular que cuando se de la muerte del trabajador por causas ajenas a accidentes
o enfermedades de trabajo, la empresa pagará también una indemnización por determinado
número de días, menor a los que corresponden por accidente o riesgo de trabajo y de
acuerdo con la antigüedad del trabajador, y considerando el salario diario bajo las mismas
condiciones. O bien, que se pagará solamente la indemnización prevista en el art. 54 de la
LFT de un mes de salario y la prima de antigüedad.

El pago de estas últimas cantidades de indemnización por incapacidad, se hará a los


beneficiarios del trabajador de acuerdo con el art. 501 de la LFT.

A esto se le llama pago de marcha y está será la forma de calcularlo, considerando el salario
base que señala la LFT:

Para determinar el monto de la indemnización por muerte o pago de marcha:

Salario Monto de la
Ejemplo Días de indemnización
base indemnización
97.34 X 790 = 76,898.60
Respecto al pago del ISR, también procede la exención, por lo que está será la forma de calcularla:

Monto máximo
SMG Veces de Días de
Ejemplo exento de
Diario exención jubilación
jubilación
50.57 X 9 X 790 = 359,552.70

Monto máximo Monto de la


Monto de la
Ejemplo exento de la indemnización
indemnización
indemnización exenta
76,898.60 359,552.70 76,898.60

En el pago de incapacidades permanentes parciales y totales o en la indemnización


Por muerte por riesgo de trabajo, no podrán descontarse los pagos por incapacidades
temporales que se hubieses pagado al trabajador con anterioridad (art. 496 y 502 LFT).

La empresa podrá invertir un porcentaje sobre los salarios para constituir un fondo de
pensiones y jubilación o invalidez que no sean consecuencia de un riesgo laboral (art. 267
LFT). Este porcentaje se entregará al IMSS y si este no acepta, se entregará a una
institución bancaria quien cubrirá las pensiones previa aprobación de la Junta de Conciliación
y Arbitraje (art. 277 LFT). La LISR establece una serie de requisitos para esta reserva,
respecto a crearse y calcularse de acuerdo a cálculos actuariales, invertir en determinados
valores, manejarse mediante un fidecomiso, destinarse precisamente a estos pagos (art. 33
LISR) y reglamentarse mediante un plan cuya existencia se deberá dar a conocer a las
autoridades fiscales mediante un aviso (art. 59 RLISR).

Para cubrir las indemnizaciones por incapacidades permanentes parciales y totales y los
pagos de marcha, que sean consecuencia o no de un riesgo laboral, la empresa podrá
contratar un seguro de grupo que cubra estos importes. En este caso, la suma asegurada
podrá ser por el total a pagar sin considerar ningún descuento o retención de impuestos,
podrá considerar un salario integrado del trabajador a una cantidad mayor en días de las que
señale la LFT.

Si la compañía de seguros no cubre estas indemnizaciones, por cualquier causa (como por
ejemplo que no se haya pagado la primera oportunamente), la empresa estará obligada a
pagarlas ella misma.

Las primas de seguro que pague la empresa no son ingresos para el trabajador, aunque
reúna todos los requisitos para considerarse como un gasto de previsión social por que no
son pagos que se hagan a este por sus servicios y nos los recibe directamente; además son
pagos que la empresa, derivados de una relación contractual entre la empresa y la
aseguradora.

En este caso de seguro de grupo se puede establecer que el trabajador que sufrió un riesgo
de trabajo y que fue indemnizado parcialmente por ello, seguirá protegido por el riesgo de
muerte por accidente de trabajo que se entregará a sus beneficiarios en caso de
fallecimiento. Se puede establecer también, lo cual es común que en caso de muerte
accidental, la indemnización para los beneficiarios será doble.

Regularmente se establece en los Contratos Colectivo de trabajo, que en caso de muerte de


un trabajador por causas derivadas de riesgo de trabajo, que en vida haya llegado a reunir
los requisitos para una liquidación por retiro voluntario recibirá esta, si es mayor a la
indemnización por muerte. Aún trabajador que esta próximo a jubilarse solo se lo podrá
rescindir por una causa particularmente grave que haga posible su continuación, de
conformidad con las disposiciones contenidas en lo Contratos Colectivos de Trabajo (art. 249
LFT). Si la relación laboral ha durado más de 20 años, el patrón solo podrá rescindirla por
una causa regularmente grave que haga posible su continuación, pero se impondrá la
corrección disciplinaria que corresponda, respetando sus derechos de antigüedad. Si hay
repetición en la falta, o en la comisión de otra u otras, que constituyan causa legal de
rescisión, se le podrá despedir (art. 161 LFT)
COMISIONES

Nos vamos a referir a las comisiones o primas (como las llama la LFT) que reciben los
empleados de la empresa por vender las mercancías o servicios que la empresa produce o
presta.

Si el comisionista tiene un contrato firmado con la empresa como tal y presenta factura por
sus comisiones, no debe considerarse en nomina en ningún momento, por que no es
empleado de la empresa.

Para el Seguro Social, los comisionistas son sujetos de aseguramiento, salvo que no ejecuten
personalmente el trabajo o que únicamente intervengan en operaciones aisladas. La empresa
deberá acreditar en cada caso particular que los agentes de comercio, vendedores, viajantes,
propagandistas, impulsores de venta y otros semejantes, así como los agentes comisionistas
denominados “representantes” con los cuales mantiene la relación, se encuentra en este
caso y por lo tanto no existe relación laboral con ellos art. 285 LFT.

Un empleado no puede ser empleado y comisionista independiente simultáneamente por


que eso sería simulación.

El trabajador puede recibir una parte de sueldo como parte fija y la comisión ser adicional, o
bien puede recibir sólo la comisión. Esta comisión puede comprender una prima sobre el
valor de la mercancía vendida o colocada sobre el pago inicial o sobre los pagos periódicos
(art. 286 LFT).

El derecho del trabajador nace en el momento en que se perfeccione la operación o en el


momento en que se recibían los pagos según se haya acordado (art. 287 LFT).

Lo normal es que se acuerde que las comisiones se paguen hasta que se reciban los pagos
parciales o totales de las mercancías o servicios, ya que de acuerdo con la Ley, las
comisiones no se pueden retener ni descontar cuando la operación que les dio origen queda
sin efecto (art. 288 LFT)

Las comisiones integran salario para todos los efectos (art. 84 LFT, art. 5 A XVIII LSS, art.
110 LISR Y art. 178 CFDF)

El importe a pagar será determinado por las áreas de ventas o contabilidad previamente a la
preparación de la nomina.

DÍA FESTIVO DE TRABAJO

Cuando es necesario que determinado trabajador o trabajadores (art. 75 LFT) laboren en un


día festivo (día de descanso obligatorio), el o los trabajadores estarán obligados, pero
tendrán derecho a que se les pague, independientemente del salario que les corresponda por
el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado.

La fórmula para este concepto es la siguiente:

Ejemplo:

No. de días
Sueldo Pago por día festivo
festivos
diario trabajado
trabajados
152.00 X 2 X 1 = $ 304.00
DIA DE DESCANSO TRABAJADO

El trabajador tiene derecho a un día de descanso por cada seis de trabajo (art. 69 LFT), y
también en caso necesario, el patrón y el trabajador acordaran de común acuerdo los días en
que los trabajadores disfrutarán de sus días de descanso semanal (art. 70 LFT).

Esta es una prestación irrenunciable del trabajador y no está obligado a prestar sus servicios
en sus días de descanso (art. 73 LFT), pero si fuera necesario y el trabajador está de
acuerdo en hacerlo, el patrón deberá pagar al trabajador, independientemente del salario
que le corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado.

Ejemplo:

No. de días
Sueldo Pago por día
descanso
diario descanso trabajado
trabajados
152.00 X 2 X 1 = $ 304.00

PRIMA DOMINICAL

La LFT establece que cuando el trabajador preste sus servicios en domingo, se le deberá
pagar una prima adicional del 25%, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de
trabajo (art. 71 LFT).

Por esta razón es recomendable que el día de descanso semanal a que obliga la LFT sea
precisamente el domingo.

Esta prima será adicional a los conceptos de día festivo trabajado y de día de descanso
trabajado si estos fueron en domingo.

Ejemplo:

Sueldo No. de Pago por prima


domingos dominical
trabajados
Trabajador 1 70.00 X 25% X 1 = 17.50
Trabajador 2 152.00 X 25% X 2 = 76.00

Para la LISR, este pago estará exento hasta por el equivalente a un día de SMG por cada
domingo que se trabaje (art. 109 XI LISR) y si el pago total por este concepto no exceda a
un día de SMG, el total del mismo estará exento, aún cuando se calcule sobre un salario
superior al mínimo (art. 128 RLISR).

INCENTIVOS POR ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

Uno de los principales problemas de las empresas para cumplir con sus planes de
productividad es la inasistencia y la puntualidad de los trabajadores. Por está razón, se
crearon estímulos o incentivos para que el personal no falte ni llegue tarde a su lugar de
trabajo.

Uno de los motivos de la rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el


patrón, es que el trabajador tenga más de tres faltas de asistencia en un periodo de 30 días
sin permiso o sin causa justificada (art. 47 X LFT).

Es común, y es valido, que estos estímulos solo sean para el personal sindicalizado o de las
áreas operacionales.

En términos generales, las condiciones para otorgarse se estipulan en el contrato colectivo


de trabajo o en el Reglamento Interno de Trabajo de las empresas.
Puede acordarse por ejemplo, que el incentivo de puntualidad se pagará al trabajador que no
tenga un solo retardo en la semana (puntualidad perfecta). Se puede considerar que si el
trabajador llega dentro de la tolerancia (10 ó 20 minutos) que la empresa concede para
casos de emergencia, entonces tendrá retardo y perderá el incentivo por puntualidad.

De la misma forma se puede acordar que el incentivo por asistencia se pagará a quien no
tenga ni una falta (justificada y/o injustificada) (asistencia perfecta) en el mes anterior y se
pagará en la primera semana del mes. Adicionalmente, se puede acordar que en el mes de
diciembre (o en agosto, o en semana santa) se pagará otro incentivo adicional a quien no
haya faltado en el año, o bien se pagará un día por cada mes en que haya obtenido el
incentivo por asistencia. Se puede considerar que si el trabajador tiene un retardo en el mes
en los términos del párrafo anterior, pierde el incentivo por asistencia del mes. También se
puede fijar por semana sin incentivo adicional pero creemos que sería más efectivo si se
lleva al mes y con incentivo adicional.

Estos incentivos pueden fijarse en un porcentaje sobre el sueldo nominal o sobre el salario
base de cotización o en días por mes o por año.

Para efectos del Seguro Social, no formara del salario base de cotización siempre y cuando
no excedan del 10 % del salario base de cotización cada uno de ellos (art. 27 VII LSS) si
exceden, integrara el salario base de cotización únicamente las sumas que excedan a dichos
topes. Para Infonavit no forma parte según art. 143 E LFT. Para todos los demás efectos se
integrará al salario (para liquidaciones, impuesto del 2% sobre nominas y para ISR).

Ejemplo:

Se otorga un porcentaje de 6% sobre sueldo quincenal.

Sueldo Incentivo por


diario asistencia
Trabajador 1 195.00 X 15 días X 6% = 175.50

Sueldo Incentivo por


diario puntualidad
Trabajador 1 195.00 X 15 días X 6% = 175.50

Tope del Premio por puntualidad y asistencia 10%

Incentivo Es mayor a SBC Incentivo no


integrable
175.50 204.07 175.50

PENSIÓN ALIMENTICIA

La LFT establece que los salarios de los trabajadores no pueden ser embargados, salvo
cuando se trate de pensiones alimenticias decretadas por autoridad competente (art. 112
LFT) a favor de la esposa, hijos, ascendentes y nietos (art. 110 V LFT).

Las empresas no están obligadas a cumplir ninguna otra orden judicial o administrativa de
embargo (art. 112 LFT).

Este es uno de los pocos descuentos que se pueden hacer a los salarios mínimos (art. 97 I
LFT), también cuando lo decreta autoridad competente y a favor de las personas
mencionadas.

Igual criterio sigue la LSS señalando que las prestaciones que corresponden a los asegurados
y a sus beneficiarios sin inembargables, excepto en los casos de obligaciones alimenticias a
su cargo, en cuyo caso se pueden embargar por la autoridad judicial las pensiones y
subsidios hasta por el 50% de su monto (art. 10 LSS).
Las pensiones alimenticias están reguladas en los artículos 301 a 323 del Código Civil para el
Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal.

La pensión alimenticia o pensiones alimenticias, pueden ser varias para un mismo


trabajador, se descuentan del salario reducido con el impuesto sobre la renta y las cuotas
obreras del seguro social y antes de cualquier otro descuento. Siempre serán un porcentaje
sobre este neto.

El descuento se debe efectuar en todos lo pagos que se hagan al trabajador, llámese


gratificaciones, compensaciones, vacaciones, PTU o fondo de ahorro (sobre la parte de la
aportación que realiza la empresa).

Sobre las indemnizaciones o liquidaciones no procede el descuento de este concepto, por que
estas no son cantidades que el trabajador reciba por su trabajo, procede sobre el sueldo y
demás prestaciones ordinarias que por conducto de su trabajo obtenga el deudor, incluyendo
en ellas a los aguinaldos, primas vacacionales y otras prestaciones que en forma fija forman
parte del ingreso del prestador del servicio.

Por el importe de cada descuento o una vez al mes, según lo ordene el juez de lo familiar en
el escrito que hará llegar a la empresa, se deberá expedir cheque o recibo a la persona o
personas señaladas en dicho escrito.

La obligación de la empresa iniciara desde el momento que recibe la notificación de la


resolución judicial y subsistirá mientras se haga algún pago al trabajador.

DESCUENTO FONACOT

Por acuerdo contenido en la LFT, se creó el fondo de fomento y garantía para el consumo de
los trabajadores, mejor conocido como FONACOT (art. 103 Bis LFT).

Este fondo se creo para conceder y garantizar créditos baratos y oportunos para la
adquisición de bienes y pago de servicios por parte de los trabajadores.

La operación consiste en que el trabajador acude con el proveedor a comprar el bien o el


servicio que desea, avalado por el fondo que es el que cubre el importe del bien o servicio
directamente.

El fondo solicita a la empresa efectuar los descuentos correspondientes del sueldo del
trabajador mediante una relación que envía a esta cada mes. Los descuentos deben haber
sido aceptados libremente por el trabajador y no puede exceder del 20% de su sueldo (art.
110 VII LFT). Si el trabajador percibe el salario mínimo, el descuento no podrá exceder del
10% de su sueldo (art. 97 IV LFT). Estos límites los debe haber estudiado el FONACOT, ya
que la relación que envía a la empresa contiene el importe del descuento a efectuar al
trabajador en el mes de referencia.

En este caso, la empresa esta obligada a hacer los descuentos (art. 132 XXVI LFT) y
enterrarlos al fondo mediante la copia de la relación que recibió para tal efecto y en la que
deberá anotar entre otras cosas, el importe no retenido o retenido de menos y la fecha de
baja del trabajador.

DESCUENTO PRESTAMO DE INFONAVIT

La obligación de la empresa de hacer estos descuentos nace de la LINFONAVIT (art. 29 III


LINFONAVIT) y en la LFT en su art. 110 III, señala que se deben hacer estos descuentos
para pago de abonos para cubrir prestamos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda
para los trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o
mejoras de casa habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Los
descuentos deben haber sido aceptados libremente por los trabajadores y en le caso de los
que ganan al salario mínimo, el descuento no puede exceder del 20% del salario (art. 97 III
LFT), no obstante que los avisos de descuento del INFONAVIT señale un porcentaje mayor.
El descuento o amortización es una cantidad o un porcentaje sobe el salario diario integrado
(art. 29 III INFONAVIT), el mismo que se usa para calcular las cuotas patronales del 5%. El
instituto dará aviso a los patrones a través del aviso para retención de descuentos o a través
de las notificaciones que entregue el IMSS y la empresa debe hacer, inmediatamente
después de recibir los avisos, los descuentos correspondientes. En la práctica, el Instituto
autoriza el descuento a partir del mes siguiente cuando el mismo es cuantificado en veces al
salario mínimo.

La base para el cálculo de los descuentos será el salario diario entregado por los días
laborados en el periodo, a los que se podrá descontar las faltas, pero no las incapacidades
(art. 29 penúltimo párrafo LINFONAVIT). Para estos efectos, el salario diario integrado no
tendrá límite superior salarial

Si el importe a percibir por el trabajador es inferior al descuento a efectuar para apago de la


amortización, el patrón deberá descontar el 100% de la percepción (excepto en el caso del
trabajador que perciba el salario mínimo general, en el que el descuento máximo es el 20%)

La amortización acordada también puede ser en veces salarios mínimos general del DF, que
regularmente será inferior al obtenido por porcentaje y a la que podrán acceder los
trabajadores que lo soliciten (INFONATEL).

La información de los descuentos debe presentarse individualizada y en la forma y con la


periocidad que establezcan las leyes reglamentarias (art. 29 III INFONAVIT), es decir, por
mensualidades vencidas a más tardar los días 17 del mes siguiente (art. 35 LINFONAVIT), si
el último día es inhábil o recae en viernes, se recorre de acuerdo con el CFF junto con el
entero de las aportaciones patronales
El INFONAVIT o el IMSS podrán emitir y notificar liquidaciones para el cobro de los
descuentos, conjuntamente con las liquidaciones del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad
avanzada y Vejez (art. 35 LINFONAVIT).

En este caso, la empresa es solidariamente responsable del pago de estos abonos desde el
momento en que se reciba el aviso de descuento y hasta que se presente el aviso de baja del
trabajador (art. 46 RIPAED), y si la empresa omite hacer los descuentos, deberá enterarlos
por su cuenta (art. 48 RIPAED) y al trabajador solo podrá descontársele el ultimo año de
descuentos omitidos (art. 516 LFT).

Si el trabajador tiene dos patrones simultáneamente, ya sea desde el inicio del crédito o si
ingresa con el segundo patrón posteriormente, ambos patrones deberán efectuar el
descuento, sino les es notificado a través de las cedulas de determinación que entrega el
IMSS:

Los descuentos se deben enterar en tiempo y forma, como consecuencia el Instituto podrá
efectuar las revisiones que crea conveniente, ejerciendo sus facultades de revisión que le
confiere la LEY.
Ejemplo:

Se utiliza el Salario Integrado considerando que el trabajador acepto un descuento del 25%
de su salario y que no hubo faltas en el periodo.

Trabajador 1 73.22 X 25% X 7 = 128.14

Trabajador 2 242.42 X 25% X 15 = 909.09

El importe de estos préstamos se entrega bimestralmente al IMSS junto con las cuotas
obrero patronales de los meses pares y a través del SUA:

El procedimiento para calcular y enterar el descuento del bimestre es el siguiente:

o Se requiere conocer el salario diario integrado del trabajador vigente en bimestre, el


porcentaje acordado de descuento, los salarios mínimos vigentes en cada una de las
zonas y los días no laborados por faltas en el bimestre.
o Este procedimiento estaría efectuándose al final de los meses pares, ya que hay que
recordar que el SUA calcula para meses pares el pago mensual IMSS (4 seguros) y
bimestral IMSS (retiro, cesantía y vejez) e INFONAVIT (aportaciones y
amortizaciones). Otra cosa que hay que tener en cuenta, es que este cálculo es para
enterar la amortización bimestral y si lo hacemos a fin de bimestre en el último
descuento de ese bimestre al empleado, podríamos hacer el ajuste necesario para
que coincidan los importes descontados a este y lo enterado al infonavit.

Los pasos a seguir para el cálculo son los siguientes:

Paso 1: Debemos expresar el salario diario integrado de bimestre en número de veces el


SMG del área geográfica del centro de trabajo.

Ejemplo 242.42/ 50.57 = 4.793

Paso 2: Debemos localizar el nuevo porcentaje de descuento, considerando el porcentaje


consignado en el “aviso para retención de descuentos” en el siguiente cuadro:

SALARIO DEL
TRABAJADOR EN Porcentaje conforme al aviso para retención de descuentos
NÚMERO DE VECES
EL S.M.G
20% 25% 30%
DE 1 A 2.5 15.7% 19.6% 24.6%
MÁS DE 2.5 A 3.5 16.8% 21.0% 26.0%
MÁS DE 3.5 A 4.5 17.2% 21.5% 26.5%
MÁS DE 4.5 A 5.5 17.7% 22.1% 27.1%
MÁS DE 5.5 A 6.5 17.8% 22.3% 27.3%
MÁS DE 6.5 20.0% 25.0% 30.0%

Paso 3: Debemos calcular el número de días base de descuento en el bimestre. Este número
se obtiene de restar a los días naturales del bimestre de 60 o 61, las ausencias del
trabajador.

Paso 4 Efectuar el siguiente calculo:

SDI al Tasa de descuento Días del bimestre Importe


inicio del (localizada en el /2 mensual de
bimestre paso 2) amortización
242.42 X 22.1% X 61/2 = 1,634.05

Paso 5: Registrar el importe de la amortización mensual del trabajador en el SUA o en la


cedula de determinación emitida por el IMSS, según corresponda.

Si el pago se realiza con el SUA, deberá registrarse en “tipo de descuento”, la opción 2


(cuota fija monetario) y registrar el importe de la amortización mensual. En el campo “fecha
de descuento” deberá registrarse 01/09/1997. Dado que el importe que se registra tiene una
base mensual, el SUA multiplica por dos para obtener el valor del pago bimestral.

El INFONAVIT público un aviso (DOF del 24 de noviembre de 2003) señalando que a partir
del 1er bimestre de 2004, los porcentajes e importes a pagar por los trabajadores se
consignara en la Cedula de Determinación de Cuotas, aportaciones y amortizaciones que
emite el IMSS.

Para aclarar dudas, el INFONAVIT tiene el siguiente número 01 800 00 839 para toda la
república y para el D.F. el tel. 91 71 50 50 INFONATEL y su pagina de Internet
www.infonavit.gob.mx
CAPITULO 4

INTEGRACIÓN DEL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN

El salario base de cotización, es el salario diario integrado, con el que queda registrado un
trabajador ante el IMSS, y será la base para determinar el monto de las cuotas obrero
patronales a cargo del patrón y, por ende la base para el cálculo de las prestaciones en
dinero a que tiene derecho el trabajador o sus beneficiarios legales.

EL salario diario intregado se deberá calcular.

a) Al ingresar el empleado para dar el aviso de alta.


b) Al modificarse el salario del empleado (por aumento individual o masivo) y
c) al inicio de cada bimestre para la correcta consideración de las percepciones
variables del bimestre anterior, para dar el aviso de modificación de salarios. (Art. 16
I LSS)

El salario diario integrado se usa para.

a) Avisos al Seguro Social mencionados de alta, baja y modificación.


b) Determinar y enterar las cuotas obrero patronales a cargo de la empresa y
c) Elaborar la nomina de pago.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 A, fracción XVIII de la Ley del Seguro Social, el
salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

El artículo 27 de la Ley Seguro Social establece que hay ciertos elementos que aunque se
entregan al trabajador no integran el salario base de cotización, como son:

 Los instrumentos de trabajo.


 El ahorro cuando se integra por una parte del trabajador y otro de la empresa con
posibilidad de retiro cuando mucho dos veces al año.
 Cantidades para fines sociales de carácter sindical.
 Aportaciones adicionales de Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez.
 Las cuotas patronales al IMSS, INFONAVIT, y el reparto de utilidades.
 Alimentación y habitación onerosa (se entiende por onerosa cuando su importe es
superior al 20% del Salario Mínimo del D. F por cada una)
 Despensas en especie o en dinero cuando su importe sea máximo del 40% del
Salario Mínimo del D. F.
 Premios de asistencia y puntualidad si cada uno de ellos no rebasa el 10% del Salario
Base de Cotización.
 Cantidades entregadas para fines sociales (planes de pensión).
 El tiempo extra siempre y cuando esté dentro de los límites legales establecidos por
la Ley Federal del Trabajo.

Si un trabajador es registrado con un salario inferior al que realmente percibe, el monto de


las prestaciones en dinero se ve directamente afectado, ya que el importe de los subsidios
por incapacidad temporal para el trabajo, en los casos de riesgo de trabajo, de enfermedad
general o de maternidad, se calcula tomando como base el salario reportado. Igualmente,
para el cálculo de las pensiones toma como base el salario reportado, si el trabajador estuvo
registrado de manera constante con salarios inferiores a los realmente percibidos, este
promedio será sensiblemente afectado de manera negativa y el monto de la pensión será
muy inferior a las expectativas del trabajador. Lo mismo ocurre con las aportaciones que se
deben hacer a la AFORE, pues el cálculo se basa en el salario base de cotización.

Esta es la razón por la que el trabajador debe vigilar permanentemente que su salario sea
correctamente reportado al IMSS, pero para ello necesita conocer la manera en que se debe
integrar. Por otro lado si el patrón conoce bien las partidas que deben integrar el salario de
sus trabajadores, no correrá riesgos de multas y sanciones por omisión en el pago de las
cuotas obrero patronales.

El trabajador debe ser registrado al momento de su inscripción con el salario integrado que
va a percibir. Para tal efecto el IMSS considera 3 tipos de salario:

 Fijo. Es el más común en la gran mayoría de las empresas ya que los trabajadores
por lo general además de este ingreso reciben alguna otra prestación social.
 Variable. Este tipo de salario es para aquellos trabajadores que reciben su salario a
destajo, son comisionistas u otros semejantes.
 Mixto. El que se integra por elementos fijos y variables.

Una vez inscrito el trabajador, el patrón deberá reportar las modificaciones a su salario
integrado conforme a los siguientes plazos de presentación:

 Fijo: Primeros 5 días hábiles a partir de la fecha en que ocurra la modificación del
salario
 Variable: 5 primeros días hábiles del mes non siguiente (enero, marzo, mayo, julio,
septiembre, noviembre) al que sirvió de base para la determinación de la
modificación.
 Mixto: El plazo depende de la parte que se modifica (FIJA O VARIABLE).

CALCULO DE LA PARTE FIJA DEL SALARIO

El Salario Diario Integrado se forma de 2 partes, una fija y una variable (Art. 30 LSS)

La parte fija se compone de las percepciones como son: sueldo, vacaciones, prima
vacacional y gratificación.

Calculamos un factor, para facilitar la determinación de la parte fija del salario integrado de
todo el personal, es decir, siempre será más fácil multiplicar el sueldo diario de cada uno por
un factor, que estar calculando el sueldo anual, sumándole a este el aguinaldo o
gratificación, la prima vacacional y cualquier otro pago fijo anual y dividir el resultado entre
364 o 360 días en cada uno de los empleados.
En el caso de que la empresa esté obligada a dictaminar, este factor será uno de los datos
que revisará el auditor independiente.

En el concepto de sueldos deberemos considerar los días de sueldo que va a recibir en el año
el empleado, es decir 360 días para la nómina quincenal y 364 días para la nomina semanal.

Los conceptos de vacaciones (Art. 76 LFT), prima vacacional (Art. 80 LFT) y gratificación
(Art. 87 LFT) varían en función a la antigüedad del empleado. Será necesario elaborar una
tabla de factores por cada categoría del empleado considerando la antigüedad

A continuación presentaremos un ejemplo para una nomina quincenal y semanal.

Nomina Quincenal.

ANTIGÜEDAD EN DÍAS DE DÍAS DE DÍAS DE DÍAS DE TOTAL DE FACTOR


AÑOS SUELDO GRATIFICACIÓN VACACIONES PRIMAS DÍAS EN EL
AÑO
DE A A B C D E E/A
A+B+D
0 1 360 15 7 1.75 376.75 1.046528

1.01 2 360 15 9 2.25 377.25 1.047917

2.01 3 360 15 11 2.75 377.75 1.049306

3.01 4 360 15 14 3.50 378.50 1.051389

4.01 9 360 15 16 4.00 379.00 1.052778


9.01 14 360 15 18 4.50 379.50 1.054167

14.01 19 360 15 21 5.25 380.25 1.056250

19.01 En 360 15 23 5.75 380.75 1.057639


adelante

Nomina Semanal.

ANTIGÜEDAD EN DÍAS DE DÍAS DE DÍAS DE DÍAS DE TOTAL DE FACTOR


AÑOS SUELDO GRATIFICACIÓN VACACIONES PRIMAS DÍAS EN EL
AÑO
DE A A B C D A+B+D E/A

0 1 364 15 7 1.75 380.75 1.046016

1.01 2 364 15 9 2.25 381.25 1.047390

2.01 3 364 15 11 2.75 381.75 1.048764

3.01 4 364 15 14 3.50 382.5 1.050824

4.01 9 364 15 16 4.00 383.00 1.052198

9.01 14 364 15 18 4.50 383.50 1.053571

14.01 19 364 15 21 5.25 384.25 1.055632

19.01 En 364 15 23 5.75 384.75 1.057005


adelante

CALCULO DE LA PARTE VARIABLE DEL SALARIO


La parte variable se compone del resultado de dividir la suma del importe de todas las
percepciones variables afectas a Seguro Social pagadas realmente en el bimestre anterior,
entre el número de días de salario devengado en el mismo bimestre (Art. 30 II LSS)

Cada empresa debe decidir cuáles serán los conceptos que consideran afectos a esta parte
variable de la cuota Seguro Social, después de todo, siempre será su responsabilidad en el
IMSS el justificar el porque incluyo determinados conceptos o por que no lo hizo.

La suma de la parte fija y la variable forman el Salario Diario Integrado, el cual tiene un
limite superior de 25 veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal (zona A)
(25 VSMGA) (Art. 28 LSS).

El salario Diario Integrado (SDI) total topado seré el Salario Base de Cotización (SBC). Si el
SDI es menor al tope señalado, ése será el SBC.

TOPES A SALARIO BASE DE COTIZACIÓN

La ley señala límites para la consideración del salario en diferentes situaciones, estos límites
se conocen como topes, Para la LSS, los topes se expresan en número de veces del salario
mínimo general de la zona A.

En la actualidad existen dos topes que determinarán por igualarse: el tope 25 VSMGA y el
tope XXVSMGA, en donde XX va variando cada año hasta que llegue a 25 en el año 2008, y
que se utiliza para calcular los riesgos de invalidez y vida cesantía en edad avanzada y vejez
y las aportaciones al infonavit.

ARTICULO VIGESIMO QUINTO TRANSITORIO LSS


LIMITES DEL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN

Hasta el
30 de Limite
junio de
1998 15 VSMGA
1999 16 VSMGA
2000 17 VSMGA
2001 18 VSMGA
2002 19 VSMGA
2003 20 VSMGA
2004 21 VSMGA
2005 22 VSMGA
2006 23 VSMGA
2007 24 VSMGA
2008 25 VSMGA

La fecha en la que cambiara el tope es el 1 de julio de cada año, fecha de aniversario de la


LSS.

Existen dos topes más que se utilizan para calcular las cuotas de enfermedades y
maternidad, prestaciones en especie, cuota fija (1 VSMGA art. 106 – I LSS) y para la cuota
adicional (3 VSMGA ART. 106 – II LSS) En el caso de la cuota adicional, el SDI será la
diferencia entre el salario diario integrado total menos el tope de 3VSMG cuando el salario
diario integrado total sea mayor al tope de 3VSMG, de lo contrario el SDI será de $0.00.

En resumen, éstos son los topes que se manejan para efectos del cálculo del SBC (Art. 28
Ley del Seguro Social).

1 VSMGA 50.57 (50.57 X 01)


25 VSMGA 1,264.25 (50.57 X 25)
24 VSMGA 1,213.68 (50.57 X 24)
3 VSMGA 151.71 (50.57 X 03)

25 VSMGA es el tope vigente del 01 de julio de 2006 al 30 junio de 2008.

EJEMPLO DEL CÁLCULO DEL S.D.I.

Empleado “A”
Nómina semanal
Antigüedad 1 año
Sueldo diario 70.00
Vacaciones 7 días
Prima Vacacional 25%
Aguinaldo 15 días

PARTE FIJA
Salario diario 70.00
X
Factor 1.046528 = 73.25696
PARTE VARIABLE
Percibidas en el
Bimestre anterior 0.00
/
Días trabajados 60.00 = 0.00
Salario Diario Integrado total 73.25696

Comparación con los topes: si el salario diario integrado es mayor a los topes, los topes
serán el SBC, si no lo será el salario diario integral total.

SI ES MAYOR A S.D.I.

73.25 1264.25 73.25 Sal. Diario Topado (SS) 25 veces SMGA


73.25 151.71 0.00 Sal. Diario topado (SS) excedente 3 VSMGA
73.25 50.57 50.57 Sal. Diario topado (SS) 1 VSMGA
CAPITULO 5

INSCRIPCIÓN EN EL I.M.S.S.
De conformidad con lo que señala la Ley del Seguro Social, los patrones tienen que cumplir
con diversas obligaciones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), esto con el
objeto de garantizar la seguridad social de sus empleados, por lo que a continuación te
mencionamos algunas de estas obligaciones:

 Registrar a la empresa ante el IMSS.


 Afiliar a todos sus trabajadores, dentro de los primeros cinco días posteriores a la
fecha en que empezó a prestar sus servicios en la empresa, con el puesto y salario
real. (art. 15 I LSS)
 Incorporación de Firma Digital.
 Avisar modificaciones al salario.
 Avisar las bajas de los empleados que dejen de prestar sus servicios en la empresa.
 Modificaciones que tenga la empresa tales como:
o Cambio de domicilio.
o Baja de la empresa.
 Retener y pagar mensualmente la cuota que el trabajador debe de pagar al IMSS.
 Pagar mensualmente las cuotas patronales al IMSS.
 Integrar salarios de conformidad con la Ley, es decir, integrar el salario base de
cotización con la integración de los añimentos que se otorgan a los trabajadores, así
como las horas extras por laborar los domingos y días festivos.

En los casos en que la modificación de salario haya sido en su parte fija, serán 5 días hábiles
siguientes a la fecha en que cambio el salario (art. 34I y III LSS), si fue en su parte variable
se podrá comunicar al Instituto dentro de los primeros 5 días hábiles de los meses de enero,
marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre (art. 34 II LSS). Si el cambio fue por revisión
del contrato colectivo, serán 30 días naturales siguientes a su celebración (art. 34 penúltimo
párrafo LSS). En todos los casos, el aviso surtirá efectos a partir de la fecha en que ocurrió el
cambio (art. 35 LSS).

Estos plazos son muy claros en función de los artículos anteriores, sin embargo si los avisos
son entregados después de ocurrido un accidente de trabajo, aunque estén dentro de lo
plazos autorizados, la empresa deberá de pagar los capitales constitutivos (art. 77 LSS). En
el caso de enfermedades y maternidad, si los avisos fueron entregados dentro del plazo, no
procederán los capitales constitutivos (art. 88 LSS).

El artículo 79 de la LSS señala que los capitales constitutivos se integran con el importe de
alguna o algunas de las prestaciones siguientes:

1. Asistencia médica.
2. Hospitalización.
3. Medicamentos y material de curación.
4. Servicios auxiliares de diagnóstico y de
tratamiento.
5. Intervenciones quirúrgicas.
6. Aparatos de prótesis y ortopedia.
7. Gastos de traslado del trabajador accidentado y pago de viáticos en su caso.
8. Subsidios pagados.
9. En su caso, gastos de funeral.
10. Indemnizaciones globales en sustitución de la pensión.
11. valor actual de la pensión.
12. El 5% del importe de los conceptos que lo integren, por gastos de administración.

Es el instituto quien determinará el monto de los capitales constitutivos.


Esto nos da la idea de los montos que el IMSS determina cuando se trata de capitales
constitutivos. Es importante señalar que cuando el IMSS determina capitales constitutivos,
estos tienen el carácter de definitivos al momento de notificarse y deben pagarse en los
términos y plazos previstos en la LSS (art. 39 LSS).

MOVIMIENTOS AFILIATORIOS

La LSS en el último párrafo del art. 15, nos dice que los movimientos afiliatorios podrán
proporcionarse en documento impreso, o en medios magnéticos, digitales, electrónicos, o de
cualquier otra naturaleza conforme a las disposiciones de la Ley y su Reglamento.

(FORMATO 1)
 Aviso de inscripción del patrón AFIL – 01

 Aviso de inscripción o reingreso del trabajador AFIL – 02

Usuarios:
Patrón o representante legal

Requisitos y comprobantes a obtener:


Presentación de la Tarjeta de Identificación Patronal.
Entrega de copia del "Aviso de Inscripción del Trabajador", Forma AFIL-02

Lugar:
Oficinas administrativas o
Departamento de Afiliación y Vigencia de la Subdelegación de control del patrón, también a
través del portal IDSE.

Fundamento legal:
Ley del Seguro Social Artículos: 15 fracciones I, 34 y 37

Observaciones:
Las altas, se deberán presentar en un plazo máximo de 5 días hábiles contados a partir de la
fecha de inicio de la relación laboral. También se pueden presentar un día hábil anterior al
inicio de labores; la obligación de prestar los servicios institucionales será a partir de la fecha
que como inicio de la relación laboral se señale en el formulario respectivo.

Los asegurados que carezcan de número de seguridad social, podrán solicitarlo previo a su
aseguramiento.

En caso de acciones u omisiones de los patrones, considerados como infracciones se


sancionarán de acuerdo a lo previsto en la propia Ley del Seguro Social y el Reglamento de
la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y
Fiscalización.

(FORMATO 4)
 Aviso de baja del trabajador AFIL – 04

Usuarios:
Patrón o representante legal.

Requisitos y comprobantes a obtener:


Presentación de la Tarjeta de Identificación Patronal.
Entrega de copia del "Aviso de Baja del Asegurado", Forma AFIL-04

Lugar del trámite:


Oficinas administrativas o
Departamento de Afiliación y Vigencia de la Subdelegación de control del patrón.
También a través del portal IDSE

Fundamente legal:
Ley del Seguro Social Artículos: 15 fracciones I, 34 y 37

Observaciones:
Los avisos de bajas se deberán presentar en un plazo máximo de 5 días hábiles
contados a partir del día siguiente de la fecha en que se dé la baja del trabajador.

En tanto el patrón no presente al Instituto el aviso de baja del trabajador, subsistirá su


obligación de cubrir las cuotas obrero patronales respectivas.

No surte efecto legal el aviso de baja presentado por el patrón durante el período en que
el trabajador se encuentre incapacitado temporalmente para el trabajo.

En caso de acciones u omisiones de los patrones, considerados como infracciones se


sancionarán de acuerdo a lo previsto en la propia Ley del Seguro Social y el Reglamento
de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización.

(FORMATO 3)
 Aviso de modificación de salario del trabajador AFIL – 03

Usuarios:
Patrón o representante legal

Requisitos y comprobantes a obtener:


Presentación de la Tarjeta de Identificación Patronal.
Entrega de copia del "Aviso de Modificación de Salario del Asegurado", Forma AFIL-03.

Lugar del trámite:


Oficinas administrativas o
Departamento de Afiliación y Vigencia de la Subdelegación de control del patrón. También
a través del portal IDSE.

Fundamento legal:
Ley del Seguro Social Artículos: 15 fracciones I, 34 y 37

Observaciones:
Tratándose de salarios fijos en un plazo de 5 días hábiles contados a partir del día siguiente
a la fecha en que cambie el salario. También podrán presentarse el día hábil anterior al que
surte efectos la modificación.

Para salarios variables, dentro de los primeros 5 días hábiles de los meses de enero,
marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre.

En caso de salarios de naturaleza mixta, si es el elemento variable el que se modifica,


dentro del plazo previsto en el párrafo anterior; cuando sea el elemento fijo, dentro de un
plazo de 5 días hábiles siguientes a la fecha en que ocurrió el cambio.

También se pueden presentar un día hábil anterior al cambio.

En caso de acciones u omisiones de los patrones, considerados como infracciones se


sancionarán de acuerdo a lo previsto en la propia Ley del Seguro Social y el Reglamento de
la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y
Fiscalización.
(FORMATO 2)
 Aviso de reingreso del trabajador AFIL – 02

Usuarios:
Patrón o representante legal

Requisitos y comprobantes a obtener:


Presentación de la Tarjeta de Identificación Patronal.
Entrega de copia del "Aviso de Inscripción del Trabajador", Forma AFIL-02.

Lugar:
Oficinas administrativas o
Departamento de Afiliación Vigencia de la Subdelegación de control del patrón. También
a través del portal IDSE.

Fundamento legal:
Ley del Seguro Social Artículos: 15 fracciones I, 34 y 37

Observaciones:
Los avisos de reingreso se deberán presentar en un plazo máximo de 5 días hábiles
contados a partir de la fecha de inicio de la relación laboral. También se pueden
presentar un día hábil anterior al inicio de labores; la obligación de prestar los servicios
institucionales será a partir de la fecha que como inicio de la relación laboral se señale
en el formulario respectivo.

En caso de acciones u omisiones de los patrones, considerados como infracciones se


sancionarán de acuerdo a lo previsto en la propia Ley del Seguro Social y el Reglamento
de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización.

En el último párrafo del artículo 15 de la LSS, nos dice que la información a que se refieren
las fracciones I, II, III y IV, deberá proporcionarse al Instituto en documento impreso, o en
medios magnéticos, digitales, electrónicos, ópticos, magneto ópticos o de cualquier otra
naturaleza, conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

Por otra parte, el Reglamento de Afiliación de la Ley del Seguro Social señala que si se
presentan en una sola exhibición 5 ó más movimientos de afiliación, se debe hacer a través
de medio magnético o de telecomunicaciones (art. 46 RLSS). Si fueran menos de 5 se
puede también presentar en medio magnético, en su caso en forma impresa.

También señala que el Instituto aplicará de oficio las modificaciones originadas por el
cambio en los salarios mínimos generales si las prestaciones de vacaciones y gratificación
son las mínimas señaladas por la LFT y el trabajador tiene un año o menos de antigüedad al
servicio del patrón que lo tiene inscrito, si no es así, o hay prestaciones fijas adicionales, el
patrón deberá presentar sus avisos (art. 55 RLSS).
FORMATO 1 (AFIL 1 AVISO DE INSCRIPCIÓN PATRONAL)

FORMATO 2 (AFIL 2 AVISO DE INSCRIPCIÓN DEL TRABAJADOR)


FORMATO 3 (AFIL 3 AVISO DE MODIFICACIÓN DE SALARIO DEL TRABAJADOR)

FORMATO 4 (AFIL 4 AVISO DE BAJA DEL TRABAJADOR)


PREAFILIACIÓN

La preafiliacion es el procedimiento que permite obtener el número de seguridad social


de aquellas personas que nunca han sido inscritos al instituto mexicano del seguro social.

El instituto debe entregar al trabajador una constancia donde aparece su número de


afiliación, su nombre completo y su número de clínica asignada.

Copia de esta constancia debe entregar el trabajador a su patrón, para que este ultimo
proceda a realizar su alta ante el IMSS mediante el IDSE.

http://148.223.145.25/trimss/afiliacion/trabajadores/menuMovTrabajadoresInternet.jsp

SOLICITUD DE ASIGNACIÓN DE NÚMERO DE SEGURIDAD SOCIAL

DATOS DEL TRABAJADOR

CURP Sexo Masculino

Apellido Paterno CHAVEZ

Apellido Materno SERRANO

Nombre (s) VISTOR

Lugar de nacimiento HIDALGO Fecha de nacimiento 21 Mayo 1988

Código Postal

Datos Padre
Apellido Paterno CHAVEZ

Apellido Materno GUTIEEREZ

Nombre(s) JOSE

Datos Madre
Apellido Paterno SERRANO

Apellido Materno RAMIREZ

Nombre(s) NORMA
SOLICITUD DE ASIGNACIÓN DE NÚMERO DE SEGURIDAD SOCIAL

COMPROBANTE DE SOLICITUD DE NÚMERO DE SEGURIDAD SOCIAL VIA INTERNET

0000200802111712239484 11/2/2008
No. DE FOLIO FECHA

CHAVEZ
APELLIDO PATERNO:

SERRANO
APELLIDO MATERNO:

VICTOR
NOMBRE:

FAVOR DE ACUDIR A LA SUBDELEGACIÓN DE SU ELECCIÓN CON ÉSTE COMPROBANTE EN UN


PLAZO MÁXIMO DE 15 DÍAS NATURALES, LLEVANDO CONSIGO LA SIGUIENTE
DOCUMENTACIÓN:

 ACTA DE NACIMIENTO ORIGINAL.


 IDENTIFICACIÓN OFICIAL (CARTILLA, PASAPORTE, CREDENCIAL I.F.E. O CÉDULA
PROFESIONAL).
 CURP.
MODIFICACIÓN DE SALARIOS

La determinación de diferencias en el pago de cuotas obrero-patronal por parte del Instituto


Mexicano del Seguro Social, a menudo son ocasionadas por la falta de un adecuado control
en la antigüedad de los trabajadores, es decir, si no se tiene un control de la antigüedad de
cada uno de los trabajadores, no se sabrá en que fecha se debe dar aviso al IMSS, de la
modificación de salario del trabajador y esto ocasionara que se este pagando una liquidación
menor de lo que corresponde.

El artículo 55 del reglamento de la ley del Seguro Social en materia de afiliación, clasificación
de empresas, recaudación y fiscalización establece lo siguiente:
El Instituto aplicara de oficio las modificaciones originadas por el cambio en los salarios
mínimos generales, adicionándole los porcentajes mínimos establecidos en la Ley Federal
del Trabajo, correspondientes a prima vacacional y aguinaldo, para aquellos trabajadores
que reciban las prestaciones mínimas y tengan un año o menos de antigüedad al servicio del
patrón que lo tiene inscrito.
Los patrones deberán presentar sus avisos a través de los medios autorizados por el
Instituto, en aquellos casos en que los porcentajes correspondientes a los conceptos de
prima vacacional y aguinaldo sean superiores a los mínimos antes señalados, cuenten con
mas de un año de antigüedad al servicio del patrón que lo tiene inscrito o cuando el
trabajador reciba otras prestaciones que integren el salario base de cotización en los
términos de la Ley.

Analizando el articulo arriba mencionado podemos darnos cuenta que de acuerdo al primer
párrafo, el Instituto aplicara de oficio las modificaciones por el cambio en los salarios
mínimos generales, adicionándole los porcentajes mínimos correspondientes a prima
vacacional y aguinaldo, para aquellos trabajadores que reciban las prestaciones mínimas y
tengan un año o menos de antigüedad al servicio del patrón que lo tiene inscrito. Esto
significa que solo en este caso el patrón no tiene ninguna obligación de presentar aviso
alguno.

Siguiendo con el segundo párrafo del articulo 55 del reglamento de la ley del Seguro Social
en materia de afiliación, clasificación de empresas, recaudación y fiscalización, nos dice que,
sí es obligación de los patrones presentar sus avisos, en los casos en que los porcentajes
de prima vacacional y aguinaldo sean superiores a los mínimos antes señalados, cuenten con
mas de un año de antigüedad al servicio del patrón que lo tiene inscrito o cuando el
trabajador reciba otras prestaciones que integren el salario base de cotización en los
términos de la Ley.

Hay patrones que equivocadamente piensan que su obligación es presentar el aviso de


modificación de salarios ante el Instituto, solamente cuando incrementan el salario de sus
trabajadores o se modifica el salario mínimo general y no toman en cuenta los demás
supuestos que marca la Ley.

Para ser exactos y de modo que quede mas claro cada uno de los puntos que obligan al
patrón a presentar sus avisos, a continuación se presentaran casos prácticos de los
supuestos que obligan al patrón a presentar sus avisos:

1. En los casos en que los porcentajes de prima vacacional y aguinaldo sean


superiores a los mínimos establecidos en la Ley Federal del Trabajo.

CASO PRÁCTICO 1.1

MEXICANA S.A. DE C.V.

PRESTACIONES MINIMAS QUE INDICA LA LEY


(No incluye el incremento en las prestaciones)
6 días de vacaciones + 1 día x c/6 días ART. 78 LFT
15 días de aguinaldo
SALARIO DIARIO $150.00
Trabajador “ x ”

Salario diario del mes 150.00

7x150x25%/365 0.72

15x150/365 6.16
Salario diario
integrado 156.88

PRIMA DE RIESGO SDI FECHA DE INGRESO


DE TRABAJO .54355 156.88 01/10/2006

LIQUIDACIÓN DEL MES DE OCTUBRE DE 2007

DÍAS 31
NOMBRE TRABAJADOR X”
SDI 156.88
CUOTA FIJA 309.61
EXCEDENTE 3 SMGDF 2.15%

PATRÓN 1.59% 2.55


ASEGURADO .56% .90
PRESTACIONES EN DINERO .95%

PATRÓN .70% 34.04


ASEGURADO .25% 12.16
GTOS. MEDICOS PENSIONADOS 1.43%

PATRÓN 1.05% 51.06


ASEGURADO .38% 18.24
RIESGO DE TRABAJO .54355
26.43
INVALIDEZ Y VIDA 2.38%

PATRÓN 1.75% 85.11


ASEGURADO .63% 30.4
48.63
GUARDERIAS Y PREST. SOCIALES 1%

TOTAL 619.13

Con las prestaciones mínimas que marca la ley, la empresa Mexicana S.A. de C.V. tiene
que pagar en la liquidación mensual del mes de Octubre, por un trabajador que gana
diariamente $150.00, la suma de $619.13, que estaría integrada de la siguiente
manera.
Integración de la liquidación

Cuota obrera a retener 61.70

Mas: Cuota patronal 557.43

Igual a: Importe a pagar 619.13

CASO PRÁCTICO 1.2

La empresa MEXICANA S.A. DE C.V. firmo un nuevo contrato colectivo, en el que se


establece que a partir del 1 de octubre, se incrementan las prestaciones mínimas que marca
la Ley Federal del Trabajo, todos los trabajadores recibirán un día mas de vacaciones del que
les corresponde y el aguinaldo se incrementa de 15 a 20 días.
MEXICANA S.A. DE C.V.

PRESTACIONES SUPERIORES DE LO QUE INDICA LA LEY


7 Días vacaciones (incremento el 1 de octubre) + 1 día x c/6 días ART. 78 LFT
20 Días aguinaldo (incremento el 1 de octubre)
SALARIO DIARIO $150.00

Trabajador “X”

Salario diario del mes 150.00

8x150x25%/365 0.82

20x150/365 8.22
Salario diario
integrado 159.04

PRIMA DE RIESGO SDI FECHA DE INGRESO


DE TRABAJO .54355 159.04 01/10/2006

LIQUIDACION DEL MES DE OCTUBRE DE 2007.

DÍAS 31
NOMBRE TRABAJADOR X”
SDI 159.04
CUOTA FIJA 309.61
EXCEDENTE 3 SMGDF 2.15%
PATRÓN 1.59% 3.61
ASEGURADO .56% 1.27
PRESTACIONES EN DINERO .95%
PATRÓN .70% 34.51
ASEGURADO .25% 12.33
GTOS. MEDICOS PENSIONADOS 1.43%
PATRÓN 1.05% 51.77
ASEGURADO .38% 18.49
RIESGO DE TRABAJO .54355 26.80

INVALIDEZ Y VIDA 2.38%


PATRÓN 1.75% 86.28
ASEGURADO .63% 30.81
49.3
GUARDERIAS Y PREST. SOCIALES 1%

TOTAL 624.79

Como puede verse, al incrementar las prestaciones mínimas del trabajador, el salario
diario integrado también se incrementa de $156.88 a $159.04, y con esto se demuestra
que con prestaciones superiores de lo que marca la Ley, la empresa Mexicana S.A. de
C.V. tiene que pagar en la liquidación mensual del mes de Octubre, por un trabajador
que gana diariamente $150.00, la suma de $624.79, y no $619.13. Como lo indica la
primera liquidación antes de contemplar el aumento de los porcentajes de prima
vacacional y aguinaldo.
Integración de la liquidación
Cuota obrera a retener 62.90

Mas: Cuota patronal 561.89

Igual a: Importe a pagar 624.79


Análisis comparativo
Liquidación mensual (prestaciones
superiores) 624.79
Menos: Liquidación mensual (prestaciones mínimas) 619.13
Igual
a: Diferencia Determinada 6.52

Queda claramente ejemplificado, que hay una diferencia en el pago de la liquidación


mensual del mes de Octubre, y si el patrón no presenta el aviso de modificación de
salarios ante el Instituto, con fecha 1 de Octubre, cuando llegue la liquidación de ese
mes habrá una diferencia en el pago de cuotas de $6.52, por ese trabajador, lo que no
es recomendable, ya que ante una revisión aparecerán las diferencias que se dejaron de
pagar, con lamentables consecuencias para el patrón.

El articulo 34 de la ley del seguro Social, establece los supuestos que obligan al patrón a
comunicar al IMSS, a través de los medios autorizados, las modificaciones al salario, y si
la modificación se origina por la revisión del contrato colectivo, se comunicara al Instituto
dentro de los treinta días naturales siguientes a su celebración.

2. Cuando cuenten con más de un año de antigüedad al servicio del patrón que lo
tiene inscrito.

CASO PRÁCTICO 2.1

El día 1 de Noviembre de 2006, uno de los empleados cumple un año de haber ingresado
a la empresa Mexicana S.A. de C.V. y como consecuencia de esto, la empresa debe
comunicar al IMSS, a través de los medios autorizados, las modificaciones al salario.

MEXICANA S.A. DE C.V.

PRESTACIONES MINIMAS QUE INDICA LA LEY


(No incluye el incremento de 2 días más de vacaciones que por Ley le corresponden)
6 Días de vacaciones + 1 día x c/6 días ART. 78 LFT
15 Días de aguinaldo
SALARIO DIARIO $150.00

Trabajador “X”

Salario diario del mes 150.00

7x150x25%/365 0.72

15x150/365 6.16

Salario diario integrado 156.88

PRIMA DE RIESGO SDI FECHA DE INGRESO


DE TRABAJO .54355 156.88 01/11/2005

LIQUIDACION DEL MES DE NOVIEMBRE DE 2007.

DÍAS 30
NOMBRE TRABAJADOR “X”
SDI 156.88
CUOTA FIJA 299.63
EXCEDENTE 3 SMGDF 2.15%
PATRÓN 1.59% 2.47
ASEGURADO .56% 0.87
PRESTACIONES EN DINERO .95%
PATRÓN .70% 32.94
ASEGURADO .25% 11.77
GTOS. MEDICOS PENSIONADOS 1.43%
PATRÓN 1.05% 49.42
ASEGURADO .38% 17.65
RIESGO DE TRABAJO .54355 25.58
INVALIDEZ Y VIDA 2.38%
PATRÓN 1.75% 82.36
ASEGURADO .63% 29.42
47.06
GUARDERIAS Y PREST. SOCIALES 1%

TOTAL 599.16

En caso de no presentarse el aviso de modificación de salarios ante el Instituto, una vez


que el trabajador ha cumplido un año de antigüedad, la liquidación mensual del mes de
Noviembre por ese trabajador que tiene un salario diario de $150.00, quedara integrada
como sigue:

Integración de la liquidación

Cuota obrera a retener 59.71

Mas: Cuota patronal 539.45

Igual a: Importe a pagar 599.16

El artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo establece que, los trabajadores que tengan
mas de un año de servicios disfrutaran de un periodo anual de vacaciones pagadas que
en ningún caso podrán ser inferior a seis días laborables, y aumentaran en dos días
hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios, y después del cuarto año, el
periodo de vacaciones aumentara en dos días por cinco de servicios.

CASO PRÁCTICO 2.2

MEXICANA S.A. DE C.V.

PRESTACIONES MINIMAS QUE MARCA LA LEY


(Incluye los 2 días que por Ley tiene derecho al cumplir un año más de antigüedad)
8 Días de vacaciones + 1 día x c/6 días ART. 78 LFT
15 Días de aguinaldo
SALARIO DIARIO $150.00

Trabajador “X”
Salario diario del mes 150.00
9x150x25%/365 0.92
15x150/365 6.16
Salario diario integrado 157.08

PRIMA DE RIESGO SDI FECHA DE INGRESO


DE TRABAJO .54355 157.08 01/11/2005

LIQUIDACION DEL MES DE NOVIEMBRE 2007.

DÍAS 30
NOMBRE TRABAJADOR“X”
SDI 157.08
CUOTA FIJA 299.63
EXCEDENTE 3 SMGDF 2.15%
PATRÓN 1.59% 2.56
ASEGURADO .56% 0.90
PRESTACIONES EN DINERO .95%
PATRÓN .70% 32.99
ASEGURADO .25% 11.78
GTOS. MEDICOS PENSIONADOS 1.43%
PATRÓN 1.05% 49.48
ASEGURADO .38% 17.67
RIESGO DE TRABAJO .54355 25.61
INVALIDEZ Y VIDA 2.38%
PATRÓN 1.75% 82.47
ASEGURADO .63% 29.45
47.12
GUARDERIAS Y PREST. SOCIALES 1%

TOTAL 599.67

Una vez que se ha presentado el aviso de modificación de salarios ante el Instituto, la


liquidación mensual del mes de Noviembre, por un trabajador que tiene un salario diario
de $150.00, indicaría una suma a pagar de 599.67, y quedaría integrada de la siguiente
manera:

Integración de la liquidación

Cuota obrera a retener 59.80

Mas: Cuota patronal 539.87

Igual a: Importe a pagar 599.67

Análisis comparativo en el pago de cuotas


Liquidación mensual (salario modificado) 599.67
Liquidación mensual (antes de
Menos: modificarse) 599.16
Igual a: Determinación de Diferencia .51

Se puede pensar que la diferencia es mínima y no es necesario presentar aviso alguno


ante el Instituto, pero cuando se revisen los pagos y se encuentren las diferencias, el
IMSS no pensara lo mismo y las consecuencias serán predecibles.

Evidentemente hay una diferencia en el salario diario integrado, antes de actualizarlo


este era de $156.88 y posteriormente de $157.08, si bien es cierto que la diferencia es
mínima, no debemos olvidar que el monto de la diferencia no es lo que obliga al patrón a
presentar el aviso de modificación de salarios, sino el hecho de que el trabajador a partir
del momento de cumplir un año mas de antigüedad, tiene derecho a dos días mas de
vacaciones y eso incrementa sus prestaciones.

El articulo 81 de la Ley Federal del Trabajo precisa que las vacaciones deberán
concederse a los trabajadores dentro de los seis meses siguientes al cumplir un año de
servicio, es decir que cuando inicia la relación laboral el trabajador no tiene derecho a
ningún día de vacaciones sino hasta después de haber cumplido un año de antigüedad en
su empleo.

Las vacaciones así como el aguinaldo integran el salario por ser prestaciones que están
contemplados en pagos futuros. Esto significa que el aguinaldo o la prima vacacional se
integran al salario diario, no obstante que el pago se hará hasta fin de año, tratándose
del aguinaldo, o en la fecha en que se comenzara a disfrutar de las vacaciones,
tratándose de prima vacacional.

El articulo 34 de la Ley del seguro Social, establece los caso en los que los patrones
deberán comunicar al IMSS, a través de los medios autorizados, las modificaciones al
salario, que en este supuesto se tiene un plazo máximo de cinco días hábiles, contados a
partir del día siguiente a la fecha en que cambie el salario diario integrado.

3. Cuando el trabajador reciba otras prestaciones que integren el salario base de


cotización en los términos de la Ley.
CASO PRÁCTICO 3.1

Uno de los empleados de la empresa Mexicana S.A. de C.V., además de recibir las
prestaciones mínimas de Ley, obtiene $500.00, por concepto de comisiones del mes de
Octubre.

MEXICANA S.A. DE C.V.

PRESTACIONES MINIMAS QUE INDICA LA LEY


(Incluye las comisiones y dos días de vacaciones por cumplir un año más de servicio)
8 Días de vacaciones + 1 día x c/6 días ART. 78 LFT
15 Días de aguinaldo
SALARIO DIARIO $150.00
COMISIONES $500.00

Trabajador “X”

Salario diario del mes de noviembre 150.00

09x150X25%/365 0.92

15x150/365 6.16

500/31 días del mes de octubre 16.13

Salario diario integrado 173.21

PRIMA DE RIESGO SDI FECHA DE INGRESO


DE TRABAJO .54355 173.21 01/11/2006

LIQUIDACION DEL MES DE NOVIEMBRE 2007.

DÍAS 30
NOMBRE TRABAJADOR“X”
SDI 173.21
CUOTA FIJA 299.63
EXCEDENTE 3 SMGDF 2.15%
PATRÓN 1.59% 10.26
ASEGURADO .56% 3.61
PRESTACIONES EN DINERO .95%
PATRÓN .70% 36.37
ASEGURADO .25% 12.99
GTOS. MEDICOS PENSIONADOS1.43%
PATRÓN 1.05% 54.56
ASEGURADO .38% 19.49
RIESGO DE TRABAJO .54355 28.24
INVALIDEZ Y VIDA 2.38%
PATRÓN 1.75% 90.94
ASEGURADO .63% 32.48
51.96
GUARDERIAS Y PREST. SOCIALES 1%

TOTAL 640.53

En este ejemplo se puede ver, que una vez que se han sumado las comisiones al salario
y prestaciones mínimas que la empresa otorga al trabajador, la liquidación mensual del mes
de Noviembre indicara que el patrón tiene que pagar $640.53, y su integración quedara así:

Integración de la liquidación
Cuota obrera a retener 68.57
Mas: Cuota patronal 571.96
Igual a: Importe a pagar 640.53
Los $640.53, es el total a liquidar por concepto de cuotas obrero patronal,
correspondientes a un trabajador que gana $150.00 diarios y además recibió $500.00 por
comisión del mes anterior.

CASO PRÁCTICO 3.2

MEXICANA S.A. DE C.V.

PRESTACIONES MINIMAS QUE INDICA LA LEY


(No incluye las comisiones)
8 Días de vacaciones + 1 día x c/6 días ART. 78 LFT
15 Días de aguinaldo
SALARIO DIARIO $150.00

Trabajador “X”

Salario diario del mes de noviembre 150.00

09x150X25%/365 0.92

15x150/365 6.16

Salario diario integrado 157.08

PRIMA DE RIESGO SDI FECHA DE INGRESO


DE TRABAJO .54355 157.08 01/11/2007

LIQUIDACION DEL MES DE NOVIEMBRE 2007.

DÍAS 30
NOMBRE TRABAJADOR“X”
SDI 157.08
CUOTA FIJA 299.63
EXCEDENTE 3 SMGDF 2.15%
PATRÓN 1.59% 2.56
ASEGURADO .56% 0.90
PRESTACIONES EN DINERO .95%
PATRÓN .70% 32.99
ASEGURADO .25% 11.78
GTOS. MEDICOS PENSIONADOS1.43%
PATRÓN 1.05% 49.48
ASEGURADO .38% 17.67
RIESGO DE TRABAJO .54355 25.61
INVALIDEZ Y VIDA 2.38%
PATRÓN 1.75% 82.47
ASEGURADO .63% 29.45
47.12
GUARDERIAS Y PREST. SOCIALES 1%

TOTAL 599.67

En caso de que la empresa no presente el aviso de modificación de salarios ante el Instituto,


el patrón pagaría únicamente $599.67 por concepto de cuotas y se integraría como sigue:
Integración de la liquidación
Cuota obrera a retener 59.80
Mas: Cuota patronal 539.87
Igual a: Importe a pagar 599.67

Análisis comparativo
Liquidación (con aviso de modificación) 640.53
Menos: Liquidación (sin aviso de modificación) 599.67
Igual a: Diferencias en la liquidación del mes 40.86
Aquí es claro que la diferencia en el pago de cuotas es significativa, ya que por un lado, si no
se suman las comisiones a las prestaciones que la empresa paga a su trabajador, el salario
diario integrado será mucho menor y como consecuencia la liquidación mensual también, lo
que ocasionaría diferencias que al ser descubiertas por el Instituto el patrón tendrá que
cubrirlas con actualizaciones, recargos y multas.

Una vez analizados los tres supuestos que obligan al patrón a presentar el aviso de
modificación de salarios, queda claro la importancia de contar con un buen control de las
fechas de ingresos de cada uno de de los trabajadores, así como los diferentes eventos que
modifican las prestaciones mínimas de Ley, y presentar de manera oportuna los avisos ante
el Instituto.

Las diferencias en el pago de cuotas que comúnmente son detectadas por el Instituto cuando
no se lleva un buen control, ya no serian tan frecuentes y al dejar de serlo, disminuirían los
gastos que estas ocasionan al patrón por multas, recargos y actualizaciones.

DISPOSITIVO MAGNÉTICO

Dispositivos magnéticos o Módulo de afiliación del SUA

Trámite: (a través de dispositivos magnéticos-DISPMAG o módulo de afiliación del SUA)


- Reingresos,
- Modificaciones de salario y
- Bajas

Usuarios:
Patrón o representante legal

Requisitos y comprobantes a obtener:

Entrega de dispositivo, listado de respaldo y Forma AFIL-10 "Aviso para presentar


reingresos, modificaciones y bajas mediante Dispositivo Magnético.
El patrón recibe dispositivo magnético, reporte de movimientos operados, reporte de errores,
cifras control y factura.

Fundamento legal:
Ley del Seguro Social:. Artículos 15, 27, 28, 34
Reglamento de Afiliación. Artículos 3, 4, 16, 21, 25

Observaciones:
Las altas, reingresos y bajas se deberán presentar en un plazo máximo de 5 días hábiles. En
los dos primeros casos, a partir del inicio de la relación de trabajo. En el tercer caso a partir
del día siguiente del término de la relación de trabajo.

Las modificaciones de salario deberán presentarse en los siguientes plazos:


Tratándose de salarios fijos en un plazo de 5 días hábiles contados a partir del día siguiente
a la fecha en que cambie el salario. También podrán presentarse el día hábil anterior al que
surte efectos la modificación.

Para salarios variables, dentro de los primeros 5 días hábiles de los meses de enero, marzo,
mayo, julio, septiembre y noviembre.

En caso de salarios de naturaleza mixta, si es el elemento variable el que se modifica, dentro


del plazo previsto en el párrafo anterior; cuando sea el elemento fijo, dentro de un plazo de
5 días hábiles siguientes a la fecha en que ocurrió el cambio.

También se pueden presentar un día hábil anterior al cambio.


En caso de acciones u omisiones de los patrones, considerados como infracciones a la Ley del
Seguro Social y sus Reglamentos, se sancionarán de acuerdo a lo previsto en la propia Ley.

Los patrones que presenten en una sola exhibición 5 o más movimientos de afiliación,
deberán hacerlo a través de dispositivo o telecomunicación.

El patrón deberá presentar un dispositivo por cada registro patronal.

Las especificaciones técnicas de los dispositivos para la presentación de movimientos, serán


proporcionadas en los Servicios de Afiliación Vigencia de la Subdelegación respectiva.

¿Qué es el SUA?

La nueva versión del Sistema Único de Autodeterminación SUA, que entró en vigor a partir
del 1° de febrero de 2006. Los patrones con 5 o más trabajadores están obligados a efectuar
el entero de sus obligaciones por medio del SUA, y para los patrones de 1 a 4 trabajadores el
uso del mismo es opcional.

El Sistema Único de Autodeterminación contempla la emisión de información de los


siguientes conceptos:

Cuotas obrero patronales a las cuentas individuales de los trabajadores, por concepto del
Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.
Cuotas obrero patronales a los demás ramos del Seguro Social (Riesgos de Trabajo,
Enfermedades y Maternidad, Invalidez y Vida y Guarderías y Prestaciones Sociales).
Aportaciones patronales por concepto de vivienda, que son contabilizadas en las cuentas
individuales de los trabajadores.
Amortización de créditos asignados a los trabajadores por el INFONAVIT.

Características del SUA

 Características de entrada

Los patrones con 5 o más trabajadores están obligados a autodeterminarse usando el


Sistema, la que puede efectuarse con apoyo en la información que por medio del proceso
de emisión le proporcione el IMSS; o en su caso apoyado en su sistema de nómina, así
como en la información comprobatoria de los movimientos e incidencias que afectan a
los trabajadores.
La operación del Sistema cubre funciones específicas para la información que maneja el
mismo, como la validación automática de datos en captura o por importación.

 Características de operación

El Sistema provee a los patrones de las herramientas automatizadas para garantizar que
la información y suma de las cuotas y aportaciones individuales sea procesada con la
calidad necesaria para que puedan ser individualizadas.

El Sistema determina también el pago de aportaciones extemporáneas, permitiendo la


captura de las tasas de actualización y recargos que correspondan.

Por otra parte, el Sistema puede realizar la determinación de diferencias generadas por
omisiones o errores involuntarios y por revisiones de Dictamen de Contador Público.

Tiene la capacidad de crear un catálogo con los datos de los trabajadores, sus salarios,
movimientos e incidencias, facilitando con ello la operación del Sistema, asimismo
considera los mecanismos de mantenimiento y actualización de dicho catálogo.
 Características de salida

El Sistema emite como salida a los patrones que lo usen, un medio magnético
conteniendo la información de las cuotas y aportaciones individuales de sus trabajadores,
con los mecanismos de seguridad necesarios, que permiten a las Entidades Receptoras
(Bancos) identificar que la información efectivamente proviene del SUA, y así estar en
posibilidades de efectuar el pago de las mismas.

También permite generar el dispositivo magnético que contenga los movimientos afiliatorios
que los patrones deben presentar ante las ventanillas de Afiliación del instituto.

Además, proporciona una serie de reportes que le permiten a los patrones verificar el
contenido de la información alojada en el Sistema.

¿Qué es el IDSE ?

Significa : IMSS desde su empresa.- Bien sabemos que el IMSS viene incorporando
tecnologías avanzadas para ofrecer herramientas que faciliten la realización de trámites
como lo es la inscripción de la empresa y sus trabajadores al Seguro Social así como el pago
de las cuotas obrero patronales.

Ahora las Empresas podrán realizar los movimientos afiliatorios de reingreso, modificaciones
y bajas, y al adicionarse la firma digital se tiene otras ventajas, como lo es el disminuir el
trabajo administrativo y el reducir los errores u omisiones a través de los nuevos servicios
que ofrece:

• Consulta de:

o Emisión (EMA y EBA): Recordatorio de aviso de pago que puede ser Mensual (EMA) o
Bimestral (EBA)

o Confronta: Podrá confrontar los datos de la EMA con el SUA

• Pago del SUA en línea: Herramienta para que el patrón realice sus pagos en línea del IMSS,
Infonavit, RCV (Retiro y Cesantía)

EMA Emisión Mensual Anticipada

EBA Emisión Bimestral Anticipada

La “Firma Digital” otorga seguridad en la realización de trámites por Internet, garantiza la


identidad de quien suscribe un documento y mantiene integridad de la información,
traduciéndose todo esto en absoluta certidumbre jurídica.

¿Cómo funciona la firma digital?

El sistema genera de manera aleatoria dos llaves únicas y diferentes entre sí, que no
pueden ser alteradas ni duplicadas: la llave privada, que cifra el mensaje y la llave pública,
que lo descifra. En el momento en el que usted teclea su firma digital la información queda
cifrada mediante un sistema de tecnología criptográfica. El documento es enviado al IMSS
vía Internet, con la seguridad de que nadie más que el Instituto podrá tener acceso a la
información que contiene. Una vez que el documento es recibido, la única manera de leerlo
es mediante la activación de la llave pública, en poder del IMSS. Esta llave además
decodificar el documento, verifica la identidad del firmante. Es importante subrayar que el
acceso del IMSS, al documento es sólo para leer la información, ya que el propio sistema
rechaza cualquier intento de modificar el contenido, de manera que el documento queda
asegurado para permanecer tal como fue enviado. Una vez que el IMSS haya recibido
satisfactoriamente el documento, emitirá un acuse de recibo que validará las operaciones
efectuadas.
Por este medio se pueden enviar los avisos los 365 días del año a cualquier hora y el IMSS
registrará fecha y hora, el acceso es gratuito. Lo único que la empresa tendrá que hacer es
ingresar a la pagina del IMSS www.imss.gob.mx, seleccionar la opción IDSE y
posteriormente capturar y exportar cada uno de los movimientos afiliatorios que requiera,
posteriormente proporciona un acuse de recibo el cual procesa y dentro de un lapso no
mayor de 48 horas notifica su registro, informando si detecto algún error, el cual podrá
corregir sin mayor tramite, evitando de esta manera multas y recargos innecesarios. Si no
detecto ningún error notifica que fue aceptado.

Existen varios distribuidores autorizados a nivel nacional (Terra, ASPEL, Levicom y


Ekomercio), en la pagina de cada distribuidor se explica como contratarlo, su costo,
requerimiento de equipo, soporte, etc.

Sin lugar a dudas IDSE es una de las facilidades más importantes que el IMSS ha
implementado en los últimos años para facilitar al patrón el cumplimiento de sus
obligaciones.
CAPITULO 6

PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)

En el Artículo 123 fracción XIV del apartado "A" de la Carta Magna (CPEUM), se menciona
que: "Los empresarios serán responsables de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la
profesión o trabajo que ejecuten, por lo tanto, los patrones deberán pagar la indemnización
correspondiente, según haya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad
temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen".

Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrono (patrón) contrate el trabajo
por un intermediario.

Ley Federal del Trabajo (LFT)

La Ley Federal del Trabajo en su Título IX, regula los Riesgos de Trabajo, y comprende los
artículos 472 al 515.

La Ley Federal del Trabajo regula las obligaciones patronales para:

 La prevención de riesgos de trabajo


 Implementación de medidas de seguridad e higiene.

Logrando con ello evitar siniestros laborales, mediante el Reglamento Federal de Seguridad e
Higiene.

Norma Oficial Mexicana (NOM)

Con la serie de publicaciones de Normas Oficiales Mexicanas, que en materia de seguridad,


higiene y medio ambiente laboral, que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS), se continúa con la responsabilidad en la prevención de riesgos.

Estas normas deberá observarlas todo patrón que quede inmerso en la regulación para
prevención de riesgos de trabajo, haciéndose acreedor a sanciones en caso de omitirlas.

Ley del Seguro Social (LSS)

La Ley del Seguro Social, emana también del Art. 123 Constitucional, que en la fracción
XXIX, menciona: "Que es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá los
seguros de invalidez, vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y
accidentes, de servicio de guardería, y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar
de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares".

 La CPEUM, obliga al patrón al pago de las indemnizaciones a que tuviere derecho el


trabajador, en los casos de Riesgos de Trabajo.
 La LFT, traslada al Instituto Mexicano del Seguro Social, de acuerdo a la disposición
del Art. 53 de la propia Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, que cita: "El
patrón que haya asegurado a los trabajadores a su servicio, contra riesgos de
trabajo, quedará relevado en los términos que señala esta Ley, del cumplimiento de
las obligaciones que sobre responsabilidad por esta clase de riesgos establece la Ley
Federal del Trabajo".

El Seguro de Riesgos de Trabajo, se encuentra legislado en la Ley del IMSS en su Título


Segundo, Capítulo III, Secciones Primera a la Sexta, del Artículo 41 al 83, y sobre la
declaración anual, específicamente en el art. 74. Durante el mes de febrero de cada año los
patrones tienen la obligación de presentar la declaración anual del Seguro de Riesgos de
Trabajo (R.T.)

Recordemos también que en su artículo 15 la LSS nos indica que los patrones están
obligados:
I.Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas, las
modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco días
hábiles.

El articulo 55 LSS: Los riesgos de trabajo pueden producir:

I. Incapacidad temporal,
II. Incapacidad permanente parcial,
III. Incapacidad permanente total, y
IV. Muerte.

Las primas aplicables son diferentes para cada patrón y, por consecuencia, de la actividad y
siniestralidad, según la clasificación del grupo de R.T. en el que se encuentren, en tanto que
las cuotas se determinan sobre los salarios base de cotización o salarios diarios integrados
de los trabajadores.

Esto tiene una gran ventaja por que si la empresa cuida su siniestralidad (incapacidades de
riesgo de trabajo otorgadas por el instituto) y lleva a cabo acciones que disminuyan sus
accidentes de trabajo, la prima de R.T. bajara para el siguiente ejercicio.

El articulo 72 ultimo párrafo de la Ley del seguro Social establece que las empresas de
menos de 10 trabajadores, podrán optar por presentar la declaración anual correspondiente
o cubrir la prima media que les corresponda conforme al reglamento, de acuerdo al artículo
73 de esta Ley.

Prima media En por cientos


Clase I 0.54355
Clase II 1.13065
Clase III 2.59840
Clase IV 4.65325
Clase V 7.58875

Esta prima solo se aplica a las empresas que se inscriben por primera vez o que cambian de
actividad. Esto es valido por el Instituto art. 24 RLSS, a partir de su segundo año la
autodeterminaran con base en su siniestralidad.

Ejemplo:

Un patrón que se registra el 18 de abril de 2004 tendrá que cotizar con la prima media de su
clase del 18 de abril al 31 de diciembre de 2004 y del 01 de enero al 31 de diciembre de
2005, con lo que cumple la condición de cotizar un año completo y puede presentar su
declaración hasta febrero de 2006, vigente del 01 marzo del mismo año hasta el 29 de
febrero de 2007.

Es importante destacar, que los empleadores están obligados a llevar un registro detallado
de la siniestralidad laboral durante su relación laboral, recabando la documentación
correspondiente del trabajador o por medio de los informes que requiere el IMSS al patrón.
Estos deben considerar los siniestros ocurridos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2006,
por medio de los formatos ST-1 (avisos para calificar probables riesgos de trabajo), ST-2
(dictámenes de alta por riesgo de trabajo) y ST-3 (dictamen de incapacidad permanente o de
defunción por riesgo de trabajo).
La declaración anual de la prima del seguro de riesgos de trabajo se presentará por medio de
los formatos CLEM-22 "Declaración Anual de la Prima del Seguro de Riesgos de Trabajo" y
CLEM-22A "Relación de casos de riesgos de trabajo terminados"

El artículo 304-A en su fracción XV de la Ley del Seguro Social nos señala lo siguiente:

Son infracciones a esta Ley y a sus reglamentos, los actos u omisiones del patrón o sujeto
obligado que se enumeran a continuación:

No presentar la revisión anual obligatoria de su siniestralidad y determinación de la prima del


seguro de riesgos de trabajo o hacerlo extemporáneamente o con datos falsos o
incompletos, en relación con el periodo y plazos señalados en el reglamento correspondiente.
No se impondrá multa a los patrones por la no presentación de los formularios de
determinación de la prima del seguro antes mencionado cuando ésta resulte igual a la del
ejercicio anterior;

El artículo 304-B de la Ley del Seguro Social nos señala lo siguiente:

Las infracciones señaladas en el artículo anterior, se sancionarán considerando la gravedad,


condiciones particulares del infractor y en su caso la reincidencia, en la forma siguiente:

III. Las previstas en las fracciones VI, IX y XV con multa equivalente al importe de
veinte a doscientas diez veces el salario mínimo diario general vigente en el
Distrito Federal, y

FORMULA PARA EL CÁLCULO DE LA PRIMA DE RIESGO

La formula para calcular la prima de riesgo de trabajo es la siguiente (art. 72 LSS y Art. 35,
36 y 37 RLSS)

Prima = [(S/365)+V * (I + D)] * (F/N) + M

Donde:

V = 28 años, que es la duración promedio de vida activa de un individuo que no haya sido
víctima de un accidente mortal o de incapacidad permanente total.

F = 2.3, que es el factor de prima.

N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo.

S = Total de los días subsidiados a causa de incapacidad temporal.

I = Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y totales,


divididos entre 100.

D = Número de defunciones.

M = 0.005, que es la prima mínima de riesgo

N: Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo.

La prima mínima de riesgo era:

AÑO PRIMA
2001 .0025
2002 .0031
2003 .0038
2004 .0044
2005 .0050
El factor de prima (F=2.3) que se utiliza en la formula, se revisara cada 3 años tomando en
cuenta la siniestralidad de todas las empresas del país ( art. 76 LSS y art. 40 RLSS). Hasta
2001 era del 2.9 y por modificación a la LSS en el 2002 será del 2.7, el año 2003 será de 2.5
y a partir del 2004 ya será de 2.3.

Si la empresa cuenta en sus centros de trabajo con un sistema de administración y seguridad


en el trabajo acreditado por la STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social), el factor de
prima que podrá aplicar será del 2.2 (At. 72 LSS) a partir del siguiente año en que cuente
con la acreditación respectiva (Art. 39 RLSS) y, de no ser así para la siniestralidad laboral
registrada en la empresa, se debe aplicar como factor 2.3.

FORMATO DE INSCRIPCIÓN DE LAS EMPRESAS EN EL SEGURO DE RIESGO DE


TRABAJO
CASO PRÁCTICO

Datos

Razón Social o Nombre: La Mexicana, S.A. de C.V.


Registro Patronal: Y68 48143 10 4
Actividad Económica: Confección de prendas para vestir
Domicilio Calle Maíz No. 11 Col. Anzures Del. Miguel Hidalgo C.P. 11390
Teléfono. 55-55-55-55
Representante Legal: Eduardo Pérez Ponce
Clase de Riesgo: II
Fracción: 242
Prima anterior: 0.7680 %

Determinar la Prima de Riesgo de Trabajo del patrón La Mexicana, S.A. de C.V. con los datos
de 2006, a presentarse en febrero de 2007.

1.- Calcular el total de días cotizados para el seguro de riesgos de trabajo por todos los
trabajadores de la empresa:

Días
Cotizados en
Número de Ausencias e
Mes Días del Mes Total de Días el seguro de
Trabajadores Incapacidades
Riesgo de
Trabajo
Enero 31 17 527 7 520
Febrero 28 17 476 0 476
Marzo 31 17 527 0 527
Abril 30 17 510 0 510
Mayo 31 16 496 5 491
Junio 30 16 480 1 479
Julio 31 17 527 0 527
Agosto 31 16 496 0 496
Septiembre 30 15 450 4 446
Octubre 31 17 527 0 527
Noviembre 30 17 510 0 510
Diciembre 31 17 527 6 521

Total 365 6563 23 6540

2.- Determinar el número de trabajadores promedio expuestos al Riesgo.

Total de días cotizados en el Seguro de Riesgos de Trabajo 6540


/ Días del año 365
=Número de Trabajadores expuestos al Riesgo 17.92

3.- Determinación de los riesgos de Trabajo y días Subsidiados.

Inicio de Fin de Total de


Riesgo de Se toma
NSS Trabajador Incapacidad Incapacidad días
Trabajo en cuenta
ST-1 ST-2 subsidiados
Accidente de
11-11-11-1111-1 Trabajador 1 03-Feb-06 18-Feb-06 SI 16
trabajo
Accidente en
22-22-22-2222-2 Trabajador 2 06-Jun-06 15-Jun-06 NO
trayecto
Accidente de
33-33-33-3333-3 Trabajador 3 08-Oct-06 20-Oct-06 SI 13
trabajo
Total 29

De conformidad con el art. 72 de la Ley del Seguro Social los accidentes en trayecto no son
considerados para el cálculo de la prima de riesgo.
4.- aplicación de la fórmula y sustitución.

Prima = [(S/365)+V * (I + D)] * (F/N) + M

Prima = [(29/365)+28 * (0 + 0)] * (2.3/17.92) + 0.0050


Prima = [(.07945205479)+0] * (0.12834821428) + 0.0050
Prima = (.07945205479* 0.12834821428) + 0.0050
Prima = 0.0151975*100
Prima = 1.51975

5.- Comparación con la prima anterior.

Prima anterior 0.76800


Prima actual 1.51975

Como existe una diferencia de más de 1% la prima definitiva será de 1.76800.

De acuerdo al art. 74 de la Ley del Seguro Social la prima no podrá aumentar o disminuir en
una proporción mayor al 1% con respecto a la anterior.

APLICACIÓN EN EXCEL DEL IMSS

Para este caso se consideran los mismos supuestos que los del caso manual, en esta opción
debemos primero descargar el archivo para lo cual debemos hacer lo siguiente:

1.- Entrar en la pagina www.imss.gob.mx


2.- Una vez dentro dar clic en DESCARGAS, tenemos dos opciones ya sea bajarlo en Excel
con la liga “Descargar Archivo Excel” o bien “Descargar Archivo Comprimido (ZIP)”
3.- Para el correcto funcionamiento es muy importante que la PC este bien configurada,

 En el programa de Windows, la configuración debe estar en Español (México)


 En el programa Excel, el nivel de seguridad debe estar en el nivel medio
(Herramientas/Macro/Nivel de Seguridad/Medio)

4.- Una vez hecho esto se puede arrancar el programa y aparecerá una pantalla en la que
debemos darle “Habilitar Macros”
5.- Una vez abierta la aplicación nos vamos a la ceja nombrada como “Datos Carátula” y

comenzamos a llenar los datos.


6.- Una vez llena la carátula, pasar a la pestaña “Datos Relación de Casos” y comenzar a
llenar los trabajadores que tuvieron algún riesgo de trabajo como sigue.

7.- Tras registrar todos los riesgos de trabajo, el patrón debe imprimir los formatos a
presentar CLEM 22 y CLEM 22-A. El Patrón debe presentar la información en la
subdelegación que le corresponde de acuerdo a su registro patronal.
PRESENTACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE LA PRIMA EN EL SEGURO DE RIESGOS
DE TRABAJO, GENERADA POR EL SUA PARA SER ENVIADA POR INTERNET A TRAÉS
DE IDSE

El Sistema Único de Autodeterminación de Cuotas “SUA” es la herramienta que proporciona


el IMSS a los patrones para que pueden realizar sus movimientos afiliatorios (altas, bajas y
modificaciones de salario) de sus trabajadores ante el Instituto; así como realizar el calculo
de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo y generar el archivo con extensión .DAP, el
cual nos permitirá enviar la información vía Internet a través del IDSE.

Pasos a seguir en el SUA

1.- Entrar al programa SUA.

2.- Dar clic en Actualizar – Patrones – Seleccionar el patrón al que se le desea calcular la
prima de RT, el sistema presentara todos los datos del patrón seleccionado, dar clic en salir.

3.- Dar clic en Determinación de Prima de RT – Calculo de Días Cotizados y


Trabajadores Promedio – Calcular – Salir.

4.- Dar clic en Calculo de la Prima de RT el sistema le preguntara si tiene más de un


registro patronal en un mismo municipio, si es el caso seleccione los registros y de enter. En
caso de no tener más de un registro de enter. El sistema le presentara en una pantalla los
datos generales del patrón al que se requiere calcular la prima de RT – Calcular.

5.- El sistema le indicara que el cálculo fue concluido satisfactoriamente – Aceptar le


presentara todas las variables que sirvieron de base para calcular la prima de RT – Generar
Archivo – SI el sistema le preguntara la ruta donde desea guardar el archivo – Aceptar el
sistema le indicara que el archivo fue creado satisfactoriamente – Aceptar – Salir.

PASOS A SEGUIR PARA SU ENVIÓ POR INTERNET TRAVES DE IDSE.

1.- Ingrese a www.imss.gob.mx


2.- Información- Patrones- Sistemas en Línea/ Descargas – IDSE
3.- Registre su Certificado Digital, Usuario y Contraseña.
4.- Ingrese en Determinación de la Prima en el S.R.T.
5.- Ya que se encuentra en la aplicación ubíquese en Menú del Sistema – Registrar,
Validar Archivo.
6.- Certifique y Registre su contraseña, ubique la ruta donde se encuentra el archivo. DAP
que genero previamente mediante el SUA y Enviar.
7.- El sistema le presentara un resumen de la determinación de prima de RT en caso de
estar de acuerdo de Aceptar - Enviar. Si el caso es contrario elija Cancelar y vuelva a
generar su determinación de Prima de RT a través de SUA.
8. Imprima su acuse notarial y elija Salir.
CAPITULO 7

SALARIOS CAIDOS, INDEMNIZACIÓN SALARIAL

SALARIOS CAIDOS

A menudo existe la duda de cómo calcular la retención del ISR por el pago de los salarios
caídos cuando esto se deba a razones ajenas al trabajador, muchos se preguntan si se deben
aplicar las tarifas de los meses en que se debió hacer el pago o las vigentes al momento de
hacerlo.
Ante esta duda quiero aclarar lo siguiente; la retención del ISR por concepto de salarios
caídos se debe hacer en el momento del pago y por lógica que al ser esto así, las tarifas que
se deben utilizar para determinar la retención, deben ser las vigentes al momento en que
esto ocurra.
En el peor de los caso, se ha llegado a pensar en darle un tratamiento similar al de una
indemnización, por ser el pago de varios meses y hacerse en una sola exhibición, pero
definitivamente esto es incorrecto, ya que se trata exclusivamente de salarios y los salarios
tienen un tratamiento diferente al de una indemnización al momento de determinar la
retención del ISR.
Mientras que una indemnización tiene exento noventa días por cada año de servicio o
fracción de más de seis meses, tal como lo establece el artículo 109 Fracción X de la LISR,
los salarios están gravados en su totalidad, de acuerdo al artículo 110 de la LISR. Y por tal
motivo en caso de que se le diera un tratamiento de indemnización, se estaría haciendo un
cálculo incorrecto que ocasionaría una retención menor a la debida.
Al estar totalmente gravado el salario y no tener cantidad exenta, al total recibido por este
concepto se le deben aplicar las tarifas de los artículos 113, 114 Y 115 LISR (2007), y de
esta manera hacer el calculo de la retención en el momento de hacer el pago de los salarios
caídos, ya que no son otra cosa, sino salarios.

Sin embargo existe una segunda opción, para calcular la retención del ISR por concepto de
salarios caídos y esta la contempla el artículo 148 del reglamento de la ley, que dice lo
siguiente:

Artículo 148. Cuando por razones no imputables al trabajador, éste obtenga en una sola
vez percepciones gravables correspondientes a varios meses, distintas de la gratificación
anual, de la participación de utilidades, de las primas vacacionales o dominicales, el pago
provisional se calculará conforme a lo siguiente:

I. Se dividirá el monto total de la percepción mencionada entre el número de días a que


corresponda y el resultado se multiplicará por 30.4.

II. A la cantidad que se obtenga conforme a la fracción anterior se le adicionará el


ingreso ordinario por la prestación de un servicio personal subordinado que perciba el
trabajador en forma regular en el mes de que se trate y al resultado se le aplicará el
procedimiento establecido en el artículo 113 de la Ley.
III. El impuesto que se obtenga conforme a la fracción anterior se disminuirá con el
impuesto que correspondería al ingreso ordinario por la prestación de un servicio
personal subordinado a que se refiere dicha fracción, calculando este último sin
considerar las demás remuneraciones mencionadas en este artículo.

IV. El pago provisional será la cantidad que resulte de aplicar al monto total de la
percepción gravable a que se refiere este artículo, la tasa a que se refiere la fracción
siguiente.

V. La tasa a que se refiere la fracción anterior, se calculará dividiendo el impuesto que


se determine en los términos de la fracción III de este artículo entre la cantidad que resulte
conforme a la fracción I del mismo. El cociente se multiplicará por cien y el producto se
expresará en por ciento.

Como podemos ver el procedimiento es casi idéntico al establecido en el artículo 142 del
reglamento de la LISR, en lo que se refiere al procedimiento para determinar el ISR de
gratificación anual, de la participación de utilidades, de las primas vacacionales o
dominicales.

En el siguiente caso práctico se muestra cada uno de los pasos a seguir, para llevar acabo la
determinación y retención del ISR por concepto de salarios caídos, siguiendo el
procedimiento del reglamento.

CASO PRÁCTICO
DATOS:
Salario diario $260.00
Días pendientes de cobrar 181
(Del 31/10/2006 al 30/04/2007)
Salario mensual $7,800.00

I. Se dividirá el monto total de la percepción mencionada entre el número de días a que


corresponda y el resultado se multiplicará por 30.4.

DETERMINACION DEL PROMEDIO MENSUAL


MONTO DE SALARIOS CAIDOS 47,060.00
NUMERO DE DIAS A PAGAR 181.00
SALARIO DIARIO 260.00
MULTIPLICADO POR 30.40
PROMEDIO MENSUAL 7,904.00

Esta fracción nos dice como determinar el promedio mensual del monto total que se
pagara por concepto de salarios caídos, en este ejemplo el promedio mensual es de
$7,904.00.
II. A la cantidad que se obtenga conforme a la fracción anterior se le adicionará el
ingreso ordinario por la prestación de un servicio personal subordinado que perciba el
trabajador en forma regular en el mes de que se trate y al resultado se le aplicará el
procedimiento establecido en el artículo 113 de la Ley.

SALARIO MENSUAL ACUMULADO


MONTO DE SALARIOS CAIDOS 47,060.00
NUMERO DE DIAS A PAGAR 181.00
SALARIO DIARIO 260.00
MULTIPLICADO POR 30.40
PROMEDIO MENSUAL 7,904.00
SALARIO MENSUAL ORDINARIO 7,800.00
SALARIO MENSUAL ACUMULADO 15,704.00

Una vez determinado el promedio mensual conforme a al fracción I, a este resultado se le


suma el salario mensual ordinario y de esta manera es como llegamos a la base para la
determinación del impuesto por salarios caídos, que es de $15,704.00, y aplicamos la tarifa
del articulo 113 de la ley.
III. El impuesto que se obtenga conforme a la fracción anterior se disminuirá con el
impuesto que correspondería al ingreso ordinario por la prestación de un servicio personal
subordinado a que se refiere dicha fracción, calculando este último sin considerar las demás
remuneraciones mencionadas en este artículo.

PROPORCION DEL SUBSIDIO .70

INGRESO INGRESO
MENSUAL MENSUAL
CALCULO DE LA DIFERENCIA DE IMPUESTOS . ACUMULADO ORDINARIO
INGRESOS GRAVABLES 15,704.00 7,800.00
LIMITE INFERIOR 8,601.51 7,399.43
EXCEDENTE 7,102.49 400.57
% SOBRE EXCEDENTE 0.28 0.25
IMPUESTO MARGINAL 1,988.70 100.14
CUOTA FIJA 1,228.98 928.46
IMPUESTO TOTAL 3,217.68 1,028.60
SUBSIDIO
INGRESOS GRAVABLES 15,704.00 7,800.00
LIMITE INFERIOR 10,298.36 7,399.43
EXCEDENTE 5,405.64 400.57
% SOBRE EXCEDENTE 0.28 0.25
IMPUESTO MARGINAL 1,513.58 100.14
%SUBS./ IMP. MARGINAL 0.40 0.50
SUBSIDIO MARGINAL 605.43 50.07
CUOTA FIJA 852.05 464.19
SUBSIDIO TOTAL 1,457.48 514.26

SUBSIDIO NO ACREDITABLE 874.49 308.56


SUBSIDIO ACREDITABLE 582.99 205.70
ANALISIS
IMPUESTO TOTAL 3,217.68 1,028.60
SUBSIDIO ACREDITABLE 582.99 205.70
ISR DETERMINADO 2,634.69 822.90
CREDITO AL SALARIO - -
IMPUESTO A CARGO (A FAVOR) 2,634.69 822.90
COMPARACION DE IMPUESTOS
IMPUESTO DE INGRESO MENSUAL ACUMULADO 2,634.69 -
IMPUESTO DE INGRESO MENSUAL ORDINARIO 822.90 822.90

DIFERENCIA 1,811.79

Como podemos ver la fracción aquí mencionada nos indica que se deben hacer dos cálculos,
uno del ingreso acumulado mensual y el otro del ingreso mensual ordinario, para que de esta
manera una vez ya calculado ambos impuestos podamos determinar la diferencia, que en
este ejemplo es de $1,811.79

IV. El pago provisional será la cantidad que resulte de aplicar al monto total de la
percepción gravable a que se refiere este artículo, la tasa a que se refiere la fracción
siguiente.

V. La tasa a que se refiere la fracción anterior, se calculará dividiendo el impuesto que


se determine en los términos de la fracción III de este artículo entre la cantidad que resulte
conforme a la fracción I del mismo. El cociente se multiplicará por cien y el producto se
expresará en por ciento.

TASA DE IMPUESTO
IMPUESTO FRACCION III 1,811.79
MONTO FRACCION I 7,904.00
COCIENTE 0.2292
MULTIPLICADO POR 100 100.00
TASA DE IMPUESTO 22.92%

Este es el procedimiento que se debe seguir para determinar la tasa que se le aplica al
monto de los salarios caídos, cuando se determina el impuesto de acuerdo a la opción que
establece el artículo 148 del reglamento de la ley.

DETERMINACION DEL ISR A RETENER ART. 148 RLISR


MONTO DE SALARIOS CAIDOS 47,060.00
TASA DE IMPUESTO 22.92%
IMPUESTO A RETENER 10,786.15

Esto es todo lo que hay que hacer para determinar el ISR, que se debe retener cuando se
pagan salarios caídos, y se opta por hacerlo según el artículo 148 del reglamento de la ley.

Es muy importante hacer los dos procedimientos, siguiendo el procedimiento de ley y el del
reglamento con la finalidad de hacer la comparación y utilizar el procedimiento que mas
convenga al trabajador
A continuación se presentan los dos procedimientos para poder hacer la comparación y saber
que procedimiento conviene utilizar.

PROPORCION DEL SUBSIDIO .70

REGLAMENTO
LEY
INGRESO INGRESO
MENSUAL MENSUAL PROCEDIMIENTO
ACUMULADO ORDINARIO DE LEY
INGRESOS GRAVABLES 15,704.00 7,800.00 47,060.00
LIMITE INFERIOR 8,601.51 7,399.43 8,601.51
EXCEDENTE 7,102.49 400.57 38,458.49
% SOBRE EXCEDENTE 0.28 0.25 0.28
IMPUESTO MARGINAL 1,988.70 100.14 10,768.37
CUOTA FIJA 1,228.98 928.46 1,228.98
IMPUESTO TOTAL 3,217.68 1,028.60 11,997.35
SUBSIDIO
INGRESOS GRAVABLES 15,704.00 7,800.00 47,060.00
LIMITE INFERIOR 10,298.36 7,399.43 32,736.84
EXCEDENTE 5,405.64 400.57 14,323.16
% SOBRE EXCEDENTE 0.28 0.25 0.28
IMPUESTO MARGINAL 1,513.58 100.14 4,010.48
%SUBS./ IMP. MARGINAL 0.40 0.50 -
SUBSIDIO MARGINAL 605.43 50.07 -
CUOTA FIJA 852.05 464.19 3,030.10
SUBSIDIO TOTAL 1,457.48 514.26 3,030.10
SUBSIDIO NO ACREDITABLE 874.49 308.56 1,818.06
SUBSIDIO ACREDITABLE 582.99 205.70 1,212.04
ANALISIS
IMPUESTO TOTAL 3,217.68 1,028.60 11,997.36
SUBSIDIO ACREDITABLE 582.99 205.70 1,212.04
ISR DETERMINADO 2,634.69 822.90 10,785.32
CREDITO AL SALARIO - - -
IMPUESTO A CARGO (A FAVOR) 2,634.69 822.90 10,785.32
COMPARACION DE IMPUESTOS 822.90
IMPUESTO DE INGRESO MENSUAL ACUMULADO 1,811.79 -
IMPUESTO DE INGRESO MENSUAL ORDINARIO 82.90
DIFERENCIA 1,811.79
PRESTACION GRAVABLE MENSUAL 7,904.00
TASA DE IMPUESTO 0.2292
TOTAL PRESTACION GRAVABLE 47,060.00
ISR A RETENER POR PRESTACION 10,786.15

Comparación de impuestos Impuestos


Impuesto, procedimiento reglamento $10,786.15
Impuesto, procedimiento de ley $10,785.32
Diferencia $0.83

En esta comparación podemos darnos cuenta que la diferencia entre el procedimiento de ley
y el reglamento es de $0.83, aunque la diferencia es mínima, es mejor utilizar el
procedimiento de ley por convenir al trabajador y porque casi siempre, sino es que en todos
los casos, siempre saldrá un ISR a retener menor con el procedimiento de ley.

TARIFA ART. 113 LISR SUBSIDIO ART. 114 LISR

Tarifa Mensual Tabla Mensual Subsidio


L. L. Cuota L. L. Cuota
% %
Inferior Superior Fija Inferior Superior Fija
0.01 496.07 0.00 3.00% 0.01 496.07 0.00 50.00%
496.08 4,210.41 14.88 10.00% 496.08 4,210.41 7.44 50.00%
4,210.42 7,399.42 386.31 17.00% 4,210.42 7,399.42 193.17 50.00%
7,399.43 8,601.50 928.46 25.00% 7,399.43 8,601.50 464.19 50.00%
En
8,601.51 1,228.98 28.00% 8,601.51 10,298.35 614.49 50.00%
adelante
10,298.36 20,770.29 852.05 40.00%
20,770.30 32,736.83 2,024.91 30.00%
En
32,736.84 3,030.10 0.00%
adelante

CREDITO AL SALARIO ART. 115 LISR

Crédito al Salario
Ing de Hasta Ing CAS
0.01 1,768.96 407.02
1,768.97 2,604.68 406.83
2,604.69 2,653.38 406.83
2,653.39 3,472.84 406.62
3,472.85 3,537.87 392.77
3,537.88 3,785.54 382.46
3,785.55 4,446.15 382.46
4,446.16 4,717.18 354.23
4,717.19 5,335.42 324.87
294.63
5,335.43 6,224.67

6,224.68 7,113.90 253.54


7,113.91 7,382.33 217.61
0.00
7,282.34 En adelante

Como ya se menciono, es mejor hacer el cálculo del ISR, mediante el procedimiento de ley y
no el establecido en el reglamento, ya que siempre será menor el ISR a retener mediante el
primero.

El procedimiento que establece el artículo 148 del reglamento de la ley aquí analizado, es
casi similar al que establece el articulo 142 del reglamento, en la determinación del ISR por
concepto de gratificación anual, participación de utilidades, primas vacacionales o
dominicales.

La única diferencia consiste en la determinación del promedio de ingreso mensual, ya que


para determinar el promedio mensual por concepto de salarios caídos, estos se tienen que
dividir entre el número de días al que corresponda dicho pago, en cambio las prestaciones se
dividen siempre entre 365 días.

Sin embargo tratándose de prestaciones, muchas veces conviene seguir la opción que
establece el artículo 142 del reglamento de la ley, ya que algunas veces el ISR determinado
conforme a este procedimiento, es menor que el determinado conforme a la ley.
INDEMNIZACIÓN LABORAL

Cuando un trabajador deja de laborar para la empresa por causas de un despido, este tiene
derecho a un pago por separación llamado indemnización, lo cual es importante determinarlo
correctamente de acuerdo al salario y tiempo laborado, según lo establecido en la Ley
Federal del Trabajo.

Para determinar el monto de la indemnización y no cometer errores al momento de hacerlo,


es importante tomar en cuenta lo que establece el artículo 50 de la ley Federal del Trabajo,
que nos dice lo siguiente:

Artículo 50 LFT. Las indemnizaciones a que se refiere el artículo anterior consistirán:

I. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una


cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios
prestados; si excediera de un año, en una cantidad igual al importe de los
salarios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno de los
años siguientes en que hubiese prestado sus servicios;
II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización
consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años de servicios
prestados; y
III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el
importe de tres meses de salario y en el de los salarios vencidos desde la fecha
del despido hasta que se paguen las indemnizaciones.

De acuerdo al artículo arriba mencionado, es muy importante que al momento de determinar


el monto de la indemnización se tomen en cuenta tres aspectos fundamentales que son los
siguientes:

1. Si la relación de trabajo fue por tiempo determinado menor de un año.


2. Si la relación de trabajo fue por tiempo determinado mayor a un año. Y
3. Si la relación de trabajo fue por tiempo indeterminado.

Una vez que se ha establecido cual es la relación de trabajo que se tenía con el trabajador al
momento de la separación, se procede a determinar el monto de la indemnización.

Además del monto de la indemnización, el trabajador tiene derecho a recibir el importe de


tres meses de salarios y los salarios vencidos que se le adeuden, desde la fecha del despido
hasta que se pague la indemnización.

Ejemplo.1

1.- Relación de trabajo por tiempo determinado menor de un año.

El trabajador “X”, fue despedido el 31 de enero de 2007, después de haber laborado para la
empresa nueve meses, y quiere saber cual es el monto de su indemnización.

Datos.
Fecha de ingreso 1 de mayo de 2006.
Fecha de separación 31 de enero de 2007.
Ultimo salario mensual $5,100.00
Prestaciones mensuales $200.00
Prestaciones trimestrales $600.00
Aguinaldo 15 días
Vacaciones 6 días

Una vez que se tiene la información del salario y prestaciones que recibía el trabajador de
acuerdo al contrato de trabajo, es necesario determinar el salario diario integrado, como lo
establecen los artículos 89 y 84 de la ley Federal del Trabajo. Ya que se tomara este ultimo
para determinar el monto de la indemnización.
INTEGRACION SALARIAL
Salario diario 170.00
Prima vacacional (170*6*25%/365) 0.70
Prestaciones mensuales (200/30) 6.67
Prestaciones trimestrales (600/90) 6.67
Aguinaldo (170*15/365) 6.99
Salario diario integrado 191.03

Cuando ya se ha determinado el salario diario integrado, podemos calcular el monto de la


indemnización del trabajador y esta quedara como sigue:

Determinación de la Indemnización
Salario integrado diario 191.03
Días del periodo en que presto el servicio (9 meses) 276.00
Salario integrado de los 9 meses 52,724.28
Porcentaje que por ley le corresponde 50%
Monto de la indemnización 26,362.14

Como ya se menciono en líneas anteriores, la fracción III del articulo 50 de la LFT, establece
que el trabajador además de tener derecho al monto de la indemnización tiene derecho a
recibir el importe de tres meses de salarios y los salarios vencidos que se le adeuden, desde
la fecha del despido hasta que se pague la indemnización.

El monto de los tres meses de salarios que menciona la fracción III del artículo 50 de la
LFT. Es un derecho que adquiere el trabajador al momento de ser despedido como lo
establece el artículo 48 de la LFT.

Determinación de los tres meses


Salario diario integrado 191.03
Días de los tres meses 90.00
3 meses de salarios 17,192.70

Una vez que se tiene el monto de los diferentes conceptos a los que tiene derecho el
trabajador, estos se suman para saber el total del pago por separación antes de impuesto.

Suma del pago por separación


Monto de la indemnización 26,362.14
3 meses de salarios 17,192.70
Monto del pago antes de impuesto 43,554.84

En caso de que a este trabajador al momento del despido se le adeuden algunas


prestaciones y sueldos pendientes de cobrar, estas se le tendrán que entregar
conjuntamente con el monto de su indemnización.

RETENCION DE ISR POR CONCEPTO DE INDEMNIZACION

El pago por separación que recibe un trabajador se considera un ingreso de acuerdo al


articulo 110 de la LISR, por tal motivo y en términos del primer párrafo del artículo 113 de la
LISR, el patrón tiene la obligación de hacer el cálculo y retención del ISR por el pago por
separación, es por eso que al momento de hacer entrega del monto de la indemnización al
trabajador, el patrón debe retener el ISR por dicho concepto.

Con respecto al pago por separación, es necesario decir que no esta totalmente gravado, la
fracción X del articulo 109 de la LISR, establece que esta exenta hasta por el equivalente de
noventa veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente por cada año
de servicio. Los años de servicio serán los que se hubieran considerado para el cálculo de los
conceptos mencionados. Toda fracción de más de seis meses se considerará un año
completo.
Zona geográfica “A”
Determinación del monto gravado
Indemnización antes de impuesto 43,554.84
Monto exento (90*50.57*1) 4,551.30
Indemnización gravada 39.003.54

En este ejemplo el pago por separación antes de impuesto es de $43,554.84 y el monto


exento es de $4,551.30, lo cual es el equivalente a noventa salarios mínimos generales del
área “A”, esto debido a que el trabajador tubo una antigüedad de nueve meses, y como se
menciono en el párrafo anterior. Toda fracción de más de seis meses se considerará un año
completo.

Una vez que se tiene la base gravable, que en este caso es de $39,003.54, se efectúa el
cálculo del ISR a retener, y el procedimiento es el que se menciona en el antepenúltimo
párrafo del artículo 113 de la LISR.

Las personas que hagan pagos por los conceptos a que se refiere el artículo 112 de esta Ley,
efectuarán la retención aplicando al ingreso total por este concepto, una tasa que se
calculará dividiendo el impuesto correspondiente al último sueldo mensual ordinario, entre
dicho sueldo; el cociente obtenido se multiplicará por cien y el producto se expresará en por
ciento. Cuando los pagos por estos conceptos sean inferiores al último sueldo mensual
ordinario, la retención se calculará aplicándoles la tarifa establecida en este artículo.

Proporción del subsidio .75


Ultimo sueldo mensual ordinario 5,100.00
Limite inferior 4,210.42
Excedente 889.58
% sobre excedente 0.17
Impuesto marginal 151.23
Cuota fija 386.31
Impuesto total 537.54
subsidio
Ingresos gravables 5,100.00
limite inferior 4,210.42
Excedente 889.58
% sobre excedente 0.17
Impuesto marginal 151.23
%subs./ imp. marginal 0.50
Subsidio marginal 75.61
Cuota fija 193.17
Subsidio total 268.78

Subsidio no acreditable 134.39


Subsidio acreditable 134.39
Análisis
Impuesto total 537.54
Subsidio acreditable 134.39
ISR determinado 403.15
Crédito al salario 324.87
Impuesto a cargo (a favor) 78.28

Tasa $78.28/$5,100.00=0.01535*100=1.535%

Determinación del ISR a retener por concepto de indemnización


Indemnización antes de impuesto 43,554.84
Monto exento 4,551.30
Indemnización gravada 39,003.54

ISR ultimo sueldo mensual 78.28


Ultimo sueldo mensual 5,100.00
Tasa de ISR 0.01535

ISR de la indemnización 598.70

Una vez calculada la tasa de ISR, en los términos del antepenúltimo párrafo del artículo 113
de la LISR, esta se multiplica por la indemnización gravada que en este ejemplo es de
$39,003.54 y nos da un ISR a retener de $598.70.

Monto del pago por separación a recibir


Indemnización antes de impuesto 43,554.84
ISR de la indemnización 598.70
Monto del pago a recibir 42,956.14

En este ejemplo el monto del pago por separación a recibir después de hacer la retención es
de $42,956.14

Ejemplo 2

2.- Relación de trabajo por tiempo determinado mayor a un año.

Como ya se menciono en el ejemplo anterior, el articulo 50 de la LFT, en su fracción I


establece cual es el procedimiento para determinar el monto de la indemnización de un
trabajador cuando tiene una relación de trabajo por tiempo determinado, y nos dice que si
excediera de un año, el trabajador tiene derecho a una cantidad igual al importe de los
salarios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno de los años siguientes
en que hubiese prestado sus servicios.

El Trabajador “X”, tiene un contrato por tiempo determinado y fue despedido el día 19 de
febrero de 2007, después de haber laborado para la empresa 2 años, por lo tanto quiere
saber cual es el monto de su indemnización.

Datos.
Fecha de ingreso 20 de febrero de 2005.
Fecha de separación 19 de febrero de 2007.
Salario diario $170.00
Ultimo salario mensual $5,100.00
Aguinaldo 30 días
Vacaciones 8 días

INTEGRACION SALARIAL
Salario diario 170.00
Prima vacacional (170*8*25%/365) 0.93
Aguinaldo (170*30/365) 13.97
Salario diario integrado 184.90
Una vez que se ha determinado el salario diario integrado, se determina el monto de la
indemnización, y en este ejemplo el procedimiento es el siguiente:

Determinación de los 6 meses por el primer año


Salario integrado diario 184.90
Días del periodo correspondiente a (6 meses) 180.00
Monto de la indemnización de 6 meses 33,282.00

El ultimo párrafo del articulo 89 de la LFT, establece que cuando el salario se fije por semana
o mes, este se debe dividir entre siete o entre treinta, según el caso, para determinar el
salario diario, es por eso que en la determinación de los seis meses del primer año de
servicio de este ejemplo se considero 180 días y no los 183 que comúnmente se toman para
considerar las fracciones de mas de seis meses.

Determinación de los 20 días por el segundo año


Salario integrado diario 184.90
20 días del segundo año de servicio 20.00
Monto de los 20 días del segundo año 3,698.00

Monto de los 6 meses del primer año 33,282.00


Monto de los 20 días del segundo año 3,698.00
Suma de la indemnización de 2 años 36,980.00

De la misma manera como se hizo en el ejemplo 1, el trabajador además de tener derecho al


monto de la indemnización tiene derecho a recibir el importe de tres meses de salarios y los
salarios vencidos que se le adeuden, desde la fecha del despido hasta que se pague la
indemnización.

Determinación de los tres meses


Salario diario integrado 184.90
Días de los tres meses 90.00
3 meses de salarios 16,641.00

Después de hacer todo el procedimiento para determinar la indemnización, el monto a recibir


antes de impuesto por parte de este trabajador será el siguiente:

Suma de la indemnización
Monto de la indemnización 36,980.00
3 meses de salarios 16,641.00
Indemnización antes de impuesto 53,621.00

En caso de haber salarios pendientes de cobrar o prestaciones, el trabajador tiene derecho


de que se le paguen estas conjuntamente con la indemnización.

Determinación del ISR a retener por concepto de indemnización


Indemnización antes de impuesto 53,621.00
Monto exento 9,102.60
Indemnización gravada 44,518.40

ISR ultimo sueldo mensual 78.28


Ultimo salario mensual 5,100.00
Tasa de ISR 0.01535

ISR de la indemnización 683.36


En este segundo ejemplo la indemnización gravada es de $44,518.40 y el monto exento es
de $9,102.60, que es el equivalente a 180 salarios mínimos generales del área “A”, esto
debido a que el trabajador laboro dos años, y tiene derecho a noventa salarios mínimos por
año de servicio o fracción de mas de seis meses como ya se menciono anteriormente.

Monto del pago por separación a recibir


Total de indemnización 53,621.00
ISR de la indemnización 683.36
Indemnización neta a recibir 52,937.64

Ejemplo 3

3.- Relación de trabajo por tiempo indeterminado.

El Trabajador “X”, tiene un contrato de trabajo por tiempo indeterminado y fue


despedido el día 18 de enero de 2007, después haber laborado para la empresa 3 años
y 6 meses, por lo tanto quiere saber cual es el monto de su indemnización.

Datos.
Fecha de ingreso 20 de julio de 2003.
Fecha de separación 18 de enero de 2007.
Salario diario $170.00
Ultimo salario mensual $5.100.00
Aguinaldo 20 días
Vacaciones 12 días
Prestaciones mensuales $100.00
Prestaciones trimestrales $300.00

INTEGRACION SALARIAL

Salario diario 170.00


Prima vacacional (170.00*12*25%/365) 1.40
Prestaciones mensuales (100/30) 3.33
Prestaciones trimestrales (300/90) 3.33
Aguinaldo (170*20/365) 9.32
Salario diario integrado 187.38

Determinación de los 20 días por año de servicio


20 días por año de servicio (3 años) (187.38*60) 11,242.80
20 días por año de servicio (6 meses) (10.0273*187.38) 1,878.91
 20/365=.054794*183=10.0273
monto de la indemnización de 3 años y 6 meses 13,121.71

 En la determinación de la parte proporcional de los veinte días por los seis


meses, se toma un total de 183 días, que es el equivalente a los días
trabajados desde el 20 de julio de 2006 al 18 de enero de 2007.

Determinación de los tres meses


Salario diario integrado 187.38
Días de los tres meses 90.00
3 meses de salarios 16,864.20

Suma de la indemnización
Monto de la indemnización 13,121.71
3 meses de salarios 16,864.20
Indemnización antes de la prima de antigüedad 29,985.91

Cuando un trabajador que es despedido y tiene contrato indeterminado (de planta),


además de tener derecho al monto de la indemnización, también tiene derecho a que se
le pague una prima de antigüedad, en términos del artículo 162 de la LFT; y se
considerara como tope máximo el equivalente a dos salarios mínimos en los términos del
artículo 486 de la LFT.

Determinación de la prima de antigüedad


12 días por año de servicio (3 años) (12*101.14*3) 3,641.04
12 días por año de servicio (6 meses) (6.0164*101.14) 608.50
12/365=.032876*183=6.0164
Monto de la prima de antigüedad 4,249.54

Suma de la indemnización
Indemnización 13,121.71
Tres meses 16,864.20
Prima de antigüedad 4,249.54
Pago por separación antes de impuesto 34,235.45

Determinación del ISR a retener por concepto de indemnización


Indemnización antes de impuesto 34,075.79
Monto exento 18,205.20
Indemnización gravada 15,870.59

ISR ultimo sueldo mensual 78.28


Ultimo salario mensual 5,100.00
Tasa de ISR 0.01535

ISR del pago por separación 243.61

En este ejemplo el trabajador laboro tres años y seis meses, sin embargo el monto
exento del pago por separación es de $18,205.20, que es el equivalente a noventa días
de salario mínimo multiplicado por cuatro años, y esto se debe a lo que ya se menciono
anteriormente, que cada fracción de mas de seis meses se considerara como un año
completo de servicio.

Monto del pago por separación a recibir


Total de pago por separación 34,075.79
ISR del pago por separación 243.61
Monto neto a recibir 33,832.18

El calculo del ISR que se debe retener al momento de hacer el pago por separación,
depende del monto de la indemnización, si esta es mayor al ultimo salario mensual, el
calculo del ISR a retener se hará de acuerdo al ejemplo aquí descrito, pero si esta es
inferior al ultimo salario mensual, al monto gravable se le aplicara únicamente la
tabla del articulo 113 de la LISR.
CAPITULO8

IMPUESTO SOBRE NOMINAS

IMPUESTO DEL 2% SOBRE NOMINAS

El impuesto sobre nomina se encuentra contemplado en el Código Financiero del D.F., Se


encuentran obligadas al pago de este impuesto, las personas físicas y morales que, en el
Distrito Federal, realicen erogaciones en dinero o en especie por concepto de remuneración
al trabajo personal subordinado, independientemente de la designación que se les otorgue.
Se determinará, aplicando la tasa del 2% sobre el monto total de las erogaciones realizadas
por concepto de remuneraciones al trabajo personal subordinado. Se causará en el momento
en que se realicen las erogaciones por el trabajo personal subordinado y se pagará mediante
declaración, en la forma oficial aprobada, que deberá presentarse a más tardar el día
diecisiete del mes siguiente. IMAGEN 2

Los contribuyentes del Impuesto sobre Nóminas, deberán formular declaraciones aun cuando
no hubieren realizado erogaciones a que se refiere el párrafo anterior, en el período de que
se trate, hasta en tanto no presenten el aviso de baja al padrón o de suspensión temporal de
actividades. Capitulo V Artículos 178, 180 y 181 CFDF (Código Financiero del D.F.)

ARTICULO 178.- Para los efectos de este impuesto, se considerarán erogaciones destinadas
a remunerar el trabajo personal subordinado, las siguientes:

I. Sueldos y salarios;

II. Tiempo extraordinario de trabajo;

III. Premios, primas, bonos, estímulos e incentivos;

IV. Compensaciones;

V. Gratificaciones y aguinaldos;

VI. Participación patronal al fondo de ahorros;

VII. Primas de antigüedad;

VIII. Se deroga.

IX. Comisiones, y

X. Pagos realizados a administradores, comisarios o miembros de los consejos directivos de


vigilancia o administración de sociedades y asociaciones.

ARTICULO 179.- No se causará el Impuesto sobre Nóminas, por las erogaciones que se
realicen por concepto de:

I. Instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo;

II. Aportaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro;

III. Gastos funerarios;

IV. Jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, así como las pensiones vitalicias u otras
formas de retiro; las indemnizaciones por riesgos de trabajo de acuerdo a la ley aplicable;

V. Aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y al


Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado destinadas al crédito para la vivienda de sus trabajadores;
VI. Cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado;

VII. Las aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar a favor de sus trabajadores
por concepto de cuotas del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, del sistema
obligatorio y las que fueren aportadas para constituir fondos de algún plan de pensiones,
establecido por el patrón o derivado de contratación colectiva que voluntariamente
establezca el patrón. Los planes de pensiones serán sólo los que reúnan los requisitos que
establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro;

VIII. Gastos de representación y viáticos;

IX. Alimentación, habitación y despensas onerosas;

X. Intereses subsidiados en créditos al personal;

XI. Primas por seguros obligatorios por disposición de Ley, en cuya vigencia de la póliza no
se otorguen préstamos a los trabajadores por parte de la aseguradora;

XII. Prestaciones de previsión social regulares y permanentes que se concedan de manera


general, de acuerdo con las leyes o contratos de trabajo;

XIII. Las participaciones en las utilidades de la empresa, y

XIV. Personas contratadas con discapacidad.

Para que los conceptos mencionados en este precepto, se excluyan como integrantes de la
base del Impuesto sobre Nóminas, deberán estar registrados en la contabilidad del
contribuyente, si fuera el caso.

IMPUESTO SOBRE EROGACIONES POR


REMUNERACIONES AL TRABAJO PERSONAL

El impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal se encuentra


contemplado en el Código Financiero del Edo. México. Se encuentran obligadas al pago de
este impuesto, las personas físicas y jurídicas colectivas, incluidas las asociaciones en
participación, que realicen pagos en efectivo o especie por concepto de remuneraciones al
trabajo personal, prestado dentro del territorio del Estado, independientemente de la
denominación que se les otorgue.

También están obligados a retener y enterar este impuesto en términos del presente Código,
las personas físicas o jurídicas colectivas que contraten la prestación de servicios de
contribuyentes cuyo domicilio esté ubicado fuera del territorio de esta entidad, para que le
proporcionen los trabajadores, siempre que el servicio personal se preste en el territorio del
Estado. En este caso deberán entregar a la persona física o jurídica colectiva que le
proporcione los trabajadores, la constancia de retención correspondiente.

Se determinará, aplicando la tasa del 2.5% sobre el monto total de los pagos efectuados
por concepto de remuneraciones al trabajo personal. Se causará en el momento en que se
realicen las erogaciones por el trabajo personal subordinado y se pagará vía electrónica, en
la pagina principal del Gobierno del Estado de México: www.edomex.gob.mx entrando en el
rubro de portal de pagos, en el renglón de Erogaciones y con su Registro Estatal de
Contribuyentes y su contraseña puede generar la declaración., que deberá presentarse a
más tardar el día diecisiete del mes siguiente. IMAGEN 1

Los contribuyentes del Impuesto sobre Nóminas, deberán formular declaraciones aun cuando
no hubieren realizado erogaciones a que se refiere el párrafo anterior, en el período de que
se trate, hasta en tanto no presenten el aviso de baja al padrón o de suspensión temporal de
actividades. Titulo III Capitulo I Artículos 56, 57 y 58 CFEM (Código Financiero del
EDO.MEX.)

Artículo 56.- Para efectos de este impuesto se consideran remuneraciones, las siguientes:

I. Pagos de sueldos y salarios.

II. Pagos de tiempo extraordinario de trabajo.

III. Pagos de premios, primas, bonos, estímulos e incentivos.

IV. Pagos de compensaciones.

V. Pagos de gratificaciones y aguinaldos.

VI. Pagos de participación patronal al fondo de ahorros.

VII. Pagos de primas de antigüedad.

VIII. Pagos de participación de los trabajadores en las utilidades.

IX. Derogada.

X. Pagos de comisiones.

XI. Pagos realizados a administradores, comisarios o miembros de los consejos directivos


de vigilancia o de administración de sociedades o asociaciones.

XII. Pagos de servicios de comedor y comida proporcionado a los trabajadores.

XIII. Pagos de vales de despensa.

XIV. Pagos de servicio de transporte.

XV. Pagos de primas de seguros para gastos médicos o de vida.

XVI. Pagos realizados a las personas por los servicios que presten a un prestatario, siempre
que dichos servicios se lleven a cabo en las instalaciones o por cuenta de éste último,
por los que no se deba pagar el impuesto al valor agregado.

Artículo 56 Bis.- Quienes realicen pagos a trabajadores por concepto de edificación de obra
y/o acabados, e incumplan con la obligación puntual del pago de este impuesto, deberán
proporcionar a la oficina rentística correspondiente, la base para determinar correctamente
la cantidad a pagar y los accesorios legales generados.

En caso de que el contribuyente después de ser requerido por la autoridad fiscal competente,
no aporte dentro del termino de 20 días, los datos y documentos necesarios y suficientes
para la determinación del impuesto o cuando no sea posible establecer la base, se calculará
considerando el número de metros cuadrados de construcción que declare el propio
contribuyente o determine la autoridad fiscal.

Los propietarios que realicen la edificación de una sola vivienda social progresiva para su
habitación personal, cuyo monto global no exceda de 208,065 pesos no causaran este
impuesto. Tampoco causaran este impuesto, los propietarios que realicen modificaciones y/o
remodelaciones a una vivienda social progresiva, cuando la obra no exceda un monto de
41,613 pesos. El documento con el que se acreditaran los supuestos anteriores lo constituirá
la licencia de construcción que expida la autoridad municipal correspondiente.

Al importe que resulte de multiplicar el número de metros cuadrados de construcción por el


costo de mano de obra por metro cuadrado, de acuerdo a la siguiente tabla, se le aplicará la
tasa vigente a que se refiere el artículo 57 de este código.
Tipo de obra Costo por m2
Bardas $ 223.
Bodegas $ 297.
Canchas de tenis $ 124.
Casa habitación de interés social $ 496.
Casa habitación tipo medio $ 589.
Casa habitación residencial de lujo $ 770.
Cines $ 574.
Edificios habitacionales de interés social $ 479.
Edificios habitacionales tipo medio $ 558.
Edificios habitacionales de lujo $ 821.
Edificios de oficinas $ 479.
Edificios de oficinas y locales comerciales $ 633.
Escuelas de estructura de concreto $ 443.
Escuelas de estructura metálica $ 520.
Estacionamientos $ 280.
Gasolineras $ 331.
Gimnasios $ 496.
Hospitales $ 853.
Hoteles $ 859.
Hoteles de lujo $ 1,156.
Locales comerciales $ 515.
Naves industriales $ 440.
Naves para fabricas, bodegas y/o talleres $ 308.
Piscinas $ 393.
Remodelaciones $ 505.
Templos $ 473.
Urbanizaciones $ 171.
Vías de comunicación subterráneas y conexas $ 875.

Artículo 58 Bis.- Quienes realice pagos en efectivo o especie por concepto de


remuneraciones al trabajo personal, prestado dentro del territorio del Estado, así como los
obligados a retener y enterar este impuesto en términos del presente Código, tendrán las
siguientes obligaciones:

I. Presentar una declaración informativa durante el mes de enero de cada año, sobre
sus principales clientes y prestadores de servicios que hayan tenido en el ejercicio
inmediato anterior.

II. Proporcionar la información sobre sus principales clientes y prestadores de servicios,


cuando se lo solicite la autoridad fiscal.

Artículo 1.- Artículo 59.- No se pagará este impuesto, por las erogaciones que se realicen
por concepto de las siguientes remuneraciones prestadas de manera general:

I. Derogada.

II. Derogada.

III. Becas educacionales y deportivas para los trabajadores.

IV. Derogada.

V. Indemnizaciones por riesgos o enfermedades profesionales.

VI. Pensiones, jubilaciones y gastos funerarios.

VII. Derogada

VIII. Pagos a personas con capacidades diferentes.

IX. Derogada.
X. Contraprestaciones pagadas por:

A). Derogado.

B). Derogado.

C). Derogado

D). Las instituciones de beneficencia reconocidas por el Estado.

E). Derogado

F). Las microindustrias inscritas en el Padrón Nacional de la Microindustria, hasta por


6 trabajadores, que perciban el salario mínimo general vigente del área geográfica
que corresponda.

G). Las asociaciones en participación que cuenten hasta con seis trabajadores que
perciban el salario mínimo general vigente en el área geográfica que corresponda.

H). Derogado

I). Derogado

XI. Pagos a administradores, comisarios o miembros de los consejos de administración


de sociedades o asociaciones de carácter civil o mercantil que no provengan de una
relación laboral.
Imagen 1 (Formato impuesto sobre erogaciones para remuneraciones al trabajo personal 2.5%)
Imagen 2 (Formato impuesto sobre nominas 2%)
CAPITULO 9

DECLARACIÓN DE SUELDOS Y SLARIOS


La obligación del pago de impuestos es de todos los mexicanos. Los trabajadores pagan el
impuesto, esto a través de la retención que su patrón les hace cada semana y quincena. La
obligación de declarar anualmente sus ingresos y del pago del impuesto, puede ser la
obligación del patrón o del trabajador, esto depende varios factores.

La obligación de presentar la declaración anual de salarios puede ser del patrón o del
trabajador.

En el caso del trabajador, tendrá la obligación de presentarla:

o Si tiene ingresos distintos de salarios, por ejemplo honorarios, arrendamiento,


actividad empresarial, etc.
o Cuando comunique por escrito al patrón que presentará su declaración anual.
o Cuando deje de prestar servicios al patrón antes del 31 de diciembre del año que se
trate.
o Cuando tenga dos o más patrones
o Cuando tenga ingresos provenientes de fuente de riqueza del extranjero.
o Cuando sus ingresos rebasen los $ 400,000.00 según disposiciones transitorias para
el 2007.
o Cuando inicie a trabajar después del 1 de enero del ejercicio que se trate.

En el caso del patrón, tendrá la obligación de presentarla:

o Cuando sus trabajadores no rebasen los 400,000.00 en el ejercicio en que trabajaron


con él.
El patrón esta obligado a presentar a más tardar el 15 de febrero de cada año, la declaración
anual por Sueldos y salarios.

La presentación será vía Internet mediante el programa electrónico que proporciona el SAT
(DIM Informativa Múltiple).

INGRESOS GRAVABLES

Artículo 110. Se consideran ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado,


los salarios y demás prestaciones que deriven de una relación laboral, incluyendo la
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y las prestaciones
percibidas como consecuencia de la terminación de la relación laboral. Para los efectos de
este impuesto, se asimilan a estos ingresos los siguientes:

INGRESOS EN ENTIDADES FEDERALES Y ESTATALES

I. Las remuneraciones y demás prestaciones, obtenidas por los funcionarios y


trabajadores de la Federación, de las Entidades Federativas y de los Municipios, aun
cuando sean por concepto de gastos no sujetos a comprobación, así como los
obtenidos por los miembros de las fuerzas armadas.

RENDIMIENTOS Y ANTICIPOS

II. Los rendimientos y anticipos, que obtengan los miembros de las sociedades
cooperativas de producción, así como los anticipos que reciban los miembros de
sociedades y asociaciones civiles.

HONORARIOS A MIEMBROS DE CONSEJO Y OTROS

III. Los honorarios a miembros de consejos directivos, de vigilancia, consultivos o de


cualquier otra índole, así como los honorarios a administradores, comisarios y gerentes
generales.
HONORARIOS PAGADOS POR UN PRESTATARIOS
IV. Los honorarios a personas que presten servicios preponderantemente a un
prestatario, siempre que los mismos se lleven a cabo en las instalaciones de este
último.

Para los efectos del párrafo anterior, se entiende que una persona presta servicios
preponderantemente a un prestatario, cuando los ingresos que hubiera percibido de
dicho prestatario en el año de calendario inmediato anterior, representen más del 50%
del total de los ingresos obtenidos por los conceptos a que se refiere la fracción II del
artículo 120 de esta Ley.

Antes de que se efectúe el primer pago de honorarios en el año de calendario de que se


trate, las personas a que se refiere esta fracción deberán comunicar por escrito al
prestatario en cuyas instalaciones se realice la prestación del servicio, si los ingresos que
obtuvieron de dicho prestatario en el año inmediato anterior excedieron del 50% del total
de los percibidos en dicho año de calendario por los conceptos a que se refiere la fracción
II del artículo 120 de esta Ley. En el caso de que se omita dicha comunicación, el
prestatario estará obligado a efectuar las retenciones correspondientes.

COMUNICACIÓN POR ESCRITO PARA PAGAR EL ISR MEDIANTE RETENCIÓN

V. Los honorarios que perciban las personas físicas de personas morales o de personas
físicas con actividades empresariales a las que presten servicios personales
independientes, cuando comuniquen por escrito al prestatario que optan por pagar el
impuesto en los términos de este Capítulo.

COMUNICACIÓN POR ESCRITO DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES CON OPCION DE


RETENCION.

VI. Los ingresos que perciban las personas físicas de personas morales o de personas
físicas con actividades empresariales, por las actividades empresariales que realicen,
cuando comuniquen por escrito a la persona que efectúe el pago que optan por
pagar el impuesto en los términos de este Capítulo.

INGRESOS POR ADQUISICIÓN, INCLUSO MEDIANTE SUSCRIPCIÓN, ACCIONES O


TITULOS VALOR O UNA PARTE RELACIONADA.

VII. Los ingresos obtenidos por las personas físicas por ejercer la opción otorgada por el
empleador, o una parte relacionada del mismo, para adquirir, incluso mediante
suscripción, acciones o títulos valor que representen bienes, sin costo alguno o a un
precio menor o igual al de mercado que tengan dichas acciones o títulos valor al
momento del ejercicio de la opción, independientemente de que las acciones o títulos
valor sean emitidos por el empleador o la parte relacionada del mismo.

EL INGRESO ES DE QUIEN LO PERCIBE Y SI ES EN CRÉDITO SE DECLARA HASTA QUE SE


PERCIBA.

Se estima que estos ingresos los obtiene en su totalidad quien realiza el trabajo. Para los
efectos de este Capítulo, los ingresos en crédito se declararán y se calculará el impuesto que
les corresponda hasta el año de calendario en que sean cobrados.

PRESTACIONES NO GRAVADAS

No se considerarán ingresos en bienes, los servicios de comedor y de comida proporcionados


a los trabajadores ni el uso de bienes que el patrón proporcione a los trabajadores para el
desempeño de las actividades propias de éstos siempre que, en este último caso, los mismos
estén de acuerdo con la naturaleza del trabajo prestado.

INGRESO ACUMULABLE
Artículo 110-A. Para los efectos de la fracción VII del artículo 110 de esta Ley, el ingreso
acumulable será la diferencia que exista entre el valor de mercado que tengan las acciones o
títulos valor sujetos a la opción, al momento en el que el contribuyente ejerza la misma y el
precio establecido al otorgarse la opción.
No se pagara impuesto sobre la renta por la obtención de los ingresos que marca el artículo
109 LISR.

CALCULO ANUAL A CARGO DEL PATRÓN

El patrón para realizar el cálculo anual de sus trabajadores deberá considerar lo siguiente:

1.- Al ingreso del trabajador restarle el impuesto local por ingresos de sueldos y salarios,
ejemplo:

Sueldos y salarios recibidos en 2007


(-) Impuesto local por ingresos de sueldos y salarios retenido en 2007
(=) Base del impuesto por salarios de 2007

2.- A la base obtenida en el punto 1 se le aplicara la tarifa del articulo 177 LISR, al impuesto
que resulte de la aplicación de estas tarifas se le disminuirá el subsidio acreditable art. 178
LISR y la suma del crédito al salario que le correspondió mensualmente, además se le
deberá restar las retenciones que le hayan efectuado en el año.

El procedimiento antes descrito puede originar varios casos:

o Que el impuesto determinado conforme al artículo 177 disminuido del subsidio, sea
mayor que la suma de crédito al salario que le correspondió, en este caso le restara
las retenciones que le haya efectuado. Si las retenciones son mayores al impuesto
disminuido del subsidio y de la suma del crédito al salario que le correspondió se
tendrá un saldo a favor.

Ejemplo:

Conceptual Numérico
Impuesto de acuerdo a la tarifa del articulo 177 12,943
(-) Subsidio acreditable 6,374
(=) Impuesto causado 6,569
(-) Crédito al salario que le correspondió 0
(=) Impuesto a cargo 6,569
(-) Retenciones efectuadas por el patrón 7,400
(=) Saldo a favor de ISR (831)

o Que el impuesto determinado conforme al artículo 177 disminuido del subsidio, sea
mayor que la suma de crédito al salario que le correspondió, en este caso le restara
las retenciones que le haya efectuado. Si las retenciones son menores al impuesto
disminuido del subsidio y de la suma del crédito al salario que le correspondió se
tendrá un saldo a cargo.

Ejemplo:

Conceptual Numérico
Impuesto de acuerdo a la tarifa del articulo 177 12,943
(-) Subsidio acreditable 6,374
(=) Impuesto causado 6,569
(-) Crédito al salario que le correspondió 0
(=) Impuesto a cargo 6,569
(-) Retenciones efectuadas por el patrón 5,400
(=) Saldo a favor de ISR 1,569

o Que el impuesto determinado conforme al artículo 177 disminuido del subsidio, sea
menor que la suma de crédito al salario que le correspondió, el excedente se
considerara como cero, es decir no habrá impuesto a cargo. Las retenciones
efectuadas originaran un saldo a favor.
Ejemplo:

Conceptual Numérico
Impuesto de acuerdo a la tarifa del articulo 177 5,226
(-) Subsidio acreditable 2,574
(=) Impuesto causado 2,652
(-) Crédito al salario que le correspondió 4,251*
(=) Impuesto a cargo 0
(-) Retenciones efectuadas por el patrón 2,400
(=) Saldo a favor de ISR 2,400

 Nota: El crédito al salario que le correspondió es la suma del CAS de la tabla del art.
114 de la Ley ISR

El CAS que le correspondió mensualmente fue de $354.00 por lo que:

354.00 X 12 = $4,251.00 CAS anual.

REQUISITOS PARA ACREDITAR EL CREDITO AL SALARIO

Artículo 119. Quienes hagan los pagos a los contribuyentes que tengan derecho al
crédito al salario a que se refieren los artículos 115 y 116 de esta Ley sólo podrán acreditar
contra el impuesto sobre la renta a su cargo o del retenido a terceros, las cantidades que
entreguen a los contribuyentes por dicho concepto, cuando cumplan con los siguientes
requisitos:

I. Lleven los registros de los pagos por los ingresos a que se refiere este Capítulo,
identificando en ellos, en forma individualizada, a cada uno de los contribuyentes a los que
se les realicen dichos pagos.

II. Conserven los comprobantes en los que se demuestre el monto de los ingresos
pagados en los términos de este Capítulo, el impuesto que, en su caso, se haya retenido, y
las diferencias que resulten a favor del contribuyente con motivo del crédito al salario.

III. Cumplan con las obligaciones previstas en las fracciones I, II, V y VI del artículo 118
de esta Ley.

IV. Hayan pagado las aportaciones de seguridad social y las mencionadas en el artículo
109 de esta Ley que correspondan por los ingresos de que se trate.

CALCULO DEL SUBSIDIO ACREDITABLE PARA LOS TRABAJADORES

Derivado del comienzo de un nuevo ejercicio fiscal, es importante revisar la proporción de


subsidio que aplicaremos a los trabajadores por este ejercicio.
Los conceptos que integran la proporción de subsidio, para la correcta aplicación del
subsidio, deben ser revisados, en virtud que dicha proporción impacta tanto en retenciones
mensuales y en la retención anual.

También es importante señalar que a veces se confunde el término de proporción de subsidio


con el de subsidio acreditable, por lo que podremos observar más adelante son dos
conceptos diferentes.
Conforme al artículo 114 de la Ley del ISR, los contribuyentes que obtengan ingresos por
salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado, tendrán derecho
a un subsidio contra el impuesto que resulte a su cargo.
El artículo 114 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, señala que la proporción de subsidio
se calcula para todos los trabajadores del empleador de acuerdo con lo siguiente:

Ingresos gravados de los trabajadores del ejercicio inmediato anterior


Entre: Total de erogaciones relacionadas con la prestación de servicios personales subordinados
Igual: Proporción de subsidio

Dentro de las erogaciones relacionadas con la prestación de servicios figuran las inversiones
y gastos relacionados con previsión social, servicios de comedor, comida y transporte.

Ahora bien, el anexo 8 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2006-2007 (DOF 15N/2006),
señala otros conceptos que se consideran dentro de la proporción los cuales mismos que se
enlistan a continuación:

 Sueldos y salarios
 Rayas y jornales
 Gratificaciones y aguinaldo
 Indemnizaciones
 Prima vacacional
 Prima de antigüedad
 Premios por puntualidad o asistencia
 PTU
 Seguro de vida
 Medicinas y honorarios médicos
 Gastos en equipo para deportes y de mantenimiento de instalaciones
deportivas
 Gastos de comedor
 Previsión social
 Seguro de gastos médicos mayores
 Fondo de ahorro
 Vales para despensa, restaurante, gasolina y para ropa
 Programas de salud
 Depreciación equipo de comedor
 Depreciación equipo de transporte de personal
 Depreciación instalaciones deportivas
 Gastos de transporte de personal
 Cuotas sindicales pagadas por el patrón
 Fondo de pensiones, aportación del patrón
 Prima de antigüedad (aportaciones)
 Gastos por fiesta de fin de año
 Subsidios por incapacidad
 Becas para los trabajadores
 Depreciación y gastos de guarderías infantiles
 Ayuda de renta, artículos escolares y dotación de anteojos
 Ayuda gastos de funeral
 Intereses subsidiados en créditos al personal
 Horas extras
 Jubilaciones, pensiones y haberes de retiro

Cabe señalar que el propio artículo 114 de la LISR señala que para efectos del cálculo del
impuesto no se consideran los útiles, instrumentos y materiales de trabajo de trabajo, las
cuotas patronales pagadas al IMSS, y las aportaciones INFONAVIT o al ISSTE y al SAR.

Una vez determinada la proporción de subsidio se procede calcular el porcentaje de subsidio


acreditable, el cual se determina de la siguiente forma:

1 - [ 2 x (1 - p)] = % acreditableDonde p = proporción de subsidio

Ejemplo:
Cálculo de la proporción de subsidio

Concepto Importe Importe


gravado exento Total

Sueldos y Salarios $ 1,230,000.00 $0.00 $1,230,000.00


Aguinaldo 78,450.00 10,260.00 88,710.00
Prima vacacional 12,320.00 5,620.00 17,940.00
Premio por puntualidad 17,890.00 0.00 17,890.00
PTU 18,450.00 7,560.00 26,010.00
Fondos de Ahorro 0.00 123,000.00 123,000.00
Vales de despensa 0.00 15,000.00 15,000.00
Cuotas IMSS, SAR, INFONAVIT 0.00 0.00 0.00
Seguro de gastos médicos mayores 0.00 71,250.00 71,250.00
Total $1,357,110.00 $232,690.00 $1,589,800.00

El cálculo de la proporción de subsidio es como sigue:

Ingresos gravados para ISR $1,357,110.00


Entre: Total de erogaciones 1,589,800.00
Igual: Proporción de subsidio 85.36%

Porcentaje de subsidio acreditable


1-[2X(1-.8536)]=1-[2X(.1464)]
1-[.2928]=.7072
Por lo cual, la proporción de subsidio es 85.36% y el porcentaje de subsidio acreditable es de
70.72%
CAPITULO 10

REFORMA FISCAL 2008 DE ISR EN NOMINAS

Dentro de las reformas fiscales que entran en vigor en este 2008 publicadas el 01 de octubre
de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, destaca la simplificación en el cálculo del ISR a
cargo de los trabajadores, más no favorece a las demás personas físicas que aplicaban el
subsidio fiscal (100%). A continuación se presenta un resumen de estos cambios y su
aplicación.

2007 2008
La determinación del impuesto de personas
físicas con ingresos por salarios cuenta con
diversos elementos para su cálculo y Simplificación del cálculo del impuesto.
determinación que lo hacen complejo.

Carga administrativa excesiva para el patrón


además de que se requiere que la autoridad
fiscal publique periódicamente 49 tarifas, Aplicación de una sola tarifa de ISR, con una
una por cada proporción de subsidio proporción de 86% de subsidio fiscal.
acreditable.

En el cálculo del ISR se aplican las tarifas de En el nuevo cálculo del ISR se aplica la
los artículos 113, 114 (subsidio) y 115 nueva tarifa artículo 113 y 177, se derogan
(crédito al salario) LISR. los artículos 114, 115 y 178 LISR.
Sustituye el crédito al salario por el
Se aplica el crédito al salario articulo 115 Subsidio para el Empleo.
LISR.

Se aplica el subsidio fiscal artículo 114 LISR El subsidio fiscal se integra a la nueva tarifa
en el articulo 113 LISR

SUBSIDIO PARA EL EMPLEO ART. 8

En los casos en los que los empleadores realicen pagos por salarios, que comprendan
periodos menores a un mes, para calcular el subsidio para el empleo correspondiente a cada
pago, dividirán las cantidades correspondientes a cada una de las columnas de la tabla
contenida en esta fracción, entre 30.4. El resultado así obtenido se multiplicará por el
número de días al que corresponda el periodo de pago para determinar el monto del subsidio
para el empleo que le corresponde al trabajador por dichos pagos.

Tratándose de pagos por periodos inferiores a un mes, el subsidio en ningún caso deberá
exceder del total del monto que le hubiera correspondido de haber trabajado el mes
completo.

Para calcular el subsidio para el empleo en pagos que correspondan a 2 ó más meses
efectuados en una exhibición. Multiplicarán las cantidades correspondientes a cada una de
las columnas de la tabla contenida en esta fracción por el número de meses a que
corresponda dicho pago.

Para evitar doble beneficio del subsidio de contribuyentes que presten servicios a 2 ó más
empleadores, se establece que el trabajador debe elegir al empleador que aplicará el
subsidio.

SUBSIDIO PARA EL EMPLEO ART. 8-I

Gozaran del subsidio al empleo quienes perciban ingresos por:

o Ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado.


o Los salarios.
o Demás prestaciones que deriven de una relación laboral, excepto los percibidos por
concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones.
o Prestaciones percibidas como consecuencia de la terminación de la relación laboral
excepto otros pagos por separación.
o Remuneraciones y demás prestaciones, obtenidas por los funcionarios y trabajadores
de la Federación, Estados y Municipios.
o Los obtenidos por los miembros de las fuerzas armadas.
o Rendimientos y anticipos, que obtengan los miembros de las sociedades cooperativas
de producción.
o Anticipos que reciban miembros de sociedades y asociaciones civiles.
o Honorarios como administradores, comisionarios y gerentes generales.
o Los honorarios a personas que presten servicios preponderantemente a un
prestatario en sus instalaciones o que opten por pagar el ISR como asimilable.
o Los ingresos que perciban las personas físicas de personas morales o de personas
físicas con actividades empresariales, por las actividades empresariales que realicen,
cuando opten por pagar el ISR como asimilable.
o Los ingresos obtenidos por las personas físicas por ejercer la opción otorgada por el
empleador, o una parte relacionada del mismo, para adquirir acciones o títulos valor
que representen bienes, sin costo alguno o a un precio menor o igual al mercado.

SUBSIDIO PARA EL EMPLEO ART. 8-II

Las personas obligadas a efectuar el cálculo anual del impuesto sobre la renta a que se
refiere el artículo 116 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, por los conceptos a que se
refieren el primer párrafo o la fracción I del artículo 110 de la misma Ley, que hubieran
aplicado el subsidio para el empleo en los términos de la fracción anterior, estarán a lo
siguiente:
a) El impuesto anual se determinará disminuyendo de la totalidad de los ingresos
obtenidos en un año de calendario, por los conceptos a que se refieren el primer
párrafo o la fracción I del artículo 110 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el
impuesto local a los ingresos por salarios y en general por la prestación de un
servicio personal subordinado que hubieran retenido en el año de calendario, al
resultado obtenido se le aplicará la tarifa del artículo 177 de la misma Ley. El
impuesto a cargo del contribuyente se disminuirá con la suma de las cantidades que
por concepto de subsidio para el empleo mensual le correspondió al contribuyente.
b) En el caso de que el impuesto determinado conforme al artículo 177 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta exceda de la suma de las cantidades que por concepto de
subsidio para el empleo mensual le correspondió al contribuyente, el retenedor
considerará como impuesto a cargo del contribuyente el excedente que resulte.
Contra el impuesto que resulte a cargo será acreditable el importe de los pagos
provisionales efectuados.
c) En el caso de que el impuesto determinado conforme al artículo 177 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta sea menor a la suma de las cantidades que por concepto
de subsidio para el empleo mensual le correspondió al contribuyente, no habrá
impuesto a cargo del contribuyente ni se entregará cantidad alguna a este último
por concepto de subsidio para el empleo.
Los contribuyentes a que se refieren el primer párrafo o la fracción I del artículo 110 de
la Ley del Impuesto sobre la Renta, que se encuentren obligados a presentar
declaración anual en los términos de la citada Ley, acreditarán contra el impuesto del
ejercicio determinado conforme al artículo 177 de la misma Ley el monto que por
concepto de subsidio para el empleo se determinó conforme a la fracción anterior
durante el ejercicio fiscal correspondiente, previsto en la constancia que para tales
efectos les sea proporcionada por el patrón, sin exceder del monto del impuesto del
ejercicio determinado conforme al citado artículo 177.
En el caso de que el contribuyente haya tenido durante el ejercicio dos o más patrones
y cualquiera de ellos le haya entregado diferencias de subsidio para el empleo en los
términos del segundo párrafo de la fracción anterior, esta cantidad se deberá disminuir
del importe de las retenciones efectuadas acreditables en dicho ejercicio, hasta por el
importe de las mismas.
SUBSIDIO PARA EL EMPLEO ART. 8-III

Quienes realicen los pagos a los contribuyentes que tengan derecho al subsidio para el
empleo sólo podrán acreditar contra el impuesto sobre la renta a su cargo o del retenido a
terceros, las cantidades que entreguen a los contribuyentes por dicho concepto, cuando
cumplan con los siguientes requisitos:

a) Lleven los registros de los pagos por los ingresos percibidos por los contribuyentes a
que se refieren el primer párrafo o la fracción I del artículo 110 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, identificando en ellos, en forma individualizada, a cada
uno de los contribuyentes a los que se les realicen dichos pagos.
b) Conserven los comprobantes en los que se demuestre el monto de los ingresos
pagados a los contribuyentes, el impuesto sobre la renta que, en su caso, se haya
retenido y las diferencias que resulten a favor del contribuyente con motivo del
subsidio para el empleo.
c) Cumplan con las obligaciones previstas en las fracciones I, II y VI del artículo 118
de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
d) Conserven los escritos que les presenten los contribuyentes en los términos del
sexto párrafo de la fracción I de este precepto, en su caso.
e) Presenten ante las oficinas autorizadas, a más tardar el 15 de febrero de cada año,
declaración proporcionando información de las cantidades que paguen por el
subsidio para el empleo en el ejercicio inmediato anterior, identificando por cada
trabajador la totalidad de los ingresos obtenidos durante el ejercicio de que se
trate, que sirvió de base para determinar el subsidio para el empleo, así como el
monto de este último conforme a las reglas generales que al efecto expida el
Servicio de Administración Tributaria.
f) Paguen las aportaciones de seguridad social a su cargo por los trabajadores que
gocen del subsidio para el empleo y las mencionadas en el artículo 109, fracción
VII, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que correspondan por los ingresos de
que se trate.
g) Anoten en los comprobantes de pago que entreguen a sus trabajadores, por los
ingresos por prestaciones por servicios personales subordinados, el monto del
subsidio para el empleo identificándolo de manera expresa y por separado.
h) Proporcionen a las personas que les hubieran prestado servicios personales
subordinados constancias del monto de subsidio para el empleo que se determinó
durante el ejercicio fiscal correspondiente.
i) Entreguen, en su caso, en efectivo el subsidio para el empleo, en los casos a que se
refiere el segundo párrafo de la fracción I de este precepto.
TARIFA MODIFICADA DEL ART 113 LISR TARIFA MODIFICADA ART. 177
LISR

Porcentaje Porcentaje
para para
aplicarse aplicarse
Limite Limite Cuota Limite Limite Cuota
sobre el sobre el
Inferior Superior Fija Inferior Superior Fija
excedente excedente
del limite del limite
inferior inferior
$ $ $ % $ $ $ %
.01 496.07 0 1.92 .01 5,952.84 0 1.92
496.08 4,210.41 9.52 6.40 5,952.85 50,524.92 114.24 6.40
4,210.42 7,399.42 247.23 10.88 50,524.93 88,793.04 2,966.76 10.88
7,399.43 8,601.50 594.24 16.00 88,793.05 103,218.00 7,130.88 16.00
8,601.51 10,298.35 786.55 17.92 103,218.01 123,580.20 9,438.60 17.92
10,298.36 20,770.29 1,090.62 19.94 123,580.21 249,243.48 13087.44 19.94
20,770.30 32,736.83 3,178.30 21.95 249,243.49 392,841.96 38,139.60 21.95
En En
32,736.84 5,805.20 28.00 392,841.97 69662.40 28.00
adelante adelante

SUBSIDIO PARA EL EMPLEO

Monto de ingresos que sirven de


base para calcular
Cantidad de
Hasta ingresos
Para ingresos de subsidio para el
de
empleo mensual
$ $ $
.01 1,768.96 407.02
1,768.97 2,653.39 406.83
2,653.39 3,472.85 406.62
3,472.85 3,537.88 392.77
3,537.88 4,446.16 382.46
4,446.16 4,717.19 354.23
4,717.19 5,335.43 324.87
5,335.43 6,224.68 294.63
6,224.68 7,113.91 253.54
7,113.91 7,382.34 217.61
7,382.34 En adelante 0

Artículo tercero transitorio, fracción V. Con la derogación del artículo 115 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, los patrones no quedan relevados de presentar la declaración
informativa de crédito al salario por el ejercicio 2007, las cantidades de crédito al salario que
hayan entregado en 2007 deberán presentar la declaración correspondiente a más tardar el
15 de febrero de 2008.

Artículo tercero transitorio, fracción VI. Las cantidades por concepto de crédito al salario
pendientes de acreditar que los retenedores tengan al inicio del ejercicio 2008, podrán
acreditarlas como lo hacían durante 2007, hasta agotarlas.

Artículo tercero transitorio, fracción VII. Se debe presentar declaración informativa a


más tardar el 15 de febrero de 2009 por las cantidades que entreguen los retenedores a los
asalariados durante 2008 por concepto de subsidio para el empleo.
FORMULA PARA EL CÁLCULO DE RETENCIÓN DE ISR 2008

2007 CALCULO MENSUAL 2008 CALCULO ANUAL 2008

Art. 110 1er párrafo LISR


INGRESOS GRAVABLES INGRESOS GRAVABLES INGRESOS ACUMULABLES
IMPUESTO LOCAL A
(-)
SALARIOS
BASE DE ISR
(=)
Art. 113 LISR
Art. 113 LISR Art. 177 LISR
(-) LIMITE INFERIOR (-) LIMITE INFERIOR (-) LIMITE INFERIOR
(=) EXCEDENTE (=) EXCEDENTE (=) EXCEDENTE
(X) % SOBRE EXCEDENTE (X) % SOBRE EXCEDENTE (X) % SOBRE EXCEDENTE
(=) IMPUESTO MARGINAL (=) IMPUESTO MARGINAL (=) IMPUESTO MARGINAL
(+) CUOTA FIJA (+) CUOTA FIJA (+) CUOTA FIJA
(=) IMPUESTO TOTAL (=) IMPUESTO TOTAL (=) IMPUESTO TOTAL
Art. 114 LISR Art. 8 TRANSITORIO LISR
Art. 8 TRANSITORIO LISR
SUBSIDIO (-) (-) SUBSIDIO PARA EL EMPLEO
SUBSIDIO PARA EL EMPLEO

IMPUESTO A CARGO (A IMPUESTO A CARGO (A


INGRESOS GRAVABLES (=) (=)
FAVOR) FAVOR)
(-) LIMITE INFERIOR
(=) EXCEDENTE
(X) % SOBRE EXCEDENTE
(=) IMPUESTO MARGINAL
(X) %SUBS./ IMP. MARGINAL
(=) SUBSIDIO MARGINAL
(+) CUOTA FIJA
(=) SUBSIDIO TOTAL
(X) % SUBSIDIO ACREDITABLE
(=) SUBSIDIO POR APLICAR

IMPUESTO TOTAL
(-) SUBSIDIO ACREDITABLE
(=) ISR DETERMINADO

Art. 115 LISR


(-)
CREDITO AL SALARIO

IMPUESTO A CARGO (A
(=)
FAVOR)

CALCULO DE RETENCIÓN DE I.S.R. POR SALARIOS 2007-2008

Cómo se retendrá el ISR por salarios en 2008 correspondiente a ingresos por salarios,
aplicando reformas fiscales 2008.

Dentro de las reformas aprobadas el pasado 14 de septiembre, se contempla la simplificación


administrativa en la determinación del impuesto sobre la renta correspondiente a los
ingresos por salarios, dicha simplificación se ve reflejada al integrar en una sola tarifa el
impuesto y el subsidio fiscal, asimismo, se deroga el crédito al salario y se establece el
subsidio para el empleo.

Se presenta un caso comparativo para reflejar la mecánica de determinación del impuesto


cuando en el ejercicio de 2007, la empresa determina una proporción de impuestos superior
al 86% proporción, la cuál utilizó la autoridad para la integración de las tarifas vigentes en
2008.
DATOS GENERALES
Salario Proporción de Porcentaje de
Mensual Subsidio de subsidio
Concepto Trabajador Gravado CDI, S.A. acreditable
José Francisco Reyes A 7,000.00 98% 96%
Gabriel Miranda B 25,000.00 98% 96%

DATOS 2008

TARIFA DEL IMPUESTO TABLA DEL SUBSIDIO AL EMPLEO

Por ciento Cantidad de


Límite Límite para Para Subsidio
Cuota Fija Hasta
Inferior Superior aplicarse Ingresos para el
$ Ingresos de:
$ $ sobre el de: empleo
excedente % mensual
.01 496.07 0.00 1.92 .01 1,768.96 407.02
496.08 4,210.41 9.52 6.40 1,768.97 2,653.38 406.83
4,210.42 7,399.42 247.23 10.88 2,653.39 3,172.84 406.62
7,399.43 8,601.50 594.24 16.00 3,472.85 3,537.87 392.77
10,298.35 786.55 17.92 3,537.88 4,446.15 382.46
8,601.51
10,298.36 20,770.29 1,090.62 19.94 4,446.16 4,717.19 354.23
4,717.19 5,335.43 324.87
20,770.30 32,736.83 3,178.30 21.95
5,335.43 6,224.68 294.63
32,736.84 En adelante 5,805.20 28.00
6,224.68 7,113.91 253.54
7,113.91 7,382.33 217.61
7,382.34 En adelante 0.00

DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO 2008


Concepto Trabajador A Trabajador B
Ingreso Gravado 7,000.00 25,000.00
Menos: Límite Inferior 4,210.42 20,770.30
Igual: Excedente sobre el limite Inferior 2,789.58 4,229.70
Por ciento a aplicarse sobre excedente
Por: 10.88% 21.95%
Igual: Impuesto: 303.51 928.42
Mas: Cuota Fija 247.23 3,178.30
Igual: Impuesto: 550.74 4,106.72
Menos: Subsidio al empleo: 253.54 0.00
Igual: Impuesto a cargo (retención): 297.20 4,106.72

Tarifa del impuesto 113 LISR 2007 Tabla Subsidio 114 LISR 2007 Crédito al Salario 115
L. L. Cuota L. L. Cuota LISR 2007
% % Hasta
Inferior Superior Fija Inferior Superior Fija Ing de CAS
Ing
0.01 496.07 0.00 3.00% 0.01 496.07 0.00 50.00%
0.01 1,768.96 407.02
496.08 4,210.41 14.88 10.00% 496.08 4,210.41 7.44 50.00%
1,768.97 2,604.68 406.83
4,210.42 7,399.42 386.31 17.00% 4,210.42 7,399.42 193.17 50.00%
7,399.43 8,601.50 928.46 25.00% 7,399.43 8,601.50 464.19 50.00% 2,604.69 2,653.38 406.83

En 2,653.39 3,472.84 406.62


8,601.51 1,228.98 28.00% 8,601.51 10,298.35 614.49 50.00%
adelante 3,472.85 3,537.87 392.77
10,298.36 20,770.29 852.05 40.00% 3,537.88 3,785.54 382.46
20,770.30 32,736.83 2,024.91 30.00% 3,785.55 4,446.15 382.46
En
32,736.84 3,030.10 0.00% 4,446.16 4,717.18 354.23
adelante
4,717.19 5,335.42 324.87
294.63
5,335.43 6,224.67

6,224.68 7,113.90 253.54

7,113.91 7,382.33 217.61


0.00
En
7,282.34
adelante
DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO 2007
Concepto Trabajador A Trabajador B
IMPUESTO
Ingreso Gravado 7,000.00 25,000.00
Menos: Límite Inferior 4,210.42 8,601.51
Igual: Excedente sobre el limite Inferior 2,789.58 16,398.49
Por: Por ciento a aplicarse sobre excedente 17% 28%
Igual: Impuesto: 474.23 4,591.58
Mas: Cuota Fija 386.31 1,228.98
Igual: Impuesto: 860.54 5,820.56

SUBSIDIO
Ingreso Gravado 7,000.00 25,000.00
Menos: Límite inferior 4,210.42 20,770.30
Igual: Excedente sobre el límite inferior 2,789.58 4,229..70
Porcentaje para aplicarse sobre excedente 17% 28%
Por: de limite inferior tarifa 113
Igual: Impuesto marginal 474.23 1,184.32
Porcentaje del subsidio sobre impuesto 50% 30%
Por: marginal
Igual: Subsidio sobre impuesto marginal 237.11 355.29
Mas: Cuota fija 193.17 2,024.91
Igual: Subsidio al 100% 430.28 2,380.20
Por: Porcentaje de subsidio acreditable 96% 96%
Igual: Monto del subsidio acreditable 413.07 2,285.00

IMPUESTO A CARGO O A FAVOR


Impuesto conforme a tarifa 860.54 5,820.65
Menos: Subsidio 413.07 2,285.00
Menos: Crédito al salario 253.54 0.00
Igual: Impuesto sobre la renta a cargo 193.93 3,535.65

COMPARATIVO
Impuesto Impuesto Diferencia
Salario Mensual Mensual
Concepto Trabajador 2007 2008
José Francisco A 7,000.00 193.93 297.20 103.27
Gabriel Miranda B 25,000.00 3,535.65 4,106.72 571.07

 Podemos observar que el trabajador si resulta afectado si el subsidio que le aplicaban


hasta 2007 era superior a 86%, el ISR a cargo de los trabajadores será mayor, por lo
que los trabajadores tendrán menos disposición de efectivo, derivado de una mayor
retención de impuestos.

 La substitución del crédito al salario por el subsidio al empleo no afectará al ingreso neto
de los trabajadores.
EJEMPLO DE CALCULO CUANDO EL SUBSIDIO ES MAYOR AL IMPUESTO.

Ingreso gravado para ISR 2,500.00

Calculo

Base gravable 2,500.00


(-) Limite Inferior 496.08
(=) Excedente de Limite Inferior 2,003.92
(X) Por ciento aplicable al Excedente 6.40%
(=) Impuesto Marginal 128.25
(+) Cuota Fija 9.52
(=) Impuesto del art. 113 LISR 137.77
(-) Subsidio para el Empleo 406.83
(=) Subsidio para el Empleo a Entregar 269.06
(=) Neto a recibir 2,769.06

EJEMPLO DE CALCULO CUANDO EL IMPUESTO ES MAYOR AL SUBSIDIO

Ingreso gravado para ISR 6,000.00

Calculo

Base gravable 6,000.00


(-) Limite Inferior 4,210.42
(=) Excedente de Limite Inferior 1,789.58
(X) Por ciento aplicable al Excedente 10.88%
(=) Impuesto Marginal 194.71
(+) Cuota Fija 247.23
(=) Impuesto del art. 113 LISR 441.94
(-) Subsidio para el Empleo 294.63
(=) Impuesto a Retener 147.31
(=) Neto a recibir 5,852.69

EJEMPLO DE CALCULO CUANDO NO HAY SUBSIDIO

Ingreso gravado para ISR 9,000.00

Calculo

Base gravable 9,000.00


(-) Limite Inferior 8,601.59
(=) Excedente de Limite Inferior 398.49
(X) Por ciento aplicable al Excedente 17.92%
(=) Impuesto Marginal 71.41
(+) Cuota Fija 786.55
(=) Impuesto del art. 113 LISR 857.96
(-) Subsidio para el Empleo 0.00
(=) Impuesto a Retener 857.96
(=) Neto a recibir 8,142.04
PORCENTAJES DE LAS CUOTAS OBRERO PATRONALES IMSS E INFONAVIT
VIGENTES AL 2008

LEY DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

CUOTA FIJA 20.40% Art. 106 - I


EXCEDENTE 3 SMGDF 1.50%
PATRÓN 1.10% Art. 106-II
ASEGURADO .40%
PRESTACIONES EN DINERO .95% Art. 107-I Y II
PATRÓN .70%
ASEGURADO .25%
GTOS. MEDICOS PENSIONADOS .425% Art. 25
PATRÓN 1.05%
ASEGURADO .375%
INVALIDEZ Y VIDA 2.375% Art. 147
PATRÓN 1.75%
ASEGURADO .625%
Art. 211
GUARDERIAS Y PREST. SOCIALES 1%
Art. 168-I
Retiro 2%

Cesantía y Vejez 4.275%


Art. 168-II
Infonavit 5% Art. 29-II

La Ley del Seguro Social en su artículo transitorio Décimo Noveno nos indica lo
siguiente:

La tasa sobre el salario mínimo general diario del Distrito Federal a que se refiere la fracción
I del artículo 106, se incrementará el primero de julio de cada año en sesenta y cinco
centésimas de punto porcentual. Estas modificaciones comenzarán en el año de 1998 y
terminarán en el año 2007.

Las tasas a que se refiere la fracción II del artículo 106, se reducirán el primero de julio de
cada año en cuarenta y nueve centésimas de punto porcentual la que corresponde a los
patrones y en dieciséis centésimas de punto porcentual la que corresponde pagar a los
trabajadores. Estas modificaciones comenzarán en el año de 1998 y terminarán en el año
2007.

SALARIOS MÍNIMOS 2008

Zona Geográfica “A”

$ 52.59

Zona Geográfica “B”

$ 50.96

Zona Geográfica “C”

$ 49.50
CONCLUSIONES

A través del desarrollo de este trabajo nos podemos dar cuenta que la Nomina es
el instrumento que permite de una manera ordenada, realizar el pago de sueldos y
salarios a los trabajadores, así como proporcionar información contable y
estadística tanto para la empresa, como para el encargado de regular las relaciones
laborales.

Parecería que la nomina no tiene mayor problema, sin embargo en el campo


laboral se presentan una variedad de problemas debido a los diferentes giros de las
empresas, diferentes condiciones de operación y por el numero de empleados. Por
tal motivo debemos apoyarnos en los ordenamientos legales, ya que el no cumplir
con ciertos requisitos que van desde su presentación, elaboración y registro puede
ocasionarnos serios problemas. La mayoría de las empresas no arman planes de
desarrollo para todo el personal, por eso, cada persona debe ir haciendo su propio
plan de capacitación. Pero, más allá de quién afronte los costos, sin duda vale la
pena capacitarse, más teniendo en cuenta las contingencias del mercado.

No dejemos a un lado el buen control interno que debe tener el departamento de


Recursos Humanos ya que es el encargado de mantener actualizada la base de
datos de cada uno de los trabajadores, ya que esto facilitara el trabajo cotidiano y
sobre todo al momento de presentar la declaración anual de sueldos y salarios.

Deseo que el desarrollo de este tema sea de gran ayuda e interés para todas
aquellas personas que vayan a consultar mi memoria.
COMENTARIOS

En este México contradictorio, se habla por un lado de elevar el nivel de vida de los
trabajadores, a efecto de tener acceso a mejores condiciones de vida, y por otro lado los
derechos laborales se ven restringidos por topes salariales y de exención fiscal.

Para los trabajadores los impuestos son considerados como un mal necesario , por otros
como una necesidad, por lo que actualmente como contribuyente se encuentran con una
absoluta falta de información y un exceso de obligaciones que le impiden el logro de su
objetivo fundamental: generar mas ingresos para su subsistencia.

Derivado de lo anterior, es de suma importancia que se le explique al trabajador, que


actualmente es imposible concebir lo relacionado al aspecto laboral de la Ley Federal del
Trabajo y lo referente a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, dado que en su capitulo de
sueldos y salarios de esta ultima, cualquier prestación laboral tiene aspectos fiscales.

Las empresas no se han dado cuenta que cada trabajador, representa un problema de
carácter individual, fundamentalmente porque cada uno difiere en las cosas que puede
realizar y para las que tienen una capacidad definida. Además, a cada trabajador lo motivan
diferentes intereses específicos, objetivos y temores. De ahí la importancia de que cada
empresa tenga un departamento de recursos humanos, esto ayudaría a reconocer y
equilibrar los ajustes del empleado y su trabajo, así como incrementar su efectividad,
aumentando su capacidad e interés.

Al iniciarse la prestación del servicio y pactarse un salario, en forma automática se da la


relación laboral. Las empresas antes de llegar a este punto, deberían anticiparse a calcular
las necesidades futuras de la empresa en lo que se refiere a personal. Una parte, quizá la
más amplia e importante, debería dedicarse a los problemas de valuación de puestos y
salarios. Todo trabajador a cambio de su esfuerzo y servicio desea recibir una remuneración
adecuada.

Para el trabajador, el salario no es necesariamente lo que busca en primer lugar.


Una empresa con estupendas instalaciones, maquinaria, equipos, capital, o lo que es peor,
en contra de la empresa, rendirá mucho menos que otra en la que todos esos elementos
esenciales puedan ser quizá de menor calidad, pero en la que el personal, por ser bien
dirigido, motivado, etc., trabaja con entusiasmo, tratando de aprovechar los elementos
materiales de que dispone, sustituyendo las limitaciones de esos elementos con cuidados y
esmero.

No cabe duda que, lo que mueve directamente a ir a trabajar a una empresa, y lo que
determina muchas veces que el personal esté contento o a disgusto en ella, es en gran parte
la remuneración que de esa empresa recibe y las posibilidades de mejoramiento que ésta
ofrece para el futuro, según la importancia y el valor que se le de al trabajo desempeñado
por el trabajador.

Para la empresa, al principio puede representar un gasto muy elevado, implementar un buen
análisis de puestos, pero una buena inversión genera buenos rendimientos en un futuro.
Algunas de las causas que elevan o disminuyen indebidamente los salarios son: los
favoritismos, la falta de un conocimiento exacto de la importancia de los puestos, la fijación
por cálculo de lo que debe pagarse en un puesto nuevo y la escasez de un tipo determinado
de trabajadores

El pago que se le de a cada trabajador debe ser:

Equitativo: a cada puesto debe pagársele en proporción con sus responsabilidades.

Competitivo: a cada puesto se le debe pagar de acuerdo con las prácticas del mercado.
ABREVIATURAS

SIGLAS NOMBRE

LISR Ley del Impuesto Sobre la Renta

RLISR Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

LSS Ley del Seguro Social

LFT Ley Federal del Trabajo

LINFONAVIT Ley del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los
Trabajadores

CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

CFF Código Fiscal de la Federación

CFE Código Financiero del Estado de México

CFDF Código Financiero del Distrito Federal

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

SMG Salario Mínimo General

VSMG Veces Salario Mínimo General

SD Salario Diario

SBC Salario Base de Cotización

SDI Salario Diario Integrado

SUA Sistema Único de Autodeterminación

IDSE IMSS desde su Empresa

PTU Participación de los Trabajadores en la Utilidades

RT Riesgo de Trabajo

EMA Emisión Mensual Anticipada

EBA Emisión Bimestral Anticipada


BIBLIOGRAFIA

 Hernández Sampieri Roberto. Metodología de la Investigación. Edit. Mc Graw – Hill


México 1998.

 Reyes Ponce Agustín, Administración de Personal: Sueldos y Salarios. México. Ed.


Limusa. ISBN 968-18-0274-8.

 Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

 Ley del Impuesto Sobre La renta

 Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

 Ley Federal del Trabajo.

 Ley del Seguro Social.

 Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

 Reglamento de la Ley del seguro Social

 Diario Oficial de la Federación.

 Código Financiero del Edo. de México.

 Código Financiero del D.F.

Revistas
 Revista Nuevo Consultorio Fiscal

Sitios Web

 www.imss.gob.mx

 www.sat.gob.mx

 www.imcp.org.mx
DESEMPEÑO LABORAL

En el presente trabajo, se reportan las actividades desempeñadas en el área de contabilidad


general dentro del sector privado:

Nombre de la empresa: Innova Convenciones, S.A. de C.V. (trabajo actual)

Servicio que da: Servicios turísticos

Puesto: Auxiliar contable

Actividades administrativas

1. Contabilidad general

o Codificación y captura de pólizas


o Depuración de cuentas
o Conciliaciones bancarias

2. Elaboración de nomina

3. Calculo de impuestos ( 2% s/nominas, IVA, ISR, IETU)

4. Presentación de declaraciones ante el SAT (Informativa Múltiple, Clientes y


Proveedores, Informativa de operaciones con terceros)

5. Manejo de SUA, IDSE ( Avisos afiliatorios - altas, bajas y modificación de salarios de


los empleados)

6. Facturación

7. Cuentas por cobrar (recuperar la cartera vencida)

8. Cuentas por pagar

o Elaboración de cheques,
o Transferencias banca electrónica
o Transferencias a través de casa de cambio Banco Monex, S. A.

Logros:

 Regulación de la empresa ante las autoridades hacendarías (SAT, IMSS, INFONAVIT)

II
Nombre de la empresa: El Color del Arcoiris, S.A. de C.V.

Servicio que da: Venta de pintura automotriz

Puesto: Auxiliar contable

Actividades administrativas

1. Contabilidad general

o Codificación y captura de pólizas


o Depuración de cuentas
o Conciliaciones bancarias

2. Calculo de impuestos ( 2% s/nominas, impuesto sobre erogaciones, IVA, ISR)

Logros:

 Regulación de la empresa ante las autoridades hacendarías (SAT, IMSS, INFONAVIT,


Tesorería del D.F. y del Estado de México)

Otros estudios

2004 Reformas Fiscales 2005, en Instituto Fiscal Empresarial, S.C.

2004 Congreso Fiscal, organizado por Consejero Fiscal Com., S.C.

2005 Congreso Fiscal, organizado por Consejero Fiscal Com., S.C.

2006 Reformas Fiscales 2007 al C.F.F., I.S.R. E I.V.A., impartido por el SAT

2007 Reformas Fiscales 2008, GVA Consultaría y capacitación, S.C.

III

También podría gustarte