Casos de Crecimiento Empresarial. 05 Oct PDF
Casos de Crecimiento Empresarial. 05 Oct PDF
Casos de Crecimiento Empresarial. 05 Oct PDF
EMPRESARIAL
ISBN: 978-958-59061-4-3
Autoridades académicas:
Revisión de textos:
1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
CASO 1: NUTRESA.
Una Estrategia de Crecimiento Empresarial ................................................................................ 8
1. Introducción. ...................................................................................................................... 9
1.1. Historia de la Empresa. ............................................................................................. 12
1.2. Proceso Evolutivo del Grupo.................................................................................... 16
1.3. Operaciones del Grupo Nacional de Chocolates en Colombia. ......................... 21
1.3.1. Operaciones del Grupo Nacional de Chocolates en el Mundo:.......................... 22
1.3.2. Proceso de Internacionalización, el inicio de los nuevos mercados: ................. 23
1.4. Descripción de los Productos. ................................................................................. 26
1.5. Canales de Distribución. ........................................................................................... 33
1.6. Identificación de los Formatos Comerciales Mayoristas y Minoristas aplicables
al canal de distribución Intensivo-Directo o Mayorista Distribuidor del
Fabricante. .................................................................................................................. 35
1.7. Formatos Minorista de acuerdo con la estrategia de ventas. ............................. 36
1.8. Canales Alternos. ....................................................................................................... 37
1.9. Ventas Nacionales e Internacionales por Canal. .................................................. 37
Conclusión. ................................................................................................................................. 39
Referencia Bibliográfica. .......................................................................................................... 40
2. Introducción ........................................................................................................................... 43
2.1. Problema y formulación. ........................................................................................... 51
2.1.1. Planteamiento del problema: ................................................................................... 51
2.1.2. Formulación del problema: ....................................................................................... 53
2.2. Justificación. ............................................................................................................... 54
2.3. Propósito. .................................................................................................................... 56
2.4. Marco teórico. ............................................................................................................. 56
2.4.1. Gestión del Talento Humano: .................................................................................. 57
2.4.2. Dos océanos: .............................................................................................................. 59
2.4.3. Procesos de Gestión Humana basados en competencias, salario emocional y
satisfacción laboral: ................................................................................................... 61
2.5. Salario Emocional. ..................................................................................................... 64
2.6. La noción de satisfacción laboral. ........................................................................... 73
2.7. Variables de Satisfacción laboral en el mundo. .................................................... 77
2.8. Marco Histórico y Contextual. .................................................................................. 79
2.8.1. Historia de ARclad S.A.............................................................................................. 80
2.9. Objetivos. .................................................................................................................... 89
2
2.10. Diseño Metodológico. ................................................................................................ 90
2.11. Descripción significativa............................................................................................ 98
Conclusión. ............................................................................................................................... 113
Bibliografía................................................................................................................................ 115
3
INTRODUCCIÓN
Entre los siglos XVII y XVIII se presentó un hecho fundamental en Antioquia que
sirvió como detonante para los inicios del empresarismo en esta comarca, pues su
población se había incrementado de 15 mil a 50 mil habitantes, la gran mayoría
sumidos en una pobreza galopante que demandaba una solución definitiva y, para
lograr ese objetivo, una estrategia de carácter político permitió la declaratoria de
independencia en el año de 1824.
4
máquinas de coser, las cuales dieron origen a la primera textilera con mano de
obra experta santandereana.
5
elevada crisis económica, agravada por la separación de Panamá. La guerra poco
afectó a la región antioqueña y sus tierras conservaban su capacidad productiva
por lo que los primeros diez años del siglo anterior fueron fructíferos en la creación
de industrias de chocolates, jabones, cigarrillos, calzado, muebles de metal,
vajillas, vidrios, entre otras más, convirtiendo al departamento Antioquia en el
primer centro industrial de Colombia.
Fueron los primeros años de una gran bonanza económica para el departamento,
alentada con la ayuda de su ferrocarril el cual movilizaba miles y miles de
toneladas de insumos, materias primas y productos terminados.
Con el transcurrir de los años del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial impulsó la
economía local pues la demanda de grandes volúmenes de productos como
textiles, vidrio, hilazas, cemento, fibras artificiales, lana, tejidos de algodón,
cerámicas y muchos otros no se hizo esperar.
6
Arclad S.A., como una muestra más de que esta región colombiana sigue siendo,
de una u otra forma, la cuna del comercio en Colombia.
7
CASO 1: NUTRESA
8
1. Introducción.
9
La Compañía Colombiana de Tabaco, con sus primeras exportaciones de cigarrillo
Pielroja a China o la Compañía Noel con las exportaciones de galletas, son
ejemplos pioneros de cómo la industria antioqueña dirigió una mirada al mundo
externo como una de sus grandes oportunidades de expansión y crecimiento.
Varias alternativas estratégicas pueden ser adoptadas por una empresa que
decida crecer para internacionalizarse. Brevemente, estas son:
10
Diversificación concéntrica: unas han tomado un camino según el cual,
sin perder la esencia de su “competencia básica” (core business), han fortalecido
ese “core” mediante una diversificación hacia atrás o aguas arriba, adquiriendo
otras empresas relacionadas con su negocio como proveedores de materia prima
o servicios, e inclusive plantas de producción que consoliden su negocio (Suarez y
Barber, 2006).
11
Con este estudio de caso, se pretende mostrar cómo un liderazgo innovador,
mentes gerenciales abiertas al cambio y al riesgo, definieron unos objetivos
estratégicos orientados hacia la internacionalización de la empresa, establecieron
unas estrategias que se tradujeron en un plan ejecutado con método, disciplina y
ritmo empresarial.
Los resultados que aquí se describen, muestran con toda claridad el desarrollo de
esa Internacionalización focalizada en alcanzar un crecimiento dentro de una
estrategia de Diversificación Relacionada (Porter 2008).
Luego del proceso de industrialización del chocolate en Colombia (finales del siglo
XIX) y de su vinculación inicial a las costumbres alimentarias nacionales (inicios
del siglo XX), en abril de 1920 se fundó en la ciudad de Medellín la Compañía
Nacional de Chocolates Cruz Roja, como parte del surgimiento de la gran industria
chocolatera del país ( Londoño, 2001).
La empresa nació con el objetivo de agrupar bajo el liderazgo de don Jesús María
López, pequeñas manufactureras de chocolate para generar mayor capacidad
financiera y de producción, mayor cubrimiento de mercado y el aprovechamiento
de economías de escala. Desde el año de su fundación y durante cuatro años, la
empresa fue dirigida por don Santiago Londoño, quien creó en el país el modelo
de distribución directa, que se convirtió en uno de los pilares de crecimiento de la
compañía a lo largo de sus 86 años de historia.
12
único producto, el chocolate de mesa, logró fortalecer sus finanzas, consolidar el
mercado de Medellín e instalar fábricas en otras ciudades colombianas como Cali,
Bogotá y Bucaramanga.
13
insignia de la compañía.
Desde el decenio de los años 70, las empresas del actual GNCh comenzaron a
profesionalizar su fuerza de ventas de manera conjunta, logrando un cubrimiento
nacional y cercanía con el cliente final. En 1979, Fabio Rico fue nombrado gerente
de la Compañía y comenzó un programa de modernización tecnológica, para
respaldar el desarrollo de nuevas líneas de productos y facilitar las actividades
administrativas,
Al iniciarse el siglo XXI, las empresas del Grupo decidieron fortalecer los canales
de distribución para sus compañías de alimentos y en el año 2001 establecieron la
empresa NOVAVENTA S.A, dedicada a desarrollar nuevos canales de venta
orientados al consumidor final. Como una estrategia para lograr una mayor fuerza
para incursionar en los mercados internacionales, en el año 2002 el actual GNCh
14
comenzó un proceso de consolidación de sus empresas que termina en el 2003
con la conformación de una compañía matriz denominada Grupo Nacional de
Chocolates –GNCh-, quien a partir de ese momento se encargó del
direccionamiento estratégico de estos negocios. Como Presidente de la compañía
se designó al Doctor Carlos Enrique Piedrahíta Arocha, quien en 1999 había
asumido la presidencia de la Compañía Nacional de Chocolates.
Para el año 2005, las actividades del GNCh se desarrollaron alrededor de seis
segmentos alimentarios clasificados en: carnes, galletas, chocolates, café, helados
y pastas. Los diferentes productos de la compañía fueron distribuidos por
CORDIALSA en los 11 diferentes países en donde tienen presencia directa (Ver
figura 1).
15
1.2. Proceso Evolutivo del Grupo.
16
AÑO TIPO DE EVENTO DESCRIPCIÓN
17
AÑO TIPO DE EVENTO DESCRIPCIÓN
18
AÑO TIPO DE EVENTO DESCRIPCIÓN
19
AÑO TIPO DE EVENTO DESCRIPCIÓN
20
AÑO TIPO DE EVENTO DESCRIPCIÓN
21
en el consumidor. Cuando el Grupo Nacional de Chocolates inició sus labores en
el siglo XX, el enfoque era sobre productos que tenían como materia prima el
chocolate, es decir, productos de color oscuro. Luego, gracias a su proceso de
diversificación, logro identificar nuevas oportunidades en el sector de las galletas,
el café, los cárnicos y los helados. Su proceso ha sido de crecimiento y expansión
en Colombia, creando nuevas empresas, fortaleciendo las actuales o adquiriendo
marcas en Colombia que ya estaban bien posicionadas en el mercado, pero que
se requerían para que la empresa conformara un conglomerado fuerte y sólido
para poder ingresar en los mercados internacionales. Es así, como en el año
2006, el Grupo Nacional de Chocolates adquirió a Meals de Colombia por una cifra
superior a US$100 millones (Revista Dinero, 2006).
22
1.3.2. Proceso de Internacionalización, el inicio de los nuevos mercados:
Es así, como en el año 2002 decidió conformar una compañía que agrupara sus
23
negocios de alimentos y creó la matriz Grupo Nacional de Chocolates. De esta
manera, el Grupo como casa matriz, quedó encargado de buscar nuevos
negocios, posibles alianzas y socios, continuando de esta manera con las líneas
estratégicas del conglomerado: focalizarse, crecer e internacionalizarse.
En el 2003, el GNCh cumplió su primer año como empresa matriz y tuvo que
afrontar internacionalmente la crisis cambiaria y de comercio en Venezuela
(principal destino de las ventas externas de la compañía), lo que afectó los
resultados de los primeros meses del año. Esta crisis, hizo que la compañía se
enfocara en el fortalecimiento de las exportaciones hacia otros países como
Estados Unidos y demás países del Caribe. Ese año, continuó el fortalecimiento
de su red de distribución con la creación de Cordialsa Puerto Rico y Cordial USA
(Los Ángeles).
Como resultado de la búsqueda de nuevos mercados hacia los países del Caribe y
Centroamérica, el GNCh compró en el 2004 dos plantas, una de galletas y otra de
chocolates en Costa Rica. Adicionalmente, con el establecimiento de su red de
distribución Cordialsa en Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador
y Guatemala; el Grupo consolidó su mercado en esta parte del continente
americano. En ese mismo año, en los mercados europeo y americano, se lanzó la
línea Santander, de chocolate de origen. “La idea es ampliar la dimensión
geográfica de las inversiones y construir una red de empresas en países que
puedan ser utilizados como plataforma exportadora”, dijo el doctor Carlos Enrique
Piedrahita Arocha.
24
En el año 2005, el GNCh readquieró el 30% de la Compañía Galletas Noel S.A.,
que estaba en poder, desde el año 2000, de la multinacional francesa Danone.
Asimismo, adquirió las compañías Pastas Comarrico S.A., y Setas Colombianas
de Colombia, buscando consolidarse en el mercado Colombiano.
25
1.4. Descripción de los Productos.
Cárnicos:
Las principales empresas del negocio de los cárnicos en Colombia, son: Industria
de Alimentos Zenú S.A.S., Alimentos Cárnicos S.A.S., y Setas Colombianas S.A.
En Panamá, en este mismo mercado, se destacan Blue Ribbon Products S.A., y
Ernesto Berard S.A.; y en Venezuela, se destaca Industrias Alimenticias Hermo
S.A. En cuanto a las marcas más reconocidas en este mercado, se destacan:
Zenú, Pietrán, Setas Colombianas, Rica, Ranchera, Hermo, Embutidos Berard y
Blue Ribon.
26
Tabla 2. Ventas de Cárnicos, período 2008-2013.
Ventas totales
(millones de 1.323.482 1.589.155 1.457.415 1.632.465 1.727.365 3.900.000
pesos)
Ventas
internacionale 195,5 256,0 180,0 224,3 255,7 1.076
s (millones de
dólares)
EBIDTA
(millones de 185.596 212.521 224.441 227.373 21.294 832.827
pesos)
Pastas:
Nutresa produce y comercializa pastas alimenticias tipo corta, larga, al huevo, con
verduras, alta en fibra, con mantequilla e instantánea. Para ello, cuenta con dos
plantas en Colombia y su participación en el mercado es del 48% (1). En tal
componente del portafolio, las principales empresas del Negocio de Pastas son
Productos Alimenticios Doria S.A.S., Pastas Comarrico S.A.S. y Monticello. En la
tabla 3, se presentan los resultados económicos del período comprendido entre el
año 2008 y el 2014:
27
Tabla 3. Ventas de pastas período comprendido entre el año 2008 – 2013
PASTAS 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Ventas totales
(millones de 182.159 189.991 187.962 191.637 209.056 230.844
pesos)
EBIDTA
(millones de 16.690 25.421 30.545 18.275 29.472 17.825
pesos)
Galletas:
28
Tabla 4. Ventas de Galletas, período 2008-2013.
Ventas totales
(millones de 859.152 907.865 874.603 1.028.724 1.117.667 1.141.6
pesos)
Ventas
internacionales 172.2 174.3 117.0 233.4 255.3 263.7
(millones de
dólares)
EBIDTA
(millones de 122.498 116.132 82.086 105.009 120.914 157.9
pesos)
Chocolates:
29
En la tabla 5, se muestra el movimiento económico de este sector de la compañía:
Ventas totales
(millones de 795.408 873.909 864.590 940.665 939.774 982.5
pesos)
Ventas
internacionales 131.1 156.6 147.1 162.0 149.6 -
(millones de
dólares)
EBIDTA
(millones de 136.241 138.858 91.840 106.305 143.611 150.2
pesos)
Café:
Con relación al café, Nutresa se especializa en café tostado y molido, café soluble
(en polvo, granulado y liofilizado) y extractos de café. La producción se realiza en
plantas de producción en Colombia: dos de café soluble y dos de tostado, y
molido. Es líder en Colombia con café tostado y molido, con una participación de
mercado del 59%; en soluble con una participación de 42%. Las principales
empresas del negocio del café, son: Industria Colombiana de Café S.A.S.,
Tropical Coffee Company S.A.S., e Industrias Aliadas S.A. Sus marcas más
reconocidas, son: Colcafé, Café Sello Rojo, Café la Bastilla y Matiz.
30
Tabla 6. Ventas de Café, período 2008-2013.
Ventas totales
(millones de 501.638 642.818 706.204 825.785 810.0 789.4
pesos)
Ventas
internacionales 59.6 98.5 131.9 186.9 - -
(millones de
dólares)
EBIDTA
(millones de 60.361 10.985 68.727 67.428 89.3 134.0
pesos)
Helados:
31
Tabla 7. Ventas de Helados, período 2008–2012.
Ventas totales
(millones de 282.843 589.065 262.733 318.972 380.328 -
pesos)
EBIDTA
(millones de 48.701 43.749 38.132 40.041 60.509 -
pesos)
De otro lado, Nutresa, durante el tercer trimestre del año 2014, evidenció un
comportamiento en ventas muy representativo en el negocio de Cárnicos. En l
gráfica 1, se observa el comportamiento de las ventas por sector:
32
Hamburguesas:
El negocio identificado en esta área por el Grupo Nutresa, cuenta con unas tasas
de crecimiento en ventas y rentabilidad promedio por encima de las del grupo y
con gran aceptación en países como Colombia, entre otros, donde se viene dando
un crecimiento de la clase media donde una buena parte de su mercado se dedica
al consumo de alimentos por fuera de casa. La negociación, involucró a 4.500
empleados, con marcas muy apreciadas y con gran calidad, lo que le permite a la
compañía Nutresa contar con una plataforma para crecer en toda la región.
Por su parte, según Botero (2012), Director de Finanzas Corporativas del Grupo
33
Nutresa, la estructura organizacional de la casa matriz ubicada en Colombia, está
conformada por seis negocios cuyos productos son comercializados por tres vías
diferentes, tal como lo muestran las gráficas 2 y 3:
Fuente: datos tomados de la entrevista al señor Camilo Botero Gaviria. Director Finanzas
Corporativas. Grupo Nutresa. Elaboración propia.
Fuente: datos tomados de la entrevista al señor Camilo Botero Gaviria. Director Finanzas
Corporativas. Grupo Nutresa. Elaboración propia.
34
estrategia de expansión de cada país donde la empresa tiene representación
según las unidades de negocio. En la tabla 8, se indican cuáles son los países en
donde tiene presencia la compañía y su respectivo negocio principal:
Fuente: datos tomados de la entrevista al señor Camilo Botero Gaviria. Director Finanzas
Corporativas. Grupo Nutresa. Elaboración propia.
Por último, el Grupo Nutresa cuenta con un área que es Servicio Nutresa,
encargada de realizar compras de insumos y materias primas para cada uno de
los negocios del grupo.
35
de compra de la población y de este modo, el sistema de distribución se ajusta a
la perfección dado que sus productos tienen una gran aceptación y
reconocimiento por parte de todos los consumidores.
El Grupo Nutresa utiliza un canal muy corto con sus consumidores, pues mientras
los competidores directos de la compañía les venden a las tiendas por
intermediarios, el Grupo se encarga de distribuirlo a sus clientes por medio de una
distribuidora propia Comercial Nutresa. Los clientes, a su vez, tienen un contacto
con el consumidor final y saben más sobre el objetivo del producto, dándole a la
compañía la capacidad de tener un flujo de información más actualizado sobre
sus consumidores. De este modo, para la empresa ha sido mucho más fácil
conocer a sus principal consumidores y tener un contacto más cercano con él,
permitiendo reaccionar rápidamente a cualquier requerimiento que este tenga
sobre los productos de la empresa, aumentando así, el grado de satisfacción de
los consumidores hacia los productos y evitando el grado de incertidumbre al
ignorar qué es lo que quiere el consumidor.
36
1.8. Canales Alternos.
37
mayor demanda y las pastas el sector con menos consumo durante el mismo
período en el país:
Con relación a las ventas internacionales, Nutresa tiene una unidad de negocios
bien representativa como es el de las galletas, seguida por los chocolates y el
café, tal como lo enseña la gráfica 4:
38
Gráfica 4. Ventas internacionales de Nutresa por negocios, tercer trimestre de 2014.
Conclusión.
39
los clientes cuando encuentran el producto en el momento indicado, en el lugar
requerido y en las cantidades solicitadas generando una experiencia positiva para
el cliente. El Grupo Nutresa identifica que los canales de distribución actuales, son
los que permiten ser competitivos, logrando que sus productos en las diferentes
líneas de negocios estén más cerca de los clientes.
Referencia Bibliográfica.
40
Ramos, Z. y Gutiérrez, J. (2011). Actualización Caso Nutresa. Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Tecnológica de Bolívar.
Cartagena, Colombia.
41
CASO 2: ARCLAD S.A.
En los inicios de la Revolución Industrial del siglo XX, Taylor (1911), planteó la
necesidad de contar con una fuerza laboral productiva remunerada en función de
su producción, con incentivos por la superación de las metas y con una gestión
eficiente de los tiempos y movimientos. A esta época, se remonta el surgimiento
de la ingeniería industrial y los albores de la salud ocupacional. Taylor, padre de la
administración científica, plasmó todo este acervo conceptual y práctico en sus
obras Stop Management (1903) y Principles of Scientific Management (1911). En
estas obras, fundamentó su pensamiento que se difunde y analiza ampliamente y,
aún hoy, es tema obligado en el mundo empresarial.
Por su parte, Gilbreth (1915) centró sus estudios en los aspectos humanos del
trabajo y en el conocimiento de la personalidad y en las necesidades de los
trabajadores. Fue ella pionera al liderar un movimiento basado en el conocimiento
del trabajador, así como en la dignificación de su trabajo en una época en que
43
parecía que primarían las máquinas sobre la dignidad del ser humano. Por ello,
fue y es ampliamente reconocido por su contribución en la humanización de los
métodos de producción y el mejoramiento del bienestar del trabajador.
Todos estos movimientos, cuentan con conceptos de gran interés que abren el
camino para que las Ciencias del Comportamiento entren a complementar las
teorías de la administración planteadas por Taylor y Fayol, e inicien un papel
decisivo en la formulación de la gestión del talento humano.
44
de control en el ambiente natural de la empresa y otro que hacía las veces de
grupo experimental, al cual se introdujeron prácticas de mejoramiento del
ambiente laboral como la iluminación, la limpieza, las interrupciones laborales para
tomar alimentos, las formas de pago, ente otras.
Todo ser humano tiene unas necesidades básicas y satisfechas como: seguridad
laboral, seguridad familiar y cobertura en salud. Luego, llegan las necesidades
sociales como afiliación y pertenencia a un determinado grupo humano, para
45
culminar con la necesidad de estima y reconocimiento que incluye confianza,
respeto y éxito. Finalmente, surgen las necesidades relacionadas con la
autorrealización.
En el otro lado del mundo, surgen los Tigres Asiáticos liderados por Japón, que
incorporando tecnologías y metodologías del mundo occidental, revolucionan el
mundo de la gerencia empresarial con su reconocida teoría Gerencia Japonesa.
Ésta, soporta todo su desarrollo y crecimiento en hacer de la Gestión de Calidad,
el núcleo central de su gerencia y de la gente su factor diferencial.
Por último, Goleman (1995), con la teoría de las inteligencias múltiples, sostuvo
que, además de la inteligencia cognitiva -IQ-, existe la inteligencia emocional y la
46
relacional, que permiten que los individuos tengan una vida social activa,
consoliden relaciones, disfruten de las amistades y desarrollen empatías que les
permitan entender los comportamientos de los demás para crear con ellos unas
relaciones que faciliten el logro más eficiente de sus objetivos personales y
empresariales.
Mary Parker (1942) y Elton Mayo, son pioneros en identificar que las condiciones y
el ambiente laboral contribuyen a la productividad y rentabilidad de las empresas
y, por ello, invocan por una gestión centrada en las relaciones humanas, con la
escucha y participación de los diferentes actores, porque como lo postula Likert
(1961), las personas son la organización.
47
Ello implica, que un salario justo, con equidad interna y competitividad externa, es
condición necesaria en cualquier programa de gestión humana. El salario es y
será siempre un motivador higiénico en términos de Hezbergh (1987), que permite
construir un programa de desarrollo humano. No obstante, existen otros
motivadores externos como lo afirma el mismo autor: “El ambiente de trabajo, la
seguridad laboral, el clima organizacional y la relación entre las personas que son
factores externos pero que pueden llegar a tener un valor motivacional tan alto o
igual a la compensación económica”
Al final, todas estas teorías y escuelas señalan que no hay ningún sustituto
motivador distinto a un salario con equidad interna y competitividad externa. Sin
embargo, la compensación económica o dicho de otra manera, el SALARIO, no
debería ser la única motivación para permanecer y comprometerse con una
organización. Ésta sería una práctica perversa que colocaría al trabajador como
leal ante el mejor postor. Aquí, la ‘piratería’ de talentos tendría su mejor
oportunidad.
Señalan todas estas corrientes conceptuales, que además del salario monetario,
48
existen otros motivadores que explican y justifican la permanencia de un
colaborador en una organización. Entre ellas, mencionan el ambiente laboral, la
seguridad y la estabilidad laboral, el clima organizacional, el respeto, el
reconocimiento, las relaciones internas, los estímulos, las oportunidades de
crecimiento personal e intelectual, las reglas claras en la remuneración, la
evaluación del desempeño, la promoción, el prestigio y el posicionamiento de la
empresa, las oportunidades de relacionamiento interno y una cultura
organizacional sólida y retadora.
Las empresas colombianas están tomando en serio este mensaje. Más allá de una
compensación equitativa y competitiva, la cual deben mantener, le están
apostando a crear condiciones intangibles y emocionales que hagan que sus
colaboradores piensen dos veces antes de dejar la compañía y su empleo.
49
consolidar una cultura organizacional propia, la cual es hoy su capital intangible
más valioso, que reconocen y aprecian tanto el mercado como sus clientes.
50
2.1. Problema y formulación.
Las acciones de las personas están basadas en sus suposiciones básicas. Esto es
particularmente cierto en relación con la administración del talento humano. Las
suposiciones básicas con respecto a las personas pueden ser: si son confiables, si
les desagrada el trabajo, si pueden ser creativas, por qué actúan como lo hacen y
la forma en que deben ser tratadas, entre otras suposiciones. Estas variables
forman una filosofía propia de la administración de personal. Todas las decisiones
que se tomen sobre el personal, la gente que se contrate, la capacitación que se
les ofrece, las prestaciones que se les proporcione, entre otras, reflejan la filosofía
básica de la institución.
51
Aunque no son propias de la presente investigación, la gestión estratégica y la
gestión por procesos, serán abordadas bajo un enfoque general, por cuanto
servirán de sustento bibliográfico.
52
filosofía de sus directivos, de donde surgen la planificación, la organización, la
dirección a seguir y la evaluación permanente de los procesos para verificar el
grado de avance y establecer la retroalimentación necesaria a fin de consolidar,
redimensionar y hacer los ajustes que fueren necesarios. Todo ello, concentrado
en las políticas salariales de los colaboradores que despliegan la experiencia
personal y profesional ante los retos administrativos y económicos de las
empresas.
53
colaboradores en la dinámica empresarial de ARCLAD S.A.?
2.2. Justificación.
Según Lagos (2008), cada vez que un talento abandona la organización, ésta a la
vez, subsidia a la competencia al entregarle un empleado capaz y capacitado.
Pagar por sobre la media ya no es lo más importante, sino potenciar otro tipo de
beneficios para los individuos, como permitirles conciliar de mejor forma la vida
familiar y laboral, dar flexibilidad en el trabajo y optimizar la calidad de vida, desde
sus dimensiones emocionales, funcionales y subjetivas. Actualmente, el trabajo ya
no solo es un lugar para ganar dinero, sino un entorno con una serie de tareas a
realizar donde el sueldo es solo parte de un todo. Asimismo, el salario emocional
se convierte en una herramienta de competencia, pues diferencia a las empresas,
ya que nunca será igual en una que en otra, y puede ayudar a conseguir y
mantener la lealtad y el compromiso de los colaboradores. Las personas no son
leales a una empresa, sino que se comprometen con ella de acuerdo a cómo se
valora su trabajo, lo que la institución representa para ellos y los beneficios que
puede ofrecerles. Un salario emocional bien administrado podría ser capaz de
ganar este compromiso. La ventaja de ello es que un empleado comprometido
tiene menos probabilidades de dejar la compañía, que uno insatisfecho y
descontento con sus condiciones de trabajo (Abad, 2005).
54
Dentro de los procesos gerenciales, la gestión del talento humano revela un
mecanismo capaz de orientar estratégicamente la visión de la gerencia moderna,
en el cumplimiento de la misión institucional. La transitoriedad, la incertidumbre, la
complejidad, la novedad, la diversidad, las necesidades individuales presionan al
gerente a pensar estratégicamente y de este modo su pensamiento estratégico,
evoluciona y se adapta a los nuevos tiempos.
55
organizaciones que estén interesadas en trabajar bajo este modelo, deban ser
explícitas y hacer visibles sus intenciones en el proceso e integrarlos a su vida
diaria en forma permanente. Como resultado de lo anterior, el aprendizaje se debe
considerar como la fuente más importante del desarrollo organizacional.
2.3. Propósito.
56
Salario Emocional, la noción de Satisfacción Laboral, las implicaciones que tiene
la actividad funcional y emocional en los sujetos que desarrollan actividades
laborales en la empresa ARclad S.A. Todo esto, con el fin de desglosar
teóricamente cada uno de los elementos que dan lugar a la formulación de la
pregunta de investigación.
57
Así pues, la pregunta anterior tiene bastante sentido: ¿qué hacer con el área de
Gestión Humana frente a semejante cambio y a tanta presión de las circunstancias
externas? La época del despilfarro, del acomodo y la complacencia quedó atrás.
Hoy las organizaciones están preocupadas por mantener y desarrollar sólo
aquellos aspectos que contribuyan de manera directa y positiva a su negocio y al
éxito de sus operaciones. Las áreas de inercia y de resistencia se deben suprimir
en esa carrera desenfrenada. ¿Y cuál es la respuesta a la pregunta inicial? ¿EI
área de Gestión Humana se debe mantener? ¿Deben buscar otros profesionales
de Gestión Humana o volverse consultores internos o independientes?
58
el aporte de las nuevas tecnologías, cambiando sus equipos o generando de
nuevo procesos internos y desarrollando nuevos productos y servicios. Esto es
consecuencia y no causa del cambio. Cambiar el hardware es cambiar el contexto
y no el contenido del trabajo. Se cambia una empresa a partir de las actitudes,
conocimientos y comportamientos de las personas que trabajan en ella. Se cambia
una empresa a partir de la creación de una nueva mentalidad y un nuevo estado
de espíritu que debe tener su comienzo en la cúpula de la organización. Y aquí, el
área de Gestión Humana consigue aportar inestimables servicios trayendo una
nueva cultura organizacional y creando un clima de participación y de realización
de la Misión y la Visión de la organización para servir mejor al cliente.
Los términos Océano Rojo y Océano Azul, han sido utilizados para describir
gráficamente tanto a los mercados como a las organizaciones. Los unos se
trenzan en una cruenta batalla para ganar mercado o para dirigir a sus
organizaciones; los otros, navegan en un mar en calma, viento en popa, sin
sobresaltos por la competencia o con gran armonía al interior de la organización.
En los extremos, están las organizaciones Rojas y las organizaciones Azules. Las
organizaciones rojas son aquellas en las que el área de Gestión Humana todavía
está centralizada y monopoliza. Las personas trabajan como simples empleados
sometidos a un reglamento interno y a un rígido horario de trabajo. Lo importante
es que sean aplicados y puntuales, sin importar lo que hagan en el transcurso de
su horario de trabajo. Los cargos son rígidamente definidos, individualizados,
aislados y desempeñados dentro de una rutina de trabajo que no cambia y que no
requiere que las personas piensen o mejoren su desempeño.
59
Por otra parte, pensar y contribuir con creatividad es algo que no ocurre en estas
empresas. La denominación que más se ajusta a sus empleados, es la de
empleados de mano de obra, ya que esas organizaciones solamente requieren
personas que desarrollen actividad física y muscular. La mayor pérdida en estas
organizaciones no es el despilfarro contabilizado en dinero, materiales o tiempo,
sino el despilfarro de talento humano en las fábricas, sin ninguna consideración y
de manera rutinaria y continua. EI capital intelectual se desvanece sin ninguna
aplicación constructiva; en ellas, es necesario transformar con urgencia el órgano
de Gestión Humana de un centro de gastos, en un centro de ganancias capaz de
agregar valor a las personas, a la empresa y a los clientes.
Por el contrario, las organizaciones Azules son aquellas que incentivan y motivan
a las personas a equivocarse, a crear e innovar constantemente en sus tareas, en
la búsqueda del mejoramiento continuo y creciente. Son las organizaciones donde
las personas tienen libertad para pensar, razonar y utilizar lo más sofisticado, su
inteligencia al servicio de la empresa. Son las organizaciones donde las personas
deben añadir valor, mejorar la calidad de lo que hacen y servir al cliente; aunque
sean las que más exigen de las personas en términos de contribución y
resultados, las organizaciones Azules brindan a las personas más satisfacción y
placer al trabajar. Son las mejores organizaciones para trabajar. En ellas, el área
de Gestión Humana constituye una unidad de constante innovación y creatividad
que funciona como elemento de consultoría interna para que los gerentes puedan
actuar como gestores de personas.
Como refieren Calderón, Naranjo & Álvarez (2007), la gestión del talento humano
está descentralizada por completo y se orienta hacia los gerentes y sus equipos.
EI organigrama tradicional se remplaza por una red integrada de equipos. En
estas organizaciones no se administran las personas como factores de producción
60
o como recursos pasivos. Las personas no son simples empleados ni se llaman
recursos humanos, sino participantes y colaboradores de la organización que
brindan el conocimiento y las habilidades necesarias para el éxito de la iniciativa
conjunta en plena era de la información. En ellas, no se administra a las personas,
sino que se administra conjuntamente con las personas. Tanto es así, que el
órgano de recursos humanos cambia de nombre: gestión con las personas o
gestión de talento humano, o también gestión del capital humano o gestión del
capital intelectual.
En las distintas fases de este proceso, las acciones deben estar orientadas a
identificar cuál es el perfil que debe tener la persona que asumirá el cargo, que
permita asegurar un desempeño sobresaliente desde el inicio de su gestión
(Competencias de Diferenciación) y poder garantizar que los resultados estén
alineados con las estrategias de la organización. Como complemento de este
proceso, está el diseño de los perfiles ocupacionales que hacen referencia a las
características personales que debe tener el candidato.
Lo anterior, se ilustra con el siguiente ejemplo: para un cargo cuyo factor crítico de
éxito sea la constante innovación, se requerirá, para garantizar su eficiente
ejecución, a una persona que posea como competencias la creatividad y la
orientación al logro, entre otras características. Como bien se sabe, éstas no se
logran a través de programas de capacitación o, en el evento de lograrlo
parcialmente, nunca le permitirán un desempeño tan sobresaliente como quién
posee estas características naturalmente. Contrasta con el concepto tradicional de
creer que todas las personas con un buen entrenamiento lograrán iguales
61
resultados.
Formación y desarrollo:
62
diseñados de acuerdo con las necesidades del cliente (áreas, procesos o
personas); es decir, están orientados a desarrollar las competencias que cada
proceso requiere para ser exitoso.
Planes de sucesión:
63
bien sea de naturaleza técnica o administrativa; definición de indicadores de
gestión que serán definidos y estudiados conjuntamente y seguir su evolución
para analizar las causas de su desviación y poder establecer los correctivos
pertinentes.
Países como Chile, Perú, Colombia, México, España, entre muchos otros, vienen
adelantando investigaciones al respecto, siendo España uno de los líderes en
64
estas y aplicando lo que se denomina como “calidad de vida laboral”, cuya
finalidad es reducir el ausentismo laboral, el incremento de la productividad
laboral, la rotación del personal y un excelente clima laboral entre todos los
colaboradores de la empresa.
Autores como Carrión (2008), consideran que las empresas deben abordar el
65
tema del marketing del talento a largo plazo, donde los profesionales de las
empresas u organizaciones puedan poner al servicio de estas todo su talento, que
este no sea desaprovechado y que laborar en estas organizaciones se les
convierta en una experiencia gratificante.
Para Saíz (2001), se deben considerar los aspectos personales de los individuos
como familia, salud, aficiones, entre otros, ofreciendo equilibrio entre las distintas
facetas de sus vidas. Asimismo, se debe buscar la sostenibilidad de las peticiones
u ofrecimientos a los colaboradores ya que distintas necesidades tienen distintos
formas de satisfacerse. Creer que se puede satisfacer a todos, en todo y con las
mismas estrategias, tiene altas probabilidades de conducir al fracaso (Gay, 2006).
66
manera subjetiva por el trabajador como parte de una recompensa
(reconocimiento de su labor, la delegación de una responsabilidad, etc.), y, por
otra parte, puede contar con elementos extrínsecos que son aquellos que
poseen un valor cuantificable para la organización y que el trabajador lo interpreta
como un beneficio (beneficios o retribuciones, servicios complementarios, etc.)
67
Planificación de carrera professional.
Ambiente laboral agradable.
Flexibilidad, seguridad, equidad, reconocimiento.
Estos factores hacen parte de las unidades de análisis que se tuvieron en cuenta
para la interpretación hermenéutica de la investigación, representando núcleos,
categorías, subcategorías descriptivas y teóricas.
Una forma de Salario Emocional que ha sido considerada desde el principio, tiene
que ver con la flexibilización del trabajo, con formas como el teletrabajo,
permitiendo a las personas desempeñar algunas funciones desde su hogar,
dejando de lado la presencia mal entendida, pues ya en muchos sectores y
empleos, el tiempo y presencia física dejan de ser criterios relevantes para evaluar
o remunerar a los sujetos. De esta forma, las personas pueden desempeñarse de
forma igualmente eficiente, sin sentir que están desarrollando una doble jornada
laboral (preocupándose de las exigencias de su trabajo, en una oficina, y luego
teniendo que llegar a sus casas a desempeñar otras funciones, en otro contexto).
Destefano (2008, p. 25), señala las siguientes ventajas con las que cuenta el
68
teletrabajo como una forma de salario emocional; no obstante, la autora no se
queda al margen y considera también las posibles desventajas. Sin embargo,
reconoce que las ventajas superan a los inconvenientes que se puedan provocar:
Figura 1. Cinco (5) elementos que representan los extras como parte del Salario Emocional
para los colaboradores
Posibles ventajas:
69
o Mayores posibilidades laborales para discapacitados.
o Posibilidad de disponer de empleados de alto valor, aunque vivan retirados
de la empresa.
o Disminución de gastos generales y de espacio de oficina.
o Reducción del ausentismo laboral.
o Reconocimiento personal y laboral.
o Valoración de los compromisos adquiridos entre las partes.
o Planificación rigurosa del trabajo.
Posibles desventajas:
70
Figura 2. Balanza de la flexibilidad laboral
Por otra parte, Destefano (2008, p. 26), asegura que “el Salario Emocional implica
comprender que el trabajador no solo debe ser compensado con dinero, sino con
aquello que le produzca satisfacción psicológica, cambiando así las razones para
permanecer en el trabajo”. Fernández (citado en Destefano, 2008), asegura que
“dentro de dichas razones se encuentra: el desarrollo de una carrera, un trabajo
desafiante y con sentido, obtener reconocimiento por la labor realizada, tener
control sobre el propio trabajo, entre otras. Llama la atención que dentro de los
factores valorados para ser atraído hacia una organización, la compensación no
se menciona como factor primordial, lo cual llevaría a pensar que opera de alguna
forma como factor de higiene, más de pertenencia que de desarrollo”. Similar a
esta concepción, Correro (2005), menciona que dentro de los criterios más
importantes para elegir un empleo, están las posibilidades de desarrollo y que éste
permita un equilibrio entre la vida personal y la vida laboral. Nuevamente, la
retribución económica no está dentro de los primeros lugares.
71
Todos estos factores mencionados, también operan como Salario Emocional para
los colaboradores. La irrupción del concepto de salario emocional viene a
demostrar en gran medida que la recompensa monetaria ya no es suficiente para
mantener a los trabajadores satisfechos y alineados con los objetivos de sus
trabajos y sus empresas. Al haber una escasez de talentos, los individuos ya no
solo se conforman con un sueldo competitivo de mercado, sino que entienden que
pueden exigir algo más al empleador que una recompensa monetaria. De la
misma forma, el costo de no implementar medidas que permitan retener y atraer
talento siempre será mayor que realizarlas. Esto porque como lo explica Lagos
(2008), cada vez que un talento abandona la organización, ésta a la vez, subsidia
a la competencia al entregarle un empleado capaz y capacitado. Parece ser que
pagar por sobre la media ya no es lo más importante, sino potenciar otro tipo de
beneficios para los sujetos, como permitirles conciliar de mejor forma vida familiar
y laboral, dar flexibilidad en el trabajo para optimizar la calidad de vida.
Actualmente, el trabajo ya no solo es un lugar donde ganar dinero, sino una serie
de tareas para realizar, donde el sueldo solo es parte de un todo. Asimismo, el
Salario Emocional se convierte en una herramienta de competencia, pues
diferencia a las empresas, ya que nunca será igual en una que en otra y puede
ayudar a conseguir y mantener la lealtad de los individuos. Las personas en sí no
son leales a una empresa, sino que se comprometen con ella de acuerdo a cómo
se valora su trabajo, lo que la misma representa para ellos y los beneficios que
puede ofrecerles. Un salario emocional bien administrado, podría ser capaz de
ganar este compromiso. La ventaja de ello es que un empleado comprometido
tiene menos probabilidades de dejar la compañía, que uno insatisfecho y
descontento con sus condiciones de trabajo (Abad, 2005).
72
creativas formas de retener al personal, Gay (2006, p. 44) postula que la
implementación de un buen Salario Emocional podría tener consecuencias
favorables sobre el estrés. Es sabido que una de las principales causas del mismo
es la insatisfacción con el trabajo.
73
afrontamiento, procesamiento cognitivo-emocional y valores que el trabajador
desarrolla sobre su propio trabajo. Las actitudes son determinadas conjuntamente
por las características actuales del cargo, como por las percepciones que tiene el
trabajador de lo que “deberían ser” esas características. Son aspiraciones que en
ocasiones pueden ser idealizadas por el sujeto.
De acuerdo con Jiménez, (2004, p. 635) este plantea tres clases de características
del empleado que afectan las percepciones del "debería ser" (lo que desea un
empleado de su puesto) son:
Las necesidades.
Los valores.
Rasgos personales.
Por otra parte, se plantean los tres aspectos de la situación de empleo que
afectan las percepciones del “deberían ser” y estas son:
1. Retribución.
2. Condiciones de trabajo.
3. Supervisión.
4. Compañeros.
5. Contenido del puesto.
6. Seguridad en el empleo.
74
7. Oportunidades de progreso.
75
recompensas justas estos son:
76
elementos trascendentales en materia de gestión, debido a la retroalimentación
que requiere el ser humano en todas las acciones que realiza. Desde aquí, el
colaborador toma puntos de referencia y comparación para construir sus
propósitos basados en el apoyo por parte de sus pares.
77
Tabla 1. Variables de satisfacción entregados.
Variable de
Definición Corea España Argentina
satisfacción
Se convierte Beneficio de
Desarrollo en un logro subsidios
Capacitación de primordial
profesional los empleados para los
empleados
Centros de
trabajo
Oficinas vecinales:
satélites: locales
Brindar las lugares de Teletrabajo
mejores opciones arrendados para aquellos
trabajo entre varias
Espacio para el empleado: emplazados que laboran
casa, vecindario, empresas por lo menos
geográfico fuera de la para que los
teletrabajo, empresa y 10 horas
celulares empleados semanales
ubicados vecinos
cerca de la lejos de sus
trabajen casas
residencia del desde allí
mayor grupo
de empleados
78
políticas de medioambiente, alimentación de alta calidad y escogencias del
colaborador con mejor desempeño durante un período determinado y cuya
retribución es de U$ 1500.
Alcaltel: esta compañía subvenciona el 100% del servicio de comedor.
Sanitas: ofrece una interesante y revolucionaria variable de satisfacción,
que consiste en ofrecerle a sus empleados comprar la cena para llevarla a
sus casas y así no perder tiempo en cocinar o comprarla en el camino.
Cisco Systems: esta compañía cubre el total del seguro médico de sus
empleados y familiares. Paga también a sus colaboradores el acceso a
internet en sus respectivos domicilios y les facilita equipos portátiles.
79
La empresa transforma el concepto tradicional de Administración del Recurso
Humano para generar la Gestión del Talento Humano, mediante la cual los sujetos
son denominados colaboradores. Esta política se fundamenta en los valores
corporativos: integridad, respeto, y puntualidad; y en los principios corporativos:
orientación al cliente, innovación y diferenciación, armonía y trabajo en equipo,
desarrollo humano, generación de valor, procesos seguros y mejoramiento
continuo, compromisos con la sociedad y el medio ambiente, los cuales permean
la cultura organizacional de la compañía. En otras palabras, ARclad S.A.,
considera al ser humano como pieza clave en la consecución de metas personales
y profesionales incentivando el desarrollo humano de sus colaboradores en un
clima de respeto y armonía.
“Mi padre era un médico brillante y consagrado, era poeta y ejercía su profesión con
verdadero amor a la usanza de los médicos de antaño, que iban a la casa del enfermo,
aunque como sucedió muchas veces, no le pagaran en efectivo sino con lo que el paciente
tuviera a la mano, como alguna gallina del corral que iba a engrosar el zoológico que
teníamos en el solar en el fondo de la casa. A ambos los quise muchísimo” narra Don
Vicente con ternura y orgullo filial.
Mis padres me enseñaron muchas cosas, entre ellas el respeto por los demás y por mí
mismo, la consideración hacia los débiles y desposeídos y especialmente el afecto, puesto
que de ellos y de mis hermanos siempre recibí mucho afecto. Estas tres virtudes he
80
procurado cultivarlas toda mi vida y forman mi norte junto con la ética y la honestidad que es
lo que he procurado infundir siempre entre mis compañeros de trabajo o entre mis
empleados”.
Los cinco hermanos llenaban la amplia casona con sus juegos y algarabía que
muchas veces perturbaba el sueño de Paquita, la cariñosa bisabuela quien tenía
su dormitorio frente al comedor familiar. Cuando esto sucedía, la figura imponente
de Jesús, su padre, les ordenaba irse con sus trompos y balón a jugar al solar.
“Ni siquiera pude terminar el bachillerato, pero alcancé las más altas posiciones en las
empresas donde trabajé. Estudié por correspondencia, como era la usanza en esa época.
De 14 años me inscribí por correo en las Escuelas Internacionales donde hice cursos
durante nueve largos años y finalmente me gradué como Director Gerente Comercial; era
una carrera equivalente a Administración de Empresas de Eafit pero con énfasis en
Contabilidad. Con el tiempo y una vez terminados mis estudios, logré obtener el título de
Contador Público Juramentado a la edad de 24 años, título que más tarde fue cambiado por
Contador Público Autorizado. Estos estudios han sido mi gran fortaleza empresarial y con la
cual he ascendido los peldaños profesionales de una larga carrera hasta ocupar las más
altas posiciones como la Vicepresidencia de Contraloría de Coltejer.
81
Me inicié barriendo y sirviendo café en la compañía de Empaques, pasé a Pepalfa como
mensajero manejando una bicicleta. Fue una época dura económica y socialmente, pues
varias veces me escondí cuando pasaba el bus del colegio La Enseñanza para que no me
vieran mis amigas y vecinas. Meses más tarde y gracias a mi buena letra y a mis estudios
que avanzaban, me ascendieron a liquidador de nómina; en Peldar inicié como auxiliar de
contabilidad y a la edad de 20 años fui jefe de contabilidad de esta prestigiosa compañía,
una de las mayores empresas del país por aquellos días. De Peldar pasé a trabajar en
Fermín Paba y Cía. Ltda, una prestigiosa empresa de asesorías financieras y contables, con
la consiguiente oleada de críticas de familiares y amigos: “¿Cómo vas a dejar ese puesto tan
bueno en Peldar?” me decían, pero yo estaba decidido a ampliar mis conocimientos en el
campo de la contaduría y me pasé a Paba y Cía. La mejor anécdota fue ver la cara de
sorpresa de los empleados de Pepalfa cuando, ya trabajando en la empresa de asesoría, los
visité en calidad de asesor para el departamento de contabilidad. Había sido el mensajero y
siete años más tarde, llegaba como el asesor en contabilidad con título de Contador
Público”.
“Pero más orgulloso me sentí cuando en el año 1978 el Dr. Álvaro Pérez Escalante me
quería postular para el cargo de presidente de Pepalfa. De mensajero a Presidente de una
de las empresas más importantes del país. Rechacé la oferta agradecido con la vida que con
tanta generosidad me trataba.
Pero antes de eso, quiero comentar sobre lo mejor que me sucedió en Peldar, pues allí
conocí a Martha Luz Mora Posada-Taluz- cuando empezó a trabajar como recepcionista y
telefonista. De 17 años era fresca, despejada y hermosa y, luego de muchos avatares y de
un bonito noviazgo de tres años, ha sido mi esposa y me ha acompañado desde el día de
nuestro matrimonio el 18 de mayo de 1957, o sea, hace 55 años que han sido los años más
felices de mi vida y con quien tengo 4 hijos y 7 nietos que completan nuestra felicidad”.
El punto de quiebre como contador, profesión que le ha servido toda la vida para
la acertada dirección de sus empresas, lo constituyó el proceso de
82
autoconocimiento que realizó con el Dr. Ventura Fontán: “usted tiene cualidades
para el sector financiero pero sus fortalezas principales indican que será un
excelente empresario”, le dijo el psicólogo español.
Esto cambió la perspectiva de vida de Vicente quien no pudo dormir esa noche
pensando en las palabras del Dr. Ventura.: “Y de dónde voy a sacar yo una
empresa para ser empresario?”, se preguntó toda la noche.
83
Pasaban los meses y no recibía respuesta de ninguna de las empresas a quienes
les había escrito. “¿No te lo dije? ¿Quién te iba a contestar?”, le repetían sus
amigos sin que estos comentarios burlones hicieran mella en su esperanza.
Pasaron las semanas y sin respuesta alguna. Y pasaron los meses y tampoco
había respuestas. Hasta que una tarde llegó el cartero con la respuesta de una
sola de las 20 empresas: El sobre tenía el logo de Topflight. Vicente lo abrió
nervioso aunque con algo de escepticismo. La carta estaba firmada por un tal
Hartmut Schmied y como parte de su contenido afirmaba que “Deseaba establecer
relaciones industriales con Relieves Mil !Por favor visítenos!”. Un espeso silencio
cubrió la oficina donde Vicente había recibido la carta, rodeado de sus incrédulos
críticos. Gritando de alegría, dio un salto de metro y medio, desbordante de euforia
y felicidad: “¿Conque quién me iba a responder, no?” les decía a sus amigos
quienes entre la admiración y la vergüenza felicitaron efusivamente a Vicente por
el logro alcanzado.
84
reconocimiento como líder cívico e industrial en el país. Prueba de ello, la
distinción que le otorgó la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño como
Pionero Cameral, recibida en el año 2003. El Presidente de la República envió un
comunicado reconociendo la meritoria labor de Don Vicente y de los pioneros
condecorados.
85
métodos poco ortodoxos.
ARclad sigue adelante y cada vez con mayor fuerza y mayor impulso. Prueba de
ello, es su presencia internacional en varios países con canales propios de
distribución en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, México y Costa Rica, y a
través de representantes y distribuidores en los demás países de Centro y
Suramérica.
Por primera vez, participó en la LabeL Expo Américas 2012, que se celebró entre
el 11 y el 13 de septiembre en Chicago, Illinois. El objetivo es continuar
participando en las ferias del ramo para continuar la carrera ascendente de la
empresa, posicionando a ARclad entre las industrias del ramo más importantes de
América y del mundo.
86
La apertura con una visión futurista de la fábrica de Cartagena, le ha permitido a
ARclad adelantarse al proceso de globalización que debe tener el empresario
colombiano, pues ya exporta el 70% de su producción total a distintos lugares del
mundo.
ARclad S.A., cuenta con una misión clara, definida y orientada a la producción y
comercialización de productos siliconados y autoadhesivos, con procesos
innovadores y eficientes, enfocados en la mejora continua, ofreciendo soluciones
integrales y satisfactorias a sus clientes, garantizando el crecimiento de la
organización, sus socios y colaboradores, con un alto compromiso de
responsabilidad social y ambiental.
87
En cuanto a su política de gestión integral, la compañía suministra productos
autoadhesivos y siliconados de óptima calidad, para brindar soluciones
innovadoras, integrales y eficientes, con el compromiso de satisfacer los requisitos
pactados con el cliente. Para ello, cuenta con la estructura organizacional y
tecnológica requerida.
Orientación al cliente.
Innovación y diferenciación.
88
Armonía y trabajo en equipo.
Desarrollo humano.
Generación de valor.
Procesos seguros y mejoramiento continuo.
Compromiso con la sociedad y el medio ambiente.
Al igual, sus valores corporativos expresan los que es una empresa como ARclad
S.A.:
Integridad.
Respeto.
Puntualidad.
2.9. Objetivos.
Objetivos Específicos:
89
2.10. Diseño Metodológico.
Metodología:
90
presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones
procedentes de otras disciplinas. Por lo tanto, aborda el objeto de estudio o
fenómeno, como una experiencia concreta de hombre, tan libre como se pueda de
prescripciones conceptuales.
Este estudio, requiere reflexión sobre los contenidos de la mente para excluir todo
lo demás. Husserl llamó a este tipo de reflexión “reducción fenomenológica”, ya
que la mente puede dirigirse hacia lo no existente tanto como hacia los objetos
reales; además, advirtió el autor, que la reflexión fenomenológica no presupone
que algo exista con carácter material, más bien, equivale a “poner en paréntesis la
existencia”; es decir, dejar de lado la cuestión de la existencia real del objeto
contemplado.
91
sistemático. Esta adherencia estricta, significa la lectura y relectura atenta de las
descripciones con la intención de descubrir el significado tácito o explícito de la
experiencia vivida para el sujeto; de esta manera, se lleva un análisis reflexivo de
los datos, logrando cumplir con los objetivos propuestos en la investigación y a la
vez alcanzar un mayor acercamiento y comprensión del objeto de estudio.
92
comunicación, que se entra en el otro”. El conocimiento está ligado a la lengua, el
hombre es, ante todo, un ser comprensible a través del lenguaje.
Mundo de la vida:
Lenguaje:
Gadamer decía que “el lenguaje se basa en que los hombres tengan mundo”, por
lo que nuestro acceso a la realidad está mediatizado por el lenguaje; el lenguaje
no se reduce a un mero correlato y significante de hechos, sino que posee una
unidad de sentido que viene dada por el sujeto mismo. Por lo tanto, más allá de un
sentido particular, la palabra se vincula al mundo de la vida, que es tanto como
decir un mundo ya culturalmente comprendido y lingüísticamente interpretado. El
mundo de la vida actúa de suelo de los mundos lingüísticos que los intereses del
sujeto particularizan.
93
De acuerdo con todo lo anteriormente planteado frente a la Fenomenología y a la
Hermenéutica, se dará paso a la explicación de la fenomenología hermenéutica y
al porqué de su utilización respecto al objeto de estudio.
94
Para la investigación fenomenológica-hermenéutica, la objetividad y la subjetividad
del investigador no son mutuamente excluyentes. Objetividad significa que el
investigador está orientado hacia el objeto y se vuelve en algún sentido guardián y
defensor de la naturaleza de ese objeto o fenómeno. Subjetividad significa que el
investigador necesita ser perceptivo, introspectivo y perspicaz para mostrar y
descubrir el objeto en su completa riqueza y gran profundidad. Por tanto, la
veracidad y credibilidad para el investigador no es un asunto de objetividad o
subjetividad, sino más bien de compromiso con la verdadera esencia de la
experiencia estudiada.
Método:
95
examina el objeto como un todo y este es uno de los aspectos fundamentales para
que el estudio de caso sea abordado, ya que permitió comprender la experiencia
de una forma más completa donde se retomaron elementos propios de la
problemática investigativa.
Muestra:
Unidades de análisis:
96
incidir en las estrategias organizacionales sin temor a ser rechazado, libertad
de expresión, posibilidad de generar respuestas concordantes con la realidad
empresarial y formación de tejido empresarial.
f. Equilibrio en las áreas de ajuste: la mirada holística que posee la empresa para
con el individuo pues no lo percibe como un ser meramente productivo, sino
adherido a otros contextos o áreas influyentes que hacen parte de su
desarrollo pleno como persona: área familiar, área social, área sexual, área
personal y área académica.
97
políticas de ascensos que se tiene en la organización. Este sistema debe ser
percibido como justo y ecuánime por parte de los colaboradores para que se
sientan satisfechos con el mismo, no puede permitir ambigüedades y debe
estar acorde con sus expectativas.
Desde hace varios años las organizaciones vienen enfrentando retos que les ha
llevado a redefinir su misión, visión, estructura, objetivos, mega, estrategias,
procesos y acciones; todas, orientadas a lograr mayores niveles de competitividad.
Una de las estrategias clave para el logro de estos propósitos es la Estrategia de
Gestión Humana, la cual está orientada a ser generadora de valor a través de sus
98
diferentes procesos: selección, capacitación, desarrollo, compensación, gestión
del desempeño, entre otros. Este compromiso, supone la necesaria redefinición de
su papel en la organización lo cual exige romper con el modelo tradicional
denominado Funcionalista, el cual ha consistido en el desempeño de funciones
articuladas hacia el logro de los objetivos de la organización. La nueva corriente
tiene en cuenta también las metas y objetivos personales con el propósito de
contribuir al desarrollo de una cultura organizacional humanista.
Como afirma Jhon Jairo Córdoba G., Director de Gestión Humana de ARclad S.A.:
Dar paso al conocimiento y tal vez a la compresión de la vivencia del ser adherido
a la organización supone un reto significativo en términos de conductas
enmarcadas dentro de un contexto competitivo, donde el ser humano ya es
percibido desde una visión antropológica como un sistema de relaciones
productivas, pero al mismo tiempo sintientes y valorados por lo que son como
seres humanos y por lo que realizan. La remuneración emocional y la satisfacción
laboral de un colaborador en las compañías, auguran el éxito de las mismas
debido a la percepción sentida por los seres humanos como esencias
irremplazables en el entramado de experiencias diarias.
99
realización de entrevistas lograron constituirse y, a la vez, identificar diversidad de
temáticas que complementan y dan estructura al descubrimiento de elementos de
gran importancia que se relacionan claramente con el tema abordado y le dan
orden interpretativo y fenomenológico a la investigación.
Una de las unidades de estudio en la cual se hace mayor referencia a nivel teórico
como en las entrevistas, es la formación ofrecida por la empresa ya que es en
gran parte una de las acciones que acompañan las políticas salariales bajo el
modelo sistémico, ecológico y emocional en la empresa ARclad S.A. Sentirse
respaldado profesionalmente y en la formación, adhiere al colaborador de forma
proactiva, incentivando la necesidad de avanzar y conseguir metas dentro de la
empresa.
100
realizaciones y proyecciones de las personas, y es por eso, que esas formaciones
en conocimiento, son el soporte para dinamizar los planes de sucesión
establecidos en la organización, que han sido un éxito en la historia laboral de la
empresa.
101
placer al trabajar.
ARclad S.A, considera que los sujetos que laboran para ellos no son empleados
sino colaboradores, aspecto significativo en los niveles jerárquicos o de poder,
donde el ser humano es valorado y se reconoce como un elemento indispensable
e irremplazable en el contexto productivo, logrando que no se efectúen brechas o
barreras entre los colaboradores.
“En ARclad no existen puertas cerradas, las comunicaciones son abiertas y transparentes,
no hay protocolos internos de citas para dialogar con algún funcionario. Eso hace parte de la
cultura organizacional. Obviamente que las personas de dirección están muy dispuestas a
acompañar en los procesos a todos los colaboradores que tiene a su cargo. En la oficina de
Gestión Humana, la atención debe ser positiva e inmediata, porque los problemas y
necesidades de cada uno requieren una solución que satisfaga. Tenemos una
comunicación horizontal y enmarcada en mucha calidez” (Córdoba, J., entrevista personal,
2012)
102
habilidades necesarias para el éxito de la iniciativa conjunta en plena era de la
información. Una atención personalizada para cada uno de los colaboradores,
marca la diferencia en el trato que la empresa proporciona a cada uno de sus
empleados respecto del trato que puede dar la competencia. Por ello, la empresa
es fiel a la filosofía de su fundador, Don Vicente cuando anuncia que cada persona
de la empresa debe ser tratada con la máxima consideración, el mayor respeto y
con afecto, pues finalmente, todos forman una misma familia.
Como puede notarse, las oportunidades que ofrece la compañía para que los
colaboradores asciendan y promocionen su experiencia personal y profesional son
significativas; esto, debido a la adherencia y lealtad que los sujetos adquieren
como forma de retribución a la empresa. Es un valor agregado del departamento
de gestión humana, observar el talento existente al interior y desde allí hacer los
primeros filtros. Del mismo modo, se proporcionan contextos para que los
colaboradores alcancen sus retos profesionales. La compañía incentiva, motiva, y
acompaña a la persona que quiera realizar su proceso de formación en aras de
103
lograr un mejor posicionamiento en la unidad productiva.
Los ejemplos de vida de las personas de dirección, han cultivado los valores de la
organización, sirviendo de mentores para las nuevas generaciones. Por ello, se
destacan las realizaciones personales y profesionales de don Vicente Ferrer M., y
Fernando Zuluaga G., en su orden, actuales Presidente y Gerente General,
quienes con grandes esfuerzos, decidieron emprender el éxito de sus vidas
basados en la dedicación laboral y conscientes de la necesidad de una buena
formación profesional, escalando poco a poco, venciendo las vicisitudes de la vida
hasta llegar a la excelencia como personas y como exitosos orientadores
empresariales.
La armonización o equilibrio en las áreas de ajuste del sujeto, tiene que ver con
una mirada sistémica del ser adherido a sistemas de recompensa. Es necesario
que el colaborador tenga la balanza estabilizada en todas sus dimensiones
generando paz interior, satisfacción con su labor, pasión por mejorar, flexibilidad
de pensamiento, cubrimiento de necesidades emocionales, entre otros; de ahí, la
posición holística del sujeto en contexto. Es la parte personal, social, académica,
sexual y laboral de lo que está compuesto el ser humano y todas estas áreas
deben tener una sincronización, un amalgamiento con el quehacer diario de la
persona.
104
Por eso, en una sola frase se condensa todo lo anterior: “Se busca el bienestar del
ser, independiente de su situación laboral”.
“En ARclad nos preocupamos por todas las áreas del ser humano, invertimos en el bienestar
de nuestros colaboradores, no sólo con incentivos económicos sino también emocionales.
Existen muchos programas para que las personas mantengan una pasión, un orgullo y
satisfacción por lo que hacen. El ser humano no es sólo empleado, es familia, es amigo, es
estudiante, es pareja, es líder. Por eso, las áreas tienen que estar equilibradas.
Don Vicente Ferrer M. posee unas características como persona que han impactado en su
organización, al considerar al ser humano en toda su dimensión y fundamental en todo el
trasegar de la vida. Siempre pregona que lo más importante es la gente y las acciones están
orientadas a cumplir con ese enunciado.” (Córdoba, J., entrevista personal, 2012).
105
para que los recursos se optimicen y lograr que la participación de todas las áreas
siempre esté orientada a conservar un excelente clima laboral, respaldado por
unas acciones que cada día generen un mayor compromiso, con seguridad,
equidad y reconocimiento.
ARclad S.A., fideliza a sus colaboradores, les provee seguridad, les otorga
reconocimiento por sus labores y por su aporte significativo a la administración y a
la producción. Esta unidad de análisis permite percibir el panorama general de la
satisfacción laboral y su relación con el salario emocional, debido a que engloba
aspectos cruciales por el impacto generado en las personas, cuando estas
variables están inmersas en la administración del talento humano. Algo tan
sensible para un empleado como es su salario en esta empresa está por encima
del promedio legal y muy por encima del promedio de la zona.
Una frase contundente que destaca la mirada que tiene la compañía hacia sus
colaboradores reza de la siguiente manera:
106
siempre con equidad” (Córdoba, J., entrevista personal, 2012)
“En ARclad los colaboradores se sienten como en su casa, las condiciones laborales son
favorables y contextualizadas bajo las políticas de seguridad y salud ocupacional, acordes
con la normatividad. En la dirección de gestión humana, se lideran diferentes programas de
bienestar social, que pretenden alcanzar la comodidad y satisfacción de los colaboradores.
En ARclad estamos comprometidos con la gente y para ello, existen diferentes actividades
recreativas, lúdicas, laborales y familiares con alta participación y apoyo institucional.”
(Córdoba, J., entrevista personal, 2012).
ARclad posee estrategias empresariales (ver Tabla 2) que dan cuenta de una
107
filosofía corporativa que tiene su génesis en los principios y valores familiares del
presidente de la empresa Don Vicente Ferrer M., que con su tacto y sutileza lo han
puesto dentro de la gama de empresarios que se preocupan porque sus
colaboradores alcancen niveles superiores de satisfacción personal y profesional.
Una organización humana que admite que son personas las que potencian y dan
norte a la unidad productiva, que impacta sobre ciertas características
emocionales, personales, conductuales y cognitivas tales como el de contar con
un ambiente de trabajo amable, apoyo de superiores y pares, sentirse reconocido,
construcción de carrera profesional, comparación de ambientes de trabajo con
otras empresas, paz y felicidad interior, aumento del equilibrio familiar, emocional
y laboral, aumento de productividad y excelente ejemplo como profesionales.
108
Tabla 2. Estrategias empresariales de ARclad S.A., empleadas como principios
fundamentales del Salario Emocional.
109
UNIDAD DE INCIDENCIA EN LOS
SUBCATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANÁLISIS POR DEFINCIÓN COLABORADORES
TEÓRICA DESCRIPTIVA
CATEGORÍAS DE ARclad S.A.
Aspiraciones que
pueden ser
Afirmación de
inspiradas en la Se incentiva, se
fortalezas
misma dinámica motiva, se
personales.
empresarial a partir acompaña y se
Desarrollo del
de las necesidades apoya al
Retos sentido de la
y oportunidades Salario emocional colaborador que
profesionales oportunidad.
vislumbradas por el quiera superarse a
colaborador. Hace nivel personal y Desarrollo del
parte del plus o profesional sentido de la
mega que define el superación personal
individuo en su y profesional.
proyecto de vida.
La mirada holística
que posee la
empresa para con
el individuo. No lo Los distintos Sentirse apreciado y
percibe como un programas valorado.
ser meramente apoyados en la Oportunidad de
productivo, sino dirección de gestión crecimiento personal.
Equilibrio en adherido a otros humana dan cuenta Mejora de su calidad
las áreas de contextos o áreas Salario emocional de la preocupación de vida.
ajuste influyentes que que existe por parte Mejoramiento de sus
hacen parte de su de la empresa para relaciones laborales
desarrollo pleno fortalecer a la y extra laborales.
como persona: persona desde una Reafirmación de su
área familiar, área mirada histórica. autoestima.
social, área sexual,
área personal y
académica.
Aspecto
relacionado con el
clima La compañía es un Reducción del estrés
organizacional y la hogar, es un laboral.
Ambiente satisfacción del espacio donde se Aumento del
laboral colaborador, cuyas Salario emocional pueden desenvolver rendimiento laboral.
agradable características con mucha Valoración del
pautan elementos autonomía y tiempo.
de bienestar y responsabilidad Equilibrio interior.
seguridad en el
quehacer laboral.
110
UNIDAD DE INCIDENCIA EN LOS
SUBCATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANÁLISIS POR DEFINCIÓN COLABORADORES
TEÓRICA DESCRIPTIVA
CATEGORÍAS DE ARclad S.A.
Son estrategias
que inciden en la
dinámica,
aportando factores Seguridad
positivos en psicológica.
El apoyo al talento
materia de Aumento de la
humano es
estabilidad autoestima.
fundamental en el
emocional interior
desarrollo Motivación para
para los
organizacional de la aumentar el
Flexibilidad, colaboradores de la
compañía. Existe rendimiento.
seguridad, compañía, lo que
Salario emocional flexibilidad y se Aumento del sentido
equidad y contribuye a una
hacen de pertenencia.
reconocimiento mayor efectividad
en el desempeño
reconocimientos, Empoderamiento
de las labores
con un buen trato y Estabilidad
con cobertura de emocional.
diarias,
construyendo un
seguridad social a Reconocimiento de
todos los niveles. las fortalezas de la
clima
organizacional empresa.
amable y
enriquecedor para
las partes.
Se refiere al
sistema de salarios Aumenta la
y políticas de estimación por la
ascensos que se En ARclad, se empresa.
tiene en la reconoce la labor Satisfacción en su
organización. Este que realiza cada cargo.
Sistema de
sistema debe ser uno de los Expectativa de
recompensas
percibido como Salario emocional colaboradores, de ascensos al interior
justas
justo y ecuánime ahí que las de la empresa.
por parte de los recompensas sean Reconocimiento de la
colaboradores para ecuánimes y justas. familia.
que se sientan Sentido de
satisfechos con el pertenencia.
mismo, sin
ambigüedades.
111
UNIDAD DE INCIDENCIA EN LOS
SUBCATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANÁLISIS POR DEFINCIÓN COLABORADORES DE
TEÓRICA DESCRIPTIVA
CATEGORÍAS ARclad S.A.
Las condiciones
refieren aspectos
ambientales,
ecológicos,
administrativos,
locativos, entre Nos preocupamos Reducción del estrés
otros, que hacen por que todas las laboral.
que el individuo condiciones Reducción del riesgo
perciba que cuenta laborales en el puesto de
con todos los indirectas o trabajo.
Condiciones elementos para directas estén Realización profesional
Satisfacción
favorables de llevar a cabo una armonizadas a en su cargo.
laboral
trabajo gestión eficiente y una ejecución Aumento del sentido
eficaz dentro de la eficiente de pertenencia.
organización, Reconocimiento de sus
siempre y cuando competencias.
cuente con las Aumento de su
herramientas para eficiencia profesional.
hacerlo. Ello genera
satisfacción y
adherencia a los
procesos internos
de la organización.
El colegaje, la
sinergia, la empatía,
el apego, el vínculo
y el apoyo a su
labor son elementos
transcendentales en Ambiente de trabajo
materia de gestión Somos una familia amable y cordial.
debido a la denominada Recibir el apoyo de
retroalimentación ARclad donde superiores y pares.
Colegas que del ser humano en Satisfacción todos ayudamos Sentirse reconocido.
Brindan apoyo todas las acciones laboral al crecimiento de Construcción de
que realiza. Desde nuestra empresa carrera profesional.
aquí el colaborador y de todos los Comparación de
toma puntos de colaboradores. ambientes de trabajo
referencia y con otras empresas.
compara para
construir sus
propósitos basados
en el apoyo de sus
pares.
En ARclad
Tiene que ver con
acompañamos las
el bienestar y Paz y felicidad interior.
labores con las
equilibrio en todas Aumento del equilibrio
relaciones
las áreas de ajuste familiar, emocional y
Seguridad Satisfacción personales y
de la persona, laboral.
psicológica laboral familiares,
producto de la Aumento de
asistiendo
estabilidad y productividad.
psicológicamente
satisfacción a nivel
en todos los Ejemplo profesional.
laboral.
aspectos
Fuente: elaboración propia.
112
Conclusión.
Desde hace varios años las organizaciones vienen enfrentando diferentes retos
que les ha llevado a redefinir su visión, misión, estructura, estrategias, procesos y
acciones orientadas a lograr mayores niveles de competitividad. Una de las
estrategias clave para el logro de estos propósitos, es la estrategia de gestión
humana, la cual está orientada a ser generadora de valor a través de sus
diferentes procesos: selección, capacitación, desarrollo, compensación emocional,
gestión del desempeño, entre otros. Este compromiso supone la necesaria
redefinición de su papel en la organización, lo cual exige romper con el modelo
tradicional denominado Funcionalista, el cual ha consistido en el desempeño de
funciones desarticuladas e independientes, e implementar el modelo estratégico;
es decir, procesos y acciones orientadas a contribuir al logro de los objetivos de la
organización y de sus colaboradores.
113
competencias del ser humano sumergido en las organizaciones con estrategias
del océano azul.
ARclad S.A, es una compañía que hace parte de las estrategias del océano azul,
dado que es una empresa distinta en su praxis administrativa y productiva, donde
la vinculación emocional y la preocupación por el bienestar de los colaboradores
es un aspecto de suma importancia. La satisfacción laboral alcanza niveles de
concordancia interesantes con el salario emocional, dado que las políticas
salariales bajo este enfoque, generarán mayor satisfacción y comodidad laboral en
los colaboradores de cualquier compañía.
114
efectiva. Si el trabajador conoce su valor real y cómo manejarlo, no se conformará
con un trabajo mediocre ni se expondrá a diario a sentir frustración e
inconformidades.
Bibliografía.
115
Albert, K. (Ed) (1986). Manual del Administrador de Empresas: Soluciones
Prácticas. México: McGraw-Hill.
116
Correro, R (2005). La mejora económica abre paso al salario emocional en la
empresa. Extraído el 25 de Marzo de 2009
dehttp://www.cincodias.com/articulo/Sentidos/mejoraeconomica- abre-paso-
salario-emocional-empresa/20051019cdscdicst_1/cds5se/
117
Castro, J. (2007). Parámetros de competitividad utilizados por las PYMES
colombianas para enfrentar sus procesos de exportación. Mercatura, 1(2), 145 –
158.
Dolan, S., Valle, R., Jackson, S. y Schuler, R. (2003). La gestión de los recursos
humanos: preparando profesionales del siglo XXI. Madrid, España: McGraw – Hill.
118
de 2009 de http://www.masvalores.com.ar
Fletcher, T., Haynes, J. & Miller, J. (2005). The effects of grouping by perceived
ability on the attitude of year ten students toward physical education. Paper
presentado en la Australian Association for Research in Education Conference
AARE, Armidale, Australia.
Follett, M. P. (1927). Dynamic administration. (Reprint 1942). New York: Harper &
Brothers
Publishers.
119
Gallard, M.A. y Jacinto, C. (1995). Competencias Laborales tema clave en la
articulación educación-trabajo. En CIID-CENEP, Boletín de la Red
Lationamericana de Educación y Trabajo, No.2. Buenos Aires, Argentina: mimeo.
Gantt H. L. (1910). Work, Wages and Profits. New York: Engineering Magazine
Co.
Herzberg, F. (1987). One more time: ¿How do you motivate employees?. Harvard
Business Review Special Reprint, 6-16.
120
Hirschfeld, Robert R. (Apr 2000). Does revising the intrinsic and extrinsic
subscales of the Minnesota Satisfaction Questionnaire Short Form make a
difference? Educational & Psychological Measurement, Vol. 60 Issue 2, p255, 16p
Judge, T., Thoresen, C., Bono, J. & Patton, G. (2001). The job satisfaction – job
performance relationship: a qualitative and quantitative review. Psycological
Bulletin, 127, (3), 376-407.
121
Mayo E., F.J. Roethlisberger and W. J. D. Hawthorne effect: Definition and
Explanation. Theory of Productivity of Workers. Estudios de Hawthorne, realizados
en Western Electric Company entre 1924 y 1933.
Ouchi, W. (1984). Teoría Z: Como pueden las empresas hacer frente al desafío
japonés).
Ediciones Orbis, Biblioteca de la Empresa nº1, Barcelona.
122
en el sistema de atención médica de urgencia (SAMU). Ciencia y Enfermería, 8
(2), 37-48.
Paul, W., Robertson K. & Herzberg F. (1969). Job enrichment pays off. Harvard
Business Review, 47, 61-78
123
Syptak, J., Marsland, D. & Ulmer, D. (1999). Job Satisfaction: Putting Theory into
Practice. Family Practice Management, 6 (9), 26-31.
124
CASO 3: EMPRESA TRIPLE CORONA.1
1
El caso fue desarrollado por profesores e investigadores de la Fundación Universitaria María Cano, bajo la dirección del
profesor Humberto Serna Gómez, Ed. D. Investigador Asociado del CIDE. El caso y las notas que lo contiene fueron
elaborados con el fin exclusivo de servir como base de discusión en un ámbito educativo, no constituye respaldo a personas
u organizaciones, no ilustra el manejo efectivo o inefectivo de una situación administrativa ni debe considerarse fuente
primaria de información.
125
3. Introducción
126
Innovar en la creación de valor para el cliente es el reto de un empresario que
quiere salirse de los paradigmas tradicionales y encontrar nuevas oportunidades
de crecimiento y desarrollo, crear nuevos mercados, desarrollar nuevas
alternativas en mercados competidos como son los de los océanos rojos descritos
por su alta competencia, espacios donde lo que se consigue es a expensas de
otros, ya sea rebajando los precios o mejorando la calidad. Aquí la única regla que
existe es la competencia.
127
Entender esta estrategia de Triple Corona, requiere, en primer lugar, entender la
cultura, los mercados y estrategias en la comercialización del TÉ en los mercados
tradicionales de bebidas refrescantes, para luego entender la estrategia y los
logros de la Triple Corona con su producto líder TÉ HATSU.
128
3.1. El Mercado de Bebidas Refrescantes.
Por otra parte, una de las preocupaciones de los actuales consumidores es buscar
productos naturales que ofrezcan bienestar y contribuyan a la salud, lo que ha
inclinado a los clientes tradicionales de las bebidas carbonatadas, comúnmente
conocidas como gaseosas, a buscar alternativas en el agua embotellada,
concentrados de frutas y, por supuesto, el té (Camellia sinensis). Ver tabla 1.
El mercado de las bebidas refrescantes cuenta cada año con nuevas compañías y
productos, pues la dinámica de este sector es notable. Según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE-, solo el segmento de las
gaseosas mueve al año más de dos billones de pesos representados en
aproximadamente 380 millones de cajas con una gran diversidad de sabores.
129
Tabla 1. Conformación del sector de las bebidas no alcohólicas en Colombia
Tipo de bebida Porcentaje de participación en el
mercado nacional
Gaseosas 47
Agua embotellada 19
Jugos de fruta 17
Bebidas funcionales 6
Té 9
Néctares 2
Fuente: DANE, 2014.
Prueba de lo anterior, tenemos que en los últimos cinco años el sector de bebidas
no alcohólicas en Colombia viene presentando un cambio y una dinámica muy
interesante en búsqueda de satisfacer la creciente demanda que para este tipo de
productos existe en el país. Por ello, es necesario precisar que las ventas de las
bebidas no alcohólicas se han incrementado en un 40% en los últimos cinco años
y se calcula que crecerá 4.5% durante el año 20142, cifra no despreciable si se
tiene en cuenta que al cierre contable del año 2013 las ventas fueron de 15.8
billones de pesos de los cuales, 12.5 billones correspondieron a ventas de jugos y
gaseosas.
2
Revista Portafolio, abril 2014
130
dígitos, a excepción de Colombia que utiliza diez.
Según los estudios realizados por Legixcomex3, en el año 2013 las exportaciones
de bebidas no alcohólicas colombianas fueron del orden de los USD 14.1
millones, que contrasta con las importaciones que durante ese mismo período
fueron de USD 28,9 millones.
Los productos de mayor importación en el año señalado fueron: el té, las bebidas
hidratantes y las energizantes (USD 18, 7 millones); las gaseosas (USD 9,2
millones); el agua mineral y con gas (USD 953.613).
Con relación a las exportaciones, el té, las bebidas energizantes y las hidratantes
encabezan el listado de las más vendidas en los mercados externos por un total
de USD10,2 millones, seguidos de las gaseosas que exportaron productos por el
orden de los USD 3,5 millones y el agua normal y con gas por USD 294.450.
3
Legiscomex.com, 2014
131
Tabla 2. Balance comercial de las bebidas no alcohólicas del 2013 en Colombia, valor USD
Bebidas Exportaciones Importaciones Balance comercial
Gaseosas -5.623.351
3.581.828 9.205.179
132
Es importante resaltar que el año 2013, Ecuador se convirtió en el mayor
comprador de estos productos con un total de USD 3,8 millones, lo que representó
un 38% del total de las ventas. Otros países que jugaron papel preponderante en
la dinámica de las exportación de estas bebidas fueron EE.UU. (USD 2,4
millones), España (USD 1,5 millones) y Paraguay (USD 529.511).
133
Gráfica 3. Dinámica de las importaciones de té y bebidas hidratantes y energizantes en los
últimos cinco años.
El principal proveedor de estos productos sigue siendo los EE.UU. (USD 4,2
millones), le siguen Salvador (USD 3,0 millones), Austria (USD2,4 millones) y
México (USD2,2 millones). Ver gráfica N° 4.
134
3.3. Las tendencias del consumo de Bebidas No Alcohólicas.
Al consolidar todas las estadísticas anteriores, puede colegirse que ofrecen una
clara señal de que el consumidor colombiano tiene nuevas tendencias hacia otros
productos, especialmente aquellos que consideran son buenos para la salud, con
un menor contenido de azúcares, altas dosis de fibra, que contengan más
minerales y menos grasas, entre otras exigencias.
135
“refrescantes”. Hoy la industria local con este tipo de bebidas, muestra un
crecimiento considerable, donde el té por ejemplo, señala un consumo cada vez
mayor, incentivado por empresas como Postobón, Coca Cola, Alpina, Unilever,
entre otras, que han visto en el mercado del té un negocio exitoso.
4
El Espectador.com/negocios, 4 junio 2011.
5
La Republica, marzo 10 de 2014.
136
El té caliente, viene ganando terreno en los mercados internos, pues en el año
2008 el consumo en Colombia era de 8.5 tazas en promedio y en el año 2013 fue
de 10 tazas, cantidad aún muy baja si se compara con el mayor consumidor del
mundo de té en esta presentación que es Turquía con 1670 tazas por año.
Otra modalidad de consumo del té es en forma helada. En los últimos años, ésta
se ha consolidado al pasar de 0,3 litros por persona en el año 2008 a 1,5 litros en
los últimos cinco (5) años. Se estima que en el 2014, este mercado pueda valer
aproximadamente $ 100.000 millones de pesos. De acuerdo con la Revista
Portafolio, considerada como fuente de gran credibilidad en materia de negocios,
finanzas y economía, en el año 2014 la economía local hasta el mes de abril se
había incrementado en un 7%, impulsada por el consumo de las bebidas no
alcohólicas, entre las que se destaca el té.
137
3.5. El Té: un producto milenario.
Era el año 2737 A.C y el Emperador chino Shen Nung, conocido como “El Sanador
Divino”, se encontraba reclinado sobre un arbusto del cual se desprendieron
algunas de sus hojas, las mismas que cayeron en el agua hirviendo, condición que
debía cumplir esta por motivos de higiene. El Emperador detectó un aroma muy
atractivo que emanaba de esa agua la cual probó, encontrando un brebaje
exquisito por lo que ordenó que se plantaran grandes extensiones de tierra con
este arbusto, que resultó siendo el té.
138
Al Reino Unido llegó el té en el año de 1658, cuando un anuncio publicado por el
comerciante Thomas Garraway en el periódico londinense Mercurius Politicus,
publicitaba el nuevo producto de venta por subasta y lo hacía de la siguiente
forma: "La excelente bebida de China aprobada por todos los médicos y llamada
Tcha por los chinos, Tay por otras naciones, o más conocida como té, de venta en
Sultaness Head…". Fue el comienzo de un fructífero negocio donde el té se
convirtió en la bebida más popular de Gran Bretaña, incluso, imponiéndose sobre
la cerveza y la ginebra.
La especulación también tuvo sus efectos sobre esta planta y el alto precio que
alcanzó el té en el siglo XVIII hizo que este fuese adulterado. Al té negro, por
ejemplo, se le adicionaba un triturado de hojas de fresno y el té verde se
entremezclaba con hojas tiernas de sauco, lo que condujo a graves penalizaciones
a quienes descubrieran realizando dichas prácticas fraudulentas. Esta situación,
fue aprovechada por John Horniman, quien decidió beneficiar a los consumidores
y creó una pequeña tienda en la isla de Wight donde vendió té sin adulterar en
bolsas de papel precintadas y con un peso neto garantizado. Esta práctica se
replicó por todo el Reino Unido, pues lo realizado por Horniman motivó a la
ciudadanía y disparó el consumo de las hojas de té.
139
3.5.1. El Té en el mundo:
140
toneladas de té.
Países como India y China son los dos mayores productores de hojas de este
arbusto, seguidos por Sri Lanka, Kenya y Turquía, produciendo entre ellos cinco
veces más de las ¾ partes del té del mundo; sin embargo, son los ingleses
quienes más consumen esta bebida (2.2 kg/año/habitante), seguidos por los turcos
y los irlandeses (ver tabla 3).
Consumo de
Escalafón País
té/habitante año
2 Turquía 2.1 kg
3 Irlanda 2,0 kg
4 Irán 1,4 kg
5 Rusia 1,3 kg
6 Marruecos 1,2 kg
7 Egipto 1,1 kg
9 Polonia 1,0 kg
10 Japón 0,9 kg
Fuente: GloboMeter.com
141
mundo, especialmente en lo que se relaciona con el cambio de hábitos, gustos y
tendencias, máxime cuando se trata de bebidas no alcohólicas. Esta región del
mundo, viene experimentando un crecimiento sostenido en cuanto al consumo de
este tipo de bebidas, principalmente porque gran parte de los consumidores
tienden a buscar bebestibles que estén en consonancia con su estilo de vida y
más saludables, como los jugos, el agua embotellada y el té.
ALIMENTOS Y BEBIDAS
US$ 734 Mil millones
Aumento del 4% durante 2012
7% CAGR* 2007-2012
142
3.5.2. Consumo de Té en Colombia:
Son muchas las variables que hacen de esta bebida no alcohólica un mercado con
mucho futuro. Las compañías más importantes del país vienen invirtiendo
millonarias sumas de dinero, han creado agresivas estrategias y han elaborado
atractivos proyectos de educación para que el consumidor ponga entre sus
preferencias al té.
Por otra parte, existe una serie de factores que han sido determinantes en el
crecimiento del consumo de esta bebida, factores que se señalan en la gráfica 5 y
que están fuertemente ligados al tema de la salud, pues las actuales tendencias
impulsan a los consumidores a buscar productos que se asocien con el
mejoramiento de su calidad de vida, especialmente para darle una batalla a la
obesidad, asociada esta con problemas cardíacos y eliminar productos que
cuenten con la presencia de alérgenos. También se cuenta con un mayor número
de consumidores que han podido incrementar sus ingresos (ver gráfica 6), lo que
les permite migrar hacia otro tipo de productos que ofrece el mercado.
143
Gráfica 6. Factores determinantes en el crecimiento del consumo del té.
144
empresarios del sector de las bebidas no alcohólicas están convencidos que el
consumidor nacional irá modificando su forma de consumir este tipo de brebajes,
pasando de las gaseosas al té listo para beber, mercado que se considera que
será el de más rápido crecimiento en el mundo hasta el año 2020. Actualmente, se
considera que Colombia tiene un potencial infinito en este mercado, pues su
consumo per cápita es notoriamente bajo (2,6 litros/habitante), el que se
incrementará muy pronto, de acuerdo con las estimaciones de las empresas que
comercializan la bebida.
Según Euromonitor Internacional (04/2014), el mercado del té RTD (té listo para
beber) en Colombia, creció en un 19% en volumen y un 27% en valor actual
durante el año 2013, lo que se considera un crecimiento extraordinario, pues los
actuales consumidores perciben este tipo de bebidas como más saludables que
otras catalogadas como no alcohólicas (pasaron de consumir gaseosas a tomar té
RTD), puesto que el colombiano promedio, considera que la obesidad es un
problema preocupante ya que el 36% de la población mayor de 15 años cuenta
con sobrepeso.
145
Gráfica 7. Aumento de ingreso disponible en Colombia.
146
Gráfica 8. Factores determinantes del éxito del té en los mercados nacionales.
Fuente: Legiscomex.com
147
Por otra parte, durante 2013 se destaca como el mayor comprador al vecino país
del Ecuador, el cual importó el 38% del total de las exportaciones de este tipo
bebidas (incluyendo el té) por un valor de USD 3,8 millones, le sigue los EE.UU.
con USD 2,4 millones, España con USD 1,5 millones y Paraguay con USD
529.11, según informa el mismo portal Legiscomex.com (ver gráfica 9).
Gráfica 10. Principales destinos de té, bebidas energizantes y bebidas hidratantes, 2013.
148
por último se ubica el alto con un 9% de la participación.
Fuente: Legiscomex.com
149
Gráfica 12. Esquema de los canales de comercialización de bebidas no alcohólicas en
Colombia.
Producción de té
Centros de almacenaje
Canales de Distribución
Máquinas Tiendas
Expendedoras Minoristas Hipermercados
150
Tabla 4. Distribuidores de té en Colombia.
Distribuidor Presentación Marca
Coca-Cola Líquido Fuze tea
Mr. Tea
Postobón Líquido Mr. Tea Light
Mr Tea Té Verde
Lipton Ice Tea
AJE Colombia Líquido Cool
Agrícola Himalaya Bolsas Té Hindú
Agrícola Himalaya Líquido Ice Tea (Hindú)
Nestlé Líquido Nestea
Nestlé Mezcla Nestea
Pepsi Líquido Lipton
San Benedetto Líquido The San Benedetto
La Parcela Líquido Té La Parcela
Triple Corona Líquido Hastu
Jaibel Bolsas Jaibel Té
Té Rooibos
Tisanas Orquídea Bolsas Green Tea
Té Negro
Termoaromas Bolsas Oriental té
Samoa Bolsas Té Samoa
Tea Word Líquido Chabana
Quala Líquido SunTea con gas
SunTea
Quala Mezcla Suntea té helado
151
Distribuidor Presentación Marca
Ou Dean Foods Líquido Chaitea
El trébol Bolsas Té JC
Congrupo S.A. Líquido Teaq
Casino Bolsas Thé Vainille
Morance Ltda Bolsas Twings
Siraq Bolsas Té Orgánico
Comestibles Alfa Bolsas Tea Celestial
Balunda S.A. Bolsas Viella
Balunda S.A. Bolsas Té Verde
Lista Alimienticia S.A Bolsas Té N° 14
Carulla Mezcla Special Tea
Kraft Mezcla Cligh Té
Arizona Líquido Iced Tea
Una vez concluidos sus estudios de secundaria, ambos tomaron rumbos diferentes
pero el tiempo se encargó de volverlos a unir cuando apareció un amigo en
común: Juan Esteban, quien les propuso invertir sus ahorros en un negocio de
152
bebidas y estando en los EE.UU., acordaron con una empresa productora de té de
este país para convertirse en distribuidores de su marca en Colombia.
La idea de crear su propia fábrica, dio pie para que en los estudios de factibilidad
apareciera la figura de las acciones, por lo que deciden vender el 35% de estas a
socios minoritarios, amigos y familiares (cada uno con el 1%). Una vez
conseguidos los recursos económicos, los pasos a seguir fueron el del diseño del
envase, escoger los sabores, planear la estructura del negocio, entre otros; todo
esto, se materializó el 14 de enero del año 2010 y nació TÉ HATSU (Hatsu en
japonés significa PRINCIPIO). De esta forma, se inicia un camino en el mercado
del té el cual, para su llegado, ya se encontraba saturado y altamente competido
por multinacionales, quienes lo han dominado.
Contar con un trabajo minucioso que permitiera una diferenciación clara del
producto como el diseño de la marca, los sabores diferenciados por colores, una
agresiva campaña de penetración en los estratos altos y el acompañamiento de
una reconocida distribuidora de licores del país, demuestra que Hatsu acertó con
su estudio preliminar y las ventas así lo han demostrado, otorgándole a esta
empresa un reconocimiento nacional y una proyección internacional muy
importante ya que a la fecha el producto llega a Australia (Melbourne), Bolivia
(Santa Cruz) y antes de finalizar el año 2104, proyectaba presencia en los
mercados chilenos, más exactamente en los de la ciudad de Santiago.
153
3.6.1. Té Hatsu como producto core:
La Empresa Triple Corona tiene claro que su visión de crecimiento para el siglo
XXI es convertirse en líder en el mercado seleccionado, asegurando la satisfacción
del consumidor mediante productos innovadores y un servicio superior, y para
lograrlo, se apalanca en la filosofía de sus creadores: "Great company, great
people” (Gran empresa, grandes personas); asimismo, en tres valores
fundamentales: liderazgo en sus productos, liderazgo en su mercado meta y
liderazgo con su gente.
El efecto “vida saludable” del té, lleva a que la estrategia este basada en la alta
especialización de todos los recursos de la empresa para la producción de un
único producto como es el Té Hatsu, aprovechando factores clave de esta
estrategia, como es el efecto ‘moda y tendencias’, originando en la gran mayoría
de los consumidores, una mayor demanda por productos saludables e
identificación con el producto.
154
De otro lado, la filosofía de Triple Corona está basada en “ganar a través de no
competir”, en una nueva perspectiva de planeación estratégica, en donde
posicionar el producto no requiere entablar grandes batallas con productos
similares presentes en el mercado, pero sÍ persiguiendo un crecimiento rentable y
sostenido.
En la actualidad, y dadas las estrategias del negocio del té, la mayoría de las
empresas están saltando a "océanos rojos" que han sido explorados a fondo y
muestran congestión y competencia cruenta, lo que hace referencia al color rojo.
Triple Corona apalanca entonces su estrategia, buscando o creando aguas azules,
es decir, territorio impoluto, vacío de marcas, de proposiciones de participar por
participar y de guerras de precios.
155
A futuro, le corresponderá a la empresa Triple Corona empezar a valorar
innovaciones concentradas en utilidad, distribución y posiciones de precio para la
empresa, creando y capturando nueva demandas favorables para su futuro,
haciendo uso de este método consecuente de planeación estratégica, que
convierte a la competencia en un factor irrelevante y proporciona principios y
herramientas para que cualquier compañía pueda crear y capturar océanos
azules, dándole vuelta al pensamiento estratégico tradicional, marcando un nuevo
camino para el éxito futuro de la empresa, que empezará a nadar hacia mares
abiertos, buscando, identificando y desarrollando nichos no competidos.
156
Figura 1. Presentaciones del Té Hatsu.
Fuente: www.bing.com
Fuente: www.bing.com
Las botellas se ofrecen en presentaciones de 400 ml y 591 ml, poseen una boca
de 38mm de diámetro y cuenta con una tapa tipo “twist off” (desenrosque) de
fácil apertura y hermeticidad. La etiqueta de cada botella es una pieza
termoencogible de cuerpo completo con la que se puede asociar inmediatamente
157
la marca y el color representativo de cada sabor. Las botellas son producidas en
vidrio color transparente, dentro de un proceso de producción de prensa y soplo
con el que se logra una botella liviana y óptima en la distribución de vidrio.
158
idea que los condujo luego a estructurar su propia embotelladora6.
6
http://www.camaramedellin.com.co/site/Biblioteca-virtual/Lecciones-empresariales/Clase-empresarial/TE-
HATSU.aspx
159
mejor forma posible; 4) Innovar para mantenerse teniendo en cuenta que las
mejores ideas pueden provenir de cualquier lugar, en especial de los expertos en
consumir. Para una mayor creatividad se puede recurrir a los clientes, que son la
mejor fuente de información. Hay estrategias fáciles de ejecutar de bajo costo para
saber qué piensan los clientes, y 5) Orientarse al mercado después de haber
hecho una muy buena segmentación del producto.
Conclusión.
Las partes que conforman esta investigación, ofrecen una información valiosa que
permite determinar el estado en que se encuentra el sector del té en el mundo y en
Colombia. Es fundamental señalar que las empresas insertas en este mercado,
vienen evolucionando con la implementación de estrategias interesantes, entre las
que se destaca el desarrollo del producto, la diversificación y, por supuesto, la
160
integración. Con los cambios en los hábitos de consumo y cambios en los estilos
de vida de las personas, el abandono de estas al consumo de bebidas
denominadas gaseosas, ha permitido la penetración en los diferentes nichos del
mercado de un producto milenario como el té.
Por otra parte, en los últimos años, las nuevas tecnologías, la investigación y la
innovación, han permitido que un producto que hasta hace poco solo contara con
pocos sabores como alternativa, a la fecha cuente con un amplio espectro de
sabores, presentaciones y precios para todos los estratos.
Triple Corona a pesar de ser una empresa muy joven en el mercado de las
bebidas no alcohólicas, ha demostrado que con innovación, un estudio sesudo del
mercado, la fidelización de un nicho especial y la generación de una identidad de
la marca con un segmento de la población, pueden ser parte de un mercado tan
competido como es el del té, incluso hasta llegar a mercados internacionales.
Queda claro que una fuerte dinámica se convierte en una alidada para el
crecimiento de las empresas que quieran entrar en este sector, aun cuando
existan empresas con mucha tradición y mucho músculo financiero; pero una
marca como Hatsu, cuenta con una línea de productos que sorprenden a sus
clientes y satisfacen sus nuevas necesidades que están acordes con su estilo de
vida.
Bibliografía.
A Colombia, país tradicionalmente cafetero, le llegó la hora del té, bebida insignia
del Reino Unido (2006, Julio 20). Eltiempo.com. Extraído el 19 de febrero, 2010,
de <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3007640>.
161
Entrevista al gerente comercial de Té Hatsu, Daniel Moreno en las instalaciones
de la empresa. Grabación de voz. Realizada el 30 de septiembre del 2014.
Kim W. Ch. y Mauborgne R. “La Estrategia del Océano Azul” Editorial: Norma,
Bogotá.
www.camaramedellin.com.co/site/Biblioteca-virtual/Lecciones-mpresariales/Clase-
empresarial/TE-HATSU.aspx
www.casadelte.com/elconsumo.htm
www.cirquedusoleil.com/en/welcome.aspx
www.dane.com
www.elempaque.com
www.elespectador.com/negocios
www.euromonitorinternacional.com
162
www.fenalco.com.co
www.GloboMeter.com
www.larepublica.com
www.legiscomex.com
www.revistadinero.com.co
www.revistaialimentos.com.co
www.tecnoalimentalia.com/ http://www.monografias.com/trabajos34/innovacion-y-
competitividad/innovacion-y-competitividad.shtml
yoemprendo.es/2010/09/23/el-caso-mcdonald%c2%b4s-estrategia-de-
concentracion-monoproducto/
www.tecnoalimentalia.com/ http://www.monografias.com/trabajos34/innovacion-y-
competitividad/innovacion-y-competitividad.shtml
163
CONCLUSIÓN
Empresas como Nutresa, ARclad S.A., y Triple Corona, siendo esta última la más
joven, ofrecen un panorama contrario ya que han contado con la capacidad de
anticiparse al cambio en un sistema empresarial y comercial que evoluciona
rápidamente y se hace impredecible; cuentan con un amplio cubrimiento territorial
(nacional e internacional) que les permite acceder a diversos nichos del mercado y
extender sus operaciones. En otras palabras, quienes orientan estas empresas,
han comprendido que es necesario contar con la capacidad de repensarse, tener
claro dónde se está y hacia dónde se va, lo que permite orientar sus empresas a
otros mercados, aumentando sus ingresos y ampliando sus negocios.
164
De otro lado, los empresarios creadores de estas industrias han comprendido que
para ser exitosos la estructura administrativa debe señalar una escisión entre la
propiedad de la empresa y la gerencia (sus dueños no son sus administradores),
estrategia que ha permitido tomar acertadas y objetivas decisiones.
Por último, las nuevas reglas que imponen los competidores en el mercado, exigen
que las empresas que competen a este documento, cuenten con un notorio grado
de especialización en nichos bien definidos y específicos, permitiendo que se
posea un mayor conocimiento del negocio, lo que se traduce en una ventaja
competitiva reflejada en la diferenciación.
165