Cuencas Sedimentarias y Tectónica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CUENCAS SEDIMENTARIAS Y TECTÓNICA

1.- GENERALIDADES

En los últimos años ha aumentado significativamente el interés por el estudio de la evolución


tectónica de las cuencas sedimentarias, especialmente debido a la importancia que tiene en la
exploración de los hidrocarburos.

La generación de petróleo y gas, así como su migración y acumulación, dependen de un conjunto


de factores que varían los distintos ambientes tectónicos. Se trata de factores sedimentarios como
la velocidad de sedimentación y la distribución de las facies, factores biológicos como la
productividad orgánica y el tipo de materia orgánica existente y factores térmicos como el flujo de
calor que emana el interior de la tierra y el calor radiactivo de los sedimentos.

Todos estos factores están relacionados con la distribución de los mares y de los continentes, con
la profundidad de las aguas, con los esfuerzos predominantes en la litósfera y con la tectónica
global.

Una cuenca se puede formar en distintos Ambientes tectónicos y los procesos que le dan origen
condicionan su desarrollo, los sedimentos que la rellenan y las estructuras que forman en ella.

El estudio de las cuencas trata de conocer estos procesos tectónicos y los rasgos que se originan en
los distintos ambientes; su finalidad es la aplicación del conocimiento obtenido a la exploración a
escala global.

Concepto. - Una cuenca sedimentaria es una zona deprimida de la corteza terrestre con origen
tectónico donde se acumulan sedimentos, formando mantos o capas sucesivas de arenas,
arcillas, limo, etc.
2.-Las cuencas en el contexto de la tectónica de placas. -

Si aceptamos la tectónica de placas como una hipótesis de trabajo tenemos que reconocer algunos
de sus principios fundamentales:
La litósfera está dividida en placas rígidas separadas entre sí por:

a) Limites de ruptura (rifting) causados por la extensión de la corteza


b) Límites de subducción en régimen de compresión.
c) Fallas de transcurrencia.

La mayoría de las cuencas sedimentarias están situadas en los bordes de los continentes o en su
inferior.

Los márgenes de los continentes actuales pueden coincidir o no con los límites de placas. Según su
situación con respecto a éstos se pueden subdividir en; márgenes activos (entre placas
convergentes) caracterizados por intensa actividad sísmica e ígnea; márgenes pasivos (entre placa
divergente) con actividad sísmica escasa o nula y márgenes de transformación.

3.-Clasificación y potencial petrolero de las cuencas sedimentarias. -


En el marco de la tectónica de placas se pueden distinguir los siguientes tipos de cuencas:
1.- Cuencas formadas en ambiente de extensión
2.- Cuencas formadas sobre la litósfera rígida (cuencas cratónicas)
3.-Cuencas formadas en ambiente de compresión, con acortamiento de la corteza.
4.-Cuencas tectónicas en zonas de cizallamiento. -
1.- Ambientes tectónicos de extensión. -
Entre los ambientes donde predomina la extensión figuran, en primer lugar, las zonas de ruptura
de la corteza continental. En el proceso de ruptura se distinguen tres fases principales:

1) Fracturamiento inicial (fase de “rifting”) causado generalmente por un levantamiento de la


astenosfera que coincide con un evento térmico. Se produce una estructura de bloques
fallados (graben y medio-graven), seguida por el acomodo de los bloques a lo largo de fallas
lústricas y por el hundimiento de la zona fallada.
2) Separación de las dos partes de la litósfera continental y formación de corteza oceánica a
partir de una cordillera central submarina (“spreading center”). La corteza se enfría y se
contrae y comienza la subsidencia continental.
3) Fase principal de deriva continental caracterizada por la subsidencia de las dos márgenes
continentales.
A estas distintas fases corresponden diferentes tipos de cuencas sedimentarias:

 Cuencas de “Rift”

Se incluyen en ellas tanto los “rifts” actuales como las zonas de “riff” hundidas y los
antiguos grabens y se caracterizan por su estructura en bloques fallados y oír su alto
flujo térmico; pueden contener un gran espesor de sedimentos.

En la fase inicial del “rifting” predomina la sedimentación continental asociada con


vulcanismo y se encuentran capas rojas, depósitos lacustres y capas de carbón.
Al hundirse la zona de “rift” (golfo proto-oceánico) las condiciones son restringidas y
se forman a menudo evaporitas de gran espesor.
Cuando comienza a formarse la corteza oceánica, se tiene un mar estrecho; las
condiciones de sedimentación siguen siendo restringidas y son favorables localmente
al depósito de sedimentos ricos en materia orgánica.
Se acumulan rápidamente turbiditas terrígenas derivadas de ambos bloques.
Al ensancharse el océano, la circulación de las aguas es libre y las condiciones de
depósito son abiertas. Conforme continúa la subsidencia del margen, el sistema de “rift”
es cubierto paulatinamente por sedimentos marinos y parálicos que, por progradación,
llegan a formar una terraza continental. Sólo así pueden acumularse grandes espesores
de terrígenas o carbonatos.

Desde el punto de vista petrolero sus características son:

1.- Presencia de rocas potencialmente generadoras representadas por las rocas arcillosas
depositadas en ambiente restringido y en los depósitos lacustres. El alto flujo térmico
favorece la maduración de la materia orgánica. Em estos casos se produce
preferentemente gas y petróleo ligero.
2.- Rocas almacenadoras de gran variedad ya menudo de gran espesor, pero de poca
extensión lateral: pueden ser terrígenas o calcáreas-
3.- Gran variedad de trampas estructurales y estratigráficas: bloques fallados,
estructuras diapíricas, discordancias, cambio de facies, etc.

Ejemplos de provincias petrolíferas en zonas de “rift” son: el golfo de Suez formado


por el fracturamiento e la corteza continental que dio origen al Mar Rojo: la cuenca de
reconcavo en Brasil, situada sobre un sistema de graben hundido: la antigua fosa de
Benue, Nigeria; el margen fallado y hundido del Golfo de Sirte, Libia y el Viking
Graben en el Mar del Norte.

Márgenes pasivos (de tipo Atlántico)


Este tipo de márgenes se formaron en gran parte durante el Mesozoico a consecuencia
del fracturamiento del antiguo supercontinente de Pangea y representan la continuación
del desarrollo del margen “rift”
En efecto, se pueden distinguir en ellos dos partes; el “rift” inicial hundido y sepultado
y una secuencia sedimentaria sobrepuesta, relacionada con la fase de la deriva y
subsidencia.
La secuencia superior puede tener gran espesor; la litología está controlada por el clima
y la morfología del área fuente cratónica y los sedimentos están constituidos por
terrígenos (Beltimore Canyon), carbonatos, (Bahamas), o ambos tipos de rocas.
Las cuencas de los márgenes pasivos de tipo Atlántico tienen mucho interés petrolero
si se toma en cuenta el gran espesor de los sedimentos acumulados, la presencia de
lutitas orgánicas e, en particular, la presencia de sal en el “rift” sepultado.

Terraza continental. -

Los pliegues son poco frecuentes y muestran una pequeña curvatura.


Predominan las estructuras de gravedad (fallas de crecimiento) y las estructuras
diapíricas.
Las principales provincias petroleras de estos márgenes son: las cuencas marinas
(offshore) de Brasil (Cuenca de Campos); las cuencas marinas de África Occidental
(Gabón-Congo-Cabinda); la cuenca del Labrador; la Cuenca de Gippsland en Australia,
etc.

CUENCAS DE CAMPOS BRASIL

CUENCA DEL LABRADOR


CUENCA DE GIPPSLAND (AUSTRALIA)

En el marco de las márgenes pasivas algunas provincias constituyen casos particulares:

a) Las provincias deltaicas. -


Estas provincias están situadas de gran subsidencia, en la desembocadura de los
grandes ríos y presentan y presentan potentes espesores de sedimentos que
pueden alcanzar hasta 10000 metros.
La secuencia sedimentaria de estas cuencas comprende depósitos arcillosos de
prodelta y potentes estratos arenosos. Las fluctuaciones del nivel del mar
producen alternancias de arenas y arcillas. Las provincias deltaicas contienen
materia orgánica de tipo prevalentemente continental (húmica) que favorece la
generación de gas, sin embargo, son también frecuentes las interdigitaciones de
horizontes marinos.
Las estructuras son de tipo sedimentario: fallas de crecimiento y estructuras
diapíricas de arcilla o sal. A menudo se forman fallas secundarias sintéticas y
antitéticas que también constituyen buenas trampas.
Los yacimientos son generalmente múltiples:
En estas cuencas el gas es tres veces más abundante que en cualquier otro tipo
de cuencas, y el crudo que se genera es de tipo ligero.
Ejemplos de Cuencas deltaicas son: la provincia de la Costa del Golfo de
México (Lousiana y Texas); la Cuenca de Burgos en el noreste de México; el
delta del Río Níger; el delta del Río Gabón.

CUENCA DE BURGOS (NORESTE DE MEXICO)

DELTA DEL RIO NIGER


b) Cuencas complejas asociadas con márgenes pasivos. -
Son cuencas que muestran características parecidas a las de los márgenes
pasivos, pero que actualmente no presentan fenómenos de deriva continental.
Tienen corteza oceánica en su centro continental adelgazada. Sus bordes son
mucho más complejos que los márgenes del tipo Atlántico.
Cuencas de este tipo son: el Golfo de México y la Cuenca de Sverdrup. Ambas
sobreyacen a una franja plegada paleozoica y a un sistema de “rift” post-
orogénico.
EL origen del Golfo de México ha sido muy discutido. Resumiendo, las distintas
opiniones, se ha considerado alternativamente que:
I. El remanente de un proto-Atlántico paleozoico.
II. El resultado de una extensión de la corteza, seguida por fallamiento,
hundimiento y deriva durante el Mesozoico.
III. Una cuenca de retro-arco que fue activa durante el Paleozoico.
IV. Una cuenca de retro-arco que fue activa durante el Paleozoico y el
Triásico.

En esta cuenca, sobre un sistema de bloques del Paleozoico tardío se produjo, durante el Triásico
tardío, un nuevo sistema de grabens al mismo tiempo que se formaba el “rift” del margen Atlántico
de Norteamérica precursor de la deriva que se inició en el Jurásico temprano. En el margen del
Golfo, la formación de grabens continúo episódicamente hasta el Jurásico Medio.

El Golfo de México y otras cuencas similares contienen gruesas secuencias evaporíticas lo cual
indica que han estado aislados del océano en determinada época.

 La parte Nor Oriental del Golfo de México comprende la provincia Terciaria de la Costa
de Golfo.
 La parte meridional se caracteriza por ser extensa provincia de Carbonatos que abarcan
desde el Jurásico Tardío hasta el comienzo del Terciario.
Las rocas generadoras son abundantes, particularmente en el Jurásico Superior. Los carbonatos, a
menudo arrecifales, son las principales rocas almacenadoras debido a su buena porosidad
secundaria por disolución característica y, en algunos casos, a porosidad primaria (calizas
colíticas).
Las trampas son abundantes, tanto estratigráficas como estructurales: se presentan cambios de
facies y discordancias, fallas pliegues y estructuras diapíricas.

Los sellos están constituidos por las rocas arcillosas del Terciario, y los aceites varían entre
intermedios y pesados, todos con abundante azufre.

La abundancia de rocas generadoras, la variedad de trampas y estilos estructurales y la compleja


historia tectónica, han hecho del Golfo de México una de las más ricas provincias petrolíferas a
escala mundial.
2.- Cuencas Cratónicas. –

Estas son las cuencas desarrolladas sobre corteza continental, presentan contextos extensivos,
sedimentación dominantemente continental a transicional, relleno poco deformado y
ocasionalmente vulcanismo asociado.

Estas cuencas se encuentran situadas completamente sobre la corteza continental y aparentemente


no tienen relaciones con fenómenos de subducción o de “rifting”, pero algunas de ellas sobreyacen
a zonas fracturadas hundidas. En otras, la subsidencia se ha tribuido a contracción o a la
compensación isostática de intrusiones profundas de material denso.

Estas cuencas se caracterizan por se estables, su subsidencia es pequeña, los sedimentos son de
poco espesor y las facies son homogéneas tanto horizontal como verticalmente.
Los episodios transgresivos y recesivos están representados por grandes discordancias.
Es más, las estructuras son poco desarrolladas y los pliegues tienen pequeña curvatura.
Desde el punto de vista petrolero
La continuidad de las facies almacenadoras y e los sellos favorecen la formación de campos de
gran extensión y producción. También pueden existir trampas estratigráficas en bancos arenosos y
arrecifes.
Los aceites son ligeros y la migración se realiza por grandes discias.

Algunos ejemplos clásicos son la Cuenca Paleozoica de Michigan, el Mar del Norte y la Cuenca
Occidental de Siberia. Todas ellas, productoras importantes de hidrocarburos. Las dos primeras
descansan sobre antiguos sistemas de “rift” y la última, sobre una Cuenca de retro-arco.
3.- Cuencas de los ambientes tectónico de compresión. -

a. Cuencas relacionadas con subducción de la corteza continental.


Cuencas de antefosa
En un proceso de colisión continental, al terminarse la subducción de la corteza oceánica,
la corteza continental en su parte mas profunda, es involucrada en el mismo fenómeno,
produciéndose así una franja plegada formada por el despegamiento (“décollement”) de un
paquete de estratos superficiales como consecuencia del acortamiento de la corteza
profunda (Alpes, Himalaya).

Paralelamente el tren de pliegues se forma una depresión estrecha y alargada, conocida


como antefosa, que se origina por la flexión de la litósfera continental debido a la carga del
paquete de napa.
A medida que aumenta la compresión y avanzan las napas, también migran los centros de
depósito. Las napas llegan a cubrir los depósitos primitivos de la cuenca y éstas se desplazan
hasta encontrarse sobrepuestas al margen continental opuesto.
Las napas que avanzan pueden incorporar partes de la cuenca y llevaría consigo en su
movimiento dando lugar así a cuencas satélites (“piggyback basins).
El relleno de la cuenca tiene dos áreas-fuentes: el frente de las napas y el cratón opuesto,
sin embargo, la principal aportación proviene del orógeno.
Los primeros depósitos de la cuenca antefosa son generalmente marinos y de aguas
relativamente profundas (turbiditas arcillo-calcáreas). Al acercarse el frente de las napas,
aumenta la sedimentación u se depositan turbiditas arenosas (del tipo flysch) en ambientes
más someros

Posteriormente, los ambientes se vuelven continentales y se forman grandes abanicos aluviales con
arenas y conglomerados (molasa típica), pudiéndose formar en los periodos estables, bancos
calcáreos. Este ciclo puede repetirse varias veces si se producen variaciones estáticas del nivel del
mar o pulsaciones tectónicas, provocándose entonces, un vaivén de los ambientes de depósito y de
las facies.
Cuando la cuenca de antefosa descansa sobre un margen continental, debajo y ella se encuentra
una secuencia sedimentaria de plataforma y más abajo todavía, es posible encontrar un antiguo
sistema de “rift”, lo que da lugar a una estructura aún más compleja.

Desde el punto de vista petrolero el estudio de las cuencas de antefosa se enfoca a la distribución
de las facies en el tiempo. Las rocas generadoras se forman localmente en ambientes marinos
restringidos. También los depósitos lacustres pueden tener buen potencial generador.

El flujo térmico de estas cuencas es normalmente bajo, pero el sepultamiento rápido permite
alcanzar la temperatura de maduración de la materia orgánica de las rocas generadoras.

Las arenas son abundantes y existen buenas rocas almacenadoras, sin embargo, es importante su
composición. Si son abundantes los fragmentos ígneos, sus productos de descomposición reducen
la permeabilidad; si las arenas provienen del cratón puede haber arenas de cuarzo limpias y muy
permeables.

Ejemplos de cuencas de antefosa son: la Cuenca Paleozoica del Volga-Urales, que cubre la
plataforma rusa y se ha llenado con sedimentos provienen tes del frente de los Montes Urales; la
antefosa laramídica del oeste de Canadá que ha migrado hacia el este sobre el Cratón de
Norteamérica, cubriendo una secuencia de plataforma paleozoica; la Antefosa de los Apalaches; la
Antefoso de las Montañas Rocallosas; la gran Antefosa del Medio Oriente que se extiende al oeste
de las Montañas Zagros y cubre el Cratón de Arabia; la Cuenca Oriental de Venezuela, etc. Varias
de ellas son ricas provincias petroleras.

Estas cuencas presentan generalmente una corteza continental, normal o adelgazada. Sin embargo,
en algunos casos, debido a la extensión, la corteza continental llega a romperse en la fase terminal
de la colisión, se forma corteza oceánica y se llegan a originar mares muy profundos.

b. Cuencas relacionadas con subducción de la corteza oceánica. -


Al hundirse una placa oceánica debajo de una placa continental, ésta es afectada en una
ancha zona de su margen. Se pueden distinguir las siguientes partes:
 La zona de acreción (cuenca de ante-arco).
 El arco magmático.
 La zona de retro-arco.
Estos ambientes dan lugar a dos tipos principales de cuencas que son:
A. Cuenca de ante-arco
Este tipo de cuenca se sitúa delante del arco magmático y está limitada hacia el
océano por un complejo de acreción formado por terrígenos y por el material
que la placa oceánica empuja contra el borde de la placa continental.
La extensión de la zona ante-arco depende de la situación del arco y ésta, a su
vez, de la inclinación del plano de subducción (plano de Benioff); el ante-arco
es más amplio cuanto menor es la inclinación del plano de Benioff.
La formación de la cuenca de ante-arco es la respuesta a la compresión.
El relleno de la cuenca está constituido principalmente por aportes del arco:
sedimentos de origen ígneo y metamórfico, con frecuentes interdigitaciones de
material vulcano clástico, éstas también se observan facies turbídicas, de
plataforma, deltaicas y parálicas. En ellas el flujo térmico es característicamente
bajo.
B. Cuenca de retro-arco
Esta cuenca se sitúa detrás del arco magmático, hacia el cratón o hacia un arco
insular y se forman por extensión de la corteza que se produce con el
levantamiento del arco.
Cuando llega a romperse la corteza continental y se genera una nueva corteza
oceánica, se originan las cuencas llamadas “activas”, con un alto flujo térmico.
Cuando no se forma una corteza oceánica, las cuencas se llaman “inactivas” u
el flujo térmico es normal.
La mayoría de los mares marginales del oeste del Pacífico son cuencas de retro-
arco situadas entre un arco volcánico y el cratón. Su fondo está constituido por
corteza oceánica antigua y son notables como productores las cuencas de
Sumatra y Java.
En algunas de estas cuencas se produce una tectónica superficial
(“décollement”) y plegamiento convergente hacia la cuenca.

4.- Cuencas formadas en zonas de cizallamiento. -


Cuencas del tipo “Basin and Range)

En el oeste de los Estados Unidos la Orogenia Laramide terminó en el Eoceno, al mismo tiempo
que finalizó la subducción de la Placa Farallón bajo la placa de Norte América, y que entró en
colisión con ésta última la Cordillera Pacífica Oriental.

Debido al movimiento hacia el N-NW de la placa del pacífico, toda la región cordillerana fue
sometida a cizallamiento, lo que dio lugar a estructuras características tales como el estilo “Basin
and Range) que se extiende desde Colombia Británica, hasta el Norte de México.
Sus características son:
 Arqueamiento de la corteza,
 Formación de bloques tectónico
 Fallas normales lístricas
 Flujo térmico elevado.
La producción de hidrocarburos es escasa.
Cuencas de Tipo Californiano. -

El cizallamiento que ofreció la región cordillerana produjo el sistema de fallas (lateral-derecho)


San Andrés y causó la formación de las cuencas terciarias de California, estrechamente
relacionadas con este sistema de fallas.

El cizallamiento fue acompañado de extensión, fallamiento normal y subsidencia. En la cuenca de


Ventura la subsidencia alcanzó 700 m/Ma después del Mioceno.
Los fenómenos que dieron origen a las cuencas fueron los siguientes:

i. Extensión y “rifting” con formación de corteza oceánica (Golfo de California).


ii. Extensión y separación de las dos paredes de una falla (“pull apart basins”).
iii. El acuñamiento entre fallas convergentes.
iv. La formación de bloques “en echelon” en los lados de las fallas.
Las cuencas californianas son depresiones alargadas u estrechas paralelas a la costa; algunas
de ellas se extienden bajo el nivel del mar, el relleno sedimentario es predominantemente
marino.

A pesar de ser jóvenes, estas cuencas son buenas productoras de aceite y gas. Los factores que
han favorecido la producción son: la fuerte subsidencia que permitió la acumulación de una
potente secuencia sedimentaria con ricas rocas generadoras, la abundancia de cuerpos de arena
que constituyen b excelentes receptáculos y la presencia de pliegues (en échalon) y de fallas
sintéticas y antitéticas que actúan como trampas.

También podría gustarte