Resumen Epistemologia. ARQUEOLOGÍA. Universidad Nacional de Tucuman
Resumen Epistemologia. ARQUEOLOGÍA. Universidad Nacional de Tucuman
Resumen Epistemologia. ARQUEOLOGÍA. Universidad Nacional de Tucuman
Unidad 1
BLOQUE I. LOS ORIGENES EN CIENCIA Y ARQUEOLOGÍA (Antigüedad al
Siglo XIX)
Unidad 1.1 Antigüedad y Edad Media: entre Axiomas, Mitos y Dogmas
El interés por el pasado humano en la Antigüedad: entre especulaciones,
pensamiento mítico religioso y creencias populares. Especulaciones filosóficas y
reflexión racional en Grecia: el Sistema Axiomático o “el mundo es un teorema”. El
paradigma medieval o la ciencia “congelada”. Teología y Filosofía Moral: Sistema
Dogmático. Todo tiempo pasado fue mejor: la concepción bíblica del pasado
humano durante la Edad Media.
Unidad 2
BLOQUE II: EL DESARROLLO DE LA ARQUEOLOGÍA “MODERNA” (fines XIX
a mediados del XX)
Unidad 2.1 Hacia las grandes generalizaciones y esquemas de cambio
cultural. El Primer Evolucionismo
La Revolución Industrial: de la Razón a la Tecnología. Spencer y el Darwinismo
Social: defender los intereses de la burguesía. Del Salvajismo a la Civilización.
Crítica de posturas racistas y etnocentristas. Arqueología Colonialista en Norte
América: el debate de los Mounds. Contexto socio-político en Argentina (1880-
1
1900): conformación del Estado Nación, modernidad europeizante, inmigración
europea, ciencia en etapa formativa.
Dos corrientes antagónicas: Ameghino y Moreno. Campañas militares: expulsión y
exterminio indígena.
Expediciones y Museos: conformando colecciones. Política estatal, Ciencia y
justificación del Genocidio. Los “precursores”: práctica disciplinar y responsabilidad
ética.
Unidad 3
BLOQUE III: CRISIS DE MODELOS TRADICIONALES EN CIENCIA Y
ARQUEOLOGÍA (mediados del siglo XX)
Unidad 3.1 Retorno al Evolucionismo: El Paradigma Procesual en
2
Norteamérica
Antecedentes y contexto de surgimiento. El Neoevolucionismo y la Ecología
Cultural. Críticas a la “vieja” visión Particularista: Proceso vs. Historia. Ciencia de
la “Cultura”. Evolución, adaptación, tecnología y medio ambiente.
Una arqueología “explícitamente científica”: Modelo Nomológico e Hipotético
deductivo. La Teoría de Sistemas. Desarrollos posteriores de la N.A. La Analogía y
la Teoría de Rango Medio (L. Binford). Actualística (Etnoarqueología, Arqueología
Experimental y Tafonomía). Crítica a la TRM. Arqueología conductual (M.
Schiffer). La Premisa de Pompeya: polémica Binford-Schiffer. El Procesualismo en
Argentina (‘80-‘90).
Unidad 4
BLOQUE IV: POSTMODERNIDAD Y PLURALISMO TEÓRICO:
LAS ARQUEOLOGÍAS POSTPROCESUALES (fines del siglo XX)
Unidad 4.1 Panorama general del surgimiento. Unidad en la diversidad: la
crítica al Procesualismo
Las Arqueologías Postprocesuales: la crítica a la New Archaeology desde fuera de
Norteamérica (Hodder, Shank y Tilley). Antecedentes teóricos. Crisis del modelo
3
neopositivista y la objetividad metodológica en ciencia.
Estructura vs. Proceso. Proposiciones: la cultura material social e históricamente
significativa, el individuo socialmente activo, interrelación pasado presente,
multivocalidad de discursos, simbolismo y cultura material, poder y relaciones
sociales. Bases: subjetivista, relativista, interpretativa, historicista, auto reflexiva y
crítica.
Desarrollos del Post-procesualismo en Argentina.
4
Unidad 5
BLOQUE V: LA MULTIVOCALIDAD. EL POST- POSTPROCESUALISMO (el
naciente siglo XXI)
Unidad 5.1 El giro postcolonial. Decolonizar la Arqueología
Arqueologías indígenas. Saberes locales, alternativas del conocer,
descentramiento académico, transversalidad del conocimiento. La demanda
social. La dimensión política de la investigación arqueológica. Los usos el pasado.
Discusión, críticas, problemas y desafíos. Arqueologías “desde aquí”: perspectivas
Latinoamericanas del conocer. Situación en Argentina.
Geopolítica de la construcción del conocimiento: producción y reproducción del
saber y del poder. ¿Cómo hacer arqueología sin reproducir el sistema dominante?
Alternativas: Arqueología indisciplinada, descentrada, nometodológica. ¿Para
quién hacemos arqueología? Investigaciones colaborativas, alternativas.
5
El conocimiento científico, si seguimos el ejemplo de la tormenta, es similar al
conocimiento del sentido común, solo que, un experto Describe las características
de las tormentas que ocurren en determinada época del año; luego Explica las
causas que provocan ese tipo de tormentas; y Predice, que dadas las actuales
condiciones meteorológicas, se producirá una tormenta similar a la antes
descripta.
6
1) El conocimiento científico describe con exactitud y trata de abstenerse de los
juicios de valor. Deduce sus explicaciones a partir de un sistema de leyes.
2) Analizar separando los distintos elementos de la totalidad estudiada y
examinarlos detenidamente. El conocimiento científico es critico de si mismo y se
expone a la critica externa, donde otra persona con información pertinente pueda
poner a prueba lo enunciado.
3) Metodo hace referencia a las sucesivas instancias que se llevan a cabo para
alcanzar un objetivo. El método científico sigue procedimientos que responden a
una estructura lógica previa. Se trata de un sistema de relaciones entre hipótesis y
sus derivaciones empiricas. Los métodos científicos se articulan sistemáticamente
en las estructuras de las teorías científicas.
4) Se pueden verificar sus afirmaciones o refutarlas.
5) Se busca la unificación de los conocimientos. Pero en la actualidad éste punto
es cuestionado (explicar la mayor cantidad de fenómenos con la menor cantidad
de leyes posibles), se busca mas que nada consensuar significados.
6) Coherencia interna y validación empirica de las teorías.
7) El lenguaje científico busca comunicar eliminando la ambigüedad, es preciso.
La ciencia hoy se expresa en ingles (para acceder a becas, para publicar en
revistas científicas prestigiosas).
8) Los datos del conocimiento tienen propiedades y características que
trascienden las creencias y los estados de la conciencia.
9) Queda abierta la posibilidad que una nueva contrastacion empirica la refute.
Ciencia
El conocimiento científico forma parte de la ciencia, la ciencia es mas abarcativa,
ya que comprende también a las instituciones gubernamentales y privadas que
invierten en investigación científica y tecnológica, a las universidades e institutos y
a la comunidad científica que está constituida por investigadores, docentes,
alumnos, técnicos, epistemólogos, etc.
Epistemología
El científico construye teorías científicas, el epistemólogo reflexiona sobre ellas.
La Epistemologia es una disciplina filosófica, se la denomina también “la filosofía
7
de la ciencia”. Aunque en las primeras décadas del siglo XX se afianzó como
disciplina autónoma.
8
reconocidas como ciencia (reduccionismo), por todo esto se los denomina
Neopositivistas.
También podemos referirnos a estos dos ámbitos del saber científico como una
historia interna y una historia externa:
- Si nos referimos a la historia externa, serian las practicas sociales y toda la
infraestructura que sostiene y moviliza a la ciencia, mas alla del contenido
especifico de las teorías (Contexto de Descubrimiento).
- Si nos referimos a la historia interna, sería la consideración del conocimiento
reconocido oficialmente como científico (Contexto de Justificacion).
9
La problemática de las ciencias sociales
Uno de los ideales de la ciencia moderna fue suministrar leyes universales acerca
de las relaciones entre fenómenos. Las leyes describen, explican y predicen.
Estas leyes propias de las ciencias naturales, no son extensivas a las ciencias
sociales. Las ciencias sociales deben emplear una lógica de investigación especial
y propia. Las ciencias humanas no son exactas, pero si son rigurosas como
cualquier actividad que pretenda ser científica. Es decir, que desarrollan
metodologías especificas, interactúan con otras ciencias.
El objeto de estudio de las ciencias sociales es el sujeto, inmerso en una
dimensión social, en un determinado contexto histórico. El científico social estudia
a un ser cultural que tiene posibilidad de incidir en mayor o menor medida en sus
propias condiciones existenciales (perjuicios, ambiente, familia, sociedad).
10
En las ciencias fácticas es diferente:
No emplean símbolos vacíos (variables lógicas) sino tan sólo símbolos
interpretados.
Deben verificarse mediante la experiencia. Para anunciar que un enunciado es
(probablemente) verdadero se requieren datos empíricos (proposiciones acerca de
observaciones o experimentos).
Sólo la experiencia puede decirnos si una hipótesis es adecuada o no. Pero la
experiencia no garantizará que la hipótesis en cuestión sea la única verdadera:
sólo nos dirá que es adecuada, sin excluir por ello la posibilidad de que un estudio
posterior pueda dar mejores aproximaciones.
La ciencia fáctica intenta describir los hechos tal como son, independientemente
de su valor emocional o comercial.
La ciencia analiza; y no siempre es posible respetar enteramente los hechos
cuando se los analiza, siempre al analizar se produce una perturbacióno
modificación. Por ejemplo, un antropólogo que realiza un estudio de campo en una
comunidad provoca en ella ciertas modificaciones. No aprende a su “objeto” tal
cual es, sino tal como queda modificado por las propias operaciones del
antropólogo.
11
La investigación científica es metódica, planeada.
Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en
particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. La investigación procede
conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado pero que
son perfeccionadas continuamente.
12
son puntos de partida de raciocinios y, por ser generales, sólo pueden ser
confirmados poniendo a prueba sus consecuencias particulares, esto es, probando
enunciados referentes a muestras específicas de metal.
Algunos autores niegan la existencia del método científico, sosteniendo que "la
ciencia es lo que hacen los científicos, y hay tantos métodos científicos como
hombres de ciencia”.
Las hipótesis no se nos imponen por la fuerza de los hechos,sino que son
inventadas para dar cuenta de los hechos.
Hay ciertas reglas que facilitan la formulación de hipótesis; como ser el
reordenamiento sistematico de los datos.
A las hipótesis científicas se puede llegar por inducción, analogía o deducción.
13
2) CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO
- Invención de suposiciones plausibles.
- Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares (formulación
de enunciados que se espera que puedan amoldarse a los hechos observados).
14
Introduccion al conocimiento científico (Guibourg 1998)
Metodo Inductivo:
La inducción fue propuesta como un método para obtener proposiciones generales
verdaderas. El método era visto como un “arte de invención”. Las hipótesis
científicas no derivan de hechos observados, sino que se inventan para dar cuenta
de ellos.
Para quien desea encontrar uniformidades, el método inductivo es el camino para
hallarlas, si es que existen.
Quien utiliza el método inductivo, confía en que halla regularidades en la
naturaleza.
Metodo Deductivo:
Metodo Hipotetico-Deductivo:
Popper sistematizó lo que se denominó luego el método hipotético deductivo. El
decía que había que dejar de lado el razonamiento inductivo y reemplazarlo por
otro que centrara su atención en los procedimientos de justificación de
enunciados.
Una vez elaborada la hipótesis preliminar, hay que compararla con el resto de las
proposiciones aceptadas. No se verifica si la hipótesis es verdadera, sino que se
intenta comprobar que no sea falsa. Si el enunciado observacional resulta falso,
estaremos seguros que la hipótesis que estamos contrastando hay alguna premisa
falsa.
15
En la actualidad, la tercera tendencia preside las ciencias formales y se combina
con la primera en gran parte de las ciencias empiricas.
En las ciencias sociales la segunda tendencia es la que tiene mayor influencia.
La ciencia surge con los griegos aunque aun estaban mesclados con creencias
mágicas.
Le sigue el ascenso de Roma los cuales agregaron poco al conocimiento
científico, aunque si poseían conocimientos importantes en algunas ramas de la
tecnología como ser la construcción de caminos, de acueductos y maquinas de
guerras (también en cuanto al Derecho).
Luego viene el ascenso del cristianismo, y la casi desaparición de los textos
clásicos. Toda la especulación filosófica se centró en la teología y en la filosofía
moral. El mayor exponente de filosofía cristiana fue San Agustin y siglos mas
adelante Santo Tomas de Aquino (todo esto constituye la ciencia medieval). Esta
ciencia medieval congela la investigación científica (se consideraba herejía todo lo
que pusiese en duda os escritos biblicos).
Desde Galileo en adelante comienza lo que se denomina una “revolución
empirica”, ya que a partir de aquí se adoptó el método experimental. Desde
entonces para aceptar o rechazar una hipótesis científica se procede a la
experimentación y no por acuerdo o desacuerdo con algun texto clásico o bíblico.
Tiempo después se produjo la división de las ciencias en formales y fácticas. Las
ciencias se separan de la filosofía. No es que el filosofo deje de ocuparse de
cuestiones científicas, sino que a partir de aquí lo hace desde la epistemología.
La generalización y la matematizacion de la física desde Newton en adelante, hizo
que ésta ciencia adquiera gran prestigio y llegara a considerarse como un modelo
de ciencia natural. Todas las ciencias buscan parecérsele.
A partir del siglo XVIII comienza una etapa de expansión del pensamiento
científico, que va ampliando su campo de acción hasta cubrir cada vez mas
aspectos de la realidad.
En el siglo XIX fue el auge de la ideología del progreso, donde se postulaba que la
historia de la humanidad podía verse en forma lineal, en búsqueda del avance o
del progreso.
16
conocimiento (¿cómo era la sociedad en la que surgió tal conocimiento?). Se
analizan las condiciones sociales en las que tiende a surgir un conocimiento. Se
comprende que tienen que darse ciertas condiciones históricas, culturales y
sociales para que a los científicos se les presenten ciertos problemas e intenten
resolverlos.
Enfoque Naturalista
Es el que domina en la actualidad, sobre todo en el mundo anglosajon. Fue
heredado de la tradición social francesa por parte de pensadores como Comte y
Durkheim.
Esta corriente posee cierta admiración por los avances que se producen en las
ciencias naturales y por lo tanto pretenden imitarlas (trabajos estadísticos,
modelos matematicos, etc).
Buscan regularidades en la ocurrencia de los hechos sociales. Pasan por alto las
particularidades culturales.
Enfoque Interpretativo
Es como un conglomerado de posiciones y autores que se autodenominan
“comprensivistas”, que proponen la comprensión de la acción humana a través de
un análisis de motivaciones o “razones” (pensamientos, emociones que llevan a
una persona a hacer algo).
Este enfoque habla también sobre la Significacion. Ellos consideran que la
conducta humana tiene carácter de signo, y por lo tanto no es simplemente un
fenómeno biológico: las personas actúan y se comportan de cierta manera porque
17
incorporaron un código (el código de las relaciones sociales) que establece
jerarquías, dependencias, vínculos, que excede a lo biológico y se aproxima mas
bien a la lingüística:
“Asi como las palabras tienen significado porque hay reglas gramaticales, los roles
sociales lo tienen porque hay una gramatica social que depende de un grupo
humano determinado”.
La Escuela Critica
Nada tiene que ver con la escuela critica de Karl Popper que se relaciona con los
usos del método hipotético deductivo.
Ésta escuela critica está vinculada a trabajos marxistas franceses, principalmente
a los de Althusser y a la llamada Escuela de Frankfurt (Marcuse, Habermas),
donde presentan una alternativa al naturalismo.
Las características distintivas de esta escuela es que ponen énfasis en tratar de
entender porqué el científico produce determinada clase de ciencia, y porqué a su
vez, el epistemólogo propone el análisis de cierto tipo. Los factores de interés son
la ideología, las fuerzas sociales, las presiones comunitarias o políticas y las
motivaciones, aunque no en el sentido psicológico, sino ideologico, conectado con
la defensa de intereses sociales.
La preocupación fundamental es entender cómo se relaciona la investigación que
se está llevando a cabo con el estado político de la sociedad en ese momento y
con la estructura social dominante.
18
Hipotetico-Deductivismo (Lorenzano)
El hipotético-deductivismo es el método mas influente en la actualidad. Desde sus
inicios se convirtió en el método habitual de la ciencia, la manera aceptada de
encarar los proyectos de investigación.
Surgio por la necesidad de diferenciar a la ciencia de las demás actividades
intelectuales como la religión y la filosofía (problema de demarcación); y por la
necesidad de un método que permitiera justificar la corrección de las afirmaciones
centrales de la ciencia, las leyes (problema de justificación).
19
empirismo (de los que reniega Popper) se cuelan en el Hip-Ded.
Cuando Popper regresa a Europa continua con su lucha teorica con el
neopositivismo reafirmando que las hipótesis no se confirman, sino que solo se
refutan; que la inducción es algo innecesario para la ciencia; y que el empirismo es
una doctrina epistemológica errónea.
*En vez de hablar de todos se habla de algun/os. Los primeros son imposibles de
verificar, los segundos son imposibles de refutar*.
20
Con éste método, las hipótesis se infieren a partir de datos recogidos previamente.
La inducción es un tipo de razonamiento que nos lleva de premisas sobre casos
particulares a una conclusión cuyo carácter es una ley o principio general.
Para los inductivistas solo se llegará a formular hipótesis científicas partiendo
exclusivamente de hechos. La observación es el punto de partida de la ciencia.
La primera tarea del investigador es registrar todos los hechos referentes a su
objeto de estudio. Luego mediante análisis y comparación los clasificará para
poder arribar a una hipótesis general, la cual deberá ser sometida a contrastación.
Criticas al Inductivismo
- Pasar de proposiciones singulares a una proposición universal ya que no
garantiza que la verdad de las premisas se conserve en la conclusión.
- Las observaciones en las que basan sus hipótesis pueden ser ambiguas, no
existe tal “pureza” y “neutralidad” en la observación. Toda observación está
siempre condicionada por una serie de factores.
- Decir que el punto de partida de la ciencia es la observación, ya que ningún
relevamiento de datos observacionales tiene sentido sin una hipótesis que guie la
búsqueda.
Hip-Ded
Sobre éstas criticas se desarrolló el Hip-Ded.
Para quienes defienden el metodo Hip-Ded, la ciencia no parte de observaciones,
sino de problemas, ante los cuales los científicos proponen hipótesis como
intentos de solución. Estas hipótesis no se obtendrán mediante generalización de
datos, sino que serán resultado de la formación y de la capacidad creativa del
investigador. Luego estas soluciones tentativas deben ser puestas a prueba
mediante la contrastación empirica.
Pasos:
1) Planteamiento del problema
2) Formulacion de hipótesis. Una hipótesis es un enunciado que se propone
como base para explicar por qué o cómo se produce un fenómeno.
3) Deducir las consecuencias de las hipótesis. Por ejemplo: si la hipótesis es:
“la causa de la desocupación radica en la rigidez de la ley laboral”. Entonces
- Si inferimos que la hipótesis es verdadera, si flexibilizamos las leyes de trabajo,
la desocupación descenderá.
Entonces, si esto no sucede, la hipótesis quedará refutada.
4) Contrastacion epirica. Se procederá a verificar si éstas hipótesis se verifican o
no en la realidad.
21
es garantía suficiente para asegurar su verdad. Sin embargo sí podemos estar
seguros de que es falsa.
Entonces ya no se busca la confirmación de una hipótesis, sino que se intenta
demostrar su falsedad.
El falsacionismo sostiene que nunca podremos estar seguros de la verdad, pero si
del error. Entonces una hipótesis será científica si cumple con los requisitos de
falsabilidad. Asi, se le pide al científico que formule hipótesis que contengan
enunciados contingentes, es decir, que puedan resultar verdaderos o falsos.
Las hipótesis que resulten falseadas deben ser abandonadas y las confirmadas
serán aceptadas provisoriamente.
Para el falsacionismo, la ciencia avanza a partir del error.
Unidad 5
El Neoevolucionismo y la Nueva Arqueologia (Trigger Cap 8)
Las 2 decadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial fueron para EE UU
una época de prosperidad económica sin precedentes y de hegemonía política.
Fue un tiempo de gran optimismo y autoconfianza. Esa autoconfianza los llevó a
creer en la existencia de un modelo para la historia humana y que el progreso
tecnológico era la llave de superación humana. Es decir hubo un renacer del
evolucionismo cultural.
Los principales exponentes del neoevolucionismo durante los años 50 fueron los
etnólogos Leslie White y Julian Steward.
22
(Evolucion General) White seguía las ideas de Morgan. Rechazaba al
particularismo histórico, y proponía el concepto de Evolucion General, que trataba
al progreso como una característica de la cultura en general. Ignoraba la
influencias del medio ambiente y de una cultura sobre otra. Se concentró en
estudiar a la cultura mas avanzada de cada periodo sucesivo sin tener en cuenta
su relación histórica. Consideraba que a largo plazo, las culturas que no
conseguían seguir en lo alto, eran superadas y absorbidas por otras que habían
logrado progresar mas.
White definió a las culturas como sistemas termodinámicos. Su mirada era
materialista y determinista. Sostenía que los sistemas culturales se componen de
elementos tecnoeconomicos, sociales e ideologicos. Y que los sistemas sociales
están determinados por los sistemas tecnológicos. Incluso propuso una ley de
“evolucion” que expresó de la siguiente manera:
23
Desde mediados del siglo XIX algunos arqueólogos empezaron a construir
secuencias para describir el desarrollo de las culturas nativas del Nuevo Mundo.
Estos enfoques, que situaban los centros principales de desarrollo en
Mesoamerica y Perú, se mantuvieron tras la adopción del enfoque Historico-
Cultural.
Spinden distinguió 3 niveles de desarrollo:
1 – Nomada (caza y recolección)
2 – Arcaico (Agricultura)
3 – Civilizacion
La Nueva Arqueologia
En los primeros años de la década del 60, varias tendencias estaban
transformando a la arqueología.
Las culturas arqueológicas ya no se consideraban solamente como la suma de
artefactos independientes y significativos desde el punto de vista estilístico. Sino
que comenzaban a ser considerados como sistemas funcionalmente integrados
(Caldwell).
En los años 70 los artículos de Cadwell se hicieron mas populares de la mano de
Binford. El intentó demostrar las ventajas de la Nueva Arqueologia sobre los
enfoques tradicionales. Ya ésta nueva corriente se venia gestando desde los años
30 a partir de las tendencias cada vez mas funcionalistas y procesuales que se
iban desarrollando.
24
Binford esbozó el programa de la Nueva Arqueologia en 2 articulos:
- Arqueologia como Antropologia; y
- La Arqueologia sistematica y el estudio de los procesos culturales.
25
Una de las primeras aplicaciones de la Nueva Arqueologia trataba de utilizar las
cerámicas para inferir los modelos de residencia de las comunidades. Por ejemplo,
si se suponía que las mujeres fabricaban la cerámica que usaba su familia, los
elementos de diseño tenderían en sociedades matrilocales a ser homogéneos, ya
que el conocimiento de la realización de la cerámica se transmitia de madres a
hijas; pero en las sociedades patrilocales, serian aleatorios ya que en el mismo
lugar habitarían mujeres ceramistas de diferentes linajes.
Afirma que el comportamiento humano estaba determinado por fuerzas de las que
las mismas personas no son conscientes en gran medida.
La Teoria de Sistemas
Se trataba de un cuerpo de conceptos que empezó a ser desarrollado en los años
40 por un biólogo, donde trataba de esbozar las reglas subyacentes que gobiernan
el comportamiento de diversas entidades como ser organismos vivos o sistemas
socioculturales.
Se suponía que todos se podían conceptualizar como sistemas formados por
partes interactivas y que se podían formular reglas que describiesen cómo
funcionaban los aspectos significativos de cada sistema, sin tener en cuenta su
naturaleza especifica.
La Teoria de Sistemas permitia a los arqueólogos trascender las limitaciones de
los análisis sociales antropologicos tradicionales de las estructuras estaticas, y
poder estudiar no solo el mantenimiento de la estructura, sino tambien los
procesos de elaboración de las estructuras.
Los estudios mas importantes se basan principalmente en la cibernética, tratando
26
de explicar el funcionamiento de los sistemas a través del feedback o
retroalimentación entre sus diferentes partes.
La retroalimentación negativa mantiene el sistema en un estado estable frente a
entradas externas fluctuantes; mientras que la retroalimentación positiva
desencadena cambios irreversibles en la estructura del sistema.
El concepto de retroalimentación ofrecia a los arqueólogos un mecanismo mas
preciso y potencialmente cuantificable para la interrelacion de los distintos
componentes de un sistema cultural cambiante, a diferencia del concepto estatico
de integración funcional de la antropología social.
De todos modos, no existía un acuerdo sobre la forma en la que debía medirse
esa retroalimentación, sea con objetos, con información, con energía o con una
combinación de los 3.
El Anti-Historicismo
La “revolución” que produjo la nueva arqueología fue mas en cuanto a lo técnico y
metodológico que en cuanto a la teoría.
La mayoría de los que se adhirieron a la nueva arqueología fueron arqueólogos
jóvenes de la clase media estadounidense que cada vez era mas poderosa y
quienes tenían una orientación fuertemente nacionalista.
El poco valor que se le atribuía a la historia se debía a que la sociedad
norteamericana se veía a si misma románticamente sacudiéndose el yugo del
pasado para alcanzar su prosperidad, creando asi una nueva sociedad.
Asi muchos arqueólogos norteamericanos debieron abandonar el conocimiento
27
histórico del pasado para producir generalizaciones sobre el comportamiento
humano.
28
A pesar de que la NA abogaba por el estudio de todos los aspectos del sistema
cultural, los nuevos arqueólogos se concentraban en los modelos de subsistencia,
tecnología, comercio y un poco menos en la organización social. Los aspectos del
comportamiento, creencias, estética y conocimiento no recibieron atención.
- Por otra parte el materialismo dialectico (marxismo), aunque no niega la
importancia de los factores ecológicos como condicionantes del comportamiento
humano o minimiza el papel que juegan, situa la causa principal de las
transformaciones culturales en el terreno de lo social, donde toma la forma de una
competición por controlar la riqueza y el poder entre los diferentes grupos de la
misma sociedad.
El marxismo otorga un papel central a los seres humanos que persiguen su propio
interés como miembros de grupos sociales.
En 1960 Surge la Nueva Arqueologia en America del Norte propuesta por Binford.
Se considera una Revolucion en Arqueologia. Binford propone reemplazar los
métodos y teorías Inductivos de la Arqueologia Tradicional, por un cuerpo
científico de teoría y procedimientos para hallar leyes generales.
Triunfa la nueva arqueología y comienza a ser enseñada en las universidades.
29
psicológica y por encima de la misma. Para el, la esfera de lo cultural es
gobernada por sus propias leyes y no por las acciones de los individuos.
Para White solo la especie humana posee una conducta simbolica, y si esta
conducta no existiera, la cultura no seria posible (pensamiento antropocéntrico).
Para explicar el cambio cultural y la evolucion cultural recurre a la segunda ley de
la termodinámica:
- El mantenimiento de la vida es un continuo equilibrio entre entropía positiva y
negativa.
- La energía es la fuerza que anima a los sistemas culturales y los desarrolla hacia
niveles mas altos.
- El componente tecnológico asume un rol determinante: “la organización social de
un pueblo está determinada en forma y contenido por la tecnología”.
Criticas
El científico que se dedica al estudio del hombre, al igual que el que estudia las
ciencias naturales (física, química, etc), espera encontrar leyes generales, aunque
30
el científico social nunca lo logra. Salvo que se traten de afirmaciones muy
generales como ser:
“El hombre es un animal religioso”; o “El hombre es un animal histórico, es decir,
con conciencia de su pasado”.
La arqueología seria mas una disciplina que una ciencia desde el punto de vista
de Bayard, aunque también va a depender del concepto de ciencia que se aplique.
Para él, en ciencia entran aquellos campos que implican un ordenamiento
sistematico de hechos y datos que obedecen empíricamente y/o
experimentalmente a leyes generales verificables.
Para otros, las ciencias sociales tienen otro método que utiliza observaciones
controladas diferente del de las ciencias naturales y aun asi ser una ciencia.
Otros autores consideran que se avanzaría mas en la arqueología si no se
detuviesen en este vacio debate sobre si a arqueología es o no es una ciencia.
31
pasado”.
Se subvencionaban ciertos temas de investigación (solo los que eran relevantes
para el gobierno de los EE UU).
La investigación siempre está determinada por fuerzas que escapan al control de
los investigadores (restricciones políticas).
Para seguir recibiendo fondos del gobierno debemos demostrar que la arqueología
es buena para algo, y lo mejor en ese momento fue establecerla como una ciencia
solida equivalente a la física o a la química y con las promesas de brindar una
comprensión científica del pasado para tener un mejor control del futuro
(UTILIDAD).
Aspectos negativos
- El “ruidoso cientificismo” y el uso descuidado de términos como parámetros,
modelo, sistemas, entre otras.
- Las criticas antes mencionadas.
32
habitan ambientes diferentes constituyen un método al que Steward llamó
ecología cultural, y es un medio valioso (según Binford) para aumentar nuestra
comprensión de los procesos culturales.
Binford dice que los arqueólogos debemos tener la capacidad de distinguir dentro
del conjunto total de artefactos, cuáles son los elementos relevantes que tienen su
contexto funcional primario constituido por el subsistema social o tecnológico o
ideologico del sistema cultural total.
“No desenterramos conductas pero si excavamos materiales que funcionaron junto
con elementos de la conducta dentro de un sistema cultural”.
Los conjuntos artefactuales sumados a las relaciones contextuales entre ellos
presentan un cuadro comprensible del sistema cultural completo.
Tipos de artefactos:
- Tecnomicos: son aquellos artefactos que poseen un contexto funcional primario
en contacto directo con el ambiente físico. Podemos relacionar elementos
tecnomicos con variables ambientales, podemos conocer cual era la distribución
de la flora y la fauna, lo que nos da la índole de los ambientes hoy desaparecidos.
- Sociotecnicos: son elementos materiales cuyo contexto funcional primario residía
en los subsistemas sociales del sistema cultural total. Aquí podemos nombrar al
baston de mando de un guerrero por ejemplo.
- Ideotecnicos: son aquellos artefactos que tienen su contexto funcional primario
en el ingrediente ideologico del sistema social. Son elementos que significan y
simbolizan la ideología y que proporcionan el medio simbolico en el cual los
individuos están culturalmente implicados. Algunos ejemplos serían figuras de
deidades, simbolos de clanes o de agentes naturales, etc.
33
respondería: porque las normas residen en la cabeza del ceramista, el ceramista
quería que luzca de ese modo.
Teoria de Sistemas
Los subsistemas son interdependientes, se relacionan unos con otros. La
aparición de un cambio en una parte del sistema afecta a todo el sistema dando
lugar a una respuesta positiva o negativa, a una homeostasis (equilibrio) o una
transformación:
- El equilibrio es tomado por analogía de los sistemas naturales en ecología,
donde después de un cambio, tras un periodo de fluctuación, se alcanza un nuevo
estado de equilibrio luego de modificar las relaciones entre los distintos
subsistemas. Por ejemplo: Se produce una mejora en las condiciones climaticas
generando un incremento en la producción agrícola (afectando al subsistema de
subsistencia). Esto permite a los agricultores producir un mayor excedente, y
utilizar ese excedente para intercambiarlo por otros bienes, afectando de esta
forma al subsistema de comercio. A su vez, los nuevos bienes introducidos
pueden a su vez afectar al subsistema social. La acumulación de determinados
bienes de prestigio puede llevar a incrementar la posición de las elites,
incrementando la distancia social entre la elite y el resto de la población. Los
modificados subsistemas social y de comercio provocarán reacciones que
afectarán la subsistencia. Las nuevas elites mas potentes podrán estimular la
colonización agrícola, intensificar el trabajo o iniciar proyectos a gran escala como
por ejemplo, proyectos de irrigación. Si la respuesta es negativa, el sistema
alcanza un nuevo equilibrio (homeostasis = tendencia hacia el equilibrio).
Si la respuesta es positiva puede ocurrir, por ejemplo, que el nuevo flujo de bienes
de prestigio produzca una transformación del sistema social. Aparece una nueva
estratificación social momentáneamente inestable, cosa que da lugar a reacciones
que afectan al comercio y a la agricultura, puesto que los nuevos estratos sociales
demandan mas excedentes, asi como otro tipo de bienes que puedan ser
comercializados.
34
Más Diferencias entre la Nueva Arq. y la Arq. Tradicional
- En vez de buscar normas compartidas, los partidarios de la teoría de sistemas
buscan a los diferentes subsistemas y estudian las relaciones que se producen
entre ellos. Por ejemplo, podríamos “medir” el subsistema de comercio
observando la presencia de vasijas pertenecientes a otros lugares, que hayan sido
objeto de comercio; o el subsistema de subsistencia midiendo y cuantificando la
parte del terreno alrededor del sitio arqueológico susceptible de ser cultivada, o
medir la cantidad de carne que consumían a partir de los restos faunísticos
encontrados.
- En vez de mirar hacia “adentro” (lo que la gente piensa), prefieren mirar hacia
“afuera”, hacia el entorno, para averiguar cómo se adaptó su sistema cultural.
- En la NA se evita asi caer en explicaciones monocausales.
- NA Optimismo (“al relacionarse todas las partes entre si, se puede inferir todo el
sistema completo a partir de una porcion”) vs Arq. Trad. Pesimista.
35
funcionamiento de las sociedades desde otra perspectiva. Muchos de ellos se
mostraron cercanos a los planteamientos post-procesuales, otros en cambio,
optaron por modificar el pensamiento sistémico:
- Los modelos sistémicos incorporaron elementos de conflicto dentro de sus
parámetros.
- El cambio ahora también puede darse desde adentro, no hace falta esperar un
impulso externo. Se puede indagar en la desigualdad social o de genero
existentes dentro del sistema y contemplarla como fuente de tensión hasta el
punto de provocar un cambio dentro del mismo.
- Se pueden contemplar factores cognitivos como ser “su” visión del mundo dentro
del modelo sistémico, ya sea incluyendo a la conciencia como un subsistema mas
o ya sea por otros procedimientos.
Los sistemas pueden ser susceptibles de simulación por computadora (fines de los
70 - Renfrew) pudiendo incorporar cuestiones como el azar, la contingencia
histórica y la toma de decisiones por parte de los individuos. Asi se facilita la
elaboración de generalizaciones sobre los procesos culturales.
36
El pensamiento sistémico y los individuos
“La critica mas importante al pensamiento sistémico es que los seres humanos no
actuamos asi, no somos peones de un sistema, somos irracionales e
impredecibles”…
Para Johnson esta critica no es valida, porque existen tendencias y procesos que
abarcan miles de años y que ciclos tan extensos quedan lejos del alcance de
cualquier individuo. No se puede reducir la comprensión de los procesos sociales
a lo que hacemos como individuos.
Esta de acuerdo con el pensamiento post-procesual que propone que hay que
comprender a ambos, al medio social y al sujeto individual.
37
Deductivo, es decir, donde las hipótesis son el punto de partida, y su contestación
es el objetivo del trabajo, a diferencia de la metodología utilizada en la arq
tradicional que era la inducción simple, hacer inferencias inductivas sobre el
pasado, guiadas por el conocimiento de pueblos contemporáneos. En la arq trad,
las interpretaciones son el resultado final y no son contrastadas.
En la "inductiva estrecha", los científicos empiezan por colectar todos los datos,
analizarlos, y finalmente proponer "interpretaciones" que muchas veces no son
sometidas a prueba.
En cambio en la NA, con el método hip-ded, el científico, intentando resolver un
problema explicativo, avanza una hipótesis de la cual se deducen luego
"implicaciones de prueba" que indican las condiciones que han de ser observadas
en la realidad si la hipótesis no es falsa. El científico utiliza este procedimiento
para poder seleccionar, de acuerdo a su problemática, aquellos datos
que entre la infinidad de datos posibles son relevantes. Si la hipótesis se
comprueba o si no es "falseada", por las observaciones realizadas, entonces
"aumenta nuestro grado de confianza en ella"; y eventualmente, la relación entre
variables que implica la hipótesis tenderá a ser "confirmada" como ley.
- La arq es concebida como parte de la antropología, por lo tanto comparte el
mismo objetivo, la explicación de la variabilidad cultural. Sin embargo, a
difererencia de la arq trad, no se considera a la cultura como un conjunto de
rasgos culturales correspondientes a las normas mentales; sino que se considera
a la cultura como el mecanismo de adaptación extrasomatico de las poblaciones
humanas.
- La naturaleza sistémica de la cultura permite la aplicación de principios de la
teoría de sistemas, en especial de la teoría de los ecosistemas, como teoría
sustantiva auxiliar, y como mecanismo heurístico.
- La descripción del material arqueológico no constituye un estudio del pasado
(estatico). Entonces la NA dice que los materiales arqueológicos tienen una
organización (patrones de distribución y asociación no-aleatoria entre los
materiales), que debe reflejar la operación de los diferentes subsistemas
(dinámica). Para que la información recabada fuese certera se implementaron
técnicas de muestreo rigurosas y análisis estadísticos. La elección de técnicas
específicas debe ser congruente con los objetivos globales de la investigación.
Binford menciona que los tres tipos de artefactos (artefactos, ecofactos y
estructuras) y sus asociaciones, forman la estructura arqueológica; cada uno
constituye una población (en sentido estadístico) que presenta problemas distintos
para su muestreo y excavación. Requieren de estrategias de investigación
diferentes. Se hace necesario el trabajo mediante diseños de investigación
explícitos.
- La arq trad es pesimista, “el registro es estatico, solo se pueden realizar
descripciones”. La NA es optimista, “el registro es dinamico, con una porción se
38
puede reconstruir todo el sistema”. No hay limitaciones en el material
arqueológico.
El argumento tradicional sobre las limitaciones del registro arqueológico gira en
torno al hecho de que muchos materiales no son preservados, sino que son
alterados por la acción de factores naturales (por ejemplo, el hueso que se
degrada en suelos acidos), por lo que, nuestro conocimiento del pasado "se limita
a aquellos datos que sobrevivieron”, por lo que, nuestro conocimiento de sistemas
sociales extintos puede estar enormemente distorsionado. Pensamiento pesimista,
hay cosas que nunca sabremos. Esta era una de las justificaciones de las arq trad
para negarse a proponer explicaciones. Proponian que mediante analogías
etnográficas se podían "llenar los huecos” del registro arqueológico. Por esta
razón realizaban paralelismos entre grupos conocidos y los restos excavados.
Binford critica fuertemente esto y propone que las analogías etnográficas pueden
ser una fuente de hipótesis. Pero éstas no tendrán valor científico por el simple
hecho de postular un paralelo, sino a través de su contratación cuidadosa (deben
ser sometidas a prueba).
39
el momento no habían tenido resultados.
Asi se produce la aparición de dos corrientes dentro de la NA, o de dos bandos
según Flannery:
1) Los arqueólogos de la ley y el orden (o hempelianos);
2) Los arqueólogos "serután" o sistémicos.
Flannery critica a ambos (pero sobre todo a los primeros) y parece coincidir en
ciertos aspectos con los segundos.
40
centrales y las relaciones que existen entre ellas y sus tasas de cambio e
interacciones probables.
Criticas de Gandara
Aparte de compartir las criticas expresadas anteriormente, el autor nombra otras:
La mayoría de los arqueólogos del bando nomologico parecen creer que tres
meses de campo bastan para "confirmar" una hipótesis, aunque si surge un caso
en contra, o si una implicación de prueba no se cumple, hay que rechazar la
hipótesis.
El caso más impresionante es Schiffer, quien a pesar de haber hecho algunas
importantes contribuciones, cree que es posible llegar a formular "leyes" desde el
escritorio. Schiffer piensa haber inventado una nueva forma de arqueología, la
"arqueología conductual".
La pretensión de ahistoricidad de la NA se revela sólo como prejuicio o preferencia
metodológica: no va acompañada de una argumentación teórica que justifique el
porqué las leyes sociales han de ser ahistóricas. Es bien conocido que el
marxismo, que propone exactamente lo contrario, ha intentado dar una
justificación teórica de por qué las leyes sociales se limitan a modos de producción
específicos. No hay mejor manera de demostrar esto que con los intentos de la
41
posición historicista extrema, el particularismo histórico, en donde en el intento de
probar la inexistencia de leyes sociales se utilizaban con gran liberalidad ejemplos
que venían de sociedades con modos de producción completamente distintos.
Una posición marxista empezaría por señalar que no se puede mezclar a
sociedades con modos de producción tan distintos porque se mezclan también los
principios que regulan tales sociedades y se genera un caos.
Habla mucho sobre “El Problema de la Cientificidad”. La NA siempre tuvo
pretensiones de cientificidad, que supuestamente se justificaban con la
introducción de una metodología científica, tomada de Hempel. Pero incluso el
mismo Binford confundía términos. Por esto y por las criticas expresadas
anteriormente, el autor (Gandara) considera que la NA resulta ser una posición
teórica altamente incongruente.
NA
Criterio de demarcación Arq Cientifica (Arq = ciencia)
Metodo Hip-Ded
Metas La Explicación, la explicación nomológica de la variabilidad cultural
Algunos conceptos
• "Teoría" en el sentido de "posición teórica", "paradigma", "programa de
42
investigación científica", etc; se hace referencia aquí al conjunto de teorías
sustantivas o específicas, mas los procedimientos técnicos, los normamientos
metodológicos, los supuestos epistemológicos y ontológicos, etc; por ejemplo, "la
teoría marxista", "la teoría freudiana".
Según Rudner, para que algo califique como teoría, debe cumplir como mínimo
tres requisitos:
1) Debe contener un conjunto de enunciados sistemáticamente relacionados.
2) Debe contener cuando menos un principio general tipo-ley. Los principios
generales tipo-ley son enunciados esencialmente generalizados, universales que
establecen la relación entre dos o mas variables, conjunto o sistema de variables.
3) Debe ser empiricamente contrastable, o que pueda ser evaluada con ayuda de
datos, o que pueda ser susceptible de recibir confirmación.
• Hipótesis. Una hipótesis liga dos o más conjuntos de variables y establece con
mayor o menor precisión qué tipo de relación existe entre ellas, frecuentemente
incluyendo el "mecanismo causal" que las liga.
43
Los paradigmas dominantes se hayan ido transformando al compás de la situación
económico-político-social del mundo occidental, de la cual es también "producto"
el arqueólogo. Así, por ejemplo, la NA pareció en los años 60, cuando el
capitalismo experimentaba su mayor crecimiento y el optimismo economicista
inundaba la sociedad; la Ecología Cultural se desarrolló definitivamente en los 70,
correspondiéndose con la crisis del petróleo, energética y económica en general, y
el post-estructuralismo impacta en Europa en los 80 afinándose progresivamente
el énfasis semiótico en los 90, en la convicción de que todo discurso y todo
pensamiento es un acto negado por la postmodernidad.
¿Cómo rechazar la evidencia de que nuestros pensamientos están determinados
por las preocupaciones y los intereses de nuestra clase social, de las instituciones
donde trabajamos, de nuestro tiempo en general?
No existe la observación objetiva, nuestra percepción de la realidad está
determinada culturalmente, socialmente, individualmente, ya que para construir
esta realdad, se produce una combinación infinita entre los diferentes estimulos
que nos llegan desde el exterior.
El pasado de la Arqueologia
El primer gran bloque interpretativo fue protagonizado por el "evolucionismo
unilineal”, el cual intentaba demostrar que la herencia jugaba un papel causal en la
conducta humana, que los factores genéticos podían provocar cambios culturales,
lo que tiñó de reduccionismo biológico y de racismo los estudios de la época.
El espíritu colonial del momento jugaba un papel determinante en la aceptación de
tal perspectiva. Proponian la unidad psíquica de todos los grupos humanos, los
cuales habrían de pasar por distintos estadios de evolución, donde en el ultimo
peldaño se encontraba la sociedad europea, quienes (según los evolucionistas),
habrían alcanzado el punto máximo de transformaciones culturales demostrando
así su superioridad genética y evolutiva, lo que justificaba el ejercicio de su poder
sobre las demás sociedades.
Coincidiendo con este modelo, Thomsem desarrolla en Arqueología el famoso
sistema de las Tres Edades, cuya perfecta adecuación al espíritu de la época llevó
a su adopción como base de la clasificación de los períodos prehistóricos (Edad
de la Piedra, de Bronce y de Hierro - ordenación de los restos arqueológicos
acumulados en el Museo de Copenhague).
Posteriormente, en la segunda mitad del s. XIX se propone otra división,
Paleolítico, Neolítico, Bronce y Hierro.
44
aumento de la competitividad entre las naciones por adueñarse del mercado, lo
que lleva a un aumento del nacionalismo en toda Europa, que busca cualquier
instrumento para justificarse. Como no podía ser menos, la Arqueología jugará un
papel clave en el proceso, pues el Pasado de cada pueblo tenía que ser
interpretado de un modo ajustado a las necesidades del Presente, probándose
esa realidad ante las demás naciones.
Los restos materiales se convirtieron en el objetivo prioritario de los arqueólogos
que se ven plenamente apoyados por las instituciones con el fin de delimitar las
áreas culturales que desde el principio de los tiempos abarcaron sus respectivos
pueblos. Se produce la recuperación de crecientes cantidades de material
arqueológico y a su vez incrementa el desarrollo de los museos y centros de
investigación, y se concretan puestos docentes en las Universidades, hasta
entonces inexistentes.
Así, el esquema evolucionista de "estadios" es sustituido por el de "áreas" o
"círculos culturales", triunfando así la concepción idealista de la escuela Histórico-
Cultural alemana.
Para esta escuela, la secuencia básica de desarrollo cultural sólo se había
producido una vez, transmitiéndose a los demás territorios por difusión, lo que
permitía ordenar todas las culturas y seguir en un mapa la dispersión hasta
encontrar el área original.
Ningún mecanismo explicativo podía convenir más a los gobiernos nacionalistas
europeos, que, por supuesto, intentaban identificar, a través de los estudios
arqueológicos, el área o Kreis original con su propio territorio, lo que demostraría
su superioridad étnica sobre los demás pueblos.
Entonces podemos decir que esta escuela centraba su atención en: el análisis de
los materiales, su lugar de origen, sus rutas de difusión, tipologías y cronología, ya
que éstos "explican" la historia.
Algunos autores plantean que el pensamiento difusionista se hizo popular en
arqueología al observar la implicancia que tenia en esa época la “difusión
colonialista/capitalista de productos” cuando la gran industria occidental exportaba
cosas a la vez que se expandia, y veian a la migración como mecanismo
transmisor de cultura.
45
los difusionistas, sino por influencia ambiental, lo que les lleva a defender la
existencia de procesos generales de cambio, leyes que permiten entender el
comportamiento humano y su relación con el exterior. Consideran que estas leyes
son las mismas que gobiernan los procesos de transformación de las Ciencias
Naturales (positivismo), por lo que eligen el método de razonamiento hip-ded. Por
ultimo, creen firmemente en la posibilidad de poder reconstruir todo el sistema
cultural a partir de los restos materiales, lo que les lleva a desarrollar como nunca
hasta entonces se había hecho, sistemas cuantitativos de análisis, que permiten
integrar y relacionar la mayor cantidad posible de información.
A partir de los años 70 es fuertemente criticada (Flannery y Morgan) por lo que
podria decirse que comienza su desaparición como tendencia unitaria.
Aproximaciones materialistas
Podemos clasificarlas en 2 grupos principales:
I. Materialismo dialéctico o marxismo (Mundo occidental, Arqueología soviética
y Arqueología social latinoamericana).
II. "Materialismo vulgar" (materialismo cultural y ecología cultural).
46
los procesos históricos, cuyas transformaciones se producen como resultado de
las contradicciones aparecidas entre ambos niveles estructurales.
El factor económico NO es el único factor determinante (rechazan explícitamente
los determinismos y mecanicismos).
En su aplicación a la Arqueología, el materialismo dialéctico se caracteriza por su
énfasis en el análisis de jerarquías socio-políticas, tensiones entre clases,
relaciones de poder, etc. Aunque debe afrontar fuertes críticas ante lo que, desde
otras tendencias, se considera una extrapolación de los conflictos que caracterizan
a la sociedad capitalista a otras donde no existe economía de mercado.
Algunas criticas son que consideran que siempre existe conflicto social; también
critican el olvido de aquellos ejemplos etnográficos de sociedades en que el
prestigio se adquiere y se mantiene por medio de la redistribución y la
generosidad, más que por el atesoramiento de riqueza.
En latinoamerica se desarrolló una aplicación de los principios marxistas al estudio
de la Arqueología que se denominó "Arqueología social latinoamericana". La
misma, constituye una tendencia singular, no sólo por los problemas que plantea,
sino también por el compromiso social que su opción puede implicar, dadas las
particulares circunstancias sociales latinoamericanas.
Las especiales características del mundo latinoamericano, con una gran población
indígena sin acceso al poder y cuyos antepasados construyeron los monumentos
y estructuras que ahora constituyen el objeto de estudio del arqueólogo, dota, sin
duda, al mundo latinoamericano de unas especiales condiciones de conflicto que
afectan incluso a la propia labor del investigador que, por esta causa, puede
convertirse en instrumento real de lucha social.
Esta orientación se inició en él 39L' Congreso Internacional de Americanistas,
celebrado en Lima (Perú) en 1.970, siendo sus representantes más destacados
Lumbreras, Bate, Sanoja, Vargas, entre otros.
Arqueologia Post-Procesual
Surge como una reacción crítica en contra de los planteamientos neo-positivistas
de la NA y la Arqueología Procesual. No se incluyen aquí a los movimientos
materialistas que también se oponen al pensamiento positivista, solo por el hecho
de que el nombre de esta corriente Post-Procesual tiene también un contenido
47
cronológico para dar cuenta de las corrientes que se desarrollaron después y
como reacción a la NA.
La Arqueología post-procesual está asociada comúnmente a Hodder, pero incluye
también otros enfoques como ser:
- Los enfoques “marxistas" de la Teoría Crítica y el "neo-marxismo".
- Los enfoques "estructuralistas" de la Arqueología Estructural, la Arqueología
Cognitiva, y la Arqueología Contextual (o Arqueología Simbólica o Estructuralismo
Simbólico).
- La Arqueología interpretativa.
Todos estos enfoques coinciden en oponerse a la NA. Se produjo una
reivindicación del principio de subjetividad, pero a partir del cual, algunos autores
se encaminaron por la senda del subjetivismo, hasta llegar a situarse en una
posición extrema. Lo que conduce a un escepticismo frustrante sobre el
conocimiento del pasado prehistórico de la humanidad.
48
Del análisis de la ideología y de su importancia en la configuración cultural se
deriva el convencimiento de que constituye un instrumento más de poder en
manos de la clase dominante.
49
la NA en donde sólo se tienen en cuenta algunas variables.
La Arqueología contextual reclama, así, la importancia del individuo en la
elaboración de la Historia, al defender que la interacción de la cultura material y la
sociedad es particular para cada grupo humano. Sólo podrá "comprenderse" la
cultura adoptando su punto de vista interno, por lo que no existe explicación en
Arqueología, sino sólo interpretación.
Hodder afirma que, puesto que todas las teorías y explicaciones son productos
culturales y no hay realidad objetiva contra la que probarlas, los preceptos y
procedimientos de la ciencia son inapropiados para la Arqueología.
Una importante critica que se le hace es que no hay forma de "demostrar una
relación entre nuestras ideas sobre el pasado y las ideas que realmente la gente
mantenía en el pasado". Ésta será una de las principales causas por las que los
arqueólogos contextuales dirigen su atención especialmente al estudio de culturas
con registros escritos o a la Etnoarqueología, en lugar de prestar atención a la
Prehistoria.
Tambien critican la "falta de cuerpo teórico donde sean demarcadas las cuestiones
epistemológicas, las estrategias metodológicas, los objetivos y hasta el propio
planteamiento de veracidad”.
Hoy
Un esquema-resumen de la diversificación teórica que actualmente existe en
Arqueología, podía ser el siguiente:
1. Aproximación historiográfica tradicional (arqueología tradicional o positivista).
2. Arqueología procesual (N.A., neo-positivismo, arqueología funcionalista, Teoría
50
de Sistemas).
3. Aproximaciones materialistas.
4. Arqueología Post-Procesual.
51
2) que tales normas definen lo que es cultura.
Esta definición de cultura también es politetica, ya que depende de que un
determinado numero de rasgos se produzcan juntos.
Este enfoque tradicional tiene varias consecuencias: en primer lugar, estimula la
tendencia a particularizar lo que los arqueólogos cuentan del pasado, en vez de
hacer generalizaciones. Por lo tanto, en vez de subrayar las similitudes entre
objetos, se enfatizan las diferencias y particularidades observadas entre ellos. El
enfoque tradicional tiende a dirigir la atención hacia lo que distingue a 2 o mas
culturas entre si. Destaca las diferencias, nos impulsa a retener los rasgos mas
particulares de cada una que la distinga de la otra; y no a ver lo que tienen en
común.
En este enfoque también se tiene una tendencia a contemplar a las culturas como
si no evolucionasen. El cambio siempre viene de afuera, de otro grupo humano.
Esta influencia externa podía darse de 2 maneras:
1) por migración de pueblos; o
2) por difusión producto del contacto entre 2 grupos diferentes.
Los orígenes de la NA
NA fue una escuela de pensamiento que barrió a lo largo y ancho de la
arqueología anglo-americana en los años 60 y 70. En a NA había un grupo diverso
de arqueólogos con diferentes ideas y diferentes enfoques, que estaban unidos
por una sensación de insatisfacción con respecto a la forma tradicional de hacer
arqueología.
Proponían que debían ser mas científicos y mas antropólogos.
Los arqueologos tradicionales solo acumulaban materiales, pero esto no se
traducía en un mejor conocimiento sobre el pasado. Por lo que los NA proponían
que la ciencia, que usa los datos para contrastar hipótesis acerca de cómo
funcionan las cosas y hace generalizaciones de sus conclusiones, era lo que
necesitaban.
52
alguien, de una persona o de un grupo de personas.
Con el tiempo hasta el mismo Childe criticó a las tipologías: “seria imprudente
establecer con precisión a qué grupo social pertenece una determinada cultura
arqueológica”.
Por esto, entre otras cosas, los NA renunciaron a la visión normativa de la cultura
e intentaron encontrar otras formas para interpretar los materiales.
Aspectos Clave de la NA
1) Evolucion Cultural (por ejemplo de banda tribu jefatura).
2) Teoria de Sistemas (cultura como sistema, dinamico, en funcionamiento).
3) Cultura como medio de adaptación al medio (se podía reconstruir todo el
sistema ecológico que había detrás (materialismo cultural = lo material prevalece
sobre lo mental; ecología cultural; economía de subsistencia).
4) La teoría avanzó conjuntamente con las nuevas técnicas científicas (carbono
14, dendrocronología, análisis faunístico, etnobotanico, etc).
5) Se insistió en el enfoque científico (contrastación científica de las hipótesis =
progreso en la arqueología).
6) Nocion de Proceso Cultural. Proceso involucra diferentes aspectos:
- Explicar mas que describir;
- Indagar en los procesos fundamentales mas que en el “ruido” de afuera (la
decoración de la cerámica no es importante en si, sino la cerámica como objeto de
comercio, que indique una especialización artesanal, reconstrucción de redes
comerciales, entre otros).
- Observar el cambio en el largo plazo
7) Resolver problemas. Solo tiene sentido excavar o hacer investigación
arqueológica si se tienen interrogantes científicas. Hay que comportarse como
científicos, contrastar hipótesis, hacer preguntas concretas.
8) La comprensión de la Variabilidad, “análisis” del material arqueológico en
terminos estadísticos. Observar el sistema completo. Por ejemplo antes se
centraban en grandes yacimientos “espectacuares” o solo en los objetos lindos,
los NA plantean que no se puede comprender una sociedad urbana sin examinar
su infraestructura rural y que ésta no podría comprenderse sin conocer el numero
de asentamientos rurales que había; por lo tanto, había que concentrarse en el
estudio sistematico de los asentamientos corrientes también, no solo en la elite.
Los hallazgos podrían ser menos espectaculares, pero ayudan a la comprensión
del sistema.
53
Otro punto es que además, la NA no era tan nueva, tomó prestado cosas de otras
disciplinas, como ser, los trabajos del antropólogo Leslie White (necesidad de un
enfoque científico y cultura como sistema); del antropólogo Julien Steward
(ecología cultural y adaptación); la teoría general de sistemas.
54
Durante las décadas del 60 y 70 esto fue como una especie de palabra mayor
para los arqueólogos del NOA y hasta el dia de hoy continúan influyendo.
A comienzos de los 70 Nuñez Regueiro ya proponía la revisión de algunos
conceptos teoricos y Raffino proponía la utilización de marcos ecológicos de
interpretación. Sin embargo, se mantenían los criterios básicos de buscas
Historias-Culturales regionales, delimitar culturas y sostener abruptas divisiones
en el proceso cultural entre etapa y etapa. Tambien existía un interés
sobredimensionado en los elementos estilísticos sobre todo de la alfarería como
indicadores de los cambios cronológico-culturales.
55
los programas de las carreras de antropología.
Si bien, los problemas siempre aparecerán, la critica nos lleva a intentar nuevas
vías metodológicas para resolver nuestros interrogantes.
ARQUEOLOGIA CONDUCTUAL
En la arq. trad:
- una cultura era una configuración especifica de rasgos materiales.
- la variabilidad en el registro arqueológico se explicaba a partir de la difusión.
- lo primordial era reconocer culturas arqueológicas y construir secuencias
culturales.
Despues de la 2GM hasta los 60, los arqueólogos comenzaron a desprenderse del
paradigma difusionista tradicional. Comenzaron las criticas hacia la arqueología
tradicional y se fue obteniendo inspiración teorica de varias fuentes.
Dentro de los desarrollos mas influyentes están los estudios de patrones de
asentamiento de Willey. Este tipo de arueologia permitió reconocer que los
patrones de asentamiento pueden ejercer una fuerte influencia sobre la
variabilidad del registro arqueológico. Una sola cultura puede llegar a producir
sitios con artefactos muy diferentes dependiendo de la movilidad y de la funcion
del asentamiento; por lo que las diferencias en los conjuntos que antes se
atribuían a diferentes culturas, pueden ser resultado de ocupaciones de un mismo
grupo en diferentes épocas del año.
56
Principios de la Arqueologia Conductual
- La preocupación básica de la arq conductual es tratar de comprender cómo los
procesos de formación (culturales y no culturales) introducen variabilidad en el
registro arqueológico.
- Schiffer critica a los NA porque ignoraron una importante fuente de variabilidad:
LOS PROCESOS DE FORMACION DEL REGISTRO ARQUEOLOGICO.
57
Tambien se pueden saber los efectos de un proceso determinado; es decir que
especificando sus procesos físicos y quimicos se podría predecir sobre el registro
arqueológico (ej: el pisoteo de ganado da como resultado fragmentos cerámicos
mas pequeños). Entonces también, en base al artefacto, se puede inferir qué
proceso actuó sobre él.
58
2) Las causas de la variabilidad en los procesos de formación cultural.
- La explicación de la variabilidad en los procesos de formación es de gran interés
teorico; por ejemplo, ¿hasta qué punto los patrones de ocupación (movilidad y
duración) influyen en las practicas de reuso?.
Los diversos principios usados por los arqueólogos son tomados de otras ciencias
como las geológicas, la economía, la biología, entre otras.
59
evidencias y los posibles comportamientos culturales es lo que le permite inferir,
comprender y/o reconstruir las conductas humanas que pudieron originarlos. De
ahí viene la importancia de entender los procesos que intervinieron en su
formación.
Analogía
Cuando se hace una observación de una situación determinada y se la proyecta
en otra, hacemos una analogía. Todo razonamiento analógico se funda en el
principio de uniformidad. Según este principio, se da por sentado que los procesos
que actúan en el presente son similares a aquellos que han actuado en el pasado.
Esto permite que la información que obtenemos de observaciones actuales pueda
ser empleada para comprender el registro arqueológico.
Puede ser útil para sugerir hipótesis pero no para justificarlas.
Al margen de esto, la analogía, y principalmente la etnográfica, sirvió para
adjudicar función a materiales arqueológicos, por ejemplo, artefactos para los que
conocemos su función en sociedades etnográficas, se usan para caracterizar otros
de forma similar encontrados en contextos arqueológicos.
Etnoarqueología
Es el estudio en el presente de las relaciones entre las conductas humanas y sus
consecuencias materiales. Comparte con la etnografia la metodología de la
observación sistemática de sociedades vivientes.
Sirve para que los investigadores puedan conocer la variabilidad de las conductas
humanas a través de sus indicios y/o huellas materiales. Su ventaja es que
permite visualizar tanto la variabilidad de las conductas humanas como la de la
cultura material. Con ella es posible inferir las relaciones entre comportamientos y
cultura material, tratando de evitar los problemas de la analogía directa y los de la
equifinalidad.
Desde un punto de vista metodológico, no es simplemente el uso de información
etnográfica generada por antropólogos sino una investigación conducida por
60
arqueólogos en sociedades actuales, que intentan responder a hipótesis
arqueológicas.
La etnoarqueología presenta un campo de acción amplio que va desde estudios
tecnológicos específicos hasta patrones de movilidad e intercambio entre
poblaciones, pasando por análisis de trozamiento de presas, uso de espacios
residenciales y rituales.
Los estudios etnoarqueológicos demostraron algunos aspectos que se
contraponen a las posturas procesuales:
- Se rechazó la confianza mostrada por Binford en las potencialidades de la Teoría
de Rango Medio como árbitro neutral entre explicaciones alternativas.
- Se reafirmó la idea de la importancia que tenían las creencias de la gente y su
poder de simbolización y la idea de que las culturas no se podían interpretar
únicamente en términos de adaptación al medio.
- Se observó claramente que la gente hace un uso muy diverso de los objetos en
función de distintas estrategias sociales.
- La cultura material no es simplemente un reflejo de un conjunto de normas.
Arqueología experimental
En la década de 1960 se propone a la arqueología experimental, considerándola
como una metodología útil para la investigación arqueológica.
La arqueología experimental es una disciplina que implica la replicación, el análisis
y/o la interpretación de materiales arqueológicos a través de los medios de la
experimentación científica.
A diferencia de la etnoarqueología, en la que el arqueólogo es un observador, en
la arqueología experimental el propio investigador confecciona los artefactos. La
finalidad de estos estudios radica en conocer tanto la manufactura de materiales
como los comportamientos humanos que están involucrados en el proceso, el uso,
el descarte, el deterioro y la recuperación de los restos materiales.
La arqueología experimental permite observar posibles pasos y gestos técnicos,
por ejemplo en la fabricación de un artefacto, así como los vestigios resultantes
que quedan de las actividades realizadas, y compararlos con los artefactos
arqueológicos.
Esto ayuda a la construcción de modelos explicativos e interpretativos.
Los experimentos, para tener rigurosidad científica, deben contar con objetivos y
metodologías claras y explícitas.
Otro aspecto fundamental es la documentación del trabajo experimental, que
incluye fotografías, vídeos, dibujos y un registro detallado de las variables
consideradas y de los datos obtenidos.
Es importante saber que los resultados experimentales no pueden ser tomados
como prueba que contrasta una teoría, sino que son sus lecturas las que nos
ayudan a explicar determinadas cuestiones.
61
Tafonomía
Los materiales arqueológicos son sometidos a la acción de diferentes agentes a lo
largo de su historia de vida. Los que resultan mas sensibles a la acción de estos
procesos, tanto los naturales como los culturales son los restos orgánicos.
La Tafonomia estudia la transición de los diferentes restos biológicos de su
contexto de vida a su contexto fósil y los diferentes aspectos implicados en el
proceso.
Se opera con dos tipos de evidencia. Por un lado, con los restos y trazas de
organismos presentes en un registro; y por el otro, con los contextos geológicos en
que se encuentran. Los restos son aquellas partes de los organismos que han
perdurado de alguna manera en el registro arqueológico (huesos, semillas). Por su
parte, las trazas son evidencias que reflejan la interacción de un organismo con
los diferentes elementos de un ambiente y que quedan registradas en sustratos
orgánicos e inorgánicos, por ejemplo, las marcas de dientes en un hueso.
El estudio del paso del contexto de vida al fósil de un resto orgánico involucra dos
campos: a) bioestratinomia; y, b) diagénesis.
Con posterioridad a la muerte y mientras los restos están en superficie, se ven
afectados por diferentes agentes y procesos. En el caso de animales, esto implica
la disociación anatómica del esqueleto, fractura de huesos, etc.
El paso a la litosfera implica un cambio de medio importante en la historia
tafonómica de los restos de los organismos. Aquí adquieren relevancia otros
procesos: los restos óseos pueden ser deformados por el peso de los sedimentos,
afectando la localización de puntos anatómicos en un hueso, o incluso ser
fracturados, afectando su posibilidad de identificación; otros procesos diagenéticos
afectan la superficie de los huesos con diferentes efectos, por ejemplo borrando
y/o desvaneciendo huellas culturales dejadas por instrumentos; otros llevan a la
desintegración química de los huesos, semillas y maderas, borrando toda señal
visible de ellos.
62
transformacion”.
Todos los arqueólogos ofrecen posibles vínculos entre lo estatico y lo dinamico
cada vez que hacen una interpretación sobre los testimonios arqueológicos. En a
practica lo hacen a base de hacer presunciones acerca del alcance medio, esto
es, del “espacio” que media entre lo estatico y lo dinamico; por ejemplo, si
excavamos un cementerio con pocas tumbas con mucho ajuar y muchas tumbas
con poco o ningún ajuar (datos estaticos), inferimos que en esa sociedad había
una división de clases (dinámica del pasado), llegamos a ésta conclusión porque
presumimos una relación de alcance medio entre el numero y/o el valor del ajuar y
el estatus social/económico de la persona enterrada. Estas presunciones se
denominan de Alcance Medio: de la observación del registro estatico hacemos
generalizaciones y teorías sobre el pasado; relacionan lo estatico con lo dinamico.
Ya que no podemos mirar como se realizaban las cosas en el pasado, podemos
mirar al presente etnografico como fuente que nos surta de ideas para desarrollar
teorías de rango medio. Binford llamó actualistica a este tipo de estudios
etnográficos.
Este tipo de estudios en el presente estimularon la aparición de la arqueología
experimental y la tafonomia.
Tafonomia es el estudio de la formación del registro arqueológico, tanto a partir de
un comportamiento cultural como de causas naturales. Ella nos muestra lo difícil
que es relacionar lo ue encontramos en el registro arqueológico con las
actividades en el pasado.
Debido a todo lo anterior dicho, Binford dice que Schiffer estaba totalmente
equivocado al decir que la NA venia trabajabando sobre un principio falso: la
“premisa de Pompeya”.
Schiffer se basa en un escrito de Binford que dice que “la perdida, rotura y
abandono de cosas en diferentes lugares, donde los grupos realizaron diferentes
tareas, dejan un registro fosil del funcionamiento de una sociedad extinta”.
Schiffer dice que los restos arqueológicos no son un sistema cultural fosilizado; ya
que entre el momento en que los objetos son manufacturados, usados y
descartados, hasta que son desenterrados por el arqueólogo, estos ya han sufrido
una serie de procesos culturales y no culturales que los transforman. Si lo que se
desea es reconstruir el pasado a partir de restos arqueológicos, se deben tener en
cuenta todos estos procesos. A esto Schiffer dice que “los restos son un reflejo
distorsionado de un sistema de comportamiento pasado”.
Binford dice que es exactamente lo mismo que ya había dicho Ascher años atrás
cuando desacritó a Taylor cuando proponía metas reconstruccionistas para la
64
arqueología. Y que el mismo Binford estaba de acuerdo con esto que decía
Ascher.
Binford dice que está de acuerdo con Schiffer y Ascher en cuanto a que para
hacer inferencias hay que comprender las causas por las que el reg. arq. está
como lo observamos hoy. También esta de acuerdo con la diferencia que existe
entre contexto sistémico y contexto arqueológico.
Con lo que no esta de acuerdo es que Schiffer dice que los arqueólogos deben
identificar distorciones entre el contexto sistémico y el contexto arqueológico.
En palabras de Binford:
“Por ejemplo, Schiffer vería el evento de un joven limpiando un fogón, sacando la
ceniza fuera de la casa y arrojandolos a un lado, como una transformación
Cultural, que distorsionan la yuxtaposición del fogón y de las cenizas producidas.
Desde la perspectiva de los ocupantes del sitio,esto es limpieza. Seria razonable
preguntar cómo la limpieza puede distorsionar la relación entre el registro
arqueológico y el sistema cultural del cual deriva; algunos pueden incluso
argumentar que la limpieza fue esencial para el uso continuo del lugar”.
Binford esta en desacuerdo con la idea de Schiffer de que el reg. arq. es una
distorcion del sistema cultural del pasado. Para B., nuestras inferencias del
pasado a través del registro arqueológico pueden estar equivocadas o
injustificadas, no porque el registro arqueológico sea una distorsión del pasado,
sino porque no comprendemos adecuadamente la relación entre estática y
dinámica. El reg. arq. es un remanente confiable de condiciones causales que
operaron en el pasado y nuestra tarea es entender esas condiciones causales.
El registro arqueológico no está distorsionado con respecto a su propia realidad,
sino solamente en relación con las expectativas previas de los arqueólogos.
Para B., Schiffer quiere encontrar Pompeya. Lo que está distorsionada es la visión
de Schiffer del sistema cultural y sus ideas sobre cómo comprenderlo.
Otro punto de desacuerdo entre los procesuales y Schiffer es que este ultimo
considera al sistema cultural como comportamental, y a la cultura como un
fenómeno mental, un sistema de informacion aprendida; la cultura se manifiesta
en cosas y conductas, pero no es un fenómeno material en si misma.
B., considera que esto es lo mismo que la arq. trad.
65
Dice B.: “Pompeya es solamente un ideal para los que se interesan en eventos,
comportamientos específicos y en "historia" centrada en eventos. Para Schiffer,
que obviamente tiene en mente una meta reconstruccionista, Pompeya es la
condición más deseable para el registro arqueológico. Tristemente, después de
recuperar el registro arqueológico, se sintió desilusionado: no había una serie de
pequeñas Pompeyas que necesitaban ser "desempolvadas" para conseguir
"etnografías' o pinturas completas del pasado.
Sólo porque Schiffer se desilusionó a causa de sus propias expectativas falsas, es
injusto de su parte culpar de tal desilusión a la nueva arqueología.
66
completamente los criterios positivistas.
- La interpretación es siempre hermenéutica, es decir, que cuando interpretamos
un objeto, lo hacemos asignándole un significado que suponemos que es el mismo
que le daban los pueblos antiguos.
- Los PP rechazan la visión del paisaje como fuente de recursos porque tiene
connotaciones ideologicas relacionadas con el consumo y la explotación propia de
nuestra sociedad.
- Para Hodder, el contexto es el elemento central. A los enfoques PP también se
los llama “arqueología contextual”. En la arqueología contextual es necesario
hacer preguntas continuamente para decidir si los supuestos generales son o no
relevantes en el contexto concreto, esto nos lleva a descripciones exhaustivas y
detalladas de la totalidad del contexto, en la medida que se analizan las redes de
asociaciones. Los significados podemos inferirlos a través del contexto del
artefacto, es decir que podemos inferir distintos significados a partir de las
diferencias observadas en el contexto. También considera que es necesaria la
utilización de la analogía etnográfica ya que estimula nuevas perspectivas y
teorías alternativas. Permite interpretar el pasado a la luz del presente, por la
semejanza entre ambos. Aunque, para realizar analogías, es necesario explicitar
las semejanzas y diferencias entre ambos contextos para saber si son
comparables y por ende para saber si se puede usar o no la analogía.
- Estan en contra d la neutralidad científica, para los PP, todo lo que producimos
conlleva alguna resonancia política. La interpretación del pasado es siempre
política.
- La arqueología postprocesual era mucho menos unificada que la arqueología
procesual. Esta corriente abrió la duda y la incertidumbre.
- Se diversifican los objetivos y métodos de la arqueología. Las diferentes
especialidades dentro de la disciplina han desarrollado cada vez más sus propias
perspectivas y métodos, sus discursos.
- Hay una especialización mucho mas grande dentro de campo campo. Por
ejemplo, los analistas de lítico, cerámica, fauna o botánica, desarrollaron cada vez
más un discurso y un conjunto de conocimientos que es enteramente propio, que
a su vez hasta se divide en subareas y hasta tienen sus propias conferencias y
revistas. La lista de especialistas de hoy podría ser interminable (florecimiento de
las especialidades de arqueología).
67
La diversidad teórica posprocesual (Lanata)
Corrientes PP:
1) La arqueología conductual
La primera reacción aparece enunciada por Schiffer, donde se señala la necesidad
de focalizar la atención sobre las conductas humanas, ya que son estas las que
producen los vestigios arqueológicos.
La arqueología conductual se autodefine como el estudio de las relaciones entre
las conductas humanas y los artefactos. Se centra en la investigación de la
conducta humana entendida casi como una actividad cotidiana. Las actividades
son las interacciones pautadas entre las personas y los artefactos. Así, las
conductas humanas no pueden definirse sin tener en cuenta los artefactos, ya que
son estos los que realizan las funciones ya sea tecnológicas, sociales o
simbólicas. La meta final del enfoque conductual es definir y explicar
científicamente la variabilidad y el cambio en las conductas humanas (buscan
generar leyes y teorías).
Propone también el uso de la etnoarqueología y la arqueología experimental para
enunciar preguntas contemporáneas entre cultura material y conducta humana, a
fin de establecer principios generales para estudiar el presente y el pasado.
Para los arqueólogos conductuales, el foco de interés está en las ideas que
“median” entre los artefactos y la conducta.
2) El posmodernismo arqueológico
Surge en Gran Bretaña de la mano de Hodder. Se llamaron a si mismos como PP.
Su interés fue el de separarse y distinguirse rápidamente de los arqueólogos
procesuales.
Los posmodernos rechazan los postulados de la nueva arqueología argumentando
que son antihistóricos, evolutivos, objetivos, excesivamente cientificistas y de una
neutralidad ética que ellos no comparten.
1) Critican a la NA (evolucion cultural) porque se trata de una visión racista
derivada de la noción de progreso de la cultura occidental.
2) Critican la búsqueda de leyes generales de los arqueólogos procesuales.
Consistentes con el interpretativismo, los arqueólogos posmodernos simplemente
argumentan que los universales en la conducta humana no existen.
3) Rechazan explícitamente el método científico.
4) Afirman que para entender las conductas del pasado deben adoptarse
interpretaciones empáticas (ponerse en el lugar del otro).
5) Rechazan la idea de la cultura como un sistema, ya que este enfoque procesual
no hace más que ver a la cultura reaccionando únicamente ante las presiones del
ambiente. Para los posmodernos existen además una serie de conflictos en las
68
sociedades, los grupos, las familias y los individuos, que no son idénticos en toda
la humanidad y que también son motores del cambio.
6. Rechazan la postura etic de los procesuales. Los arqueólogos posmodernos
defienden una posición más emic de la cultura, asignándoles a los artefactos un
importante papel simbólico dentro de las relaciones sociales.
A) Agencia humana
Los investigadores consideran que los contextos históricos de interacción material
y social, junto con las percepciones no discursivas del mundo, sirvieron como
condiciones dentro de las cuales la gente del pasado negoció su mundo, al mismo
tiempo que lo creaba y le era impuesto por él.
Algunos puntos que estudia son:
- La conexión de la agencia humana y la cultura material a través de otros puentes
teóricos como ser la fenomenología y la teoría estructuralista de Giddens.
- El surgimiento de la desigualdad; etc.
El acercamiento empático se logra a través de los pensamientos, las decisiones
de los individuos, y sus orientaciones espirituales.
Consideran que tanto los investigadores actuales como sus grupos sociales del
pasado comparten configuraciones cognitivas más o menos semejantes, lo que
facilita la inferencia arqueológica.
B) Arqueología de género
Podemos dividirlo en:
a) los estudios positivistas; y
b) los pospositivistas.
Los estudios positivistas consideran que el sexo biológico determina el género.
Los estudios se basan en identificar hombres y mujeres y hacer estudios de las
69
diferencias en la dieta, enfermedades y mortalidad de ambos grupos por
separado. Para su identificación puede utilizarse evidencia osteológicas,
representaciones iconográficas, textos históricos; o analogías etnográficas
(actividades particulares que realiza cada uno).
C) Arqueología de la infancia
Las categorías de infancia, adolescencia, juventud y otros términos utilizados para
denotar la edad pueden ser entendidos como construcciones culturales. Las
sociedades occidentales modernas tienden a enfatizar la edad vinculadas a la
edad cronológica. En contraste, otras sociedades reconocen estados de
maduración que no toman en cuenta la edad biológica, sino habilidades,
actividades, personalidad y/u otros atributos individuales.
Al igual que los adultos, los niños tienen roles sociales y económicos importantes
dentro de la comunidad y los datos arqueológicos pueden contribuir al
conocimiento sobre la vida y los roles de los niños en una sociedad dada. Por
ejemplo, una autora, en base a pequeñas huellas digitales y otras medidas
cuantitativas y cualitativas hechas sobre figurinas de arcilla y sobre vasijas,
sostiene que se pudo estructurar el aprendizaje usando los juegos y la producción
de juguetes para familiarizar a los niños con las propiedades de la arcilla y el
proceso de manufactura. Esto habría permitido que el proceso de aprendizaje
comenzara entre los 2 y 5 años facilitando su incorporación en el sistema
económico como artesanos competentes a una edad muy temprana.
D) Arqueología feminista
La arqueología feminista abarca diferentes temas como ser la corrección del
sesgo masculino en arqueología, el examen del género en el registro
arqueológico, entre otros.
Por ejemplo, el uso sexista del lenguaje: “hombre” para el ser humano. En la
construcción de los discursos las mujeres no han sido tomadas en cuenta. Se
sugiere siempre que el dominio masculino es universal.
En cuanto a la investigacion pasa lo mismo, estadísticamente los hombres reciben
más becas para trabajos de campo, y las mujeres, en contraste, reciben becas
para hacer lo que ella denomina “arqueología doméstica” (análisis de cerámica,
seriación de artefactos).
Tambien en la historia de la arqueología, los avances y descubrimientos son
realizados siempre por “grandes hombres”. La contribución de las mujeres al
desarrollo de la arqueología fue sistemáticamente minimizada. Arqueologos como
Renfrew y Bahn encontraron que muchas arqueólogas de los siglos XIX y XX
aceptaban que, una vez casadas, su carrera ya no era profesional, y colaboraban
70
en el trabajo académico de sus maridos teniendo muy poco o ningun
reconocimiento público.
Hay también una tendencia en las ciencias sociales de asociar al hombre y a la
mujer respectivamente con la caza y la recolección. Esto precisamente fue lo que
llevó a plantear el conocido modelo hombre cazador-mujer recolectora, y que la
caza fuera más importante en el desarrollo de la sociedad.
En base a esto la arqueología feminista dice que las asociaciones entre
actividades y género no se pueden presuponer, deben analizarse y establecerse
en cada caso particular.
E) Arqueología Queer
A finales de la década de 1990 se origina la postura Queer. Los científicos que
siguen esta línea desafian la heteronormatividad de la práctica científica. Lo que
intentan es producir una reflexión y reordenar las relaciones entre las conductas
sexuales, las identidades eróticas, las construcciones de género, etc, para
reestructurar las relaciones entre el poder, la verdad y el deseo.
La posición no está restringida al estudio de los hombres y las mujeres
homosexuales, por el contrario está abierta a cualquiera que siente que por su
posición sexual, intelectual, o cultural es marginado. Para ellos ningún individuo
puede ser marginado por ser considerado anticonvencional o patológico.
La arqueología queer está activamente comprometida en dejar de lado el discurso
arqueológico normativo. Para ello necesariamente tiene que confrontar y romper
con la presunción de heterosexualidad como la norma inherente en la
interpretación arqueológica.
Se intenta explorar prácticas que abiertamente existen en las culturas hoy, y que
pudieron haber existido desde hace mucho tiempo en todas las poblaciones, pero
que o bien se las ha señalado como anticonvencionales o bien se las excluyó
totalmente de cualquier interpretación. Ese pasado es lo que les permite construir
una voz de los grupos subordinados y marginales actuales, construyendo de ese
modo su historia.
4) La arqueología marxista
- Intentan poner a las relaciones sociales como el centro de investigación.
- Tratan a la sociedad como un todo que tiene que ser entendido como tal. No
están de acuerdo con la idea de que se puede llegar a un mejor entendimiento del
proceso social, reduciendo el fenómeno social a sus partes y examinándolas.
- Enfatizan la contradicción y el conflicto como rasgos vitales de la sociedad
humana y fuentes internas del cambio en dicha sociedad.
- Estan en contra del cualquier tipo de determinismo (ambiental, tecnológico).
- Consideran que las relaciones de poder y la estructura del mundo moderno
dominado por el capitalismo son injustas y destructivas para la gente.
71
- La realidad existe y es estructuralmente injusta, por lo que proponen
transformarla.
- En cada formación social existe una estructura subyacente. Lo que determina a
una sociedad es el modo de producción, es decir, la infraestructura (formada por
las fuerzas productivas).
- La estructura no es visible sino que está enmascarada por la ideología.
- En la arqueología, la cultura material tiene un papel activo, ya que actúa para
que el sistema funcione. Por esto, el pasado tiene que ser interpretado por la
ideología del pasado.
- La arqueología marxista intenta encontrar en las sociedades del pasado los
mecanismos de las clases dominantes para perpetuarse en el poder. Esto puede
observarse tanto en los elementos de uso cotidiano como en los elementos de
lujo, la arquitectura y otros tipos del registro arqueológico.
5) Arqueología cognitiva
La arqueología cognitiva estudia a las sociedades poniendo especial énfasis en
los procesos de pensamiento humano y en su conducta simbólica. Esta corriente
sostiene que es posible inferirlos ya que el registro arqueológico posee
información sobre ellos. La arqueología cognitiva afirma que para una correcta
interpretación de la cultura material del pasado es necesario entender los sistemas
de creencias y los procesos de pensamiento que los crearon.
Estos estudios defienden que los aspectos del pensamiento y de la conducta
humana son tan posibles de analizar como lo son la tecnología y la subsistencia
(cosmología, religión, ideologia). Todo esto aparece en el arte (iconografía).
Sus seguidores afirman que los aspectos cognitivos no son epifenómenos como
sostenía la nueva arqueología, sino que, por ejemplo, la cosmología afecta la
manera en que el ambiente natural es utilizado, la religión puede promover o
inhibir el comercio con extranjeros, la ideología debe cambiar antes que la
sociedad de rangos pueda emerger y la iconografía puede ser utilizada para
reforzar los valores militares de los jefes en competencia.
72
de evolucion (salvajismo o barbarie).
Con el tiempo, sus limitaciones comenzaron a hacerse evidentes. Por lo que a
partir de los 80 se buscó superar estas limitaciones reformulando la teoría, pero no
desde el punto de vista de Spencer (unilineal), sino de Darwin. De ella se
desarrollaron muchas ramas pero las mas importantes para la arqueología fueron:
- la arqueología seleccionista;
- la ecología evolutiva de la conducta humana; y,
- la teoría de la herencia dual.
La Arqueología seleccionista
Fue planteada por Dunnell y Rindos. Esta teoría se centra en la diversidad y en la
dinámica de cambio.
Proponen 2 elementos fundamentales que estructuran la diversidad y el cambio:
1) la variación azarosa (no direccional); y,
2) la selección natural.
La variación azarosa implica que los individuos generan variación a través de
diversas conductas (aprendizaje, replicación, falta de información), es decir,
generan nuevas formas de conducta, observables empíricamente a través de los
artefactos. De esta manera, un individuo al confeccionar un instrumento, puede
generar nuevas formas por errores en el proceso. O al innovar en las técnicas de
caza, producir nuevas conductas relacionadas con las prácticas de subsistencia.
Sin embargo, que la variación sea azarosa no implica que los individuos no sean
agentes racionales, es decir no existe una certeza en el resultado de sus acciones.
Así la evolución no implica mejora ni progreso alguno, sino solamente cambio en
la diversidad. Esto no significa, sin embargo, que la complejización cultural o social
no se relacione con este proceso, sólo que no es un fin en sí mismo sino un
producto secundario, una resultante del proceso.
Para los seleccionistas, la unidad de selección afectada por la selección natural es
el individuo, pero las unidades sobre las que se miden estos procesos son los
artefactos. Al observar la dinámica de cambio y sustitución de artefactos, por
tanto, nos aproximamos a la trayectoria biológica de las poblaciones que crearon y
utilizaron dichos artefactos. El registro material de este proceso nos mostraría
diferentes frecuencias de aparición, sustitución o cambio de artefactos,
acompañado por el cambio en otros aspectos de las poblaciones humanas.
73
temas centrales de la teoría descansan en que:
- El pool genético y el pool cultural conforman dos sistemas de herencia paralelos
pero interconectados.
- Como resultante de esta interconexión aparecen la mutua influencia y la
transformación, lo que significa que la cultura puede influir sobre la composición
genética de los individuos y viceversa.
- Mecanismos de transmisión de información entre generaciones.
Una tercera corriente del PP fue elaborada por Leone y otros, y reconoce la
importancia de las ideas de Althusser en cuanto a ideología, y también toma ideas
de otros autores como Habermas y la escuela de Frankfurt.
Leone afirma que es necesaria la autoconciencia y la evaluación critica de las
afirmaciones del conocimiento.
Considera que es necesario examinar la ideología y las formas de conciencia
social que le dieron forma y condicionaron a la acción humano durante el pasado.
74
Positivismo
Acumulacion racional de conocimiento;
Evaluada de forma rigurosa y sistematica;
Utilizacion del método Hip-Ded para comprobar hipótesis (tomar una hip concreta
y contrastarla, lo deducido de los resultados de las pruebas servirá para elaborar
una explicación general);
El concepto de positivismo se asocia con el convencimiento de que las ciencias
sociales (incluida la arqueología) debe seguir el mismo proceso de desarrollo que
las ciencias naturales.
Investigacion Cientifica
1) Separar la teoría del método. Si tenemos 2 teorias en competencia para
explicar el mismo fenómeno, debemos acudir a un método neutro que nos sirva
para juzgar cual teoría es la mejor.
2) Separar el contexto de descubrimiento del contexto de evaluación, es decir,
podemos tener ideas muy buenas sobre procesos que tuvieron lugar en el pasado,
pero lo importante es poder contrastar esas ideas con el registro arqueológico
para ver si son validas o no.
3) Solo es valida la explicación generalizadora; se relaciona con que los resultados
sean predecibles y contrastables (deben repetirse para ser validos cientificamente)
4) Las afirmaciones que no pueden probarse quedan fuera del dominio de a
ciencia.
5) El pensamiento científico debe ser independiente de los juicios de valor y de la
acción política.
Positivismo Logico
Es una versión mas extrema del positivismo.
Proponen que cualquier afirmación que no pueda comprobarse no tiene ningún
valor;
Son Cientificistas, es decir, que creen que el pensamiento científico es superior a
75
cualquier otra forma de pensamiento;
Toda explicación general debe tener carácter de ley (se debe poder aplicar en
cualquier momento y lugar, y bajo cualquier circunstancia).
Criticas
El comportamiento humano no es predecible, es intencionado, es decir que las
acciones humanas solo pueden explicarse con referencia a ideas e intenciones;
Las ideas e intenciones no tienen forma física, solo existen como pensamientos;
es decir que no pueden observarse directamente ni ”medirse”;
Por lo tanto, la interpretación en arqueología es siempre Hermeneutica (sobre
ideas, significados y simbolos), y no de naturaleza científica.
Kuhn y Feyerabend
Existe mucha confusión sobre si el positivismo describe lo que realmente hace el
científico, o si solo es una declaración ideal sobre lo ue el científico debería hacer.
“No es una teoría sino un mito”, es una falsa idea acerca de lo que hacen los
científicos.
Kuhn sostiene que la historia de la ciencia no es una simple historia del éxito
progresivo de un método que nos lleva a un conocimiento en expansión
continuada, sino la historia de sucesivos paradigmas científicos.
Paradigma: es algo mas profundo que una teoría. Es un conjunto de convicciones
sobre la manera de funcionar del mundo. Durante un periodo de “ciencia normal”
un paradigma tiene poder sobre el quehacer científico, sus presunciones no son
cuestionadas. Con el tiempo un paradigma se comienza a romper, por lo que se lo
sustituye por otro según un proceso que denomina “cambio de paradigma”. Estos
periodos de cambio son intensos, agitados, donde hay un sentimiento
revolucionario de por medio.
Los paradigmas se rompen cuando se comienza a acumular evidencia que lo
contradice.
La historia de la ciencia entonces, es la historia de los sucesivos paradigmas que
se suceden unos a otros a través de movimientos revolucionarios; no es una
historia de acumulación gradual de conocimientos cada vez mejores sobre el
mundo.
76
investigación científica. Para el las instituciones científicas esconden su
parcialidad detrás de una fachada “objetiva”, finge ser neutra.
El constructivismo social
Estos 2 autores se centran en la descripción de lo que hacen realmente los
científicos en su trabajo y no tanto en lo que deberían hacer.
En los últimos años estos trabajos convergieron en una escuela de pensamiento,
el constructivismo social, donde se piensa que el conocimiento científico no es
objetivo, sino que es una construcción social, ya sea en parte o completamente.
Se hacen con objetivos definidos y a partir de intereses políticos, económicos, etc
para instalar algo o para justificar algo (por ejemplo el racismo, la esclavitud).
Ésta escuela niega cualquier diferencia básica entre ciencia y no-ciencia.
Al igual que Feyerabend ven al positivismo como una tapadera, una forma de
establecer lo que se puede y lo que no se puede decir en arqueología.
La ciencia (Follari)
La ciencia es una producción, una construcción: por tanto, de ninguna manera una
simple constatación de algo pre-constituido.
La ciencia no señala cómo son los hechos; sólo el comportamiento ideal de leyes.
La ciencia no “dice lo real”.
La observación no es neutral ni objetiva.
Las teorías científicas no están comprobadas, son imposibles de comprobar.
Popper dice que una teoría puede establecerse como falsa, pero es imposible
demostrarla como verdadera.
La ciencia no progresa linealmente, sino por rupturas. Una nueva teoría plantea un
corte, no una continuidad con la anterior.
Ninguna teoría cae hasta que exista otra que la reemplace.
El científico no es un desinteresado buscador de verdades, sino un sujeto
socialmente condicionado que busca, en primer lugar, legitimarse dentro de la
comunidad científica. Los científicos no buscan abstracto conocimiento, sino
concreto reconocimiento.
77
inductivamente de otra proposición probada (Kepler por ejemplo).
2) Convencionalismo: Los sistemas no son verdaderos por haber sido probados,
sino que se aceptan por convención. La comunidad científica decide y gana la
teoría que demuestra ser mas fuerte (aquí incluye a Kuhn y Feberabend).
3) Falsacionismo: surge de una critica al inductivismo y se opone luego al
convencionalismo también (Popper).
4) Metodologia de los programas de investigación científica: proporciona una
reconstrucción de la ciencia considerando que los grandes descubrimientos
científicos son programas de investigación que pueden elevarse o estancarse. Las
revoluciones científicas consisten en que un programa de investigación reemplaza
a otro (superándolo de modo progresivo). Esta teoría pretende tener como ejemplo
la historia total de la ciencia (ésta es la propuesta de Lakatos).
78
Teoricas:
Nueva Filosofía de las ciencias
Comienza una nueva etapa a partir de los 60, que va a criticar dos cuestiones: la
noción de objetivismo en la ciencia, en donde no hay ni sujeto, ni historia; y el
contexto.
Esta nueva postura considera que la epistemología clásica intenta estudiar, lo que
los científicos debe hacer, en términos ideales y no lo que realmente hacen.
1962 va a ser un punto de inflexión, porque se publica el libro de Khun sobre los
paradigmas, también de Feyerabend y también de Lakatos (son contemporáneos).
Kuhn dice que hay que reflexionar sobre ciencia, a partir de un análisis sociológico
previo. No podemos entender dónde estamos, si no entendemos que paso antes.
Debemos situarnos históricamente en el desarrollo de las ciencias.
79
Lakatos: Él considera importante también el contexto histórico y que si no lo
tenemos en cuenta, la ciencia sería vacía, y a su vez, que la historia de la ciencia,
sin filosofía de las ciencias sería estéril. Él se diferencia de los dos autores
anteriores en cuanto a que no está de acuerdo con el criterio de
inconmensurabilidad y sigue siendo racionalista lógico. Él sigue pensando que,
desde la lógica y la racionalidad, se puede elegir entre un paradigma y otro, no
acepta que no sean comparables.
Cree en el progreso de la ciencia, pero no de forma inductivista, ni tampoco
falsando teorías; cree que el criterio es la racionalidad y que genera un programa
progresivo de avance.
Lakatos sí hace una separación entre lo que es y no ciencia.
Estructuralismo
80
pintaron donde estaban y describieron lo que hicieron debido a otras pinturas, y
que todas las cuevas fueron pintadas con la misma "gramática" porque el mismo
conjunto de principios guiaba el pensamiento; La mente vino primero y estructuró
todo.
Para realizar dicho análisis, Leroi-Gourhan tuvo que tomar gran parte de Europa
Occidental durante un período de 10.000 años y analizar su arte como una entidad
potencialmente unificada. Tal análisis no pudo
Leroi-Gourhan, por lo tanto, tomó una categoría de artefactos individuales tal como
había aparecido en el tiempo y el espacio y mostró su unidad al postular una
estructura única que tenía una gran amplitud geográfica y temporal.
duración. James Deetz (1977) probó un experimento similar, que tomó categorías
muy diversas de artefactos y propuso el mismo tipo de unidad estructural entre
ellos. Deetz tomó planos de planta y fachadas, vajillas y lápidas y supuso que
todos debían ilustrar el patrón cognitivo de la Nueva Inglaterra colonial. Deetz ha
trabajado más con el análisis cognitivo o etnocientífico que con el estructuralismo
81
como podemos ver en su esfuerzo por establecer una gramática. De cestas y
puntos de proyectil en Invitación a la arqueología (1967). Pero su mayor esfuerzo
para recuperar patrones mentales ocurre en In Small Things Forgotten (1977),
donde no se intenta la gramática, sino que se descubre una serie de relaciones
simétricas
cestas Pero el principio de que debe existir una estructura profunda detrás de tal
gramática, que es un principio que se encuentra en el análisis cognitivo, aparece
en In Small Things Forgotten y es el patrón cognitivo que él llama simetría
bilateral. Deetz sostiene que una noción de simetría bilateral, ignorada por casi
todos en Nueva Inglaterra después de 1680, es evidente en las clases de
artefactos y probablemente se encontraría en otras categorías de artefactos
contemporáneos porque todos fueron creados por las mismas personas que
piensan a través de la misma estructura . De este modo, unificó la arquitectura
georgiana, los conceptos de individualidad, privacidad y la vida futura
mostrándolos como expresiones simultáneas de un todo conceptual. La
plausibilidad de semejante homogeneidad de perspectivas.
revela la fuerza de un enfoque que considera que todos los artefactos culturales
son igualmente el producto de la mente
82
Y cuando comparamos Deetz con Leroi-Gourhan, vemos que Leroi-Gourhan
intentó unificar 10.000 años de arte rupestre desde el Atlántico hasta los Urales y
el contexto forsook, mientras que Deetz tomó un área muy pequeña durante un
corto período de tiempo, pero trató de Unificar clases de artefactos completamente
diferentes. Ambos, en última instancia, abandonaron el contexto al emplear
principios estructuralistas.
Christopher Tilley (1981a: 363-386), y algunos de sus colegas que son estudiantes
de Ian Hodder en Cambridge, están pasando del marxismo estructural al
neomarxismo y utilizan la idea de lo interno.
Las restricciones pueden ser superadas por el ritual y el pensamiento. Toma como
axiomático la inevitable contradicción o desarmonía entre personas en diferentes
niveles de poder dentro de un sistema social. El enfoque de Tilley, ya que utiliza la
ideología, ve el significado no solo como un mapa o guía para reforzar el orden
social, sino como una máscara que oculta la realidad económica de algunas
personas al tiempo que garantiza su participación, actividad productiva y rango
social al mismo tiempo.