Capitulo 6 Patria Del Criollo

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Los primeros mestizos

El surgimiento de los primeros mestizos en América se dio por el aprovechamiento de parte de los
colonos sobre las mujeres indigenas, a través de violaciones y cualquier tipo de acto sexual, .

En julio de 1528 en un cabildo se hizo mención de cunas para niños, fijandoles precios no mayores a
un peso, elaboradas por españoles artesanos.

A Guatemala llegaron varias embarcaciones de mujeres, en una de ellas arribo doña Beatriz, esposa de
Alvarado.

Los primeros mestizos no eran siervos, tampoco podian ser señores, no eredaban tierras. Eran
trabajadores libres.

Problemas ¿Castas o capas medias?


Se le hicieron modificaciones a las leyes coloniales, con lo cual se le permitio la entrada a la nación a
esclavos africanos .

La introducción de esclavos negros al continente contribuyo en la creación de nuevas mesclas de razas.


Español con indigena, mestizos, español con negro, mulato, y negro con indigena, Zambo.

A los nuevos grupos se les dio el nombre de Castas o capas medias. La diferencia entre clase social y
capa social es que en la primera los españoles presentan un nivel de riqueza alto, y la capa social estaba
formada por mestizos con menos recursos.

Así surgieron los ladinos que no erna indigenas ni españoles, fueron rechazados por los indios y
españoles.

Esclavos negros

La posición social mas baja la tuvieron los indios comunes, sin propiedad ni privilegio alguno,
obligados a trabajar y tributar.

Los esclavos negros fueron enviados a las colonias por la exterminación de los indigenas .

Durante el siglo XVII, se observaron dos fenómenos: primero, la lucha de los negros, mediante la
formación de grupos de rebeldía y segundo: el ayunatamiento gestionó que ya no se introdujeran más
esclavos negros al reino de Guatemala.

El periodo de importancia de los negros de dió entre la supresión de esclavitud de indios y la


organización de los repartimientos.

Guatemala fue conquistada despues de las Antillas, por lo cual hubo menos tiempo y esclavistas para
destruir a los indios. No hubo explotación minera.

Se penso que los indios pararian a ser esclavos libres, pero no fue así, fue lo contrario, por lo cual los
negros no eran tan necesarios y se conviertieron en esclavos de confianza.

Propagación de mestizos

En la recordación florida, en los ultimos años del siglo XVII ya se le llamó a los mestizos de una forma
distinta, el cronista ya no hace distinción de matices etnicos, comienza a empleara el termino ladinos,
para referirse a todos los mestizos del reino.

Los negros no fueron de mucha importanca en la Recordación, apenas los mencionó en algunas
haciendas azucareras.

Los mestizos aumentaron en número, surgieron los mestizos inadaptados (vagos, y ladrones), y los
ladinos rurales que trabajaban en haciendas, como familias de asiento

Plebe urbana
Se desarrollaron tres capas: La plebe, los artesanos y la media alta urbana.

Fuentes y Guzmán utilizaba las expresiones “gente del vulgo” y “gente ordinaria” para referirse a la
plebe.

El término plebe no hacia referencia al color de piel ni a la ocupasión, sino exclusivamente a su nivel
de pobreza y a la conducta propia de la tente pobre de la ciudad.

La plebe esta constituida por mestizos, mulatos, zambos, negros libres y multitud de combinaciones
que se englobaban en la designación de pardos.

La plebe era la masa pobre de la ciudad. La plebe colonial era la población urbana menesterosa.

La plebe a fines del siglo XVIII y XIX, llego a ser uno de los problemas que daban ocasión a sesudos y
bine intencionados informes de funcionarios españoles.

Capa Artesanal Preveedora


Los productos artesanales comanzaron a ser reemplazados por productos industriales.

Los productos artesanales eran de gran importancia, yaque erna parte del factor econcomico de la
sociedad.
Esta capa estaba formada por personas que tenían un mediano bienetar económico. También habían
algunas peronas pobres.

Surgió la relación entre artesanos y transportistas.


Los artesanos no estanban unidos, coo le estaban los indios y la plebe, ese sector presentabna
dontradicciones internas.

The Outfield - Your Love


Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-
Centro Universitario de Chimaltenango -CUNDECHA-
Facultad de Ciencias Económicas
Administración de Empresas
Historia Económica de Centroamérica
Lic. Álvaro Álvarez
Edgar Leonel Rosales Rosales
No. Carné: 201512082
Terce Ciclo
Sección B
Cap III. Patria del Criollo

El Mestizaje y las Capas Medias

El surgimiento de las diferentes clases sociales en América fue el resultado de la opresión y


control de los colonos españoles, tomando en cuenta el momento en que se establecieron
como amos y señores de la tierra y la riqueza natural y sobre los nativos, hasta el momento
en que se aprovecharon sexualmente de las mujeres indigenas, hasta el punto de
despojarlas de sus maridos para hacer lo que quisieran con ellas. Fue muy tragico y triste lo
que sucedio durante ese periódo historico de Guatemala, ya que las mujeres fueron
engañadas y en la mayoria de casos sufrieron de violaciones. El resultado de ese fenómeno
fue la clase de las capas medias o mestizos, que por razones etnicos en su mayoria fueron
discriminados y marginados por la clase de los colonos. Fue un verdadero desastre, ya que a
los mestizos no se les dio la potestada de ser herederos de tierras ni de ser gobernadores.
Los mismos colonos establecieron ese tipo de normativa, siendo ellos los responsables del
surgimientode esa nueva clase social. Además de ello introdujeron al territorio a esclavos
negros, quienes también fueron tratados de la misma mala manera que a los indigenas. Con
forme el tiempo el mestizaje se extendio en todo el reino de Guatemala.

También podría gustarte