Planeación 1er Año Mes de Septiembre
Planeación 1er Año Mes de Septiembre
Planeación 1er Año Mes de Septiembre
DESARROLLO:
Durante el recorrido, explicar qué hace cada persona y por qué son importantes
en el plantel.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
CIERRE:
Contestar la actividad cuatro en el libro de texto, consistente en identificar
letras y números en la ilustración. Posteriormente, etiquetar algunas de sus
pertenencias con su nombre. L.T. Pág. 15.
Sesión 3 INICIO:
(90 min) Repartir a cada alumno una palabra diferente con su respectiva ilustración.
Cuando el maestro diga “a buscar” deberán mostrar su palabra y ubicar a los
compañeros que tengan otras que empiecen igual.
Una vez reunidos, organizarlos en equipos y proporcionarles hojas blancas.
DESARROLLO:
Con su equipo, hacer ilustraciones de otras palabras que inicien igual que las
suyas. Posteriormente socializarlas con sus compañeros.
Realizar las actividades de las páginas dieciséis y diecisiete del libro de texto,
consistentes en dictar al maestro palabras que inicien igual que las
representadas con ilustración, posteriormente escribirlas en los apartados
correspondientes. L.T. Págs. 16 y 17.
Encerrar con color rojo las primeras letras de las palabras escritas para analizar
la correspondencia gráfica.
CIERRE:
En parejas, tratar de escribir en el cuaderno palabras que empiecen como
mano, oreja y foca. L.T. Pág. 17.
Con ayuda del maestro, revisar que las palabras seleccionadas sí tengan el
mismo inicio.
Sesión 4 INICIO:
(90 min) Escribir en el pizarrón el título “El plan de los ratones” y leerlo en voz alta.
Pedir a los niños que ubiquen en él las palabras “plan” y “ratones”.
Posteriormente identificar las letras que contienen y buscar palabras que inician
igual.
Plantear el cuestionamiento: ¿de qué creen que tratará la lectura? y escuchar
los comentarios.
Leer en voz alta la fábula, haciendo pausas en los momentos pertinentes, para
propiciar que los alumnos hagan inferencias.
DESARROLLO:
Platicar sobre el problema al que se enfrentaban los ratones y, entre todos,
idear un plan para ponerle el cascabel al gato.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
Pedir a los niños que dicten el plan y escribirlo en el pizarrón, una vez escrito,
ubicar en él palabras específicas que el docente indique.
Analizar los libros de la biblioteca e identificar otros donde los protagonistas de
la historia sean animales. Seleccionar algunos para que el maestro los lea en
sesiones posteriores.
CIERRE:
Realizar una ilustración de los personajes de la fábula y a cada uno escribirle
su nombre.
Sesión 5 INICIO:
(90 min) Cantar la siguiente canción para recordar los días de la semana
https://www.youtube.com/watch?v=C2DNBnhMpvQ
Platicar con los niños acerca de las actividades que realizan y los días que las
llevan a cabo.
DESARROLLO:
Presentar una agenda de pared y pedir a los niños que comenten qué
actividades realizan en la escuela cada día. El docente deberá ir colocando
simbología de cada una en el día correspondiente.
Explicar a los niños los elementos de una agenda y hacer comentarios sobre su
funcionalidad.
Indicar a los niños que realicen un dibujo con el que representen las actividades
escolares que tienen en la semana, esto para hacer su propia agenda. L.T. Pág.
19.
Con la simbología creada, elaborar su propia agenda en el libro de texto . L.T.
Pág. 20.
CIERRE:
Plantear las siguientes preguntas para recuperar conocimientos previos: ¿para
qué sirve un calendario? ¿cómo funciona? ¿por qué tiene números y símbolos?
¿cuántas hojas tiene?
Con apoyo del maestro, ubicar en un calendario las siguientes fechas: día que
iniciaron clases, día de las madres, día de la independencia y día del trabajo (o
las que cada docente elija).
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Tarjetas con nombres de los niños, hojas blancas, colores, libros de la biblioteca, tarjetas, tiras
de cartulina, cinta adhesiva, libro de texto, cartulinas.
https://www.youtube.com/watch?v=C2DNBnhMpvQ
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
Productos elaborados.
Determinar si los alumnos: establecen la correspondencia gráfica y fonética en las palabras
analizadas; identificas regularidades en palabras escritas; comprenden la funcionalidad de los
letreros en la escuela; identifican los elementos de una agenda y organizan actividades; conocen
la funcionalidad.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
Plantear la pregunta: ¿cómo se pueden ordenar los libros en una biblioteca? y
escuchar los comentarios correspondientes.
En el aula, proponer categorías para organizar la biblioteca del grupo y anotar
el listado en el pizarrón.
Formar equipos para organizar la biblioteca del aula. Cada uno deberá escribir
en una tarjeta la categoría que ordenará.
Con apoyo del maestro, identificar leer los títulos de los libros e identificar su
categoría.
CIERRE:
Ordenar la biblioteca del aula con las categorías correspondientes.
Sesión 3 INICIO:
(90 min) Leer a los niños el título “Rafa, el niño invisible” y plantearles las siguientes
preguntas: ¿te gustaría ser invisible? ¿qué harías si lo fueras? ¿por qué alguien
se volvería invisible?
Realizar la lectura en voz alta, haciendo pausas en lugares estratégicos para
que los alumnos realicen predicciones e inferencias. L.T. Págs. 23 a 25.
DESARROLLO:
Plantear las siguientes preguntas de comprensión: ¿Con quiénes vive Rafa?
¿por qué esa noche se quedó con sus abuelos? ¿por qué lo llevó su papá al
hospital? ¿por qué se sentía invisible? ¿cómo volvió a ser visible?
En el cuaderno, hacer dibujos de los tres momentos de la historia. Se puede
utilizar un organizador como el siguiente:
DESARROLLO:
Dictar a los niños los nombres de animales que aparecen en la actividad del
libro. Dar la indicación de escribirlos como ellos puedan y sepan. L.T. Págs. 26
y 27.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
Jugar con las tiras recortables de la página 27. Mostrar la imagen del animal y
pedir a los niños que busquen el nombre correspondiente en las tarjetas.
CIERRE:
Leer el texto de Lope de Vega “Canta la rana” y pedir a los niños que sigan la
lectura para que identifiquen y encierren los nombres de animales
mencionados. L.L. Pág. 8.
Sesión 5 INICIO:
(90 min) Analizar la imagen de la página 28 del libro de texto y comentar qué ocurre y
si algo similar pasa en el salón de clase. L.T. Pág. 28.
Encerrar en un círculo las situaciones que ponen en riesgo a los niños y explicar
por qué es así. L.T. Pág. 28.
Platicar sobre los aspectos del aula que deberían tener reglas, por ejemplo: las
salidas al sanitario, la comida en el aula, los horarios, el trabajo, etc., explicando
por qué deben tener orden.
DESARROLLO:
De manera colectiva, formular reglas para el aula y dictárselas al maestro para
que las escriba en una cartulina.
Leer las reglas en voz alta y plantear preguntas como las siguientes: ¿creen
que siguiéndolas tendremos una buena convivencia? ¿qué dirá aquí arriba (la
palabra reglamento)? ¿dónde dirá respetar? ¿qué palabras son diferentes entre
estas dos reglas?, etc.
Comentar a los niños que es preciso establecer reglas para el funcionamiento
de la biblioteca, tal como se hizo con el reglamento del aula.
Guiar el diálogo con preguntas como: ¿cómo podemos organizar el préstamo
de libros? ¿cómo vamos a registrar los libros prestados? ¿cuántos libros por día
puede llevarse cada uno? ¿qué regla podemos establecer para cuidarlos? ¿qué
podemos hacer cuando alguno se rompa?, etc.
Entre todos, elaborar también el reglamento de la biblioteca.
CIERRE:
Colocar ambos reglamentos en un lugar visible y leerlos de manera colectiva.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto; tiras recortables; alfabeto 1; tarjetas para la lotería del alfabeto; imágenes de
animales; libro de lecturas; proyector multimedia; bocinas; hojas blancas; libros de la biblioteca;
colores. https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican similitudes en la escritura de palabras; establecen
relación sonoro gráfica; conocen los reglamentos y su función; comprenden la importancia de las
reglas que rigen la convivencia.
Ejercicios en el cuaderno y el libro de texto.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
Semana 3. Del 17
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 1º TIEMPO al 20 de
septiembre.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Intercambio de experiencias de Explora los acervos disponibles y reconoce
lectura. algunas de sus características en el aula.
Comprensión de textos para Selecciona textos para escuchar su lectura.
adquirir nuevos conocimientos. Presenta una exposición sobre algún
Intercambio oral de experiencias y aspecto de su entorno natural o social.
nuevos conocimientos.
Literatura Lectura de narraciones de diversos Escucha la lectura de cuentos infantiles
*Tiempo de subgéneros
leer
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y
ampliar conocimientos sobre un tema.
Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
Que los alumnos:
Conozcan la lectura de diversos subgéneros, como cuentos, fábulas y leyendas.
Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen las
predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Tiempo de leer “El Que los alumnos:
recurrentes. tigre y el Identifiquen nombres de animales conocidos.
saltamontes” Conversen sobre el contenido del cuento e
interpreten el final.
Actividades Aprendemos a leer y Que los alumnos:
recurrentes escribir. Palabras Comiencen a identificar regularidades en inicios de
que empiezan palabras y amplíen su repertorio.
como…
Proyecto. 1. ¿Dónde Que los alumnos:
Carteles para buscamos Compartan sus conocimientos previos sobre el
una exposición. información? tema.
Etapa 1. Descubran y compartan estrategias para buscar
Leemos para información.
saber más.
Proyecto. 2. Leemos Que los alumnos:
Carteles para textos Localicen la información solicitada en diversos
una exposición. informativos. textos.
Etapa 1.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
Leemos para
saber más.
Proyecto. 3. Lo que Que los alumnos:
Carteles para aprendimos Completen información a partir de los textos leídos.
una exposición. con la
Etapa 1. lectura.
Leemos para
saber más.
Proyecto. 4. Hagamos un Que los alumnos:
Carteles para esquema. Sinteticen lo aprendido a través de un texto y un
una exposición. dibujo.
Etapa 1.
Leemos para
saber más.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min) Leer el título de la fábula “El tigre y el saltamontes” e indicar a los niños que
señalen el nombre de cada animal.
Una vez identificados, pedir que los busquen en la lectura y los encierren con
un color.
Plantear los cuestionamientos: ¿de qué crees que va a tratar la lectura? ¿qué
animal crees qué es más fuerte? ¿por qué?
DESARROLLO:
Leer la fábula en voz alta. Solicitar a los niños que sigan la lectura para que
identifiquen las palabras tigre y saltamontes cada que son mencionadas.
Durante la lectura, hacer pausas en lugares estratégicos para permitir que
los niños hagan inferencias y predicciones.
En su cuaderno, escribir el nombre de los animales identificados e ilustrarlos.
Reunir a los alumnos en equipos y a cada uno asignarle una letra. En su libro
deberán dibujar palabras que inicien con la letra establecida y, con la
participación de todos, tratar de escribir la palabra. L.T. Pág. 31.
CIERRE:
Escribir correctamente las palabras de cada equipo remarcando las letras
iniciales para observar la correspondencia.
Pedir a cada equipo que corrijan las palabras que habían escrito inicialmente
y las anoten en su cuaderno de palabras.
Sesión 2 INICIO:
(90 min) Preguntar a los niños: cuando quieres aprender algo nuevo, ¿dónde buscas
información?
Escuchar los comentarios realizados.
Leer en voz alta los siguientes fragmentos de textos diferentes:
El alma del mar La ballena azul
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
Semana 4. Del 23
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 1º TIEMPO al 27 de
septiembre.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Intercambio de Explora los acervos disponibles y reconoce
experiencias de lectura. algunas de sus características en el aula.
Comprensión de textos
para adquirir nuevos Selecciona textos para escuchar su lectura.
conocimientos.
Intercambio oral de Presenta una exposición sobre algún aspecto de
experiencias y nuevos su entorno natural o social.
conocimientos.
Literatura Lectura de narraciones Escucha la lectura de cuentos infantiles
*Tiempo de leer de diversos subgéneros
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para
obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.
Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
Que los alumnos:
Conozcan la lectura de diversos subgéneros, como cuentos, fábulas y leyendas.
Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen
las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Tiempo de leer “Los Que los alumnos:
recurrentes duendes de la tienda” Anticipen el contenidos del cuento y anticipen el
final.
Actividades Aprendemos a leer y Que los alumnos:
recurrentes a escribir. Lotería de Comiencen a identificar regularidades en inicios
nombres. de palabras y amplíen el repertorio de palabras
y grafías.
DESARROLLO:
Escribir en el pizarrón el título “Los duendes de la tienda” y solicitar que
identifiquen las palabras duende y tienda y las encierren en su libro con un
color.
Preguntar sobre qué creen que tratará la historia.
Hacer la lectura en voz alta, haciendo pausas en lugares específicos para
permitir que los alumnos realicen predicciones e inferencias.
Dialogar sobre lo que ocurrió en el cuento y sus impresiones. Hacer
preguntas para determinar la comprensión; por ejemplo: ¿cómo supieron los
señores que había duendes en la tienda? ¿qué estaban haciendo cuándo los
encontraron? ¿qué objeto olvidó la señora? ¿pudieron liberarse de los
duendes?
CIERRE:
Realizar una ilustración de la parte que más les gustó del cuento.
Escribir el título en su pasaporte de lectura.
Sesión 2 INICIO:
(90 min) Formar equipos para jugar a la cacería de nombres. A cada equipo se le
asignará una letra y deberán salir al patio a buscar tarjetas con nombres que
el maestro haya escondido previamente. Sólo deben recolectar aquellos que
inicien con la letra que les fue asignada.
DESARROLLO:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
CIERRE:
En el cuaderno, trazar las letras que los alumnos ya conozcan y hacer
ilustraciones que comiencen con ellas.
Sesión 3 INICIO:
(90 min) Formar equipos de trabajo (ubicar juntos a niños con el mismo nivel de
conceptualización de lectoescritura) para elegir un animal sobre el cuál
realizarán una investigación.
DESARROLLO:
En cada equipo, hacer un listado de los posibles animales.
Debatir al interior del equipo y elegir sólo uno de ellos. En su libro de texto,
anotar el nombre de su elección. L.T. Pág. 41.
Escribir en el cuaderno qué les gustaría investigar sobre el animal que
eligieron.
Visitar la biblioteca para analizar los libros que hablen sobre animales. Apoyar
a los niños leyendo los títulos y explicándoles cómo utilizar el índice. Será
preciso leerles parte de los textos para que ellos identifiquen si les será de
utilidad o no.
Proporcionarles tarjetas que servirán como separador, con la finalidad de
marcar páginas en las que les será posible encontrar información.
CIERRE:
Realizar una plenaria para que cada equipo socialice los materiales que
seleccionaron y expliquen por qué lo hicieron.
Sesión 4 INICIO:
(90 min) Con su equipo, analizar los materiales que seleccionaron la sesión anterior
y definir de qué tipo son. Con esa información contestar la actividad del libro
de texto. L.T. Pág. 41.
DESARROLLO:
Con apoyo del maestro, revisar los materiales y tomar notas (de acuerdo a
sus posibilidades) de la información encontrada. Se sugiere utilizar un
formato como el siguiente:
Nombre del animal: _______________________________________________
¿Qué come? _______________________________________________
¿Dónde vive? _______________________________________________
¿Cómo nace? _______________________________________________
¿Cómo es su _______________________________________________
aspecto?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
CIERRE:
Explicar que otra forma de buscar información es preguntar a otra persona
que conozca del tema. Utilizando los mismos parámetros del formato
anterior, elaborar un guion sencillo de entrevista.
Escribir las palabras aprendidas en el “Cuaderno de palabras”.
Sesión 5 INICIO:
(90 min) Plantear las preguntas: ¿a quién se le ha caído un diente? ¿saben por qué
ocurre eso? ¿te gusta que tus dientes se caigan? ¿qué pasa después de que
se caen?
Escuchar los comentarios correspondientes.
Informar a los niños que escucharán un cuento de una princesa y un diente
flojo.
DESARROLLO:
Leer el título en voz alta y pedirles que identifiquen en él la palabra “diente”.
Escribir al frente las palabras “príncipe” y “princesa”. Primeramente, pedirles
que identifiquen cada una y analicen las semejanzas y diferencias,
posteriormente encerrarlas en el texto las veces que aparezcan, junto con la
palabra “diente”.
Indicar a los niños que sigan la lectura del docente e identifiquen en el
proceso el momento en que las palabras que seleccionaron son mencionadas.
Durante la lectura, hacer pausas en lugares estratégicos para que los
alumnos realicen inferencias y predicciones.
CIERRE:
Plantear las preguntas: ¿qué pasó con el diente de la princesa? ¿por qué dijo
que lo tenía su hermano?
Colectivamente, hacer una conclusión, de manera oral, donde se explique el
destino del diente de la princesa.
Realizar un dibujo alusivo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Tarjetas para la lotería de nombres; tiras recortables; libros de la biblioteca y otros materiales
de consulta; tarjetas con nombres; tarjetas para separadores; cuadernos; colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican nombres estableciendo relación entre las similitudes
de su escritura; identifican materiales de investigación; seleccionan información pertinente;
comprenden lo que leen.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
GRADO Semana 1.
ASIGNATURA Matemáticas y 1º TIEMPO Del 2 al 6 de
GRUPO septiembre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Número, adición y Lee, escribe y ordena números
álgebra y sustracción. naturales hasta 100.
variación. Resuelve problemas de suma y
resta con números naturales
menores de 100.
TRAYECTO 1. La decena.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se inicia a trabajar con el concepto de número a través de una
serie de actividades en torno a los primeros 10 números naturales. Al principio las
lecciones pueden fungir como un diagnóstico, pero posteriormente llevan a
profundizar en el sentido numérico fomentando el análisis de la decena.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora ) Escuchar una canción para contar del 1 al 10. Esto con la
intención de diagnosticar si los niños dominan el conteo de esta
secuencia. https://www.youtube.com/watch?v=oVe-onIs0qM
Contar elementos del salón y expresar el número verbalmente.
Guiar la actividad con preguntas como ¿cuántas ventanas hay?
¿cuántas ventanas? ¿cuántos niños y cuántas niñas hay?
DESARROLLO:
Realizar la actividad del libro de texto “semillas y vasos”. Iniciar
formando equipos. Repartir a algunos alumnos semillas y a los
otros vasos. Los segundos, deberán pedir a los de las semillas
las que necesiten para poner una en cada vaso y revisar si
sobran o faltan. Posteriormente cambiar los roles y repetir la
actividad. L.T. pág. 12.
Realizar la actividad “Un paso más” de la lección. L.T. pág. 12.
CIERRE:
Realizar un ejercicio impreso de conteo de elementos y
escritura de números. Por ejemplo:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
Sesión 2 INICIO:
(1 hora ) Reunir a los alumnos en equipo para jugar a la matatena
utilizando semillas. Cada que lancen la pelota, deben tomar el
mayor número de elementos posibles y contarlos. Ganará el
alumno que tome más semillas.
DESARROLLO:
Con su equipo, reunir los útiles escolares que cada niño tenga
en su mochila y sistematizar su conteo en una tabla como la
siguiente:
útiles cantidad
Sacapuntas
Borradores
cartuchera
Cuadernos de matemáticas
lápices
CIERRE:
Con su equipo jugar al memorama de números. Deberán
relacionar cada dígito con el número de elementos presentados.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora ) Hacer comparaciones de cantidad con elementos del aula. Por
ejemplo: ¿hay más ventanas o ventiladores? ¿hay más niños o
niñas? Santiago dice que hay más fichas que semillas, ¿tiene
razón?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
Realizar la actividad de “La caja de sorpresas”, consistente en
comparar el número de objetos que tiene cada niño en su caja.
(Es válido hacer variaciones contando el número de elementos
de la mochila, de la cartuchera, etc.). L.T. pág.13.
Terminar de contestar los ejercicios de la página 13.
CIERRE:
Salir al patio a hacer conteos de elementos y registrarlos con
número. Por ejemplo, contar el número de salones, las canchas,
los árboles, etc.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora ) Formar equipos y a cada uno proporcionarle una secuencia
numérica hasta el 10 (o más si el docente lo considera
pertinente). Plantear el reto de ordenarla en el menor tiempo
posible. Gana quien lo haga primero.
Repasar el conteo de la secuencia.
DESARROLLO:
En el cuaderno, resolver un ejercicio como el siguiente para
hacer comparaciones entre más y menos, dibujando el número
de elementos correspondiente:
CIERRE:
Salir a la cancha a jugar al “boliche” con latas o botellas. Cada
equipo debe tirar y contar las botellas derribadas.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora ) Resolver un ejercicio consistente en completar colecciones. Por
ejemplo:
Dibuja los dulces que faltan para que cada niño tenga 1…
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
Individualmente, resolver la actividad 3 “¿tienen la misma
cantidad?” L.T. pág. 14.
Organizar a los niños en parejas y a cada uno entregarle una
cantidad determinada de fichas para su conteo. Utilizando sus
útiles escolares u otros elementos del aula, deberán formar una
colección con el mismo número de elementos.
CIERRE:
Dibujar un grupo de cosas y formar otros con la misma
cantidad. (Un paso más, pág. 14).
Plantear la pregunta ¿Cómo saben que dos grupos tienen la
misma cantidad? Y escuchar los comentarios correspondientes.
L.T. pág. 14.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Semillas, vasos, fichas, útiles escolares, ejercicios impresos, reproductor de
sonido, https://www.youtube.com/watch?v=oVe-onIs0qM
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Cuentan de 1 en 1 hasta el 10, determinan dónde
hay más y dónde hay menos, igualan colecciones.
Ejercicios y actividades en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
Recortar las cartas del material Recortable 1 para realizar una actividad. Los
niños deberán colocarlas boca abajo y revolverlas. Por turnos, tratarán de
adivinar qué número destaparán al levantar una carta, si aciertan se quedan
con ella, si no, la regresan al grupo. L.T. pág. 15.
En el cuaderno, dibujar los puntos de cada carta con el dígito
correspondiente.(Un paso más, pág. 15).
CIERRE:
Realizar conteos ascendentes y descendentes con los primeros diez números
naturales.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora ) En parejas, jugar a lanzar dos dados; en cada ronda ganará el niño obtenga
más puntos. Deben repetir la dinámica 10 veces, porque el ganador absoluto
será el que haya vencido en más rondas.
DESARROLLO:
Jugar a la lotería con los dados. Por turnos deberán lanzarlos y buscar en la
tarjeta el número que les salga. Puede haber variantes como marcar un número
mayor o uno menor al que les haya salido. L.T. pág. 16.
CIERRE:
Plantear las siguientes preguntas y escuchar los comentarios: ¿Cómo saben
cuál número es el anterior a otro? ¿cómo saben cuál es el siguiente? L.T. pág.
16.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
En parejas, realizar la actividad “juntemos cosas en la caja” consistente en
colocar un número determinado de objetos en ella y lanzar un dado para anexar
más, acorde al número obtenido. Al final de cada ronda los niños deberán
contar el número de objetos que hay en la caja. L.T. pág. 17.
Jugar de nuevo poniendo 6 objetos en la caja. (Un paso más, pág. 17).
CIERRE:
Formar dos equipos para jugar “el número más grande”. Proporcionar a cada
uno un juego de tarjetas con los números del 1 al 10; en el patio, sin que sus
contrincantes los vean, deberán seleccionar una de las tarjetas. Cuando lo
hayan hecho deberán colocarse en hilera frente a frente y cuando el maestro
lo indique, mostrar al mismo tiempo la tarjeta elegida. El equipo con el número
mayor deberá perseguir al otro y tratar de atrapar a la mayor cantidad de sus
miembros antes de que entren al área segura.
Repetir la operación varias veces.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora ) Hacer un dictado de los números del 1 al 10 (o más) en el cuaderno.
DESARROLLO:
Analizar los grupos de 8 fichas representados en la página 18 del libro de texto
y realizar las consignas correspondientes.
Formar grupos de fichas, pero variando las cantidades. Una vez formados,
compararlos con otros compañeros para encontrar más formas de hacerlo.(Un
paso más. Pág. 18).
CIERRE:
En el cuaderno, realizar un ejercicio consistente en unir un número con los
elementos que lo representan.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora ) Formar equipos para jugar “dominó”. Los niños deberán observar la cantidad
de puntos de cada ficha y colocarlas con sus similares, como en el juego
tradicional.
DESARROLLO:
Con objetos diversos formar una “tiendita” donde cada cosa tenga su precio.
Los niños deberán analizar las cantidades y contestar las siguientes preguntas:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
¿cuál es el producto más caro? ¿cuál el más barato? ¿qué cosas cuestan 10$?
¿cuáles productos valen más de 5$? Etc.
CIERRE:
En el cuaderno, dibujar colecciones de objetos con números dictados por el
docente.
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
+ =
+ =
DESARROLLO:
Utilizando una caja y dos tubos de cartón, elaborar una “máquina de juntar”,
siguiendo el modelo correspondiente. L.T. pág. 19.
Buscar objetos que quepan a través de los tubos (uno verde y uno azul) y
lanzar el número de ellos especificado en la actividad. El reto será contar
cuántos objetos arrojaron por cada tubo y registrar cuántos hay en total. L.T.
pág. 19.
CIERRE:
Utilizando su máquina de juntar, resolver las siguientes preguntas:
o ¿Cuántos objetos hay que poner en cada caja para que al final haya
7?(Un paso más, pág. 19).
o ¿Cuántos objetos habrá si se colocan 6 objetos por el tuvo verde y 4 por
el azul?
o Si quiero colocar 9 objetos en la caja, ¿cuántos debo introducir por cada
tubo? Explica todas las formas posibles.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
Utilizar los materiales recortables 2 y 3 para jugar “Águilas y soles”, consistente
en lanzar las monedas sobre el tablero y contar el número de águilas y el
número de soles obtenido. L.T. pág.20.
Analizar cuáles fueron los resultados del grupo. (Un paso más. Pág. 20).
CIERRE:
En parejas, jugar a lanzar los dados. En cada ronda, el ganador será el niño
cuya suma se acerque más al 10.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora ) Individualmente, resolver un ejercicio consistente en completar colecciones
de 10. El maestro debe dibujar un número de elementos determinado para que
el niño dibuje los faltantes y especifique, con número, cuántos elementos
agregó hasta formar la decena.
DESARROLLO:
Utilizar las tarjetas del material recortable 1 para jugar “junta 10”. Deben
colocarlas en orden secuencial y después, seleccionar las necesarias para
formar una decena. Ganará quien tenga más tarjetas al final. L.T. pág. 21.
Jugar nuevamente, pero poniendo las cartas del lado de los números, no de
los puntos.(Un paso más. Pág. 21).
CIERRE:
En el cuaderno, resolver sumas sencillas cuyo resultado sea 10.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora ) En el cuaderno, contestar el siguiente ejercicio de suma:
1 + ____ = 10 6 + ____ = 10
2 + ____ = 10 7 + ____ = 10
3 + ____ = 10 8 + ____ = 10
4 + ____ = 10 9 + ____ = 10
5 + ____ = 10 10 + ____ = 10
DESARROLLO:
Formar equipos de 10 integrantes para salir al patio a jugar. El maestro
debe dibujar tableros de 10 casillas y mostrar un número escrito en una tarjeta.
Cada equipo deberá ocupar el número de lugares que el maestro muestre y
luego contar cuántos niños quedaron fuera y cuántos dentro. L.T. pág. 22.
Realizar el resto de las actividades sugeridas. L.T. pág. 23.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
CIERRE:
Trazar en el patio círculos de diferente tamaño y valor. Por turnos, cada
integrante deberá lanzar 5 (o menos) fichas dentro de ellos hasta sumar 10
puntos. Si se pasa del valor o agota sus fichas pierde.
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
Semana 4. Del 23
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 1º TIEMPO al 27 de
septiembre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, espacio Figuras y cuerpos Construye configuraciones utilizando figuras
y medida geométricos. geométricas.
TRAYECTO 2. Configuraciones geométricas.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Con este trayecto se trabaja el desarrollo de la percepción geométrica. Se buscan dos
propósitos: a) que los alumnos se fijen en la forma como una característica de las figuras y la
diferencien del color, tamaño y posición; b) que empiecen a construir la idea de que con las
mismas piezas pueden construir diferentes figuras y una misma figura geométrica puede
armarse usando diferentes piezas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora ) Observar los objetos del aula, identificar figuras geométricas en ellos y
dibujarlas.
DESARROLLO:
Analizar las piezas del tangram (Material recortable 4) y hacer comentarios
sobre su forma y tamaño. Después nombrar cada una de ellas.
Colocar las piezas sobre la figura de la casa, posteriormente, armarla sin ver
el modelo. L.T. pág. 24.
Armar una figura, de manera libre, utilizando las piezas del tangram.
CIERRE:
Presentar una figura al frente y solicitar que los niños la armen en el menor
tiempo posible.(Un paso más, pág. 25).
Comentar las estrategias que utilizaron para armarla.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora ) Plantear la pregunta: ¿en qué se pueden fijar para armar un modelo con el
tangram? Intervenir explicando que pueden analizar la forma, el tamaño y la
posición de las figuras.
DESARROLLO:
Dar la consigna de construir con el tangram las casas de la página 26 del
libro de texto.
Comentar cuál les costó más trabajo armar y por qué.
Pedirles que construyan al menos una casa más, pero diferente a las
presentadas en el modelo.(Un paso más, pág. 26).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
CIERRE:
Mostrar su nueva casa a los compañeros para que todos la armen.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora ) Formar parejas y plantear el desafío de formar la cara de un gato utilizando
sólo 3 piezas del tangram. Es importante aclararles que no está permitido ver
el libro de texto.
Socializar las maneras como las formaron o intentaron formarlas.
DESARROLLO:
Basándose en el modelo del libro, armar los 3 gatos presentados. L.T. ágs..
27 y 28.
Socializar las estrategias que utilizaron para formarlos.
Plantear las preguntas: ¿qué parte del gato nunca cambió? ¿qué piezas del
tangram tienen la misma forma? ¿en qué son diferentes entre sí las piezas
que tienen la misma forma?
CIERRE:
Construir un nuevo modelo de gato y socializarlo para que los demás
compañeros también lo armen.(Un paso más, pág. 28).
Sesión 4 INICIO:
(1 hora ) En equipos, formar figuras con el tangram usando dos o más piezas, por
ejemplo, un cuadrado con dos triángulos, un romboide con un cuadrado y
dos triángulos, etc.
Socializar las figuras formadas.
DESARROLLO:
Formar las figuras sugeridas en la página 29 del libro de texto, utilizando
diferentes figuras en cada caso.
Hacer comentarios sobre las piezas diferentes que utilizaron.
Con su equipo, armar un barco con las piezas que decidan.
CIERRE:
Comparar el barco con el de otros equipos e identificar las diferencias entre
ellos.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora) Organizar a los alumnos en equipos para trabajar con un tangram de papel.
El desafío será acomodar las piezas de la forma que consideren conveniente
para crear una figura o ilustración. Una vez creada, pegar las piezas e
intercambiar el modelo con otros equipos.
DESARROLLO:
Analizar las figuras creadas por sus compañeros y reproducirlas con las piezas
del tangram.
CIERRE:
En su cuaderno, dibujar las piezas del tangram y escribirles su nombre.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
Plantear otras situaciones que pueden ocurrir en el salón de clases como:
aventar objetos, tomar los útiles de los demás, interrumpir cuando un
compañero habla, peleas, etc. y escuchar las opiniones acerca de lo que se
debe hacer para evitarlas.
Después de escuchar los comentarios, platicar sobre las reglas que tenían en
preescolar y para qué eran útiles.
Hacer comentarios acerca de las responsabilidades que conlleva tener una
convivencia armónica y ordenada.
CIERRE:
Unir las imágenes de la página 13 del libro de texto con las acciones
correspondientes.
En su cuaderno, escribir e ilustrar sus responsabilidades.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
Sesión 2 INICIO:
(1 hora) Plantear la siguiente situación: Isabel quiere entrar al equipo de futbol de la
escuela, pero sus amigas le dicen que mejor se integre con ellas al de
basquetbol. ¿Qué crees que debe hacer?
Escuchar los comentarios correspondientes pidiendo que los niños expliquen
las razones de su respuesta.
DESARROLLO:
Leer las situaciones de la página 14 del libro de texto y encerrar la opción que
los alumnos consideren correcta. Posteriormente, socializar la actividad y hacer
comentarios.
CIERRE:
En su cuaderno, relatar e ilustrar una situación en la que hayan tenido que
tomar una decisión.
Compartirla con los compañeros y, con la guía del maestro, elaborar oralmente
una conclusión acerca de lo que deben hacer para tomar decisiones.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto; hojas blancas; colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Tienen nociones acerca de la importancia de las reglas en el salón
de clases; identifican cuáles son sus responsabilidades; comprenden que hay diversas formas de
solucionar un problema mediante la toma de decisiones correctas.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
Platicar acerca de las reglas del juego “Avión” (o el juego que el maestro elija)
y escribir algunas de sus reglas. L.T. pág. 16.
Salir al patio a jugar, siguiendo las reglas especificadas.
De regreso en el aula comentar si todos siguieron las reglas y qué pasa cuando
esto no sucede.
CIERRE:
Observar las imágenes de la página 17 del libro de texto y marcar las reglas
que se siguen en el aula.
Hacer comentarios sobre la importancia de seguir las reglas.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
Con ayuda del maestro, escribir el reglamento del grupo y colocarlo en un lugar
visible. L.T. pág. 18.
Decorar una carpeta para guardar los trabajos de la asignatura. Escribirle el
título “carpeta de actividades”. L.T. pág. 18.
CIERRE:
Contestar las actividades del apartado “Lo que aprendí”. Al final hacer
comentarios. L.T. pág. 19.
Analizar la microhistoria de las páginas 12 a 19 y comentar cómo creen que se
sintieron los niños en su primer día de clases y si ellos experimentaron lo
mismo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Papel bond, marcadores, gises, carpetas, colores, cinta adhesiva, libro de texto, cuadernos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Comprenden la importancia de seguir las reglas, proponen reglas
para el salón de clases.
Actividades en el cuaderno y en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
En un espacio abierto jugar a “Los espejos”. La mitad de los niños forman un
círculo extendido y la otra mitad otro más pequeño dentro del círculo inicial.
Deberán girar ambos círculos en sentidos contrarios hasta que el docente diga
“alto”; en ese momento los niños se voltean frente a frente con el compañero
que hayan quedado y comienzan a platicar sobre qué les gusta hacer, quiénes
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
conforman su familia, dónde viven, qué edad tienen, etc. Repetir esta dinámica
un mínimo de 3 veces.
En el aula, comentar acerca de lo que conocieron acerca de sus compañeros y
especificar en qué son iguales y en qué diferentes.
Observar las imágenes de la página 20 del libro de texto e identificar las
diferencias y semejanzas entre los niños. Guiar el diálogo para reflexionar que
cada uno tiene identidad.
CIERRE:
Salir al patio a jugar “El juego del calentamiento”.
https://www.youtube.com/watch?v=aSha5__SgHk
De regreso en el aula, comentar qué partes del cuerpo movieron. L.T. pág.21
Recortar las partes del cuerpo que aparecen en el recortable 1 y unirlas hasta
formar el cuerpo completo, después escribir el nombre de cada una. L.T.
pág.21.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora) Contestar la actividad de la página 22 del libro de texto, escribiendo gustos y
características.
DESARROLLO:
Dibujarse a ellos mismos con un compañero, después dialogar y reflexionar
sobre sus similitudes y diferencias y sobre la importancia de no burlarse de los
rasgos físicos. L.T. pág.23.
Platicar sobre las diferentes emociones que experimentan ante diversas
situaciones.
Contestar la página 24 del libro de texto, ilustrando situaciones en la que
experimentan enojo, alegría y tristeza.
CIERRE:
Contestar la actividad de la página 25 del libro de texto, consistente en escribir
sus gustos. Socializar los dibujos y reflexionar en torno a qué características los
hacen únicos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, bola de estambre, colores, cuadernos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican rasgos que les dan identidad, identifican las partes de
su cuerpo.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
Realizar la actividad de la página 26 del libro de texto, consistente en
seleccionar los datos que aparecen en el acta de nacimiento.
Grupalmente, responder para qué sirve el acta de nacimiento. L.T. pág. 26.
En el acta que vienen de ejemplo, subrayar con diferentes colores los
elementos especificados. L.T. pág. 27.
CIERRE:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
En una hoja blanca, dibujar a los miembros de su familia y escribir sus nombres
y apellidos, con el objetivo de identificar el grupo al que pertenecen. L.T. pág.
27.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora) Platicar con los niños sobre sus gustos e intereses y analizar los recortes traídos
de tarea.
DESARROLLO:
Organizados en binas, dibujar su silueta en un pliego de papel grande; colocarle
dentro los rasgos físicos y alrededor los recortes o dibujos sobre lo que les
gusta.
Socializar el trabajo con sus compañeros.
CIERRE:
Contestar el apartado “Lo que aprendí” en la página 29 del libro de texto.
Analizar la microhistoria de las páginas 20 a 29y reflexionar sobre la convivencia
armónica.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Actas de nacimiento, recortes, pliegos de papel, libros de texto.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Reconocen la función e importancia del acta de nacimiento;
identifican los rasgos y elementos que les dan identidad.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
APRENDIZAJES ESPERADOS
Aula Qué hago cuando conozco a otras personas. Cómo me presento. Qué me gusta de mi persona y me
hace sentir orgullo. Qué datos me identifican ante otras personas. A qué personas puedo compartir
mis datos y a quiénes no. Por qué tengo derecho a un nombre, una familia, un hogar y unos
compañeros con los cuales aprender.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a
las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y participación
responsable, a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Formar parejas con los alumnos e indicarles que platiquen con su compañero mencionando su
nombre, dónde viven, quiénes son sus papás, cuántos años tienen etc.
DESARROLLO:
Sesión 1
Después de que cada pareja ha intercambiado esta información, formar grupos de cuatro o seis
alumnos en los cuales se procede a presentar a la pareja con la que trabajaron.
Cada alumno elaborará un dibujo de su casa y de su familia y le pondrá su nombre.
Con estos dibujos, integrar un “directorio ilustrado” del grupo.
CIERRE:
Entre todo el grupo comentar a qué otros grupos pertenecen además del grupo escolar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
APRENDIZAJES ESPERADOS
Aula Qué hago cuando conozco a otras personas. Cómo me presento. Qué me gusta de mi persona y me
hace sentir orgullo. Qué datos me identifican ante otras personas. A qué personas puedo compartir
mis datos y a quiénes no. Por qué tengo derecho a un nombre, una familia, un hogar y unos
compañeros con los cuales aprender.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a
las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y participación
responsable, a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
INICIO:
Platicar con los niños sobre los datos personales que dan información sobre ellos, enfatizando que no
siempre deben darle sus datos a todas las personas.
Leer los casos de la página 12 y pintar de verde si es una situación segura para dar datos personales y
de rojo si no lo es. Además hacer comentarios al respecto. L.T. Pág. 12.
DESARROLLO:
Revisar una copia del acta de nacimiento que previamente los niños habrán traído de tarea. En ella
Sesión 1
identificar su nombre completo, el lugar donde nacieron, la fecha de nacimiento, el nombre de sus
papás y la huella digital.
Subrayar cada elemento con un color distinto.
CIERRE:
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
APRENDIZAJES ESPERADOS
Describe características físicas y culturales que tiene en común con miembros de los grupos de los que forma parte.
ÁMBITO CONTENIDOS
Aula Cuáles son las características físicas y afectivas de los integrantes de mi grupo escolar. Qué
características culturales compartimos y en cuáles diferimos. Cuál es la importancia del respeto a las
características personales y culturales.
Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma
de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten
participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir
compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social.
INICIO:
Observar las imágenes de las páginas 16 y 17 del libro y contestar ¿En qué se parecen los niños y las
niñas? ¿En qué son diferentes? L.T. Págs. 16 y 17
Formar un círculo e indicar a los niños que observen a sus compañeros; posteriormente comentar en
qué son iguales y en qué son diferentes.
DESARROLLO:
Sesión 1
Observar las ilustraciones de la página 18 e individualmente encerrar las que los niños realizan. L.T.
Pág. 18.
Socializar el trabajo con el grupo para identificar similitudes entre ellos.
CIERRE:
Leer el caso de Citlali en el libro y responder, oralmente, las preguntas correspondientes, permitiendo
a los niños expresar su opinión. L.T. Pág.19.
Preguntarles ¿Alguna vez te has sentido cono Ciltali? Y hacer comentarios al respecto, según las
respuestas dadas.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
APRENDIZAJES ESPERADOS
Describe características físicas y culturales que tienen en común con miembros de los grupos de los que forman
parte.
ÁMBITO CONTENIDOS
Aula Cómo es mi familia. Quiénes la conforman. Qué nos gusta hacer juntos.
Cómo son las familias de otros niños del lugar donde vivo. Qué diferencias físicas y culturales puede
haber entre las familias. Por qué es importante tratar a todas las personas con respeto.
Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma
de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten
participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir
compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social.
INICIO:
Con plastilina, pedir a los alumnos modelen figuras que representen a las personas con quienes viven
y que forman su familia.
En equipos, cada alumno describirá a su familia apoyándose en las figuras diseñadas.
DESARROLLO
Posteriormente, dejar en sus mesas las figuras elaboradas y observar las de otros equipos.
Entre todo el grupo comentar, a partir de preguntas, diferencias y semejanzas entre las familias:
cuántos integrantes tienen y qué parentesco hay entre ellos.
Comentar ¿cómo es tu familia?, ¿qué le gusta hacer a tu familia?, ¿en qué se parece tu familia a las
Sesión 1
CIERRE:
Dibujar en su cuaderno alguna costumbre o tradición familiar. Ponerle un título al dibujo y pegarlo en
la pared del salón.
Leer el caso de Anahí, página 24 del libro de texto. Realizar comentarios al respecto.
Platicar en grupo cuáles son algunas formas en que las familias pueden convivir y mantener un
ambiente paz y armonía. Página 25 del libro de texto.
Comentar las diversas formas en que puede estar integrada una familia y por qué es importante que
sus integrantes se apoyen entre sí.
Plastilina.
Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
ADECUACIONES CURRICULARES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
Semana 1. Del 2
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 1º TIEMPO al 6 de
Socioemocional septiembre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autoconocimiento Conciencia de las Identifica el nombre de distintas emociones
propias emociones
ACTIVIDADES
INICIO:
Pedir a los niños que se sienten en posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).
Tocar un instrumento de percusión durante un minuto, al ritmo que decida el docente y
solicitar a los niños que levanten la mano cuando dejen de escucharlo.
Pedir que sientan su respiración e inhalen profundamente tres veces.
DESARROLLO:
Mencionar las siguientes frases para que los niños las completen con sus propias
experiencias:
o Algo que me da tristeza es…
o Siento alegría cuando…
o Me enojo si…
o Tengo miedo cuando…
CIERRE:
Hacer comentarios sobre las distintas emociones que conocen y representarlas mediante
un dibujo.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Instrumento musical de percusión, hojas blancas, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
Semana 2. Del 9
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 1º TIEMPO al 13 de
Socioemocional septiembre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autoconocimiento Conciencia de las Identifica el nombre de distintas emociones
propias emociones
ACTIVIDADES
INICIO:
Plantear las siguientes preguntas para introducir el tema: ¿qué son las emociones?,
¿cómo nos damos cuenta cuando tenemos alguna emoción?, ¿se pueden ver en la cara?
DESARROLLO:
Hacer un sorteo de emociones e invitar a los niños a pasar al frente a representarlas. Los
compañeros deberán adivinar de qué emoción se trata.
Hacer comentarios sobre si las emociones también se sienten en el cuerpo y de qué
manera se manifiestan.
Comentar que existen técnicas de respiración para controlar las emociones: la llave del
agua y el globo:
a) La llave del agua: Pedir a los niños que estiren sus brazos al frente y aprieten sus
manos para sentir tensión, luego respiren profundamente y mantengan esta postura
por unos segundos. Después exhalar y abrir las manos como si fuera agua saliendo
de un grifo.
b) El globo: Solicitar que se pongan de pie, coloquen sus manos sobre el pecho e inhalen
simulando que son un globo inflándose. Indicar que muevan los brazos hacia el frente
mientras toman una respiración larga y profunda, sostengan esa posición tres
segundos y luego suelten el aire como “desinflándose”.
CIERRE:
Comentar con qué emociones se pueden aplicar esas técnicas de respiración.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Papeletas para el sorteo de emociones, un espacio abierto.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
Semana 3. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 1º TIEMPO 17 al 20 de
Socioemocional septiembre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autoconocimiento Autoestima Identifica dificultades y pide apoyo a alguien de su
confianza.
ACTIVIDADES
INICIO:
Reproducir la obra “Sensemaya” de Silvestre Revueltas, durante 3 o 5 minutos. Con los
ojos cerrados y en posición de cuerpo de montaña, los niños deberán escuchar con
atención y, de ser posible, identificar algunos instrumentos.
https://www.youtube.com/watch?v=JRl8YyeWG3c
Preguntar si pudieron escuchar con tranquilidad o si comenzaron a sentirse inquietos y
con ganas de mover su cuerpo.
DESARROLLO:
Salir al patio y realizar una dinámica para trabajar la atención. Los niños deberán moverse
en diferentes direcciones mientras el docente toca un instrumento de percusión, cuando
este pare los niños también deberán hacerlo y quedarse en una posición estática. Cuando
el maestro continúe con el sonido ellos se seguirán moviendo.
CIERRE:
De regreso en el aula realizar ejercicios de respiración, indicando a los alumnos que
pongan atención en cómo el aire recorre su cuerpo y qué sensaciones experimentan al
hacerlo.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de música, bocinas, espacio abierto disponible,
https://www.youtube.com/watch?v=JRl8YyeWG3c
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
Semana 4. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 1º TIEMPO 23 al 27 de
Socioemocional septiembre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autoconocimiento Autoestima Identifica dificultades y pide apoyo a alguien de su
confianza.
ACTIVIDADES
INICIO:
Contar la historia de “La tortuga y el conejo”: El conejo siempre se mueve muy rápido,
la tortuga se mueve más lento. La tortuga, cuando se levanta, le gusta sentarse un rato
en la postura de cuerpo de montaña. El conejo no aguanta, muy pronto se tiene que
mover.
Preguntar a quién le pasa como a la tortuga, que puede quedarse en calma, y a quién
como el conejo, que le es difícil que su cuerpo esté tranquilo.
Hacer comentarios sobre los beneficios que puede tener estar tranquilo y mantener la
atención.
DESARROLLO:
Salir al patio para realizar una dinámica de atención. Los niños deberán vendarse los ojos
y moverse en un espacio abierto libre de obstáculos, el maestro deberá tocar un
instrumento en diferentes ritmos y volúmenes. Los niños deberán tratar de seguirlo
guiándose por el oído y moviendo al ritmo que indique.
En el aula comentar su experiencia, destacando las dificultades a las que se enfrentaron
y cómo pudieron superarlas.
Hacer comentarios acerca de mejorar sus habilidades trabajando con mantener la
atención en lo que hacen.
CIERRE:
Hacer un dibujo en el que representen alguna de sus habilidades y cómo ésta se vería
fortalecida con la atención.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Instrumento musical, paliacates, espacio abierto disponible.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
Escuchar rondas infantiles que han sido parte de la tradición oral, preguntar a los niños si
las conocen, dónde las han escuchado y si son de su agrado. Por ejemplo: la pájara pinta;
de colores; que llueva; campanita de oro; pin pon, etc.
Permitir a los niños que mientras escuchen las canciones las bailen o realicen
movimientos acordes al ritmo, como aplaudir, golpear con los pies, mover la cabeza, etc.
CIERRE:
Hacer comentarios sobre las letras de las canciones y las palabras que riman.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de sonido, rondas infantiles y coplas populares.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Conocen rondas infantiles.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
Salir al patio a jugar: doña blanca; a la víbora de la mar y matarilerileró. Durante el proceso,
animar a los niños a cantar y ser partícipes en la
dinámica.https://www.youtube.com/watch?v=KzNRSeDfXlshttps://www.youtube.com/watch
?v=bp31L0wBf3c
https://www.youtube.com/watch?v=zkDrX0KQlzM
CIERRE:
Hacer comentarios sobre su experiencia al jugar y cantar con estas rondas. En una hoja
blanca, dibujarse jugando la que más les haya gustado.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas, colores, espacio abierto disponible.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Son partícipes en los juegos con rondas infantiles.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
Otorgar de 15 a 20 minutos a cada equipo para ensayar.
Hacer las presentaciones correspondientes frente a sus compañeros.
CIERRE:
Hacer comentarios sobre cómo se sintieron durante la actividad y definir cuáles fueron las
rondas que más les gustaron.
Mediante una votación, elegir una ronda infantil para comenzar a preparar una
presentación frente a público.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Letra y música de rondas infantiles.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Interpretan rondas infantiles frente a sus compañeros.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
CICLO ESCOLAR 2019-2020
GRADO: 1° GRUPO: “C”
DESARROLLO:
Salir al patio de la escuela y moverse de forma libre pero acorde al ritmo de la melodía.
Guiar a los niños para que, durante la actividad, muevan todas las partes de su cuerpo y
exploren sus capacidades de movimiento.
Realizar una actividad de coordinación motriz consistente en ir lanzando una pelota entre
todos los niños del grupo, siguiendo el ritmo de la música y sin dejar que toque el suelo.
CIERRE:
Grupalmente, cantar la ronda que van a presentar para practicar su letra.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Letra y música de la ronda infantil seleccionada, reproductor de música, bocinas, pelota.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Realizan movimientos corporales acordes al ritmo de la ronda
infantil seleccionada.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES