Practica Analitica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UnADM

Química Analítica
Unidad 1
Actividad 6. Práctica 2. Preparación y estandarización de disoluciones
Alumno: Felipe Valencia Rivera AL12533042
Docente: Maestro Gustavo Alessandro Martínez Millán

Ciudad de México, 6 de mayo de 2015


Práctica 2. Preparación y estandarización de disoluciones

Actividad 6
de GUSTAVO ALESSANDRO MARTNEZ MILLN - miércoles, 29 de abril de 2015, 14:47

Práctica 2. Preparación y estandarización de disoluciones.


Prepararemos una disolución para estandarizar
1. ¿Qué es un patrón Primario?

Un
patrón primario
, también llamado estándar primario, es una sustancia utilizada en química
como
referencia al momento de hacer una valoración o estandarización
Usualmente los patrones primarios son sólidos que cumplen con las
siguientes características:
1. Tienen composición conocida. Es decir, se deben de conocer la estructura
y los elementos que lo
componen, lo cual servirá para hacer los cálculos estequiométricos
respectivos.
2. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe
utilizar un patrón que
tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la reacción.
3. Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias
que cambien su
composición
o
estructura
por
efectos
de
temperaturas
que
difieran
ligeramente
con
la
temperatura
ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en las mediciones.
4. Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a
temperatura ambiente, también
debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su secado.
Normalmente debe ser
estable a temperaturas mayores que la del punto de ebullición del agua.
5. No debe absorber gases, ya que este hecho generaría posibles errores por
interferentes así como
también degeneración del patrón.
6. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta
manera se puede
visualizar
con
mayor
exactitud
el
punto
final
de
las
titulaciones
por
volumetría
y
entonces
se
pueden
realizar los cálculos respectivos también de manera más exacta y con menor
incertidumbre.
7. Debe tener un peso equivalente grande, ya que este hecho reduce
considerablemente el error de la
pesada del patrón.
Un
patrón secundario
también es llamado estándar secundario y en el caso de una titulación suele
ser
titulante o valorante. Su nombre se debe a que en la mayoría de los casos se
necesita del patrón primario
para conocer su concentración exacta.
El patrón secundario debe poseer las siguientes características:
1. Debe ser estable mientras se efectúa el análisis.
2. Debe reaccionar rápidamente con el analito.
3. La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa o
cuantitativa y así también
debe ser la reacción entre el valorante y el analito.
4. La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para
eliminar otras sustancias
de la muestra que también pudieran reaccionar con el valorante.
5. Debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción
1
Química Analítica
Unidad 1. Introducción a la Química Analítica
1.2.4 Preparación y estandarización de disoluciones
Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias de la Salud, Biológicas y
Ambientales

2. ¿Qué es un patrón secundario?

El patrón secundario debe poseer las siguientes características:


1. Debe ser estable mientras se efectúa el análisis.
2. Debe reaccionar rápidamente con el analito.
3. La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa o
cuantitativa y así también
debe ser la reacción entre el valorante y el analito.
4. La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para
eliminar otras sustancias
de la muestra que también pudieran reaccionar con el valorante.
5. Debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción

¿Qué sustancias son susceptibles a estandarizar?


http://agalano.com/Cursos/QuimAnal1/Patrones.pdf
ver pdf
Resumen
El análisis gravimétrico utilizado durante la experiencia, permitió determinar el contenido
de humedad que contenía una muestra de NaOH; luego de someterla a varios
calentamientos en la estufa con una temperatura de 105°C y desecarla; se logró
obtener un peso constante seco de 1.995g, lo cual indica la masa real dicha muestra.
Por otro lado, el análisis volumétrico es útil cuando se requiere corroborar la
concentración real de una solución, la cual se debe estandarizar con un patrón primario.
En la experiencia se estandarizó una solución de NaOH utilizando como patrón
primario Ftalato de potasio; se tituló hasta lograr el viraje de color y se corroboró que la
concentración de NaOH es 0.48M. Por último, se logró determinar la concentración del
ácido acetilsalicílico en una tableta de aspirina, aplicando también
el análisis volumétrico titulando con una base fuerte, NaOH.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/analisis-gravimetrico-y-


volumetrico/analisis-gravimetrico-y-volumetrico.shtml#ixzz3ZPbcvTw9

http://www.monografias.com/trabajos89/analisis-gravimetrico-y-volumetrico/analisis-
gravimetrico-y-volumetrico.shtml

Al momento de preparar las disoluciones es posible cometer algunos errores en


la medición de masa o volúmenes, en los cálculos, o bien a la hora de enrasar,
etc. Por ello, resulta importante que toda disolución a ser utilizada para
análisis sea estandarizada o titulada, es decir que se conozca su
concentración real.

En química analítica, un estándar es una preparación que contiene una


concentración conocida de un elemento o sustancia específica.

En necesario saber estas definiciones para comenzar con la práctica.


SOLICITO LAS CONSULTEN Y ASIMILEN PARA DESPÚES INTEGRARLAS EN EL
TRABAJO.

Envío a ustedes una liga para reforzamiento de conocimiento.


http://books.google.es/books?id=E680F3D40nsC&pg=PA452#v=onepage&q&f=false

1.2.4. Preparación de disoluciones


Una vez conocida la forma de calcular la cantidad de soluto, revisemos la manera en que se realiza la
preparación de las disoluciones.

Esquema general para la preparación de disoluciones.


Para preparar un determinado volumen de disolución, si el soluto es sólido, se pesa la cantidad
necesaria sobre un vidrio de reloj; o si se trata de un líquido o disolución, se tomará el volumen
correspondiente por medio de una pipeta. Se adiciona lentamente el soluto, agitando sobre una pequeña
cantidad del disolvente (menor que el volumen del matraz aforado). Una vez disuelto el soluto, se
vierte la disolución al matraz volumétrico. Finalmente se enrasa a la marca (se afora). El matraz
aforado nunca ha de calentarse.
Al momento de preparar las disoluciones es posible cometer algunos errores en
la medición de masa o volúmenes, en los cálculos, o bien a la hora de enrasar,
etc. Por ello, resulta importante que toda disolución a ser utilizada para
análisis sea estandarizada o titulada, es decir que se conozca su
concentración real.

En química analítica, un estándar es una preparación que contiene una


concentración conocida de un elemento o sustancia específica.

En una titulación, el punto de equivalencia es el punto al que se ha llegado cuando se ha agregado la


cantidad exacta de titulante para que reaccione estequiométricamente con todo el analito presente en la
muestra que se titula. Este punto es teórico y no es observable en las titulaciones que no son
potenciométricas.

El punto final, es el punto que está ligeramente después del punto de equivalencia, es observable
mediante indicadores químicos, los cuales actúan cuando se ha adicionado un pequeño exceso de
titulante. Pongamos un ejemplo, en titulación acido-base, la fenolftaleína se vuelve rosada cuando se le
agrega una media gota de base titulante a la solución que contiene el ácido a determinar, debido a que
como el ácido ya fue neutralizado en su totalidad, esa media gota de base constituiría el exceso que
vuelve básica la solución y que la fenolftaleína colorea de rosa.

El indicador se elige de tal forma que el punto final coincida (o sea muy cercano) al punto de
equivalencia.
Da clic en el icono para consultar la Tabla de indicadores ácido-base.

En la imagen se muestra el montaje del equipo para realizar las valoraciones.


En el matraz volumétrico se coloca el patrón primario disuelto en agua y en la
bureta la disolución a titular. Se enrasa la bureta y se abre la llave hasta que la
reacción finaliza, señalada por el cambio de coloración de la disolución debida
al indicador. Para tener mejores resultados, la determinación siempre se realiza
al menos por triplicado, descartando los valores que más se alejen del
promedio.
VIDEO:
Elaboren la práctica simulada de laboratorio desarrollando únicamente los procedimientos de
cuantificación de sustancias que se indican a continuación.

La práctica está dividida en dos partes; en la primera llevaran a cabo la preparación de la


disolución de HCl 0.10 N y en la segunda su estandarización.

Parte 1. Preparación de HCl 0.10 N

1. Realicen los cálculos para obtener los mililitros de HCl concentrado que se requieren para
preparar 500ml de ácido clorhídrico a concentración 0.10 N.

Los datos del reactivo son:


a) Peso molecular del HCl: 36.46 g/mol
b) Densidad: 1.17 g/ml
c) Porcentaje de pureza: 37.2 %

2. Elaboren una relación de los materiales y reactivos que se van a utilizar en la práctica.
*Incluyan figuras o fotografías de todos los materiales que se van a utilizar, los reactivos y
los cuidados que se deben tener con cada uno de ellos.
3. Elaboren el procedimiento para la preparación del HCl 0.10 N.

Una vez preparada la disolución, continuaremos con su estandarización (parte 2).

Parte 2. Titulación o valoración del HCl 0.10 N


En este caso realizaremos la estandarización del HCl 0.10 N, utilizando como patrón primario al
carbonato de sodio anhidro. Para ello consideren que los pasos experimentales se realizarán de
forma simulada.

1.- Coloquen el carbonato de sodio (Na2CO3) dentro de la estufa y calienten a 1500C durante 2
horas.
2.- Concluido el tiempo, dejen enfriar la estufa y coloquen el reactivo dentro de un desecador
para evitar que se vuelva a humedecer.

3.- Titulación del HCl con el carbonato de sodio anhidro como patrón primario.

 Pesen muestras de carbonato de sodio en la balanza analítica, de aproximadamente 0.1


g.
 Rellenen la bureta con la disolución de HCl 0.10 N y enrasen a 0.0ml.
 Transfieran al matraz de Erlenmeyer la masa de carbonato de sodio y adicionen 20ml
de agua destilada.
 Adicionen dos gotas del indicador anaranjado de metilo.
 Abran la llave de la bureta hasta observar el vire de color, de amarillo a rojo. Cerrar y
tomar la lectura del volumen de HCl gastado.
El procedimiento se realizó tres veces obteniendo los siguientes volúmenes de HCl:

 Realicen los cálculos necesarios para determinar la normalidad real del HCl.
 Elaboren una relación de los materiales y reactivos que se van a utilizar en esta
segunda parte de la práctica. Incluyan figuras o fotografías de los materiales, los
reactivos e indiquen los cuidados a considerar para el manejo segro de los reactivos.
 Elaboren el procedimiento para la titulación o estandarización del HCl 0.10 N.

4. Realicen un reporte con la estructura textual para reportar las prácticas.


5. Envíen su práctica al Facilitador(a) mediante la sección Tareas y esperen la
retroalimentación.

También podría gustarte