Crianza de Pejerrey

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 52

Manual básico de

Piscicultura en estanques

Dirección Nacional de Recursos Acuáticos - Departamento de


Acuicultura
Proyecto FAO UTF/URU/025/URU
Noviembre 2010
Puede solicitar un ejemplar de este documento a:
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
Dirección Nacional de Recursos Acuáticos -
DINARA
Constituyente 1497, CP 11200, Montevideo
Uruguay.
Tel: (598) 2400 4689
[email protected]; [email protected]
Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento por cualquier
medio, siempre que se cite la fuente.

Uruguay. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos.


Departamento de Acuicultura.
Manual básico de piscicultura en estanques / Uruguay.
Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Departamento
de Acuicultura. Montevideo: MGAP-DINARA-FAO, 2010.
50 p.

ISBN: 9974-563-69-8

/PISCICULTURA/ /ACUICULTURA/ /URUGUAY/

AGRIS E20 CDD 658

Catalogación en la fuente: Lic. Aída Sogaray - Centro de Documentación y Biblioteca


de
la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos.
Este documento debe citarse:
URUGUAY. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. 2010. Manual básico
de
Piscicultura en estanques. Montevideo, DINARA-FAO, 50 p.
Otras Publicaciones de Acuicultura: (disponibles en Sección Publicaciones,
Página Web de DINARA: www.dinara.gub.uy)
Proyecto Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura
Estrategia General para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en
la
República Oriental del Uruguay
Estudio de Factibilidad y Economía Acuícola
Plan de Negocios (Business Plan) para el establecimiento de una empresa
acuícola
Análisis de las oportunidades de cultivo de especies acuáticas en Uruguay
Equipo de Redacción:
Mónica Spinetti, Rosanna Foti, Laura Ares y Martina
Viera.
Imprenta Gráfica Mosca. Depósito Legal: 354.157
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos
Acuáticos
Autoridades

Ing. Agr. Tabaré Aguerre


Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca

Ing. Agr. Daniel Garín


Sub Secretario Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Dr. Daniel Gilardoni


Director Nacional de Recursos Acuáticos

Manual básico de Piscicultura en


estanques
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos
Acuáticos
Prólogo

La acuicultura es la actividad zootécnica de más rápido crecimiento a escala


global, con tasas de expansión que se han sostenido en 6,9% en promedio,
entre 1970 y 2006. El crecimiento exponencial de esta actividad en los
últimos
50 años permitió pasar de menos de un millón de toneladas en 1950 a 51.7
millones de toneladas en 2006 y contribuye actualmente con el 50% de los
productos acuáticos que se consumen mundialmente.
Hoy la acuicultura ha trascendido a sus orígenes asiáticos y se ha expandido
a
todos los continentes. Más de 440 especies de ambientes dulceacuícolas,
salobres y marinos han sido cultivadas en el mundo entre 1950 y 2006, con
un valor comercial en este ultimo año, de aproximadamente 91.200
millones de dólares según los datos de FAO. La tasa de crecimiento más
acelerado de la actividad en los últimos años corresponde a América
Latina, con una expansión superior a 22% anual y aunque hay 35 países
en la región que reportan producción acuícola, sólo cuatro de ellos
contribuyen con el 85% de
En Uruguay la acuicultura se encuentra en una etapa primaria de desarrollo,
no obstante en los últimos años se han generado sinergias entre el Estado y
el sector privado que apuntan, debido a la potencialidad de sus
recursos naturales, al desarrollo sustentable de la actividad.

Por otra parte el apoyo del gobierno a través de la Dirección Nacional


de
Recursos Acuáticos y el apoyo de la FAO han permitido mediante proyectos
conjuntos dar un importante impulso a partir del año 2006. Estos proyectos
han permitido que el país cuente con instrumentos de base para encauzar el
desarrollo de la actividad, en virtud de haberse diseñado la Política y
Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura.
En el período 2007 2008 la DINARA cubrió alrededor de 300 solicitudes de
siembra (fundamentalmente Bagre negro, Carpa común y herbívora) en los
19
Departamentos del país, en general para pequeños espejos de agua aunque
también se ha verificado un creciente interés de tenedores de embalses
para riego. Si bien aún no se ha determinado el impacto generado
económica y socialmente por la incorporación de esta actividad, sí se
observa una creciente demanda de conocimiento de instrumentos y
prácticas de gestión para la inserción de la acuicultura en pequeña escala,
que permita a poblaciones peri- urbanas y rurales integrar esta práctica
En este marco se inscribe la publicación del “Manual Básico de Piscicultura
en
Estanques”, en el entendido de que viene a cubrir un vacío en la información
nacional y que toca temas de consulta frecuente a las
instituciones especializadas.
En él se abordan temas que van desde los primeros pasos a tener en cuenta
para un emprendimiento acuícola, el diseño, la construcción, la fertilización y
el manejo de los cultivos en estanques. También incluye dos ejemplos para
nuestro país, con especies autóctonas y con tecnologías de
cultivo desarrolladas localmente, que sin duda permitirán contar con
información imprescindible para los interesados en emprender la actividad y
para aquellos que ya han comenzado y requieren respuestas técnicas
sobre problemas concretos que se le presentan en el día a día.

Por último, agradecemos el esfuerzo realizado por los autores y los


felicitamos
por el resultado, en el convencimiento de que esta publicación, que continúa
la línea de otras eminentemente prácticas como el “Plan de Negocios para
el Establecimiento de una Empresa Acuícola” y el “Estudio de
Factibilidad y Economía Acuícola”, entre otras, y será de verdadera utilidad
para todos los interesados en desarrollar la actividad.

Dr. Daniel Gilardoni


Director Nacional de Recursos Acuáticos

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos


Acuáticos
Tabla de contenido

1. 9
Antecedentes
2. 1
Definición 0
3. Ventajas de la acuicultura como actividad 1
productiva 1
4. Clasificaciones de la 13
acuicultura
5. Primeros pasos para la realización de un
emprendimiento 15
de acuicultura 16
5.1. Elementos necesarios para el éxito del emprendimiento 20
5.2. Elementos que contribuyen para la definición de la
6. Alteraciones ambientales de los 21
cultivos
7.Dónde cultivar 22
7.1 Diseño y construcción de estanques 22
7.1.1 Pasos de la construcción 24
7.1.2 Recomendaciones generales sobre la construcción
de estanques 26
7.1.3 Cálculos de utilidad en la construcción de 26
estanques 26
7.2 Acondicionamiento del sitio elegido para sembrar 27
7.2.1 Llenado y fertilización
8. Manejo 30
8.1. Siembra 30
8.2. Alimentación 31
8.3. Control básico del cultivo 34
8.4. Elementos fundamentales de observación 38
diaria 38
8.5. Bioseguridad 40
8.6. Cosecha 40
8.6.1. Maniobras en la cosecha
9. Ejemplos en Uruguay 42
9.1. Pejerrey: Módulo básico de producción de carne 42
9.2. Bagre negro: Módulo básico de producción de 44
carne
10. 47
Glosario
11. 51
Bibliografía

Manual básico de Piscicultura en 7


estanques
8 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos
Acuáticos
1.
Antecedentes
La acuicultura abarca el cultivo de especies de animales y vegetales
que
cumplen todo o parte de su ciclo vital en el agua. Es una actividad que se
practica desde hace más de 2000 años, los primeros registros datan del
año
500 A.C. en China donde Fan-Li elaboró el primer tratado de
piscicultura basado en el cultivo de la carpa, mientras que los romanos lo
hicieron en cultivos de ostras extrayendo ejemplares de pequeña talla de
En el siglo XIV, monjes franceses desarrollaron el cultivo de la trucha arco-
iris. A
fines del siglo XVIII se logró fecundar huevos de trucha y de salmón
artificialmente, a partir del desarrollo de una técnica que un siglo más tarde
contribuyó a la repoblación con alevines de estas especies. En el siglo XX,
hacia fines de la década del ´40, los países de la región del Indo-Pacífico
Taiwán y Filipinas, practicaban la acuicultura de numerosas especies como
carpas, tilapias y moluscos bivalvos en forma intensiva, con tecnologías más
avanzadas, permitiendo la comercialización masiva de la
producción, cubriendo la demanda de proteína en sus mercados locales.
La piscicultura (cultivo de peces) fue y sigue siendo la actividad más
significativa dentro del volumen de la producción acuícola. Su auge se
alcanza
a partir de las décadas de 1960 y 1970, años en los cuales se imprimió un
gran desarrollo científico y tecnológico.
Según datos de la FAO (2008), la producción acuícola aumentó de
3.9%
(producción total en peso) en 1970, a 32.4% en 2004. Los datos señalan un
crecimiento general mundial, a una tasa promedio anual del 8.8% entre
1970
y 2004. La producción total en 2004 fue de 59.9 millones de
toneladas, ascendiendo en 2006 a 66.7 millones de toneladas, con un valor
de 78.800 millones de dólares. Este crecimiento es más rápido que el de
cualquier otro sector de producción de alimentos de origen animal. Ello se
debió, entre otros,
al empleo de mayores densidades de siembra de individuos bajo cultivo, a
dietas formuladas especialmente, al desarrollo de tecnologías,
Asia es el continente con mayor contribución a la producción acuícola
mundial,
sin embargo, Latino América y el Caribe experimentaron el crecimiento más
acelerado de la actividad en los últimos años, con una expansión mayor al
20% anual (FAO, 2008) lo que contribuye con un 2.3% de la producción
acuícola global. Los países que aportan la mayor producción en la región
son Chile, Brasil, México y Ecuador respectivamente.
Manual básico de Piscicultura en 9
estanques
En Uruguay la acuicultura se encuentra en una etapa primaria de desarrollo.
No obstante, en los últimos años se han generado sinergias entre el Estado
y el sector privado que apuntan, debido a la potencialidad de sus
recursos naturales, al desarrollo sustentable de la actividad.

Actualmente el país cuenta con una Política Nacional, su Estrategia y un


Plan
Nacional de Desarrollo que permitirán impulsar y ordenar al sector. Dichos
instrumentos posibilitarán mejorar el aprovechamiento y manejo de los
recursos acuícolas y pesqueros, ya que los mismos apuntan a la producción
alimentos, generación de empleo, brindar beneficios económicos, así como
mantener la productividad biológica de un sistema determinado.
La acuicultura para su desarrollo precisa de la intervención de varias
disciplinas, esta condición la convierte en un sector al cual convergen
un sinnúmero de actividades, presentándola como un polo generador
de desarrollo en las regiones que se implanta.

2.
Definición
La FAO (2003) define acuicultura como: Cultivo de organismos acuáticos en
áreas continentales o costeras, que implica por un lado la intervención en el
proceso de crianza para mejorar la producción y por el otro la
propiedad individual o empresarial del stock cultivado.

En forma global el término acuicultura reúne a todas aquellas acciones que


tienen por objeto la producción, el crecimiento y comercialización
de organismos acuáticos animales o vegetales de aguas dulces,
salobres o saladas. Implica el control de las diferentes etapas de
desarrollo hasta la cosecha, proporcionando a los organismos los medios
adecuados para su crecimiento y engorde (López, M, 2003).

10 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos


3. Ventajas de la acuicultura como actividad
productiva
La acuicultura brinda grandes posibilidades de explotación debido a la
existencia en todo el mundo de cientos de millones de hectáreas de aguas
aptas para su desarrollo, de las cuales utilizando sólo un 10% se obtendría
el doble de la captura por pesca que se extrae actualmente.

Mejoramiento de la calidad de la alimentación. La carne de pescado es


una
fuente de proteína de alta calidad, similar al pollo y superior a la de la carne
roja. Las proteínas del pescado contienen todos los aminoácidos esenciales
y
al igual que las proteínas de la leche, los huevos y la carne de mamíferos
Tabla 1. Aminoácidos esenciales (porcentaje) de varias proteínas

Fuente: Braekkan, 1976; Moustard, 1957 (en FAO, 1999)


El pescado eviscerado contiene cerca de un 30% menos de grasa que las
carnes rojas. Estudios científicos han demostrado que las dietas a base de
pescado en el hombre reducen los niveles de colesterol en la sangre. Esto se
debe a que los lípidos de los peces difieren de los de los mamíferos, la
principal diferencia radica en que están compuestos por ácidos grasos de
cadena larga, con un alto grado de insaturación (Stansby y Hall, 1967, en
FAO, 1999).
En la actualidad está claramente establecido que el incremento en el
consumo
de pescado se encuentra asociado a una disminución de la mortalidad y la
morbidez ocasionadas por enfermedades cardiovasculares y problemas
coronarios. Esto es debido al efecto beneficioso sobre la salud humana de
los ácidos grasos altamente in-saturados (n-3 HUFA), de los que los peces
son una importante fuente para consumo, sobre todo los marinos.
Integración y aumento de la productividad agropecuaria. Otra ventaja que
presenta la acuicultura es la simultaneidad con otras producciones dentro
de un mismo establecimiento.

Manual básico de Piscicultura en 11


estanques
Puede utilizarse el agua de los estanques para limpieza de corrales así como
para el riego de plantaciones, las que a su vez podrán ser utilizadas como
alimento de los animales de granja. Por otra parte el limo acumulado en el
fondo de los estanques constituye un excelente abono para la huerta. Esta
actividad permite diversificar el uso de los espejos de agua y la utilización de
tierras no aptas para la agricultura, etc. Un buen ejemplo es el cultivo
integrado de arroz y peces. Este sistema se utiliza ampliamente en países
asiáticos y se ha extendido a otros continentes. Se basa generalmente en el
cultivo extensivo de diferentes especies de peces entre las que se destaca
la carpa (Cyprinus carpio) y la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) en los
canales de irrigación (FAO, 2006).

Aumento de la rentabilidad. Unido al punto anterior se debe considerar que


en general los peces, moluscos y crustáceos presentan índices o valores de
conversión más elevados que los animales terrestres. Esta cualidad se debe
principalmente al bajo consumo de energía para el mantenimiento de sus
funciones vitales (respiración, locomoción y excreción entre otras) lo
que permite destinar un mayor porcentaje del alimento consumido al
crecimiento, significando una mayor producción de carne.

Generación de oportunidades de empleo. Tanto las pequeñas


unidades
acuícolas productivas como los emprendimientos mayores requieren de
actividades que pueden involucrar la participación del núcleo familiar, o bien
la incorporación de personal externo para todas o cada una de las etapas
del proceso productivo. Cabe resaltar el rol destacado que puede
llegar a desempeñar la mujer en la planificación y seguimiento de los
Desarrollo de la comunidad. En la medida que las unidades de producción
se
van consolidando, se forja un escenario que mejora la calidad de vida de la
comunidad. Cualquier emprendimiento exige contar con
determinados servicios, por lo tanto la actividad generará progresos en la
zona (caminería, luz eléctrica, etc.)

12 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos


Acuáticos
4. Clasificaciones de la
acuicultura
Según el Medio en donde se instalen los
cultivos:
Aguas interiores o continentales. Se desarrolla en cuerpos de agua
interiores
(ríos, lagos, embalses) y en cuerpos de agua artificiales
(estanques, tajamares, piletas, etc.).
Marina (maricultura). Se refiere a los cultivos realizados en agua marina o
salobre, en estructuras costeras, ultramar o en ambientes artificiales en
tierra.
Según la Escala
Productiva:
Acuicultura comercial. Puede diferenciarse en, pequeña, mediana empresa
o
industrial. Es aquella que realiza un manejo productivo del cultivo partiendo
de una inversión inicial. De la magnitud de esta última, dependerá la
escala productiva del emprendimiento.
Acuicultura de recursos limitados. Hace referencia a la práctica de la
acuicultura definida en la actualidad como la unidad de producción en
pequeña escala autogestionada, con el fin de comercialización propia o en
sociedad con otras unidades de índole similar. La escala de producción es
baja
y el manejo es simple.
Según el Manejo del Proceso
Productivo:
Acuicultura extensiva. Este tipo de cultivo se basa en alcanzar
una
producción donde el manejo del medio acuático y de los peces sea mínimo.
Su característica más relevante es el no aporte de alimento suplementario,
por lo que los animales para su crecimiento dependen en un 100 %
de la productividad que alcance el medio. Esta modalidad requiere trabajar
a muy bajas densidades de siembra. Según la FAO (2008) la
producción puede alcanzar hasta los 500 kg/Há/año.
Acuicultura semi-intensiva. Esta modalidad, si bien permite alcanzar
un
rendimiento mayor que en el caso anterior, requiere desde su inicio
más inversión tanto para el manejo de los peces como del medio acuático.
Se trata de incrementar la productividad del medio enriqueciendo la calidad
del agua a partir de la utilización de fertilizantes orgánicos o inorgánicos, y
aportando alimento balanceado a los peces. En este caso la densidad de
siembra puede ser más alta, permitiendo un aumento de la producción, la
que puede alcanzar hasta 20 ton/Há/año. Cabe destacar que esta
escala de cultivo requiere mayor asistencia técnica y control durante todo
el proceso a fin de asegurar el éxito del cultivo.
Manual básico de Piscicultura en 13
estanques
Acuicultura intensiva. Con este sistema se alcanza la mayor producción por
unidad de área. La FAO (2008) reporta producciones de hasta
200 ton/Há/año. Los animales se alimentan con raciones
balanceadas dependiendo en un 100% del aporte externo. Se
manejan y controlan permanentemente las variables ambientales, como
ser, oxígeno disuelto en el agua, temperatura, pH, entre otras. Esta
modalidad de cultivo es tecnificada, exige mayores inversiones y asistencia
técnica.

14 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos


Acuáticos
5. Primeros pasos para la realización de un emprendimiento
de
acuicultura
Los primeros pasos para la realización de un emprendimiento acuícola
(Cuadro 1) requieren de la definición de un objetivo preciso. Para esto ha de
tenerse en cuenta la viabilidad de las especies a cultivar (incluyendo
aspectos biológicos, ambientales, sanitarios y económicos), la posibilidad de
mercado para lo producido, la infraestructura necesaria, y particularmente la
normativa vigente en relación a la regulación de la actividad respecto a la
localización del emprendimiento, elección de la especie, etc.

Cuadro 1. Primeros pasos para la realización de un emprendimiento


acuícola

Como segundo paso se ha de planificar el proyecto (Cuadro 2), esto


involucra la
estimación de la inversión inicial, costos operativos y análisis de
la rentabilidad. Es fundamental el armado de un cronograma de trabajo, con
una identificación de etapas a cumplir. Una vez cumplidos los pasos
precedentes
El proceso de producción acuícola está determinado por la interacción
de
cinco factores que pueden ser manipulados en función del objetivo y la
escala. Estos factores son el medio ambiente, las instalaciones, la
disponibilidad de insumos, las especies de cultivo y la habilidad de los
productores de balancear estos componentes en un proyecto rentable.

Manual básico de Piscicultura en 15


estanques
Cuadro 2. Planificación del
proyecto

5.1. Elementos necesarios para el éxito del


emprendimiento
De acuerdo a las consideraciones expuestas anteriormente, el productor ha
de
tener en cuenta la infraestructura necesaria, el lugar donde se pretende
llevar
a cabo la actividad (idealmente insertada en áreas con aptitud
acuícola preestablecidas para la especie objeto de producción), no
Los principales elementos para la localización apropiada de los cultivos
son:
La fuente de agua. La cantidad y calidad del agua son factores limitantes
para
el éxito del emprendimiento, esto implica el disponer de fuentes de
agua cercanas, superficiales o profundas, de las que previamente se
deberán conocer las características físico-químicas, origen y disponibilidad.
Es necesario que la fuente de agua esté libre de pesticidas y tóxicos. El agua
de
pozo es adecuada para acuicultura por mantener características estables,
aunque deberá ser oxigenada previo al ingreso al sistema de cultivo. Puede
utilizarse agua de abastecimiento superficial tomada de cursos
naturales (ríos, arroyos, cañadas, reservorios, etc.) colocando filtros que
minimicen la entrada de organismos no amigables con el cultivo. Una
ventaja de este suministro es que puede ingresar al sistema por gravedad,
disminuyendo los costos de operación (perforación y/o bombeo). Es
deseable contar con con antecedentes históricos de disponibilidad de
16 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos
La cantidad de agua deberá ser bien planificada, incluyendo en el cálculo el
abastecimiento inicial, recambio diario y reposición post cosecha. Otro
aspecto a tener en cuenta son las pérdidas por evaporación (en los períodos
cálidos) y por filtración según la constitución del terreno. El agua deberá ser
previamente analizada antes de emprender un cultivo, una buena
producción acuícola estará asociada a la calidad de agua empleada.

Existen parámetros generales de calidad del agua para piscicultura, no


obstante cada especie posee rangos óptimos para su desarrollo (Tabla 2). Si
la calidad del agua se aparta del rango establecido se deberán aplicar
medidas que permitan mejorar y ajustar a las condiciones óptimas.

Tabla 2. Parámetros generales de la calidad de agua para cultivo de


peces

** Los estanques pueden exceder los 10 ppm en horas de la tarde. ppm = partes
por millón.
Extraído: Revista Gestión Técnica Nº 14. Fuente SAGYP (2002).

Características del suelo. Previo a la construcción de estanques


es
conveniente conocer la composición del suelo y grado de permeabilidad del
terreno (porcentaje de arcilla) ya que se pueden presentar diferencias
dentro del mismo predio. Suelos arcillosos son mejores para la retención del
agua, el porcentaje adecuado está entre un 30% y 40% de arcilla. En el
caso de no poseer las características apropiadas deberán adoptarse
medidas para mitigar la merma de agua, como contar con una fuente de
agua permanente para reponer la pérdida por filtración, compactar el piso
del estanque con una capa de arcilla, cubrir el fondo del mismo con
La topografía del terreno es importante, si es uniforme es posible construir
estanques semi-excavados, de menor costo de construcción. Si
presenta irregularidades, se podrán construir estanques tipo embalsado, en
cadena, en terrazas, etc.
Manual básico de Piscicultura en 17
estanques
Aspectos biológicos del ambiente de cultivo. Observar la
productividad
natural del ecosistema, los posibles depredadores y/o competidores,
posibles parásitos, etc., y si su presencia puede afectar al cultivo (ver 8.3 y
Actividad de los predios vecinos. Es importante conocer la actividad de los
predios vecinos e informarles acerca de la labor que se está realizando. De
esta manera se podrá minimizar o evitar el ingreso de posibles
contaminantes
o de nutrientes en los cuerpos de agua donde se realizan los cultivos, así
como
si la fuente de agua se comparte o transcurre por predios ajenos al
Disponibilidad de la especie a cultivar. En el caso de no trabajar a
ciclo
completo, el sistema de producción será dependiente del abastecimiento de
semilla o juveniles. Para ello se necesitará contar con información de
proveedores nacionales o extranjeros, períodos de venta y costos.
En la actualidad, el Centro de Acuicultura e Investigaciones Pesqueras de la
DINARA produce para la venta alevinos de Bagre negro (Rhamdia quelen),
Pejerrey (Odonthestes bonariensis), Carpa común (Cyprinus Carpio) y Carpa
herbívora (Ctenopharingodon idella). Eventualmente se pueden domesticar
otras especies autóctonas para su uso en acuicultura o aquellas con
potencialidad para ser cultivadas como peces ornamentales (Carnevia,
2008) siempre y cuando se conozcan su biología y técnicas de producción.
Asimismo, obteniendo el permiso de importación otorgado por el Poder
Ejecutivo se podrán introducir al país, en cualquier fase de desarrollo, otras
especies de organismos acuáticos.

Análisis de mercado y planificación del negocio. Previo a la planificación


del
emprendimiento se deberá contar con información sobre posibles mercados
en los que el producto pueda ingresar, así como precios de colocación y
formas de presentación. Esta información permitirá estudiar en profundidad
aspectos tales como inversión inicial, riesgos, punto de equilibrio y
Accesos y seguridad del sitio de cultivo. Es deseable contar con caminería
que permita un fácil acceso al lugar de cultivo, así como el desplazamiento
interno dentro del emprendimiento. Deben preverse áreas separadas y
ubicadas de manera tal que se minimice el riesgo de contaminación química
y/o biológica entre las diferentes instalaciones. Es recomendable
la instalación de sistemas de desinfección para los vehículos y pies en
los accesos al emprendimiento.

Insumos. El rápido acceso a los insumos facilita la labor del productor.


Deberá
conocer la disponibilidad a nivel nacional o el requerimiento de importación
de maquinaria, productos o insumos.
18 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos
Acuáticos
Legislación en Uruguay. Es importante que el productor esté en
conocimiento
de la legislación y de la normativa que regula la actividad para establecer a
priori las limitaciones o prerrogativas para alcanzar los objetivos trazados.
El país cuenta con un proyecto de Ley de Pesca Responsable y Fomento de
la
Acuicultura ya ingresado en el Parlamento, sujeto a sanción y posterior
reglamentación. Sin embargo, existen Leyes y Decretos en el ámbito de la
competencia de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) -
MGAP que atienden diferentes aspectos de la actividad, como ser:
Ley 13.833 del 23 de diciembre de 1969, Art. 14, el cual señala la
prohibición de la exportación de especies vivas en cualquier estado
de
desarrollo, así como la importación e introducción de especies exóticas en
aguas interiores, salvo autorización especial otorgada por el Poder
Ley 14.484 del 18 de diciembre de 1975, Art. 3, G, refiere al estudio y la
promoción de la acuicultura en todas sus formas.

Decreto 259/996 de 26 de junio de 1996. Declara de Interés Nacional la


Acuicultura en todas sus etapas.

Decreto 149/997 de 7 de mayo de 1997, Art. 3, ap) considera organismos


acuáticos exóticos aquellos ingresados al país desde el exterior, así como
los
que se introducen en un ecosistema trayéndolos desde otro, aún dentro
del
propio país. Art. 3, aj) define “Proyecto” al conjunto de
especificaciones técnicas con los requisitos que para cada caso
indique la DINARA y que deberá ser presentado ante el mismo para su
aprobación. Art. 31, Establece que la DINARA es el organismo oficial
competente en ejercer el control sanitario de especies acuáticas vivas,
cualquiera sea su etapa de desarrollo, que ingresen o salgan del país y
el único habilitado para expedir los certificados requeridos a nivel
En materia ambiental, la Dirección Nacional de Medio Ambiente, (DINAMA)
MVOTMA, mediante la Ley 16.466, del 19 de enero de 1994, declara
la protección del Medio Ambiente y el Decreto 349/005 de 21 de setiembre
de
2005 aprueba el “Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental
para actividades diversas”.

Manual básico de Piscicultura en 19


estanques
5.2. Elementos que contribuyen para la definición de la
especie
El Artículo 9.2 del “Código de Conducta para la Pesca Responsable” de la
FAO
se establece que la selección de especies destinadas a la acuicultura y a la
pesca basada en el cultivo, deberá tener en cuenta los factores biológicos,
ambientales y socioeconómicos considerando los recursos, las
oportunidades
y las necesidades locales. Por consiguiente el productor al llevar a cabo la
selección de una o varias especies para cultivo tendrá que analizar
Mercado. Para la fácil comercialización del producto es deseable que
cuente
con antecedentes de mercado. En caso contrario demandará un proceso de
inserción que implicará mayor costo y tiempo.
Bajos costos de producción. Los costos de alimentación deben acompañar
la
rentabilidad del cultivo, es conveniente que las especies a cultivar posean
altas tasas de conversión alimenticia y un rápido crecimiento. Las especies
de bajo nivel trófico (herbívoras y omnívoras), serían aconsejables en
este sentido.
Fácil de criar. Se recomienda contar con especies fáciles de reproducir en
cautiverio, que presenten alta tasa de fecundidad y sobrevivencia así como
baja agresividad inter-específica y aceptabilidad de alimento artificial.

Autóctona. Es recomendable el cultivo de especies autóctonas ya que


se
conocen las tolerancias ambientales y se puede disponer de semilla y
de reproductores en la naturaleza en caso de ser necesario.
Conocimientos de la tecnología de producción. Ello minimiza tiempo y
riesgos en el proceso productivo y facilita el manejo.

Disponibilidad de semillas. Para trabajar con especies autóctonas y


exóticas
se deberá tener información de los lugares de producción
(proveedores), costos y disponibilidad durante el año.
Tolerancia a condiciones ambientales. Es deseable que las especies
cultivadas sean capaces de sobrevivir y crecer con las variaciones térmicas
del país.

20 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos


Acuáticos
6. Alteraciones ambientales de los
cultivos
La acuicultura como cualquier emprendimiento antrópico, generará en los
cuerpos de agua modificaciones de sus características originales. Algunas
de éstas han sido descritas como contaminación de aguas con materia
orgánica
o con productos químicos y la sustitución de ambientes naturales por
artificiales, entre otras. A fin de reducir el impacto ecológico producido por la
actividad acuícola, es fundamental estimar la capacidad de carga de
los ecosistemas. Este indicador ecológico-productivo sirve para
dimensionar y proyectar el crecimiento del sector acuícola (FAO/TCP-
Uno de los temas más controversiales en el desarrollo de la acuicultura a
nivel
global, es el de los impactos negativos generados por la introducción
de especies exóticas, que pueden ocasionar alteraciones de los
ecosistemas naturales como por ejemplo la introducción de agentes
infecciosos que afecten a las especies autóctonas.
La base de datos sobre la introducción de especies exóticas de la FAO, en
diversos sistemas acuáticos, revela que la mayor parte de los efectos
biológicos producidos por especies introducidas han sido negativos,
mientras que los impactos socioeconómicos a corto y mediano plazo han
sido positivos (Carnevia, 2008).

Entre las líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo de la


Acuicultura
en Uruguay, se recomienda evaluar el riesgo ecológico de las especies
introducidas y contar con el estudio previo de impacto ambiental, así como
el seguimiento de los emprendimientos en operación (FAO/TCP-
URU/3101,
Por otra parte, entre los principios rectores de la Política Nacional diseñada
en
el año 2008 se identifica el de Responsabilidad Ambiental, donde se
expresa “la industria acuícola nacional deberá desarrollarse en armonía
con la naturaleza, evitando conflictos por el uso de recursos y territorio,
minimizando impactos severos o acumulativos sobre el entorno, a
través de prácticas responsables y con un enfoque de manejo precautorio
para el uso inteligente de los recursos en el tiempo”. (FAO/TCP-URU/3101,

Manual básico de Piscicultura en 21


estanques
7. Dónde
cultivar
7.1. Diseño y Construcción de
estanques
Es de importancia considerar el diseño de los estanques (Figura 1) al
momento de definir su ubicación y posterior construcción ya que se deberá
tener en cuenta las características del terreno para la mejor organización de
las futuras operaciones de cultivo, producción y cosecha. El
tamaño dependerá del objetivo del cultivo. Sus dimensiones podrán
oscilar desde pocos metros cuadrados (100 a 300) cuando aspecte a
todo el ciclo de producción y servirán para las etapas iniciales (larvicultura
y alevinaje), hasta estanques de 0,5 a 1 hectárea destinados a engorde
final. Los mejores estanques son de forma rectangular, orientados con su
eje mayor hacia los vientos predominantes de la zona, permitiendo un
mayor intercambio de oxígeno en la interfase aire-agua.

Un estanque para piscicultura (Foto 1) consiste en un recinto cerrado


por
diques que debe reunir algunas condiciones básicas:
 Una entrada de agua regulable ubicada en el extremo
longitudinal
menos profundo y colocada a una altura de más de 50 cm sobre el
nivel de agua del estanque, de modo que el agua al caer se mezcle
con el aire
 y se oxigene. Para impedir la entrada de depredadores deberá
colocarse una rejilla en el caño.
Una salida de agua por rebosamiento situada en el extremo opuesto a
la entrada (Figuras 2 y 3) que puede transformarse en salida desde
el fondo, permitiendo así un vaciado total del estanque. El declive del
fondo debe orientarse en sentido del caño de drenaje. Para poder
vaciarlo completamente, se recomienda el uso de un caño de PVC
cuyo diámetro estará en función del tamaño del estanque. Dicho caño
se ubicará en la parte más profunda con una pendiente del 5%
 atravesando el dique principal. Contará además con un codo con
rosca unido a un caño vertical que permitirá manejar el nivel de
agua.
Existen otras alternativas para vaciar un estanque, por medio de una
compuerta de descarga o utilizando un monje. La primera consiste en
una abertura en el dique del estanque que se puede cerrar con
tablones de madera para regular el nivel del agua. Se protege la
 salida con una malla para evitar el escape de los peces. El monje es
uno de los sistemas más antiguos de vaciado y consiste en una
columna vertical cerrada con tablones de madera para regular el nivel
del agua.

22 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos


Acuáticos
 La profundidad máxima recomendada es de 2 metros, ya
que profundidades mayores imponen el uso de tecnologías mayores
para el
manejo y cosecha así como trabajar con mayores profundidades
favorece la estratificación térmica promoviendo la formación de zonas
anaerobias (sin oxígeno) en el fondo.
Estas características facilitan que el sistema pueda ser vaciado para la
cosecha y posterior limpieza y mantenimiento. Asimismo puede ser llenado
en pocos días, sembrado con peces pequeños y permitir la cosecha de
la totalidad de los peces. En este tipo de recintos se pueden aplicar
sistemas de cultivo extensivo, semi-intensivos e intensivos.

Figura 1. Esquema de la construcción de un estanque


tipo

Figura 2. Salida del agua por rebosamiento desde dentro del


estanque

Manual básico de Piscicultura en 23


estanques
Figura 3. Salida del agua por rebosamiento por fuera del estanque

Foto 1.
Estanque
de tierra

7.1.1. Pasos de la
construcción
Desmalezar y limpiar el área. Es necesario limpiar completamente el área
de
trabajo. Remover los árboles con sus troncos y raíces y la capa superficial
del suelo (20 cm). Esta cubierta vegetal puede ser utilizada sobre la corona
del dique una vez finalizada la construcción a efectos de asentar y
afirmar la superficie.
Estudio topográfico. Una vez preparado el terreno se establecen los
desniveles, calculando la altura de relleno que llevará cada dique.

Fijar área de construcción. Mediante el uso de estacas se indica la altura


de
cada dique, el ancho de su corona y base.

24 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos


Acuáticos
Instalación de la tubería de drenaje. Antes de formar el dique, es necesario
instalar la tubería del drenaje. Estos caños atravesarán todo el ancho de la
base del dique. Lo importante es usar un caño resistente y fuerte, que sea
de un diámetro proporcional al volumen de agua a mover.

Construcción de los diques. Por medio de cálculos de geometría básica (ver


7.1.3), se puede estimar el volumen total de tierra necesaria para formar los
diques. Se debe agregar un 10% adicional al volumen calculado, por el
efecto de la compactación.

Inclinación de los taludes. El lado mojado del dique (talud interior) debe
tener
una inclinación de 3:1 con respecto a su altura (por cada metro de altura se
proyecta 3 m en la base), esto facilita la cosecha, evita el desmoronamiento
y
la erosión por efecto del oleaje. El lado seco (talud exterior) puede tener una
El ancho de la corona (o cresta) será de 2.5 metros como
mínimo.
Al formar los diques, hay que compactar cada capa de 20 cm de suelo con
un
tractor de oruga o manualmente. Es recomendable construir los estanques
durante la época seca del año, e ir aplicando agua durante la formación de
los diques y la compactación del suelo, según ésta sea necesaria.
Figura 4. Anatomía de la sección de un
dique

Extraído: “Construcción de estanques”. Mayer, D.


2003
Siembra de césped sobre la corona y talud seco. Es conveniente sembrar
césped sobre la corona y el lado seco del dique (talud exterior). La
vegetación ayudará a evitar la erosión del suelo.

Manual básico de Piscicultura en 25


estanques
7.1.2. Recomendaciones generales sobre la construcción de
estanques
 Se recomiendan profundidades de entre 0.70 y 1.50 m en un
estanque
destinado para la piscicultura.
 Respecto al diseño y ubicación se sugiere, si el terreno lo permite, que
todos presenten una alineación y dimensiones similares a efectos de
lograr un mejor aprovechamiento de los canales y sistemas de ingreso
y evacuación del agua.

 Mantener controlado el crecimiento de la vegetación alrededor de


cada
estanque facilitará los trabajos rutinarios en el manejo del cultivo.

7.1.3. Cálculos de utilidad en la construcción de


estanques
Para calcular el área seccional de un dique, como se muestra en la Figura 5,
se
aplicará la fórmula del trapecio:
2
(AB + CD)/2 (h) = m de área

Figura 5. Cálculo del área seccional de un

Extraído: “Construcción de estanques”. Mayer, D.


2003.
Para estimar el volumen de relleno necesario para formar un dique,
se
multiplica su largo por su área seccional.
3
Volumen de relleno = (área seccional) x largo = m de

Se recomienda agregar un 10% adicional al cálculo del relleno por el efecto


de
la compactación del suelo al formar los diques.

26 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos


7.2. Acondicionamiento del sitio elegido para
sembrar
Previo a la siembra se debe acondicionar el sitio de cultivo. Si se trata de
estanques en uso, se procederá al vaciado completo para posibilitar la
exposición del fondo a los rayos solares asegurando el secado total y
la eliminación de posibles agente patógenos.

Aplicación de cal. La adición de cal permite mejorar la productividad


y
desinfección del sistema de cultivo. Tanto en recintos nuevos como en
usados
se realizará el encalado, eliminando la posibilidad de aparición de hongos,
bacterias, etc. Este procedimiento además permite corregir los niveles de pH
del suelo en caso de terrenos ácidos. La cantidad de cal dependerá del pH
del fondo del estanque debiendo adicionar lo necesario a efectos de
Las dosis iniciales se aplican sobre el fondo del estanque y en seco. De ser
necesaria una dosis correctiva durante el cultivo, se efectuará otra
aplicación
(a excepción de la cal viva), la que se colocará esparcida en varios sectores
del estanque o puede también sumergirse dentro de bolsas de arpillera
para su gradual dilución.
En la Tabla 3 se enumeran los compuestos más usados y sus proporciones
de
acuerdo a la superficie a tratar.
Pueden utilizarse tres variantes de
cal:
 Cal agrícola (caliza).Compuesta por carbonato de calcio y/o carbonato
de magnesio. Produce un leve incremento del pH (tornando al medio
alcalino).
 Cal apagada (hidróxido de calcio). Es la más utilizada y tiene un efecto
rápido en el aumento del pH.
 Cal viva (óxido de calcio). Se restringe su uso para eliminar parásitos,
peces predadores u otros organismos indeseables. Debe utilizarse con
mucha precaución.

Tabla 3. Cantidad de cal a suministrar a un estanque de acuerdo a su


tipo

Manual básico de Piscicultura en 27


estanques
Aplicación de cal
viva:
1) Esparcir sobre el fondo y las paredes la cal viva en polvo a razón de
500
2) kg/Há y esperar una semana.
Llenar el estanque con agua muy lentamente de manera que cubra
3) la cal (10 cm) y mantenerla por un período de dos días.
Retirar el agua con la cal y enjuagar, esta agua es muy cáustica por
lo que hay que tener cuidado en su manejo y desecho.
Tabla 4. Cantidad de cal apagada a suministrar a un estanque de 1 Há de acuerdo
al pH del suelo

Extraído de: Nogales y Santos, 1994 (en: Revista electrónica de veterinaria,


2006)

7.2.1. Llenado y
fertilización
En un ambiente carente de comunidades de peces, previo a la siembra se
recomienda que el cuerpo de agua sea fertilizado. La cantidad y tipo
de fertilizante a utilizar dependerá de la cantidad de nutrientes
(productividad) de
la fuente de agua que abastece al cultivo, y de la composición del suelo del
estanque.
La fertilización podrá realizarse de preferencia con abonos
orgánicos
(estiércol de ganado y/o aves) a razón de 2000 kg/Há, o bien inorgánicos
(NP
15:15) en una proporción de 100 kg/Há. La aplicación inicial de fertilizante
se hace directamente, distribuyéndolo en toda el área, se inundan unos 40
cm. Se deja durante 15 días, momento en que se completa el llenado. Al
cabo de una semana el agua deberá presentar una coloración marrón-
verdosa, indicando la presencia de microalgas. Las mismas serán las
productoras del oxígeno necesario para mantener el ecosistema en
equilibrio. Una prueba sencilla para comprobar si la fertilización es
suficiente, es introducir el brazo hasta el codo y no lograr ver la punta de los
dedos, o bien mediante el Disco de Secchi (ver 8.3). En caso de ser
necesario incorporar mayor cantidad, el fertilizante se coloca en bolsas de
28 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos
Acuáticos
Dado que la fertilización permite el enriquecimiento del agua con nutrientes,
será deseable mantener el medio de cultivo con la concentración adecuada
de éstos.

En caso de observar la presencia de insectos, una semana previa a la


siembra
podrá aplicarse el insecticida Dipterex 500 SL (nombre comercial). El
compuesto activo es un organofosforado, Triclorfón, el que será
administrado

Manual básico de Piscicultura en 29


estanques
8.
Manejo
El manejo de un estanque implica el control sobre la densidad de siembra,
cantidad y calidad del alimento y la calidad del agua.

8.1. Siembra

La misma consiste en la liberación de larvas o alevines al medio de cultivo


(Foto 2), considerando la adaptación paulatina de los ejemplares al nuevo
ambiente. Por lo tanto se realizará tomando ciertos recaudos:

 No se debe proceder a la liberación sin antes corregir las temperaturas


entre el ambiente en que se transportan y el medio receptor. Las
bolsas de transporte se sumergen cerradas y luego de unos minutos
se abren sin liberar los peces de forma de permitir el ingreso de aire
hasta que las temperaturas del agua de la bolsa y del estanque se
hayan igualado. (15 minutos aproximadamente) evitando la
posibilidad de muerte por choque térmico.
 Luego se procede a permitir en forma lenta el ingreso de agua
del estanque dentro de la/s bolsas plásticas.
 Finalmente se liberan al medio dejando que salgan por sí solos.

Foto 2.
Procedimiento
de siembra

La densidad de siembra hace referencia a la cantidad de ejemplares


por
unidad de área que integraremos al estanque, dependiendo este número
del sistema de cultivo.

30 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos


Tabla 5. Ejemplo de densidad de
siembra

8.2. Alimentación

La acuicultura se basa en un proceso que involucra el crecimiento y


la
supervivencia de los organismos acuáticos durante un determinado período
de tiempo, siendo un requerimiento indispensable el suministro de alimento
para su desarrollo. Por ello, es necesario el conocimiento de los
requerimientos nutricionales de las especies en cultivo, así como de
las fuentes de dichos nutrientes, tanto para el caso de dietas naturales,
como para las de formulación artificial.
La fuente de alimento para los peces cultivados en estanques de tierra
puede
ser de diverso origen:
Natural. En un estanque de tierra, a través de la fertilización, es
posible
promover el alimento natural. El agua rica en nutrientes favorece
la proliferación de fitoplancton (microalgas), base de la cadena trófica
del sistema. De estas células se alimentará el zooplancton
(pequeños invertebrados) que junto con las primeras, constituirán el
alimento de las primeras fases de desarrollo de los peces y de otros
organismos presentes en
el medio. Este ciclo es de particular importancia en la acuicultura extensiva,
cuando intentamos producir sin aporte de alimento externo, con baja
La productividad del medio será de gran utilidad ya que el alimento
disponible
actuará en forma directa con el crecimiento en peso de los peces
sembrados
Natural más abono. Cuando se llena el estanque con agua, normalmente se
realiza un primer abonado. Como consecuencia de ello aparece una
población de microorganismos que rápidamente se encargan de
descomponer la materia orgánica. Las sustancias minerales producidas
por este efecto son almacenadas en el fondo, siendo liberadas poco a poco
en forma de nutrientes que son captados por lo productores
primarios (plantas acuáticas y fitoplancton) para su proliferación.

Manual básico de Piscicultura en 31


estanques
Natural más abono más alimento artificial. Es el mismo caso anterior, pero
en esta ocasión los microorganismos también actúan sobre el resto
del alimento.

Los requerimientos nutritivos de los peces han sido bien estudiados,


estableciéndose que el porcentaje de proteínas debiera estar comprendido
entre un 20% y 45% aproximadamente, dependiendo de los requerimientos
de
la especie, etapa de desarrollo del pez, sistema de cultivo y época del año.
Por tanto, una ración balanceada tendrá los porcentajes mencionados
de proteínas, lípidos, carbohidratos, fibras, vitaminas y minerales. Si no
se dispone de una ración específica para peces, se puede suplementar
con raciones de composición proteica con valores dentro de los
rangos mencionados. En cuanto a la cantidad de alimento, ésta deberá ser
ajustada a medida que los peces se desarrollan. En general se estima
conveniente, para peces de clima sub-tropical templado, proporcionar el
1,5% del peso vivo de los mismos (biomasa) durante los meses de frío,
pudiendo alcanzar el 4% en los meses cálidos, época de mayor ganancia en
Raciones. En el caso de aporte externo de alimento (ración) debe ser de
buena
calidad y suministrado sólo en cantidad necesaria. Es conveniente llevar a
cabo esta tarea durante las primeras horas de la mañana o últimas de la
tarde, así como proporcionar el alimento en el mismo lugar y en la parte
menos profunda del estanque con el fin de observar si la cantidad de
alimento es el adecuado y evitar excesos.
Clases de raciones para
peces:
 Pellets- el proceso de pelletización consiste en tomar materias primas
finamente divididas, que a través del calor, humedad y presión
mecánica
se transforman en partículas más grandes y de naturaleza estable.
 Extrusado- en este caso las materias primas ingresan al extrusor
donde son sometidas a un intenso proceso de fricción mecánica del
que resulta una elevación de la presión y temperatura. La ración
adquiere mayor digestibilidad y flotabilidad.
Es recomendable realizar muestreos periódicos de los peces para ajustar la
cantidad de ración a proporcionar, preferentemente cada 15 días. Se deberá
llevar una planilla de registro (Figura 6), donde quede constancia del peso y
la longitud individual de los ejemplares, así como de sus condiciones
sanitarias generales como: coloración, estado de las aletas, presencia
de parásitos, lesiones en la piel, etc.

32 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos


Acuáticos
Figura 6. Planilla de registro de
muestreo

El mejor método para saber cuanto alimento se debe suministrar


diariamente
es mediante el muestreo de una parte de la población, que posteriormente
será reintegrada al estanque. El mismo consiste en capturar un número de
ejemplares que sean representativos del cultivo (entre el 10% y el 15%). Con
la información obtenida, se calcula el peso medio individual que,
multiplicado por el número total de animales del estanque se obtiene el
valor de biomasa. Esto nos permite ajustar la ración diaria a suministrar
según el porcentaje que corresponda.
Ejemplo:
Peso promedio = 60 g Número de peces en el estanque =
60 x 1.000 = 60.000 1.000
g
La biomasa total en el estanque es de 60.000 gramos. Para calcular
el
porcentaje de alimento a proporcionar, se deberá considerar el peso medio
de los ejemplares según la Tabla 5.
Tabla 6. Porcentaje (%) de ajuste de ración establecido según peso promedio,
basado en una temperatura media del agua de 20ºC

Extraído de Luchini L. y G. Wicki, 1992. Experiencias de Engorde para Producción de


Catfish Sudamericano Rhamdia sapo, con variación de Fórmula Alimentaria.
Manual básico de Piscicultura en 33
estanques
Entonces 60.000 g de biomasa x 4% (según tabla)= 2.400 g
Por lo tanto la cantidad de ración a distribuir en el día será de
2.400 g
En los primeros estadios el alimento debe ser proporcionado varias veces al
día. En la etapa larval y luego de reabsorbido el saco vitelino, se
deberá suministrar cada dos horas los primeros cuatro días. Posteriormente
se podrá reducir a cinco veces por día. Se recomienda que el alimento
suministrado en esta etapa posea un porcentaje elevado de proteína bruta
(entre 28-56%), conjuntamente con fibras, vitaminas y minerales, cuya
granulometría sea adecuada para el tamaño de la boca del pez.

En la etapa de alevín se suministra hasta tres veces al día, y de juvenil-


adulto la
ingesta será una vez al día, durante seis días a la semana. Aún en los casos
de emprender un cultivo extensivo, si se desea acelerar y mejorar el
crecimiento de los animales, se puede complementar la alimentación
natural con alimento artificial.

8.3. Control básico del


cultivo
Lo recomendable para todo tipo de cultivo es llevar a cabo la medición diaria
de ciertas variables ambientales como: temperatura, oxígeno y
transparencia del agua, y pH y dureza del agua semanalmente, manteniendo
registros de las mismas en planillas.

Figura 7. Planilla de registro de variables


ambientales

Temperatura. Los peces son organismos poiquilotermos cuya temperatura


corporal depende del medio en que viven. Por lo tanto la temperatura es la
variable más importante y determinante para el cultivo, y a su vez la más
difícil de controlar. Cada especie posee un rango óptimo para crecer y
desarrollarse. Conocer las variaciones de la temperatura a lo largo del día,
así como de una estación a otra, permitirá decidir la especie a cultivar y
determinar el tipo de manejo a realizar.
34 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos
La temperatura se mide utilizando un termómetro, existen variedades de
éstos
que registran la máxima y la mínima diaria.
Oxígeno disuelto. La cantidad de oxígeno disuelto en el agua es limitante
para
la sobrevivencia de los peces. Los encargados de producir oxígeno en
un estanque son el fitoplancton y las plantas acuáticas. Esta producción
tiene variantes a lo largo del día, siendo alta durante las horas de luz solar y
mínima antes del amanecer. Cada especie tiene sus requerimientos
óptimos de oxígeno, sin embargo, de forma general se recomienda que
los valores permanezcan por encima del 75 al 80% de saturación. La
concentración de oxigeno en el agua está en estrecha relación con la
temperatura, cuanto más elevada es ésta, menos oxígeno hay en el agua.
De igual forma, el contenido del oxígeno puede disminuir si la cantidad de
materia orgánica y vegetación acuática sumergida es muy abundante.
Cuando el oxígeno disminuye a valores críticos, generalmente se
observa a los peces en la superficie intentando aspirar aire (boquean).
Para medir el oxígeno disuelto en el agua se usa un oxímetro. Éstos pueden
concomitantemente medir otras variables, como temperatura, pH, etc.

Para restablecer un buen nivel de oxígeno se


aconseja:
 Recambiar al menos un cuarto del volumen de agua del estanque
 Verter el agua que llega al estanque sobre una rejilla para que caiga
en forma de lluvia (aumentar la superficie aire/agua)
 Agitar el agua del estanque ayudado con ramas, recipientes o
aireadores de paletas, aspersores, difusores, etc.
 Aplicar fertilizantes para aumentar la biomasa fitoplanctónica (salvo
que la baja de oxígeno se deba al exceso de materia orgánica
en descomposición)
 Reducir el número de peces, desdoblando la población en cultivo
 Mantener limpio el estanque de vegetación flotante o enraizada

pH. El pH se expresa a través de una escala que va de 0 a 14. El valor 7


corresponde a un agua neutra, si su pH es inferior a este valor es ácida, y de
ser superior es alcalina. Es importante que se conozca no sólo el valor de
pH, sino
la estabilidad o inestabilidad del mismo, ya que cambios bruscos de pH son
perjudiciales para las especies presentes en el cultivo.
La mejor agua para piscicultura es la que tiene un valor ligeramente alcalino
(6.5-8.5). Si los valores son demasiado alcalinos, para compensar la
situación se pueden utilizar elementos que ayudan a acidificar el agua (bajar
 ramas o troncos de pino, de
el pH):
 eucaliptos
 turba
resaca de río
Manual básico de Piscicultura en 35
estanques
Si por el contrario son ácidos, se puede aplicar en el estanque cal apagada
(Ca(OH)2), la cual eleva rápidamente el nivel de pH, o cal agrícola (CaCO3) la
que
produce un leve incremento.
El carbonato de calcio funciona como amortiguador de las variaciones
amplias
de pH, por este motivo mientras el agua lo contenga en cantidad suficiente,
el pH tenderá a mantenerse en límites estrechos de variación. Para medir el
pH
se utiliza un pH-metro o tiras de papel tornasol, éstas cambian de color de
Dureza. La dureza o alcalinidad total mide el contenido de carbonato de
calcio
en el agua. Esta variable está ligada a la geología de la región. Se
consideran aguas “duras” las que poseen más de 150 mg/l de óxido de
calcio, mientras que las aguas “blandas” son la que mantienen niveles de
65 mg/l. Las aguas duras cuyo rango se encuentra entre 150 y 200
mg/l son las de mayor productividad y garantizan la permanencia del pH
La dureza se mide habitualmente mediante una valoración con AEDT
(compuesto de ácido tetraprótico). Comercialmente existen “Kits”
con soluciones ya preparadas que se utilizan para obtener valores de
dureza.
Turbidez y coloración. La turbidez del agua depende de la cantidad y
tamaño
de las partículas suspendidas. El color y la turbidez (o transparencia)
son indicadores de la calidad del agua y mediante su observación se puede
inferir
la escasez de oxígeno y disponibilidad de nutrientes. Cuando el material en
suspensión impide el paso de la luz, existe una disminución de la
fotosíntesis y por tanto una merma de oxígeno. El color es el resultado
de la relación existente entre la luz incidente y el material disuelto en el
agua. Si la coloración del agua es verdosa, ello indica una cantidad
suficiente de fitoplancton productor de oxígeno. En caso de que el agua
presente coloración marrón o rojiza estará indicando la escasa presencia de
Para medir la transparencia del agua se utiliza el disco de Secchi (Foto 3)
que
señala la penetración de la luz. Se considera que la visibilidad ideal
para estanques no deberá ser superior a 45 cm (si excediera esta
profundidad deberá aplicarse fertilizante), ni inferior a 20-25 cm, en
cuyo caso se recomienda un recambio del agua hasta lograr la

36 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos


Acuáticos
Foto 3.
Medición de la
transparencia del agua
con disco de Secchi

Control de predadores. Diversos son los depredadores que pueden procurar


alimentarse de los peces en el estanque.

Depredadores frecuentes y medidas de


protección:
Aves (Martín pescador grande y chico, biguá, benteveo, garzas,
etc.) líneas longitudinales de alambre liso sobre la superficie del
estanque
 (50 a 70 cm entre líneas)
globos inflables (globos rojos simulando ojos de halcones o
 lechuzas, alejan a los biguás)
 espantapájaros
 mallas o redes
banderines (movimiento de éstos con el viento)
Reptiles (víbora de agua y tor tuga morrocoyo)
 mantener libre de maleza tanto al área circundante como a los
taludes, de esta manera se puede avistar y así evitar su
aproximación
al estanque
 pesca
Mamíferos (lobito de río)
 presencia de perros

Peces (tarariras, anguilas, etc.)


 filtros en la entrada de
agua
 pesca

Manual básico de Piscicultura en 37


estanques
Insectos (ninfas de Odonata, chinches de agua,
etc.) filtros en la entrada de agua
 derivados del petróleo
 agrotóxicos en muy bajas concentraciones antes de
sembrar
Para el control de los insectos y crustáceos acuáticos, previo a la siembra de
larvas y/o alevines, se utilizan diferentes productos que conforman
una película sobre la interfase aire-agua, impidiendo la respiración de
los organismos aerobios. Se aplica un éster de ácido fosfórico (tipo Dipterex,
a una dosis de 1 ppm) y una mezcla de aceite-gasoil (1:20) o sólo gasoil en
cantidad de 20 a 40 l/Há dos veces por semana (FAO, 1982).

8.4. Elementos fundamentales de observación


diaria
Es importante que el productor se habitúe a observar diariamente (Cuadro
3)
el ambiente de cultivo, para de esta manera detectar cualquier problema y
poder actuar en consecuencia.
Cuadro 3. Observaciones útiles a
realizar

8.5. Bioseguridad

Las buenas prácticas de manejo incluyen un conjunto de medidas para


mantener la salud de los organismos acuáticos bajo cultivo. El fin consiste

38 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos


Acuáticos
en evitar la aparición de enfermedades manteniendo el sistema
inmunológico
de los organismos en buenas condiciones.
Medidas de prevención. Impedir la introducción de patógenos al sistema
de
cultivo. Las medidas a tomar recaen sobre las vías posibles de
 Higiene de las instalaciones y del personal, así como de los
materiales
y equipos (en caso de utilizar el mismo equipo en todos los
estanques, se recomienda antes de cada operación realizar
una correcta desinfección a efectos de no diseminar agentes
 nocivos en todo el cultivo).
Control de plagas y de la fauna tanto silvestre como doméstica, así
 como de los efluentes factibles de contaminación.
Establecer cuarentenas previas al sembrado definitivo.
Medidas de protección. Todas aquellas que sirven para mantener a
los
organismos con un sistema inmunológico resistente a los agentes
patógenos. Se han determinado por diagnóstico clínico y etiológico varias
afecciones que involucran principalmente bacterias, parásitos y hongos en
peces de cultivo en Uruguay.
Un ejemplo de las afecciones más comunes encontradas, es la Ictioftiriasis,
causada por el parásito Ichthyophthirius multifiliis comúnmente
conocida como la enfermedad del Punto blanco. Las enfermedades
diagnosticadas en organismos acuáticos de cultivo en nuestro país han sido
mencionadas en el “Manual de prevención de enfermedades en organismos
acuáticos de cultivo” de Carnevia et al (2009).

Las principales medidas de manejo deben orientarse a minimizar el estrés


de
los animales ya que éste inevitablemente predispone la aparición de
enfermedades.
 Agua de calidad suficiente que garantice el bienestar de los peces
 Alimento capaz de cubrir las necesidades en cuanto a la cantidad y
calidad (almacenar el alimento en lugares secos y con buena
aireación, nunca sobre el suelo directamente)
 Evitar manipulaciones innecesarias de los ejemplares, cambios
bruscos de las variables ambientales, altas densidades de siembra,
etc.

Manual básico de Piscicultura en 39


estanques
8.6. Cosecha

Esta actividad se realiza por diversas


razones:
 cuando los peces han alcanzado el tamaño y peso esperado por el
productor, según los requerimientos del mercado
 para autoconsumo

Para reducir e incluso suprimir las pérdidas ocasionadas en la


cosecha,
selección y demás manipulaciones posteriores, se deberán tener
las siguientes precauciones:
 suprimir la alimentación uno o dos días antes de la cosecha
 realizar la cosecha preferentemente en horas tempranas de la
mañana, aprovechando la temperatura más baja, excepto cuando el
tiempo está nublado o lluvioso
 disponer de instalaciones adecuadas para la selección y
mantenimiento de los peces cosechados para evitar que se lesionen
 lavarlos con abundante agua limpia antes de introducirlos en
los recipientes de transporte

De acuerdo a las perspectivas de producción y colocación del producto se


pueden realizar dos tipos de cosecha, total o parcial.

Total. Consiste en extraer todos los peces del estanque. Este se vacía
totalmente o se baja el nivel de agua y se los extrae con una red de arrastre.
El estanque puede tener una pileta o pozo de cosecha. El vaciado debe ser
lento de manera que todos los peces acompañen el descenso del agua (se
aconseja utilizar aireador para aportar oxígeno a los peces). La
duración del procedimiento puede durar desde horas a días dependiendo
del tamaño de los mismos. Es importante colocar una red en el tubo de
desagüe para evitar escapes.

Parcial. Se extraen únicamente los peces deseados en calidad y cantidad.


También se utiliza la red de arrastre procurando que el tamaño de malla sea
lo suficientemente grande como para no capturar a los peces pequeños.

8.6.1. Maniobras en la
cosecha
Las maniobras de operación para efectuar la cosecha de los peces,
involucran
diferentes artes de captura.

40 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos


Acuáticos
Red de arrastre. La red está montada entre la relinga superior con
flotadores y
una relinga inferior con plomos, de manera que durante la maniobras de
pesca esta última se asiente sobre el fondo. El tamaño de la red debe ser
como máximo entre una, a una vez y media el ancho del estanque.
 Cosecha sin vaciado- En caso de no disponer de agua para
reposición, se deberá efectuar la cosecha sin vaciar el estanque. Se
utiliza una red
de arrastre con una luz de malla de entre 3 a 3.5 cm, ésta retendrá
a los peces grandes y los chicos lograrán escapar. La maniobra de
pesca comienza en la parte más profunda del estanque y culmina en
la zona de menor profundidad, evitando lesiones en los peces.
 Cosecha con vaciado parcial- De disponer de poca agua, vaciar
medio estanque y realizar la cosecha con red de arrastre de menos
de 1 cm
Nasas. Son artes rígidas, suelen tener una forma cilíndrica-troncocónica, su
interior está provisto de uno o dos golletes troncocónicos que hacen
de embudos e impiden la fuga de los peces que han entrado, la abertura
interior tiene un diámetro cercano a las dimensiones de los peces que se
quieren cosechar.

Atarraya. Es una red cónica que se lanza desde la orilla, desde una
embarcación o dentro del agua si ésta es poco profunda. Al abrirse la red
forma una especie de velo circular que aprisiona a los peces. Dicho velo va
rodeado de un ancho dobladillo provisto de plomos que hacen cerrar la red.

Manual básico de Piscicultura en 41


estanques
9. Ejemplos en
Uruguay
9.1. Pejerrey: módulo básico de producción de
carne
El pejerrey (Odontesthes bonariensis) (Foto 4) es una especie originaria de
la
cuenca del río de La Plata, río Paraná no más allá de Corrientes,
aguas bonaerenses vinculadas a la cuenca del Salado y sur de Brasil.

Foto 4.
Pejerrey

Durante las primeras etapas la alimentación es planctívora con predilección


por zooplancton (Cladóceros y Copépodos), a partir de entonces se observa
un cambio hacia la piscivoría, pudiendo llegar al canibalismo. Se registran
como rubros importantes entre las preferencias del pejerrey, camarones
de agua dulce (Palaemonetes argentinus) y pequeños caracoles
(Littoridina), así como restos de vegetales e insectos (Reartes, 1995).

El principal período de reproducción se produce entre agosto y noviembre,


existiendo un pulso de puesta menor en marzo. La puesta (nº de huevos)
varía en función del peso, una hembra de 150 g, puede producir un
promedio de
1.200 huevos y una de 500 g alrededor de 13.000 (Carnevia, 2008).
Históricamente ha sido una especie de valor deportivo favoreciendo el
turismo
y por las características de la calidad de su carne (buena palatividad,
inodora y gusto suave) le confieren a la especie importancia
económica. Estas propiedades han potenciado la inquietud de su
producción, a pesar de su poca rusticidad para el manejo, al poseer
muy buena aceptación en el mercado.
El emprendimiento se plantea con una duración total de 18
meses
transcurridos al momento de la cosecha, partiendo de la siembra de
alevinos. Se desarrollará en un sistema sin circulación de agua,
reponiéndose únicamente el volumen perdido por evaporación y filtración.
Los alevines de pejerrey, se sembrarán a una densidad que oscilará entre
2.000 alevines/Há, en caso de emprender una producción extensiva, a
20.000 alevines/Há en un sistema intensivo.

42 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos


Acuáticos
Principales requerimientos del agua de
cultivo:
Temperatura del agua: óptimo entre 10 y 25
ºC
Oxígeno disuelto (O2): mínimo 5 mg/l
pH: 7- 8.5
Dureza total del agua: 90 - 205 mg/l CaCO3
Nitrógeno amonio: 0.2 - 1.5 mg/l
Transparencia del agua (Secchi): 30 45 cm
1era Etapa. Alevinaje. Duración 60 días.
En el presente modelo se desarrollará la producción de carne de pejerrey en
2
media hectárea (5.000 m ). Las dimensiones del estanque serán de 100 m x
50 m, con una profundidad máxima de 1.50 m y mínima de 0.70 m El inicio
de las actividades se plantea a mediados de agosto con la fertilización,
aplicando
100 kg de abono orgánico y 40 cm de agua durante dos semanas. Se
incluirá
3
insecticida (Triclorfon) a razón de 1 g por m (200 g). Una semana previa a la

Para las dimensiones del estanque propuesto, se estima una densidad de


2
siembra de 1 alevín/m , lo que insumirá un total de 5.000 ejemplares
asumiendo que al momento de la siembra tienen un tamaño aproximado de
25 mm de longitud y 0.11 g de peso promedio, en caso de provenir de un
centro de producción de alevinos. Existe también la posibilidad de capturar
la semilla de la naturaleza, debiendo prever que difícilmente se pueda
colectar la cantidad deseada y que sean del mismo tamaño.

Luego de efectuada la siembra y a partir del día siguiente, se comenzará a


suplementar con ración balanceada (50% de proteína) en polvo distribuida
en
3 dosis diarias.
Semanalment e, mediant e la captura de algunos ejemplares
(aproximadamente el 10% de la población inicial), se realizarán muestreos
(medición de largo y peso) lo que permitirá ajustar la cantidad de alimento
de acuerdo al crecimiento de los peces. Esta tarea deberá
efectuarse preferentemente en horas de la mañana, con precaución y
rapidez para devolver los peces al estanque, a efectos de evitar el estrés y
muerte de los animales.

La información obtenida y registrada en planillas (Figura 6) permitirá realizar


los ajustes de alimento como fuera indicado anteriormente. Asimismo
se deberá realizar el seguimiento diario de las variables ambientales
como temperatura y Secchi (Figura 7).

Manual básico de Piscicultura en 43


estanques
2º Etapa. Engorde. Duración 16 meses.
Finalizada la etapa de alevinaje, para la que se estiman 60 días, se
aumentará
el nivel de agua, permitiendo a los peces distribuirse en la totalidad de la
columna de agua. Se considera que si se ha realizado un buen manejo de
los peces, la mortalidad en ambas etapas, apenas superará el 20%. El
ajuste de alimento en este período se debe realizar cada 15 días y variará
entre el 1% y
2% del peso de acuerdo a la temperatura del agua en relación directa. Se
calcula una conversión promedio de 1.37:1 (kg alimento/kg pez). En
esta etapa del cultivo se utiliza una ración estrusada, con pellets entre 4 y 5
3º Etapa. Cosecha.
Se procederá al vaciado del estanque, estimándose una cosecha de 540 kg
de pejerrey, con un peso individual medio de 135 g, considerándose éste un
peso apropiado para el ingreso al mercado. Estas cifras extrapoladas a 1 Há,
darán un rendimiento de aproximadamente 1.080 kg.

En la Tabla 7 se plantea un cronograma de actividades que incluye


las
diferentes etapas de producción.
Tabla 7. Cronograma de operaciones para la producción de pejerrey en
estanques.

9.2. Bagre negro: módulo básico de producción de


carne
El Bagre negro (Rhamdia quelen) (Foto 5) habita en ríos, arroyos y lagos de
la
región central de Argentina, la región sudeste de Brasil y en todo el Uruguay.
Es muy común en ríos y arroyos de poca corriente así como en lagunas, ya
sea de fondo lodoso o firme, encontrándose en toda la columna
de agua fundamentalmente en el fondo y en las orillas debido a
sus hábitos alimenticios. En estado natural las hembras ovígeras se
encuentran entre setiembre y diciembre, pudiendo desovar más de
100.000 huevos por kilo de peso, que luego son fecundados por el
macho. Es una especie omnívora (alimentación variada), con clara
tendencia carnívora, alimentándose de peces pequeños, crustáceos y
otros animales bentónicos. Presenta muy buena calidad de carne,
contando
44 con undemercado
Ministerio Ganadería, regional
Agricultura en Argentina
y Pesca y Brasil.
- Dirección Nacional de Recursos Acuáticos
Foto 5.
Bagre
negro
El emprendimiento se plantea con una duración total de 18
meses
transcurridos al momento de la cosecha, partiendo de la siembra de
alevinos. Se desarrollará en un sistema sin circulación de agua,
reponiéndose únicamente el volumen perdido por evaporación y filtración.
Los alevinos de
Principales requerimientos del agua de
cultivo:
Temperatura del agua: óptimo entre 15 - 23º
C
Oxígeno disuelto en el agua: mínimo 5
mg/l pH: 7.5
Alcalinidad total: > 10 ppm
Dureza del agua: 50-100 mg/l CaCO3
Nitrógeno amonio: < 0.5 1 mg/l
Transparencia del agua (Secchi): 30 - 40 cm
1era Etapa. Alevinaje. Duración 60 días.
Se plantea el cultivo en un área correspondiente a 1 há donde se dispone de
4
2
estanques de tierra de 60 m x 40 m (2400 m ) cada uno y una profundidad
máxima de 1.5 m y mínima de 0.7 m. En esta etapa se utilizarán 2 de los 4
estanques previstos. El inicio de las actividades será a mediados de octubre
(o bien en cuanto se disponga de la semilla durante la primavera). El
número estimado de individuos para la siembra será entre 5.000 y 7.000
alevinos de
25 mm de longitud y entre 2 y 3 g de peso promedio. A partir del segundo
día de

Semanalmente se ajustará la cantidad de alimento de acuerdo al


crecimiento
de los peces. Se deberá realizar un seguimiento de las variables
ambientales ya descriptas.
2º Etapa. Engorde. Duración 16 meses.
Finalizada la etapa 1, se procederá a distribuir la población en los 4
estanques manteniendo las mismas condiciones. En esta etapa durante los
meses de mayor temperatura se prevé un ajuste del alimento cada 15 días.

Manual básico de Piscicultura en 45


estanques
A partir del descenso de la misma (otoño invierno) el ajuste del alimento se
realizará mensualmente, llevándolo al 1% diario de la biomasa existente en
cada recinto. La conversión promedio se estima en 1.4:1 (kg alimento/ kg
pez) (Salhi, 2004). El alimento balanceado a suministrar consiste en una
ración de similares características a las descriptas en la especie anterior.

3º Etapa Cosecha.
Alcanzado el período estimado de 18 meses y según el objetivo planteado,
podrá procederse a la cosecha parcial o total de los ejemplares mediante la
disminución del volumen o vaciado total del agua de los estanques.
Transcurrido dicho período se estima que los animales podrían promediar
800
g de peso. En esta etapa hay que considerar que el crecimiento tanto
en longitud como en peso de los ejemplares en cultivo no es igual entre sí,
por lo que también podría realizarse la cosecha de los individuos que
alcanzaron el peso previsto y dejar la población remante hasta alcanzar el
tamaño deseado. Con un manejo adecuado y transcurridas las etapas 1
y 2 se estima una mortalidad total aproximadamente del 20% de la
población inicial. Por tanto se prevé una producción final entre 3.200 y
En la Tabla 8 se plantea un cronograma de actividades que incluye
las
diferentes etapas de producción.
Tabla 8. Cronograma de operaciones para la producción de bagre negro en
estanques

Las semillas de pejerrey y bagre negro, así como de otras especies para
cultivo
pueden ser adquiridas en la estación de la DINARA localizada en Villa
Constitución, Salto. Tel: 4764 2014
Página Web DINARA: http://www.dinara.gub.uy

46 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos


Acuáticos
10. Glosario de palabras claves en
Acuicultura
El desarrollo exitoso de la Acuicultura depende de la implementación
de
tecnologías apropiadas así como de una constructiva interacción entre los
acuicultores, las autoridades gubernamentales y las instituciones de
investigación, empleando un lenguaje común y una adecuada terminología
técnica (FAO, 2008).
Abiótico: Factor físico que influye en el desarrollo y/o la sobrevivencia de un
organismo vivo.
Aclimatar: Ajuste de un organismo a nuevas condiciones ambientales.
Ácido: Sustancias capaces de reaccionar con bases en agua para
formar sales. Se caracteriza por la liberación de iones hidrógenos en agua y
su pH se localiza por debajo de 7.
Adulto: Cualquier animal que sea sexualmente maduro y haya alcanzado su
crecimiento máximo.
Aireador: Equipo usado para introducir aire en el agua. Los aireadores
pueden ser sistemas mecánicos, gravitacionales y de difusión.
Aeróbico: Condición o proceso donde está presente el oxígeno gaseoso.
Alcalino: Que tiene un pH mayor a 7.
Alevín: Estadío de desarrollo que comprende entre 3 y 5 cm de longitud
total. Anaeróbico: Condición o proceso donde no está presente el oxígeno
gaseoso. Artemia salina: Organismo del zooplancton ampliamente
utilizado como alimento de larvas y alevines por sus amplias cualidades
nutritivas.
Autóctono: Una especie nativa, especie indígena o autóctona es una
especie que pertenece a una región o ecosistema determinados. Su
presencia en esa región es el resultado de fenómenos naturales sin
intervención humana. Biomasa: Suma total de la materia de los seres que
viven en un ecosistema determinado, expresada habitualmente en peso
estimado por unidad de área
o de volumen.
Bioseguridad: La bioseguridad pretende asegurar que el mantenimiento
ecológico de tanto plantas como animales sea preservado. Esto
engloba hábitats naturales, actividades empresariales (en especial la
agricultura). Biótico: Los factores bióticos de un ecosistema son aquellos
que representan
a los seres vivos del mismo, y se dividen en flora y fauna.
Bivalvos: Nombre para clase de moluscos acuáticos caracterizados por dos
valvas calcáreas unidas por un ligamento flexible, incluye varias
especies comestibles y cultivadas en acuicultura como mejillones, ostras,

Manual básico de Piscicultura en 47


estanques
Conversión de alimento: La conversión del alimento es el parámetro técnico
que más se usa en la crianza de engorde para evaluar sus resultados. La
sigla utilizada es CA (Conversión del alimento), es la relación entre la
cantidad de alimento en kilos o en libras, que se necesita para producir un
kilo o libra de carne, es convertir o transformar el alimento en carne.
Cultivo: Producción de animales o plantas.
Cultivos continentales: Cultivos que se desarrollan en ríos, lagos, embalses
o cualquier cuerpo de agua dulce.
Cultivos marinos: Se desarrollan en el mar o en zonas en
comunicación directa con éste (bahías, ensenadas, lagunas, rías, bocas de
ríos), en agua salada o salobre.
Depredador: Se dice de un animal que caza otro para su
alimentación. Detritos: Residuos, generalmente sólidos, que
provienen de la descomposición de fuentes orgánicas y minerales.
Es materia orgánica putrefacta de la que seres vivos se alimentan.
Generalmente viven en agua estancada, pantanos y se denominan
saprófagos o saprófitos.
Disco de Secchi: Disco dividido en cuatro partes, blanco y negro, alternadas,
que se utiliza para medir la claridad del agua midiendo la profundidad a la
que
ya no es visible desde la superficie.
Dormante / Latencia: Cualquier período/estadio durante el cual
un organismo o algunos de sus órganos permanecen inactivos o su actividad
se
ve fuertemente reducida.
Eclosión: Acto o acción de abrirse un huevo en el que está integrado un
nuevo ser vivo.
Ecosistema: Es una unidad donde se producen interacciones complejas
entre sus componentes: biotopo (sustrato más características físicas y
químicas) y biocenosis (todos los organismos).
Engorde: Cebar dar mucho de comer para lograr un peso determinado.
Especie exótica: Especie que no pertenece a la zona donde se
pretende cultivar.
Especie invasora: Especie que logró asentarse y prosperar en un lugar que
no es su hábitat original.
Eutrofización: Enriquecimiento natural o artificialmente acelerado de
nutrientes en un cuerpo de agua, que conlleva a la reducción de
oxígeno disuelto.
Fertilización: Preparación mediante el añadido de las sustancias apropiadas
para que sea fértil el medio.
Fitoplancton: Pequeños organismos (microalgas) con capacidad de realizar
fotosíntesis (productores primarios) con poca o nula capacidad de controlar
su posición en la columna de agua.
Gameto: Célula sexual madura (óvulo o espermatozoide) haploide que se

48 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos


Acuáticos
Hábitat: Lugar específico ocupado por un organismo con condiciones
ambientales determinadas que satisfacen los requerimientos de
ese organismo, una población o una comunidad.
Heces: Residuos de comida no digeridos, junto con residuos de secreciones,
bacterias etc., que se expulsan del canal alimentario a través de la cloaca o
ano.
Ictiófago: Que se alimenta de peces.
Jaula: Estructura utilizada para la cría, cerrada en el fondo y a los costados
por un entramado de madera, malla o red. Permite el intercambio natural de
agua
a través de las paredes laterales y por el fondo de la jaula (definición de
FAO) Larva: Estado de peces desde la eclosión hasta el final de la
dependencia de vitelo como fuente nutricional.
Nutrientes: Que proveen aquello necesario para el desarrollo, de
origen orgánico como inorgánico.
Parásito: Que vive a costa de otro organismo de distinta especie.
Patógeno: Cualquier organismo que viviendo sobre o dentro de
otro organismo le cause enfermedad.
Piscicultura: Cultivo de peces.
Plancton: Organismos de tamaños muy reducidos cuyo movimiento es
errante en la columna de agua, su desplazamiento viene dado por los
propios movimientos de esta.
Poiquilotermo: Individuo incapaz de regular la temperatura del cuerpo
independientemente de la temperatura ambiental.
Productividad: Capacidad de producción por unidad de trabajo.
Productividad primaria: Cantidad total de materia orgánica que está
formada en cierto tiempo por la actividad fotosintética de las plantas.
Ración extrusada: Tipo de ración elaborada mediante un proceso llamado
de “extrusión” en el que las materias primas son sometidas a altas
temperaturas, humedad y presión.
Reproductores: Organismos adultos maduros sexualmente, con capacidad
de reproducirse.
Saco vitelino: Anexo embrionario que produce, transporta nutrientes y
oxígeno hacia el embrión.
Semilla: Plantel de individuos a sembrar, generalmente se refiere a alevines.
Siembra: Liberación de los organismos (larvas o alevines) al medio de
cultivo para su crecimiento y engorde.
Stripping: Técnica que consiste en realizar un masaje abdominal sobre
individuos maduros sexualmente con la finalidad de extraer los gametos.
Stock de reproducción: Cantidad de peces maduros sexualmente, con
capacidad de reproducirse en un determinado plantel.
Vaso de Chasse: Vasija de vidrio o acrílico utilizada para la incubación de

Manual básico de Piscicultura en 49


estanques
50 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos
Acuáticos
11. Bibliografía
CARNEVIA, D., Perretta, A. Letamendía, M., Delgado, G. 2009. “Manual de
prevención de enfermedades en organismos acuáticos de cultivo”. Facultad de
Veterinaria (UDELAR)- DINARA- Proyecto FAO UTF/URU/025/URU. v. 200, p. 62.

CARNEVIA, Daniel. 2008. “Análisis de las oportunidades de cultivo de


especies acuáticas en Uruguay”. Proyecto Plan nacional de desarrollo de la
acuicultura TCP/URU/3101. FAO-DINARA- MGAP.

FAO, 2008. “El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2008”. Departamento


de
Pesca y Acuicultura de la FAO. ISBN 978-92-5-306029-0.
FAO, 2006. “Cultivo de peces en campos de arroz”. Departamento de Pesca de la
FAO. ISBN 978-92-5-305 605-7.

FAO, 1982. Informe de viaje de estudio (study tour) sobre acuicultura a: Argentina,
Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay 12 de Noviembre - 20 de Diciembre de
1982. Departamento de Pesca de la FAO. 140 pg.

FAO Fisheries Department (2003) World Fisheries and Aquaculture Atlas. CD-ROM.
Rome, FAO. 2nd ed. Información adicional en:
http://www.fao.org/docrep/003/w4493s/w4493s00.htm

HUET, Marcel, 1973. “Tratado de Piscicultura”. ISBN: 84-7114-036-


5.
LÓPEZ, Marta, Mallorquín, P. y Vega, M., 2003. “Genómica de especies
piscícolas”. Ed. Genoma España. Ref. Gen-Eso 3003. ISBN: 84-607-9254-4.

MEYER, Daniel. 2003. “Construcción de estanques”. Manual Técnico. Escuela


Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras.
http://www.acuacultura.org/production/estanques_mas_info.htm

LUCHINI, L. y GUSTAVO WICKI. 1992. Experiencias de Engorde de Producción de


Catfish Sudamericano Rhamdia sapo, con Variación de Fórmula Alimentaria. II
Encuentro Venezolano Sobre Acuicultura. Pág. 173 180.

REARTES, J. L. 1995. “El Pejerrey (Odonthestes bonariensis): Métodos de cría y


cultivo masivo”. COPESCAL Documento Ocasional. No. 9. Roma. 1995. 35p

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet. Vol. VII, Nº 11,


Noviembre/2006
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111106.html

Revista Gestión Técnica Nº 14. Fuente SAGYP 2002:


http://www.a-campo.com.ar/espanol/gest_tec/ges_tec14.htm

SALHI, M.; BESSONART, M.; CHEDIAK, G.; BELLAGAMBA, M.; CARNEVIA, D.


2004. Growth, feed utilization and body composition of black catfish, Rhamdia
quelen, fry fed diets containing different protein and energy Aquaculture, v. 231 , p.
435-444, 2004.
Manual básico de Piscicultura en 51
estanques
52 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos
Acuáticos

También podría gustarte