Teologia de Las Religiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEOLOGIA DE LAS RELIGIONES

A continuación abordaremos dos textos, “Génesis, desarrollo y aspectos críticos de


la teología pluralista de la liberación” de Patricio Merino Beas1 y “Teologia de las
religiones” de Faustino Teixeira

El cristianismo no es sólo de hecho la religión superior a todas las demás que


existen, sino que representa la auto-revelación definitiva de Dios, esencialmente
insuperable, de validez exclusiva y universal para todos los seres humanos de todos
los tiempos2

El cristianismo se tiene como la religión absoluta, ya que representa definitivamente


a Dios, universal para todos los seres humanos sobre la tierra, de allí se parte para
que los estudios teológicos se conviertan en pluralistas e incluyan a todas las
religiones por igual y con la misma valides que la cristiana y es que en su mayoría
las religiones siguen al mismo Dios pero con aspectos culturales y sociales
diferentes, cada religión con su tradición pero con un mismo Dios que nos protege
y nos brindara la salvación.

Los diferentes teólogos realizan sus planteamientos desde sus conocimientos y sus
experiencias, de esta manera proponen sus puntos de vista con el propósito enfocar
la trascendencia de la teología en la historia. Con las evoluciones de los estudios
se vio necesario implementar el pluralismo para comprender e igualar el estudio de
las religiones, de esta manera optimizar el objetivo de la teología.
Entre los teólogos que menciona el texto podemos destacar:

 John Hick la metáfora del Dios encarnado3 propuso una revolución


copernicana de la teología según él, el error de la
tradición cristiana fue tomar en sentido literal lo que tendría que
comprenderse en sentido metafórico.
 Paul Knitter: reinterpretación de la unidad de Jesus plantea la exigencia de
un dialogo interreligioso teniendo en cuenta la diversidad de cristologías del

1 Académico, profesor de teología sistemática en el Instituto de Teología de la Universidad Católica de la Santísima


Concepción, Chile. Licenciado en teología y candidato a doctor en teología dogmática por la Universidad Pontificia de
Salamanca. Magíster en ciencias de la educación. Email: [email protected].
2
KAspERs, Walter, «Cristianesimo, carattere assoluto...», en Sacramentum Mundi ll, Brescia: Morcelliana 1974,735.
Reaccionando contra esta posición, el misiólogo Henri M¡untea subraya: «Si el cristianismo es la verdad definitiva,.la
revelación absoluta de Dios a la humanidad, sólo queda un camino para las otras rel¡g¡ones: convertirse al cristianismo... De
hecho, estamos ante un diálogo entre el elefante y el ratón». «Théologie chrétienne des religions non chrétiennes», Lumen
Vitae 31/l (1976) 89
3
De entre [a vasta obra publicada poreste prest¡gioso filosofo y teólogo de la religión, proverriente de la tradición presbiteriana
de la lglesia de lnglaterra, podemos destacar: Hlcx, John, God and the Universe of Faiths (1973); An lnteryretation of Religion
(,1989); Essays in fhe Philosophy of Religion (1973); God Has Many Names (1980); The Myth of God lncamate (1977); A
Christian Theology of Religions (1995); The Metaphor of God Incamate (1993); The fifth Dimension (1999).
Nuevo Testamento4. Para él, «todos los calificativos "único" y "solo" añadidos
a los diversos títulos cristológicos pertenecen más al medio usado por el
Nuevo Testamento que a su mensaje central5
 Raimon Panikkar6: Cristofanía, para él, la conciencia inacabable del ser
humano es la principal razón para el diálogo interreligioso. Para que sea real,
eI diálogo interreligioso tiene que estar acompañado por un diálogo intra-
religioso, es decir, tiene que empezar <<como un ponerme en cuestión a mí
mismo y la relatividad de mis creencias, aceptando el riesgo de un cambio,
de una conversión, de una alteración en mis modelos tradicionales>> 7
 Hans Kting: hacia una teología ecuménica de las religiones, él trato la
relación entre el cristianismo y las religiones del mundo en el libro ser
cristiano publicado en 1974. Reconoce la peculiaridad y riqueza de las
diversas religiones8. Considero a Jesús como normativo, esencial y
determinante para la religión cristiana. Para el las religiones no deben ir en
contra de los derechos humanos, al contrario deben velar por su
cumplimiento, la religión que no introduzca los derechos humanos no es
digna de fe.

Las religiones son necesario analizarlas desde lo social, económico y psicológico,


su impacto en el ser humano y la credibilidad de esta. El comportamiento de los
seres humanos es condicionado por factores tanto económicos, sentimentales,
laborales y psicosociales, que lo hacen enfrentar los estados de ánimos y por ende
influyen en las relaciones consigo mismo, con la familia y la sociedad y de esta
manera afectar la forma de adaptarse a las tradiciones y creencias de la religión que
profesan.

Para relacionarse con los demás sin perder nuestra religión es necesario diferenciar
el concepto de fe y creencia, ya que la fe es lo que transciende desde nuestro interior
manifestada a través de la seguridad o confianza y la creencia es el conjunto de las
expresiones de fe que consideramos verdaderas. Teniendo claro estos conceptos
podemos relacionarnos con cualquier persona sin verse afectada nuestra religión.
Pero, ¿cómo abrazar la fé del vecino sin desviarse de la propia o absorber
simplemente la otra? Esa es la cuestión planteada por Panikkar. Para responderla,
utiliza una distinción, fundamental en su obra, entre fe y creencia. La fe es siempre
trascendente, está más allá de las formulaciones dogmáticas de las diversas

4
Capítuto l. Teología ctistiana de las religiones, 61
5
Ibíd., 150
6
Teólogo católico y gran conocedor del hinduismo
7
Paurrxrn, ll dialogo intrareligioso, 115
8
KúNG, Ser cristáo, 74'76
confesiones y no puede expresarse plenamente en fórmulas universales. Por otra
parte, las creencias son Ia <<concreción intelectual, emocional, cultural de la fe en
el interior de estructuras relativas a una tradición particularidad>>9

De esta manera le dan a las religiones y a la convicción de Cristo con un nuevo


horizonte, un cristo incluyente que trata por igual a todos sus creyentes sin importar
su condición económica, que le permite a ricos, pobres, blancos, negros,
afrodescendientes, altos, bajos, criollos, indios participar de las actividades
religiosas por igual. No solo se trata de atender a todos de forma equitativa e
igualitaria, sino, ser solidarios y bondadosos los unos con los otros, tratándonos
como lo que somos verdaderos hijos de un solo Dios.
Hay actualmente un grupo de teólogos católicos que tratan de responder
positivamente el reto de la diversidad de religiones para el cristianismo, sin romper
con el inclusivismo pero aceptando la interlocución fecundante del pluralismo. Más
en concreto, se trata de teólogos que expresan su insatisfacción
ante la manera cómo se ha reflexionado sobre el tema, tanto en el horizonte del
inclusivismo cristocéntrico como en el del pluralismo teocéntrico. 10

Dentro de los teólogos que plantean este nuevo horizonte de la teología tenemos:
Jacques Dupuis, Claude Geffté, Michael Amaladoss, Andrés Torres Queiruga y
Edward Schillebeeckx. Planteando una teología abierta a todas las religiones,
partiendo de que Dios era dado a los humanos y esto lo hizo a través de su hijo y
ejemple de esto son las revelaciones de Dios a través de Jesús para los humanos.
Reconocer las demás religiones como «caminos de salvación > es dar un paso
adelante en relación a la perspectiva inclusivista tradicional, que restringe la
experiencia religiosa de estas tradiciones a un simple anhelo o búsqueda de tientas
de Dios11 . Podemos afirmar según el texto que las diversas religiones no están
alejadas de los propósitos de Dios, por el contrario pueden ser canales de Dios para
llegar a los humanos, aparece entonces el termino complementariedad recíproca
que busca el crecimiento de Dios en las religiones y de esta manera la expansión y
credibilidad del su reino.

La teología de las religiones es estimulada a tomar en serio la cuestión del


pluralismo religioso, entendido no como un dato coyuntural y pasajero sino como
una realidad de derecho: pluralismo de principio12. Pluralismo es sinónimo del

9
Capítuto l. Teología ctistiana de las religiones, 65
10
Capítuto l. Teología ctistiana de las religiones, 73
11
Capítuto l. Teología ctistiana de las religiones, 84
12
Cf . Dupurs, Rumo a uma teologia,526-528 y 26; ScHTLLEBEec«x, Umanitá la storia di Dio,227; AMALADoSs, M., Rinnovare tutte le
cose: dialogo, pluralismo ed evangelizzazione in Asia, Roma: Arkeios 1993, 126, 128.
múltiple y variedad, variedad de: tradiciones religiosas (vistas como mediaciones
derivadas) y convicción de la fe cristiana relacionada con una nueva interpretación
de la unicidad de Jesús. Partiendo de las religiones son mediaciones que
manifiestan el amor de Dios y ofrecen testimonio como don es necesario analizar
la teología en Latinoamérica, una teología plural de la liberación para comprender
este territorio religioso, desde su fe y creencias.

Latinoamérica se ha reconocido a sí misma como diversa, multicultural y


plurireligiosa. Ha sido un proceso largo,1 en el que la mirada no
está puesta en lo cuantitativo, donde hay una mayoría obvia cristiana y
católica, sino más bien, en una mirada cualitativa, en la que se requiere reconocer
y valorar las minorías y la riqueza cultural, religiosa e histórica.
En este proceso de reconocimiento, en lo que toca a la teología cristiana,
la teología de la liberación ha tenido un influjo enorme.13

Latinoamérica al ser un territorio conquistado por españoles y liberado por criollos


a lo largo y ancho de este encontramos una variedad de lenguas, culturas,
costumbres, tradiciones y creencias, religiosamente se distingue una mayoría
considerable de católicos y cristianos en relación con las otras religiones, en donde
observamos y podemos contar majestuosos templos católicos con arquitectura
esplendida construidos hace muchos años y muchas tantas iglesias cristianas que
observamos en cada barrio o comuna construida por los mismos fieles de estas sin
mayor estructura que la de un salón amplio donde poder realizar su culto.
Teológicamente sin renunciar a la identidad cristiana de cada religión hablamos en
todas, en la creencia de un ser supremo.

“Tiempo axial” es la recopilación de textos sobre la teología pluralista de la liberación


en Latinoamérica, van desde contextualización hasta perspectivas y puntos de vista
del escritor sobre la teología.

En un principio la teología pluralista de la liberación no abordaba temas como la


religión, la religiosidad popular y el pluralismo religioso debido a que esta asumió
las perspectivas teológicas del Concilio Vaticano II. Excluyendo una gran cantidad
de creencias, culturas y religiones, limitando la fe y dejando por fuera a un sin
número de personas con características propias de su territorio.

Ahora bien, ¿qué motivó un cambio de perspectiva?, ¿qué hizo que


se tomara en serio la religión en sí y la pluralidad de religiones –y también

13
GÉNESIS, DESARROLLO Y ASPECTOS CRÍTICOS DE LA TEOLOGÍA PLURALISTA DE LA LIBERACIÓN, 2
de culturas–, como realidades y sujetos importantes para la praxis liberadora? ¿Qué
ha llevado a querer romper con la cristología inclusiva y proponer un paradigma
pluralista? Para esbozar una respuesta haremos mención a dos procesos
relacionados. Uno interno, propio de la dinámica de
la teología de la liberación latinoamericana, y otro externo, la influencia de
teólogos de la liberación de otras latitudes, especialmente asiáticos. 14

Estos factores permitieron extender el estudio de la teología plural de la liberación


en Latinoamérica, incluyendo conceptos que antes no se tenían en cuenta y
permitiendo que este estudio introdujera factores pluriculturales. Partiendo de la
razón de que todas las religiones son iguales, puesto que estas son tan verídicas y
convincentes y no permite verificar cuál de ellas es plenamente verdadera.

Con la implementación de la teología plural de la liberación se permite tener un


concepto amplio, enfocado y propio de las características de cada territorio, con sus
costumbres, creencias, dialectos, idiomas y estrato social, permitiendo comprender
la pobreza desde la religión, conociendo las necesidades de cada fiel desde lo
espiritual hasta las necesidades físicas y fisiológicas de cada ser humano.

“Esta posición pluralista reivindica una igualdad básica de las religiones… o sea, el
paradigma teológico pluralista sostiene que las religiones son básicamente iguales
en el sentido que no hay una de ellas que sea la verdadera, o la depositaria de la
salvación, del cual todas las demás serían deudoras o subsidiarias o
participaciones, sino que todas ocupan un estatuto salvífico básicamente igual”15

Las temáticas abordadas con las categorías propias de la teología pluralista


de la liberación son: la revelación, la cristología, el misterio de Dios y la Mision, nos
permiten aclarar las incertidumbres sobre el tema y enfocar nuestros conocimentos
a la pluralidad de la religión.

La teología de la liberación es una teología cristiana, esa es su


identidad. Su opción ha sido colaborar en la construcción del
Reino de Dios desde una praxis liberadora, basada en el seguimiento de Jesucristo
y el compromiso con los más pobres. A partir de aquí, ha aportado una espiritualidad
del discipulado que ha enriquecido toda la teología latinoamericana y mundial16

14
GÉNESIS, DESARROLLO Y ASPECTOS CRÍTICOS DE LA TEOLOGÍA PLURALISTA DE LA LIBERACIÓN, 5
15
J. M. VIGIL, Teología del Pluralismo Religioso, Quito, Abya-Yala, 2005, 76. En este mismo libro en el capítulo siete podemos
encontrar una síntesis de los tres principales paradigmas de la teología de las religiones, es decir, exclusivista, inclusivista y pluralista.
16
GÉNESIS, DESARROLLO Y ASPECTOS CRÍTICOS DE LA TEOLOGÍA PLURALISTA DE LA LIBERACIÓN, 14
Es que estudiar la religión desde un punto de vista pluricultural nos permite ampliar
la visión de la humanidad, sus carencias y debilidades para poder fortalecerlas y así
hablar de una religión incluyente, solidaria, participativa y amplia que le permite al
creyente un ser libre y humanizado.

¿Los humanos tendremos la fe y creencias suficientemente arraigadas como para


mantener diálogos y acercamientos sobre la religión con miembros de diferentes
religiones del mundo sin hacernos dudar de nuestra fe y creencias?

¿somos los católicos tan convincentes y conoceremos lo suficiente a Dios, como


para atraer ateos a nuestras iglesias, costumbre y fe?

También podría gustarte