Teologia de Las Religiones
Teologia de Las Religiones
Teologia de Las Religiones
Los diferentes teólogos realizan sus planteamientos desde sus conocimientos y sus
experiencias, de esta manera proponen sus puntos de vista con el propósito enfocar
la trascendencia de la teología en la historia. Con las evoluciones de los estudios
se vio necesario implementar el pluralismo para comprender e igualar el estudio de
las religiones, de esta manera optimizar el objetivo de la teología.
Entre los teólogos que menciona el texto podemos destacar:
Para relacionarse con los demás sin perder nuestra religión es necesario diferenciar
el concepto de fe y creencia, ya que la fe es lo que transciende desde nuestro interior
manifestada a través de la seguridad o confianza y la creencia es el conjunto de las
expresiones de fe que consideramos verdaderas. Teniendo claro estos conceptos
podemos relacionarnos con cualquier persona sin verse afectada nuestra religión.
Pero, ¿cómo abrazar la fé del vecino sin desviarse de la propia o absorber
simplemente la otra? Esa es la cuestión planteada por Panikkar. Para responderla,
utiliza una distinción, fundamental en su obra, entre fe y creencia. La fe es siempre
trascendente, está más allá de las formulaciones dogmáticas de las diversas
4
Capítuto l. Teología ctistiana de las religiones, 61
5
Ibíd., 150
6
Teólogo católico y gran conocedor del hinduismo
7
Paurrxrn, ll dialogo intrareligioso, 115
8
KúNG, Ser cristáo, 74'76
confesiones y no puede expresarse plenamente en fórmulas universales. Por otra
parte, las creencias son Ia <<concreción intelectual, emocional, cultural de la fe en
el interior de estructuras relativas a una tradición particularidad>>9
Dentro de los teólogos que plantean este nuevo horizonte de la teología tenemos:
Jacques Dupuis, Claude Geffté, Michael Amaladoss, Andrés Torres Queiruga y
Edward Schillebeeckx. Planteando una teología abierta a todas las religiones,
partiendo de que Dios era dado a los humanos y esto lo hizo a través de su hijo y
ejemple de esto son las revelaciones de Dios a través de Jesús para los humanos.
Reconocer las demás religiones como «caminos de salvación > es dar un paso
adelante en relación a la perspectiva inclusivista tradicional, que restringe la
experiencia religiosa de estas tradiciones a un simple anhelo o búsqueda de tientas
de Dios11 . Podemos afirmar según el texto que las diversas religiones no están
alejadas de los propósitos de Dios, por el contrario pueden ser canales de Dios para
llegar a los humanos, aparece entonces el termino complementariedad recíproca
que busca el crecimiento de Dios en las religiones y de esta manera la expansión y
credibilidad del su reino.
9
Capítuto l. Teología ctistiana de las religiones, 65
10
Capítuto l. Teología ctistiana de las religiones, 73
11
Capítuto l. Teología ctistiana de las religiones, 84
12
Cf . Dupurs, Rumo a uma teologia,526-528 y 26; ScHTLLEBEec«x, Umanitá la storia di Dio,227; AMALADoSs, M., Rinnovare tutte le
cose: dialogo, pluralismo ed evangelizzazione in Asia, Roma: Arkeios 1993, 126, 128.
múltiple y variedad, variedad de: tradiciones religiosas (vistas como mediaciones
derivadas) y convicción de la fe cristiana relacionada con una nueva interpretación
de la unicidad de Jesús. Partiendo de las religiones son mediaciones que
manifiestan el amor de Dios y ofrecen testimonio como don es necesario analizar
la teología en Latinoamérica, una teología plural de la liberación para comprender
este territorio religioso, desde su fe y creencias.
13
GÉNESIS, DESARROLLO Y ASPECTOS CRÍTICOS DE LA TEOLOGÍA PLURALISTA DE LA LIBERACIÓN, 2
de culturas–, como realidades y sujetos importantes para la praxis liberadora? ¿Qué
ha llevado a querer romper con la cristología inclusiva y proponer un paradigma
pluralista? Para esbozar una respuesta haremos mención a dos procesos
relacionados. Uno interno, propio de la dinámica de
la teología de la liberación latinoamericana, y otro externo, la influencia de
teólogos de la liberación de otras latitudes, especialmente asiáticos. 14
“Esta posición pluralista reivindica una igualdad básica de las religiones… o sea, el
paradigma teológico pluralista sostiene que las religiones son básicamente iguales
en el sentido que no hay una de ellas que sea la verdadera, o la depositaria de la
salvación, del cual todas las demás serían deudoras o subsidiarias o
participaciones, sino que todas ocupan un estatuto salvífico básicamente igual”15
14
GÉNESIS, DESARROLLO Y ASPECTOS CRÍTICOS DE LA TEOLOGÍA PLURALISTA DE LA LIBERACIÓN, 5
15
J. M. VIGIL, Teología del Pluralismo Religioso, Quito, Abya-Yala, 2005, 76. En este mismo libro en el capítulo siete podemos
encontrar una síntesis de los tres principales paradigmas de la teología de las religiones, es decir, exclusivista, inclusivista y pluralista.
16
GÉNESIS, DESARROLLO Y ASPECTOS CRÍTICOS DE LA TEOLOGÍA PLURALISTA DE LA LIBERACIÓN, 14
Es que estudiar la religión desde un punto de vista pluricultural nos permite ampliar
la visión de la humanidad, sus carencias y debilidades para poder fortalecerlas y así
hablar de una religión incluyente, solidaria, participativa y amplia que le permite al
creyente un ser libre y humanizado.