Formulas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Richmond:

%S.T. = (0.25 x D) + (1.21 x % G) + 0.66


De donde D es la densidad de la leche y para la cual se utilizan solo los valores
decimales como enteros. Ejemplo si la densidad es de 1.033 entonces se debe
usar como D el 33.
_ Queensville:
Gramos/lt S.T. = (10.6 x %G) +2.75 (D – 1000)
En este caso se utiliza el dato de la densidad D como una cifra entera o sea
1033.
_ Fleischmann:
%S.T. = (1.2 x%G) + 2.665 x (D – 1000) x 100
D
En este caso también la densidad D se usa como número entero, o se igual a
1033.
Gilibaldo y Pelufo:
%S.T.= 282 (D – 1) + (%G x 1.19) de donde la densidad D es exactamente el
valor leído, para el ejemplo será 1.033.

Representa el 97.5% de los glúcidos de la leche. Es un disacárido formado por


glucosa y galactosa. Se encuentra totalmente en solución en la fase acuosa de
la leches.
C12 H22 O11 + H2 O C6 H12 O6 + C6 H12 O6
lactosa glucosa galactosa

Hidrólisis y fermentación de la lactosa. La lactosa por acción de un enzima,


la lactasa, que puede encontrarse en el intestino o producirla una bacteria,
actúa sobre la lactosa desdoblándola en galactosa y glucosa, estas por acción
de bacterias lácticas (Streptococcus, lactobacillus y leuconostoc) es fermentada
produciendo ácido láctico principalmente.
C12 H22 O11 . H2 O 4 C H 3 CHOH -COOH
En la fermentación de la lactosa, además del ácido láctico se producen
algunos compuestos aromáticos y volátiles como el acetil – metil carbinol y el
diacetilo; el ácido láctico a su vez puede ser transformado por algunas
bacterias como: el Propiobacterium Shermanii (en queso Gruyere) a ácido
propiónico, ácido acético y CO2.
3 C H 3 _-- CHOH – COOH 2C H3 - CH2 - COOH + CH3 –COOH +
H2 O + CO2
Las sustancias volátiles que se producen en la fermentación le imparte el olor
agrio a la leche.

La separación de la fase globular se debe a la diferencia de densidad


que tienen los glóbulos grasos y la del líquido en que están
emulsionados, siendo menor la densidad de los glóbulos grasos. Esta
diferencia ocasionada por la fuerza de gravedad, hace que los glóbulos
grasos asciendan y ocurra la separación de la crema. Esta fuerza es la
que actúa en el descremado por la acción centrífuga.
Para calcular la velocidad teórica en que asciende un glóbulo graso se
utiliza la fórmula de Stokes:
V = 2 r2 (dm – dl) g
9
Donde:
v = velocidad de ascenso
r = radio del glóbulo
dm = densidad del medio
dl = densidad de la grasa
g = aceleración por la fuerza de gravedad
= viscosidad

También podría gustarte