Contaminación Del Rímac PDF
Contaminación Del Rímac PDF
Contaminación Del Rímac PDF
Por:
Alfaro Yangali, Charo
Ayulo Retamozo, Aaron
Meléndez Huamancayo, Heidy
Rosario González, Renzo
Serrano Carpio,Yudith
Zárate De la Cruz, Fernando
Trabajo monográfico
Lima
2019
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
1.1. Contaminación ambiental
1.2. Cuenca hidrográfica del Perú
1.3. Cuenca hidrográfica del río Rímac
CAPÍTULO II. EL RÍO RÍMAC
2.1. Delimitación geográfica del área de estudio
2.2. Actividad agrícola e industrial en el río Rímac
2.3. Urbanización en el Río Rímac
2.4. Aprovechamiento de recursos hídricos del río Rímac
CAPÍTULO III. FACTORES CONTAMINANTES EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO
RÍMAC
3.1. Factores contaminantes
3.2. Botadero de residuos sólidos
3.3. Vertimiento de aguas residuales
3.3.1. De origen Industrial
3.3.2. De origen de riego
3.3.3. De origen doméstico
3.4. Tratamiento de agua
3.4.1. Sistemas y equipos para el tratamiento de aguas
3.4.2. Plantas de tratamiento de agua en Lima
3.5. Monitoreo
3.6. Gestión ambiental
3.6.1. Plan ambiental
3.6.2. Descontaminación Ambiental
3.6.1. Estudio de impacto ambiental
3.6.1. Ecoeficiencia
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 6 Masa promedio anual en la cuenca del Río Rímac del periodo 2000-2010
Figura 12 Botadero de residuos sólidos ubicado debajo del puente Faucett – Callao
Figura 16 Monitoreo de calidad del agua del río Rímac para su protección
3
INTRODUCCIÓN
4
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
5
en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los
niveles aceptables en la naturaleza.
Los diversos tipos de contaminantes se pueden agrupar de varias maneras entre las
cuales tenemos; según degradabilidad, según emisión, según origen y según naturaleza.
6
c. Clasificación de los Contaminantes, según origen: contaminantes puntuales y
difusos.
d. Según naturaleza: Contaminantes físicos, químicos y biológicos.
Los más afectados por esta contaminación son los ríos y los lagos, Son diversos
los agentes que hacen que se contaminen, los principales son las aguas residuales,
agentes infecciosos, nutrientes vegetales en exceso, productos químicos dañinos,
minerales inorgánicos, etc.
7
1.2. Cuenca hidrográfica del Perú
La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae
por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o
mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados. También
se define como una unidad fisiográfica conformada por la reunión de un sistema de cursos de
ríos de agua definidos por el relieve.
- Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una
gran pendiente
- Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido
que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental
del planeta pero al que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta. Esto, que sin
duda constituye una ventaja en términos de recurso, se enfrenta a la realidad que nos dice que
las aguas superficiales del Perú de distribuyen de desigual forma en nuestro territorio.
El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua que
drene su territorio lo haga únicamente en tres posibles direcciones: hacia el Océano Pacífico,
hacia el Océano Atlántico o hacia el lago Titicaca. Es por esta razón que hablamos de tres
grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del Pacífico, la cuenca del Amazonas y la hoya
del Titicaca. Cada una de ellas con características distintas.
Son las cumbres de la cadena occidental de los Andes las que definen si las aguas de
los ríos van a parar ya sea al Océano Pacífico o al Océano Atlántico por esta razón a esta línea
de cumbres se le denomina la divisoria continental. En el Sur del país los Andes se abren a
manera de dos grandes brazos que obligan a los cursos a entregar sus aguas en el lago del
Titicaca, a ello se le llama cuenca cerrada u hoya, de ahí el nombre de hoya del Titicaca.
8
La cuenca hidrográfica peruana se clasifica en tres grandes agrupaciones de cuencas
hidrográficas en el Perú llamadas vertientes del pacífico, del atlántico y la vertiente del lago
Titicaca, pero nos centraremos en la vertiente del Pacífico.
Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del río
Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho
promedio de 110 km y una extensión de 279.689 krn. que cubre el 21,7% del territorio
peruano. La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el
Chira nacen en los andes ecuatorianos. La mayoría de sus ríos presentan una cuenca
exorreica aunque hay algunos que son arreicos como el de Ica, Grande, etc.
Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria continental (en este caso la cadena
occidental de la Cordillera de los Andes), se nutren de las precipitaciones estacionales
que caen en los flancos occidentales de los Andes y se originan sobre los 4.000 m.s.n.m.
Son torrentosos debido a la fuerte inclinación del terreno (pendiente) por donde
transitan y por ser torrentosos los hace navegables, exceptuando a los deportes como
el canotaje. No son caudalosos, es decir, no arrastran grandes cantidades de agua
aunque su volumen aumenta en épocas de crecida o riada; tienen un régimen irregular
y torrentoso que produce del 60 a1 70% de la descarga total anual entre diciembre y
marzo con periodos de estiaje o sequía el resto del año y en esta vertiente se encuentran
las cuencas con mayor demanda de agua del país, siendo el uso agrícola el
predominante. Representa el 2% de las aguas nacionales.
Entre los ríos notables de la vertiente del Pacífico, el río Rímac es el más aprovechado,
considerándose el más importante por su uso poblacional, siendo el valle más poblado,
e industrial, junto a los ríos Chili y Santa.
La cuenca del río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importantes del país,
al encontrarse dentro de ella la Gran Capital, desempeñando un rol vital como fuente de
abastecimiento de agua para el consumo humano, agrícola y energético, existiendo en ella 5
centrales hidroeléctricas importantes.
9
La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la cordillera de los
Andes a una altitud máxima de aproximadamente 5,508 metros sobre el nivel del mar en el
nevado Paca y aproximadamente a 132 kilómetros al nor-este de la ciudad de Lima,
desembocando por el Callao, en el océano Pacífico. El área total de captación es de 3,132 km²,
que incluye aquella de sus principales tributarios, Santa Eulalia (1,097.7 km²) y Río Blanco
(193.7 km²), tiene en total 191 lagunas, de las cuales 89 han sido estudiadas.
Conforme la cuenca se eleva de Lima hacia su fuente en la cordillera, el valle del río
varía de un amplio plano costero, en el cual está situada Lima, a un perfil de valle bien definido
que sirve de soporte a actividades agrícolas y a importantes centros de población tales como
Vitarte, Chaclacayo, Chosica, Ricardo Palma y Matucana. En las partes más altas de la cuenca,
al Este de Surco (altura de 2,200 m.s.n.m), el valle se vuelve extremadamente angosto con
paredes laterales con un talud muy empinado y paisajes espectaculares.
La cuenca sostiene varias comunidades en esa sección, tales como Matucana, San
Mateo y Chicla.
En la sub cuenca de Santa Eulalia se ubican, aguas arriba de su confluencia con el Río
Rimac, las comunidades de Santa Eulalia, Collahuarca, San Pedro de Casta, Huachupampa,
San Juan de Iris y Huansa. La cuenca del Río Rimac soporta un amplio rango de actividad
minera la que es particularmente intensa en las zonas más altas, tanto en la parte principal del
Rimac como en la sub cuenca de la Santa Eulalia.
10
1.3.1. Subcuencas en el río Rímac
La cuenca total del río Rímac tiene una extensión aproximada de 3,312 km², de
la cual 2,237.2 km² es cuenca húmeda, donde caen precipitaciones significativas. A
partir de Chosica hacia la desembocadura del río en el Océano Pacífico, incluyendo la
quebrada Jicamarca se puede considerar como cuenca seca, donde sólo
esporádicamente ocurren precipitaciones. Esta área tiene una extensión de 895.2 km².
La cuenca seca propia del río Rímac, entre Chosica y el mar tiene una
extensión de 467.2 km² y una longitud del curso de agua de 56.9 km. Se puede
distinguir tres tramos bien definidos en este curso de agua: el primero entre
Chosica y el ingreso de la Quebrada Jicamarca, tienen 21.5 km de longitud, con
una pendiente de 2.4 por ciento y baja de los 966 a los 450 m.s.n.m. El segundo
tramo, desde el ingreso de quebrada Jicamarca hasta la zona de La Menacho
(ingreso del río Rímac a la ciudad de Lima), tiene 17.9 km., de longitud, con
una pendiente de 1.4 por ciento y baja de los 450 a los 195 m.s.n.m. El tercer
tramo, desde la Menacho hasta la desembocadura del río Rímac en el mar, va
por la zona urbana de la ciudad de Lima y tiene 17.5 km., de longitud, con una
pendiente de 1.1 por ciento y baja de 195 a 0.0 m.s.n.m.
11
1.3.1.2. Cuenca Húmeda
El tramo inferior del río Santa Eulalia, aguas debajo de la unión de los
ríos Macachaca y del Río Sacsa, tiene una extensión de 614.0 km² una longitud
de cauce de 39.5 km , con una pendiente de 6.2 por ciento que baja de los 3,400
a 966 m.s.n.m.
La subcuenca propia del Alto Rímac tiene una extensión de 804.7 km² y
una longitud de cauce de 59.8 km., con una pendiente de 6.5 por ciento que baja
de los 4,850 a 966 m.s.n.m.
12
a la subcuenca del río Blanco. Tiene una extensión de 141.1 km² y una longitud
de cauce de 20 km, con una pendiente de 7.5 por ciento, que baja de los 4,650 a
3,200 m.s.n.m.
13
CAPÍTULO II
EL RÍO RÍMAC
La subcuenca del río Baja río Rímac políticamente se encuentra ubicada en el distrito
de Rímac, hidrográficamente se localiza en la parte baja del río Rímac, ocupa una superficie
de 441.03 km² y representa el 12.59% de área total de la cuenca del río Rímac. Cuya longitud
de cauce principal es de 22.92 km.
14
2.2. Actividad agrícola e industrial en el Río Rímac
15
familiares. En la zona existe también algún criador de más entidad dedicado a la
exportación.
c. Crianza de aves: Las dos crianzas avícolas destacadas son gallinas y patos.
d. Crianza de cerdos: La crianza de cerdo es una actividad lucrativa que con un
adecuado manejo puede ser además un medio muy interesante de reciclar
determinados residuos sólidos urbanos.
16
con su institución de gobierno local en forma de Municipalidades Distritales. Además existe
una Municipalidad Metropolitana de Lima, con jurisdicción en todo el territorio del área
metropolitana. Las competencias están distribuidas por temas entre las administraciones
distritales y la metropolitana de una manera un tanto compleja. Pero como norma general la
competencias de la Municipalidad metropolitana se refieren a las políticas de dimensión
superior a la distrital y a las relaciones con las administraciones regional y nacional.). Así
mismo se ha colaborado de manera puntual en las actividades que se están realizando en el
distrito de Villa María del Triunfo por parte de la ONG IPES, que comparten los objetivos de
CU/CIP.
17
participaron los técnicos responsables de la subgerencia y personal de CU/CIP.
Se trabajaron las necesidades de la subgerencia en cuanto a la Agricultura
Urbana, la perspectiva de género, la formulación y gestión de proyectos de
desarrollo y políticas municipales en favor la Agricultura Urbana. Como
resultado la Subgerencia asumió las siguientes tareas:
18
2.3. Urbanización en el Río Rímac
La cuenca del Rímac y las intercuencas de Lima ejemplifican de modo singular las
características de las cuencas urbanas de la costa. La cuenca del Rímac comprende los inicios
del río Rímac, desde las alturas del distrito de Chicla (Huarochirí) hasta los distritos del litoral
del Callao (La Punta) en su desembocadura al Pacífico. Es la cuenca más poblada del Perú, con
más de 5 millones de habitantes y una densidad promedio de 1.480 hab/km2. El 99,7% de esta
población habita en centros poblados considerados urbanos. Sin embargo, en la parte alta de
esta cuenca se encuentran 382 centros poblados con menos de 100 habitantes. La población de
la cuenca del Rímac presenta el segundo lugar por su desarrollo humano, pero hay una gran
varianza interna en este indicador si comparamos las zonas altas de la cuenca (distritos de
Huarochirí) con los de la parte baja (distritos de Lima-Callao). Las intercuencas de Lima,
conformadas por la Intercuenca Sur, que comprende los distritos de Villa El Salvador, Villa
María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Chorrillos y la Intercuenca Norte, formada por los
distritos de Independencia y Los Olivos tiene una población total de casi dos millones de
personas. Se trata de espacios áridos en las laderas de los cerros que rodean Lima y están
densamente poblados. Los conos norte y sur de Lima se formaron como resultado de procesos
de migración interna y expansión urbana iniciados desde la década de 1950. Toda su población
es urbana y no existen centros poblados menores de 100 habitantes. Estas intercuencas
presentan niveles altos de desarrollo humano (el séptimo y el quinto lugar, respectivamente,
con baja variabilidad, es decir, existen niveles relativamente homogéneos de desarrollo
humano.
19
El divorcio entre el crecimiento de las ciudades y la gestión de cuencas ha significado
que aquéllas exploten desordenada y crecientemente los recursos cada vez más escasos de
éstas: aguas y suelos de aptitud agrícola. Son decenas de miles de hectáreas con aptitud agrícola
que la urbanización no sostenible devora en sus entornos, privando a sus poblaciones de
múltiples beneficios: alimentos, microclimas especiales, espacios para la recreación, paisaje
natural. En general, tal ha sido y sigue siendo el proceso de urbanización costera en el Perú.
Lima Metropolitana es un claro ejemplo de ello: de las 40.000 hectáreas de tierras agrícolas
registradas en 1935, solo se conservaban 11.500 en el año 2001. En el mismo periodo, en la
cuenca del Rímac se ha pasado de 15.500 a 1.500. Es decir, el 70% del campo agrícola del
valles del Rímac se ha perdido en las últimas siete décadas. Esta pérdida ha significado, entre
otros perjuicios, la reducción de los humedales, una menor producción de aire limpio, pérdida
de algunas especies de biodiversidad (por ejemplo, se han extinguido las especies acuáticas en
el Rímac) y han quedado afectadas las corrientes de viento y la humedad.
Figura 5: Distritos de Huarochiri (Fuente: Censo Nacional de Poblaciòn y VI de Vivienda 2007 -INEI)
20
Figura 6: Masa promedio anual en la cuenca del Río Rímac en promedio del periodo 2000-2010
21
CAPÍTULO III
FACTORES CONTAMINANTES EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO RÍMAC
3.1. Factores contaminantes
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) tiene a su cargo la
responsabilidad del suministro de agua potable y el tratamiento de las aguas residuales de la
ciudad de Lima. La instalación principal de producción de agua potable para Lima
Metropolitana es la planta de tratamiento de La Atarjea. SEDAPAL realiza el monitoreo
periódico de la calidad del agua a lo largo de la cuenca hasta su ingreso a la planta de La Atarjea
como política para el control de calidad de este recurso. Los datos obtenidos de SEDAPAL que
fueron incluidos en un estudio corresponden a la calidad de agua anual para los parámetros
Cadmio, Arsénico y Plomo en 28 estaciones de la cuenca del río Rímac desde 1996 hasta 2004.
Figura 7: Niveles de concentración de Arsénico en la cuenca del Río Rímac (Fuente: agriculturaenlima.org)
22
B. Cadmio en la cuenca del Rímac
Los niveles de concentración anual de Cadmio para la cuenca del Río Rímac
.En promedio anual, los niveles de concentración para Cd han sido menores a 0.05 mg/L
(aceptable para el regadío de hortalizas) para los 8 años evaluados. No existe impacto
de contaminación por Cd en ninguna parte de la cuenca.
Figura 8: Niveles de concentración de cadmio en la cuenca del Río Rímac (Fuente: agriculturaenlima.org)
Los metales pesados que pueden dar indicios sobre la tendencia y mejora de la
calidad de contaminación en los últimos años son el Plomo y Arsénico. Este análisis no
se pudo hacer para el Cromo y Cadmio debido a que la concentración de estos
23
elementos en el agua está por debajo del LMP. Solamente se realizó el estudio de
tendencias de contaminación en la parte alta de la cuenca del río Rímac, debido a que
los metales pesados Pb y As son aportados principalmente por las explotaciones
mineras de la cuenca alta (Infante and Sosa, 1994; MEM-DGAA, 1997).. Existen
24,302 concesiones mineras en todo el Perú, de los cuales 2,137 se encuentran en la
ciudad de Lima (8.8% del total) en un total de 574,609 has.
Figura 9: Niveles de concentración de cadmio en la cuenca del Río Rímac (Fuente: agriculturaenlima.org)
24
recientemente, debido a la necesidad de empleo e ingresos producto del desplazamiento
generado por la violencia subversiva. Estos factores incrementaron la cantidad de los residuos
y modificaron su composición. El avance científico también está permitiendo conocer más
sobre el impacto negativo que tiene la inadecuada disposición de los residuos sobre la salud y
el ambiente.
25
Figura 12. Botadero de residuos sólidos ubicado debajo del puente Faucett. - Callao
Figura 13: .Botaderos de residuos sólidos ubicados a lo largo del Malecón Rímac hasta el Pte. Universitaria-
Distrito de San Martín de Porres.
La contaminación en la cuenca baja del río Rímac también se visualiza por la deposición
de aguas residuales. Según la Autoridad Nacional del agua (ANA), el río Rímac es uno de los
mayores abastecedores en Lima, por eso el vertimiento de aguas residuales afecta directamente
26
a la población que recibe las aguas de este río, considerando a este vertimiento como un factor
contaminante del río.
Según un estudio (Alva, C.A., 2009) publicado a través del portal web del Ministerio
del Ambiente, se ha identificado un total de 41 vertimientos de aguas residuales provenientes
de 30 empresas. Estos vertimientos se clasifican en 10 de origen mineros, 25 de origen
industrial y 6 domésticos, representando un caudal total de 2 013.74 L/s (63 505 358.4 m3
/año). En la cuenca baja se han identificado el vertimiento de aguas residuales de origen
industrial, de riego y domésticos.
Existen, además, un gran número de plantas industriales que hacen uso de aguas
subterráneas. Los vertimientos por aguas residuales industriales representan el 60% de
contaminantes, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Son 28 vertimientos que
generan que diferentes químicos y metales pesados se mezclan en el recorrido del río
al atravesar Lima.
Los procesos industriales que se manejan en diferentes rubros, tienen como objetivo
trabajar con materias primas que serán modificadas con metales o químicos que
deberían ser tratados para que no generen contaminación. Sin embargo, estudios
muestran que ello no se trabaja del todo. En la quebrada Huaycoloro, distrito de
Chosica, existen más de diez empresas altamente contaminantes. La contaminación
industrial ha llegado a tal punto, que en algunos sectores cercanos a las lavanderías y
empresas textiles, el río tiene una coloración azul y gris. Por ejemplo las empresas Lava
Jeans o Deka Plastic son fuentes contaminantes.
27
Figura 14. Aguas residuales vertidas en río Rímac, a la altura de Chosica.
Tanto las grandes industrias como otras que son ilegales o clandestinas no cumplen
con los valores máximos admisibles (VMA) de ciertos químicos y metales. El Instituto
Nacional de Estadística Informática (INEI) registra la contaminación concentrada en
hierro (2,4500 miligramos por litro), aluminio (0,0360), plomo (0,0024) y cadmio
(1,8940) en el río Rímac hasta Febrero del 2012.
Estas cifras han reducido hasta en 60% desde el año 2011, lo cual es un avance en
las medidas y gestiones que se vienen realizando. Medidas como las que actualmente
han planteado la Ana y el Concejo de Lima con “Huaycoloro limpio: Industria rentable
y responsable” para difundir las buenas prácticas ambientales en los principales
actores: industrias y empresas. Así como la medida tomada por Sedapal, en donde las
instituciones que superen los parámetros de VMA pagarán una multa de hasta 20 veces
más por el servicio de alcantarillado.
Los espacios agrícolas alimentados por el cauce del río Rímac “tuvieron una
importancia económica y social para la población del distrito y alrededores; eran
fuentes de abastecimiento de alimentos para el autoconsumo y comercialización, sin
28
embargo, debido al proceso de expansión urbana, estos ecosistemas han ido
degradándose y el área agrícola desapareciendo” (Vargas, C. A., 2005, p.4).
El agua para cocer los alimentos la extraen de pozos que están a muy poca
profundidad (2 a 3 metros), por lo que no se trata de aguas subterráneas, sino de aguas
sub-superficiales alimentadas por el riego de chacras y por los canales donde se echan
fertilizantes agroquímicos, y que además presentan contaminación ganadera.
29
Figura 15: vertimiento de aguas residuales domésticas en Chosica
(Fuente: http://www.ana.gob.pe)
A lo largo del cauce del río Rímac se puede notar una influencia de las
actividades humanas, pero es mucho más notorio a medida que seguimos su curso por
los distritos más poblados de Lima, pues la fisonomía de sus aguas se oscurece más a
comparación del color verdoso presente en la cuenca media y adquiere un color marrón
en la cuenca baja. En el punto en que el río se cruza con la Atarjea, a la altura de la
cuadra dos de la carretera central, su caudal se reduce en un 90% y lo que llega a Lima
es una exigua línea de agua a cuyos ambos lados hay desmonte, heces, papeles y
cartones producto de la actividad doméstica. Se tiene identificado 21 vertimientos de
aguas residuales domésticas que provienen de localidades que descargan directamente
en el río Rímac, representando un caudal total de 1 187 L/s (37 433 232 m3 /año).
Distritos como Ate, que contienen una gran población en aumento o San Martin
de Porres representan el factor contaminante expresado en la deposición de aguas
servidas que caen en el río Rímac y también lo es la contaminación de aguas con
30
químicos como detergentes, pues los pobladores se han acostumbrado a usar el agua
del río para lavar ropa y devolver las aguas usadas al cauce. Estas fuentes de polución
cargan el río con coliformes fecales.
Como consecuencia la calidad del agua del río en su cuenca se reduce y en el caso de
los Contaminantes Bacteriológicos, los estudios realizados por CEPIS nos indican que
de los muestreos realizados el día que menos se encontró fue de 50,000 Coliformes
totales, cuando las normas internacionales indican que si se supera las cifras de 4,000
Coliformes fecales y 20,000, Coliformes totales, el agua no es recomendable como
fuente de abastecimiento, evidenciando un serie crisis en la calidad de agua y la
contaminación que afecta directamente a la población.
Huaycán y Horacio Zevallos, estos dos últimos pertenecen al tramo final del distrito y sus
aguas residuales están siendo tratadas en esta planta para su descarga al río Rímac y su reuso
en la Planta de Tratamiento de Aguas de La Atarjea que abastece de agua potable a Lima.
a. Represamiento del río Rímac: La cantidad necesaria de agua del río es derivada hacia
la planta de tratamiento, las rejas detienen cañas y troncos.
b. Desarenadores: Permiten separar las arenas del agua, aunque esté clara el agua siempre
tiene arenas finas y aquí se retienen las arenas y a la salida de los desarenadores se aplica el
cloro para una precloración.
31
c. Precloración: La precloración hace que el agua que ingresa a los embalses reguladores
se les agrega cloro como desinfectante, la carga bacteriológica del río Rímac se reduzca en
99.9%. El agua que ingresa a los embalses reguladores se les agrega cloro como desinfectante,
para disminuir drásticamente la contaminación bacteriana.
d. Embalses reguladores: Luego pasan a los tanques reguladores para almacenar el agua
y garantizar la productividad de las plantas, durante 15 sin que se capte agua de río. Aplicamos
una sustancia química que permite la aglomeración de esas partículas, muy finas en suspensión
y sedimentarse en estas unidades de pretratamiento, que son los tanques reguladores el cual
demora unas 10 horas por lo tanto la salida de esta agua es bastante clara transparente. Otra
parte importante en el proceso vendrían a ser los decantadores. El agua ingresa hacia la zona
de decantación por una zona llamada “Obra de Reparto” y aquí se aplica el coagulante químico
que vendría a ser el Cloruro férrico el cual se va dosificando de acuerdo con las características
que presenta el agua que llega. En Sedapal almacenan agua para asegurar la producción de las
plantas su capacidad total es de 1.700.000 m³.
e. Dosificación de coagulantes – floculantes en planta: El agua recibe una dosificación
de coagulante permanente que hace que las partículas finas que producen turbiedad se junten y
se vuelvan sedimentables.
f. Decantación: El agua ingresa por el fondo a los decantadores tipo pulsador de manto
de lodos, los cuales permiten retener los grumos pesados y voluminosos clarificando el agua
con mayor eficiencia.
g. Filtración: En las pozas de filtración se retienen las partículas más finas que podrían
haber sobrepasado los procesos anteriores aquí ya finaliza todo el proceso para asegurará la
calidad del agua hasta su vivienda. El agua ingresa a filtros tipo T y un medio filtrante donde
termina el proceso de clarificación.
h. Planta de recirculación y lavado de filtros: Recupera el agua que se pierde en el
proceso de lavado de filtros mediante recirculación.
i. Cloración: En esta etapa se aplica el cloro para la eliminación de toda la contaminación
bacteriana. El agua pasa a los tanques de almacenamiento o a la ciudad.
j. Reservorio de almacenamiento: Regulan la disponibilidad de agua potable
almacenando en momentos de poco consumo.
32
segundo, sólo 295 l/s son adecuadamente tratados, generando un gran impacto en la
salud de la población, afectando la calidad de vida e incrementando los costos de
tratamiento de agua. En un primer caso, las aguas del río Rímac son tratadas en la Planta
de Tratamiento de La Atarjea, que proporciona el 60% de agua para todo Lima, los
desagües domésticos provenientes de Chosica y Chaclacayo son tratados en la Planta
de tratamiento de Carapongo).
33
cúbicos por segundo el tratamiento de agua y actualmente este valor varía entre
16 y 18 metros cúbicos por segundo.
3.5. Monitoreo
A partir del anexo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio de
Agricultura y Riego (Minagri), se lleva a cabo todos los años un monitoreo de la calidad del
agua en la cuenca del río Rímac de una manera participativa con el objetivo de implementar
estrategias dirigidas a la protección y recuperación de los recursos hídricos. Estos estudios se
efectúan a través de una red de monitoreo ubicando 25 puntos a lo largo de la cuenca alta,
media y baja del río Rímac con el fin de analizar las muestras teniendo en cuenta parámetros
químicos, físicos y microbiológicos (pH, DBO5, DQO, aceites, grasas, SST, metales totales y
coliformes termotolerantes) bajo lo establecido en el Estándar de Calidad Ambiental para
Agua.
Figura 16: Monitoreo de calidad del agua del río Rímac para su protección.
34
3.5.1. Informe técnico
Si bien es cierto que en las partes altas del torrente hay contaminación por actividad minera, en
las zonas medias y bajas existe un componente orgánico generado por las poblaciones que
viven a los alrededores.
La cuenca del río Rímac tiene una superficie de 3 532 kilómetros cuadrados.
Frente a este extenso territorio para revertir la situación se ha planteado un programa
ambiental de la cuenca del río Rímac cuyo fin es establecer el ordenamiento y manejo
de los recursos naturales de la cuenca, así como propuestas de acción para su protección
y conservación, especialmente del recurso hídrico. Las obras que se han formulado para
su ejecución son, básicamente, tres:
1. Manejo de los recursos naturales y reforestación con tara y tuna, y el repoblamiento
de las vicuñas.
35
3. Control de huaicos. Se ha propuesto obras de protección como presas, muros y
diques.
El costo para que se lleven a cabo estas obras bordea los 100 millones de dólares. “Ya
tenemos todo listo para empezar a trabajar, solo falta la plata. Para iniciar el proyecto
pedimos este año al gobierno 3 millones y medio de dólares, pero solo obtuvimos una
negativa”, señaló Vargas.
Perú es un país con el que la República de Corea (Corea del Sur) ha tenido
relaciones amistosas y de cooperación desde que se iniciaron las primeras relaciones
diplomáticas en el Año 1963. En especial, un TLC (Tratado de Libre Comercio) que
entró en vigor entre la República de Corea y el Perú en Agosto de 2011, siendo el Perú
el segundo país de América del Sur que suscribió un Tratado de este tipo con nosotros.
Desde el año 2012, los intercambios de cooperación entre los dos países se han
extendido a otros sectores, incluyendo los sociales, económicos y culturales.
El río Rímac, que pasa por la ciudad de Lima, capital de Perú, ha funcionado
como la fuente de agua más importante de la ciudad, al servir como suministro de agua
para los diversos tipos de usos de este elemento. Con una administración inadecuada
del río, los relaves contaminantes procedentes de las minas y fábricas cercanas y otros
tipos de fuentes de contaminación no precisas de la ciudad, han sido descargados de
manera ilegal y han empeorado la contaminación al medio ambiente. Es así que se ha
establecido el Plan Maestro para la Recuperación del Río Rímac, resultado de las
fructíferas relaciones de cooperación entre los dos países. Este Plan Maestro, el
Consultor propondrá diversas medidas y planes para recuperar el río Rímac utilizando
las propias experiencias de la República de Corea en proyectos de recuperación de ríos,
incluyendo el Proyecto de Recuperación de Cuatro Ríos Principales y otras prácticas de
gestión de los recursos hídricos y esclarecer los efectos esperados de esas medidas y
planes. En este sentido, se espera que el Plan Maestro sea útil en el desarrollo de la
economía nacional del Perú y con mejores prácticas de gestión de los recursos hídricos,
tales como la mejora de la calidad del agua del río Rímac, la ampliación del suministro
de agua y el desarrollo de la línea de ribera.
36
- Marco de Aplicación
Figura17: Marco de Implementación de la Obra. (Fuente: Informe final de Plan Maestro del Proyecto
Restauración del río Rímac. p. 14)
- Distribución del trabajo entre los miembros del proyecto
Se ha establecido un rol para cada uno de los factores de este proyecto, estos son
los siguientes:
República de Corea:
Perú:
37
así como información relevante para la elaboración del Plan Maestro: leyes,
regulaciones, decretos, instituciones, etc.
- Beneficios
El desarrollo sostenible implica que las actividades antrópicas de la generación
actual deben persistir hasta el punto de que éstas puedan no tener impactos negativos
en las actividades de desarrollo requeridas por las generaciones futuras. En este sentido,
se prevé que este Plan Maestro, cuyo propósito es formular un plan para la recuperación
del Río Rímac en fases, producirá los beneficios siguientes:
- Perú. Garantizar una directriz para la recuperación del río y la mejora de la calidad de
agua formulando este Plan Maestro. Realizando IWRM (manejo integrado de los
recursos hídricos), mediante la mejora de la calidad
De agua en términos de caudal, ecología, ambiente, etc., con la recuperación integrada
de los ríos y la expansión del suministro de agua.
- República de Corea: Garantizar oportunidades para exportar tecnología coreana para
el desarrollo de los recursos hídricos y la mejora de la calidad de agua en áreas de obras
de agua potable y aguas servidas, como también proporcionar a otras empresas coreanas
oportunidades de proyectos para desarrollar mercados internacionales en las áreas de
recursos hídricos, obras de agua potable y aguas servidas, generación hidroeléctrica, a
través de la obtención de información sobre los planes de desarrollo de los recursos
hídricos, operación y mantenimiento del Perú.
3.6.3. Estudio de impacto ambiental del río Rímac en la cuenca media y baja
La actividad minera, formal e informal, se realiza a lo largo del río Rímac, esta
actividad no ofrece garantías al eliminar sus desechos, que afecta a las poblaciones más
vulnerables, quienes utilizan el agua contaminada sin tratamiento. A la altura de San
38
Mateo, en Tamboraque, a pocos metros de la ribera del río, se ubican relaves mineros,
los cuales están cubiertos por láminas de polietileno geomembranas cuya función es
evitar la migración de los contaminantes al suelo o al río, de producirse un fuerte sismo,
consecuencias que ocasionaría son severas, haciendo que estos relaves puedan caer al
río Rímac, desabasteciendo completamente a la ciudad de Lima.
Uno de los principales afluentes del río Rímac es el río Huaycoloro que a lo
largo de su curso sufre los impactos de los asentamientos poblacionales en la calidad
del agua, de acuerdo con un informe de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA), los aportes de contaminación bacteriana a lo largo de la vertiente de este río
son muy altos, y contiene gran cantidad de aceites, grasa y coliformes de todo tipo. A
pocos kilómetros de la entrada de las aguas del río Rímac, a la planta de tratamiento de
la Atarjea, éste se une con el río Huaycoloro, notándose el contraste en la coloración
del agua de ambos ríos.
39
Figura 19: Alarmante contaminación del río Huaycoloro. (Fuente:
https://youtu.be/6fQRN9D-wB0)
3.6.4. Ecoeficiencia
40
Figura 20: Huaycoloro Limpio – Industria Rentable y Responsable.
(Fuente: https://redaccion.lamula.pe/2013/03/13)
41
BIBLIOGRAFÍA
Autoridad Nacional del Agua. (2011). Identificación de fuentes contaminantes en la cuenca del
río Rímac. Recuperado de
http://www.ana.gob.pe/media/540595/3.%20identificaci%C3%B3n%20de%20fuentes%20
contaminantes%20en%20la%20cuenca%20del%20r%C3%ADo%20rimac.pdf
Castillo, Z. y Medina, V. (2014). Evaluación espacio-temporal de la calidad del agua del río
Rímac (riego), de enero a agosto del 2011, en tres puntos de monitoreo. Recuperado de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2434/T01-C38-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y2009.pdf
El 80% de limeños consume agua de río contaminado. Munay. (1 de abril, 2013). Contaminación
industrial: el principal problema del río Rímac. Recuperado de
https://munayperu.org/2013/04/01/contaminacion-industrial-el-principal-problema-del-rio-
rimac-2/
Vargas, C. A. (2008). La contaminación fluvial y la alteración de usos del suelo y paisajes como
indicadores de un proceso de urbanización. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/72018405.pdf
42
43