Adenopexia Nictitante Como Alternativa Quirúrgica
Adenopexia Nictitante Como Alternativa Quirúrgica
Adenopexia Nictitante Como Alternativa Quirúrgica
5170
Resumen
Para esta investigación se realizó un estudio descriptivo no probabilístico en caninos
que llegaron a consulta a la Clínica Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad de Córdoba, Colombia. Se describe el seguimiento médico-qui-
rúrgico de 36 pacientes con edades entre los 10 y los 18 meses, de las razas bulldog inglés,
cocker spaniel, beagle y mestizos de cocker spaniel con prolapso unilateral o bilateral de
la glándula nictitante. En la exploración, la constante clínica fue epífora, inflamación
crónica de la conjuntiva palpebral, masa ovalada, lisa, de tamaño variable, de color rosá-
ceo con mayor intensidad en la superficie más expuesta, masa que sobrepasaba el borde
libre del párpado inferior y de localización en relación con el canto palpebral nasal. El
objetivo del trabajo fue describir una nueva técnica quirúrgica utilizada para la solución
de una serie de 51 casos en 36 pacientes con prolapso de glándula nictitante en caninos,
y que permitió su reposicionamiento.
1 Médico veterinario zootecnista.
Esp. MSc. Universidad de Córdoba, Palabras clave: glándula lagrimal, membrana nictitante, ojo cereza.
Montería, Colombia. Miembro del
grupo de investigación MECIVET.
mmiguelmartinez@correo.
unicordoba.edu.co Nictitating adenopexy as a surgical alternative for cherry eye
2 Médico veterinario zootecnista. Esp.
MSc. PhD. Universidad de Córdoba, in canines
Montería, Colombia. Miembro del
Grupo de Estudios e Investigaciones
en Medicina de Grandes Animales
Abstract
(MEGA). For this research, a descriptive, non-probabilistic study was conducted in canines that
[email protected] were brought for consultation to the Veterinary Clinic of the Faculty of Veterinary Medi-
3 Médica veterinaria zootecnista. cine and Zootechnics, at the Universidad de Córdoba, Colombia. This paper describes
Estudiante de Maestría Ciencias Ve-
terinarias del Trópico, Universidad
the medical-surgical follow-up of 36 patients aged between 10 and 18 months, of Eng-
de Córdoba, Montería, Colombia. lish bulldog, Cocker Spaniel, Beagle, and Cocker Spaniel mixed breeds, with unilater-
dianitaperezberrio@hotmail. al or bilateral prolapse of the nictitating gland. On examination, the clinical constant
com was epiphora, chronic inflammation of the palpebral conjunctiva, and a pinkish, oval,
smooth mass, with variable size and with greater intensity on the most exposed surface,
Cómo citar este artículo: Martínez- which surpassed the free edge of the lower eyelid, located in relation to the nasal palpe-
Martínez MM, Cardona-Álvarez bral commissure. This research aimed to describe a new surgical technique used to solve
JA, Pérez-Berrío DM. Adenopexia a series of 51 cases in 36 patients with prolapse of the nictitating gland in canines, which
nictitante como alternativa quirúrgica
del ojo cereza en caninos. Rev Med Vet.
allowed its repositioning.
2018;(36): 37-47. doi: http://dx.doi.
org/10.19052/mv.5170 Keywords: lacrimal gland, nictitating membrane, cherry eye.
Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354 ISSNe 2389-8526: Bogotá (Colombia) N° 36: 37-47, enero-junio del 2018 37
Recibido: 4 de febrero de 2016 . Aceptado: 9 de marzo de 2016
Mastoby Miguel Martínez-Martínez / José Alberto Cardona-Álvarez / Diana Marcela Pérez-Berrío
El prolapso de la glándula u ojo cereza es uno los desór- El tratamiento puede ser médico o quirúrgico. El tra-
denes más comunes del tercer párpado; en este proble- tamiento médico se basa en terapia antiinflamatoria
ma, se le atribuye peso al componente genético. Otras y antibiótica, mediante la cual puede darse reducción
causas son las adquiridas como consecuencia de neopla- significativa de la glándula mas no recolocación. El tra-
sias en estructuras en la glándula o hipertrofia inmune tamiento quirúrgico consiste en la reposición de la glán-
del tercer párpado (generalmente asociada a agentes ví- dula a través de diferentes técnicas que se encargan de
ricos). El prolapso se desencadena por debilidad o de- envolverla y protegerla (14). A este respecto, los estu-
38 Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354 ISSNe 2389-8526: Bogotá (Colombia) N° 36: 37-47, enero-junio del 2018
Adenopexia nictitante como alternativa quirúrgica del ojo cereza en caninos
dios describen técnicas básicas como el anclaje al borde 51 sistemas operados. Ninguno de los pacientes había
orbitario, el anclaje escleral, el método de sobre o bolsi- recibido tratamiento quirúrgico.
llo y la conjuntivectomía periglandular (11, 15-17). An-
teriormente se realizaba la exéresis de la glándula, pero Anamnesis
existe una predisposición a la queratoconjuntivitis seca
tiempo después de realizado el procedimiento (7,18). Dentro de las actividades académicas y de extensión de
la asignatura Clínica Médico-quirúrgica del Programa
El objetivo de este artículo es describir paso a paso una de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
nueva técnica quirúrgica como alternativa para la co- de Córdoba, Colombia, se atendieron 36 pacientes ca-
rrección del ojo cereza en caninos, y que permita de ma- ninos. La mayoría de los pacientes [30] recibieron trata-
nera simple y rápida el reposicionamiento anatómico y miento médico, que consistió en la instilación de gotas
funcionalidad de la glándula prolapsada. a base de antibióticos y desinflamatorio por periodo in-
definido y sin solución del proceso; 6 de ellos no recibie-
ron tratamiento alguno.
Materiales y métodos
Hallazgos en el examen físico
Tipo de estudio
Los pacientes presentaban epífora, inflamación crónica
Se realizó un estudio de tipo descriptivo no probabilís- de la conjuntiva palpebral, masa ovalada, lisa, de tama-
tico en caninos que presentaron prolapso de glándula ño variable, de color rosáceo con mayor intensidad en la
nictitante. superficie más expuesta, masa que sobrepasaba el borde
libre del párpado inferior y de localización en relación
Localización con el canto palpebral nasal (figura 1).
Muestras
Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354 ISSNe 2389-8526: Bogotá (Colombia) N° 36: 37-47, enero-junio del 2018 39
Mastoby Miguel Martínez-Martínez / José Alberto Cardona-Álvarez / Diana Marcela Pérez-Berrío
A la palpación de las masas, los pacientes no mostraban nylon de 8 lb de presión, los cuales se pasan por el teji-
signos de dolor. Algunas retornaban a su posición, pero do subcutáneo sin alcanzar la conjuntiva palpebral. Con
podían ser expuestas nuevamente con facilidad cuando este paso se consigue ampliar la visualización del siste-
se hacía presión del párpado inferior o cuando se abría ma nictitante (figura 2). En otros no se hizo necesario
la hendidura palpebral. Se diferenció el prolapso de la el paso anterior para conseguir la exposición del tercer
glándula con patologías como neoplasias glandulares, párpado.
quistes congénitos, hipertrofia inmune del tercer pár-
pado y luxación del cartílago del tercer párpado, según
protocolo propuesto por Rodríguez et al. (19). Figura 2. Separación de los párpados con blefaróstato y
fijación del tercer párpado con puntos simples de seda
Procedimiento quirúrgico
Preoperatorio
40 Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354 ISSNe 2389-8526: Bogotá (Colombia) N° 36: 37-47, enero-junio del 2018
Adenopexia nictitante como alternativa quirúrgica del ojo cereza en caninos
Paso 4 Paso 5
La sutura continua con poliglactina 910 del calibre 3-0, Una vez anudado el inicio del punto continuo simple,
4-0 o seda del calibre 3-0 se inicia en el extremo lateral es necesario traspasar la membrana nictitante con la su-
de la bolsa creada y en la superficie palpebral de la con- tura en dirección de su superficie bulbar (figura 6). Los
juntiva nictitante donde se anuda. Esta consideración bordes de la incisión que se aproximan son los más dis-
evita que el nudo lesione la córnea. Se recomienda de- tales a la base de la glándula (figura 7b).
jar aproximadamente 15 cm de canto de hilo libre, que
debe sujetarse con una pinza de mosquito (figura 5).
Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354 ISSNe 2389-8526: Bogotá (Colombia) N° 36: 37-47, enero-junio del 2018 41
Mastoby Miguel Martínez-Martínez / José Alberto Cardona-Álvarez / Diana Marcela Pérez-Berrío
Figura 5. Punto sin anudar en la superficie palpebral Figura 6. Punto continuo simple que inicia en la incisión
de la conjuntiva nictitante distal; se observa la sujeción de la glándula nictitante
con pinza de disección sin garra
Paso 7 Se pasa una aguja del calibre 21G × 11/2″ desde la in-
cisión cutánea hasta el fondo conjuntival en dirección
Una vez alcanzado el otro extremo de la incisión elíptica, al canto de hilo lateral, que seguidamente se pasa por
se traccionan los cantos de la sutura para que la conjunti- la aguja hasta su exteriorización por la incisión cutánea
va del tercer parpado envuelva a la glándula (figura 8a). (figura 10). La aguja debe introducirse en el tejido sub-
Inmediatamente se traspasa la membrana nictitante cutáneo lo más profundo que se pueda, teniendo como
con la sutura desde la superficie conjuntival bulbar para referencia el contacto con el hueso.
la superficie conjuntiva palpebral. Luego se realiza un
masaje digital sobre la glándula para facilitar su reposi- Paso 10
cionamiento (figura 8b).
Se repite la maniobra anterior para alcanzar el segundo
Paso 8 canto de hilo. Luego se anudan los cantos y si lo consi-
dera puede o no cerrar la incisión cutánea con un punto
Se realiza una incisión cutánea de aproximadamente 5 simple (figura 11).
mm de longitud a unos 2 cm en distal al canto medial
42 Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354 ISSNe 2389-8526: Bogotá (Colombia) N° 36: 37-47, enero-junio del 2018
Adenopexia nictitante como alternativa quirúrgica del ojo cereza en caninos
Figura 7. a) Punto continuo simple que une los bordes más distales de las incisiones; b) incisión elíptica en la base
de la glándula nictitante; las flechas indican el borde distal de cada incisión
Figura 8. a) Tracción de los cantos de sutura con invaginación de la glándula; b) retirada de los puntos guías
y reposicionamiento de la glándula nictitante
Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354 ISSNe 2389-8526: Bogotá (Colombia) N° 36: 37-47, enero-junio del 2018 43
Mastoby Miguel Martínez-Martínez / José Alberto Cardona-Álvarez / Diana Marcela Pérez-Berrío
Figura 10. a) Inserción subcutánea de la aguja con salida por el saco conjuntival; b) paso de la seda del calibre 3-0 por la aguja;
c) salida del canto de seda 3-0 por la incisión cutánea
44 Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354 ISSNe 2389-8526: Bogotá (Colombia) N° 36: 37-47, enero-junio del 2018
Adenopexia nictitante como alternativa quirúrgica del ojo cereza en caninos
Figura 11. a) Segunda pasada de la aguja en dirección al canto de hilo próximo al canto palpebral medial;
b) cantos de hilo próximos y listos para la anudada
La adenopexia nictitante es una técnica quirúrgica efi- La efectividad de la adenopexia nictitante tal vez se deba
ciente porque del total de 51 sistemas operados en 36 a la sumatoria del trauma ocasionado por el paso de la
pacientes, 47 no tuvieron recidiva hasta su última eva- aguja, la presencia temporal o permanente de la sutura
luación posquirúrgica (cinco meses promedio); 4 sis- y la tracción que esta ejerce cuando se anuda en el teji-
temas tuvieron recidiva del prolapso y 2 presentaron do conectivo subcutáneo (fuente de fibroblastos) (20);
ectropión sin prolapso. En 7 casos bilaterales (4 bulldog estos procedimientos son suficientes para estimular la
inglés y 3 beagle) se tuvo la experiencia de fijar en un producción de fibras conectivas que aseguran o anclan a
mismo animal, una glándula con seda del calibre 3-0 y la la membrana nictitante, lo cual favorece su reacomoda-
otra glándula con poliglactina 910 del calibre 3-0. Se ob- ción y minimiza el trauma de la glándula. Esta presun-
servó que de los casos que recidivaron (4 hembras bull- ción podría estar de acuerdo con Lima (21) y Gonzalo
dog), 2 fueron fijadas con poliglactina 910 y 2 con seda. et al. (22), quienes afirman que los fibroblastos son los
La recidiva se presentó entre los 30 a 60 días poscirugía. responsables de iniciar el proceso de síntesis de proteí-
A los casos recidivantes se les volvió a practicar la téc- nas fibrosas (colágeno, elastina y reticulina) y no fibro-
Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354 ISSNe 2389-8526: Bogotá (Colombia) N° 36: 37-47, enero-junio del 2018 45
Mastoby Miguel Martínez-Martínez / José Alberto Cardona-Álvarez / Diana Marcela Pérez-Berrío
sas (laminina, fibronectina, entre otras); estas últimas na y nueva alternativa para el reposicionamiento de la
son las responsables de la adherencia. La contracción ti- glándula prolapsada.
sular es debida a los miofibroblastos que son fibroblas-
tos que cambian el fenotipo y que en una cicatrización
primaria están presentes desde los 7 u 8 días, lo que po- Referencias
dría explicar el porqué de la reubicación de la glándula y
membrana nictitante. 1. Gelatt, KN. Manual de oftalmologia veterinária. São
Paulo: Manole; 2003.
La recidiva de los procesos se presentó independiente 2. Cabral VP, Laus JL, Zaidan ML, Pereira GT, Talieri IC,
del tipo de sutura utilizada y en hembras de la raza bull- Monteiro ER, Mamede FV. Canine lacrimal and third
dog inglés. Se presume que tal vez está más ligada a la eyelid superficial gland’s macroscopic and morpho-
raza y al sexo que al procedimiento quirúrgico. En esta metric characteristics (Canis familiares; Linnaeus,
medida, se está de acuerdo con Herrera (13), quien afir- 1758). Cienc Rural. 2005;35(2):391-7. https://doi.
ma que los bulldogs forman parte de un grupo de razas org/10.1590/S0103-84782005000200023
que presentan trastornos hereditarios del sistema co- 3. Slatter D. Fundamentos de oftalmología veterinária.
nectivo, en especial del colágeno, que es la molécula de São Paulo: Roca; 2005.
proteína necesaria para proporcionar fuerza y elastici- 4. Gelatt K. Diseases and surgery of the canine nictitating
dad a la piel y los ligamentos. La falta de colágeno se tra- membrane. En: Veterinary ophthalmology. 3a. ed.
ducirá en una síntesis anormal de colágeno y formación Philadelphia: Lippincott Williams y Wilkins; 1999. p.
de fibras débiles o defectuosas, lo que puede traer como 609-618.
consecuencia la presentación de piel colgante o plega- 5. Dugan S, Severin G, Hungerford L, Whiteley HE,
da, la ruptura de ligamentos, las displasias articulares y Roberts SM. Clinical and histologic evaluation of the
los prolapsos, entre los que se encuentran los del tercer prolapsed third eyelid gland in dogs. J Am Vet Med
párpado. Assoc. 1992;201(12):1861-7.
6. Peiffer R, Harling D. Tercer parpado. En: Slatter D, edi-
tor. Texto de cirugía de pequeños animales. Barcelona:
Conclusión Masson SA; 1989. p. 1563-71.
7. Saito A, Izumisawa Y, Yamashita K, Kotani T. The
En nuestra área de influencia desde hace una década y effect of third eyelid gland removal on the ocular sur-
media, las razas bulldog inglés, cocker spaniel, beagle y face of dogs. Vet Ophthalmol. 2001;4(1):13-8. https://
mestizos de cocker spaniel están dentro de las mascotas doi.org/10.1046/j.1463-5224.2001.00122.x
preferidas por las familias. También son las razas de ma- 8. Christmas RE. Common ocular problems of Shih Tzu
yor prevalencia para la presentación del prolapso de la dogs. Can Vet J. 1992;33(6); 390-3.
glándula nictitante. 9. Morgan R, Duddy J, McClurg K. Prolapse of the
gland of the third eyelid in dogs: a retrospective study
La casuística, la práctica de técnicas quirúrgicas preco- of 89 cases (1980-1990). J Am Anim Hosp Assoc.
nizadas por otros autores como alternativa y la observa- 1993;29:56-60.
ción de sus resultados permitieron el desarrollo de una 10. Rhea V, Ronald M, Margaret SS. Alteraciones de la con-
propuesta denominada adenopexia nictitante, que es una juntiva y la membrana nictitante. En: Moore P, editor.
cirugía fácil de practicar, tiene mínima convalecencia y Clínica de pequeños animales. 3a. ed. Madrid: Harcout
mínima complicación posoperatoria, con una eficiencia Brace-Saunders; 1999. p. 986-997.
del 92,15 % cuando se realiza por primera vez, y del 75 % 11. Plummer C. Källberg, M, Gelatt K, Gelatt, J, Barrie
cuando se practica en los casos recidivantes. Es una bue- K, Brooks D. Intranictitans tacking for replace-
46 Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354 ISSNe 2389-8526: Bogotá (Colombia) N° 36: 37-47, enero-junio del 2018
Adenopexia nictitante como alternativa quirúrgica del ojo cereza en caninos
ment of prolapsed gland of the third eyelid in dogs. to quirúrgico del prolapso de la glándula del tercer pár-
Vet Ophthalmol. 2008;11(4):228-3. https://doi. pado en caninos. Arch Med Vet. 2011;43(2):199-202.
org/10.1111/j.1463-5224.2008.00630.x https://doi.org/10.4067/S0301-732X2011000200015
12. Baungarten L, Eurides D, Busnardo C, Guimarães E, 18. Lackner P. Techniques for surgical correction of adnex-
Alves L, Da Silva LA, et al. Avaliação da produção de al disease. Clin Tech Small Anim Prac. 2001;16(1):40-
lágrima em cães sem raça definida após a exérese da 50. https://doi.org/10.1053/svms.2001.22805
glândula da terceira pálpebra-estudo experimental. Rev 19. Rodríguez G, Whyte O. Rey N, Martínez S, Sever
Ceres. 2008;55(4):293-6. A. Prolapso de la glándula lagrimal del tercer par-
13. Herrera D. Enfermedades de los párpados. En: Herrera pado. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales.
D. Oftalmología clínica en animales de compañía. 1991;11(2):100-4.
Buenos Aires: Intermédica; 2007. 20. Alexander A. Técnica quirúrgica de animales y temas
14. Martínez M. Manual de cirugía de órganos de cabeza de terapéutica quirúrgica. 4a. ed. México: Editorial
y cuello en animales domésticos: procedimientos bási- Interamericana; 1982.
cos. S. l.: Editorial Académica española; 2012. 21. Lima F. Patología general. 3a. ed. Río de Janeiro: Gua-
15. Peixoto R, Galera P. Revisão de literatura: técnicas nabara Koogan; 2004.
cirúrgicas para redução da protrusão da glândula da 22. Gonzalo J, Ávila I, San Román F, Orden A, Sánchez
terceira pálpebra em cães. Medvep. 2009;7(22):319-22. M, Bonafonte I, et al. Cirugía veterinaria. Madrid:
16. Slatter D. Fundamentals of veterinary ophthalmology. McGraw-Hill; 1994.
3a. ed. Philadelphia: Saunders; 2001.
17. López C, Giraldo E, Carmona J. Conjuntivectomía
periglandular. Una nueva alternativa para el tratamien-
Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354 ISSNe 2389-8526: Bogotá (Colombia) N° 36: 37-47, enero-junio del 2018 47