EMBLEMÁTICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

DELEITANDO ENSEÑA

U N A L E C C I Ó N DE E M B L E M Á T I C A

José Javier Azanza y Rafael Zafra


Catalogación: Belén Galván y María Calonge
DELEITANDO ENSEÑA
U N A L E C C I Ó N DE E M B L E M Á T I C A

LIBRO S DE E M B L E M A S EN LA U N IV E R S ID A D DE N A V A R R A

José Javier Azanza y Rafael Zafra


Catalogación: Belén Galván y María Calonge

Universidad de Navarra
Servicio de Publicaciones

2009
Gobierno
de Navarra
Este libro ha contado para su publicación con una ayuda del Gobierno de Navarra,
a través del Departamento de Relaciones Institucionales y Portavoz del Gobierno.

© Los autores
© Universidad de Navarra
ISBN : 84-8081-056-4
Depósito Legal: NA-3412/2009
Impresión: Industrias Gráficas Z IU R N A V A R RA , S.A.
Diseño y maquetación: [email protected]

á p | Universidad
de Navarra
GRISO Facultad de Filosofía y Letras
Grupo de Investigación Siglo de Oro Departamento de Historia del Arte
CONTENIDO

P R E S E N T A C I Ó N ............................................................................................7
E M P R E S A V D E S A A V E D R A F A J A R D O ........................................ 9
I N T R O D U C C I Ó N .......................................................................................13
1. ¿Qué es un emblema?............................................................................... 13
2. ¿Qué tipos de emblemas hay?.................................................................13
3. ¿Qué temas tratan?.................................................................................. 14
4. ¿De dónde toman los argumentos?........................................................ 15
5. ¿Para qué se utilizan?................................................................................15
6. Un poco de historia.................................................................................16
7. ¿Cómo influyen en su época?.................................................................. 17
8 ¿Qué ha significado y sigue significando la Emblemática?...................18
A U T O R E S ..........................................................................................................19
Alciato, Andrea ...........................................................................................19
Bocchi, Achille............................................................................................. 21
Bourgogne, Antoine d e............................................................................... 22
Capaccio, Giulio Cesare............................................................................. 24
Cartari, Vincenzo......................................................................................... 27
Engelgrave, Henricus, S. J ........................................................................... 28
Esopo............................................................................................................ 30
Ferrer de Valdecebro, Andrés.....................................................................31
Gambart, Adrián..........................................................................................34
Garau, Francisco, S. J ....................................................................................35
Ginther, Antonius........................................................................................ 37
Horozco y Covarrubias, Juan de................................................................39
Hugo, Hermán, S. J ......................................................................................42
Junio, Adriano............................................................................................. 44
Kreihing, Joannes, S .J.................................................................................46
Lastanosa, Vicencio Juan de.......................................................................48
Lorea, Antonio............................................................................................ 50
Nadal,Jerónimo, S .J.................................................................................... 52
Núñez de Cepeda, Francisco, S .J.............................................................. 54
Orsini, Fulvio................................................................................................56
Ortiz, Lorenzo, S .J...................................................................................... 58
Paradin, Claude...........................................................................................60
Pérez de Herrera, Cristóbal....................................................................... 62
Picinelli, Filippo...........................................................................................63
Pineda, Juan de, S. J ..................................................................................... 66
Pozuelo y Espinosa, Juan Antonio.............................................................68
Ripa, Cesare.................................................................................................70
Romaguera, Josep......................................................................................... 71
Saavedra Fajardo, D iego............................................................................. 73
Solórzano Pereira, Juan de.......................................................................... 75
Valeriano, Giovani Pierio............................................................................78
Veen, Otto van............................................................................................ 80
L I B R O S ...........................................................................................................................83
REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS C I T A D O S ...................... 1 0 5
PRESENTACIÓN

«DELEITANDO ENSEÑA». ¿Cabe encontrar un título más adecuado, no sólo para la


exposición cuyo catálogo aquí se presenta, sino para la propia tarea docente? Sólo
quien deleita y se deleita enseñando consigue que de verdad se aprenda. El gozo en
la transmisión del saber es el engarce entre quien enseña y quien aprende, donde se
realiza ese “ayuntamiento de maestros e de escolares que es fecho en algún lugar con
voluntad e entendimiento de aprender los saberes”, como sentenció el rey Sabio. Por
otra parte, al enseñar se aprende, y la común participación en el afán de saber cons­
tituye el alma y la razón de ser de la institución universitaria, lo que la hace fecunda
y asegura su permanencia a través de los siglos.
Los emblemas, de los que aquí se ofrece una pequeña pero significativa muestra,
buscan precisamente ese objetivo, y sin duda lo consiguen. Por eso, no es de extra­
ñar que se hayan utilizado con éxito durante mucho tiempo en la educación y que la
idea perviva en los diversos modos de propaganda y publicidad de hoy día. Es cierto
que al contemplar algunos de los bellos emblemas que el lector encontrará en estas
páginas, el detallismo y minuciosidad de los dibujos y grabados parecen muy alejados
de este tiempo nuestro en el que el minimalismo, la sobriedad de líneas y la compo­
sición esquemática se imponen y marcan el gusto de la época. Pero la idea de fondo
perdura. El aspecto pictórico pone de mani­
fiesto diferencias evidentes entre el antes y el
ahora, debidas a los diversos estilos artísticos
dominantes en cada momento histórico, pero
coinciden en reflejar la mentalidad y el gusto
de su respectiva época, dándola a conocer de
modo más completo. De manera análoga, el
aspecto literario y textual que, sabiamente
combinado con la imagen, compone el em­
blema, nos permite desentrañar las ideas de
fondo vigentes en un determinado periodo
histórico. Resulta entonces que los lemas y
sentencias del Renacimiento y del Barroco,
situados en su contexto, no son tan ajenos a
los eslóganes que la publicidad actual nos pro­
pone en sus sugestivos carteles, etiquetas, ró­
tulos y anuncios, que configuran un nuevo pai­
saje, superpuesto al natural, hasta constituir
una parte indisociable de nuestra vida coti­
diana. Es como si el Barroco, con su vistosidad
y fuerza expresiva, con su búsqueda del exceso

7
visual, se hubiera adelantado en unos siglos a la sociedad de la imagen en la que
vivimos. Imagen de la que es ya lugar común afirmar que vale más que mil palabras.
Y, si esto es verdad, no lo es menos que, si en lugar de mil, se acompaña de unas po­
cas, concisas y bien compuestas, incrementa entonces su valor de simple imagen y se
reviste y enriquece con un pensamiento formulado en expresión certera, redonda,
plena. No otra cosa es, en realidad, el emblema, y lo continúa siendo en las renova­
das formas y los variados aspectos que adopta en cada época.
Se advierte entonces que la emblemática, un género desconocido para tantos y
como tal ya desaparecido, pervive bajo nuevas formas de expresión. No puede ser de
otro modo, porque lo simbólico, que está en la base de cualquier emblema, es algo
connatural al ser humano que, al mismo tiempo que le sitúa frente a sus límites, le
impulsa a superarlos. El emblema, como el símbolo, sugiere e insinúa, actúa como
palanca que lleva más allá de sí y apunta a algo más profundo que lo patente y mani­
fiesto. Es puerta que abre a nuevas dimensiones de la realidad, quizá hasta entonces
escondidas para muchos, y hace posible captarlas, merced a esa admirable conjun­
ción de pensamiento, imagen y palabra. Estos tres elementos, actuando al unísono,
son un destello del ingenio humano, capaz de concretar de modo plástico y preciso
la exuberante complejidad de lo real que nos excede, y que ninguno de ellos aislada­
mente puede expresar con solvencia.
La lección de emblemática que esta exposición pretende y anuncia en su título,
no posee sólo el carácter técnico y erudito que se desprende del tema que la Socie­
dad Española de Emblemática ha elegido para su V II Congreso: «Emblemática Tras­
cendente: hermenéutica de la imagen, iconología del texto». Sin olvidar esa finalidad,
quizá sólo al alcance de los especialistas más versados, considero que la exposición
constituye también una lección de humanidad que «deleitando enseña» acerca de
esas cuestiones verdaderamente centrales para nuestra existencia de las que los em­
blemas se ocupan y desarrollan con brillantez, ingenio y belleza, invitando a la refle­
xión, esto es, estimulando a comprender el significado profundo de la humana con­
dición.
Los profesores José Javier Azanza, del Departamento de Historia del Arte, y Ra­
fael Zafra, del Grupo de Investigación Siglo de Oro —miembros del «Consejo Ase­
sor» de la Sociedad Española de Emblemática— propusieron realizar una exposición
con motivo de la organización en la Universidad de Navarra del V II Congreso de la
Sociedad Española de Emblemática en diciembre de 2009. La propuesta, que incluía
su generoso ofrecimiento para organizaría, fue aceptada con mucho gusto por el
Servicio de Bibliotecas, que se prestó a colaborar en lo que fuera preciso. A ellos y a
Belén Galván y María Calonge, de la Sección de Fondo Antiguo del Servicio de Bi­
bliotecas, expreso aquí mi agradecimiento por su trabajo y mi sincera felicitación
por el magnífico resultado, del que este libro es testimonio.

Víctor Sanz Santacruz


Director de la Biblioteca de la Universidad de Navarra
Diego de Saavedra Fajardo,
Idea de un Príncipe Político Cristiano
EM PRESA V

as letras tienen amargas las raíces, si bien son dulces sus frutos.

L
Nuestra naturaleza las aborrece y ningún trabajo siente más
que el de sus primeros rudimentos. ¡Qué congojas, qué sudo­
res cuestan a la juventud! Y así por esto, como porque ha menester el
estudio una continua asistencia que ofende a la salud, y no se puede
hallar en las cerimonias y divertimentos del Palacio, es menester la
industria y arte del maestro, procurando que en ellos y en los juegos
pueriles vaya tan disfrazada la enseñanza que la beba el Príncipe sin
sentir.
Como se podría hacer para que aprendiese a leer formándole un
juego de veinte y cuatro dados en que estuviesen esculpidas las letras
y ganase el que arrojados pintase una o muchas sílabas o formase en­
tero el vocablo; cuyo debo de la ganancia y cuyo entretenimiento le
daría fácilmente el conocimiento de las letras, pues más hay que
aprender en los naipes y los juegan los niños.
Aprenda a escribir teniendo grabadas en una lámina sutil las le­
tras, la cual puesta sobre el papel lleve por ella como por surcos segu­
ra la mano y la pluma, ejercitándose mucho en habituarse en aquellas

9
letras de quien se forman las demás, con que se enamorará del traba­
jo atribuyendo a su ingenio la industria de la lámina.
§. El conocimiento de las diversas lenguas es muy necesario en el
Príncipe, porque el oír por interpretes o leer traducciones está sujeto
a engaños o a que la verdad pierda su fuerza y energía; y es gran des­
consuelo del vasallo que no le entienda quien ha de consolar su nece­
sidad, deshacer sus agravios y premiar sus servicios.
i. Linguam quanu Por esto Joseph habiendo de gobernar a Egipto, donde había gran
non noverat, diversidad de lenguas que no entendía hizo estudio para apredenllas
a u d ivit.
P sa l 8o, 6. todas.1 Al presente Emperador, D. FERN AN D O , acredita y hace
amable la perfección con que habla muchas, respondiendo en la suya
a cada uno de los negociantes.
Estas no se han de enseñar con precetos que confundan la memo­
ria, sino teniendo a su lado meninos de diversas naciones que cada
uno le hable en su lengua, con que naturalmente sin cuidado ni tra­
bajo las sabrá en pocos meses.
§. Para que entienda lo práctico de la de la Geografía y Cosmo­
grafía, — ciencias tan importantes que sin ellas es ciega la Razón de
Estado— estén en los tapices de sus cámaras labrados los mapas ge­
nerales de las cuatro partes de la Tierra, y las provincias principales,
no con la confusión de todos los lugares, sino con los ríos, montes y
con algunas ciudades y puestos notables. Disponiendo también de tal
suerte los estanques, que en ellos como en una carta de marear reco­
nozca, cuando entrare a pasearse, la situación del mar, imitados en
sus costas los puertos y dentro las islas.
En los globos y esferas vea la colocación del uno y otro hemisfe­
rio, los movimientos del cielo, los caminos del Sol y las diferencias de
los días y de las noches, no con demostraciones científicas sino por
vía de la narración y entretenimiento.
§. Ejercítese en los usos de la Geometría midiendo con instru­
mentos las distancias, las alturas y las profundidades; aprenda la For­
tificación fabricando con alguna masa fortalezas y plazas con todas
sus estradas encubiertas, fosos, baluartes, medias lunas y tijeras, que
después bata con pecezuelas de artillería. Y para que más se fijen en la
memoria aquellas figuras, se formarán de mirto y otras yerbas en los
jardines como se ven en la presente empresa.
§. Ensáyese en la Sargentería teniendo vaciadas de metal todas las
2. Itaque lu d í magna diferencias de soldados así de caballería como de infantería que hay
ex p a rte im itationes
esse debent earunt,
en un ejército; con los cuales sobre una mesa forme diversos escua­
rerum , quae serio drones a imitación de alguna estampa donde estén dibujados.
postea sunt obeundae
A rist., P o l, lib. 7, c. i j Porque no ha de tener el Príncipe 2 en la juventud entretenimien­
to ni juego que no sea una imitación de lo que después ha de obrar

10
de veras. Así suavemente cobrará amor a estas artes y después, ya bien 3. A udiens sapiens,
sap ien tio r e rit: eL
amanecida la luz de la razón, podrá entendellas mejor con la conver­ in tellig en s, g u b er-
sación de hombres doctos que le descubran las causas y efectos de- nacula possidebit
P rov, 1 . 5.
llas,3 y con ministros ejercitados en la paz y en la guerra, porque sus
noticias son más del tiempo presente, satisfacen a las dudas, se
aprenden más y cansan menos.4 4 . SapientianL,
omnium antiquo­
§. No parezcan a alguno vanos estos ensayos para la buena crianza rum exquireL
de los hijos de los Reyes, pues muestra la experiencia cuántas cosas sapiens, et narra-
tionem virorutru
aprenden por sí mismos fácilmente los niños que no pudieran con el
nominatorum^
cuidado de sus maestros. Ni se juzguen por embarazosos estos me­ conservabit,
dios, pues si para domar y corregir un caballo se han inventado tan­ E ccl,39, i y 2

tas diferencias de bocados, frenos cabezones y mucerolas, y se ha es­


crito tanto sobre ello, cuánto mayor debe ser la atención en formar
un Príncipe perfecto, que ha de gobernar no solamente a la plebe ig­
norante sino también a los mismos maestros de las Ciencias.5 Con el
hombre nació la Razón de Estado, y morirá con él sin haberse enten­
dido perfectamente.
§. No ignoro, Serenísimo Señor, que tiene Vuestra Alteza al lado
tan docto y sabio maestro, y tan entendido en todo — felicidad de la
monarquía— , que llevará a Vuestra Alteza con mayor primor por
estos atajos de las Ciencias y de las Artes; pero no he podido excusar
estos advertimientos, porque, si bien habla con Vuestra Alteza este
libro, también habla con los demás príncipes
que son y serán.

***

II
INTRODUCCIÓN

Este libro muestra una amplia selección de


los libros de emblemas que forman parte del
Fondo Antiguo de la Universidad de Navarra.
Este grupo de obras conforma un panorama que
resume de un modo bastante completo lo que
fue la historia de este original género del Rena­
cimiento y del Barroco y que aún pervive en
cierta manera en la moderna publicidad.
El título elegido, tomado de la empresa v de
Saavedra Fajardo, resume tanto la intención final
de esta publicación, como uno de los propósitos
más importantes del propio género: enseñar delei­ Por que lauas el negro en vano? deja
De querer aclarar la noche efeura,
tando. Que añil el prouerbio viejo loacófcja.
En esta breve introducción se desglosan, co­
mo si de una clase puntual se tratara, algunos
aspectos básicos de la emblemática con la inten­
ción de ayudar a que estos hermosos libros pue­
dan hablar por sí solos.
Em blem a de A lciato

i. ¿ QUÉ E S U N E M B L E M A ?

Un emblema es una composición artística que transmite un pensamiento, una


enseñanza, mediante una combinación de imagen y texto que se amplifican y enri­
quecen mutuamente.
Estas composiciones reciben su nombre de la obra Emblematum líber de Andrea
Alciato —publicada en 1531— en que aparecieron por primera vez, y fueron cultiva­
das por numerosos autores en multitud de soportes —libros, cuadros, arquitecturas
efímeras...— a lo largo de los siglos XVI, XVII Y X V III, casi hasta la Revolución Fran­
cesa.

2. ¿ Q U É T I P O S D E E M B L E M A S H A Y ?

Por la forma podemos distinguir tres tipos de composiciones emblemáticas:


a) Los EMBLEMAS propiamente dichos: formados por una frase lapidaria—el lla­
mado mote o lema— que compendia la idea y da pie a la composición , y un poema
—el epigrama— y una imagen —lapictura-— que la glosan y desarrollan.
b) Las EMPRESAS —que derivan formalmente de las insignias caballerescas— es­
tán formadas sólo por el mote que expone la idea y la pictura que lo glosa, por lo que

13
N uñez de Cepeda, Em presa }9 Jero g lífico de Valeriano

suele ser necesario el ingenio del observador para desentrañar la relación entre am­
bos. En los libros de empresas a menudo se les acompaña de «declaraciones» que
aclaran esta relación.
c) Los JEROGLÍFICOS, inspirados en la escritura egipcia, formados únicamente
por la imagen que tiene el pensamiento implícito, y que hay que desentrañar. Nor­
malmente el sentido del jeroglífico es develado por una declaración, sea del autor en
un libro, sea en el discurso del orador o predicador que lo emplea como recurso.

3. ¿ Q U É T E M A S T R A T A N ?

A grandes rasgos se puede decir que V A N I T A S


la emblemática trata tantos temas como
la obra de Alciato que le dio origen: Vita longAM.
• La Educación moral y de costumbres:
combate de vicios y enseñanza de vir­
tudes y buenas costumbres.
• La Eolítica: educación de gobernan­
tes —príncipes, eclesiásticos, milita­
res...—, gobierno de la república, la paz
y la guerra. Un nuevo intento de ejerci­
cio de la auctoritas sobre lapotestas.
• La Religión: tanto como ayuda para
la meditación —siguiendo la compositio
loci— como para la catcquesis y la predi­
cación.
• E l Am or: por su capacidad de V E R I T A S
transmitir los más profundos sentimien­
tos amorosos tanto humanos como di­ Teiorfortuna fupcrftitis.
vinos.
Bourgogne, em blema n

H
4 . ¿DE D Ó N D E T O M A N LOS A R G U M E N T O S ?

Nuevamente es el maestro Alciato quien marca la pauta. Los argumentos tratados


en los emblemas suelen proceder de: la mi­
tología —se considera que los mitos clásicos
encierran una enseñanza que hay que desen­
trañar—, la historia antigua — sus insignias y
símbolos y medallas— , la historia sagrada y
las vidas de santos, las fábulas y apólogos,
fisionomías y libros de icones, los bestiarios,
lapidarios y herbolarios, etc.
A menudo se da forma a estos argumen­
tos mediante fragmentos de la obra de auto­
res clásicos como Ovidio, Horacio o Mar­
cial, o de antologías de poemas como Epi-
grammata Graeca, de la que Alciato tomó ma­
teriales para un buen número de sus emble­
mas. A lciato, em blem a 120

5. ¿ P A R A Q U É S E U T I L I Z A N ?

Los emblemas, por la inmediatez de la imagen y la fuerza tanto de la frase lapida­


ria como de la composición epigramática, son muy adecuados para inculcar profun­
damente una idea; por ello se emplearon en la educación —así lo hacen los jesuí­
tas—, la catcquesis, la predicación, el adoctrinamiento político, la propaganda... Con
esta intención se publicó un número enorme de libros en que los autores e impreso­
res luchaban por conseguir el concurso de
los mejores artistas que dieran realce a sus
composiciones.
Por su carácter a menudo «ingenioso» fue­
ron muy apreciados como forma poética
por diversos autores para mostrar su erudi­
ción, agudeza y habilidad compositiva.
Además, los impresores, pintores y grabado­
res los emplean para mostrar tanto su talen­
to artístico como su verdadero carácter de
humanistas en un intento de elevar la con­
sideración de sus artes. Este es el caso por
ejemplo de Otto Van Veen, creador de algu­
nos de los libros de emblemas más hermo­
sos, como EmblemataHoratiana.
La mezcla de imagen y palabra genera un
nuevo lenguaje muy apto para mostrar sen­
timientos e intuiciones difíciles de transmi­
[ 5 . Opvoeding he!pt veel.
tir; por eso son vehículo adecuado para
composiciones de carácter místico como la
Van Veen, em blem a i)

15
Pía desideria de Hermán Hugo. Son los
libros de la que podríamos denominar
emblemática piadosa.
Por otro lado los emblemas, empresas
y jeroglíficos se emplean con gran profu­
sión en todo tipo de arquitecturas efíme­
ras conmemorativas —arcos para las en­
tradas triunfales, catafalcos para las exe­
quias reales, monumentos para fiestas re­
ligiosas— , desde las que son empleadas
por los predicadores y cronistas, en sus
sermones y relaciones, para transmitir de
un modo muy eficaz el mensaje buscado.

6. U N P O C O D E H I S T O R I A

La historia del género emblemático se


puede dividir en tres fases que correspon­
den, junto al criterio temático, a la orde­
nación que se ha querido dar a la exposi­
ción: corcové m r r tis h litu s t JLd R<m. 7 -
1 5 3 1 - 1 5 7 1 : Período de formación y
codificación. Corresponde al proceso de
. _ , 1 P ta destderia, p. )$8
creación del Emblematum líber hasta su edi­
ción definitiva en 1550; la aparición de los
primeros libros de emblemas continuado­ 174 SY MBo i A
le flin a lente.
res de Alciato, como los de Adriano Junio
o Achille Bocchi; la proliferación de Esopos
ilustrados, o la publicación de las primeras
recopilaciones de empresas emblemáticas
como las de Paradin.
15 7 1-16 0 7 : Período de consolidación
que concluye con una de las obras cum­
bres del género, Emblemata Horatiana, y en
el que se publican obras tan destacadas
como Delle Impresst, de Capaccio o los
Hieroglyphica de Pierio Valeriano.
16 0 7 -17 0 0 : Período de apogeo del gé­
nero en toda Europa y en el que se editan
los mejores libros de emblemas españoles.
Destacan las obras de Horozco, Covarru- ZocoCatKnpdpilionifíue
bias, Núñez de Cepeda, Antonio de Lorea, ntu Imperatct dclphinumtyt 1»e cxpréjjum yidcs,
figuradifijjip.
Pérez de Herrera, Saavedra Fajardo y So-
lórzano Pereira, entre otros.
Un subgrupo importante de este perío­
do y que abarca obras de todos los temas Paradin, p . 274

16
EMBLEMATA.
lo constituye la Em blemática je­
si
suítica. La Compañía —muy amiga
E M B L E M A XXXI . del empleo de las imágenes para la
fijación de una idea en la mente, en
Cautela Regia.
buena medida por influencia del mé­
todo de la composición de lugar ig-
naciana— , utilizó la Emblemática
con gran profusión y acierto en todas
las vertientes de su actividad. Mues­
tra de ello es el gran número y cali­
dad de los libros de emblemas que
produjeron sus miembros: Engelgra-
ve, Kreihing, Garau, Ortiz, etc.
A partir de 1700 se inicia el perío­
X X X I.
do de decadencia en el que ya se com­
ponen pocos libros nuevos, aunque
^ 1 proliferan las recopilaciones y las edi-
K reihm g, em blem a}i dones comentadas de las grandes obras
del género. Caso excepcional lo constituyen las Empresas políticas militares de Pozuelo,
compendio de valores dirigidos al estamento militar.

7. ¿COMO IN F L U Y E N E N SU EPOCA?

El éxito de los libros de emblemas hace que otros géneros de los que la Emble-
mática toma sus argumentos, adopten formas muy cercanas a las de ésta, haciendo a
menudo difícil distinguir este tipo de obras
In R eges d efid cs. —a las que se suele llamar paraemblemáti­
E M ' B L E M A . X V III. cas— de las propiamente emblemáticas. Así,
libros de fábulas, mitografías, hagiografías,
icones, etc., que antes eran puro texto, aho­
ra se editan ilustrados profusamente y con
disposiciones que recuerdan a los emble­
mas.
Los libros de emblemas se convirtieron
en verdaderas polianteas a las que, como a
; otros repertorios, los hombres cultos de su
época recurrían para autorizar y enriquecer
su discurso. De esta forma, los tratados po­
líticos y morales, los sermones y cartas, las
Rex agit in Scena frontemDiademate vincius, obras poéticas y en prosa, aparecen llenos
Et clamjde infigms Sceptrafáperbagerit: de referencias emblemáticas.
N il mbet,aut loquitur Tragici tenet inde Cothurni Algo similar sucede con las artes, desde la
Primasfédpartes nunúus, autfamulus, .
Regibus aptantur totprifca ludiera Scena, ¡ pintura y la escultura a la arquitectura. En
Qui mfires agitint,nomtninaneferunt. ¡ un mundo regido en buena medida por el
principio de autoridad, este método de
Solórzano, Pereira, em blem a iS mostrarla y fijarla en la mente de modo vi-

17
sual tuvo un éxito inmenso, y de igual
C O L E B A N T V R IM A G IN E S .
manera que los márgenes de los libros se difcusadiacec,quo mundirotunditas fignificatur: nam Sol,
plagaban de autoridades escritas, los cua­ quem Horus refere,mundutn quotídic fuocurfu obit. Vtque
veteres oftenderent, quacum Bacchi.Priapiquenumina ínter
dros, los edificios e incluso las calles se ícconícncirenc,ímmopotiusvnum amboruen cííet numen,
in Bacchanalibusexcollo membrivirilis figuram fufpeníam
llenaron de imágenes emblemáticas que geílabant; hancPíállumappcHabant,exficulno ligno dola­
rían. Sed apud Suidam legitur, ex rubro corioquoque olim Bacchana.
los dotaban de contenido. hanc imagine expreífam fuiffe, quam fibi ínter coxas fufpen- bumritni.
dentcs, per vrbem fakitantes diTcurfabant, cum Bacchanalia

8. ¿ Q U E H A S I G N I F I C A D O Y
SIGUE S I G N I F I C A N D O LA
EMBLEMÁTICA?

El principal secreto de la Emblemática


fue el de saber recoger temas, tópicos y
materiales muy conocidos, y recrearlos de
un modo sorprendente, mezclando poesía
e imagen para dar lugar a algo totalmente
nuevo y con una gran fuerza expresiva.
La vigencia de la técnica emblemática
ha ido mucho más allá de la pervivencia
del género literario, y en los siglos poste­
riores se ha empleado con enorme profu­
sión al seleccionar imágenes, banderas,
edificios, lemas e incluso melodías —em­ celebra
blemáticos se los denomina— que encie­
rran y evocan los valores más profundos de
C artari, p . 2 9 1
una nación, ciudad, institución o empresa.
La moderna publicidad y la propagan­
da política son herederas en buena medida de la Emblemática, porque intentan
transmitir una idea, despertar un deseo mediante la combinación de texto, imagen y
música, siguiendo técnicas nacidas de este peculiar y hoy casi desconocido género
que es la Emblemática.

18
AUTORES

ALCIATO, AN D R EA (1492-1550)

Andrea Alciato nació en Alzate (Italia), y es­


tudió en Milán, Pavía y Bolonia, ciudad en la que
se doctoró tras haber ejercido un tiempo la abo­
gacía. Fue profesor de Derecho en Avignon y en
la Universidad de Bourges, donde llegó a ser el
catedrático mejor pagado de toda Europa. Allí
asistieron a sus clases personajes como Calvino,
Teodoro Deza o el propio rey de Francia Fran­
cisco I. El Papa Paulo III le nombró Protonota-
rio Apostólico y en Pavía, ciudad en la que acabó
residiendo hasta su muerte, fue nombrado sena­
dor por Francesco Sforza.
Alciato es sobre todo conocido en el campo
de la literatura y del arte por ser el iniciador de
este género humanista de la Emblemática; sin
embargo, el campo de estudio al que dedicó su
vida y en el que descolló por encima de todos sus contemporáneos es el de la Juris­
prudencia, disciplina en la que provocó una ver­
dadera revolución al aplicar los métodos huma­
nistas al estudio de las fuentes del Derecho de
su época. Su obra De Verborum significatione, de
alguna manera relacionada con sus emblemas, es
un buen ejemplo de estos trabajos. También
modificó el sistema docente del Derecho dejan­
do de lado la prolija exposición de los comenta­
ristas del Digesto, como era habitual en la época.
Los Emblemata empezaron su andadura como
mera colección de adagios amplificados median­
te epigramas griegos traducidos. En los Selecta
epigrammata graeca, publicados en Basilea por
Babelii en 1529, figuran 30 epigramas traducidos
por Alciato del griego al latín, que luego apare­
cerán formando parte de su Emblematum Líber.
Alciato, como divertimento en sus tareas de ju­
rista, continuó escribiendo epigramas latinos de
intención ejemplar y con marcado carácter vi-

19
sual para amplificar frases lapidarias a la manera de los comentarios de Erasmo a sus
Adagia. Una colección formada por 105 de tales composiciones, que Alciato había
regalado y dedicado a su amigo Conrado Pautinguer, fue publicada en Augsburgo, al
parecer sin su conocimiento, por el editor Steiner en 1531 con el título de Emblema-
tum Líber. Fue este editor quien decidió ilustrar cada una de las composiciones con
un pequeño grabado, dando lugar así a la aparición de la estructura triple de le~
may/>/rí«ra-epigrama, que desde entonces ha venido conociéndose como emblema.
Tras sucesivas ampliaciones la obra llegó a su forma definitiva en 1550, un año
antes de la muerte de Alciato, en la edición lionesa de Rouille y Bonhome que, ba­
jo el título definitivo de Emblemata, cuenta con 211 emblemas, todos ellos ilustra­
dos. Una edición de 1600 de estos mismos editores es la número 3 de este catálo­
go. A partir de la muerte de Alciato empieza la época de las reimpresiones y de las
grandes ediciones comentadas. Los impresores más importantes—Rouille y Tour-
nes de Lyon, o Plantin de Amberes—
compiten en ofrecer al público cuidadas
ediciones con los mejores comentarios —
como los de Sebastian Stockhamer, Fran­
cisco Sánchez de las Brozas, Claude Mig-
nault o Diego López— , e ilustradas con
hermosos grabados como los de Pierre
Eskreich, Virgilio Solis o Bernard Salo­
món. Las prensas de Plantin en Amberes
produjeron un buen número de ellas con
grabados algo distintos de los de las lio-
nesas, como se puede observar en el
ejemplar de la de 1584 que conserva la
Universidad de Navarra.
Según recoge Henry Green en su fun­
damental estudio, el número de las edi­
ciones de los Emblemata entre los siglos X V I y X V II se acerca a ciento cincuenta,
lo que da una idea del éxito e influencia
que tuvo la obra en toda la Europa de
aquellos tiempos. En España destacan en
el siglo X V II la edición comentada por el
gramático extremeño Diego López, pu­
blicada en Nájera en 1615 (n° 30) y reedi­
tada varias veces a lo largo del siglo (n° 31)
que tuvo una relativa influencia. Ya en el
siglo X V III, cuando en el resto de Euro­
pa ha empezado a decaer el interés por la
obra de Alciato, se imprimen en España
varias ediciones (1733, 1735, 1749 y 1781)
que demuestran su pervivencia en nues­
tro país. A este grupo pertenecen las nú­
mero 4 y 5 del catálogo.

20
Bibliografía:
• Alciato, A., Los emblemas deAlciato traducidos en rimas españolas (Lyon 1549), edición y estudio
de Rafael Zafra, Barcelona, José J. de Olañeta y Ediciones UIB, 2003.
• Alciato, A., Emblemas. Edición de S. Sebastián, Ediciones Akal, Madrid, 1985.
• Zafra, R., «Emblema? ¡mago auctoritatis», en Arellano, Ignacio, Strosetzki, Christoph, y Ed-
win Williamson (eds.), Autoridady poder en el Siglo de Oro, Madrid / Frankfurt, Iberoamerica­
na / Vervuert, 2009, pp. 285-292.

BOCCHI, A C H IL L E (1488-1562)

Humanista italiano y profesor de la Universidad


[ de Bolonia, Achille Bocchi se distinguió además de
por su profunda erudición por su habilidad en la
i práctica de los negocios, que le llevó a labrar una
I considerable fortuna. Con sólo 20 años, en 1508
fue nombrado profesor de literatura griega y lati-
[ na, y más tarde de retórica y poética. En 1546
| constituyó la Academia Bocchiana —después llama­
da Hermathena— patrocinada por el papa Paolo
I III y Alejandro Farnesio, en la que participaron
personajes como Gabriele Paleotti o Ulisse Aldro-
vandi, y que tenía sus reuniones en el palacio que
I el propio Bocchi había encargado al célebre arqui­
tecto Jacopo Barozzi da Vignola.
De sus trabajos filológicos destacan Apología íyl,
Plautum, publicado en 1508, y la Vita di C ice­
rone, traducción al italiano editada en 1512 de
icn L IB . IT.
la biografía escrita por Plutarco. La obra que
MIC HERCVLES EST GALLICVS.-
le dio la fama fue sin duda el Symbolicarurre INTELLEGAT, Q VI AVRES HABET.
quaestionum de universo genere quas serio ludebaL
Symb. X L I I I .
libri quinqué, publicada en Bolonia en 1555.
Este libro, formalmente muy cuidado, está
compuesto por 151 emblemas canónicos dis­
puestos en páginas enfrentadas en las que el
mote y la pictura ocupan siempre la página
derecha y el epigrama la izquierda. Las imá­
genes, de gran calidad, fueron diseñadas por
Prospero Fontana y grabadas por Giulio Bo-
nasone. Esta forma de disponer los emblemas
en doble página fue imitada en buen número
de libros posteriores, como los de Horozco o
Juan de Borja.
Además de la edición de 1555, sólo se reali­
zó otra en 1574 prácticamente idéntica a la
anterior en cuanto a la disposición, pero con
ilustraciones retocadas esta vez por el famoso

21
Agostino Carracci. Ésta es la que se conserva
en el Fondo Antiguo de la Universidad de
Navarra (n° 7).
La obra, de contenidos muy variados, está
dividida en cinco libros a su vez estructura­
dos en cuatro clases: introductoria —sobre la
naturaleza del símbolo—, física, moral y filo­
lógica.
Para Bocchi, símbolos son lo que otros
llaman alegorías, enigmas, símbolos pitagóri­
cos, emblemas alciatescos, y que según él son
signos convencionales llenos de misterio.
Estos símbolos constituyen las enseñanzas
más bellas y apropiadas de la vida, ocultas a
los imprudentes y reveladas a las personas
juiciosas: los símbolos sólo pueden ser en­
tendidos por aquellos que se lo merecen.
Unicamente los sabios a través de la reflexión
pueden llegar a las verdades que encierran. El
símbolo enlaza una apariencia con una realidad que le da su significado sin dejar por
ello de estar velada: así el rostro del propio Bocchi en el símbolo II remite al alma
de Acchile Bocchi como la verdad que sugiere.
Los lectores contemporáneos no leían los símbolos de Bocchi como los de Alciato
sus emblemas, como un entretenimiento culto, sino como una fuente de meditación
profunda, práctica ésta que abrirá una nueva tendencia de la literatura emblemática y
que influirá en las obras de carácter religioso, especialmente en las piadosas.
La influencia de la obra de Bocchi en la emblemática posterior, además de en la
disposición, aunque aún está por estudiar, parece incuestionable y profunda. No fue
un libro muy editado —quizá por lo difícil de la manufactura—, pero es sin duda
alguna uno de los más misteriosos y hermosos del género.
Bibliografía:
• Paultre, R., Les images du livre, París, Hermann, i99r, p. 72-80.

B O U R G O G N E , A N T O I N E DE (159 3-1 65 7)

En 1639 veía la luz en Amberes la primera edición del Mundi lapis Lidias, uno de
los más importantes libros de emblemas flamencos, obra del canónigo y archidiáco­
no de la catedral de Brujas Antoine de Bourgogne. El libro conoció muy pronto su­
cesivas reediciones en latín y fue traducido igualmente a otros idiomas como el ale­
mán y el holandés. El ejemplar conservado en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de
la Universidad de Navarra corresponde a la primera edición.
El Mundi lapis es un libro de emblemas presentado en forma de manual pedagógi­
co ilustrado, que adopta la estructura de diálogo moralizado entre la «vanitas» y la
«veritas», a partir de una serie de falsas acusaciones dirigidas por la Vanidad a la Ver­
dad y valoradas por el juicio ecuánime de la Justicia. En su planteamiento pueden

22
encontrarse puntos de conexión con la obra
de Petrarca De remediis utriusque fortunan,
una colección de más de 250 diálogos entre
las pasiones y la razón a través de los cuales
el humanista italiano desarrolla una especie
de summa moral que sirve igualmente tanto
para escarmiento de los prósperos como pa­
ra consuelo de los desdichados. También
existe una estrecha vinculación con uno de
los libros más famosos del Renacimiento, La
nave de los locos (Basilea, 1494), obra satírica y
moralista del teólogo y humanista Sebastian
Brant, quien a través de 112 poemas acom­
pañados de imágenes y motes critica los vi­
cios de su época y la debilidad y locura de
sus contemporáneos; diversos libros de em­
blemas satíricos se sirvieron de los temas de
Brant para ilustrar sus contenidos, entre
ellos el Mundi lapis de Bourgogne.
Ya el bello frontispicio inicial, dibujado
por el pintor flamenco Abraham van Diepenbeeck — uno de los más aventajados
discípulos de Rubens— y grabado por Théodore van Merlen, muestra de forma ex­
plícita la dualidad entre los conceptos de vanidad y verdad que se suceden en cada
uno de los cincuenta emblemas o «accusationes» que componen la obra. A cada uno
de ellos corresponde una pictura —obra del grabador Andries Pauwels siguiendo di­
seños de van Diepenbeeck- que representa gráficamente la dualidad del tema trata-

V A N 1 T A s- VANITAS.
Ingenii acies fubtilis. SalMndigmti».

V E R 1 T A S- VERITAS
Quia fubtilis, inutilis. A capite udcultera te docetejfe icajem.

23
do; las imágenes se inscriben en un marco de variado diseño, con predominio del
formato oval y octogonal, y vienen acompañadas de dos máximas o sentencias que la
delimitan por su parte superior e inferior, una pronunciada por la «vanitas» y otra
por la «veritas», para reforzar cada uno de estos aspectos. La explicación en profun­
didad del contenido de ambas con su correspondiente lección moral es materia del
texto en prosa latina y no muy extenso, que a modo de epigrama figura en las si­
guientes páginas; sin el comentario que acompaña a dichas alegorías, éstas resulta­
rían muchas veces difíciles de interpretar. En el mismo vierte Antoine de Bourgogne
su erudición que evidencia el gran conocimiento que tiene de los autores clásicos
griegos y latinos, así como de los escritos bíblicos y patrísticos.

Si bien el contraste entre vanidad y verdad recogido en la imagen se manifiesta en


ocasiones mediante motivos del mundo animal, alegóricos o personajes mitológicos,
en la mayoría de los casos busca su inspiración en temas de la vida cotidiana, ya sea en
escenas interiores o exteriores —donde reproduce fielmente variedad de paisajes y es­
pacios urbanos-, escenas marinas, personajes ricamente ataviados, objetos y utensilios
de la época que, además de dotar de actualidad a la obra, proporcionan una valiosa
información sobre las costumbres y modos de vida flamencos de la época.

CAPACCIO, GIULIO CESARE (1552-1634)

Es el italiano Giulio Cesare Capaccio un personaje de rica trayectoria vital y lite­


raria, en la que además de escribir obras de muy variada naturaleza desempeñó
igualmente diversos cargos públicos. Su figura se encuentra muy vinculada a la ciu­
dad de Nápoles, especialmente tras su nombramiento de Secretario de la Ciudad en
1607 por el virrey Juan Alonso Pimentel de Herrera. En Nápoles Capaccio encarnó
la figura del letrado y hombre culto que alternaba su tarea de historiador con la de

24
DELLE coleccionista y anticuario, en la que colaboró
i m p r e s e con Domenico Fontana. Fue aquí donde llevó
TRATTATO a cabo iniciativas de interés, como la publica­
D i (j i v l i o Qe s a r e C a p a c c i o . ción de sus obras Napolitanae historian, II
1n tre Libri d m fi.
N E L P R IM O , D E L M O D O D I 1-A R L ’ I M P R E S A
Principe, tratto dagli Emblemi di Alciato, o II Fo~
da qualfiuoglia o g g etto , o N a tu ralc , o A rtifició lo con
nuoue m aniere fi ra g io n a . rastiero, entre otras, y la promoción y funda­
X .E L SEC O T'LP 0 , T V T T I I E R J ) G L I F 1 C I, S I M l i O L I ,
e coje Miflicbe in lettcre Sacre, o1Profane ft fcuoprono; e come ción de la Academia Literaria degli Oziosi, de
da qucgli cunar ft panno / 'I
m pres e .
S E L T E R Z O , N E L F IG V R A R . D E G L I E M B L E M I la que fue miembro. Y también en Nápoles
dimoltecofcnatural!perl'I ¡a i> R ks e fitratta. C C
vio la luz en 1592 la primera edición de su
Trattato delle Impresa, obra dedicada al magis­
trado de la ciudad Giovanni Battista Crispo.
A este momento corresponde el ejemplar
conservado en el Fondo Antiguo de la Uni­
versidad de Navarra.
El tratado es esencialmente un manual de­
dicado a la modalidad de la creación de em­
Ex Oflicliu Horaci) Salulsní. presas o divisas literarias, para aprovecha­
*Apprcito
zrGto.Gucomo
i- Á ^ Carlino, ^ V&0Antonio L U Pace. 1 j 9 2 . miento y enriquecimiento cultural de la aris­
tocracia napolitana más reciente, ajena al re­
finamiento simbólico de la nobleza del Cin-
quecento. El origen común de emblemas y empresas supone una dificultad a la hora
de diferenciar ambos géneros, por lo que algunos tratadistas se esfuerzan por escla­
recer aquello que en su opinión los distingue; con esta intención escribe Capaccio,
quien define la empresa como la expresión de un concepto o pensamiento de cómo
se debe obrar bien bajo el símbolo de cosas naturales, recordando a numerosos auto­
res que antes de él han tratado sobre «esta caballeresca y bellísima profesión», como
Giovio, Ammirato, Domenichi, Simeón, Con­
tile, Ruscelli, Palazzi, Paradin y Bargagli, en lo L'l B R O P R I M O . . C9
que se convierte en una vasta obra de síntesis. Brene» V A V L A T I M V T T L E T d J , per alludere al no­

Su nombre se incorpora así a la considerable


nómina de autores que dedicó en las intro­
ducciones a sus recopilaciones de emblemas y
empresas, o incluso a lo largo de tratados
completos, numerosas páginas a esta cuestión. mo , & all'cffetto di moftrar a fuoi fia li, candidifsimc lettcre.
Gugliclm odiHenaut, Conte di Oftrcuant.figliuolo del Du- GuU elin(>
ca Alberto di Batiera ncll’anno 1 3 9 0 . portó per Im prcfa nel ¿ ,|cni,uc,
Capaccio afirma la superioridad de la em­ fuoftendardo, il R aftro , che lo fpiegó contra i Saracenim Ralbo.
África, per fignificar che fi com e, accidentalmente il Raftro
presa sobre el emblema, similares por el con­ purga le glebbc della té rr a ; cofi fccondo gli accidcnti puó il
Principe,per l'offeruaniadelle fucleggi efterminar ció che
Contra la fuá autoritá inforge,& hauca quefte parole, E V E R c
tenido estrictamente moral, la sentencia y el
epigrama; pero el emblema sólo tiene que
alimentar a la vista, y la empresa al intelecto,
de ahí que requiera un nivel de elegancia y
dignidad plasmado mediante una perfección
conceptual y visual. La empresa tiene una na­ T I T ET Q jVAlT. EP ietro M orucllerio C an celliero di Imprefadi
Francia, fiferui del Raftro appcfo alia lettera P itta go ra, con Pietro Mor
qifefto motto , H j t C V 1 K J V T I S íT E R .» p erd irc h ela
turaleza que la vincula con el ideal aristocráti­ Stradadella V irtú ,c fatic o la . M a m oltolcggiadrafú q uclla Gio.Alfon
quafitá dacculcntc, fpiegata in vna fuá Im prcfa da G ¡o. A l- to Maflári.
co, y en ella no se puede utilizar una materia "?«. S fonfo

vil o poco agradable; su perfección depende


sobre todo de la proporción con el significa-

25
LíIB R O 6 ECONDO. 27 do, y de la conformidad entre figura e imagen.
tatrt animo ío, haiíea il C auallo in atto di berc,per ció chcail’
fax ficonofce il Cauailó fo rte , g u erriero , & anim ofo, quádo Transmite igualmente su propio razonamien­
n profúndamete nctlacqua attufFa le n a ric i, Quoacrior equiis
efi.eualtius in bibendo naresmergit, dice P lin io ; con quedo mot- to en uno de los aspectos más controvertidos
de la teoría de la empresa literaria, como es la
inconveniencia de que la especie humana fi­
gure en el «cuerpo» de la empresa, tal y como
sugiere Paulo Giovio; Capaccio por el contra­
t a ^ W J M O T E T i r I M *4 V Z O F K t i p p . F.ralm pre-
rio defiende la presencia de motivos antro­
¿fiwtfcin m orte d’vn nobilifsim o Capitán© di R e Francefco j¿p ‘re^ a
ynTcfchiodel C au allo ; p erch efatto n e llc g uerrcilluftre,te- fí„n¡£car \ pomorfos en este tipo de ilustraciones, con­
miitodtiandio dopó la morte col nome fplo daua terror e a g li terróre do-
jnimici. Onde alJudca alia pro p rictád i queli’oifo chefcaccia pv.l* I»or-
pon dito l'Eruche, come dice P lin io , per che ¿ cofa inuiíibjle, ¿a*
cluyendo que «si todos los cuerpos pueden ser
(400conuicnc quedo m odo all* im p refa doucndooifi trattar jdTcfchlo sujeto de la empresa, lo será con más razón
dKofa ap parente, ma g li V ccclli che non diuorino il Seroe,

«tetó.• aún el humano». Pero al igual que otros auto­


res, también dispone ciertas limitaciones a la
hora de elegir dioses míticos o figuras fabulo­
sas como protagonistas visuales de la empre­
sa, pues rechaza su inclusión cuando la pictura
tolm m to , E T U M V O S T f t ' V y V I K j y S . A 5¡ g J 5J
íietro Antonio F errar o»a par d i cui non so ch ifla hogginclla tonío Fe»*
fcj. . nodra raro.
posee un carácter exclusivamente narrativo;
\ mas cuando la empresa está fundada en la
■ v . . . , ,r~~T.■;._■. 1 ... .... * comparación, no hay razón para que su ima­
gen no adquiera configuraciones alegóricas.
El escritor italiano divide su tratado en tres libros. En el primero trata de la anti­
güedad, naturaleza y propiedades de la empresa, del modo de elaborarlas a partir de
cualquier objeto, y de los autores que han escrito de esta materia. En el segundo da
cuenta de todos los jeroglíficos y símbolos recogidos en escritos sacros y profanos,
organizado por apartados en animales, plantas, y partes del cuerpo humano; se trata
del primer repertorio emblemático que trata conjuntamente de flora y fauna, publi­
cado tres años antes que la visión ilustrada del mundo natural que constituye el Sym.,-
bolorum et Emblematum, de Joachim Camerarius. Finalmente, en el tercero incluye un
conjunto de empresas con las que expresa diferentes ideas y conceptos. La obra se
encuentra profusamente ilustrada con un conjunto de 303 empresas (98 en el primer
libro, 138 en el segundo, y 67 en el tercero), a las que se suman otros grabados de
medallas y escudos de armas. Las empresas presentan formato oval, carecen de mar­
co o cartela, y no todas incorporan un mote inscrito
en una filacteria; en ellas aparece por lo ge­
neral un número reducido de figuras,
di s p u e s t a s de forma equilibrada
sobre un fondo paisajístico.

26
Bibliografía
• García Arranz, J. J., «La imagen desconcertada: teoría y práctica en la representación de la
figura humana en las imprese», Estadios sobre Literatura Emblemática Española (ed. Sagrario
López Poza), El Ferrol, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 2000, pp. 65-80.
• Pizarra Gómez, F. J. y García Arranz, J. J., «Teoría y práctica de la imagen de las imprese- en
los siglos X V I y XVII», Emblemata Aurea. La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de*
Oro (eds. R. Zafra y J. J. Azanza), Madrid, Ediciones Akal, 2000, pp. 57-68.

C A R T A R I , V I N C E N Z O (1531 - 1571)
La materia mitológica fue una de las fuentes y temas más empleados en la litera­
tura y el arte del Renacimiento y del Barroco, tanto en su vertiente más pagana
hedonista como en su versión simbólica y moralizada. Los mitos llegaron al sigl

o
X V I por una doble vía: la deformada pero muy influyente transmisión medieval, y la
recopilada por los humanistas en su recuperación filológica de los textos y testimo­
nios antiguos.
Una de las obras que más contribuyó a la sistematización y divulgación de este
rico acervo a lo largo de los siglos X V I y X V II fue la obra del poeta italiano Vincen-
zo Cartari Le Imagini degli Dei degli Antichi, nelli cualisono descritte le religione degli Anti~
chi, riti e ceremonie loro, con l ’agiunta di molte principad imagini e con l ’esposizione in epilogo
di ciascheduna e suo significato.
Cartari, del que poco más se sabe aparte de que estuvo al servicio de la casa de
Este, es conocido casi exclusivamente por esta obra y por una traducción versificada
en metros toscanos de los Fastos de Ovidio publicada en Venecia en 1551.

IMAGINES CO LEBAN TVR IM A G IN E S .


difeus adiacct, quo mundirotunditas fignificatur. namSol,
quem Horus refere,mundum quotidic fuo curfu obit. Vcque
i? '

D E O R V M. Q.V I veneres oftenderent, quacum Bacchi, Priapiquc numina ínter


íeconfcntirenc,imtriopotiusvnurn amborum efTct numen,
in Bacchanalibus ex eolio membrivirilis figuram füfpcnfam
A B A N T I CL V 1 S geflabant; hancPfallum appcllabant,exíieulno ligno dola-
C O L E B A N T V R -. tum. Sed apud Suidam legitur, ex rubro corioquoquc olim Bacchana
hanc imagine expreflam fuifle, quam fibi ínter coxas fufpen-
denccs, per vrbem {ilutantes difeurfabant, cum Bacchanaiia

CStiro a V i n c e k t i o C h a r t a r i o Rhcgieníi ex variis


amítoribus in vnum colle¿hx , atque Itálica hngua cxpofita:
nunc veruadcommuncmommum vtilitarem Latino ícrmo-
. ne ab A n r o n i o V e r d e r i o , DominoValliípriuata:,&c.
expreflíe.aujucin tocho rem ordmem digefta*.

rerum atque verborum, qux toto libro contintntur.


U-Ktf.

L V G D V N I,
A P V D B A R P T Q L E M iC ^ M H O N O R A T V M .
M. D. L X X X I.
CumPriuilegio Chriftiamfllmi Francorum Regis;
celebra
- IAIIGMÍ
* ^A50.;fg

27
El libro está dividido en 15 capítulos, cada
uno de los cuales trata de uno de los dioses
principales y de los dioses menores y héroes
de alguna forma con él relacionados. La ma­
teria de cada capítulo procede de los textos
de poetas antiguos traducidos por Cartari
en forma de poemas italianos.
La causa del éxito de la obra fue, además
de su originalidad en la exposición, el ser la
única de su género disponible en una lengua
vulgar. Este éxito se vio incrementado aún
más a partir de la edición veneciana de 1571
realizada por Giordani Ziletti, que la ilustró
con 89 grabados en madera de grandes di­
mensiones abiertos por Bolognino Zaltieri.
Muestras indudables del interés que desper­
tó el libro son las sucesivas reediciones del
original italiano y de las traducciones que de
ella hizo al latín y al francés Verdier en 1581.
El ejemplar que posee la Biblioteca de la
Universidad de Navarra pertenece a la primera edición de esta traducción latina edi­
tada en Lyon por Guichard Julliéron, Barthélemy Honorat y Etienne Michel. Los
grabados con los que está ilustrada son muy similares a los de Zaltieri, aunque a ve­
ces son de menor tamaño y a menudo están reproducidos en espejo.
Bibliografía
• Cartari, V, Le Imagini degli Dei degli Antichi, edición de Tamás Sajó, Budapest, Studiolum,
2000.
• Volpi, C., Le imagini degli dei di Vincenzo Cartari, Roma, De Lúea 1996.

EN G ELGR AVE, H EN R ICU S (1610-1670)

En el ámbito de la literatura emblemática de naturaleza espiritual destaca el


nombre del jesuíta de Amberes Henricus Engelgrave, quien ingresó en la Compañía
de Jesús en 1628 y fúe ordenado en Bruselas en 1642, llegando a ser rector de los Co­
legios de la Compañía en Audenarde, Brujas y Cassel. Considerado como uno de los
tres mejores predicadores belgas de su tiempo, una de sus obras conocerá gran fama:
Lux Evangélica sub velum Sacrorum Emblematum recóndita in Anni Dominicas, cuya pri­
mera edición fue publicada en Amberes en 1648, con grabados atribuidos ajan van
Meurs. Una de las más tempranas reediciones tuvo lugar en Colonia en 1655, uno de
cuyos ejemplares conserva el Fondo Antiguo de la Universidad de Navarra.
Medio siglo después de la aparición de las Evangelicae historian imagines de Jeró­
nimo Nadal, este ilustre predicador de la provincia franco-belga vuelve a abordar la
misma materia, si bien el tratamiento es completamente distinto; así, el carácter na­
rrativo de las escenas de Nadal da paso en esta ocasión a un planteamiento simbóli­
co de los Evangelios, que adoptan la forma de cincuenta y dos sermones —tantos

28
?33
XXVI .
16.

A R C T I V S A B S C E D E N S.
D O M I N I C A QJ U A R T A
PO ST PASCUA.
Peiinfcftaeioncs 6c ariditatcs Dcus quafi abfcns» nos
atdi-.Hfibi adftríngit, mí nodus tnm máxime con-
ftringitur, quo Ínter fe ftringente* icm-
giut recedunt.
í . I .Tiem intima ¿míen fe fe a\idn.it>¡¡ne fubdttcit, ul etrdtnim ament.
€ i t t ^ bfen,' a Chrifli eoHferi nd ma;ns meritum,& robar virtntum.
S‘ i I I . Fidiiiim amanta, in abfentia^ aman, máxime amttrebainr.
U O > 1 1*

como domingos del año, a los que está destinado cada sermón— ilustrados con em-
blemas, bajo el velo y apariencia de los cuales el autor alumbra la luz de la doctrina
de Cristo, como precisa el título. De esta manera, los misterios evangélicos se trans­
forman en misterios simbólicos. Los emblemas de Engelgrave se inspiran formal­
mente en lAmago prim i saeculi, libro de emblemas que se editó en 1640 en Amberes
para conmemorar el primer Centenario de
la fundación de la Compañía de Jesús, obra
E M B L E M A X X X Vi l i. j
esta última relevante en el ámbito de las
publicaciones conmemorativas, ligadas a la
cultura retórica de los colegios de la Com­
pañía.
En la articulación del contenido de la
obra, Engelgrave se acomoda a los distintos
momentos de la liturgia, comenzando por
el Tiempo de Adviento. A cada predicación
dominical corresponde un emblema de
formato circular enmarcado por una carte­
la barroca, que toma por mote una frase
extraída del Evangelio del domingo o de la
festividad correspondiente —excepcional­
mente puede haber referencias a otros tex­
tos bíblicos, como el Cantar de los Canta­
OMN' KS f c O D E M C O G I M U R . H tr .lc tr .O ii} - .
res—; queda dispuesta en la parte superior, D O M I N I C A DECIMA
P o s T p E N T B C O S T E N .
y dialoga con una sentencia de un orador

29
e m b l e m a X X . antiguo (Virgilio, Ovidio, Horacio...) que
Si dixero, quidtonfeto, erofimilisyobis enmarca la imagen por la parte inferior. A
mendaz. loan. S.
continuación se indica el domingo o la fes­
tividad del tiempo litúrgico, que da paso al
argumento (epigrama, declaratio) que iden­
tifica el asunto del sermón y aclara el sen­
tido del emblema a partir de la doctrina
moral que proporcionan diversos ejemplos
y sentencias de autoridades. El autor lleva
así a buen término el propósito que anun­
cia en su preámbulo, cuando precisa que la
elocuencia sagrada no es un mero pasa­
tiempo sino que debe instruir y ser útil.
Engelgrave completará este proceso en
1657 con la publicación de un nuevo volu­
men de la Lux Evangélica dedicado a las
S O N O D I S C O R D I A . S I GN A T . fiestas de los santos; la vida de estos últi­
2 . JF .m id . mos es también traducida en emblemas
d o m i n i c a p a s s i o n i s .
que configuran un conjunto de divisas.

E S O P O (S. V I A . C . )

La fábula, composición literaria en ver­


so o prosa, que hace uso de personajes
cotidianos, figuraciones alegóricas o seres
irracionales, objetos inanimados o entes
abstractos con el fin de proponer una en­
señanza de carácter didáctico o moral, por
lo general condensada en una máxima fi­
nal o «moraleja», será un recurso frecuente
en la configuración de motivos emblemá­
ticos. Es más, definida también como
«exemplum in natura», hay quien incluso
la considera cercana al género emblemáti­
co, en cuanto a enciclopedia natural con
implicaciones morales. Así se comprende
que hacia 1680, en la mente de un teórico
como el padre jesuita Claude-Fran^ois
Menestrier, la fábula sea uno de los argu­
mentos del emblema, e incluso lleguen a
identificarse: «Los apólogos de Esopo —
dice Menestrier— son ellos mismos em­
blemas, pues sus autores han hablado de la
naturaleza y de los artificios orientándolos
siempre a la instrucción moral mediante
discursos o acciones de los animales».

30
Básicamente, las fábulas son
cuentos didácticos protagonizados
en la mayoría de las ocasiones por
animales que hablan o actúan como
los humanos, y cuyo comporta­
miento ha de seguir o emular el lec­
tor cuando se encuentre en una si­
tuación semejante. Uno de los orí­
genes de la fábula europea se en­
cuentra en la tradición clásica, es­
pecialmente en Esopo (s. V I a.C.),
cuyas lecciones pervivieron en la
Edad Media a través de los bestia­
rios, y gozaron de numerosas ediciones ilustradas desde finales del siglo XV, pues su
uso era especialmente recomendado en la educación, en los ejercicios de retórica y
como entrenamiento de lectura, ética y argumentación. Es bien conocido el hecho
de que varios emblemas de Alciato se basan en Esopo, y que lo mismo ocurre con
otros muchos libros de emblemas, en especial franceses y holandeses, pero también
españoles, como los Emblemas Morales de Sebastián de Covarrubias. En última ins­
tancia, esta estrecha vinculación entre emblemática y fabulística ha conducido a la
incorporación de obras a medio camino entre ambas a los repertorios bibliográficos
tradicionales de libros de emblemas, caso de E l Sabio instruido de la naturaleza, de
Francisco Garau.
Bibliografía
• Bernat Vistarini, A., «Imago Veritatis. La circulación de la imagen simbólica entre fábula y
emblema», StudiaAurea, n° i, 2007, 32 pp.
• González de Zárate, J. M., Lasfábulas de Samaniego. Susfuentes literarias y emblemáticas, Vito­
ria, Ephialte, 1995, pp. 13-24.
• Morales Folguera, J. M., «La fábula clásica como fuente de inspiración para la emblemáti­
ca», Actas del I Simposio Internacional de Emblemática, Teruel, Instituto de Estudios Turolen-
ses, 1994, pp. 279-303.

F E R R E R DE V A L D E C E B R O , A N D R É S (1620-1680)

Andrés Ferrer de Valdecebro nació en Albarracín (Teruel) en 1620, en el seno de


una familia instruida en la que encontró los primeros estímulos para las letras. Tras
ingresar en la Orden de Predicadores y obtener el grado de Maestro en Sagrada Teo­
logía en el convento madrileño de Santo Tomás, marchó a Nueva España, donde fue
Rector del Real Colegio de San Luis de Puebla de los Angeles y publicó sus primeros
libros. A su regreso impartirá Teología Moral en Alcalá de Llenares y quedará vincu­
lado a la Corte, llegando a ser Calificador del Consejo de la Suprema Inquisición. Su
muerte acaeció en 1680.
El dominico turolense orientó su vida y obra hacia la oratoria y los temas religio­
sos; pero su curiosidad intelectual y su capacidad de asimilación de los conocimien­
tos de la época le capacitaron igualmente para una síntesis de saberes, fruto de la
cual fue uno de los tratados animalísticos mas importantes del Siglo de Oro español:

3i
el conjunto formado por el Gobierno
109
general, moraly político hallado en lasfieras
y animales silvestres... (Madrid, 1658), y su
continuación Gobierno general, moral y PR O PIED A D ES
DE LA CIGVENA.
político hallado en las aves más generosas y
nobles... (Madrid, 1669). El Fondo Anti­
guo de la Universidad de Navarra con­
serva un ejemplar de este último edita­
do en Barcelona en 1696.
El compendio animalístico de Ferrer
de Valdecebro no constituye un estudio
zoológico u ornitológico, sino que se
convierte en un tratado ético-político
sobre los diversos significados simbóli­
cos de algunos animales y aves dentro
de un discurso de ejemplaridad moral, LIBRO TERCERO.
ilustrado con grabados de Diego de C A P I T U L O X V III.
S la Cigüeña tan conocida en núeftfa Eípa-
Obregón, autor de numerosas estampas na , que apenas ay Lugar donde no anide.
T' " la
En ' “ ‘ de la fabrica de fu cuerpo#
de devoción e ilustraciones de libros. es defcoiñpaífadaj tiene muy largos los pies,
Partiendo de la herencia de historiado­ ‘ el cuello , y el pico: es el cuerpo no muy abualtado,
cabera angofta, y poco redonda , buenas alas vertidas
rtcp-
res y filósofos de la Antigüedad como
Aristóteles, Plinio o Claudio Eliano, ________________________________ I
recogida más tarde en el Physiologus
atribuido a San Epifanio y en los bestiarios medievales, los libros de emblemas con­
sideran a los animales, con sus hábitos, comportamientos e incluso morfología, co­
mo depositarios de una lección moral, tal es así que sus autores recuerdan conti­
nuamente que más se aprende observando a los brutos que a los hombres. En conse­
cuencia, la utilización de imágenes y alusiones a los animales se acompaña de una
innegable carga simbólica que hay que saber interpretar, enmarcándose dentro de
una de las líneas tradicionales de la exégesis cristiana que contempla la naturaleza
como una obra divina plena de significados trascendentes para el hombre.
En sus dos libros zoológicos, Ferrer de Valdecebro utiliza los ejemplos propor­
cionados por las particularidades y costumbres de animales y aves para exponer sus
ideas acerca de las leyes morales que deben regir la conducta de gobernantes y súb­
ditos, y las relaciones entre ambos. En opinión del dominico, el comportamiento de
los animales no debe ser entendido como simple propiedad de su especie, sino como
un modelo propuesto por la Providencia, el cual, una vez descifrado en su contenido
simbólico y convenientemente explicado en su trasfondo ético, indica al cristiano
los designios divinos por los que debe regirse su vida, convirtiéndose en ejemplo de
las virtudes que han de potenciarse y de los vicios que deben prevenirse y reprobar­
se. Pese a su intención inicial de ofrecer tan sólo una selección de animales reales,
acaba incluyendo también algunos animales fantásticos, de manera que junto a espe­
cies perfectamente reconocibles —en el caso de las aves, el águila, milano, cernícalo,
gaviota, cigüeña, gallo, vencejo, etc.— , se encuentran otras de naturaleza mitológica
o legendaria como el unicornio, el cinocéfalo o el ave fénix, pues el rico simbolismo
ético que se les atribuía prima sobre el rigor científico del tratado.

32
El escritor dominico organiza de
«KM—HH1 ‘WM« forma sistemática cada uno de sus dos
tratados, articulados en dieciocho ca­
P R O P IED A D ES pítulos que se inician con la imagen
D E L PAVO REAL. del animal entendida como mera ilus­
tración, alejada de cualquier referencia
gráfica o escrita que permita adjudicar­
le una finalidad simbólica, y desviada
por tanto de la concepción clásica del
emblema; esta irregularidad será no
obstante compensada por las numero­
sas imágenes literarias y lemas o motes
que afloran a lo largo del texto. Acom­
pañan a la imagen la descripción, hábi­
tat y características del animal, segui­
das de una sucesión de enseñanzas que
L I B R O QVINZE. con carácter didáctico-moralizante se
C A P I T U L O L X III.
extraen de todo lo anterior. Semejante
defpucs que fe dcfcubríeron las In­
te han hallado otros linages de Pavos, análisis de significados viene avalado
l l i llaman Guajolotes, y Pavas, que
uizen Gallinas de las Indias : para dife­ por la opinión de autoridades diversas,
renciar vnos de otros,eferivo del que llamamos oy Pa­
vo desde los textos clásicos y medievales
hasta aquellas obras de la Edad Mo­*•
derna más próximas cronológicamente
y que pueden considerarse como fuente directa en la elaboración del compendio
animalístico, caso de los Hieroglyphica de Pierio Valeriano. Se detiene con acierto en
la exposición de curiosidades, el relato de anécdotas y la exhibición erudita, dando
como resultado una obra de organización compleja en su imbricación de conoci­
mientos naturales, rico caudal de saberes y aprovechamiento moral y político. Junto
a ello, la serie de tablas que se incluyen al final los convierte en verdaderos textos
homiléticos auxiliares, útiles instrumentos especialmente indicados para fines litúr­
gicos y de predicación, dado que los comportamientos animales funcionan muy bien
como exempla para mover y dirigir las conciencias.
Bibliografía
• Ferrer de Valdecebro, A., E l porqué de todas las cosas (ed. de A. Bernat Vistarini y J. T. Culi),
Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2007.
• García Arranz, J. J., «Livres d’emblémes ou bestiaires modernes? Les traités animaliers d’
Andrés Ferrer de Valdecebro et de Francisco Marcuello», Polyvalenz und Multifunktionalitdt,
der Emblematik. Akten des 5 Internationalen Kongresses der Societyfor Emblem Studies, vol. I (ed.
W. Harms y D. Peil), Frankfurt, Peter Lang, 2002, pp. 269-286.
• Roig Condomina, V. M., Las empresas vivas de Fray Andrés Ferrer de Valdecebro, Valencia, Im­
prenta Llorens, 1989.
• Roig Condomina, V. M., «Los emblemas animalísticos de fray Andrés Ferrer de Valdece­
bro», Goya, n° 187-88,1985, pp. 81-86.
• Travé, F., «Glosas a la antigua bibliografía ornitológica española: el Govierno general hallado
en las aves, de Fray Ferrer de Valdecebro», Ardeola, vol. 2 (1), 1955, pp. 125-146.

33
GAMBART, ADRIAN (1600-1668)
,,
ii\
V i da S i mbóli ca -' ,
La Vida simbólica del Glorioso San Francisco dt. Í'Aí X'Í*'-.tSOi*.fcViíi'i* '<*'S»Í*f<*'S*3*!fi»íiSK¿
Sales es una de las obras más representativas de EM B LE M A XXIX.
la emblemática hagiográfica y piadosa que se Su daSiina teda inflamada del Dimita /mor.
conservan. Fue escrito por Adrián Gambart en P¡ntafe vn Globo de fuego, qiiebaxa Pobre vna M e #
1664 y traducido y publicado en castellano no donde cita vn L ib ro , Tintero, y Pluma.coa ®
cita letra Latina.
muchos años después, en 1688. Indicio proditor lile fue
.

Adrián Gambart, sacerdote de la Congre­


gación de la Misión—Padres Paúles— fue uno
de los compañeros más próximos a San Vicente
de Paúl, y destacó por su participación en nu­
merosísimas misiones pastorales con el campe­
sinado. Sus sermones fueron publicados poco
después de su muerte con el nombre Missionai-
reparroissial.
Su obra más conocida es este libro de em­
blemas —La vie symbolique dn bienheureux
Frangois de Sales Evesque et Prince de Genéve—
que escribió para las novicias del Monasterio lo r vna Jiñ a ! de f .,¡o
£/ Cielo maoifefl'o.
de la Visitación de Faubourg Saint-Jacques en e lavo a Dior por Maeflro
tfle Doctor del amor.
París —orden fundada por San Francisco de tí pfc
Sales—, donde fue capellán durante cerca de
treinta años. Los emblemas fueron con frecuen­
cia empleados como modos de exaltar a los santos porque son un medio conciso y fácil
de recordar, de presentar su vida, virtudes, milagros y doctrina. Estos emblemas devo­
tos eran parte, tanto de la literatura promocional producida en los procesos de canoni­
zación, como del aparato festivo de las celebraciones por su consecución.
La obra, formada por 52 emblemas, uno por cada semana del año, está pensada
para la meditación, y constituye un proceso de imitación de la vida del santo funda­
dor del convento. Cada semana se propone al lector una escena de su vida en que se
pone de relieve una virtud concreta y sobre la que
PrhmttAi fudor kt*t. se anima a la oración, al examen y a la acción,
mediante siete puntos finales, uno para cada día
de la semana. Los grabados, realizados por el fla­
menco Albert Flamen, presentan tanto imágenes
comunes de la tradición emblemática, como otras
sacadas de la predicación —muy visual— del pro­
pio San Francisco de Sales.
El ejemplar de la Universidad de Navarra per­
tenece a la primera edición de la traducción cas­
tellana de la obra realizada por Francisco Cubillas
Donyague — seudónimo del jesuita Bartolomé de
Alcázar (Palau, IV, p. 220)— en 1688 e ilustrada
ftr frtftro** f* ¿ti v u i f d i l u l é i , con grabados copia de los originales aunque de
MmMriPWt dé H Citk i fu* fiimitiéi. menor calidad.

34
Bibliografía:
• Chorpenning, J. F., OSFS, «St. Francis de Sales’s “Emblematic Habit O f Mind”», ICSS
Newsletter, 2007, pp. 1-7.
• Guiderdoni-Bruslé A., «Images et emblémes dans la spiritualité de saint Frangois de Sales»,
XVIIe siécle, 2002/1, n° 214, pp. 35-54.
• Martínez Pereira, A., «Vidas ejemplares en emblemas (siglos XVI-XVII)», Via Spiritus, 10
(2003) pp. 113-138.

GARAU, F R A N C I S C O , S. J . ( 1 6 4 0 - 1 7 0 1 )
En el panorama de la literatura emblemática española, los libros del jesuita ge-
rundense Francisco Garau, abundantes y de notable fortuna editorial a juzgar por sus
sucesivas ediciones desde el instante mismo de su publicación hasta la tercera déca­
da del siglo X V III, no resultan fáciles de definir y contextualizar. A ello contribuyen
diversos factores, como la compleja historia editorial de los cuatro títulos emblemá­
ticos de Garau —E l Sabio instruido de la naturaleza en cuarenta máximaspolíticas y mora­
les, E l Olimpo del Sabio instruido de la naturaleza y segunda parte de las máximas, E l sabio
instruido de la Gracia, en varias máximas, o ideas evangélicas, políticas y morales, y, final­
mente, la Tercera parte del sabio instruido de la naturaleza— , cuyas primeras ediciones
carecen de grabados, a la vez que se alternan ediciones conjuntas de algunos textos
con otras independientes. En esta enmarañada red, la primera edición ilustrada de
E l Sabio instruido de la naturaleza, ya como libro de emblemas perfectamente acabado,
con sus grabados, vio la luz en Valencia en 1690, a costa del propio autor bajo el seu­
dónimo de Asensio Duarte, ejemplar que conserva el Fondo Antiguo de la Universi­
dad de Navarra, junto con otras ediciones de 1677,1688 y 1710.
A la dificultad de clasificación se suma
igualmente la tendencia a catalogar este
conjunto de obras entre las fábulas mora­
les ilustradas y glosadas, o simplemente
entre los repertorios de sententiae^ de uti­
lidad auxiliar para la oratoria sagrada,
como meros manuales para la predica­
ción. El propio autor da pie a ello en su
prólogo, al mostrar cierto desapego hacia
el género emblemático y sentirse por el
contrario más atraído por el universo
apologético y fabulístico, y más en con­
creto por Esopo, a quien califica como
«maestro de filosofía moral en toda edad».
Sin embargo, un análisis en profundidad de la estructura y contenido de las obras
revela que Garau propone una lectura idéntica a la del libro de emblemas —no en
vano dice admirar a Saavedra Fajardo—, e incluso su voluntad de uso como reperto­
rio para muy diversos fines está en la raíz misma del género emblemático, pese a que
bordeen otros géneros concomitantes como la fábula o el sermón.
La estrategia seguida por Garau para que su hombre sabio quede instruido por la
naturaleza se integra plenamente en la máquina retórica emblemática, pues a su jui-

35
ció «es cada naturaleza de las criatu­
ras un jeroglífico y en cada jeroglífi­
co se cifra un documento de bien
vivir». La finalidad moral queda de
manifiesto desde el mismo prólogo,
cuando Garau asegura al lector que,
con las imágenes e ideas de su obra,
«tienes aquí la ribera llena de pie­
dras limpias que tirar contra el Go­
liat del pecado». El jesuíta desarrolla
en su obra un conjunto de cuarenta
fábulas inspiradas en Esopo a las
que denomina «ficciones», término
con el que pretende significar que el mundo se da a entender por medio del engaño;
de hecho, en E l sabio instruido de la naturaleza, el engaño o las falsas apariencias cons­
tituyen el eje significativo de la mayoría de las fábulas seleccionadas.
Cada ficción se organiza de forma similar a los libros de emblemas, pues consta
de un grabado que en ediciones más tardías reduce su disposición narrativa inicial
en beneficio de un mayor contenido simbólico, a la vez que acaba incorporando un
mote que se imbrica con la imagen y su comentario. Este último, en prosa y colo­
cado justo debajo de la pictura como remedo de la suscriptio clásica, comienza con
un breve relato ficticio de la fábula plasmada en la imagen que se distingue por su
tipografía en cursiva, al que prosigue un extenso comentario plagado de autorida­
des —principalmente de la Sagrada Escritura o de los Padres de la Iglesia, con me­
nor presencia de otras fuentes emblemáticas— , llegando, al final, al desciframien­
to del gran relato moral del mundo, donde verdad y ficción no son categorías abso­
lutamente contrapuestas, sino formas confundidas de una única enseñanza. Desde
la primera edición, Garau insiste en su preocupación por forjar un texto que apele
al ingenio del lector, que no le dé el sentido del todo acabado y que no abrume con
una excesiva prolijidad, aunque es obvia su tendencia amplificativa.
En toda la obra emblemática de Garau hay una cuidadosa voluntad de unidad y
desarrollo gradual de ideas. La especial conjunción que lleva a cabo el autor jesuíta
de emblema, fábula y sermón, abandona la lectura optimista de la naturaleza que
es sustituida por la contemplación de
un mundo enemigo que se revela in­
comprensible, emanación de una volun­
tad divina que permanece misteriosa, lo
que lleva a la necesidad de apartar la
vista de ella y ponerse en manos de la
Gracia, justificando en última instancia
la organización providencial del mun­
do. La enseñanza principal que extrae
el autor del mundo natural es de carác­
ter pedagógico político, de adiestra­
miento moral de un sabio prudente,
cauteloso y, hasta cierto punto, desen-

36
gañado, cercana por tanto a autores
como Gracián; de hecho, la Tercera par­
te del sabio instruido de la naturaleza va
explícitamente escrita contra la razón
de estado maquiavélica, sustituyéndola
por el modelo de organización política
que Dios ha cifrado en su libro de la
Creación. De esta manera, el conjunto
de obras emblemáticas de Francisco
Garau se cuenta entre los que mejor
revelan el estado de la cultura española
del último cuarto del siglo X V II.

Bibliografía
• Bernat Vistarini, A., «Emblema infabula-, El sabio instruido de la naturaleza, de Francisco Ga­
rau», Los días delAlción. Emblemas, Literatura y Arte del Siglo de Oro (eds. A. Bernat Vistarini y
J. Culi), Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2002, pp. 83-91.
• Bernat Vistarini, A., «La emblemática de las jesuítas en España: los libros de Lorenzo Ortiz
y Antonio Garau», Emblemata Aurea. La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro
(eds. R. Zafra y j. J. Azanza), Madrid, Ediciones Akal, 2000, pp. 57-68.
• Culi, J. T., «The Baroque at Play, Homiletic and Pedagogical Emblems in Francisco Garau
and other Spanish Goleen Age Preachers», Writingfor the Eyes in the Spanish GoldenAgc- (ed.
F. A. de Armas), Lewisburg, Bucknell University Press, 2004, pp. 237-256.

GINTHER, ANTONIU S (1655-1724)

Digno de mención en el ámbito de


la literatura emblemática religiosa es la
figura del teólogo alemán Antonio
Ginther (1655-1724), quien desempeñó
su labor pastoral en la ciudad de Bibe-
rach en tiempos del rey José I, en las
décadas finales del siglo X V II y pri­
meras del X V I I I . Autor de varias
obras teológicas de contenido cristo-
lógico, especialmente dedicadas al te­
ma de la salvación de la cristiandad y
sus distintas vías, concibió igualmente
dos libros de emblemas sugeridos por
las devociones al Sagrado Corazón de
Jesús y a la Virgen de los Dolores: Spe^-
culum amoris et doloris y Mater amoris eL
doloris.
El primero, Speculum amoris et dolo­
ris, fue prom ovido por la fam ilia
Fugger y publicado en Augbsburgo en

37
CONSIDERATIVO X. C O N S ID E R A T IO I.
s P O R T F S n n au o e rtatis a m a n tiffim u m : u n d c p o ftp o fito a u ra « r n R 5FÍI1 1 iber Elctforum cft, ¡n quo totumpondus fcicn-
& th u r c , i M a g is o b la t o , l o t o fib i m y r t h a m r c fc t v a v it . 5 J ii¡r & nicditationisnoftrxvertitur.

Et apertis tliefaurisfuis, obtukrunt e¡ muñera, aurum,thus,

1706; alcanzó gran éxito con sucesivas ediciones en las décadas siguientes, entre ellas
las de Augbsburgo de 1743 y Amberes de 1752, conservadas en el Fondo Antiguo de la
Biblioteca de la Universidad de Navarra. Con grabados de Johann Kaspar Gutwein,
constituye un auténtico tratado sobre el Sagrado Corazón de Jesús, cuya finalidad
residía en avivar dicha devoción a través de su cofradía, instituida en la Catedral de
Augsburgo el día de la Santísima Trinidad de 1705, siendo papa Clemente X I. A par­
tir del comentario de las principales escenas de la vida de Cristo, con especial inci­
dencia en cada uno de los momentos de su Pasión, Ginther incluye reflexiones en
torno al culto a las llagas y a la herida de la lanzada, así como a la institución de la
Eucaristía y a la disposición de ánimo del cristiano antes de recibirla.
El segundo de ellos data de 1711, y lleva por título Mater amoris et doloris-, en el
Fondo Antiguo se encuentran dos ediciones publicadas en Augbsburgo y Amberes
en 1741 y 1752 respectivamente. En este caso su contenido es básicamente mariano,
orientado hacia los devotos y amantes a la Virgen de los Dolores, matizando su sen­
tido del dolor y del amor en forma de las siete espadas que simbolizan las pruebas
que padeció durante la vida y Pasión de Cristo; en consecuencia, el teólogo alemán
se detiene especialmente en el comportamiento de María al pie de la Cruz y su en­
trega a San Juan como Madre de todos los creyentes, si bien no deja de lado otros
temas de interés como la ausencia de pecado en la Virgen o la Encarnación.
Con independencia de la temática desarrollada en cada uno, ambos libros fueron
concebidos con intención moralizante, para la meditación de sacerdotes y fieles ins­
truidos en asuntos de teología, por cuanto incluyen todos los ejemplos y virtudes
que debe poner en práctica el lector devoto para alcanzar la salvación de su alma.
Asimismo, las dos obras resultan similares en su planteamiento y desarrollo, organi­
zando su contenido en «consideraciones» a modo de capítulos, cincuenta en el Specu-
lum^ y setenta en el Mater amoris. Cada una de estas consideraciones se inicia con
una breve sentencia introductoria del tema que aborda, a la que sigue un emblema
delicadamente grabado, rodeado por una sencilla cartela; en dichas composiciones
resulta posible rastrear influencias emblemáticas anteriores procedentes de Alciato,
Horozco, Covarrubias, Camerarius, Picinelli, Hermán Hugo o Benedictus van
Haeften entre otros. Acompañan a lapictura el lema o mote inscrito en una filacteria

38
superior, en tanto que debajo se dispone una cita generalmente bíblica que conecta
con la imagen representada. Todo ello da paso al desarrollo narrativo del emblema,
en prosa y de gran extensión, en el que Ginther parte de una pequeña introducción
para ubicar la imagen en un contexto concreto, a continuación explica su significado
v precisa sus fuentes, y finalmente aporta una serie de argumentos basados en citas
bíblicas y textos patrísticos y hagiográficos que resultan ejemplarizantes y amplían la
lección didáctica del emblema. Asimismo, la base doctrinal de la obra se halla conec­
tada directamente con determinados libros devocionales medievales y renacentistas
de origen alemán, cuyas ideas plasma en forma de sencillos emblemas. Y en momen­
tos puntuales, el autor introduce alusiones al complicado momento histórico que le
ha tocado vivir y a los sucesos extraordinarios de los que ha sido espectador, dotan­
do de actualidad a la obra y haciéndola más próxima al espectador.
Todo este discurso prolijo se acompaña de constantes llamadas a las almas de los fieles
que lo leen o escuchan, reconviniéndolas sobre sus actos y exhortándolas a adoptar deter­
minadas conductas de orden moral. Pese al sentido declamatorio y expresivo del que parti­
cipan las obras, que las convierte en muy aptas para el despliegue teológico propio de los
sermones, no debe olvidarse la insistencia de Ginther en la reflexión personalizada, facili­
tando así una devoción íntima muy propia del espíritu místico centroeuropeo.
Bibliografía:
• López de Atalaya Albaladejo, A. M., «Los emblemas cristológicos y marianos del P. Antonio
Ginther», Actas del I Simposio Internacional de Emblemática, Teruel, Instituto de Estudios Tu-
rolenses, 1994, pp. 739-750.

HOROZCO Y C O V A R R U B IA S , J U A N DE (?-i6o8)
Nieto del arquitecto Alonso de Covarnr
EMBLEMAS *
bias, Juan de Horozco y Covarrubias forma
parte, por su nacimiento y educación, del
M Q A A i . E.S más selecto grupo toledano del siglo X V I.
d e d o n i v a n En 1589 vieron la luz en la imprenta segovia-
DE HOROZCO Y co.
V A R R V V I A S , ARCE.
na de Juan de la Cuesta sus Emblemas Mora­
¿izno de Cuchar en laTanca Igle- les, primer libro de emblemas impreso en
fia deSegouia.
VEDI C^ I DMS M LA BV E N A España, dedicado a su tío Diego de Cova­
memoria del Vrefident* Don Diego de Couarrurnas
y Leyha fu tío. rrubias y Leiva, uno de los más sabios teólo­
gos y humanistas del momento que desem­
peñó cargos eclesiásticos y políticos de rele­
vancia. De su éxito inmediato dan fe dos
nuevas ediciones en Segovia y Zaragoza en
I604.
1591 y 1603-4 respectivamente, así como la
traducción al latín que llevó a cabo el propio
autor en 1601 en Agrigento. Un ejemplar de
CON LICENCIA. la edición aragonesa se conserva en el Fondo
En Carago^. Po r Alonfo Rodríguez. Antiguo de la Universidad de Navarra.
A ceñí it luán dt Bonilla mercader de libres.
¡íffiS Tal y como indica el título, Los Emblemas
m Morales tienen una finalidad moral, por
cuanto tratan de consejos y advertencias con

39
pretensiones didácticas, todo ello encaminado
a la salvación de las almas. Alimenta el pensa­
miento de Horozco un neoestoicismo muy
marcado reconocible en multitud de citas a Sé­ L I B R O SE-
neca, que predica la «virtus» como bien verda­ G V N D O DE L A S
e m b l e m a s m o r a l e s .
dero y recomienda al hombre paciencia ante la Hecho por don luán de Horozco y Co-
uarrumas, Arcediano de C ac-
11 aren la fanca Ig lcíu
adversidad, templanza en los placeres e indife­ deScgouia.

rencia hacia los bienes terrenos. Más erudito D E D I C A D A S A LA B T E N A


piem ru del Prtflicntt Con Diego dt Co-
utrruuLty htyua fu tío.
que creador, trabaja con un material de origen
diverso, de manera que su obra asemeja mucho
a una miscelánea o florilegio muy útil para pre­
dicadores, con el estímulo de la imagen visual y
una rica representación de lugares de la Sagrada
Escritura, patrística, filósofos, poetas y autores
clásicos y modernos. El uso del idioma castella­
no viene justificado según su autor «por estar C O N L IC E N C IA .
nuestra lengua tan extendida en el mundo que En<paragofa por AlonfoRodríguez. Aóoxío3.
A co(l* it Itun de to n illi m erctitr it li¡>roi.
ya viene a ser tan general como la Latina, y aun
a algunos les parece que más o lo será muy
presto»; ello no le impide redactar la mayor
parte de los motes de sus emblemas en latín,
aunque también es posible encontrarlos en griego y en español.
Los Emblemas Morales constan de dos partes, distribuidas en tres libros. El libro I
carece de grabados —a excepción del dedicado a su tío Diego que encabeza la
obra—, y sus 35 capítulos constituyen el primer y más importante tratado de precep­
tiva emblemática publicado en España, en el que Horozco explica, con claridad y
método, las distintas categorías que conforman la denominada literatura emblemáti­
ca, tratando de establecer unas fronteras significativas suficientemente nítidas entre
ellas; se esfuerza también por definir las reglas básicas en la formación de emblemas
y empresas, haciendo hincapié en las similitudes y diferencias que existen entre am­
bos. A través de sus páginas el autor demuestra su profúndo conocimiento de los
tratadistas renacentistas italianos y franceses, en especial de Paolo Giovio, en quien
encuentra su principal fúente de inspiración para este apartado.
Los dos libros restantes contienen
cincuenta emblemas cada uno, en cuya
disposición no se advierte ninguna es­
tructura concreta que vaya más allá de
los emblemas que sirven de apertura y
epílogo en ambos. Cada emblema, que
se ajusta a la estructura del «emblema
triplex», ocupa la cara de un folio y que­
da enmarcado por un elegante frontispi­
cio arquitectónico en el que parece
apreciarse la influencia de Serlio. En la
parte superior se dispone la pictura-, el
mote, al que Horozco considera el «alma

40
;el emblema», se coloca casi siempre en una filacteria dentro de la imagen, si bien en
ocasiones se encuentra ausente; por último, en la parte inferior queda la suscriptio,
que adopta la forma de verso, por lo general una octava real y en menor medida un
>oneto, mediante los cuales Horozco expresa la lección moral que debe extraerse del
conjunto, prestando escasa atención a la descripción de la figura. Sigue a estos com­
ponentes una declaración en prosa de carácter exegético y homilético que por espa­
cio de folio y medio abunda en la moralidad, acompañada de un amplio aparato eru­
dito que discurre por sus márgenes.
A través de sus páginas y desde la visión de un mundo que tiene conciencia de
crisis, Juan de Horozco se manifiesta como un moralista de pensamiento claro y
coherente, cristiano neoestoico y correcto poeta, logrando uno de los mejores libros
de la emblemática española. No le irá a
la zaga su hermano Sebastián de Cova-
rrubias, quien en 1610 dio a las prensas
madrileñas un libro de emblemas mora­
les en el que imita en determinados as­
pectos el tratado de Juan, como el mo­
do de presentación de los emblemas en
elegantes marcos, o su explicación en la
misma página por una octava real; pero
es más abundante en el número de em­
blemas — trescientos distribuidos en
tres centurias— y más breve en las ex­
plicaciones en prosa.
Bibliografía
• Bouzy, Ch., «Neoiestoicismo y senequismo
Emblemata Aurea. La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro (eds. R. Zafra y J. J.
Azanza), Madrid, Ediciones Akal, 2000, pp. 69-78.
• Bouzy, Ch., «La poétique de l’embleme au siécle d’Or: Juan de Horozco, théoricien du
symbole», Hommage des Hispanistes Franjáis á Henry BonneviUt., Poitiers, Société des Hispa-
nistes Franjáis de l’Enseignement Supérieur, 1996, pp. 75-110.
• Canosa Hermida, B., «Notas sobre la preceptiva del género emblemático en los libros de
emblemas españoles», Estudios sobre Literatura Emblemática Española (ed. S. López Poza), El
Ferrol, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 2000, pp. 31-63.
• García Román, C., «Análisis y clasificación tipológica de los motes de los Emblemas Morales
de Horozco y de las Empresas Sacras de Núñez de Cepeda», Estudios sobre Literatura Emblemáti­
ca Española (ed. S. López Poza), El Ferrol, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 2000, pp. 81-
153-
• Gállego, J., «Los Emblemas Morales de don Juan de Orozco», Cuadernos de Arte e Iconografía,
Tomo 1.2,1988, pp. 159-164.
• Hernández Miñano. J. de D., «Los Emblemas Morales de Juan de Horozco», Norba-Arte^, n° 8,
1988, pp. 97-114.
• López Poza, S., «El epigrama en la literatura emblemática española», Analecta Malacitana,
X X II, 1,1999, pp. 27-55.
• Revilla, F., «Los Emblemas de Juan de Horozco: un ejemplo de moderación», Las dimensiones
del arte emblemático (ed. B. Skinfill Nogal y E. Gómez Bravo), México, El Colegio de Mi-
choacán y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2002, pp. 305-317.

4i
H U G O , H E R M A N , S. J . ( 1 5 8 8 1 6 2 9 )

Uno de los libros de emblemas cristianos que


forman parte del Fondo Antiguo de la Universi­
dad de Navarra es el Pia Desideria, del jesuita bel­
ga natural de Bruselas Hermán Hugo, personali­
dad que tuvo gran vinculación con España por ser
confesor del duque de Aerschot y más tarde li­
mosnero del capitán Ambrosio Spínola, a quien
acompañó en sus campañas hasta que le sorpren­
dió la muerte el 12 de septiembre de 1629 a causa
de una peste declarada en el campo español. Fue
profesor de Humanidades en Amberes y dio nu­
merosas obras a la imprenta, entre ellas su libro
de lectura espiritual Pia Desideria, dedicado al pa­
'
y*Ap u d-5H enm B .„ - „
riciu n A c rtile n s
pa Urbano V III y editado en 1624 en la oficina de
M . DC. XXXI I.
C«w jr t tu rt frm dgio.
Henrico Aertssen de Amberes. Muy pronto se
convirtió en el libro de emblemas jesuita más di­
fundido del siglo X V II, con un total de 150 reedi-
„ __________________ dones y traducciones a varios idiomas en toda
Europa. El Fondo Antiguo de la Universidad de
Navarra conserva una de las más tempranas, publicada en 1632 en la misma ciudad e
imprenta que la princeps.
Inspirado en la Via VitaeAetemae^ (Amberes, 1620), obra del que fuera su profesor y
amigo en el Colegio de Bruselas Antoine Sucquet, Pia Desideria se configura como una
obra de meditación dirigida a las almas contemplativas, cuyo contenido ilustra el pro­
greso del alma hacia su unión con Dios a través
de las diferentes etapas de la experiencia mística V ota.
que suponen un proceso de crecimiento de la vi­
da interior. Está dividido en tres partes: los gemi­
dos del dolor y arrepentimiento, que conforman
la denominada Vía Purgativa o Penitente por la
purificación activa así de los sentidos como de las
pasiones, de la inteligencia y de la voluntad gra­
cias a la mortificación, la meditación y la oración;
los deseos de seguir a Cristo en la Vía Iluminati­
va, que consiste en el desarrollo de la contempla­
ción y la purificación pasiva del alma propia de
los adelantados, sobre los que se infunde una luz
en forma de gracias extraordinarias como visio­
nes, revelaciones o éxtasis; y los suspiros por go­
zar de la unión divina en la llamada Vía Unitiva,
propia de los perfectos que alcanzan el más alto
grado de la vida interior. Culmina así la mística ■cncupwa tmtna mea lesuLtr& e w stjfia ttit-
n a cuas. 9JÚ .
nupcial que utiliza la alegoría del alma niña que,
tras un duro proceso de aprendizaje, alcanza la
gozosa unión con su amado.
42
Cada una de las tres partes de la obra está
compuesta por un conjunto de quince em­
blemas grabados por Boéthius á Bolswert, que
muestran al Alma como una niña descalza en
su camino de perfección, acompañada por el
Amor Divino figurado por un ángel; la pre­
sencia o ausencia de este último varía según
las ediciones, modificaciones que pueden
afectar igualmente a otros elementos de la
pictura. Cada grabado incorpora en la parte
inferior un mote que se interrelaciona con la
imagen, y a continuación se desarrolla el tema
mediante los versos en latín de Hugo que a
modo de suscriptio explican el significado del
emblema. Se sirve el jesuita flamenco de una
gran cantidad de referencias, alusiones y citas
tomadas de diversas fuentes, como la doctrina
de los escolásticos y de los Padres de la Igle- ‘”1¡m m~tu ’ A1*" :
sia, los textos hagiográficos y los escritos mis- „
ticos; pero por encima de los anteriores desta­
ca su estrecha vinculación con los libros bíblicos del Antiguo Testamento (Salmos,
Cantar de los Cantares, Deuteronomio, profetas Job, Jeremías e Isaías, etc.), cuyos
versículos le sirven en multitud de ocasiones como punto de partida de la composi­
ción al convertirse en el lema de la misma.
Con su Pia Desideria, Hugo se instala en la tradición de la literatura devota ilus­
trada, en la que la pictura no constituye un fin en sí misma, sino un medio para
despertar la devoción del lector e invitarlo a la
reflexión. La Compañía de Jesús desarrolló
ampliamente este tipo de guías de meditación
con claros fines didácticos y morales en la pre­
dicación y en la enseñanza, buscando la con­
versión o transformación del lector a través del
itinerario espiritual marcado por el libro de
emblemas. El Pía Desideria conoció una tra­
ducción española a cargo del también jesuita
Pedro de Salas, con el título Affectos divinos cotl,
emblemas sagradas (Valladolid, 1658); se trata de
una traducción libre y no atada al original,
añadiendo y quitando algunas cosas que le pa­
recieron ser precisas para su mayor perfección.
Tanto una como otra traspasaron en fechas
tempranas el Atlántico y fueron bien conocidas
en los virreinatos españoles en América, donde
no sólo sirvieron a frailes evangelizadores y al
clero diocesano en general para dar a conocer a
los indios convertidos las meditaciones en tor-

43
no al más allá —el virrey Juan de Palafox y su Varón de deseos es un claro ejemplo de
ello— , sino que sus imágenes se emplearon igualmente en la decoración mural de
espacios sagrados.
Bibliografía
• Dekoninck, R., «Eemblématique jésuite á l’épreuve del’illustration des exercices spirituels»,
Florilegio de Estudios de Emblemática (ed. S. López Poza), El Ferrol, Sociedad de Cultura Valle
Inclán, 2004, pp. 267-274.
• Dimler, G. R., «Hermán Hugo’s Fia Desideria», Mundus Emblemáticas. Studies in Neo-Latim,
Emblem Books (ed. K. A. E. Enekel y A. S. Q. Visser), Turnhout, Brepols Publishers, 2003,
PP- 351-379 -
• Sebastián, S., «El Fia desideria de Hugo Hermann y el Santuario de la Virgen de la Victoria:
un ensayo de lectura», Boletín deArte>, n° 2,1981, pp. 9-32.

JUNIO, ADRIANO (1511-1575)

El médico y humanista holandés Adriano Junio (Adriaan de Jonghe) es uno de los


primeros autores en continuar el género empezado por el maestro Alciato, al que
llegó a conocer durante su época de estudios en Bolonia.
Junio, nacido en Hoorn (Holanda Septen­
trional) en 1511, estudió en Lovaina y París y se
doctoró in atraque censura —Medicina y Filoso­
fía— en Bolonia en 1540. Durante su estancia
en esta ciudad llegó a frecuentar la casa de An­
drea Alciato, donde junto a otros humanistas
disfrutó elocuencia y erudición. A su vuelta a
París ejerció de intermediario entre Alciato y
el impresor Christian Wechel, editor de algu­
nas de las primeras ediciones de los Emblemata.
En París ejerció de médico y de preceptor de
aristócratas mientras realizaba sus primeras
investigaciones filológicas. En 1543 marcha a
Inglaterra, donde desempeña labores similares
para diversas autoridades, hasta que en 1555
vuelve a Holanda, donde se ganará la vida prac­
ticando la medicina. Es en esta época cuando
desarrollará sus trabajos filológicos y humanís­
ticos más importantes. Además de su Emblema­
ta, entre sus obras destacan la edición del De proprietate sermonum^ de Nonio Marce­
lo, publicadas ambas en 1567, y el Nomenclátor, recopilación de nombres en griego,
alemán, neerlandés, francés, inglés, italiano y español. Todas estas obras fueron pu­
blicadas por Cristoforo Plantin, editor del resto de su obra.
En 1565 Junio fue nombrado historiador oficial de las Provincias Unidas y pasó la
última etapa de su vida escribiendo una historia de Holanda de la que sólo llegó a
publicarse el primer volumen, Batavia, en 1588. En 1575 fue nombrado profesor de
medicina de la recién creada Universidad de Leiden, pero falleció en Middelburg
(Zelanda) antes de poder ocupar su plaza.

44
HADRIANI
EM BLEM A I I I.

G loria imm ortalis labore parta.


I V N I I MED IC I Aíí rcueretidif. Cardinal. Granadla -
ÍM BLH M AXA,
m an Ant.Pcrrenotum.
AD
D. A R N O LD V M C O BELIV M .

E IV S D E M
iíN IG M A T V M l i b e l l v s ,
AD

D. A R N O LD V M RO SEN BERG V M .

7 * ortilis & candar» ore tenens hic term ite lanri


A m bitur anguis,& ligonem Circuit.
A N T V E R F IiE , C loria continuos nunquam moritnra labores
Ex officinaChriftophori Plántini, S tauitur,vírense^ in ore viltit perpetim.
M. D. L X V I . A s Im pu-
CYM P R I V I L E G I O .

Se desconoce la época en que Adriano Junio decidió escribir emblemas, pero pa­
rece que el proceso de edición se realizó entre 1563 y 1564 cuando Johannes Sambu-
cus, humanista húngaro y autor de otro de los primeros Emblemata, estaba en Ambe-
res ultimando la publicación de los suyos con Plantin. Parece que Sambucus enseñó
al editor los emblemas que Junio le había enviado por correo y que éste se interesó
también en su publicación. El libro salió a la luz el 15 de mayo de 1565.
La colección de Junio está formada por 58 emblemas que siguen estrictamente la
estructura canónica de Alciato, mote, pictura y epigrama, estando formado éste
siempre por cuatro versos de medidas diversas. Cada emblema viene acompañado de
una declaración que explica el sentido y las fuentes del emblema, que por decisión
del impresor aparecen reunidos juntos al final del libro. En estos comentarios desta­
can las claras indicaciones sobre el modo en que deben realizarse los grabados. Los
temas y argumentos son similares a los de la obra de Alciato pero destaca el uso que
hace de ellos, dedicándolos a distintos personajes con intención de ampliar su red de
relaciones sociales.
Los grabados de gran calidad y cuidada manufactura fueron diseñados por
Geoífroy Ballain y Pieter Huys, y grabados por Gerard Janssen van Kampen y Ar-
nold Nicolai.
Además de la primera edición de 1565 se hicieron otras seis ediciones en latín —
el ejemplar de la Universidad de Navarra corresponde a la edición de 1566—, cuatro
de la traducción francesa y otras dos de la traducción holandesa, todas ellas en las
prensas de la casa Plantin en el último cuarto del siglo X V II.

45
La influencia de los emblemas de Junio
se puede rastrear en autores como Carnera­
rio, Rollenhagen, Haeschten, Whitney o el
español Juan de Solórzano Pereira, como ha
destacado la Profesora Beatriz Antón.
Bibliografía
• Antón Martínez, B. y C. Heesakkers, «Here­
deros de Alciato en Holanda y España: Adria­
no Junio (Emblemata, 1565) y Juan de Solórzano
Pereira (Emblemata centum regio política, 1653)»,
Minerva: Revista de filología clásica, N ° 16,
2002-2003, pp. 131-172.

KREIHING, JO A N N E S (1595-1660)
El jesuita holandés Joannes Kreihing, profesor de Teología Moral en las univer­
sidades de Bamberg y Erfurt, es el autor de la Emblemata ethico-politica, obra de ca­
rácter postumo por cuanto vio la luz en 1661 en las prensas de Jacobis Meirisius en
Amberes. Kreihing dedica su libro, con profundas y extensas expresiones de afecto
y admiración en los preliminares, al Archiduque Leopoldo Guillermo de Austria, a
quien propone como modelo de conducta
mediante el denominado «Speculum Leo-
poldianum», un grabado que recoge cator­
ce virtudes del Archiduque en forma de
divisas circulares dispuestas en torno al
escudo de armas; también la dedicatoria
contiene una composición poética en la
que alaba la piedad y clemencia de Leo­
poldo, así como una empresa alusiva a su
magnanimidad y mansedumbre. No debe
extrañar semejante efusividad hacia el des­
tinatario de la obra si consideramos que el
sobrino mayor de Felipe IV tomó parte en
algunas batallas de la Guerra de los Treinta
Años y fue durante casi un decenio (1647-
1656) gobernador de los Países Bajos, don­
de apoyó y favoreció en cuanto pudo a la
Compañía de Jesús.
La Emblemata ethico-politica de Kreihing
es más que un espejo de príncipes, pues
constituye una auténtica compilación de la
vida y moralidad de la sociedad centroeu-
ropea de mediados del siglo X V II, con sus
valores, vicios y virtudes. Ya el título anun-
46
cia su componente social y político, con
- EMBLEMA VII.
una marcada preocupación por la moral
Sil & fugrntm cautus in hejlem. cívica que abarca a todo el conjunto de la
sociedad, desde reyes a mendigos. Su ám­
bito de aplicación es por tanto universal,
dado que contiene pautas de actuación y
conducta para monarcas, elites dirigentes y
clases medias. Aborda temas religiosos,
como la fe, Dios y la eternidad; políticos,
como la educación del rey y su compor­
tamiento en la guerra, su relación con los
gobernantes y la vida cortesana, en los que
se detecta puntualmente la influencia de
las Empresas Políticas de Saavedra Fajardo;
y morales, en relación con un modelo de
raro efl fugitns pugnante nocenmr bofa.
vida virtuosa presidida por valores como
C ¿ubdola 1Uam
SubdoU fef if ?dedu fu 8icntcm ípreueris
maxima damna fuga. hoftem: la modestia y la moderación. Pero trata
M ag u a ­ igualmente de otros muchos aspectos,
como la vida burguesa con sus virtudes y
vicios, la educación y entrenamiento de la
juventud, la transitoriedad, la locura y la
suerte, o la vanidad. En realidad, Kreihing tiene algo que decir sobre casi todo, des­
de los juegos de azar hasta el chismorreo, pasando por la prostitución, el soborno o
los códigos de vestimenta.
La obra está compuesta por 160 emblemas, a cada uno de los cuales corresponde
un grabado de formato oval llevado a cabo por un artista desconocido. La pictura
carece de cartela de enmarque, y viene acompañada de dos breves frases en la parte
superior e inferior que actúan como mote; la primera es más bien una sentencia de
naturaleza universal, en tanto que la segunda alude al tema representado en términos
genéricos. Excepcionalmente puede incluirse en el cuerpo una tercera frase inscrita
en una filacteria; y también de forma puntual la pictura puede quedar dividida en va­
rias escenas vinculadas a la principal
Fucmdi vmttu. que ilustran un mismo tema. Comple­
ta la composición un epigrama resuel­
to en forma de composición poética
de desigual extensión —algunos pue­
den llegar a superar las cincuenta lí­
neas— que el autor inicia con una de­
tallada descripción de la imagen, para
avanzar a continuación hacia la ense­
ñanza o doctrina moral que propone
el emblema mediante una comparación,
por cuanto se sirve de los recursos retó­
ricos de la similitudo y la comparatio en su
labor didáctica; por lo general la conclu­
sión final se dispone de manera clara y

47
vigorosa, a modo de apódosis, en las
cuatro últimas líneas del epigrama.
En el orden de los emblemas no
existe una clasificación temática, si
bien en determinados casos parece
adivinarse el afán de Kreihing por
agrupar asuntos de contenido similar,
como en los emblemas X a X IV que
desarrollan temas relacionados con la
vida en la corte. Con todo este mate­
rial, el libro se convierte en un autén­
tico tesoro no sólo para los estudiosos
de la emblemática, sino para teólogos
morales, sociólogos e historiadores de
la cultura del siglo X V II.
Bibliografía:
• Dimler, G. R., «Rhetorical Principies in Emblems of Education in Johannes Kreihing's E/m,~
blematica ethico-politica», Archivum Historicum Societatisjesu, vol. LXV, 1996, pp. 129-137.
• Kreihing, J., Emblemata ethico-politica (ed. R. Dimler), Turnhout, Brepols Publishers,
1999.

L A S T A N O S A , V I C E N C I O J U A N DE (1 6 0 7 -16 81 )
Nacido en Huesca en 1607, Vincencio Juan de Lastanosa recibió una educación
esmerada que despertó desde muy joven su afición por coleccionar artefactos y
objetos curiosos, monedas e inscripciones; el gusto por el coleccionismo de curio­
sidades y objetos de la Antigüedad es una
costumbre arraigada en los ambientes cul­
tos del Siglo de Oro, de la que participa el
erudito aragonés. En sus colecciones hay
objetos como camafeos y piedras preciosas
a las que se otorgaban propiedades curati­
vas, pero se advierte su preferencia por las
monedas. A su vez, contaba con una prolí-
fica biblioteca de la que formaban parte
numerosos tratados sobre antigüedad y
numismática, entre ellos varios libros y
manuscritos de Antonio Agustín y de otros
anticuarios españoles y extranjeros. Su in­
terés por la materia le llevó a escribir los
dos únicos libros sobre numismática sali­
dos de las prensas oscenses: Museo de las
medallas desconocidas españolas (1645) y Tra­
tado de la monedajaquesa, y otras de oro y plata
del reino de Aragón^ (1681). El Fondo Anti-

48
guo de la Universidad de Navarra
conserva un ejemplar del primero.
El Museo de las medallas desconoci­
das españolas no se dirige al estudio
general de las medallas grecolati-
nas, ni se reduce al ámbito de la
erudición regional, sino que Lasta-
nosa se aplica en él a una empresa
nacionalista como es la de presen­
tar y estudiar las monedas acuñadas
en la Península Ibérica bajo domi­
nio romano, pero con inscripciones
en alfabeto ibérico; el propósito de
buscar lo nacional está siempre
presente en la obra del erudito ara­
gonés, como signo de novedad. Es­
tá dedicado a Bernardino Fernán­
dez de Velasco, Condestable de
Castilla y León y virrey de Aragón,
como muestra de gratitud tanto
por los favores que le dispensó en
1642 durante la guerra de Cataluña,
como por haberle ofrecido su co­
lección de monedas para ilustrar
parte de la obra. De hecho, en la elaboración de este repertorio numismático cola­
boraron personajes ilustres, intelectuales y amigos de Lastanosa con los que mante­
nía relación epistolar, los cuales le proporcionaron monedas de sus propias coleccio­
nes y le facilitaron información. Por su parte, los grabados que la ilustran corrieron a
cargo del grabador oscense Lorenzo Agüesca (a quien Lastanosa compara en térmi­
nos elogiosos con artífices de la talla de Golcio, Spranger y Callot), y muestran en 35
láminas un total de 163 monedas, principalmente ibéricas y celtibéricas, pero tam­
bién griegas, púnicas, romanas e islámicas, procedentes de la colección particular del
propio Lastanosa y de sus amigos y conocidos. Destaca la información que propor­
ciona de cada una de ellas, en especial del poseedor y de las circunstancias de su ha­
llazgo, enriquecida con anotaciones de cultura hispánica que acompañan a cada des­
cripción monetaria, con especial predilección por Góngora, aunque también cita a
otros autores como Sánchez de Viana, Juan de Horozco y Covarrubias, y el Padre
Vitoria. La literatura, antigua o contemporánea, es el criterio que guía su discurso, a
la vez que ilustra las monedas con fragmentos poéticos y otras fuentes literarias.
Las ilustraciones ayudan a comprender el tema fundamental del tratado, que gira
en torno al origen hispánico de los caracteres e inscripciones de signo ibérico que
presentaban las monedas acuñadas en la Hispania romana y que abundaban en co­
lecciones como la suya, asunto igualmente tratado en los «discursos» escritos por
Francisco Jiménez de Urrea —Cronista del Reino de Aragón— , Juan Francisco An­
drés de Uztárroz y el jesuita valenciano Pablo Albiniano de Rajas, que complemen­
tan la obra de Lastanosa. Bajo argumentos de tipo epigráfico e iconográfico —caren-

49
tes de validez científica en la actualidad—, se llega a la conclusión de que eran mo­
nedas de España. La obra del erudito aragonés reclama para España méritos propios,
alejándose en consecuencia de la argumentación casi exclusivamente grecolatina de
Antonio Agustín. De esta manera, Lastanosa sugiere la necesidad de apoyar con el
estudio de las medallas la demostración de una cultura propiamente española.
Bibliografía
• Egido, A., «Numismática y literatura. De los Diálogos de Agustín al Museo de Lastanosa»,
Estudios sobre el Siglo de Oro. Homenaje al Profesor Francisco Tnduráin, Madrid, Editora Nacio­
nal, 1984, pp. 211-227.
• Lastanosa, V. J. de, Museo de las medallas desconocidas españolas, Madrid, Juan R. Cayón, 1977.
• Signos: arte y cultura en Huesca. De Forment a Fastanosa, siglos XVI-XVII, Huesca, Departa­
mento de Cultura y Educación. Gobierno de Aragón, 1994.
• Vincencio Juan de Fastanosa (1607-1681). La pasión de saber, Huesca, Instituto de Estudios Al-
toaragoneses, 2007.

LOREA, ANTONIO (1635-1684)

En 1674 vio la luz, en la imprenta madrileña de Francisco Sanz, el D avid Pecador y


D avid Penitentet-, libro de emblemas del dominico natural de Almagro fray Antonio
de Lorea, autor de prolija labor literaria ceñida a la temática religiosa, y elocuente y
reconocido predicador en las grandes ciudades de Castilla y Andalucía.
Nos encontramos ante una variante poco común del género emblemático, cuya
peculiaridad consiste en la subordinación de las empresas a una línea narrativa, en
este caso al relato de la historia bíblica del rey David. En consecuencia, y como si de
un libro de itinerario místico se tratase, el dominico divide su obra en dos partes:

50
alejamiento de Dios por parte del rey David
(D avid pecador), y su posterior arrepenti­ D A V ID PENITENTE,
E N P R .E S A S M O R . A L E S , P O L I T I C O
miento y reconciliación (Davidpenitentel). El
CRISTIANAS.
propósito de la obra es claramente morali­ C O J X T F . E S T * *
zante, destinado a la educación del príncipe p o r EL P. PR E SE N T A D O F. A N T O N IO
y al arte de gobernar, a la vez que explota el * de Lorea,Coronifta General de la O rden de
Predicadores.
género del tratado dedicado al gobierno po­ ‘ • DaíDje AiJi ESTjiMT.A
lítico «para persuadir a los hombres el cami­ P O R E L Lie. D . B E R N A R D O D E L O R EA A M E S C V A
fd «rn u n a ,C lctig 9 P resb ycero.G ítniíirio de U S.C ruzada
no para ir a Dios»; así queda de manifiesto en la Villa de A lm agro,y fu p m id o .

en la dedicatoria de la primera parte a sor DEDICADA


j l E u m m m s s m o s e ñ o i ^ ©on
Ana Dorotea de Austria, religiosa en el Real tPafqudde Aragónt Cárdena!de la Santa Igkfta
de ^otm» Arcobifpo de Toledo*(S’c.
Monasterio de Descalzas de Madrid (la se­
gunda parte de la obra está dedicada a don
Pascual de Aragón, cardenal de Roma y Ar­
zobispo de Toledo). Si bien el autor no esta­
blece ningún vínculo entre la casa de David
CON PRIVILEGIO
y la casa de Austria, lo cierto es que al tra­ En Madrid Por F ' -m cifco S u en la Imprenta**d\ T R ey^ * ^
A coila de Gabriel de León, Mercader de Libro*
tarse de un libro de emblemas político diri­
gido a la educación del príncipe y proponer
como modelo al rey de Israel, sí que abunda
aunque sea sutilmente en esta estrategia consistente en derivar la mirada de los reyes
de España al trono de Jerusalén, ya estuviera ocupado por David o Salomón.
El libro consta de treinta empresas que se dividen equitativamente entre las dos
partes (Davidpecador y DavidpenitenteS), distribuidas en quince capítulos de compleja
articulación. Cada uno de ellos se compone
UUl.Cap.VU. is i de un título en castellano, seguido de una
cita bíblica en latín. Viene a continuación
el texto y la enseñanza moral en prosa, y
luego la pictura, enmarcada en una cartela
de variado diseño que incorpora igualmen­
te en su interior el mote en latín; se trata
de grabados en madera de dibujo muy ele­
mental, sobre todo en lo que atañe a la re­
presentación de la figura humana. La sus-
criptio es el discurso, en prosa y casi siem­
BISCVR.SO vir. pre muy extenso, al final del cual viene el
Ntre las fieras cuentan muchos al V n ic o rn io , ejemplo, también largo y en prosa, con el
E ü am ad o d e afg u n o sM o n o ce ro tc,n an e a vifto
en£ípan¡3;fu ab lu ció n es los defiéreos d:E\fia.(-*.) a
que concluye el capítulo.
Su cftatura esmenosque la de vn cau allo ; los pies Las quince empresas del D avid pecador
tiene como de camclio.ó to ro ,p o rq u e corn o e llo s ^ t c' n'n ' li^'
parte iavña; la cola es p e q u en a,n ó co rrcfp o n d i realizan el itinerario que va desde el deseo
te a laeftaturadcíu cuerpo. L a cabera d ccie rvo >
y en medio de la frentevn cu ern o to lo , de d o sco - y la tentación, hasta la consumación del
dos de largo, quecnpieza a dar b u cltas detdc que
naceafia acabar en la punta.que es agu difim a. E l pecado. El D avid p en iten tepor el contra­
bramido esorrendo , y fu ficrcza tau q u e an te s fe
concede mucrto.quc rendido. rio, desarrolla los temas del arrepentimien­
Izóle el Autor de la naturaleza de grandes
priuüegios. En la punta 1cpufo tal,virtud contra to, el castigo y el perdón, para finalizar en
el la renovación que devuelve el favor divino.
Lorea aprovecha la obra para poner de re~

5i
lieve las virtudes que deben
adornar a un monarca: justicia,
firmeza, equidad, humildad, mi­
sericordia o rectitud. Los temas
representados en los emblemas
tienen origen mitológico (sirenas,
minotauro, unicornio, dios Jano),
o recogen elementos propios de
la iconografía barroca (la colum­
na, el volcán, la nave, la calavera);
pero la mayoría encuentra su
fuente de inspiración en el mun­
do animal, de donde a juicio de
Lorea se pueden extraer los me­
jores ejemplos para la conducta
humana. Tampoco debemos olvidar la tradición emblemática anterior a 1674: los
Hieroglyphica de Horapolo y Pierio Valeriano, y los Emblemas de Alciato y Horozco
Covarrubias, están presentes en algunas de las estampas del Davidpecador. D avidp e­
n iten teestableciéndose en determinados casos una estrecha relación.
Bibliografía:
• Mínguez Comelles, V, «Una historia bíblica en emblemas», Goya, n° 187-188,1985, pp. 97-101.

NADAL, JERÓNIMO, S. J . ( 1 5 0 7 - 1 5 8 0 )

Jerónimo Nadal fue uno de los principales


colaboradores de San Ignacio de Loyola y uno
de los más importantes jesuitas de la primera
época. Nació en Palma de Mallorca en 1507.
Tras un período de estudios en Salamanca
marchó a la Universidad de París donde cono­
ció a San Ignacio. De vuelta en Mallorca y re­
movido por la lectura de una carta de San
Francisco Javier, entró en la Compañía de Je ­
sús en 1545. Aunque por su gran valía ocupó
puestos de considerable importancia —rector
en Messina del primer colegio de los jesuitas,
teólogo papal en la Dieta de Habsburgo y en
el Concilio de Trento, etc.—, su principal
ocupación fue ayudar a San Ignacio a escribir
las Constituciones de la Compañía, y encargarse
de su promulgación por todas las provincias
de Europa.
E V A N G E L IC A S H IS T O R IA !. IMAGINES
Ex erdinc Euantjelierum, qua tote amo tn Mtjfccjatrificie vntantur, De él se conserva una cantidad inmensa de
En ordintm ttrnpms vitó Chrtsh dipejice-
Auclorc Hieronymo Natal i Societatás IESV Theologo cartas y otros escritos—recogidos en cuatro
Antuerpia? Anno Din .M.D.XCVI.
■Opu 8VPERJORVM PERMIXSV. tomos de la Monumenta Histórica S. J . —■, que

52
constituye una fuente enorme de datos para la historia de España y de la Compañía.
Las Evangelicae historiae imagines, su obra más conocida, surgieron de una idea de
San Francisco de Borja en el prólogo a unos comentarios al Evangelio:
Para hallar mayorfacilidad en la meditación sepone una imagen que represente el misterio evan­
gélico, y así, antes de comenzar la meditación, mirará la imagen y particularmente advertirá lo qm
en ella hay que advertir, para considerarlo mejor en la meditación y para sacar mayorprovecho d<r
elia; porque el oficio que hace la imagen es como dar guisado el manjar que se ha de comer, de manera
que no queda sino comerlo; y de otra manera andará el entendimiento discurriendo y trabajando de^
representar lo que se ha de meditar, muy a su costay con trabajo.
Borja, que sigue las enseñanzas de San Ignacio sobre la oración, tenía la intención
de publicar este comentario de los Evangelios acompañado de imágenes que ayuda­
ran a la composición de lugar para la meditación, pero falleció antes de poder llevar
el proyecto a término. Jerónimo Nadal continuó con su propósito y compuso otros
comentarios más extensos siguiendo las lecturas del Evangelio según el año litúrgico,
al mismo tiempo que encargaba los dibujos a Bernardino Passeri y el jesuita Gio-
vanni Battista de Benedetto Fiammeri. Sin embargo, no consiguió encontrar graba­
dores que hicieran frente a un proyecto tan ambicioso.
Sólo años más tarde de su muerte, siendo responsable de la edición el padre Diego
Jiménez, el genio organizativo y la ambición de Cristoforo Plantin fueron capaces de
sacar de la prensa estos comentarios acompañados de las monumentales planchas con
que se pueden contemplar en su edición príncipe de Amberes de 1593. Plantin, por
aquel entonces enfrascado en proyectos de libros ilustrados tan importantes como la
Humanae salutis monumenta de Arias Monrano o la versión en emblemas del Catecismo
de Canisio, tenía a su servicio a los mejores grabadores de la escuela flamenca, que fue­
ron los encargados de hacer el trabajo. Gra­
cias a estos el libro se convirtió en un autén­ D O M I N I C A PASSIONIS.
^Acérrima, confutaba Tudezorum,cf cortan contra. IESV2£ ccmatus, 56~
tico museo del arte del buril, con obras de loan. viq. Am o x xx ij. Ix i

gran calidad de autores tan destacados como


los hermanos Wierix o los Collaert.
Es ésta una de las primeras obras ilus­
tradas de la Compañía de Jesús y con segu­
ridad una de las más hermosas e influyen­
tes. La edición que se conserva en la Uni­
versidad de Navarra pertenece a la traduc­
ción italiana de los comentarios de Nadal
realizada por el jesuita italiano Agostino
Vivaldi y publicada en Roma por Luigi Za-
nnetti en 1599, con las mismas planchas de
las ediciones de Plantin.
Bibliografía
• Busert, T., «Jerome Nadal and Early Jesuit Art
in Rome», The Art Bulletin, Vol. LVIII, n° 3,
1976, pp. 424“33- A , Idem locus Gazt —v.
■ D icit X£SV S tu rb is.d ri P rincrpürus
C • Ipst vero magis ejferantur.
D. Apoftoli mirantur cZ qpía^efeunt.
" tbraham cmtanfiatur injpin tu mfitc-
• Nadal, J., Imágenes de la Historia Evangélica. Estu­ Sacerdotum; Quis ex vobis argüet
me depcccato7.C?c- ría CfrrisTi ■
C . D am em es offiiden t turbam ,aPrm cipes¡vt C ■ Produnt tándem rnalitiamJuatn luden,
dio introductorio a cargo de A. Rodríguez Gu­ coru m jiiror m contum elia iaefan da no­ arnjmoU heñida,vt eum lapidcnt.
tetu r. Sainaritanus es. Damonmm bales. F. JE5FIS qui ahfionderatje, ó * exierat
B . Reffiondet IRSVSJum dfiim e .
tiérrez de Ceballos, Barcelona, El Albir, 1975.

53
constituye una fuente enorme de datos para la historia de España y de la Compañía.
Las Evangelicae historiae imagines, su obra más conocida, surgieron de una idea de
San Francisco de Borja en el prólogo a unos comentarios al Evangelio:
Para hallar mayorfacilidad en la meditación sepone una imagen que represente el misterio evan­
gélico, y así, antes de comenzar la meditación, mirará la imagen y particularmente advertirá lo que,
en ella hay que advertir, para considerarlo mejor en la meditación y para sacar mayorprovecho des­
ella; porque el oficio que hace la imagen es como dar guisado el manjar que se ha de comer, de manera
que no queda sino comerlo; y de otra manera andará el entendimiento discurriendo y trabajando de,
representar lo que se ha de meditar, muy a su costay con trabajo.
Borja, que sigue las enseñanzas de San Ignacio sobre la oración, tenía la intención
de publicar este comentario de los Evangelios acompañado de imágenes que ayuda­
ran a la composición de lugar para la meditación, pero falleció antes de poder llevar
el proyecto a término. Jerónimo Nadal continuó con su propósito y compuso otros
comentarios más extensos siguiendo las lecturas del Evangelio según el año litúrgico,
al mismo tiempo que encargaba los dibujos a Bernardino Passeri y el jesuita Gio-
vanni Battista de Benedetto Fiammeri. Sin embargo, no consiguió encontrar graba­
dores que hicieran frente a un proyecto tan ambicioso.
Sólo años más tarde de su muerte, siendo responsable de la edición el padre Diego
Jiménez, el genio organizativo y la ambición de Cristoforo Plantin fueron capaces de
sacar de la prensa estos comentarios acompañados de las monumentales planchas con
que se pueden contemplar en su edición príncipe de Amberes de 1593. Plantin, por
aquel entonces enfrascado en proyectos de libros ilustrados tan importantes como la
Húmame salutis monumenta de Arias Monrano o la versión en emblemas del Catecismo
de Canisio, tenía a su servicio a los mejores grabadores de la escuela flamenca, que fue­
ron los encargados de hacer el trabajo. Gra­
cias a estos el libro se convirtió en un autén­
tico museo del arte del buril, con obras de
gran calidad de autores tan destacados como
los hermanos Wierix o los Collaert.
Es ésta una de las primeras obras ilus­
tradas de la Compañía de Jesús y con segu­
ridad una de las más hermosas e influyen­
tes. La edición que se conserva en la Uni­
versidad de Navarra pertenece a la traduc­
ción italiana de los comentarios de Nadal
realizada por el jesuita italiano Agostino
Vivaldi y publicada en Roma por Luigi Za-
nnetti en 1599, con las mismas planchas de
las ediciones de Plantin.
Bibliografía
• Busert, T., «Jerome Nadal and Early Jesuit Art
in Rome», The Art Bulletin, Vol. ¿VIH, n° 3,
19 7 6 , p p . 4 2 4 -33.
• Nadal, J., Imágenes de la Historia Evangélica. Estu­
dio introductorio a cargo de A. Rodríguez Gu­
tiérrez de Ceballos, Barcelona, El Albir, 1975.

53
• Rodríguez Gutiérrez de Cebados, A., «Las Imágenes de la Historia Evangélica, del P. Jerónimo
Nadal en el marco del jesuitismo y la Contrarreforma, Trazay Baza, n° 5, pp. 77-95.
• Torres Pérez, J. M., González Martín, R. y San Julián Arrupe, T., Evangelicae historiae ima­
gines, 24--nov-20o8, http://hdl.handle.net/10171/4033

N Ú Ñ E Z DE C E P E D A , F R A N C I S C O , S. J . ( 1 6 1 6 - 1 6 9 0 )

El jesuíta toledano Francisco Núñez de Cepe­


da, de biografía incierta y reducida producción
teológica, fue autor de una obra cumbre de la
literatura emblemática española como es su Idea
del Buen pastor, copiada por los Santos Doctores y r e ­
presentada en Empresas Sacras, cuya primera edi­
ción salió en Lyon de los talleres de Anisson y
Posuel en 1682; dedicada al Cardenal Portocarre-
ro, primado y arzobispo de Toledo, destacaba en
ella su lujosa y programática portada ideada por
el propio jesuita, quien entregó la idea a Claudio
Coello que preparó el dibujo y que grabó en co­
bre Francisco Flouat. En esta primera impresión
la obra ofrecía un total de cuarenta empresas —
más la inicial de la dedicatoria, y con algún error
en la numeración— , presentadas en calcografías
de notable calidad, debidas al buril del lionés
Mateo Ogier (¿Mathieu Augier?), cuya firma apa­
rece en algunas de ellas.
En la «Satisfacción y disculpa de el autor», que Núñez de Cepeda incluía al final
de la primera edición, confesaba que «mayor número de Empresas tenía dispuesto
para la estampa»; pero motivos económicos le habían obligado a prescindir de algu­
nas, confiando en que «si las que salen a la luz no desagradaren, podrán en la segunda
edición salir aumentadas». Esta
segunda edición vio la luz en Va­
lencia en 1685, aportando como
novedad un índice analítico al
final del texto, pero sin modifica­
ción alguna en cuanto al número
de empresas. Mayor interés pre­
senta la tercera edición publicada
nuevamente en Lyon en 1687, con
reimpresión en 1688, y que se
convierte en la obra acabada y
definitiva, configurada por un
total de cincuenta empresas, diez
más que en las ediciones anterio­
res; dicha ampliación se produjo
conforme a un plan preestableci-

54
do, de manera que las diez nuevas composi­
ciones ocupan un orden lógico, no a conti­
nuación sino intercaladas entre las cuarenta
primitivas en función de su contenido. El
Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Univer­
sidad de Navarra conserva un ejemplar de las
tres ediciones mencionadas.
El objetivo que persigue Núñez de Cepeda
es llegar a trazar la imagen del prelado ideal,
siguiendo las pautas que inspirara un siglo
atrás el Concilio de Trento; se trata por tanto
E M P R E A X V III.
de un manual destinado a un público restrin­ I A C E el cachorro paito de la
G í fa , ta n n sf'.m e , 'y en nada
gido y cultivado como instrumento de forma­ ñateado 1 á fu cfpecic , que
‘ , n- f J , .
Ncmo Vl/ Crts ís,«ínformtm
tamaño rudem fcctum Vrlim
i es ' na m "^‘ a 1Uc^aa ' ’n bulto edidilic, viratem paruun judica-
ción, cuyo eje lo constituye la parábola del un fac ao n ts , que den liquicra ret.Gmul cn¡inacinlU;cmcdii
menudas fcñ as de a'guna v id a , halla que e l tarnemillam.oulla v¡ta:isfiáurse
amor , a’.t.ficc de raras transform aciones, ‘.'«haraqueanimal!-cifi.
Buen Pastor recogida en el Evangelio de San haze que la madre , mirando aquel pedaco I'túT! vi
grofero de fus entrañas , fe valga de la Ion- •fpidentí ¡a,ncauiUVrfe cXC
Juan (io, 1-19). En consonancia con lo expues­ gua ,como inftrunicnto , que lamiéndole le videaun-. .su»».¿,n,j¡,r. ¿mi.
feñale ;os ojos , le form e los oídos , le abra
el o .fa .o , k diftinga los p ie s, y ledefeubra
to, adopta un orden y estructura concretos, de la
tal forma que las empresas se agrupan en un f
total de nueve capítulos que organizan temá­
ticamente el argumento de la obra: elección del prelado y advertencias disuasorias
sobre los riesgos a los posibles pretendientes (empresas I-VI); cualidades para un
buen principio de su mandato (empresas V II-XI); gobierno y formación de su fami­
lia, entendiendo por tal a aquellas personas que viven bajo el techo del palacio epis­
copal (empresas X IE X V II); perfección a la que está obligado y medios para lograrla
(empresas X V III-X X III); su misión pastoral, basada en la virtud de la caridad tanto
en el plano espiritual como en el temporal (empresas X X IV -X X X I); acciones pro­
pias de su dignidad, entre las que recoge la residencia personal del pastor en la dió­
cesis, la visita pastoral y, en menor medida, el ocio o descanso (empresas X X X II-
X X X V II); el cuidado de los templos y personas consagradas al culto divino (empre­
sas X X X V III-X L I); el poder del prelado y el ejercicio de la jurisdicción episcopal
(empresas XLII-XLV); y, finalmente,
| la actitud del obispo ante la muerte
I (empresas XLI-L).
Para transmitir los anteriores con-
| tenidos del programa que muestra el
I ideal del prelado, Núñez de Cepeda
I se decanta por el género literario de la
i emblemática, elección que justifica en
I su prólogo «Al que leyere» porque la
I funcionalidad de empresas, emblemas
I y jeroglíficos obedece a una habilidad
I psicológica que graba con mayor faci-
I lidad en la memoria aquellas nociones
I doctrinales, morales o ideológicas que
1 se pretenden inculcar. En consecuen-
cia> ca(j a una (Je sus empresas presen­

55
ta una articulación tripartita, compuesta por lema o mote —mayoritariamente en
latín, puntualmente en castellano e italiano- en los que Cepeda despliega artificio y
conceptismo, dibujo o pictura que excluye entre sus motivos el de la figura humana y
aparece inscrito en una bella cartela de variado diseño, y epigrama o suscriptio en
forma de extenso discurso en prosa que desarrolla y amplía el sentido nuclear de ca­
da imagen, ilustrándola con múltiples exempla de carácter bíblico, histórico, hagio-
gráfico e incluso mitológico. Como bien refleja el título del libro y así lo declara ex­
presamente su autor, lejos de ser obra propiamente suya, no es sino un ensamblaje y
paráfrasis de los abundantes textos latinos consignados en las notas de los márgenes
hasta casi rebosarlos, pertenecientes en su mayoría a la patrística, la hagiografía, la
Biblia y, en menor medida, a la literatura grecolatina; no falta tampoco la huella de
los repertorios emblemáticos anteriores a su composición.
Aunque Núñez de Cepeda califica sus empresas de «sacras», el término no es del
todo ortodoxo, pues si bien el simbolismo que inspira a la mayor parte es de cariz
religioso, son quizá dentro de la producción general de la emblemática sacra las más
profanas, aproximándose más al planteamiento de Borja y Saavedra que a la mística
de Hermán Hugo o Benedictus van Haeften.
Bibliografía
• García Mahíques, R., Empresas Sacras de Núñez de Cepeda, Madrid, Ediciones Tuero, 1988.
• García Mahíques, R., «Las Empresas Sacras de Núñez de Cepeda. Un lenguaje que configura
al Prelado Contrarreformista», Coya, n° 187-188,1985, pp. 27-36.

O R S I N I , F U L VI O ( 1 5 2 9 - 1 6 0 0 )
Procedente de una ilustre familia, Fulvio Or-
sini nació en Roma en 1529. A los seis años fue
admitido entre los clérigos de San Juan de Le-
trán, siendo protegido por el canónigo Gentilio
Delfini, hombre apasionado por las antigüeda­
des que se encargó personalmente de instruirle
en los fundamentos de la arqueología. Tras
abrazar el estado eclesiástico, la reputación de
Orsini creció de tal manera que el cardenal Ra-
nuccio Farnesio lo nombró su secretario, y se
vio solicitado por destacados hombres de letras
de Roma. Aparece así como uno de los grandes
filólogos y humanistas del siglo X V I, sumamen­
te interesado por la Antigüedad, al punto de
emplear su fortuna en reunir una espléndida
colección de cuadros, esculturas, antigüedades
y monedas que legó al cardenal Odoardo Farne­
sio. Fue también poseedor de la principal bi­
blioteca particular de Roma del Cinquecento, de la que formaban parte costosos
libros y manuscritos que más tarde acabarían en la Biblioteca del Vaticano. Fue tam­
bién amigo y protector de El Greco durante la estancia del artista en Roma. Falleció
en 1600, siendo enterrado en la capilla
E X A N T IQ ^ . N V M I S M A T I B .
de Santa María Magdalena que había
hecho construir cerca de San Juan de
Letrán.
Fulvio Orsini fue autor de numero­
sos estudios de carácter filológico, his­
tórico y arqueológico, entre los que
destaca su obra Familiae Romanas, pu­
blicada en 1577, que se inscribe en el
marco del interés que despertaron las L gensinfam iliasdiuifafuicpatricias S£p leb eias.T
v c r e t ia r io n e s

medallas y la numismática en muchos •autem , quorum denarii in hac tabella exprcíu funt, líccc ex feriptoribus non
'confite, plebeios tamen fuiíTe opinor . , C . n l v c r e t iv s , quiin pri­
t r io

anticuarios e intelectuales del siglo m o tabcllacdenariodeferiptus eft, paterfortaffc fu itL . l v c r e t ii


1 s, qui fccundum & quartum denariüm c u íit: nam tertius ab Imp. Traiano,
n
,
t r io

multispoílannis reftitucus c ft. O pinor autem L.Lucredum notis his,quas in


X V I, sobre todo por su valor simbólico altera fccundi denarii parte fignauic,cognominis fui origincm indicare uoluif-
íé :d ejes enim V arroinlib. vi.delingua Latinaita feribír. Arbitrarantiquos
e intrínseco. Para poner orden en un milicos primum notafíc quaedamin cáelo figna, quac practcr aliaerantinfi- „
gnia,atquc ad aliqucm ufuin culturac tempus defignandum conuenire aduerte- „
corpus creciente de materiales se gene­ bantur. E queis figna funt, quód has feptem ftelJas G racci, ut-Homerus uo- „
catí»4«r,&propinquum eiusfignum E«'j»..-noílri cas feptem Helias bouesSí „

ró una literatura especializada, con al­ trones, & prope cas axein. Triones enim , Síboues appellanturá bubulcis,,
« iam nunc, máxime cum arant terram x queis ut diéti ualcntcs glebarii, quifa- „

gunas líneas de estudio preferentes: cilcprofcinduntglebas;lieom nes,quiterram arabant,aterra teriones ;unde „


Triones utdicercntura detritu. paulo póft: Poffunt triones dici feptem; quod „
ita fitac ílellac tema trígona faciant. Agellius líb. 11. cap. x x i.Vulgus (inquit)
manuales de coleccionismo, obras que Grammaticorú Septétrionc á folo numero Hollará diclü putanr.T riones enim
per fefe nihil fignincarc aíunt,fed uocabuli cífe fupplementú,íicuti in co quod
aprovechaban monedas y medallas para Qjinquatrus dicamus,quod quinqué ab Idibus dicrum numerus,fitatrus nihil.
Sed ego quidé cum l.aelio S£ M. Varrone fentio, qui Triones ruftico uocabulo
reconstruir aspectos de la historia, y bouesappellatos fcribunt,quafi quofdá teriones: hoceíl arandac colédaeq. ter-
rae idóneos. Itaq. hoc fídus quod á figura pofituraq. ipía, quia fnnile plaultri,
antiqui Graccorii«>?*» dixcrút.noilri quoq. ueteres á bubas iunétis fepcccno-
tratados que abordaban el contenido nes appellarút, id ella fopté llcllis, ex quíbus quafi iuníli triones figurátur. &c.

simbólico de las piezas. La medalla en­


traba en contacto con otros modos
contemporáneos de representación, en
especial con la empresa, con la que
pueden establecerse evidentes relaciones. Los tratados medallísticos y numismáti­
cos que tanto proliferaron en este período contenían además completos catálogos
de imágenes a disposición de cualquier artista.
La Familiae Romanas se trata en realidad de un trabajo realizado conjuntamente
entre Fulvio Orsini y el célebre humanista español y arzobispo de Tarragona Anto­
nio Agustín, colaboración que se extiende igualmente a otras muchas obras de
ambos autores. Y es que a mediados del siglo X V I aparecen en el panorama de los
estudios numismáticos estos dos humanistas que concebirán el estudio de las mo­
nedas con unos criterios diferentes a como había sido tratado hasta entonces. Con
la publicación de sus obras, Orsini y Agustín conseguirán otorgar a la numismática
el carácter de una ciencia al servicio de la historia, tal es así que se puede afirmar
que la numismática como ciencia moderna nació cuando ambos comenzaron a
plantearse el estudio en profundidad de las monedas. Su gran aportación radica en
su intento de incardinar la numismática y la epigrafía en un marco mucho más
amplio de interpretación de la Antigüedad, basado en el estudio de los textos clá­
sicos que adquieren un valor doble como fuentes principales para el conocimiento
de la civilización greco-romana y para precisar el alcance de las leyendas y la sim*
bología de los tipos. Por tal motivo, Fulvio Orsini y Antonio Agustín merecen fi­
gurar entre los padres de la numismática, al lado de nombres como Eneas Vico y
Hubertus Goltzius.

57
El propio título de la obra ya in­
dica que Antonio Agustín aportó
treinta familias al estudio. En reali­
dad se puede afirmar que son dos
libritos publicados en un solo volu­
men: el de Orsini, que es más bien un
libro de imágenes, y el de Antonio
Agustín, que trata propiamente so­
bre familias romanas. En su conjunto
nos encontramos ante el primer in­
tento serio de abordar la numismáti­
ca del período republicano en Roma.
Bibliografía
• Carbonell i Manils, J., «Fulvio Orsini i Antonio Agustín, precursors de la moderna numis­
mática», Annals de l’Institut d ’Estudis Gironins, vol. XXXII, 1992-93, pp. 169-186.

O R T I Z , L O R E N Z O , S. J . ( 1 6 3 2 - 1 6 9 8 )

El hermano jesuita sevillano Lorenzo Ortiz de Buxedo fue un hombre de cultura


mediana pero con una enorme afición a las letras y una reseñable labor como traduc­
tor y maestro de caligrafía, valores a los que une sus aptitudes pedagógicas. En su
apreciable producción literaria destaca su obra titulada Memoria, Entendimiento y Vo­
luntad. Empresas que enseñan y persuaden su buen uso en lo moral y en lo político..., que se
imprimió por vez primera en 1677 en las prensas sevillanas de Juan Francisco de Blas,
con dedicatoria a Juan Eustaquio Vicentelo y Toledo, Caballero del Hábito de San­
tiago e hijo primogénito del ilustre Juan Antonio Vicentelo, cuyo escudo de armas
ocupa una de las páginas del tratado.
Tal y como indica su título, Memoria, Entendimiento y Voluntad trata sobre las tres
potencias del alma, por medio de las cuales Ortiz desea profundizar en el contacto
con las verdades cristianas; desde este punto de vista, se encuentra imbuido del pro­
grama de perfeccionamiento moral de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, donde
se movilizaban a la vez los sentidos y las
potencias para, a partir de la contem­
plación y tras un adiestramiento discur­
sivo y retórico, desembocar en la anhe­
lada experiencia del encuentro místico.
No olvidemos que Ortiz escribirá ape­
nas una década más tarde la obra Ver, oír,
oler, gustar, tocar, versión «sensorial» de la
que nos ocupa, con la que comparte sus
mismas características. Sin embargo,
aunque el propósito de la obra se inser­
ta en los hábitos mentales plenamente
jesuíticos de los Ejercicios, el resultado
final dista mucho de lograrlo al quedar

58
reducido a una exhibición de las
habilidades literarias y poéticas
de su autor, expresadas con un
estilo claro e ingenioso que huye
del oscurecimiento verbal.
Plenamente consciente de que
las colecciones de emblemas no
constituyen ya a estas alturas nin­
guna novedad editorial, el escritor
jesuita se esfuerza en atribuir a su
obra algunos rasgos de originali­
dad con los que distanciarla de los
tradicionales libros de emblemas.
Entre ellos destaca el hecho de componer un libro temáticamente unitario en el que
somete sus empresas al desarrollo de un discurso demostrativo, el empleo de frag­
mentos de poesía española coetánea como ornato principal —el más citado con di­
ferencia es Quevedo, sobre todo su traducción de Epicteto que pone de manifiesto
su neoestoicismo— , y la representación de la mano como imagen primaria en todos
los grabados, en variadas actitudes. A lo anterior se suma su manifiesta preocupación
bibliófila que le lleva a componer una edición realmente cuidada y hasta lujosa en
algunos aspectos, como la orla que enmarca el texto de cada página o la elegante car­
tela en la que se inscribe el emblema de la Compañía de Jesús que cierra algunos ca­
pítulos, con un completo control sobre la producción del libro, al punto de elaborar
él mismo los grabados, de los que excusa su mediana calidad. Sus fuentes de inspira­
ción no resultan copiosas, mostrando especial predilección por Plutarco entre los
autores clásicos, y por San Agustín y fray Luis de Granada entre los religiosos, a los
que se suman los repertorios emblemáticos de Juan de Horozco, Sebastián de Cova-
rrubias y Saavedra Fajardo, y los simbólicos de Juan Eusebio Nieremberg y Nicolás
Caussin.
La unidad de discurso de la obra se concreta en la organización de las cinco em­
presas que la componen: la primera de ellas corresponde a la proposición del asunto,
las tres centrales se convierten en argumento de las potencias del alma, y la última
desarrolla su conclusión. Insistiendo
en su grado de originalidad, la estruc­
tura de las empresas no es la clásica,
por cuanto a lapictura y al lema que la
acompaña no le siguen, como resulta
habitual, un epigrama en verso y lue­
go el comentario más o menos exten­
so en prosa, sino que el orden de es­
tos dos últimos elementos está inver­
tido, de manera que el desarrollo de
cada empresa culmina con un poema
del propio autor especialmente escri­
to a modo de resumen conclusivo de
todo lo expuesto. Este poema, ade-

59
más, se confecciona con el pie
forzado de acabar con el mismo
verso que hace de mote, con lo
que cada uno de los emblemas
muestra una estructura circular.
Y todavía Lorenzo Ortiz rema­
chará el cierre del libro con una
empresa que denomina «Con­
clusión de la obra», donde insis­
tirá en su intención global. Mas
a pesar del manifiesto afán de­
mostrado por la unidad y orden
interno, el argumento resulta en
ocasiones demasiado extenso y
pone en peligro el hilo demostrativo, al sucederse los conocimientos de muy varia­
das materias. Pese a todo, la obra de Lorenzo Ortiz se inscribe de pleno derecho, al
igual que la de Francisco Garau, en el marco de la reducida producción emblemática
de la Compañía de Jesús en España.
Bibliografía
• Bernat Vistarini, A., «La emblemática de las jesuítas en España: los libros de Lorenzo Ortiz
y Antonio Garau», Emblemata Aurea. La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro
(eds. R. Zafra yj. J. Azanza), Madrid, Ediciones Akal, 2000, pp. 57-68.

P A R A D I N , C L A U D E ( h. 1 5 1 0 - 1 5 7 3 )

Repetidas veces se ha señalado la influen­


xyt, s™ eoia
cia que tuvo la obra de Alciato en el mundo rcftina leste.
de las empresas caballerescas, en especial en
la aparición de recopilaciones ilustradas. La
primera de éstas y una de las más importan­
tes fue la obra del sacerdote e historiador
francés Claude Paradin, Devises heroiques, pu­
blicada por primera vez en 1551.
Claude Paradin, hermano del también es­
critor Guilleme Paradin, nació en Cuiseaux, y
pasó prácticamente toda su vida como deán
capitular de la Colegiata de Beaujeu, cerca de
Lyon. Su obra, no muy extensa, fue sin em­
bargo muy influyente. Además de una obra
histórica ilustrada—Alliances généalogiques des ZocoC a n a lp u fú lto n ifq u e V efjutfut*
rois de France etprinces de Gaules (Lyon, 1561)— km im fe r a t u b u cú p tejju m yi¡d tst
f>¿nra> i in jjit.
y sus empresas, es autor de ‘fuadrins histori-
ques de la Bible, una versión emblematizada Vita
del Antiguo Testamento —los episodios son
narrados mediante una combinación de ver-

60
H E R O X C A. sos y una imagen— que tuvo un relativo éxito.
laíjicratumauxiliimv Desde hacía tiempo circulaban por Italia divisas
aristocráticas bajo la misma forma que las pre­
senta Paradin: su mérito consiste en ser el pri­
mero que las recopila, aunque finalmente des­
borde su propósito e incluya composiciones ori­
ginales de carácter más emblemático.
La obra fue editada por primera vez por Jean de
Tournes en 1551 y estaba compuesta por 118 em­
presas formadas únicamente por el mote y la
pictura. Los grabados de gran calidad fueron rea­
lizados por Bernard Salomón. En sucesivas edi­
ciones de Tournes primero y luego de Cristóbal
Plantino, se fue ampliando el número de empre­
sas, al tiempo que, en las del segundo, se añadía,
M .V tlertu t Komd.mu cttm G a IIq q uodam ad» lju}us además de una pequeña declaración, la traduc­
Mtrjano monomachia dinñca tsohm infperato A lt- Plinios,
xilií UatM4 e j i ; ytpote m (mas caj?idem m u u s in - Gellius» ción al latín de todo el conjunto. La edición que
posee la Universidad de Navarra, publicada por
Plantin en Amberes en 1567, pertenece a este
Pacis &. armoruai vigiles*-
e m b o l a

formato que incluye además 37 empresas de


Gabriele Simeone con grabados, todos ellos
muy similares a los realizados por Bernard Sa­
lomón para la primera edición.
La obra es bastante homogénea: en cada divisa
el texto latino y francés, ambos muy breves, en­
marcan la imagen, siempre sencilla y por lo gene­
ral formada por un solo objeto. Los dos textos no
son equivalentes exactamente, sino amplificacio­
nes diversas de la misma idea. Esta disposición
para las empresas se hizo canónica y se manten­
drá en muchos de los libros posteriores. Sin em­
bargo, un análisis del contenido muestra que no
'Ex oaBinacei tuhaque txtitante h n lc g le tm se trata sólo de una recopilación de empresas
átffittk reUnquitur m itra n , quantum inttrfn Ín­ conocidas como el puercoespín de Luis X II o la
ter íiclit & fa o s conditm es, salamandra de Francisco I, sino que bastantes de*•
** las composiciones son originales y muestran un
deslizamiento hacia los emblemas alciatescos. Este libro refleja así perfectamente el
fenómeno de progresiva influencia de la obra del italiano sobre el mundo de las em­
presas caballerescas. El heroísmo que tratan ya no es sólo reflejo del acto del héroe,
sino un ideal aristocrático al que se debe tender, una virtud heroica a la que aspirar.
Bibliografía
• Paradin, C., Devises heroiques, 1557, introducción de Alison Saunders, Aldershot, Scolar
Press, 1989.
• Paultre, R., Les images da livre^, París, Hermann, 1991.
• Saunders, A., Devises heroiques, Lyons, Jean de Tournes and Guillaume Gazeau, 1551, en
http://www.emblems.arts.gla.ac.uk/french/books.php?id=FPAa.

61
PÉREZ DE H E R R E R A , CRISTÓBAL (1558-1620)

Cristóbal Pérez de Herrera nació en Salamanca en


1558. Tras estudiar en la universidad de su ciudad na­
tal marcha a Madrid, donde desarrollará una destaca­
da labor en el terreno de la medicina, primero como
protomédico de las galeras reales, en las que se dis­
tinguió por su valor y capacidad como estratega, y
más adelante con la formulación de un programa de
reforma de la mendicidad y creación de albergues.
Paralelamente a su especialidad médica despliega una
intensa actividad como arbitrista, con memoriales
sobre diversos asuntos dirigidos al rey. Falleció en
Madrid en 1620.
En 1618 publicó, en las prensas madrileñas de Luis
Sánchez, los Proverbios Morales... y Enigmas Filosóficas,
texto escrito «para descanso y alivio del entendimien­
to» que se inserta de lleno en la tradición emblemáti­
ca pues, según confiesa el autor en su prólogo al lector, estaba concebido «a imita­
ción {de la Emblemata\ del célebre jurisconsulto Andrés Alciato». Participa a su vez
de una corriente literaria que ya desde el siglo X V I concedió gran importancia a re­
franes, proverbios y acertijos. El Fondo Antiguo de la Universidad de Navarra con­
serva un ejemplar de la editio princeps de los Proverbios Morales, que conocerá una se­
gunda edición impresa en Madrid en 1733.
El libro está dedicado al príncipe he­
redero —el futuro Felipe IV — cuando
contaba 13 años «para excitar su divino y
superior ingenio», y a Fernando de Ace-
vedo, Presidente del Consejo de Castilla
y Arzobispo de Burgos. Redactado al
mismo tiempo que algunos de sus más
relevantes discursos sociales, se percibe
en los Proverbios y Enigmas el mismo
trasfondo de filosofía neoestoica que
impregna toda su producción política.
El texto está dividido en dos libros, el
primero de ellos dedicado a los prover­
bios morales y consejos cristianos, con
un total de 759 proverbios organizados
en cinco tratados; y el segundo a los
enigmas, en el que figuran 323 enigmas
de raíz popular y erudita distribuidos en
tres centurias, que constituyen la más
amplia colección de enigmas en verso
del siglo X V II. El sistema de arte de
ingenio y agudeza, preconizado después

62
por Gracián, se encuentra ya latente en estos enigmas en los que describe el objeto sin
nombrarlo. De esta manera, la obra se inscribe en la historia literaria del enigma con
carácter de adivinanza o acertijo cuya enseñanza se proyecta en el plano didáctico.
A lo largo de la obra se intercalan trece emblemas compuestos por mote en latín,
pictura y epigrama resuelto en la mayoría de las ocasiones en forma de terceto, que
contribuyen a explicar gráficamente algunas de las ideas propuestas. Debe hacerse
notar al respecto que diez de los trece emblemas fueron elaborados veinte años an­
tes para ilustrar su Discurso delAmparo de los legítimospobres, obra publicada en 1598 en
la que el autor exponía un programa de beneficencia en curso de realización bajo su
propio impulso y la aprobación del rey Felipe II. En la reutilización de estos diez
emblemas en los Proverbios Morales, Pérez de Herrera vulgariza sus contenidos, mo­
dificando en ocasiones las composiciones poéticas que acompañan a la pictura con el
propósito de hacerlos más universales; y los agrupa a su vez conforme a los temas
tratados, rectificando en parte el orden con el que aparecen en el Discurso. A estos
diez se añaden otros tres emblemas relacionados con el enigma y el ingenio, el carác­
ter prudente y justo ante la fragilidad humana, y la metáfora de la nave que arriba a
puerto como final de la travesía vital.
Bibliografía
• Cordero de Ciria, E., «Emblemática y mendicidad. Los emblemas del Amparo de los legítimos
pobres, de Cristóbal Pérez de Herrera», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, XXXIX,
19 9 0 , p p . 13 -6 4 .
• Pérez de Herrera, C., Amparo depobres, Madrid, Espasa-Calpe, 1975.

P IC IN E L L I, FILIPPO (1604-1686)

Es bien sabido que los emblemas y jeroglí­


ficos eran una de las fuentes de la invención

SIMBOLICO
M O N D O
oratoria y literaria en la Edad Moderna, y
que quienes deseaban enriquecer su homilía
f o r m a t o d im pr ese o cualquier otro escrito en prosa culta con
SCELTE. SPIECATE. ED'ÍLLVSTR ATE
Con[entente M crudatoni, Sacre* Profane, chcfommmiftrano agli Oralo*, ese adorno erudito acudían, bien directa­
J P rid u ato n , Accademtci, Poctt, & c. infinito numero di cohceiti,
- Jnquefta ímprcfsioncdamillc,cmillcpartí A M P L1A T O . mente a los libros de emblemas, bien a los
S T V D IO S I D I POR T I comentarios o repertorios emblemáticos
n d n C r tu Á in fr
D E L L ’ A B B A T E ¿ K JÍié a A s L

D É I L 1 P P O PICINELLI especialmente creados como «tesoros» auxi­


M I L A N E S E
NE I C A N O N IC I R E G O L A R I L A T F R A N E S I liares de la «inventio», por cuanto hallaban
Tcologo, LcttorediSacra Scrittttra, e Prcdicalort priuilt
CON INDI O! COPIOS1SS1 en ellos abundantes fuentes de erudición
dispuestas y engarzadas con elegancia y sabi­
duría.
En este contexto, la compilación más co­
nocida y usada como auxilio de la «inventio»
por oradores, predicadores, académicos y
poetas, a quienes va dirigido como reza su
título, es el Mondo simbólico, del agustino y
S N E T I A .P ie flh N ic o lo P a g a n a , M - D G . L X g
abad milanés Filippo Picinelli, cuya primera
CON I I C E N z J d K ~SV PER IO RI , e r R i y t i B a r o . edición apareció en Milán en 1653. De su
amplia difusión e influencia da buena prueba

63
el gran número de ediciones tanto en el
idioma original toscano (a la veneciana
de 1670 corresponde el ejemplar del
| Fondo Antiguo de la Biblioteca de la
Universidad de Navarra), como en su
traducción latina llevada a cabo en
1680-81 por el canónigo agustino ale­
mán Agustín Erath.
El Mondo simbólico es una vasta colec-
í ción de empresas referentes a los más
í variados objetos tanto celestes como
terrestres, naturales y artificiales, y de
diversos autores. Lo que inicialmente
comenzó como un «codex excerptorius»
o cartapacio personal para ayudarse en
la elaboración del sermón cuando esta­
ba de viaje, acabará por convertirse en
un auténtico arsenal de erudición pro-
j cedente de la sabiduría de todo tipo que
; encierra el libro al servicio de una elo­
cuencia con la que debe armarse el hu­
manista cristiano para atraer por medio
de la palabra, ya sea oral o escrita. Co­
mo refiere gráficamente el abad milanés, el librito creció tanto que «de estrecha con­
cha... se ha convertido en un inmenso océano». Semejante labor no puede concebirse
sin la ayuda de sus hermanos de religión y del trabajo de su traductor Erath al latín,
que amplió decisivamente el repertorio añadiendo muchas fuentes, sobre todo de au­
tores alemanes.
Con un antecedente en el Teatro d ’Imprese^ de Giovanni Ferro (Venecia, 1623), las
fuentes de las que Picinelli extrae el contenido emblemático para su obra no sólo
son los emblemistas más importantes —principalmente italianos—, sino también
manuscritos de emblemas, relaciones festivas de muy diversa naturaleza, miscelá­
neas, sermones y otros escritos de afamados predicadores. Con todo ello, Picinelli
compone un tratado de corte erudito y aplicación didáctico-moral que aspira a diri­
gir a sus lectores por el arduo camino de la virtud y de la perfección cristianas, una
vasta compilación de emblemas realizada por un especialista en la materia de símbo­
los y significados y enriquecida con emblemas producto de su propio ingenio, cuyo
conocimiento resulta fundamental a la hora de descifrar y entender el contexto cul­
tural y religioso de la época y su influencia en la literatura y las artes plásticas.
El agustino articula su obra en dos grandes tomos como son el Mundo Natural y
el Mundo Artificial, con los que aglutina todo un universo o mundo simbólico. Cada
uno de ellos está dividido en libros que se corresponden con las distintas categorías
de los objetos tratados. De esta manera, el Mundo Natural abarca los libros I a X III,
y en él se suceden los cuerpos celestes, los cuatro elementos, los dioses, héroes y
hombres, aves y animales cuadrúpedos, peces, serpientes e insectos. Viene a conti­
nuación el apartado botánico dedicado a los árboles, las plantas y las flores, seguido

64
de la naturaleza inanimada con las gemas y piedras preciosas y los metales. En este
rango decreciente, el Mundo Artificial, más breve que el Natural, abarca los libros
X IV a X X V y está dedicado a los instrumentos creados por el hombre, desde los
eclesiásticos a los rústicos del campesino, sin dejar de lado otros aspectos como los
edificios o las letras del alfabeto. A todo ello se suma, en la parte final del libro, un
útilísimo conjunto de índices que facilitan la consulta de la obra y permiten flexibili­
dad en las búsquedas. Debe tenerse en cuenta que no se trata de una obra científica
que pretenda transmitir verdades en este terreno, sino de un repertorio emblemáti­
co cuya finalidad consiste en adoctrinar mediante símbolos y lemas.
A pesar de que Picinelli no reproduce en la mayoría de los casos más que los mo­
tes o lemas de los emblemas, los 25 libros que componen semejante compendio en­
ciclopédico se organizan a nivel interno en epígrafes o capítulos correspondientes a
los motivos iconográficos representados en las imágenes, cuya descripción suple a la
pictura-, bajo cada capítulo se agrupan los lemas de los emblemas y las aplicaciones
con la interpretación y comentario de Picinelli, en tanto que en los márgenes se co­
locan los conceptos éticos o teológicos a que se pueden aplicar. El discurso emble­
mático de Picinelli se construye principalmente mediante el empleo de la citación,
de la similitudo y del exem plum de manera que para aclarar los emblemas recurre a
un conglomerado de referencias textuales de 650 autores de todas la épocas, nacio­
nalidades y géneros literarios, es decir, se sirve del argumento de autoridad para cada
significado del emblema, pues cada afirmación o negación que hace está avalada por
una auctoritas que viene en apoyo del tema que se desarrolla en el emblema. La ma­
yoría de sus fuentes provienen del mundo religioso, sobre todo de la Biblia y de la
Patrística, que eran acordes a su condición religiosa y convenían a una obra destina-

65
da principalmente a la predicación, pero
llama también la atención la profusión de
citas a los clásicos latinos; si San Agustín
sobresale en el elenco de las autoridades
cristianas, Séneca lo hace en el de las pa­
ganas. A ellos se suman menciones a la li­
teratura italiana, así como a autores como
Lipsio y Ficino, lo cual evidencia el cono­
cimiento de primera mano que tenía Pici-
nelli de sus obras. En otros casos sin em­
bargo queda meridianamente claro que las
citas proceden de polianteas o florilegios.
De los libros de emblemas españoles sólo
tiene en cuenta los Emblemas Morales de
Juan de Horozco, las Empresas Políticas de
Saavedra Fajardo, y la Idea política veri
Christiani de Alejandro Luzón de Millares.
Bibliografía
• López Poza, S., «Los libros de emblemas como tesoros de erudición auxiliares de la inventio»,
Emblemata Aurea. La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro (eds. R. Zafra y J. J.
Azanza), Madrid, Ediciones Akal, 2000, pp. 263-279.
• Lucas González, R., «Presencia de Séneca en Picinelli», Las dimensiones del arte emblemático
(ed. B. Skinfill Nogal y E. Gómez Bravo), México, El Colegio de Michoacán y Consejo Na­
cional de Ciencia y Tecnología, 2002, pp. 103-110.
• Picinelli, F., El mundo simbólico (ed. E. Gómez Bravo, R. Lucas González y B. Skinfill No­
gal), Zamora (México), El Colegio de Michoacán, 1997-2006 (varios vols.).
• Rueda Smithers, S., «El alimento de los sentidos. Notas sobre la lectura de emblemas y el
Mundus symbolicus de Filippo Picinelli», Las dimensiones del arte emblemático (ed. B. Skinfill
Nogal y E. Gómez Bravo), México, El Colegio de Michoacán y Consejo Nacional de Cien­
cia y Tecnología, 2002, pp. 111-121.
• Skinfill Nogal, B., «Similitudo y exemplum senecanos en el Mundus Symbolicus de Filippo
Picinelli», Los días delAlción. Emblemas, Literatura y Arte del Siglo de Oro (eds. A. Bernat Vista-
rini y j. Culi), Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2002, pp. 521-531.

PIN ED A , J U A N DE, S . J . ( 1 5 5 8 1 6 3 7 )
Las obras ilustradas de autores de la Compañía prolife-
raron por toda Europa desde el Edicto sobre las imágenes
del Concilio de Trento, y a partir de la edición de las
Evangelicae historiae imagines de Nadal. En España uno de
los más destacados autores jesuitas de este tipo de obras
fue el teólogo sevillano Juan de Pineda —no confundir
con su homólogo y contemporáneo franciscano—. Ingre­
só en la Compañía a los 14 años, donde destacó en sus es­
tudios de filosofía, teología y por el conocimiento de las
lenguas orientales. Antes de su ordenación fue profesor de
filosofía en los colegios de Córdoba y Sevilla, y ya presbí-
66
tero ocupó la cátedra de Sagrada Escritura,
primero en esos mismos colegios y después en
el Colegio Imperial de Madrid. Tras su paso
por la Universidad de Evora, fue director de la h i s p a l e n s i s *
E S O C I E T A T E
Casa Profesa de Sevilla y del Colegio de San I E S V,
Hermenegildo de la misma ciudad, donde fa­ C O M M E N T A R I O R V M IN IO B,
LIBRI TR.EDECIM.
lleció de perlesía en 1637. T O M V S PO STER IO R ,
En su obra destaca un gran número de Contincnspoftcriorcs Commentariorum
Libros ícptcni, ¡deft, pofteriora
sermones, como el Memorial de la excedente✓ quinquc &: viginci Capica.
santidad y heroycas virtudes del señor rey don Fer­
nando o la Relación deljuramento del Arzobispo y
Cabildo Eclesiástico a la Furísima Concepción^, y
varias obras latinas entre las que se encuen­
tran, además del Commentarii in librum Job que
aquí se expone, De rebus Salomonis libri V III y
su Praelectio sacra in Cántica Canticorum^.
El Commentarii in librum Job, fue publicado COUEGIO D E|
I* SOCIÍTATI, ICSV,
■ *1, r ,. CWI3QI1.
en dos partes en 1597 y 1602. No es propia­
mente un libro de emblemas, pero utiliza la
técnica de presentar cada uno de los trabajos
de Job encabezado por un versículo latino y acompañado con una ilustración, que faci­
lita tanto la composición de lugar para la reflexión que luego se expone, como la fija­
ción en la memoria de la enseñanza propuesta. Esta técnica, muy empleada por los
autores de la Compañía, procede en parte tanto de libros como el de Nadal, como de
los libros de emblemas anteriores y, sin duda,
influye en los posteriores, especialmente los
de autor jesuita.
Esta obra tuvo un buen número de edi­
ciones (1600, 1605,1609, 1613, 1627, 1631,
1685, 1701, 1710), lo que demuestra tanto su
difusión como el prestigio de su autor, que le
hizo merecedor de aparecer en el Libro d e
descripción de verdaderos retratos, illustres y m e­
morables varones de Francisco Pacheco, del
que procede el grabado que acompaña esta
breve reseña.
Bibliografía
• Caro, R., Varones insignes en letras naturales de la
ilustrísima ciudad de Sevilla, ed. de Luis María
Gómez Canseco, Sevilla Diputación Provin­
cial de Sevilla, 1992.
• Sommervogel, C., Bibliothéque de la Compagnie
deJesús, Lovaina, Bibliothéque du College phi-
losophique et theologique de la Compagnie
de Jesús, 1960, vol. V I, pp. 796-802.

67
P O Z U E L O Y E S P I N O S A , J U A N A N T O N I O (S. X V I I I )

La tradición emblemática española tiene prácticamente su epílogo en las Em pre­


sas Políticas Militares, publicadas en la imprenta madrileña de José González en 1731.
Fue su autor Juan Antonio Pozuelo y Espinosa, de quien conocemos muy pocos da­
tos biográficos, salvo su vinculación con la localidad toledana de Ocaña, de la que
fue Regidor Perpetuo, formó parte de sus cofradías y hermandades de Semana San­
ta, ostentó el patronato de la capilla de la Virgen de Guadalupe, y escribió una histo­
ria que dejó manuscrita. Precisamente sus empresas están dedicadas a María Santí­
sima bajo la advocación de los Remedios que se venera en dicha ciudad.
Juan Antonio Pozuelo pretende con su obra proporcionar una sólida doctrina al
estamento militar para conducirse por el camino de la virtud y poder acometer así
con mayor facilidad su misión de servir con honor y fidelidad a Dios, la Patria y el
Rey. Escribe por tanto sobre virtudes y vicios, pero no elabora un tratado de moral
general, sino que selecciona aquellos valores que considera más adecuados a la profe­
sión militar. El tema prácticamente le vino impuesto, por cuanto era hijo de Francis­
co Pozuelo y Espinosa, preclaro militar del siglo X V II que cuenta entre sus acciones
el mando de la caballería que en 1683 defendió la ciudad de Veracruz, para la que di­
señó también diversos planos de fortificaciones en su calidad de ingeniero militar;
no es de extrañar por tanto que Juan Antonio Pozuelo asegure en el prólogo de sus
empresas que «aunque yo no he seguido la Milicia, puedo decir fueron mi arrullo las
caxas». En cuanto a la elección del género emblemático para plasmar sus consejos en
un momento en el que ya éste había caído en desuso, afirma que lo hizo después de
haber visto libros de emblemas destinados a muy diversas profesiones y estamentos
sociales, pero ninguno de ellos dirigido de forma específica a la milicia, por lo que
deseaba contribuir a rellenar este vacío.
El libro está compuesto por 55 empresas, agru­
padas en su mayor parte de tres en tres para ilus­
7tsrrnm?w>'* trar los distintos vicios y virtudes propuestos.
jüiü* vv, , ; v ■ , „ , wrxmiñz
EMPRESSAS
F .M P R p « ^
E A S P O L IT IC A S
rnm
M ILIT A R ES , S S | t :
Cada empresa está formada por un mote en cas­
tellano, una pictura de discreto valor artístico, y
••OtU Ví»l
¿g QUE CON EL ADORNO
\ a rOv Ro Aa Lr It Dí a Aa Dt aEicSc ,
un extenso comentario en prosa que ocupa varias
Dt aEi : M
Y VIRTU D ES, W '
K te®» ’ páginas. Esta última parte se inicia con una des­
:: ; A j TIEN’EN POR YXICO , Y PRINCIPAL S jg jg p ! cripción de la imagen y una síntesis del contenido
W+ . objeto -Cacar vi)-petfcíftilsinio 3 S í í ’ ' jÜ »
t- >: s g jjja y de la enseñanza moral que Pozuelo desea ex­
¡feí*í LAS QU E OKRF.CE, traer de la misma, a la que sigue el razonamiento
M ? 4§S )' huhiilác pune á las plantas de la U #
Emperatriz de los Cielos María •i* más detallado y con citas de autoridad, dividido
• Manetísima , venerada en íii
Imagen de los Remedios • '-íSóíT
en tres «estancias» que el autor justifica como
a$**S uc Ocana. <•3 :
breves paradas que sirvan de descanso al lector;
|fe g | SU A U T O R Pozuelo pudo tomar esta articulación de los Diá­
«feS*Sf|
Si «I Dnv.u-zulor A feperos-:,
<***» o ¡Me«¡¡AO T O .1r ESP,SOSA, ,e s fifl
> * logos Militares (México, 1583) de Diego García de
CA-oaUira I Ujos- Debas
■»>ip»Py¡iu. *• ““f! lia»
s&ÉE Palacio, quien también subdivide en «estancias»
?: S? MAburo v~~--- -- ------ - ¿a* sm
B ‘V i-
cada uno de los cuatro libros de que consta. Uno
i. £ ¡:¡rk ««*» gpwls
í ‘ ‘ ‘ m *SM : ñg M *
* ff * ¥¡IZ de los rasgos más originales de la obra viene al
£ 3,
*
1S3b? sTs.'A■ £>•&:
-n-Átvr * ■ * $ & . & & & $ * S
tew final de cada empresa, que concluye con una figu­
3 *• ¿ » » » > » * » » » > V > » > » » i '»S
y ■i
ra geométrica que pretende relacionar igualmen­
te con la enseñanza moral del asunto.
68
El agotamiento del género emblemático
queda de manifiesto por lo que tiene de
reiterativo la obra en el empleo de argu-
mentos e imágenes ya recogidos por otros
autores, que Pozuelo conoce de sobra y
entre los que cita expresamente a Alciato,
Claudio Minoe, Vincenzo Cartari, Pierio
Valeriano, Juan de Horozco, Sebastián de
Covarrubias y Saavedra Fajardo. No obs­
tante, a ello suma también su conocimien­
to del mundo de la milicia, del que toma
diversos conceptos e instrumentos para
ilustrar algunas empresas, como las defen­
EMPRESSA XVI. sas amuralladas o las armas de fuego. No
extraña tampoco la presencia de un castillo
S
i e m p r e f u e f i n n l i m d h e r m o i á para d e m o f t r a r la a lt a v ir -
m i d e !a p r u d e n c i a , ( e n tr e fú t ile s P h i l o í o p h c s ," y d o c -
tifísimos P o lític o s } e n t r e t o d a s la s fie ra s la S e r p i e n t e ; p o r ­
g u e c o n v i n i e n d o c o n las d e m á s i r r a c io n a le s , e n ¡a p o te n c ia
de pólvora, asunto relacionado con los fue­
S f n o c i t i v a . y c n la a u d i t i v a p o te n c ia : c o n q u e c o n o c e fu
b i e n y fe r e t i r a d e l m a l ; - r 'e c i t a s e n lo s ir r a c io n a le s Ic a p e ­
gos artificiales de los que ya había escrito
l l i d a n á r e t i r o k n f f t i v o . y f a m a f ia , c o m o e n f r i a e l P r in c ip e /¡} Af¡ft#re;e j .
d e la P h i i o l o p b i a A r illo te l e s : ( j ) T i e n e r a r a fe r fy m b o lo su padre; y no falta el tema de la muerte, al
d e la p r u d e n c i a la S e r p ie n te , r r e s p r o p ie d a d e s ' |
c kcu i i :. * -
mas , COU q u e fe lle v a p a r a fu ( j e r o g l i f i c o la p r i m a c ía ; c í ^
D dd *
que dedica la última empresa. Las fuentes
de que se sirve para dotar de autoridad a
sus argumentos son de muy diversa natura­
leza, y entre ellas adquieren especial relevancia las obras de temática militar, caso de
los escritos de Polibio, la Epitoma rei militaris del escritor romano Flavio Vegecio, D t,
militia romana del humanista belga Justo Lipsio, o los ya mencionados Diálogos mili­
tares del oidor español en Guatemala y México Diego García de Palacio. En este
contexto, una de las obras más citadas y alabadas es el Compendio de los Esquadrones
Modernos, Regulares e Irregulares, que escribió su padre Francisco Pozuelo y vio la luz
en 1690 en la misma imprenta madrileña de José González en la que se imprimieron
las Empresas Eolíticas Militares.

69
RIPA, C E S A R E (1560-1622)
Es curioso el caso del perugino Cesare Ripa,
que ha sido ignorado durante bastante tiempo
—está ausente de todas las grandes enciclope­
dias y tratados artísticos de los siglos X V III y
X IX — y al que poco a poco se va reconociendo
como uno de los autores más influyentes en el
arte de su época y de los siglos posteriores. Es
éste quizá el sino de los compiladores y autores
de enciclopedias que todos usan pero nadie se
atreve a citar por temor a pasar por poco inge­
niosos o eruditos.
Es poco lo que se sabe de su vida, aparte de
lo que se puede deducir de su obra. Nació en
Perugia, pero pronto fue llevado a Roma, don-
de estuvo al servicio de diversos personajes de
la Curia Romana como el Cardenal Salviati y su
sobrino Lorenzo. Allí conoció a diversas personalidades de la vida intelectual roma­
na, como se desprende de los propietarios de las empresas que tomó como punto de
partida para algunos capítulos de su Iconología.
Al servicio de los Salviati estaba cuando publicó en 1593 la primera edición de su
obra, escrita, como él mismo dice, en sus ratos de «honesto ocio». El título ya da pis­
tas sobre la intención de Ripa al realizarla: Iconología overo descrittione di diverse ima-
gini cavate dall’Antichitá et di propia inveru-
D i C E S A R E R I P A .
tione. Como se puede apreciar, su inten­
n«¿ raro, f ptakfá V * l btmfirj* túmido,*fitlcfo.
™ C«<r/tmMM <fc<*ttfé fjfttfa tm é ,e¿fc». ción no es muy diversa de la Hieroglyphica
Ce,)btuepioiáflde alie, & ¡butano, npnf '»/'al é P,CK0
' comefcn¡UMartidefiofo„ I » ricckgge, m honor mu pm aflato de Valeriano —describir los valores sim­
ruj„i0rfupatbpMai,t&amb¡thf<> 0 dulce eanid^he sut vien mino
wó Inrititoalbergo, ma m benigno, e bu- ütb coi ittofaocoibafli miá penficri
Tupaíteme ¡u,mncpri ¿» vano (mano Smecía, c diiefol mi rifialdaüpelto bólicos atribuidos a determinadas figuras
i CARITO. en un contexto determinado— , pero va­
ría totalmente en el método empleado.
Mientras Valeriano parte de representa­
ciones particulares y de ahí realiza gene­
ralizaciones de carácter más o menos
universal, Ripa parte de estos conceptos
universales, de estos lugares comunes —
virtudes y vicios, cualidades y acciones,
lugares geográficos, unidades de tiempo,
oficios...— para describir su modo de
representación a partir de imágenes exis­
tentes o sugerir uno nuevo según su muy
erudito parecer. En cierta forma son mé­
T r N a carica viddi al Signar Eidero R uberti A uditor del Cardinal Sal-
todos inversos. Esta manera de describir
V uiatígentUlm m no di m o ka bonc¿,& di varia eruditione ornato,Se'
pero adai caro al fuo Sig n o re. Era quefta caritá rapprefenrara da vn’ar- las imágenes conceptuales, unido al or­
borc d'oiiiU j,ai quatecom iuciaua diixicar’alcuhí rstni ,c d a l tronco ¿ ’cP
den alfabético en que están organizadas,
hacen de esta obra una herramienta útilí­
sima para averiguar tanto el modo en que

70
se puede representar simbólicamente un con­
DT C E S A R E RIPA.
cepto, como para conocer el sentido profundo U J G 7 ¡U H 1M 0 , E *0-

de una imagen.
Esta utilidad práctica, sobre todo la de las
versiones ilustradas —las primeras no lo esta­
ban— hizo que la Iconología cobrara un éxito
inmediato entre los artistas —pintores y escul­
tores—, que la tomaron como una fuente bási­
ca de temas para sus pinturas. Ultimamente
son muchos los estudios que van demostrando
esta relación en numerosas obras de arte. En el
campo literario, al no poderse ver la relación
directa entre imágenes, es más difícil averiguar
si el libro de Ripa fue la fuente directa de un
- Quedo, che ooi diciamo vltim o, Sí necesarioardirc , c vna c o ra /pe-
determinado motivo iconográfico empleado tic di foitezaa impropria cosí dettada A riftotcle, percho jmó cílcre, de
mol enero podo in opera ordinariamente ó per Sequillo d’honorc, o per
por un autor pero, sin duda, la influencia no «more d u iu lc n o M per opera dell'ira , & dd la ¿ a r a .u a , h per la
poca-comideratione dcll ¿inminente pericolo, non per amnrdi qucllo
vero, & bello, che ¿ fine dolía virtil, Ja r m atura, & la fpada col motto,
fue menor que en el de las artes plásticas. ^ , “ 7 ? ;,che
S Ü j
refiftenza, c neceflarijíBma in ogni pericolo . E t lo
,ahero »C,1C corre contra i ncmici,moftra quello, che hab-
wamo docto, frtfifperationc clfer rnoltc volte cagiont di faJute, ma uo#
El ejemplar del Fondo Antiguo de la Uni­ <ra, «perfecta fi»rtcz¿a, come fi ¿ detto.

versidad de Navarra pertenece a la edición de


Roma en 1603, especialmente valiosa por ser la
primera ilustrada, con grabados supervisados
por el propio Ripa.
Bibliografía
• Ripa, Cesare, Iconología, edición de T. Sajó, Budapest, Studiolum, 2004.
• Ripa, Cesare, Iconología, edición de Madrid, Akal, 1987.

ROMAGUERA, JO S E P (1642-1723)
ATHENEO
Desde su cargo de canónigo penitenciario de
la catedral de Barcelona, Josep Romaguera (Bar­ DE GRANDESA SO BRE
celona, 1642-1723) desempeñó un activo papel
como Juez y Examinador Sinodal de la Diócesis EMINENCIAS C v L T A S
CATALANA FACVNDIA
de Barcelona, abogado del brazo eclesiástico du­ ab Emblemas IMirada.
rante la visita de Felipe V y la celebración de las
Cortes entre 1701 y 1702, y vicario general del PARTI
Santo Oficio de la Inquisición. También fue titu­ CONSAGRALA
lar de la Cátedra Mayor de Cánones en la Univer­
AL F E N I X
sidad de Barcelona. A todo ello se une su faceta
como predicador y escritor, pese a que la histo­ DE SBARCFLONA
OLAGVER
riografía literaria catalana ha prestado escasa
GLORIOS.
atención a sus obras, entre las que destaca el
L o D . I o f i p h Romaguera.
Atheneo de grandesa sobre eminencias cultas, Catalana
©FFEREIX L EN LLENGVA CASTELLANA
Facundia ab Emblemas IUustrada, que vio la luz en abefti) mílloratdcinolts equivc¿h*,lingular
gala de tan a) ros Idiorra.
la imprenta barcelonesa de Joan Jolis en 1681, y
M U iu n tu - £11 Barcelona en cafa de loan loiia aJ
de la que el Fondo Antiguo de la Universidad de Cauce deis Cotsncrs.Anj :6 íi.

Navarra conserva un ejemplar.

71
Dedicado a San Olegario, obispo de Bar­
D e g ra n d e fu jj
EMBtLMMA IV, celona y arzobispo de Tarragona a comienzos
del siglo X II, en el prólogo el autor justifica el
título de Atheneo porque aspira a equipararlo
al Ateneo romano, como lugar de reunión y
discusión; y argumenta a su vez los motivos
que le han llevado a escribirlo en catalán, de­
fendiéndose de posibles críticas y reivindi­
cando la posibilidad de hacer literatura ele­
gante y culta en su propio idioma, en un con­
texto histórico y cultural muy particular en el
que Romaguera aspira a una regeneración
CÍANSO H ERO lC^l-
literaria. Pese a todo, no resulta ajeno a las
Rcynadel ayre.galade la esfera,
Que ab dónela carrera influencias de escritores castellanos, en espe­
Brillas alas, y campcjasrayo cial al conceptismo del jesuita aragonés Balta­
A! ardor, que Clicie fe promet defmayo
Salamandra de plomas, sar Gracián y de su obra E l héroes (1637), así
Quc;ya encuna de aromas como de Lope de Vega. Mas el Atheneo no es
Apreugueren al norc de las centellas»
Viurcr tenis tos víls, raleas eftreilas. tan sólo un libro de poemas o una exaltación
Paltnerindel ayrc, de la lengua vernácula, sino que constituye
Que ab co ro n ar donayre
Lo dtfpe-j0ab que crelpa* bilarri a, ante todo un tratado de emblemas morales
Es cuydado del Sol, anuade¡ día. que busca sus fuentes de inspiración en auto­
3 C ¿
res del género tales como Alciato, Juan de
Horozco y Covarrubias, Sebastián de Cova-
rrubias, Diego López o Saavedra Fajardo entre otros.
El libro consta de un prólogo y catorce capítulos o «eminencias», de los que forma
parte un extenso comentario en prosa acompañado de ejemplos y apólogos tomados
de la historia. A él se suma el emblema que explica mejor su sentido, compuesto por
un lema en latín inscrito en una filacteria, pictura de elaboración sencilla y calidad
discreta enmarcada en un recuadro, y epigrama resuelto en una glosa poética cuya
composición varía en función de la idea que se quiera expresar. A través de ellos y
mediante el uso de imágenes simbólicas, el autor catalán pretende remarcar las ac­
ciones virtuosas por las que debe conducirse el hombre, a la vez que insiste en la ne­
cesidad de esforzarse para mantener una vida recta y justa. Busca Romaguera de
forma intencionada la complejidad del texto mediante la introducción de cultismos,
el préstamo de otras lenguas y la variedad en el uso de la métrica, para huir de la fácil
comprensión y demostrar que en su lengua se puede escribir a la manera de los poe­
tas más admirados. Y aunque en la portada del libro manifestaba que era una prime­
ra parte y que deseaba prolongar con una segunda y una tercera, sin embargo la con­
tinuación del Atheneo no parece que se llevara a cabo, por cuanto se desconoce la
existencia editorial de las otras dos.
Bibliografía
• Feliu, F., «Una lligó d’historia de la llengua literaria. El próleg a lAtheneo de Grandesa de Jo-
sep Romaguera», Estudi General. Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona, n°
22, 2001, pp. 445-465.

72
• Reza Vázquez, A.L.,«Atheneo de Grandesa (1681), un ejemplo de literatura emblemática catala­
na», Imagen y Cultura: la interpretación de las imágenes como historia cultural (ed. R. García Mahí-
ques y V F. Zuriaga Senent), vol. II, Valencia, Generalitat Valenciana, 2008, pp. 1325-1335.
• Rubio Balaguer, J., «Literatura Catalana», Historia general de las literaturas hispánicas, vol. IV,
1, Barcelona, Editorial Barna, 1956, pp. 551-556.
• Soberanas i Lleó, A.J., «Apunts per a una biografía de Josep Romaguera», Homenatge aAmr
toni Comas, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1985, pp. 447-456.

SAAVEDRA FAJARDO, DIEGO (1584-1648)

El murciano Diego Saavedra Fajardo es


uno de los escritores españoles del siglo X V II
más universales, y un experimentado diplo­
mático que acumuló en su persona el bagaje
cultural como estudiante de Jurisprudencia en
Salamanca, y la dilatada experiencia de treinta
años en las cortes europeas al servicio de la
monarquía hispana. Consecuencia de todo
ello es su Idea de un príncipe político christiano
representada en cien empresas, una de las obras
más eruditas que ha producido la literatura
española, cuya primera edición se publicó en
Munich en 1640. Una segunda edición —con
diferencias significativas respecto a la prime­
ra— vio la luz en Milán en 1642. El éxito de la
obra político-emblemática de Saavedra fue
enorme en la segunda mitad del siglo X V II
no sólo en España, sino en toda Europa, donde se realizaron numerosas ediciones de
las empresas en varios idiomas; con posterioridad volverá a conocer nuevas edicio­
nes en los siglos X V III, X IX y X X . El Fondo Antiguo de la Universidad de Navarra
cuenta con varias ediciones.
La obra está dedicada al heredero de la corona, el príncipe Baltasar Carlos, quien
se convertía además en su principal destinatario, si bien las grandes expectativas
creadas en torno a su persona no pu­
dieron cumplirse debido a su tempra­
na muerte en 1646, a la edad de 17
años. Ya el título pone de relieve el
propósito del tratado que no es otro
que diseñar un príncipe modélico,
preparado para ejercer el gobierno
según los preceptos de la complicada
política de los nuevos estados, pero
sin olvidar los principios cristianos
que le obligan a considerar la filosofía
moral o la ética. Mas el tratado no va
dirigido exclusivamente al príncipe,
sino también a sus ministros y a los

73
cortesanos advertidos, en la misma línea de las
'SymboU Política.
Políticas del humanista belga Justo Lipsio, cuyo
S Y M B O L V M XXXI V.
esquema sigue en muchas partes.
En el libro de Saavedra Fajardo concurren va­
rias tradiciones literarias: por un lado, la gran
producción de espejos de príncipes o tratados de
educación destinados a los jóvenes nobles, cuya
tradición se remonta a la Edad Media; por otro,
el género emblemático, que había producido
obras de carácter didáctico y moral desde el Enta­
blematum líber de Alciato (1531); finalmente, la
producción en forma de discursos de carácter
ensayístico que había adquirido proyección desde
el último cuarto del siglo X V I. A su vez, el di­
plomático murciano adorna su tratado con todo
tipo de saberes que reflejan erudición sin restar
originalidad, fruto de una excelente formación . , k lemtbus upe-
cultural; entre las fuentes que sobresalen en las intuciw ocpfis, ¡s pcrluidcrc fibivix po-
' <m Ipinofi n u tre , ideo bcllsnivcmift/m-
2 ? « « " .q - u B s e ft R o í!, ptogcnerui p»fli. Magna
empresas se encuentran la Biblia, Aristóteles, el naque fiducu opuj e ft , id irrígandam & cxpeflan-
N dum,
historiador romano Tácito, Séneca y el neoestoi-
cismo de Lipsio, Alfonso X y el padre Juan de
Mariana.
Toda esta lección de gobierno se presenta en forma de 101 empresas —103 si su­
mamos los dos cuerpos que preceden al prólogo y al epigrama final que remata la
obra— que servirán para grabar en la memoria del príncipe todo lo aprendido. Si bien
Saavedra organiza la materia con bastante libertad, se ajusta a un itinerario que sigue
los convencionalismos de los tratados de educación de príncipes, de manera que so­
mete al conjunto de empresas a una división en ocho apartados: de la educación del
príncipe (empresas 1-6); de cómo se ha de comportar el príncipe en sus acciones (7-37);
de cómo se ha de comportar con los súbditos y extranjeros (38-48); de cómo se ha de
comportar con sus ministros (49-58); de cómo se ha de comportar en el gobierno de
sus estados (59-72); de cómo se ha de
em presa nxvil comportar en los males internos y exter­
svECIE RELIGION! S nos de sus estados (73-95); de cómo ha de
comportarse en las victorias y tratados de
paz (96-99); y de cómo debe comportarse
en la vejez (100-101).
Cada una de las empresas está encabe­
zada por un grabado en los que Saavedra
se muestra muy original en la elección
de motivos e interesado en el logro esté­
tico de su creación, llevada a cabo en el
taller de los Sadeler. La pictura queda
enmarcada en una cartela y se acompaña
de un mote que resume el contenido y
mensaje de la imagen. A continuación se

74
dispone la declaración —Saavedra prefiere el término discurso— , texto en prosa que
explica más por extenso el contenido de la empresa, cuya amplitud varía notable­
mente, desde los más breves hasta aquéllos que se convierten en auténticos tratados
sobre determinados asuntos de gobierno; por lo común se ajustan a una articulación
interna que aborda el planteamiento general de la empresa, la confirmación política
de su contenido, y la matización final.
Bibliografía
• González De Zárate, J. M., «Saavedra Fajardo y la literatura emblemática», Trazay Baza, n°
io, Homenaje a D. Enrique Lafúente, págs. 12-115.
• Saavedra Fajardo, D., Empresaspolíticas (ed. S. López Poza), Madrid, Cátedra, 1999.
• Saavedra Fajardo, D., Empresaspolíticas, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1994.
• Saavedra Fajardo, D., Empresaspolíticas (ed. Q. Aldea Vaquero), Madrid, Editora Nacional. 1976.

S O L Ó R Z A N O P E R E I R A , J U A N DE (15 75-1655)

Al igual que Saavedra Fajardo, el madrileño Juan


de Solórzano Pereira consagró su vida a la juris­
prudencia y a la política en sus etapas salmantina
universitaria, limeña en la Real Audiencia, y ma­
drileña como fiscal de los Consejos de Hacienda,
Indias y de Castilla, viendo premiados sus méritos
en 1640 con el Hábito de Santiago. En el ocaso de
su existencia dio a la estampa su Emblemata cenl -
turm, obra cuya editio prima —a la que correspon­
de el ejemplar conservado en el Fondo Antiguo de
la Universidad de Navarra— vio la luz en Madrid
en 1653; a su elaboración dedicó largo tiempo,
pues asegura que ya trabajaba en ella cuando lle­
garon a sus manos las Empresas Eolíticas de Saave­
dra Fajardo, publicadas en Munich en 1640. Junto
a sus obras De Indiarum Iure^ y Política Indiana,
constituye la gran trilogía literaria de Solórzano,
con las que no sólo comparte doctrina, sino tam­
bién el retrato del autor y el bello frontispicio ar­
quitectónico, en cuya confección se aúnan la creación de Juan de Solórzano y la
maestría del grabador francés Roberto Cordier.
La obra, de pretensiones eruditas, muestra una enorme cultura libresca, con
mención de gran cantidad de autoridades. Se convierte así en un opus magnurm de sus
conocimientos enriquecida con prolijos y eruditos comentarios, que presenta dos
niveles pedagógicos. Teóricamente está dirigida a los príncipes y encargados de la
administración pública, y de hecho es susceptible una distribución ideológica de su
contenido conforme a los criterios políticos de la época que abordan asuntos como
la idea del poder, la educación del príncipe, su labor como gobernante o la relación
con sus ministros.
Sin embargo, sus destinatarios últimos son los docentes de diversas especialida­
des, en un intento por convertirlo en manual universitario; no en vano, ya en el

75
mismo título de la obra advierte Solórzano
que en ella se trata de todo lo que atañe a
la educación de los príncipes y al gobierno
del Estado, pero también puede ser de
provecho a los profesores universitarios
por la variedad y utilidad de los asuntos y
materias que contiene. Con esta obra, So­
lórzano introduce la emblemática en el
ámbito universitario, como había hecho El ► D.PHIL1PPO. IV
Brócense al comentar en las aulas los em­ k H IS P A N l'.P V M f l ÍV .
1 dtarum Bcgi Opt-Max. ;Á
blemas de Alciato, a la vez que quiere dar­ \pDJOANNESDESOLDRZANojfíl
^MPirr<r/rjí tíxE^ur:¡riMd-n.r A » /i 3
W t í ínjüprtmii Caftriler. a InJiarum, WW
se a conocer en el selecto ámbito de la Canplijj. Stna/or. * ¡

emblemática europea en lengua latina. De I EMBLE MATA (


R E G IO P O U T IC A

hecho, la elección de este idioma pudo I N C E N T V R J A h í V N AM RED A C TA ,


eiUbonolis atquevtilibus cora
ntesuavij» illuftrau
estar motivada por el carácter expresa­ Ífi unes D E . C.
Cumfiyuitrgii /«Tyu¡/aphnJ¿o.-t.m. Gama-Murriu,
mente culto y científico del tratado en
función de sus destinatarios, si bien no
deben descartarse otros factores como el
deseo de evitar la censura que parecía per­
seguir con más saña los textos en romance.
En suma, es justo reconocer al autor la ori­
ginal idea de componer el primer libro español de emblemas políticos en latín —ac­
cesible por ello a los lectores cultos de toda Europa—, conjugando con maestría dos
géneros diferentes: el popular de la institutio principis en imágenes —como Saave-
dra— y el elitista de los comentarios lati­
nos eruditos —como El Brócense.
Tal y como recoge en su epístola dedi­
catoria a Felipe IV, Solórzano encontró en
Saavedra Fajardo su principal modelo en
cuanto a la idea de ilustrar con emblemas
los materiales que había ido reuniendo pa­
ra escribir un speculum principis; sin embar­
go, en la disposición de la página y en el
cuerpo de la letra no parece haberse inspi­
rado en las Empresas políticas del diplomáti­
E n PliAtt ontiacus licet ardor ñifla in ¿thratn.
co murciano, sino en los Emblemata (Gou- Nonfhperi penitus comprimir axis onus.
da, 1618) del jurisconsulto holandés Flo­ Stc pr a dens régimen poptdum non comprimas ufijttc,
A jí alioinccdens impele,fardel eum.
rencio Schoonhovio, obra muy citada en C O M M E N T A R IV S .

los Emblemata Centura. El tratado está o N farisefl Principem.afjs in fpcculum & reg:n:í
' tíítumájsvinutibus fpÍciNÍcre,vmjfvc carere, qua
in pratccdcnribusejtpoíumius, niíihxcomnia pru­
configurado por cien emblemas que se dencia temperes, qiae serum expetaikfarum faen-
tia communiicr diífinuur, líve, ¡a ex Macrobio, & j
ali/sI.cIsiuj.&Chavaítus knbút:íV/í.i inttlhciuiÁ
ajustan al modelo de «emblema triplex» de I dirtgtniadraiianunarmamunivtrfaquxcogitar, quequijpl, & pir
|qujm ¡n emni nrgetii eteurnnlt m vim ai, quid btnijiuw, quid t arpe, v il
Alciato. Un lema, siempre en latín, figura \UltcttamJii, Sup.EmbJ.s3.

Canonher.ínAph, |iI Huiuscuim vintnii tanta eftprarcminétia, utei pritmisintcralias

en la parte superior de la página a manera á vecenbtss datas fuerte. utpotc c¡u¿' imer mimes fuum efftítñ
bpS-455 ■&«•<],
ocih
Khimer. & a|¡j, exerat.utnihiipra'terrcámn.laodainJc. tcmponqaeconvenietisíi-
cercdoccac, ur ¡ama lio loco iníinuavi, piusa u: etus eomusendariu-
<juos l?íb rci'crs
de título, y se repite en una filacteria en el Lcis íc Mnvif. neniadducens,<S; late Petras Andreas Canonherms.&alij plurími
Prudtntii. psoiivpt.mtur, eamitaprxcucin quobbcs Principe reqmrcmcs. ut
lup. Ihcjt.vcrb.
velut¡proprium,acpra;cipuumip¡n:s,l;.:
interior del grabado. Lapictura, también de düm

Roberto Cordier y de gran calidad y belle-

76
za, se enmarca en una cartela, y recoge motivos iconográficos y simbólicos muy va­
riados: personajes y temas mitológicos, leyendas medievales, escenas cortesanas, flo­
ra y fauna, motivos arquitectónicos y diversos objetos. Debajo se dispone el epigra­
ma, casi siempre en dísticos elegiacos, una parte del cual describe el grabado y la
otra expone su significado simbólico. Sigue a continuación un extenso comentario,
susceptible de una división tripartita: introducción, sucesión de exempla paganos y
cristianos, y epílogo, con el resumen del argumento y la admonición final. Es en esta
parte en la que Solórzano vierte todo su arsenal de conocimientos que constituyen
un riquísimo repertorio de fuentes antiguas, medievales y renacentistas que el autor
se esmera en citar con precisión. Mas la obra no es una mera colección de máximas
morales y políticas, sino que tiene un marcado componente biográfico al dejar tras­
lucir las ideas políticas, jurídicas y sociales de Solórzano.
Desgraciadamente, los Emblemata no llegaron a tener la fortuna que su autor
les auguraba y tan sólo conocieron una nueva y tardía edición en 1779; sin duda in­
fluyó en ello la traducción —libre y poco afortunada— que entre 1658-1660 hizo al
castellano el jurista valenciano Lorenzo Matheu, así como la versión personal del
jesuita logroñés Andrés Mendo en su Príncipe perfecto y ministros ajustados (primera
edición sin ilustraciones, Salamanca, 1657; editio óptima, Lyon, 1662).
Bibliografía
• Antón Martínez, B. y C. Heesakkers, «Herederos de Alciato en Holanda y España: Adriano
Junio (Emblemata, 1565) y Juan de Solórzano Pereira (Emblemata centum regio política, 1653)»,
Minerva: Revista defilología clásica, n° 16, 2002-2003, pp. 131-172.
• Antón, B., «Los Emblemata Centum Regio Política (Madrid, 1653) de Juan de Solórzano», Ima­
gen y Cultura: la interpretación de las imágenes como historia cultural (ed. R. García Mahíques y
V. F. Zuriaga Senent), vol. I, Valencia, Generalitat Valenciana, 2008, pp. 249-267.
• González de Zárate, J. M., Emblemas regio-políticos de Juan de Solórzano, Madrid, Ediciones
Tuero, 1987.

77
VALERIANO, GIOVANI PIERIO (1477-1558)

Uno de los repertorios de material emblemá­


tico y simbólico más famoso e influyente fue
sin duda la Hieroglyphica del erudito italiano
Pierio Valeriano.
Nació con el nombre de Pierio Dalle Fosse
en Belluno (República de Venecia) en 1477.
Aunque humilde de nacimiento, estaba empa­
rentado con la familia patricia de los Bolzani y
era sobrino del humanista franciscano Urbano
Bolzani —autor de la famosa gramática griega
Institutiones graecae grammatices—, con el que se
educó en Venecia y al que debe el sobrenombre
con el que es conocido. Este pariente también
le introdujo en el círculo del humanista e im­
presor Aldo Manucio, donde entró en contacto
con personajes de la talla de Pietro Bembo o los
futuros papas León X y Clemente V II, de los
que fue protegido. Gracias a su talento y a sus
contactos llegó a ser profesor de elocuencia en
el Colegio Romano, protonotario apostólico,
camarero secreto y Canónigo de Belluno. Durante un tiempo estuvo al servicio de
los Médici en Florencia, hasta que su sangrienta muerte —en la que estuvo presen­
te— le obligó a huir a Padua. Retirado en esta ciudad —en la que fue profesor de su
Universidad—, se dedicó por completo al cultivo de las letras, cobrando una crecien­
te fama que le llevó a ser merecedor de que se acuñaran medallas en su honor.
De entre sus varias obras destacan Castigationes Varietates Virgilianae Lectionis, el Dia­
logo delle volgar lingua y su Contarenus seu de Litteratorum infelidíate^. Esta última —un
diálogo celebrado en el palacio del embajador del Papa en Venecia, el humanista Gas-
paro Contarini, en el que los interlocutores charlan sobre las tribulaciones que sufren
los humanistas— fue sin duda la más ce­
lebrada además de su Hieroglyphica.
El interés humanista por los jeroglí­
ficos egipcios comenzó sobre todo con
la publicación en 1505 en las prensas de
Aldo Manuzio de los Hieroglyphica de
Horapolo. Este libro, escrito en griego
probablemente por un gramático egip­
cio que vivió durante el reinado de Teo-
dosio II (s. v), muestra la concepción
que de esta escritura antigua tenían los
círculos helenísticos neoplatónicos: ca­
da jeroglífico encierra un significado
profundo de carácter moral, teológico o
físico que hay que interpretar.

78
Valeriano, tomando como punto de par­
tida la obra de Horapolo, realizó una recopi­ Líber II. si
A Sg£g£«aft¿i|* unuasmhrifec*ten*animal «ficctctur, ñeque viííui ñeque iiraitui eiiif
á U rj taettctiif « “ “ !<** feráWiumcen»* bilí»:!, i-ói iudiottocontu-

lación sistemática de todos los conocimien­ ¡IpSSL.’réle».inn..>li lufeUuu :longuin*«•' h« urr&meomiDoJum. & vailumaun «¡uof
«emnofiSmamdeonpevu«i?;wmai«-'itcx fueic cogía*, nugilhum Humanis
.«dfe feccifiniubet, itqa; eius comtKrd&dieiuagcretiiiqac' . m .........
tos simbólicos del mundo humanístico de su ■¡ii propeic£erc:únteniüG¿tíii c:! attnamlehaauncm«nenio
é^&A«¿8éaumm.vta¡iit«empíoeilcr,quimandare ¡e,;.:it fuciamCuta«¡ií efem. Hac*regís .»«<■ «<**
*Swatr [tníiiu Eicphandraagiiiet.eumn’uíiamineanU-moneúíuteminiuererur, dtícipulamóei
época, procedentes tanto de la recuperación 335____ i-... «ulcttoioRHnqqoranifami«udcfiibomMum^uiiefeSkiaúvttiufqneín •*'*■ **•*
S& ¡aleoíewtiperaa te*eíteni,íóg¿surera íkiis reiii l.abe:c,<|uam¡Ui mentid
.&cSra Ixiprofeíiuiieum.lédvciauidid¡n)ícuiul<|
c¡ttUIumqucomnuim,¡uo:<¡uii: jJ vrlreinotSis teetínundomuato,
itccupi(litucc*--
dél mundo clásico realizado por los huma­
■ ioefletrieainMjireprimoqutxjustempbreixtus Sealacet oa-
nistas—medallas, monedas, inscripciones _____ g._.......
" ' ■iBcrAj(b)iifitI:riu(epia£cuiUios.lu
n.i-WlignadauiÍKiíjviuámutincaa-
evüi Tnquirnímpetutoramnere(iciraúalié.
epigráficas, restos arqueológicos—, como de
la rica tradición medieval de los bestiarios,
libros de fábulas y mitografías moralizadas.
Su concepción de este mundo simbólico está
sin duda relacionada con la de Achille
Bocchi, con el que mantenía una cierta rela­
ción.
La obra, de gran extensión, está formada
por óo libros, encabezados cada uno de ellos
por una epístola dedicatoria a un personaje de
su época—el libro V II sobre el ciervo, está
dedicado a Achille Bocchi— en los que va
repasando sistemáticamente los valores sim­
bólicos atribuidos a cada uno de los jeroglífi­
cos construidos sobre las representaciones
más variadas: animales —elefante, caballo,
águila, cinocéfalo...—, objetos cotidianos, piedras, plantas —laurel, moral, algodón—,
etc. La primera edición, dedicada a Cosme de Médici, vio la luz en Basilea en 1557.
Desde entonces fue publicada regularmente a lo largo de los siglos X V I y X V II, en sus
versiones latinas y traducido al francés, italiano y probablemente al alemán.
Los dos últimos libros fueron escritos realmente por Agostino Curione en la se­
gunda edición de la obra realizada en Basilea en 1567, pero desde entonces forman
parte de la obra en todas las posteriores reediciones. Los grabados más conocidos
fueron realizados para la edición de 1575 en Basilea por encargo del impresor Tomás
Guarino.
El ejemplar de la Universidad de Navarra pertenece a una edición latina venecia­
na editada por los hermanos De Franciscis en 1604, con grabados muy similares a los
de las ediciones de Guarino.
Bibliografía:
• Bernat Vistarini, A. y T. Sajó, Jeroglíficos. La Sabiduría Egipcia en el Renacimiento, Studiolum:
http://www.studiolum.com/es/cdo8-horapollo.htm
• Calitti, F., Italia, Rinacimento, Cento Opere, «Pierio Valeriano, Hieroglyphica»
http://www.italica.rai.it/rinascimento/cento_opere/valeriano_hieroglyphica.htm
• Gaisser, J. H., Pierio Valeriano on the III Fortune ofLearned Meru, University of Michigan
Press, 1999.
• Secret, F., «Pierio Valeriano et l’alchimie», Actes du 1er colloque internationalde la Sociétéd'Etu-
de de l'Histoire de l’Alchimie (París: 14-16I X 1991), D. Kahn y S. Matton (Eds.). Paris - Milán,
SEHA-Arché, 1995, pp. 429-441.

79
VEEN, OTTO VAN (1556-1634)
El holandés Otto van Veen o Vaenius,
alumno de Federico Zuccaro y maestro en­
tre 1596 y 1600 de Rubens, cuenta con una
destacada biografía como pintor e ilustrador.
Su sólida preparación cultural le llevó a
acometer con éxito varios proyectos edito­
riales, siempre unidos al arte del grabado, el
primero de los cuales y merced al cual adqui­
rió fama internacional fue la obra §>uinti Ho~
rati Flacci Emblemata, publicada en 1607 en la
imprenta de J. Verdussen de Amberes y de­
dicada al Archiduque Alberto. El éxito fue
tal que se sucedieron las reediciones y tra­
ducciones a varios idiomas, también al caste­
llano en 1672 con el título Teatro moral de toda
la philosophia de los antiguos y modernos, en la
que a los emblemas horacianos se sumaba el
Enchiridionl. de Epicteto y la Tabla de Cebes.
Los ¡puinti Horati Flacci Emblemata se con­
ducen —así lo indica su título, mucho más
conciso de lo que en la época era habitual—
por una doble vía, tal y como apuntaba Vae­
nius en su prólogo latino a la edición de 1612: el carácter pedagógico y moralizante ex­
traído de los escritos poéticos de Horacio —Epístolas, Sátiras, Odas— que refuerza con
fragmentos de otros clásicos como Séneca, Cicerón, Plutarco, Juvenal y Ovidio, y la
relación entre texto e imagen con intención didáctica propia del género emblemático,
con la presencia de grabados que ilustran el texto horaciano. Con todo ello, Vaenius
transmite una doctrina moral basada en la ideología neoestoica que alimentó la Con­
trarreforma, tratando de conjugar los postulados de esta escuela filosófica con el cris­
tianismo, muy en la línea de Justo Lipsio, pensador que ejerció notable influencia so­
bre los círculos intelectuales flamencos. El modelo de conducta propuesto se asienta
sobre aquellos valores de la virtud encaminados a alcanzar un estado de paz y sereni­
dad, dictados por los principios de la nueva Stoa: la enseñanza y la disciplina, la mode­
ración y el control, la prudencia y la amistad, la reserva y el silencio, la templanza y la
paciencia, el desprecio de la riqueza y el repudio de la avaricia, en definitiva, el justo
medio. Por tal motivo, y considerando el momento histórico en el que surge la obra,
Vaenius no sólo pretende enseñar una conducta ética individual para alcanzar la virtud,
sino que también solicita a través de ella una política pacificadora como necesidad de
los Países Bajos para descansar de las crispadas guerras de religión. De ahí que resulta­
se una obra sumamente adecuada para la educación y enseñanza de reyes y príncipes
cristianos, a quienes están dedicadas buena parte de las ediciones.
Siguiendo un proceso ordenado de guía conceptual, Vaenius va trazando un su­
til itinerario que se inicia con la exaltación y definición de la virtud, caracterizada
como una joven dama con atributos guerreros y reminiscencias de Minerva; conti­
núa con los medios que debe poner el hombre para alcanzarla y los beneficios que de

80
H oratiaka. 17 ella se obtienen, sin olvidar los obstáculos
que aparecen en el camino y los remedios
para superarlos; y concluye con una reflexión
sobre el paso del tiempo y la inexorabilidad
de la muerte con su poder igualador, si bien el
ejercicio de la virtud garantiza la inmortali­
dad. De esta manera, los principios horádanos,
unidos a la emblemática y sus propósitos didác­
ticos, hacen del libro de Vaenius un ejemplo
revelador de la literatura de su tiempo.
Fiel a su espíritu estético, Vaenius muestra
una refinada plasticidad en la presentación de
la obra, compuesta por 103 emblemas, cada
uno de ellos con idéntica organización. Las
páginas pares, encabezadas por el mote bien
13. O p vo eá in g h e lp t v e d .
destacado en mayúsculas, ofrecen una disposi­
F.ennicuwen pot houdlangde veuk
VanKrygc
’t eerfle
dusdenatjeugt
byhaer
eenontfangen.
quadekreuk,
ción geométricamente equilibrada que actúa
Zv biijft haerindeleedenhangen ¡ como epigrama: la mitad superior la ocupa el
Maer 7.00eeningeworpenTaed,
Haer onderrechc toe beeter zeeden,
De wysheit klimt vangraet tot graet.
texto en latín, con sentencias de autoridad
De opvoedingfteikt meevaftefehreeden* sistemáticamente extraídas de Horacio y otros
clásicos de la antigüedad, lo que evidencia un
nuevo y compacto modo de concebir el libro
de emblemas; y la mitad inferior, como si del
tronco latino común surgieran, los nuevos idiomas, ya formados y maduros para
transmitir las mismas ideas con otros significantes, dotando así a la obra de un marca­
do poliglotismo. Por su parte, las páginas impares quedan dedicadas
íntegramente a lapictura, resuelta mediante gra­
bados de carácter pictórico y excelente calidad
dibujados por Vaenius y grabados al parecer por
su hermano Gijsbert; orografías, paisajes y espa­
cios urbanos con encuadres perspectivos en dis­
tintos planos, se convierten en escenarios que
tan pronto acogen la actividad del vivir cotidia­
no como dan paso a la presencia de figuras y
fábulas del mundo clásico y mitológico. En el
caso de la edición de 1684 que se conserva en el
Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universi­
dad de Navarra, el texto latino es traducido al
alemán, al francés y al neerlandés; y este último
se dispone en la parte inferior de la página im­
par, limitando el espacio destinado a la imagen.
Bibliografía
• Sebastián, S., «Teatro Moral de la Vida Humana, deOtto Vaenius. Lectura y significado
de los emblemas», Boletín del Museo e Instituto CamónAznar, n° XIV, 1983, pp. 7-92.
• Vaenius, O., Quinti Horatii Flacci emblemata (ed. de J. Lara Garrido y P. Fanconi Villar), Villa-
viciosa de Odón, Universidad Europea de Madrid-CEES Ediciones, 1996.
8l
LI BROS

i. A L C I ATO, A N D R E A
D. AndreaeAldati... De verborumsignificatione: libri quatuor

Luguduni: Seb. Gryphis excudebat, 1530

268, [14] p.; Fol.


Baudrier.VIII, p.54
Sign.:a-y6,z4,A6
Encuadernación en hoja de pergamino manuscrita

FA . 133.035

E M B L E i M A T A V, C .’ ’ : ~ ' !J l
2. A L C I ATO, A N D R E A
A N D IlE y E ALCIATI Emblemata V. C. AndreaeAldati Mediolanensis ¡urisconsulti: cumfadli
MEDI OL ANE NS I S & compe[n]diosa explicatione... per ClaudiumMinoem... ad calcem
1Y I $*C O N 6 Y X. I T j
Q m fkáli & con¡j¡Uiofíí cxpUcatiencqua cbjiH- Aldati vita nuper ad eodemMinoé conscripta
ra tU nflrnnuir.du ;te ommafobtüittnr.
l>cr C i a v d i M i « o í m Diuioncfifens.
Antuerpiae: apud Christophorum Plantinum, 1584
| E xcerpta ex etufdem in eadtrm AIciatt emblema-
tnmaiorum vtgtliartm commmttmisX
Atl calccm A i c u n rít* nupcr
afa eodcm Minee conftrípu.
471, [6] p.ril.; 16°
Adams, A-61 I | Green, 108 | Landwehr. Emblem and fable
books, 20 | Voet, 32B
Sign.:A-Z8, a-g8 (g8 en bl.)
Encuadernación en pergamino - Expurgado: "Corregí este libro
por comisión del Sto Oficio conforme al expurgatorio del año
A n t v iíip ia ,
de 1640. Fray Nicolás de jesús"
Apud Chnftophorum Phminum.
il. B, l W i . I V .
E S T 307.032

83
3. A L C I A T O , A N D R E A ,
AndreaeAlciati V. C. Emblemata: cum Claudij Minoris ad eadem com-
mentariis & Notls posterioribus quibus emblematum omniumapena
origine, mens auctoris explicatur...

Lugduni:apud haered. Gulielmi Rouillii, 1600

[22] p„ [2] en bl„ [ 16] p„ 8 18 p„ [2] en bl„ [22] p„ [2] en bl.: ¡I.; 8o
Adams-Rawles-Saunders, F.063 | Baudrier, IX-464 | C C B E S. XVI,
A-709 | CPB00000I 190-8 | Green, 127 | Landwehr,89
Sign.: a8, e8, ¡8, A-Z8, Aa-Zz8, Aaa-Eee8, Eee*2, Fff8, Ggg4
Encuadernación en pergamino - P. 93 numerada como p. 95; pág.
687-688 numeradas como pág. 688-689; pág. 705-706 sin nume­
rar -- P. 5 6 1, sign. N, debería ser Nn9

E S T 307.031

em blem a ta : 4. A L C I A T O , A N D R E A
•gjiani ferocifsim os doioari.

e m b l e m a X X IX . EmblemataV. C.AndreaeAlciati... / cum facile et compendiosa expli­


catione. .. per ClaudiumMinoem Divionensem, eiusdemAlciati vita

Matriti: ex Typographia O rd .d e Mercede, 1749

Editio novissima a Mendis expurgata, priorique integritati restituta


[14], 405 p.;il.;8°
Green, 175 | Landwehr, 104

fjÉOMANUM poftquam e lo q u lu tn , Ciceroitíi


Sign.: *8,A-Z8,Aa-Bb8, Cc4
perempto,
Perdidcrat p atriíE peftis acerba Tu*:
Jnícendu curtas v l& o r , junxltque leones,
.Cocapulít & duium co lla fubirc jugura:
Encuadernación en pergamino - Falto de las 14 primeras pág. y
Magnánimos ceislffe lu is A ntonius arm ís,
*: Arabage hac cupiens figníficarc duces.
de las I I pág. del final
E X P L I C A T I O.
v-rvs b i ft o t ii teftis vid cri poteft PI íijíiis
H iib. 8 . cap. t 6 , Prim us R o m ® Icones ad
c»rt«m junxit. M .jA ntoníus , & quidem c iviU
E S T 307.030
E ;li° .cütrv divnicatum eíTet in cam gis Ph arfe-
w s t non fine quodats oftento tempotuxn, g e -
E n£>

______
Z - >^s 5. A L C I A T O , A N D R E A
em blem ata
V. c. EmblemataV. C.AndreaeAlciati... / cumfacile et compendiosa expli­
ANDREA ALCIATI catione. .. per ClaudiumMinsem Divionensem, eiusdemAlciati vita
MEDIOLANENSIS
JDRISCONSDLTI, Matriti: ex typographia Pantaleonis Aznar: sumptibus Regiae So-
CÜM FACILI ET COMPENDIOSA cietatis, 17 8 1
explicatione , quá obscura illustrantur,
dubiaque omnia solvuntur, per Clau-
dium Minoem Divionensem.
Ejusdem A L C IA T I Vita.
Editio novissima a mendis expurgata, priorique integritati restituta
EDITIO NOVISSIMA A MENDIS [12], 405, [2] p.:il.;8°
expúrgala, priorique integritati
restituía. C C P B 0 0 0 124859-6 | Green, 176 | Landwehr, 105 | Palau, 6067
Sign.: *8,A-Z8, Aa-Bb8, Cc4
Superiorum permissu. Encuadernación en pergamino

M atriti: Ex Typographia P antaleonis E S T 307.029


A znar . A nno m d cclx xx i .
Sumptibus Regia Societatis.

84
6. A R I A S M O N T A N O , B E N I T O
m o num ento s
SAGRADOS Monumentos sagrados de la salud del hombre desde la caída deAdan
DE LA SALUD DEL HOMBRE hasta el juicio final / que en verso latino canto en LXXll odas Benito
DESDE LA CAIDA DE ADAN Arias Montano; i en verso español Benito Feliu de San Pedro de las
nASTA EL JUICIO FINAL
QUE Escuelas Pias
EN VERSO LATINO CANTO
EN L X X l l ODAS En Valencia :en la Oficina de Benito Monfort, 1774
D. BENITO ARIAS MONTANO
I EN VERSO ESPAÑOL [24], 288 p.; 8o
E L P. BENITO F E L R J D E SAN PEDRO
de las Escudas Pías. CCPB000072324-X | O C L C , 9990613 | Palau, I, 16468
Sign.: []4 ,P ,A - S 8
Encuadernación en pergamino
c o y LAS LICENCIAS XECF.SSARTAS.
-En Falencia: En la Oficina de Benito Monfort, F A 161.372
ÍU JÍ-5 8 1

<■rnmmmmmmmmmmmmmm
cIELiOVECA De HUAUU-ÜDADeS

ACHILLIS BOCCHII 7. B O C C H I , A C H I L L E
BONON. SYM BO U CA RVM
Q_VAESTIONVM, Monumentos sagrados de la salud del hombre desde la caida deAdan
De vniuerfo genere,quas ferio hasta el juicio final / que en verso latino canto en LXXll odas Benito
ludebac,
L I B R I Q V I N Q .V E . Arias Montano; i en verso español Benito Feliu de San Pedro de las
Escuelas Pias

En Valencia: en la Oficina de Benito Monfort, 1774

[24], 288 p.; 8o

CCPB000072324-X | O C L C , 9990613 | Palau, I, 16468


B O N O N IA E ,
A p u d S o cictatem T j'po grap hia: B ononicnfis Sign .:[]4 ,p ,A -S8
M D L X X IIIL
Cutí» S.lnquiJÍUtKctffii, Encuadernación en pergamino

F A 161.372

8. B O U R G O G N E , A N T O I N E DE
Mundi lapis lydius siueVanitas per veritatefm] falsi accusata & conuic-
ta opera / D.Antonii a Burgundia...

Antuerp: typisViduae loan. Cnobbarl, 1639

[4], 249, [27] p.:il.;4°

Brunet, I, 1405 | C G B N P ,2 I,6 6 4


Sign.: +-++4, +++6,A-Z4,Aa-Kk4, LI6
Encuadernación en pergamino - Falto de: hojas con sign. ++4,
+++6

E S T 306.035

85
D H l l
9. C A P A C C I O, G I U L I O C E S A R E
I M P R E S E
TRATTATO Delle imprese / trattato di Givlio Cesare Capaccio; in tre libri diuiso: nel
2>/ ( j i m o Q tsA M t C a p a c c ío .
In tre lib ri Muífi.
primo del modo di far l'impressa.nel secondo tvtti ieroglifici,simbo-
NEL PRIMO, DEL MODO Df PAR L'IMPRESA nel terzo nel figvrar degli emblemi di molte cose naturali per
diqaaifiuoglia oggctto, o Karurilc, o Artilkíofocon

0 1
nuoúcmaniere firagiona.
HCÍSBCOttpO, TI'TTI ¡EH, C t-t F CI, SIMBOLI,
cafe MifliAeaiUiierrSJírr.o-ProlMcpfciifprttt; teme
l’imprese si tratta
ittjacgiaiurfi formo [I*e%%íU

In Napoli:ex officina Horatij Salviani: appresso Gio. Giacomo


Carlino & Antonio Pace, 1592

[32], 84, 148, 60 h.: ¡I.;4°


C C PB00 0I I9 7 4 I-X | IT\ICCU\CNCE\009062 | Landwehr,203
Sign.: ft4, a-g4, A-X4; Aa-Zz4, AAa-BBb4, Ccc-Ooo4; Aaaa-Pppp4
Encuadernación en pergamino

E S T 306.019

*‘ “ ^ 1 10. C A R T A R I , V I N C E N Z O
I M A G I N E S
u r. w jls. v GLV Imagines deorum, qui ab antiquis colebantur:in quibus simulacro, ritus,
A B A N T I Q_ V 1 s caerimoniae, magnaqfue] ex parte veterum religio explicatur / Olima
fe CO LEBAN TVR:
^ quilmfinntíacra,r:tM,cjnmom¿, maguan, ■ Vincentio Chartario Rhegiensi ex variis auctoribus in vnumcollectae,
'¿Wim«Vn.c
au&onbu* 1nvi mcólica*.
., o Rhcgienfi ex variis
.queItalia bnguaexpolie*:
atque Itálica lingua expositae: nunc vero ad communem omniumvtill-
nunc verdadco
expedí*,arque i
im vtilitsrem Ljiinoíaroo-
),DomÍ!ioVaiUljjriuai*,Si:c.
memdigcfar. tatem Latino sermone abAntonioVerderio, DominoVallispriuatae, & c.
£¡¡AmitcefprMMJetI m o ic c s:fricrúmjginam.follerier, » -,
rtmmerque verterán, que me litro¡enuntntar.
expressae, atque in melioremordinemdigestae...
Lugdunirapud Barptolemaeum Honoratum, 1581 (excudebat
Guichardus ludieron)

[4] h., 359 p„ [28] h.:il.;4°


Adams, C-784 | Adams-Rawles-Saunders, F. 142 | Baudrier, IV-139 |
Bustamante, s. XV I, 2337
Sign.: *4, A-Z4, Aa-Zz4, Aaa-Fff4
Ctun Pduilcgio ChrilUamffitni FrancarumRegís
U-WMt Encuadernación en pergamino

FA 134.126

11. E N G E L G R A V E , H E I N R I C H (S.I.)
Lux evangélica sub velumsacrorum emblematum recóndita in anni
dominicas selecta historia & morali doctrina varié / adumbrata per
Hen. Engelgrave Societatis lesu. P. I

Coloniae: prostant apud lacobum á Meurs;Amstelodam¡, 1655

[8], 683, [27] p.: ¡I.; 12°


CCPB0003599I 1-6 | Praz,327 | Sommervogel, III, 395 | V D 1 7,
187260/61
Sign.: *4, a-z 12, aa-ff 12, gg7
Encuadernación en pergamino — Falto de pág. 201-202, 309-312,
527-528, 553-554, 6 17-620,659-660, 673-674

E S T 307.086 (I)

86
12 . ESOPO
aESOPI phrygis Aisopou mythoi eklektoi =FabulaeAesopi selectiores: accessit interpre­
F ABULA tado & vocumomniumexplicatio...
I N U S U M . E T U T IL IT A T E M
adole/ccntmm , ¡¡ui L a tín * Lugduni:apud Antonium Molin..., 1724
Un¿un dant operara.

AdjeGtx funt ctiim diecrforuEn\ Editio undécima


Fabulx, feu oo^lula , quoq
¡a fequcntifcúgii» vi-
d cteK . ^ ' ' 109, [3], 31 p.;8°
Sign.:A-G8 (G8 en bl.),A-B8
MATM
CCPB000565128-X
Jvpis Mercedatiis. Aaao
, ¿ M-DC& U, ’ 5 Encuadernación en pergamino con corredlas

F A 161.262
■■A- ' •

IO$> 13. F E R R E R D E V A L D E C E B R O , A N D R É S (O.P.)


4 M I> 4 « 3 4 * 4 t‘N 3 * ‘* ¡ t* * tM » H m M I M N *

P R O P IE D A D E S Couierno general, moral y político hallado en las aues mas generosas y


D E LA C IG V E N A .
nobles:sacado de sus naturales virtudes y propiedades / le escrive...
Andrés Ferrer deValdecebro.. con quatro tablas diferentes...
En Barcelona: en Casa de Cormellas: por Thomás Loríente, 1696

Añadido en esta ultima impression en diferentes partes y el Libro


diez y nueve de las aves monstruosas / corregido y enmendado
por el Santo Oficio de la Inquisición

[16], 430 [Le. 432], [18] p.:il.;4°


L IB R O T E R C E R O .
C A P I T U L O X V III. C C PB000052182-5 | Palau.V, 90590 | Praz,335
S la Cigüeña tan conocida en niteftr» Elpa-
na , que apenas ay Lugar donde no anide.
En la proporción de la fabrica de fu cuerpo, Sign.:T]8,A-Z8,Aa-Ff8
m es dcfconipaffada¡ tiene muy largos lospie*.
r*l cuello , y el pico: es el cuerpo no muy abultado, la
«be^aaagofta , y poco redomía, buenas alas, vellida*
Encuadernación en pergamino — Falto de portada

E S T 307.063

14. G A M B A R T , A D R I A N
¡V I D A SIMBOLICA | Vida simbólica del glorioso S. Francisco de Sales, obispo de Ceneva:
D EL G L O R IO S O g
§ S .F R A N C IS C O D E SA LES, g dividida en dos partes y escrita en dnqventa y dos emblemas /
1 3 O B IS P O D E G E N E V A , [Adrien Gambart]; tradveida de francés en castellano por... Francisco
2j D IV ID ID A e n d o s p a r t , g

3
es

E S C R I T A EN C I N Q V E N T A ͣ
Cubillos Don-Yague...
H y 00$ E m blem as. ¡£
T\A1>V CIT) A V E FRANCES E N g En Madrid: en la imprenta de Antonio Román: a costa de Gabriel
Cajlclbmo por el Licenciado Don Fi anafio Cubillos f o»
a*S De-i- fagot, Abobada ¿e los Healcs CinJrjos ' de León..., 1688
2$ D u ’lG I
Al EwebmlfipcBO Señar Don J
--------... w.««villa , y de ¿hatea................................................................... ,r*
Foueme*. , Uiargcy , Angiray , P.amlgny, v Je la < ala .IcBoci, Fe
[16], 380 p.:ll.;4° (21 cm)
Capitán Je vna Compañía de Hombrea de Anona en Sus P.iv’ea lij;ol, "r*
Gavíllelo tfcl Inlgne Orden del Tuylbn de Oro , de! OoLicjo de Cam pa,TC | C B U C . C 177264160 | CCPB000036657-9 | Land-
Guerra de lu MagctbJ , y la Maeftro_de Campo ^
. ■ , k .j ü ,v,ul:
C O N P R IV IL E G IO .
K g
§£
wehr, 309 | O C L C , 23626887 | Palau.VI, 97347 | Praz, 345 | Salvá,
t« Madrid . En la Irt'.epierna de A 2070
.no dt 168S.

Sign.: §8,A-Z8,Aa6
Encuadernación en pergamino

FA 137.822

87
15. G A R A U , F R A N C I S C O , ( S . I . )
EL SABIO
1NSTRVIDÓ DE LANATVRALEZA \
El sabio Instruido de la naturaleza en quarenta máximas políticas y
morales... / por el R.P. Francisco Garau, de la Compañía de lesas...;
EN QVARENTA MAXIMAS
POLITICAS,Y MORALES. socale a luz lacinto Dou...; va al fin un indice de materias predicables
IL V S T R A D A S C O N T O D O G E N E R O DEg
ER V .D K IO N S A C R A ,Y H V M A N A . \®
En Madrid: por Antonio González de Reyes: a costa de Gabriel de
? 0 \ EL %?. FRANCISCO GA%AV, VE
U Compañía deJes'es, Catedrático de Teología León, 1677
en el Colegiode “Barcelona.
S A C A L E A LVZ
! A C IN T O DOV , CIVDADANO [32], 372, [12] p.;4°

g HONRADO DE BARCELONA.
D E D I C A D O
AL SEnO\ V. CHBJSTOVAL VE COTRAL
y feñarneta, Caballerodel Orden de Sai. tugo, del
Cam pa,YI5 | CCPB000036669-2 | Landwehr,3l I | Palau.VI,
97609 | Praz, p. 346
Confejodefu bt.igejlpden el f{ealJe Cajliila.
Sign.: M H 8 ,A - Z 8 ,A a 8
V á a l fin v n In d ic e cíe M a te r i a s p re d ic a b le s .
CON L I C E N C.1 A .' Encuadernación en piel
EN M A D R ID , l’or A m o n io G om ;aicz <íc'lLcy«.
Litros. ‘ Vcncift C>
, Año de 1677.
£ S¡ Acofa de OaFr.A de l. cor. trciáerde
C H fu cafa en ¡4 l'u erti. ic l Sel.
FA 137.357
vjarrm vz

16. G A R A U , F R A N C I S C O , (S.I.)
EL SABIO El sabio instruido de la gracia: en varias máximos, o ideas euangelicas,
IN ST R V ID O DE L A G R A C I A ;
EN V A R I A S políticas i morales / por el R. Padre Francisco Garau de la Compañía
M A XIM A S-O IDEAS de lesus... Tomo I
EV A N G ELICA S,PO LITIC A S,I MORALES.

POK E L 7^. P A D K E F ^ A T f C l S C O G A ^ A lT
deU Compañía de Iciui, CalificadordelSantoOficio,i üctor Impresso en Barcelona: por loseph Llopis..., 1688
del Colegiode Monte-Ston deMallorca,®)c.
I LE D E D I C A
A L IL LV STRISS1M O , I R E V E R E N D ÍS SIM O SE ñO R
[32], 376 p.;4° (21 cm)
DON ALONSO DE CCPB000047473-8 | Palau.VI, 97603
SANTO THOMAS ¡ Sign.: []4, b-d4, A-Z4, Aa-Zz4, Aa4
OBISPO DE MALAGA, Encuadernación en pergamino
DLL CONSEjO DE SV MAGESTAD, 8cc.

T OMO I, F A 137.706
Im p rtff o en B A R C E L O N A p o r Io fcp h L iopif. A ñ o 1688 .
Vendeío en fu caía a la calle de Samo Dommto. /
was»> í ' ‘si?¿

, í £ l ,4 4 4 4 4 4 i 4 4 4 4 4 !J 17. G A R A U , F R A N C I S C O , ( S . I . )
I e l o l 1 m p El Olimpo del sabio instruido de la naturaleza y segunda parte de las
D E L S A B I O
M INSTRVIDO DE LA N ATVRALEZA, máximos políticas y morales... I por el R.P. Francisco Garau, de la
| Y S E G V N D A P A R T E ? Compañía de lesus...; va a la fin vn Indice de materias predicables
3 DE LAS MAXIMAS POLITICAS,
|Ü Y MORALES,
En Valencia: en la Imprenta de layme de Bordazar: a expensas de
g I L V S T R A D A S
g CON TODO GENERO DE ERVDlCION \ Asensio Duarte, 1690
fg SA CRA , Y HYM ANA.
g p o í ie í ir. t . p n ^ r n c n c o c m b m v , \ [12], 403 [i.e. 503], [ 16] p.: ¡I.; 4o (2 1 cm)
S Je ¡4 Componía Je le A», CateJr<etico Je Teología t
m el Colegio Je Barcelona-, y aora Helor
g
Cam pa,YI6 | CCPB000036668-4 | Landwehr, 311 | Palau.VI,
«I D E D 1 C A D O O N A G U . N GER
*2 a i sin o s. A Ñ O 1988
97611 | Praz, p. 346
«D O N G A SP A R D E R O C A F V L L Y RO CA BER TI. ¡ Sign.: TJ4, T]8,A-Z8,Aa-Dd8, Ee4,*6
•P* Maeflre de Campo de Infantería Efpañola en el Estreno de
^5 Flandc», y trci vczei Governador de 1» Guardia»
g en e lm ifmo País. Encuadernación en pergamino - Falta la hoja de grabado y las
ag§ nstafuvaMeeJe*
....'"■ 5CÍÍ3!
pág. 3 I -32 y pág. 321-322

FA 137.707

88
ItiU iiiiiiiiíH ltn Z t iit iitt i 8. GARAU, FR AN CISCO , (S.I.)
ir L OLIMPOS Tercera parte del sabio instruido de la naturaleza, con esfuerzos de la
DEL SABIO S
;■ INSTRVIDO DE LA N ATVRALEZA, £ - verdad, en el tribunal de la razón: alegados en quarenta y dos máxi­
S y segvnda p a r t e » mas politicas y morales ilustradas con todo genero de erudición...
S DE LAS MAXIMAS ÍO LITICA S, je
« A M O RA LES, dedicóla... el Padre Francisco Garau de la Compañia deJesús...
5 ILVSTRADAS f
CON TODO GENERO DE ERVDICION $ En Madrid: por Antonio González de Reyes: acosta de Francisco
SACRA, Y HYMANA. 2 f
X. t ./«>»,
S».JeUCompetid el FXCtteJnttito
arraseJeoTrtlo'isem ^ Laso, 1710

<ca
elColegioJeemel
JeBdree/oM
Je d-,ydoraRetor
Jrtdllorcd. K*
19»
^ PROPIEDAD DE gg»
■H D E D IC A DOON AGGSTIN GERÉflf [16], 367 p.;4° (20 cm)
2 ««O»•« * C C P B 0 0 0 169990-3
Maeflrt deCampo Je Infantería Elpaóola Sign.: §8,A-Z8
•W Flandcs, y trt» »«« Govtmador de las Guardias
•n ti mifmo País.
íléfk»»Wmi, Uíitu rndüdUtu Encuadernación en pergamino
tu ».u»ti.:hblj,»-.. Mjuuyt» M IODAUt.
«Ilplfííííílíil^íí»**?1 F A 151.108

19. G IL DE J A Z , J O S É
f rí;X dX ¡X i3^X :X iX iX :X iX X !ÍX.iT: 3T X X -Z'

SERMON FUNEBRE
Sermón fúnebre de Phelipe Quinto el Animoso / que... predico... el
1 PHELIPE QUINTO Pr. DonJoseph Gil deJaz. ,.;y se da a luz de Orden del Real y Supre­
« E L A N IM O SO , mo Consejo de Navarra
2 Q U E AL R E A L , Y SUPREM O C O N S E JO ]
^ de Navarra, Prendiéndole el Excelentísim o Señor $
tí Conde de Maccda , Virrey , y Capiun £
tí General de elle Reyno, s
[Pamplona]: en la oficina de Pedro Joseph de Ezquerro..., [1746]
tí P R E D I C Ó
$ EN LA SANTA IGLESIA CATHEDRAL £ [16], 59, [ I], 84, [3] p.;4°
tí, de Pamplona, con afsiftencia de fu M.Iluftrc, «j

Dr.ppyjVSEPII DEJA/., DEL


y Venerable CabUrb,
2 el GIL GREMIO, fi
Palau.VI, 102036 | Pérez Goyena, 1804 y 1813


qutfinen ; y •! Mitfln EfcmU
«5 y C in fin di ¡t Univtrfiioi di Ak.d.i, CAtátdrotUO dt Arta C
tilo pnfir.lt , Dignidad,
y Cmmigo di U S.tai» ¡ghfia Galhidra/ dt OrihutU,C-c. £
¿ Sign.: §-§§4,A-G4, H2;A-K4, L-M2
tí Q U IE N L E D E D IC A A D IC H O k
* EXma. SEfiO R V IR R E Y . ; Encuadernación en pergamino a la romana
§ Y SE DA A LU Z i
^ D E O R D E N D E L R E A L , Y S U PR E M O C O N S E JO J
fi{ de N avarra. F A 150.014

*»****•£xxw'xxj3?vciwccic-,x

20. G I N T H E R , A N T O N I U S
m a t e r
a m o r is e t d o l o r is ,
Mater amoris et doloris, quam Christus in cruce moriens ómnibus ac
c h r Ys t ü s
1N C R U C E M O R IEN S O M N IB U S A C SIN -
GULIS SUIS HDI LIBUS IN MATREM
singulis suis fidelibus in matremlegavit: Ecce Mater tua... /Antonio
ECCE MATER TU A
AAm
Ginther
Explicara per Sacra Emblemata, Figuras Scripturar quam
plurimas, Conceptus vario» Pr*dicabilcs, SS. Pacrum Scnjca-
WOS AD JESUM PATIEÑ t E m “‘Ac SANCTISSIMAM AugustaeVindelicorum: sumptlbus MartiniVeith, Bibliopolae, 1741
MATREM EIUS COMPATIENTEM AFFECTUS.
O P u s
OMNIBUS JESUM ET
AUTMARIAM
TIBUS,Conlidcnttonum, AMANTIBUS,
MEDITANTIBUS PR7EDICAN- [22], 514, [30] p .,[l] h. de lám.:il.;4°
Cumuiplki Indice RciumPERUTILE
mcmoiabilium, & Con-
donatario, fcmundllAUCTORE
per annumCondonibus opeortuno.
W CCPB000072187-5 | Praz, p. 351
A.HD. A N TO N IO G IN TH ER,
$S. Theol. Lie. Camer. acParocho
£DITIO Ti»dATISS.A.Cracemir. Bibctbach.
cum racULTAT» svin ionjn
Sign.: )(4, )**(4, )***(4,A-Z4, Aa-Zz4, Aaa-Yyy4
Errores de páginaclón: en p. 368 consta p. 468, en p. 5 12 consta p.
612, y en p. 513 consta p. 413. Error tip. de slgn.:enTttl consta T I
Ejemplar falto de cubierta

E S T 306.1 10

89
21. G I N T H E R , A N T O N I U S
SPECULUM
A M O R IS e t D O LO R IS Speculum amoris eí doloris in sacratissimo ac divinissimo cordeJesu

CORDE JESU
IN S A C R A T IS S IM O A C D IV IN IS S IM O incarnati, euchañstici, et crucifixi, orbi christiano propositum.opus
ómnibus SS. CorJesu amantibus, praedicantibus, aut meditantibus
INCARNATI, EUCHARISTICf, apprime utile ac proficuum... / opera et studioA.R.D.Antonii Ginther
ET C R U C I F I X Í ,
ORP.I C H R IS T IA N O P R O P O S IT U M :
ocíifioticCelebérrima:Congrtgitioniiful) TituloSS, COSDIS
díateStinvniSíPoiuílíci*
n»crccl-c, CLt M£NTIS
per tándemUiiltimim XI. mEctltfu CathednltAagaAs
Diacdmimpoltaumpropigínil», per AugustaeVindelicorurmTypis et Sumptibus Haeredum Joannis
uuampluiiniJ!, Cowtpiui
moral», pran’ ' _Embícmau
uro HHU.....
SS.Wsrom*riSsbkiuím
¡nc¡6, Figuro Scnpiuri
, Docltion
altedui ¿lultraium. .....
r......... Jacobi Lotteri, 1743
O P U S
Omnibus SS. C O R JE S U amantibus, prxdicantibus,

CamlrifUciInJut CtmBJfrtuonun^^wiinimvj’.:hum,(j Ct íton* [19] h., 408 p„ [8] h.:N.;4°


OpeiJ Seiludió CCPB000358458-5 | Praz, p. 35 I
A. R. D. A N T O N II G I N T H E R , SS. TheoL Lie.
Carnet, ac I’aroch. ad SS. Cruccm in Bibcrbach.
í«MFttmfmSmfowmm. Sign.: (a)-(e)4, A-Z4, Aa-Zz4, Aaa-Ggg4
AUGUSTO. VINDEMCURÜM,
HxrcdumJOANNI5 JACOB1LOTTERl, An, MDCCXUU. Encuadernación en pergamino
UNIVERSIDAD DÉ NAVARSA
tmuorfCA DÉ HUMANIDADES__________

E S T 306.1 I I

22. G I N T H E R , A N T O N I U S
MATER
a m o r is e t d o l o r is , Mater amoris et doloris, quam Chñstus in cruce moriens ómnibus ac
singulis suis fidelibus in matrem legavit:Ecce Mater tua... /Antonio
C H R IS T U S
IN CRUCE M O R IE N S O M N IB U S Ginther
AC SINGULIS S'JISFIDELIliUS IN MATREMLEGAVIT .
ECCE MATER TUA*
Nunc explican per Sacra Embicmata, Figuras Scripm requim plurimas, Antuerpiae: sumptibus Societatis, 1752
Coocnptu vano» Piardicdxlcj, Ü. í'amun Sementina, raías riiftotiiu ,
SCpío» ad J«imi puttaum , as Sauilillimaro .Malicio «ju> cotnpMKai-

OPL'S OMNIBUS m m E T M ARIAM A M AN TIBUS.


prtdicamtbus, aut meditantibuj pcrutile. [26], 554, [30] p.:il.;4°

A. R. D. A N T O N IO G IN T H E R . C C PB000072188-3
|CParodio id 5
ARTA CO Sign.: )(3, )*(4, )**(4, )***(2,A-Z4, Aa-Zz4, Aaa-Zzz4,Aaaa-Dddd4

A X T P 'E R P IM ,
Sumptibus Societatis. E S T 306.103 (Encuadernación en pergamino)
UNIVERSIDAD D£ NAVARRA ,
E S T 306.104 (Encuadernación en piel — Falto de la hoja de
(UCi« grabado)
E S T 306.105 (Encuadernación en piel)

23. G I N T H E R , A N T O N I U S
SPECULUM
A M O R IS E T D O L O R IS
Speculumamoris et doloris in sacratissimo ac divinissimo CordeJesu
IN SACRATISSIMO AC DIVINISSIMO incarnati, euchañstici, et crucifixi, orbi christiano propositum...:opus
ómnibus SS. CorJesu amantibus, praedicantibus, aut meditantibus
CORDE JESU apprime utile ac proficuum... / opera et studioA.R.D.Antonii Ginther
INCARNATI, EUCHARISTICI,
ET C R U C IF IX I,
ORBI CHRISTIANO PROPOSITUM:
Et nunc ex orctlion» Cflebrrrima: Cenafceationí» (i;Ii título SS, CORTOS
■*,K" «*>»'«*• IVmiW. Clac,.,,, xl. I«« a ** ObM i Angué» V«W. Antverpiae: Sumptibus Societatis, 1752
aSrfcSBSSSSSSH:afires :*ksssK:
OPUS OMNIBUS SS. COR JESU AMANTIBUS, [42], 361, [15] p .,[l] h. de grab.r ¡I.;4o
Cmpredicantiliuj, aut meditantibus apprlmé utile ac proficuum.
iriplici/»«.., Qw/drran.Mi,, Kn,mmmmMUxm. ir (Mtiénaait,
OperU «t Siudío CCPB000756652-2 | O C L C , 67394158
A. R. D. A N T O N I I G I N T H E R ,
SS. Thcol. Lie. Camer. ac Paroch ad SS. Cruccm in Bibcrbach. Sign.: []2, a-e4,A-Z4,Aa-Zz4,Aaa4
EDITIO Q U AR T A CORRE CTlOR.
Encuadernación en pergamino a la romana
JifT V E R P lJE ,

Sumptibus Societatis.
F A 151.559
hv c c 1 1 /,

90
21. G I N T H E R , A N T O N I U S
SPECULUM Speculum amoris eí doloris in sacratissimo ac divinissimo cordeJesu
AMORIS e t DOLORIS
incarnati, eucharistici, et crucifixi, orbi christiano propositum.opus
CORDE JESU
IN S A C R A T I S S I M O A C D IV IN IS S IM O

ómnibus SS. CorJesu amantibus, praedicantibus, aut meditantibus


INCARNATI» EUCHARISTICI, apprime utile ac proficuum... / opera et studioA.R.D.Antonii Ginther
ET C R U C IF IX I,
ti hubcOexRoccafione
B I C H R IS T IA N O P R O P O S IT Ü M :
Celebérrima: Congregationisíub Titulo SS. COKDIS
JÍ3Uauthcirfi«eSummiPí.n[iTiafcCLhMEK'XTS XI. i„ Ecdtfu CitHednli Auguii*
Viodri. per
rtsúi» crerUc, de peí «ultra Inífliimni DurtcimimpullenimpropjginJi, AugustaeVindelicorum:Typis et Sumptibus Haeredum Joannis
quinqliíjwu ConíiJmuone», tecidera Sitia Embiemau ni intiCa. Figurar Scripuir*
üuampluiinu., Coneeprur pradieabilet, SS. PalramSeniemiaa, DixUian
motile», rara»Hdlon.r, {¿punidSS.COkJEÍu
•Aeáui diullrarum.
Jacobi Lotteri, 1743
OPu s
Omnibus SS. C O R JE S U amantibus, prxdicantibus,
aut meditantibusapprime titile ac proficuum.
Cumtf'plki IndiceCerníJereuonum, RtrummenaubUimi, £f Concia»*
liria, ftmuaUafe>A***m Cmtnúlw•ffmw*.
[19] h.,408 p„ [8] h.:il.;4°
Opera í< Studio CCPB000358458-5 | Praz,p.35l
A. R . D . A N T O N 1 I G I N T H E R , SS. TheoL Uc.
Comer, ac Paroch. ad SS. Cruccm in Bibcrbadi.
Sign.: (a)-(e)4, A-Z4, Aa-Zz4, Aaa-Ggg4
AUGUSTA VlNDfcLlCüRUM, Encuadernación en pergamino
Tppít Se Sumpiibui Hxreduni J0ANN1S JACOM LOITERI, An, MDCCXUii.
i»-'*SoÍ fcA
E S T 306.1 I I

22. G I N T H E R , A N T O N I U S
MATER
a m o r is e t d o l o r is , Meter amoris et doloris, quam Christus in cruce moriens ómnibus ac
singulis suis fidelibus in matrem legavit: Ecce Mater tua... /Antonio
C HR*iSTU S Ginther
IN CRUCE MORIENS OMNIBUS
ACSINGUEIS SUISFIDELIBU* IN MATREMLEGAVIT .
E C C E M A T E R TUA-
NunccxpBan perSacraEmbkmata, Figuras Scriptur»i]uimplurimaj, Antuerpiae: sumptibus Societatis, 1752
ít pío» id jetirm paucuicm, w Saudifltnñun Mauem «jt» tempaiwr-

OPUS OMNIBUS JESVM ET MAR1AM AMANTIBUS,


pridksiitibiis, aut mcdiiantibuj perutik. [26], 554, [30] p.:il.;4°
üm Iriflleí Mm e„^ ...a.m . mrmwMhxm. 6 L-tmmra ,

A. R. D, A N T O N I O G IN T H E R , C C PB000072188-3
SS. Theol. Uc. Conserje Parodio adSS. Ctucemin Bibctboíh.
EDITIO QUARTA CORÍECTlOS. Sign.: )(3, )*(4, )**(4, )***(2, A-Z4, Aa-Zz4, Aaa-Zzz4, Aaaa-Dddd4
idiatt
A X T V t ñ r i&,
Sumptibus Societatis. E S T 306.103 (Encuadernación en pergamino)
. ii.
uucci
UNIVERSIDADDE NAVARRA
E S T 306.104 (Encuadernación en piel -- Falto de la hoja de
BISUOTI’ CA DS HUMAN©A0ES
JM ¡1 grabado)
E S T 306.105 (Encuadernación en piel)

23. G I N T H E R , A N T O N I U S
SPECULUM
A M O R IS E T D O L O R IS
Speculumamoris et doloris in sacratissimo ac divinissimo CordeJesu
IN SA CRA TISSIM O A C D IV IN ISSIM O
incarnati, eucharistici, et crucifixi, orbi christiano propositum...: opus
ómnibus SS. CorJesu amantibus, praedicantibus, aut meditantibus
CORDE JESU apprime utile ac proficuum... / opera et studioA.R.D.Antonii Ginther
INCA RN A TI, EU CHA RISTICI,
ET CRUCIFIXI,
ORBI CHRISTIANO PROPOSITUM!
Cekbenjm* Cong*fMh>nii íub lindo SS. CORDIS Antverpiae: Sumptibus Societatis, 1752

OPÜS OMNIBUS SS. C O R JESU AM A N TIBU S, [42], 361, [15] p .,[l] h. de grab.: il.;4o
C«mpradicamibus,
triplici aut meditantibus apprime utilc oc proíicuum.
Ce«<»«.rer(i,
OperS 3t Sludio CCPB000756652-2 | O C L C , 67394158
A. R. D. A N T O N II G IN T H E R ,
SS. Theol. Lie. Carnet, ac Paroch ad SS. Cruccm InBibcrbach. Sign.: []2, a-e4,A-Z4,Aa-Zz4,Aaa4
EDITIO QUARTA CORRECTlüK.
■«feP
AXTyE¡tei&,
Encuadernación en pergamino a la romana

Sumptibus Societatis.
FA 151.559

90
24. H O R O Z C O Y C O V A R R U B I A S , J U A N D E

MORALES
EM BLEMAS

Emblemas morales de don luán de Horozco y Couarruuias...


d *e d o n i v a ' n
DE HOJOZCO I C o. En Carago?a: por Alonso Rodríguez: a costa de luán de Bonilla...,
VARR V V I AS , ARCE-
¿'■jt .o ¿e Cacllir «o Ii liw* Igle*
S tA e S ip ú 1604
iclPrrf¿«—D~-rfD"¿.¿ i. Cmtrr*,.«
D tD lC ^ tD U S a y r. N a

J ¿«yw f»
88 h.; [7], 201, [16] h.:¡l.;4° (23 cm)
Campa, SF4 | Jiménez Catalán. Zaragoza. X V II, 29 |
Landwehr, 396 | Palau.VI, I 16237
Sign.:A-L8
Encuadernación en pergamino con correíllas

CON LICENCIA. E S T 306.026


E n C arago ^a. Por A lo n foR o d ríg u ez.
A c a fe la * * Boa*

25. HUET, JE A N BAPTISTE

Le trésor des artistes et des amateurs des arts, ou Le guide des pein-
tres, sculpteurs, desslnateurs, graveurs, archltectes, décorateurs, etc.,
dans le choix des sujets allégoriques ou emblématiques qu'lls ont á
employer...;orné de plus de 400 fig.,gravées en taille-douce

A Paris: chez Amable Costes...: Plerre Blanchard et Comp....,


1810

3 v. (Vil, 139 p .~ 139 p .- 132 p.):!l.; 12°


C C PB00 07 8 1702-9 | O C L C , 40549771
Encuadernación en pasta española

E S T 307.059 (l- lll)

26. HUGO, H ER M A N (S.I)

Pío desideria: lib. III. adVrbanvmVIII. I authore Herm. Hvgone Soc. lesu

Antverpiae:apud Henrlcum Aertssens, 1632

Editio sexta emendara

[32], 442, [4], [2] p. en bl.: ¡I.; 8o ( 17 cm)


IT\ICCU\BVEE\041718 | IT\ICCU\RLZE\024038 | Landwehr.
Emblem and fable books, 347 | LC, 3201671 I | O C L C , 7653955
Sign.: *8, **8 A-Z8, Aa-Ee8
Encuadernación en piel con hierros dorados en planos y lomo

F A I 39.022

91
27. J U N I U S , H ADRIANUS
H A DRI A N I Hadriani lunii medid Emblemata ad D.Arnoldvm Cobelium: eiusdem
I V N I I M E D IC l

Aenigmatum libellus, ad D.Arnoldvm Rosenbergum


V. A RMOÍEVM COBEtIVM.
EIVSDEM Antverpiae: ex officina Christophori Plantini, 1566
A m oM ATTM m m v s .
AC
D. AÍNOIOTM ROSEUBERGVM. 134, [ I ] p.:¡l.;8°
BVO 12074203 | Landwehr. Emblem and fable books, 400 | Praz,
385 | U k O x U b 15353306 |Voet, 1476-1477
Sign.:A-H8,14
Encuadernación en piel — Ex libris impreso: John Landwehr

ANTVERP I >€, E S T 307.093


Ex oficina Chriftophori Plandni.
M. D. JLXV I.
CYM P&IY 11SOIO.

28. K R E I H I N G , J O A N N E S

RP. loannis Krelhing... Emblemata ethico-politica carmine explicata...

Antuerpiae: apud lacobum Meursium, 1661

[24], 262, [12] p„ [2] h .b L il.; 12°


C C PB00 05 98 158-1 | Landwehr. Emblem and fable books, 421 |
Praz, 389
Sign.: á 12, A-L12, M6
Encuadernación holandesa

E S T 307.038

29. L A S T A N O S A , V I C E N C I O J U A N DE

Museo de las medallas desconocidas españolas / publícalo donVin-


cencio luán de Lastanosa...¡ilustrado con tres discursos del padre
Paulo de Rajas... ,del doctor don Francisco Ximenez de Vrrea.. i del
doctor luán FranciscoAndrés deVstarroz

: PVBLICALO 1 Impresso en Huesca: por luán Nogues, 1645


J.VLVCENCfC
LASTANÓSA StíQcaíi
. I
DE FIGASMX.45 r!
. í|¡
r LO DEDICA • |¡ [28], I -20 p., 2 1-52 h. de grab., p. 53-221,222-224 h. de grab., [ 14]
ALEXIS. \ük fj
' D. BEM A m M |
p.:il.;4°
a»ísíatór/-Q¿íffl>/J«i|
D¿xgMma.y Ctn.b¿mr¡M
CCPB000038269-8 | Palau.VII, 132634
Sign.: Q5.1Mffl4,A4, B7. C-Y4, Z5,1J8
Encuadernación en piel

E S T 306.000

92
Emblemas deslíe ¡ato. !»/jt 30. L Ó P E Z , DIEGO
A M V L E T rM V E N E R IS .

V 3 E m b le m a 77. 'S-2 Declaración magistral sobre las [sic] Emblemas deAndrésAlciato con
todas las Historias,Antigüedades, Moralidad, y Doctrina tocante a las
buenas costumbres / por Diego López...
Impresso en la ciudad de N ajera:por luán de Mongaston:a costa
del A utor [Diego López], 1615

[8], 472 [i.e.469], [7] h.:il.;4°


Campa,A6 | CCPB000034036-7 | Green, 142 | Landwehr,487 |
extuumem
i orno tantum latinea rejifttt: Palau.VII, 139923 | Praz,405 | Salvá, 2086
Quantum erucafalax vixJkm ulare potejl.
Slgn,: 1[8, A-Z8, Aa-Zz8, Aaa-Nnn8, O oo4
JT^Efpuesq hatratado Alciaco de los danos.q caufa R
la luxuriadavn remedio contra ella, lo qual mu
eftrati titulo de zsimuletü í efl#n.i,Remcdiode lalu
Encuadernación en pergamino - Ejemplar incompleto: comienza
xuria.Y toca lo jam o rejótu u o V entisco n Adonis,
•Ejualcntetibcntrcvnislccliugas.defpuesqvn ia en la p. 8 1 y termina en la p. 459
ualil«

F A 137.034

D E C L A R A C IO N 31. L Ó P E Z , D IE G O
VlAGISTUAL Declaración magistral sobre las [sic] emblemas deAndrésAlciato con
SO BR.E L A S EMB LEMAS
D E A N D R ES A L C IA T O . todas las historias, antigüedades, moralidad, y doctrina, tocante a las
ON t o d a s l a s h i s t o r i a s ,
A N T IG V E D A D E S , M O R A L ID A D , Y buenas costumbres... / [por el maestro Diego López]
D O C T R IN A ,T O C A N T E A L A S
BVENA* COSTVMBRBS.
D E D I C A D A S
En Valencia: por Francisco M estre...:a costa de Francisco Duar-
\ A L I L V S T t ^ E S E K O t ^ D O V 1A V T O W I O
fclch di Ctrdon», M ¡la», Lanjol di K j- te, Mercader de libros..., 1684
0,4n¡,A4*'1»iidiC0/lelwv<i>dil Cmjij» de f»
M a tijl* d ,i» •! Saturno di iArago»,y
M ayerdomo dtl R j j U.Stüor,
[8], 716, [16] p.:il.;4°
Cam pa,Al I | Green, 169 | Landwehr,490 | Palau.VII, 139926 |

Añollp íS I 1684.- Praz, 405


Sign.: []4,A-Z8,Aa-Yy8, Zz6
Encuadernación en pergamino
Con licinciitio ViltocU.Por Fnncifco Mellre, ImprelTot de\'
fsnto Ioqoificion,lunto «1 Molino do URovelle.
A tofla i i hmdft» OuitiM<u*iir it lH m ,j »##*»/* E S T 307.094
mjat*ft,i» ¡aí¡,¡‘ iiVillatrana,

D AV ID PEC AD O R, 32. L O R E A , A N T O N I O D E (O.P.)


e m p r e s a s m o r a l e s ,p o l i t i c e .
C R IS T IA N A S . David penitente: enpresas [sic] morales, político cristianas / compuesta
. C O Jü r r M Í T ^
por... Antonio de Loréa... de la Orden de Predicadores; dada a la
PO R E L P. P R E S E N T A D O F . A N T O N I O
de L o téa ,C o ro n ifh G eneral de la O rden de
Predicadores.
estampa por el Lie. D. Bernardo de LoreaAmescua su ermano... Parte
DADA A LA ESTAMPA segunda
POR E l Lie. O. BERNARDO l>8 LOREA AMESCVA’
(j cpuiinv, Clwign Prctbyurü, Comilirinde ,. s.Crund»
en UVlIU4e Almigro.y fupmide. En Madrid: por Francisco Sanz, en la Imprenta del Reyno: a costa
DEDICADA
A LA S E R E N I S I M A S E Ñ O R A de Gabriel de León..., I673
80% A S A DOROTEA D E A V S T
R E L I G I O S A EN EL R E A L
- MONASTERIO DE D E S C A L Z A S [8] p., p. 257-417 [i.e. 5 17], [7] p.;4°
D t MADRID.
Campa, SJ | C C PB000130375-9 | Palau.VII, 142304 | Praz, p. 405
Slgn.: []4, R-Z8,Aa-l¡8, Kk6
Encuadernación en pergamino a la romana

F A I 37.420 (I)

93
33. L O R E A , A N T O N I O D E ( O. P. )
D A V I D PENITENTE,
tN PRESAS M O R A L tS .P O L IT ICO David pecador: enpresas [sic] morales, político cristianas / compuestas
C R IST IA N A S,
co jxvrn sr.j por... Antonio de Loréa... de la Orden de Predicadores; dada a la
.P O R E L P. P R E S E N T A D O F . A N T O N I O estampa por el lie. D. Bernardo de LoreaAmescua...
1
de Lotea,Coroniflrs General de 1 O rden de
P red ic a d o rc i.

PAOA A LA CSlAATU En Madrid: por Francisco Sanz, en la Imprenta del Reyno, 1674
POR E l Efe. U. UfcRNARUO DF. IORP* AMf.SCVA
Íjírmmu, Citviga Prt-Oyfcro, Cs»mí?iri° de !>S.Cruxida
cala Vid»diAI<l*fi9.y fapirtrdo.
DZDtCjtDJt [24], 256 p.: ¡I.;4°
AL fíVí IXElZTlSSíMO SE » 0% D O X
fafjud ít Angón■,Cárdena!dek Santa fglefía Campa, SJ | C C PB00 00 34 103-7 | Palau.VII, 142304 | Praz, p.405
de Roma, Arcok/po deToledo,C?c.
S¡gn.:§8,U4,A-Q8
'Parte Encuadernación en pergamino a la romana
Año
FA I 37,420 (I)
1 VJt.fc.UIO
o Miáfid Par **»í>'-n!" 1
aiprcnt?'diTRcvn,? "
A coi, deG.tóeUc León, deuW

34. M A R T Í N E Z D E L A V E G A , J E R Ó N I M O

Solenes i grandiosas fiestas, q[ue] la... ciudad deValencia a echo por


SO LEN ES, la beatifcación de... D.Tomas deVIllanueva... / Geronymo Martínez
.GRANDIOSAS de laVega...
'-K'cltas.-q la ¡toble.i leal C ía
\d ad d e Valencia a echo por la
£?arificacícn de fu Sanio
PaStor, i Padre
D. Tem as de Villanucva. En Valencia: por Felipe Mey, 1620
Al muy ilttftrc Cabildo,i Canonl
gas úc¡sfancaíg'ejía Metro­
politana. [16], 580, [4] p.:il.;8°
Por Geronvmo Martínez de 1
ijáfega Presbytero Valenciano, CCPB000033 148-1 | Palau.VIII, 156176
¿eneficiado de ia mifrua
lglefia.
Ce» un Uífeurfe it le, Oíiffts, i Ar- Slgn.: []8,A-Z-8,Aa-Nn8, O o4
f&fru. a,j¡U clüu ¿c[a ceiU'JUf,.,.
A grj i.., lajmt, 1 e¡,M cejos
mco.reeUí. Encuadernación en pergamino a la romana
£n V alínua, por Felipe Mey,

F A 139,317

35. N Ú Ñ E Z D E C E P E D A , F R A N C I S C O ( S . I . )
Idea de el Buen Pastor: copiada por los SS. doctores representada en
empresas sacras: con avisos espirituales, morales, políticos, y económi­
cos para el govierno de un príncipe eclesiástico... / compuesta por el
padre Francisco Nuñez de Cepeda de la Compañía deJesús
En León [I.e. Lyon]:a costa deAnisson y Posuel, 1682

[32], 703 [I.e. 687] p.: ¡I.; 4o


Adams-Rawles-Saunders, F.446 | Backer-Sommervogel,
V, 1843,2 | CCPB000033905-9 | Landwehr, 541 | Palau.XI,
197165 | Praz, p.437
Sign.: []4, é4, i4 ,64, A-Z4, Aa-Zz4, AAa-ZZz4, AAaa-RRrr4
Errores de paginación a partir de la p. 57
Encuadernación en piel

E S T 306.020

94
IDEA 36. N Ú Ñ E Z D E C E P E D A , F R A N C I S C O (S.I.)
DÉ EL BVEN PASTOR
Idea de el Buen Pastor: copiada por los SS. doctores representada en
p o r l o s cs °s p i d
re presentada en
Ó c t o r e s empresas sacras: con avisos espirituales, morales, políticos, y económi­
cos para el govierno de un príncipe eclesiástico... / compuesta por
EMPRESAS SACRAS, el... padre Francisco Nuñez de Cepeda de la Compañía deJesús;
CON AVISOS ESPIRITVALES , MORALES,
Políticos,y EconómicosparJci Govierno de vn Principe
Eclcíliílico. aumentada con vn índice muy copioso
DEDICADA .... ~
EN ESTA SEGVNDA IM P g .E S ! O N ,
»a L.rr En Valencia: por Vicente Cabrera: a costa de Francisco D u a rt..
ILi.VSTRlSSi.MO , Y E X C E L E N T IS IM O SEÑOR
1685
D. F. IVAN THOMAS
DE RO CABERTI,
P O R T A G R A C I A DF D I O S , Y D E L A S A N T A
[40], 670 [i.e.656] p.:il.;4°
Sede Apoftoüca , A rcobifpo de V .1 1cncia , del Confe jo de fu
Magcftad, &c, Backer-Sommervogel.V, 1843,2 | Campa, SQ 2 | CCPB000033906-
CO M P V E STA
POR EL REVERFNDTSSÍMO PADRE FRAN CISCO NVNEZ 7 | Landwehr, 542 | Palau.XI, 197166 | Praz,438
de Cepeda , de la Compañía de IESVS.
ÁVM ENTADA CON VN INDICE M V Y COPIOSO. Sign.: []2 ([] I en bl.), a-b4, *4, **6,A-H4, l-Z8,Aa-Tt8,Vv6, Xx-Zz4,
(*)
EN V A L E N C I A . Aaa4, Bbb2
’ A ño M • D c - E X X X V .
~ r:*tc a fu Ct[t , i U fU {4 Je VUÍMufi.

E S T 306.050, E S T 306.071

eMp r e s a x rin . 131


37. N Ú Ñ E Z D E C E P E D A , F R A N C I S C O ( S . I . )
Idea de el buen pastor copiada por los ss. doctores: representada en
empresas sacras con avisos espirituales, morales, políticos y económi­
cos para el govierno de un principe ecclesiastico... / por Francisco
Núñez de Cepeda de la Compañía deJesús...
León [Lyon]:a costa deAnisson, Posuel y Rigaud, 1688

Tercera impression / coregida [sic] por su autor, aumentadas las


empresas primeras, y añadidas diez de nuevo
E MPRESA X W l l
[24], 831 p. [i.e. 847] p.:¡l.;4°
u DtC fjr O rsia la República bien eofccta- 1. t» rmm d titi»;
« f l 5 | g cía de ¡as virtudes un coro ' fuavc,“ f c<“ ^
y arnroniolo dc voces, tanto nrascomplniim^iicvinmü, Cam pa,SQ 4 | CCPB000033907-5 | Landwehr, 542 | Palau.XI,
itinoro i les oídos divinos, quanto“ *l“ 4:ctOT ycniac
«•-2«unudi maior correIponduncía y cc,n:oíu,j,j„K,í,f .%. 197168 | Praz, 438
“ ondas bien templadas dc el mfírumento
tea(olaque Ic roque, rcíüenan todas,afir al
Í0®FSdc el ejercicio dc una virtud echan las na comlct ■otoswm Sign.: [á]-T4, A-Z4, Aa-Zz4, Aaa-Zzz4, Aaaa-Zzzz4, Aaaaa-Ooooo4
«¡asid votes, tclñetia cada una en lu propor- “
dc todas juntas tdulta una mulica iSr'X,. , f ' *
QA «i Encuadernación en piel — Falto de portada

E S T 306.061

38. O R S I N I , F U L V I O

Familiae Romanae que reperiuntur in antiquis numismatibus ab Urbe


Condita ad témpora DiviAugusti / ex Bibliotheca Fulvi Ursini;adiunctis
familiis XXX. ex libroAntoni Augustini Ep. Ilerdensis
Romae: curantibus heredib. FrancisciTramezini, 1577 (apud lo-
sephum de Angelis)

[8], 403 [i.e. 407], [12] p.:il.; Fol.


Adams, U-71 | C C B E S. XV I, 0-449 | CCPB000019273-2
Sign.: *4, A-Z6, Aa8, Bb6, Cc-Kk4, Mm-Qq4, Rr6
Error de paginación: de p. 296 retrocede a p. 293
Encuadernación holandesa - Falto de portada y colofón

E S T 305.137

95
39. O R T Í Y B A L L E S T E R , M A R C O A N T O N I O
S0LEN1DAD FESTIVA
C O N O V E EN Solenidad festiva con que en la insigne, leal, noble, y coronada ciudad
L A IN SIG N E, L E A L , NOBLE, deValencia se celebro la feliz nueva de la canonización de su milagro­
Y CORONADA. CIVDA D DE
Vsicosis te celebróla feliz nueva deis Canoni­
soArzobispo SantoTomas deVillanueva... / por... MarcoAntonio
zación de fu milagrofo Ar$obífpo Santo
Toroas de Villanucv*.
Orti...
DIRIGIDA
A LOS MVY ILVSTRES SEÑORES DON 0,8- En Valencia: por Gerónim o Vllagrasa..., 1659
tardo Scrvelld Ratón de Orlela,Conde de Setvelli lutado
primetode lo* Nobles Cavalleros.y Generoíos,MateoMolí-
ncr lutado ptiracro de lo*Ciudadanos, y Comendatario del
Oficio de Racional,luán lofefPertuU Genetoío.fefior de Vi [44], 355 [i.e. 351], [7], 248 [i.e. 288] p„ [ 12] h. de grab.: ¡I.; 4o
naleza y liarcheta,Pedro luá Pujades, Luis Alexandte de Ipo­
ní yde Romani.y lófefGH Ciudadanos: loíef Maurode Abai
ciiauctaCiudadano,Sindico déla Catnara,Pedro lop
PetizCiudadano Sindicodei Racionalato, y Palau, XII, 205381
Vicente Felices Eictivanode la Sala,
P O R Sign.: []2, *8, *-**%A-Z4,Aa-Yy4,A-Z4,Aa-Nn4
DON Ai ATICO J N t O N l O 0% T1
Secretario de h Ciudad, del Bflrenuo MiUtar.de Error de paginación: repite pág. 134-135 y 352; de p. 178 pasa a p.
loe E letts de los trei B fla m n to sje la muy lluflrt h u ta
délos treintay feyi de la cofia marítima, 189, y de p. 86 a p. 47 (en la 2a secuencia de paginación)
y Contador d éla mi/ma
c o f i a . ___________ Encuadernación en pergamino
>Valencia.por Gerónimo Vüagrata, liacaí
lis de lasBateas, año ids?.
F A I 37.750

40. O R T I Z , LORENZO (S.I.)


B rín -; o . M EM ORIA. Memoria, entendimiento, y voluntad: empresas que enseñan y persua­

g
e n t e n d i m i e n t O-# den su buen vso en lo moral y en lopoltico / ofrécelas a D. luán Eus­
EMPRESAS,
• b reca V V O L U N T A D . é e ñ e » K
taquioVlcentelo yToledo cavallero de el abito de Santiago... el Her­
QVE ENS E/S.Abi, T PERSVA DEN S f ' S . mano Lorenzo Ortiz de la Compañía de lesus
¡i TE A' PSO E ;V LO CHDUAL, n
ttfW'■*-iftf f^r
DÍV AN EVSTAQV lo lf En Sevilla: por Juan Francisco de Blas, 1677
TIC EN TE LO ,! TOLEDO, p | f
Cavallcro de el Abito de Santiago-
[12], 105, [5] h .,[l] h. de lám.:¡l.;4°
D lM m W .&D
v1fcÉM Lc|f
T TO LED O , f g f Backer-Sommervogel.V, 1964,4 | Campa, SR I | CCPB0003376I0-9
CA VALLERO DEL AB ! T O B E SAN T U G O .-
| Landwehr, 556 | Palau, XII, 205680 | Praz, 441
i ’ H ERM AN O l o r e n z o o r t i Z v J Sign.: [] I.TT3,-4,A-Z4,Aa-Ee4, Ff2
?*í*-; T mgf
CON LICENCIA EN S í * I L L A , Encuadernación en pergamino

F A 137.014

SYM B OL A 41. P A R A D I N , C L A U D E
H E R O I C A Symbola heroica M. Claudii Paradini: belliiocensis, canonici, et D. Ca-
M .C IA V D II P A R A D lK I ,
BE L L IIO C E N S 1 S brielis Symeonis
C A N O N I C I*
IT D . G A P R I E I I S H U I OH I S.

MultOjCfuam antea,fidelws de Gaüiusltn¡s>4 Antuerpiae: ex officina Christophori Plantini, 1567


1» LaXÍmm cennerfa.
316 [i.e. 320] p.:il.; 16°
Landwehr, 569 | Landwehr. Emblem and fable books, 604 | Praz, p.
445 | Voet, IV-1953
Sign.:A-S8

a
Errores de paginación
ANTVERPl AE. Encuadernación en pergamino a la romana
SxofficinaChriftophori I
m. D.uvn.
E S T 307.056

96
42. P É R E Z D E H E R R E R A , C R I S T Ó B A L

Prouerbios morales,y consejos christianos... y enigmas Filosóficas...:


diuidido en dos libros... / por el doctor Christoual Perez de Herrera...
En Madrid: por Luis Sánchez..1 6 1 8

| [24], 224 h.:il.;4°


Campa, SS3 | C C PB00 00 5 1244-3 | Landwehr,576 | Palau, XIII,
221 124 | Praz, 448 | Salvá, 2 124
Sign.: []4, THT4,1ÍTÍTÍ4 [estrella]-2[estrella]4,A-Z4,Aa-Zz4,Aaa-
Kkk4
Encuadernación en pergamino a la romana — Falto de portada y
de hojas sueltas, que, en su lugar, están manuscritas
Acabados los nublados,
Pdefta cn.Dios laconfianca,
Sale el fol de la bonanca. FA 137.164

43. P I C I N E L L I , FILIPPO (C.R.L.)


SIMBOLICO
M O N D O

simbólico formato d'imprese scelte, spiegate, ed'illustrate con


FORMATO D’IMPRESE Atondo
i S C E L T E . S P IE G A T E . E D T L L V S T R A T E sentenze, ed eruditioni, sacre, e profane... / in questa impressione da
S *■ , JttMkmU!, Ptt",&
Cu rtntcKjfd emdilieni, Sacre* Prefine, *rli Orum,
c. tajam»manen di concern.
mille, e mille parti ampliato, studiosi diporti delíabbate D. Filippo Pici-
lnquclUiropieüioQeikiniitk.cnuUcpixti AMPLIATO.

u iir m ? 1 nelli... Canonici Regolari Lateranesi...


- D T I L IMP1PLOA NPICINELLI
ü *uJun* D E L L ''

ESE
NE I C A N O N IC I R E G O L A R I L A T E R A N E S I Venetia: presso Nicoló Pezzana, 1670

[24], 650 [i.e.648], [180] p.:il.; Fol.


BL, 002909160 | C C PB00 04 82 127-0 | IT \ICC U\C AG E\018935 |
O C L C , 2575553 15
Sign.: []4, [cruz latina]-2[cruz latina]4,A-Z6,Aa-Zz6,Aaa-Hhh6, a-p6
Error de paginación: de p. 506 pasa a p. 509
Encuadernación en pergamino a la romana
VEH£ TIA,PrcfToNicoló Pezzana, M-

F A 136.751

44. P IN E D A , J U A N DE (S.I.)
loannis de Pineda Hispalensis e Societate lesu, Commentariorumin
lob, libri tredecim: continens posteriores commentariorum libros sep-
tem, id est, posteriora quinqué & viginti capita.Tomus posterior
Hispali: ¡n Collegio D. Ermenegildi Societatis lesu: excudebat
Clemens Hidalgus, 1602

[20], I 154, [72] p.: ¡I.; Fol.


Backer-Sommervogel.VI, 796 | Campa, FF2 | CCPB000056968-2 |
Palau, X III, 226350
Sign.: fl4, ffl|6, A-Z8, Aa-Zz8, Aaa-Zzz8, Aaaa-Cccc8, [] I , Dddd-
Gggg6, Hhhh-Kkkk4
Encuadernación en pergamino

F A I 36.478

97
45 - P IN E D A , J U A N DE (S.I.)
loannis de Pineda commentariorum¡n lob libri tredecimtomis duobus
distincti

Antuerpiae: apud loannem Keerbergium, 1609

[8 ], 24, 719, [95] p.; Fol. (30 cm)

Backer-Sommervogel,VI, 798 | Campa, FF 6 | CCPB000364426-X |


Palau, XIII, 226356-57
Sign.: [cruz latina]4,2[cruz lat¡na]-3[cruz latina]6 ,A -Z 6 ,Aa-Zz 6 ,
Aaa-Ooo 6 ,A -G 6 , H 6 (H 6 en bl.)
Encuadernación en pergamino

F A 136.603

r ......... ................. . 46. P O Z U E L O Y E S P I N O S A , J U A N A N T O N I O


§§ "mfo-o..... - — ■
; ; e mp r k s s a s Empresas políticas militares, que con el adorno de moralidades, y
* • * * l’OUTIUAS
I
M ILITARES, Ü S fS ;
(l u í co n f l a n o s n o i',
virtudes, tienen por vnico, y principal objeto sacar vn perfectissimo
: : : DE M O R A L ID A D E S , i i soldado / las que ofrece... su autor DonJuanAntonio Pozuelo y Espi­
Y V IR T U D ES , S S J:
- L TUNEN , n VNICO . V PRINCIPA!. L .c L : nosa...
Sí ■ I |
«S I. A S QV E O KRECF, r/T I En Madrid: en la imprenta dejoseph González..., 1731
i ■ J - t ó m i ü |n:h - r L , p la n a , de l.i 1:< i : !
Empc-r ilc bs Cielos María ; [40], 662, [20] p.: ¡I.; Fol.
CCPB000349257-5 | Landwehr,6l2 | Palau, XIV, 234590
S ¡ g n . : 1 - l i l ! 2 , f 1 1 i m | - l I112,A-Z2,Aa-Zz2,Aaa-Fff2, Fff-
Zzz2, Aaaa-Zzzz2, Aaaaa-Zzzzz2, Aaaaaa-Zzzzzz2, Aaaaaaa-
Zzzzzzz2,Aaaaaaaa-Mmmmmmmm2, [] I
■ %%
... |s ri Encuadernación en pergamino
:— 1 .„■ . ........... '' :
E S T 305.122

DI CESA RE U P A . íj 47. R I P A , C E S A R E
sumís S o.E^sno ro.
Iconologia overo Descrittione di diverse imagini cauate dall'antichita, &
di propria inuentione / trouate, & dichiarate da Cesare Ripa Perugi-
no...
In Roma: appresso Lepido Facij, 1603

Di nuouo reuista, & dal medesimo ampliata di 400. & piu imagini,
et di figure d'intaglio adornato...

24,523, [5] p.:il.;4°


C C PB 0 0 0 I4 I3 5 2 -X | Landwehr,622 | Praz,472
Qucflo, che ooi Jiemmotltimo, Ancecflarioardirc , ¿ vna certa fue.
tic difo«tita impropriacosí delta daAriílotde, porche |Wi offere, & Sign.: [cruz latina]4, [cruz latina]8 ,A-Z 8 ,Aa-l¡8 , Kk 6
líolcfTcrc pofto¡nopera ordinariamente6 per sequillod’honorv, 6 per
2P ^" cpnfidcratioiie
d,"J8lca»uc«»ircv<> peropera pcricolo,
dcil nnimncnte dell'int, ó non
ác)Uperfporaii
amor/ 1 , ¿ perla
di (ludio Numerosos errores de paginación
S M cheRcI,e c dclla cncccíTarijflinu iiiogm
r:ln'cí;lienza, • « farpada col motto,
ucrieoJo. Helo
C~C^*C-1” llcrn •<1“- torreconrra i ncmKÍ,moftraqutllo. che haí>- Encuadernación en piel - Falto de portada
^yen, Seperfecta.tortees», c,lcrfi’"oke
iK'rat’0n,:co.nc vol«
¿ detto . di laimc, m» no#
E S T 306.028

98
a t h en eo 48. ROMAGUERA, JO SÉ
DE G R A N D E S A Atheneo de grandesa sobre eminencias cultas, catalana facundia ab
SOBRE emblemas illustrada / lo D. loseph Romaguera; offereixla en Ilengua
EMINENCIAS c v l t a s
CATALANA FACVNDIA castellana ab estil millorat de molts equivochs, singular gala de tan
ab Emblemas llluftrada. ayrós idioma. Parí. I...
PARTI En Barcelona:en casa de loan lolls..., 1681
CONSAGRALA
AL FENIX [16], 143 p.:il.;4°

Campa, F G I | CCPB000053000-X | Landwehr,640 | Palau.XVIl,


DE B A R C F L O N A
S OLAGVER 276542 | Praz, 478
GLORIOS. Slgn.:A-l8
L o D J o f c p b Romaguera.
©FFERHIX L \ EN L LEN G V A C A STE LLA N A Encuadernación en pergamino a la romana
afacftil mjilorat de molts equi rccát*,lingu!ar
gala de tan ay tos Idioira.
F A 137.186
A k Uiccntu- En Barcelona en cafa de loan íoüs ai
Gane* deis Cotoncrs.Auy i6iu

49. S A AV E D R A F A J A R D O , D I E G O DE

t>‘. _ "d * Idea de un principe politico christiano, representada en cien empre­


£L AIKCIPÉ d e l a s españ a s sas. .. / por... Diego Saavedra Faxardo
N V E S T R O SEÑOR.
PO R
En Valencia: por Gerónim o Vllagrasa...:a costa de Matheo Regil,
1658

[16], 694 [i.e. 692]p.:il.;4°


Campa, S X 17 | CCPB000047232-8 | Palau, X V III, 283448
Sign.: * 8 , A-Z 8 ,Aa-Tt 8 ,Vv 10
Error de paginación: de p. 240 pasa a p. 243

Encuadernación en pergamino moderna - Portada y primeras


páginas mutiladas
.V¡$
<' on Bcentia, en Valentía, por GerónimoVilagnU. en la
calle de !a» Barcas, AnoM.PC.LVlH. E S T 306.001
co3*di M.ihtt At¡iI, j.Mtdllol jn ■’tl j‘**T1

50. S A A V E D R A FA JA R D O , D IEG O DE
Idea principis Christiano-Politici 101 sijmbolis expressa I A. Didaco
Saavedra Faxardo...

Amstelodaml: apud loh. lanssonium lunlorem, 1659

[24], 831, [4] p„ [5] en bl.:il.; 16°


Campa, S X 19 | Landwehr, 655 | Landwehr. Emblem and fable
books, 696 | Palau, X V III, 283451
Sign.:A-Z 12, Aa-Nn 12
Encuadernación en pergamino a la romana

E S T 307.079

99
IDEA 51. SA AVE D RA FAJARDO, DIEGO DE
jp*
T'' , A >
P OHLI UI nTi AIXCO O, Idea de un principe politico christiano, representada en cien empre­
sas. .. / por Don Diego Saavedra Faxardo...
representada

H HÚÍ Í N PRESSAS. En Madrid: por Andrés García de la Iglesia y a su costa..., 1666


■ v -- DEDICADAS
S o » tfc tW C lA n o DON IVAN DE GILES *
■í Uu¿'n .modelos Restes ■. oís-
M gigC orc.i' • ;s,m ¿«i ¿»ro Oficio, MStSot 3eU na* [16],691,[ I ] p.:ll.;4°
****■ •
OR DON DIEGO SAAVEDRA FAXARDO.CAVALLE Campa, SX26 | CCPB000047725-7 | Landwehr,659 | Palau, XVIII,
del OtdunáeSamiaáa,delConlcjodcíaMageftatlciHl de Indias
ülu Embaxador PffftlpOtenClario paral*
paz general 283456
Sign.: §8 ,A-Z 8 ,Aa-Vv 8 , Xx2
Error de pag.: de p. 240 pasa a p. 243
166 Encuadernación holandesa — Primeras pág. deterioradas, afectan­
do al texto - Portada deteriorada, afectando al pie de ¡mp.

bm Ucencia en « a*1d por -a p it ¿-O sr E S T 306.065


p'cndcic<•»luInjprenrs.enlacaile di ‘

P Ó L I T I C AS. 52. S A A V E D R A F A J A R D O , DIEGO DE

Idea de un principe politico christiano representada en cien empres-


sas... / por... Diego Saauedra Faxardo...

En Valencia: por Francisco Ciprés. ..:a costa de Mateo Regil...,


1675

[16], 694 [i.e.692] p.:il.;4°

_> las glorias,y trofeos de HcrcuIcs.Sangricn- Campa, SX27 | CCPB000047234-4 | Landwehr,660 | Palau, XVIII,
a queda fu boca quando pape ios dientes en ¡a*
.puntas de fu clava. De íi mifina (c venga. Parecida 283458 | Salvá, 2 154
es a! hierro,que con la fangre <í vierte le cubre de
robin,y fe confirme. 'I odos ios vicios nacen de al­ S ig n .:P ,A - Z 8 ,Aa-Tt8 ,VvlO
guna apariencia de bien, ó deleitación , cite de vn
-intimo tormento,y rencor dei bien ageno. A los de- inviJút.
.romaslelesccvala
llega dcfpucs el caíligo.a cflc antcs.Primc- pnv u , ¡0.
embidiaen las entrañas proprias, que ¡,U/ir*mrtdHít* Encuadernación en pergamino con correíllas - Falto de portada
en el honor del ver ino.Sombra es de la virtud. Huya »4iurt,reck m i»
fu luz quien la quificre evitar, ti facar a los rayos rñftc’.rifie t¿r* yh.H2yP
. del Sol fus ojos el Buho, caufa emulación,y cinbi- »i„ V, i»r o/i-ire,
día a las demas aves. No le pcrfignicran li fe en- mmumq,
cerrara en el olvido,y fombras de la noche. Con la i Wn'*4,« cxi’-
igualdad no ay competencia;en creciendo la for- ¿ere, j**. '*
tuna de vno, crece la erabidia del otro. Semejante v.Atn. E S T 306.087
es a la cizaña, que no acomete a las mieles ba- T*c.M>. 1 *"*•
D)

53. S A A V E D R A F A J A R D O , DIEGO DE
iT> V A
DE U N P R I N C I P E Idea de un principe politico, y christiano, representada en cien empre­
rO L IT IC O ,

Y C H RISTIANO, sas. .. / por D. Diego Saavedra Faxardo...


!! ¿ P R E S E N T A R A
En Valencia: por Vicente Cabrera, 1695
E N CIE N £ M PRESS A &
? O)l [12], 693 [i.e. 691], [ I ] p.:il.;4°
D U IE G O SAAVÍCRA FAXARDO,
I A T. , l . l r í v M I O R D E N D i S 1 X 7 1 AC O ,
Campa, SX30 | CCPB000047235-2 | Landwehr,662 | Palau, XVIII,
i,!C « « « o J e M .m : ! k D . . . i , í u s .......
Pltcipewucusio p aiiia P aiC 283462

^ ESTUDIÓGENEKÁL DE NAVAr 4
Sign.: T|6 ,A-Z 8 ,Aa-Vv 8 , Xx2
«RIOTSCA DE HUMANIDAD I
Error de paginación: de p. 240 pasa a p. 243

\jalertad Encuadernación holandesa -- Portada mutilada


IUM E S T 306.064

ioo
54. S A A V E D R A F A J A R D O , D I E G O DE
EMPRESAS POLÍTICAS:
Ó Empresas políticas, ó Idea de un príncipe político christiano represen­
IDEA DE UN PRÍN CIPE
POLÍTICO CHR1STIANO tada en cien empresas / por Don Diego de Saavedra Faxardo...Jomo
JtlF S S S E N T A D A MV CIKN B M PX K SA S
I [-111]
POR
DOS DIEGO DE SAAI-BDHA FAXAUDO í En Madrid: en la oficina de D. Benito Cano, 1789-1790
Caballero del Orden de Santiago, del Con­
sejo de S. M. en el Real y Supremo de las
Indias y su Embajador Plenipotenciario en
3 v. ([24], 422, [2] p. - [4], 432, [2] p. - [4], 488, [3], [ I ] p. en bl.):
los Trece Cantones; en la Dicta Imperial
de Ratisbona por el Círculo y Casa de Bor- il.; 8 °
gofia, y en el Congreso de Munster
para la paz general. CCPB000064496-X (t. I) | CCPB000064497-8 (t. II) |
CCPB000064498-6 (t. III) | Landwehr.6 6 6 | Palau, X VIII, 283466
Sign.: a8 , b4,A-Z8, Aa-Cc 8 , Dd4 (t. I) - []2, A -Z 8 ,Aa-Dd 8 , Ee I (t.
II) --A -Z 8 ,Aa-Hh 8 (t. III)
Encuadernación en pasta española

K.l£0t.'WlUv:v~; ,, 3 F A 161.070 (l- lll)


BIBLIOTECA DE IMANIDADH

5 5 . S O L Í S V I L L A L U Z , L U I S D E ( O. M . )
GEROGLIFICOS I
V A R I O S , Ceroglificos varios, sacros y divinos epitectos: en que se cifran algunas
S A C R O S , Y D IV IN O S E P I T E C T O S , 1
EN QUE SE CIFRAN ALGUNAS de las eminentissimas glorias y prerrogativas de María Santissima,
D ELAS E M IN E N T IS I M A S G L O R IA S,
Y PR ER R O G A TIV A S Señora Nuestra, sobre los tymbres de la letania, que en honra suya
D E M A R I A S A N T IS S IM A > canta nuestra santa madre la Iglesia I su author... Fr. Luis de Solis
SEÑ O RA N U E ST RA ,
SOBRE LOS JYMBRF.S DE LA LETANIA, B: Villaluz...
QUÉ EN HONRA SUYA
CANTA NUESTRA SANTA MADRE LAr IGLESIA? jt
s v a t jt h o x En Madrid: en la imprenta de Juan de Arlztla..., [1734]
EL R. r. PREDICADOR Tr. LViS DE SOLIS VILLALVZ, B
del Orden de los Mínimos, varias vet\¡s Predicador de Oficio K [56], 320, [16] p.;4°
en tfia Provincia de las dos CafilUas,
QUIEN LOS DEDICA Aguilar Piñal,VII-5309 | CCPB000I35423-X | Palau, X X I, 3 18893
A DICHA SANTA, F, ILUST RF. PR O V I N CIA H¡
de Us dos CiíUlbs, Orden de los Mínimos deNueftro Padre K S¡gn.:1J-mH4,A-Z4,Aa-Tt4
San Francifco de Pauta, &c,
TO M O P R IM E R O . i Encuadernación en pergamino
CON PRIVILEGIO. ___
EN MADRID: En U h o r m a ¿ j7.7~di~Arí''l*. Haltarifei>la K;
fjriiri* del Cinyerri de ICut/lra Sedera di la frít/aria di e,1a Cine. H|
E S T 306.056

56. S O L Ó R Z A N O P E R E I R A , J U A N DE
D. loannis de Solorzano Pereira... Emblemata centum, regio política:
aeneis laminis affabre caelata, viuidisque et limatis carminibus explíci­
ta & singularibus commentarijs affatimillustrata...

Matritl: InTypographia Domin. Garciae Morras, I653

[44], 844, [ 8 8 ] p.; Fol. (29 cm)


Campa, FH I | CCPB000038796-7 | Landwehr,693 | Palau, X X I,
3 18996 | Praz, 499
Sign.: §8 , §§6 , §§§6 ,A-Z 8 ,Aa-Zz 8 ,Aaa-Fff8 , Ggg-Nnn6 , O 0 0 8
Encuadernación en pergamino a la romana

E S T 305.124

101
57. V A L E R I A N O B O L Z A N I , G I O V A N N I P I E R I O
IOANNIS P I E R I I
V A L ER IA N I loannis Pierii Valeriani Bellunensis, Hieroglyphica, seu De sacrisAegyp-
BELLVNENSIS,
H I E R O G L Y P H I C A> tiorum, aliarumque gentiumliteris commentarii: summa cumindustria
d e s a c r i s a e c y p t i o r v m , exarati, & in libros quinquaginta octo redacti: quibus etiam dúo alij ab
ALtABVMfiVE CENTÍVM UTEBIS
CO MMENTARU* eruditísimo viro sunt annexi...

Venetiis: apud lo.Antonium, & lacobum de Franciscis, 1604


[60], 644 p.; 47, [3] p.:il„ Fol.
C V M I X D I C E ti E M I X U.
CCPB00004I75I-3 | IT\ICCU\UBOE\00404I | IT\ICCU\U-
BOE\OOI794 | Praz, p. 521
Sign.: * 8 , **.**** 6 , *****4, A-Z 6 ,Aa-Zz 6 ,Aaa-Ggg6 , Hhh4; a-d6
Encuadernación moderna en piel gofrada sobre tabla

E S T 136.757

58. V E E N , O T T O V A N
OthonisVseni Emblemata Horatiana: imaginibus in ses incisis atque
Latino, Germánico, Gallico et Bélgico carmine illustrata

Amstelasdami: apud Henricum Wetstenium, 1684

[12], 207, [9] p .,[l] h. de grab.:il.;8 °


Landwehr. Emblem and fable books, 824 | Praz, 523
Sign: * 8 ,A-N 8 , 0 4
Encuadernación en pergamino

E S T 307.066

59. V E R I E N , N I C O L A S
Recueil d'emblemes devises, medailles, et figures hieroglyphiques, au
UvM¡amtgt!xr.TVTn.¥..
l.c.r •Icavans, c/;Arñs¡ÜR¡£, nombre de plus de douze cent, avec leurs explications... / par le Sieur
<V in ri/ ,A/p/ut/)cf» ile ( /’tlfjres Verrien, Maitre Graveur
■ (imples, dolíliles trip les.
, jlenronnez. et na prem ier tm it
Aceo/npajjnd
A un tres a ra ñ il nom b/'c ele < París: chez Jean Jombert, prés des Augustins, a l'image Nostre
De vises,Kriiolem es,AféelaH/es e t nutres i
' flija re s Hiee -o ijlyfrju es. Dame, 1696
Jñhre/nt’U /
e>rp/usnH tr.f Supports e l Cunéer,e ,
p o n r /es órnentens des A rm es. ■ [7], 63 p. de grab.; [2], 153 [i.e 154] p. de grab.; [2] 17 p. de grab.;
A vec une Tn/de tres nm p/e p a r le >
; m ot/en de. íu ijiie/le on tron.vcra )a •
d/em ent lotts íes ñoñis im aijiná/iles 8o (22 cm)
J.e ton/ Iñvente/líessínc e t (tro ve'
P ar Adams-Rawles-Saunders, F.6I2 | C C PB000300193-8 | Landwehr,
Mico/. as VrKtr.TvM a isth k Chavkvr
Gl o r i a 770 | Praz, 528
CJus.Jamjsmberr,prcs bJ i/ranJsA injunúu, ;
1/ l'lm ai/i Xi'jtn- Oainea
Encuadernación en piel, moderna

E S T 307.004

102
6 o. V I V A L D I , A G O S T I N O ( S . I . ) Y
M E D I T A ! IONI NADAL, JERÓ NIM O (S.I.)
SOI’RA LI EVANGELII Meditationi sopra li Euangelü che tutto l'anno si leggono nella messa
CHE T V T TO L'ANNO
SI L E G G O N O NELLA MESSA, & principan misterij della vita. & passione di nostro signore / composte
&' principal! mifterij delia vita , & pafíione
di N o ííro Signore. dal R.P.AgostinoVivaldi... respondenti alie imagini del Padre Girolamo
¿ 0 M P O S T E D A í %. T . y l C O S T l N O r i V A Í D l
Mé CtmftfmA AOIBSy. Natale...
In Roma: appresso Luigi Zannetti, 1599

[3], 153, 153 h. de grab.: ¡I.; Fol. (34 cm)


Adams, N-57 | Backer-Sommervogel,VIII, 866, I |
CCPBOOO150641-2 | IT\ICCU\BVEE\020995 | Palau,X, 187151
Sin sign.
_________ I N R O M A ' _________
Encuadernación en pergamino
Apprcflb Luigi Zannmi, M. D . X C I X.
c o n T ic e n z a ‘ d e sv p e r io iu .
E S T 305.009

i °3
REPERTORIOS
BIBLIOGRÁFICOS CITADOS

• AD AM S - Adams, H.M. Catalogue ofbooksprinted on the continent ofEurope, 1501-1600


in Cambridge Librarles. Cambridge etc.: Cambridge University Press; 1990.
• A G U IL A R P IÑ A L —Aguilar Piñal, F., Instituto "Miguel de Cervantes" de Filología
Flispánica. Bibliografía de autores españoles del siglo X V III. Madrid: Instituto "Miguel
de Cervantes"; 1981-2002.
• BA CK ER -SO M M ER V O G EL —de Backer, A., Carayon, A., Sommervogel, C. Biblio-
théque de la Compagnie deJesús. Louvain: Editions de la Bibliothéque S.J.; 1960.
• BA U D R IER - Baudrier, H. Bibliographie lyonnaise: recherches sur les imprimeurs, librai-
res, relieurs et fondeurs de lettres de Lyon au XVIe siécleu Genéve: Slatkine Reprints;
1999.
• B R U N ET - Brunet, J.C. Manuel du libraire et de l'amateur de livres. Copenhague:
Rosenkilde et Bagger; 1966-1968.
• CAM PA - Campa, Pedro. Emblemata Hispánica: an annotated bibliography o f Spanish
emblem literature to theyeariyoo. Durham etc.: Duke University Press; 1990.
• C C B E — Biblioteca Nacional. Catálogo colectivo de obras impresas en los siglos X V I al
X V III existentes en las bibliotecas españolas. Madrid: Dirección General de Archivos y
Bibliotecas; 1972-1984.
• C G B N P —Bibliothéque Nationale. Catalogue General des Livres Imprimís de la Biblio­
théque Nationale: auteurs (ouvrages publiés avant 1960). Paris: Imprimerie Nationale;
1968.
• G R A E S S E - Graesse, J.G.T. Trésor de livres rares etprécieux... Milano: Górlich; 1950.
• G R E E N - Green, H. Andrea Alciati and his books o f emblems: a biographical and biblio-
graphicalstudy. Whitefish, Mont.: Kessinger Publishing; 2007.
• JI M É N E Z C ATA LÁ N . Zaragoza. X V II —Jiménez Catalán, M. Ensayo de una tipo­
grafía zaragozana del siglo X V II. Zaragoza: Tipografía La Académica; 1927.
• LANDWEHR - Landwehr, J. French, Italian, Spanish andPortuguese books ofdevices and
emblems, 1554-1825: a bibliography. Utrecht: Haentjens Dekker & Gumbert; 1976.
• LA N D W EH R . Emblem and fable books - Landwehr, J. Emblem and fable books
printed in the Low Countries 1542-1815: a bibliography. Utrecht: Hes; 1988.
• P É R E Z G O YEN A — Pérez Goyena, A., Institución Príncipe de Viana. Ensayo de^
bibliografía navarra: desde la creación de la imprenta en Pamplona hasta el año 1910. Pam­
plona, etc.: Institución Príncipe de Viana, etc.; 1947-1964.

105
Este libro
se acabó de imprimir
en Gráficas Ziur de Pamplona
el día 8 de diciembre de 2009
fiesta de la Inmaculada Concepción de María
Latís Deo Virginique Matri!
alo
Gobierno Universidad
de Navarra de Navarra

También podría gustarte