0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas4 páginas

Geomorfologia Sabancaya y Casiri

El documento describe la geomorfología del volcán Sabancaya en el sur de Perú. Explica que Sabancaya es un estratovolcán holocénico localizado en el complejo volcánico Ampato-Sabancaya junto con el volcán Ampato. Describe las principales características geomorfológicas de origen volcánico y glaciar en el área, incluyendo coladas de lava, edificios volcánicos y morrenas. También describe tres sistemas de fallas principales en la región del volcán Sabancaya y evidencia

Cargado por

norma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas4 páginas

Geomorfologia Sabancaya y Casiri

El documento describe la geomorfología del volcán Sabancaya en el sur de Perú. Explica que Sabancaya es un estratovolcán holocénico localizado en el complejo volcánico Ampato-Sabancaya junto con el volcán Ampato. Describe las principales características geomorfológicas de origen volcánico y glaciar en el área, incluyendo coladas de lava, edificios volcánicos y morrenas. También describe tres sistemas de fallas principales en la región del volcán Sabancaya y evidencia

Cargado por

norma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Geomorfología del volcán Sabancaya

El complejo volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS) está localizado a 76 km al Noroeste de


la ciudad de Arequipa, en la provincia de Caylloma. En el extremo sur del CVAS se ubica
al estratovolcán Ampato (6200 msnm) construido durante el Pleistoceno superior –
Holoceno, y en su extremo norte se localiza el estratovolcán Sabancaya (5980 msnm) de
edad Holocénica (Figura 1). Estos volcanes colindan con el extremo sur del extinto y
erosionado volcán Hualca Hualca (6025 msnm), cuya edad es probablemente del
Pleistoceno.

La geomorfología del CVAS y sus alrededores está conformada en su mayoría por unidades
geomorfológicas de origen (volcánico y glaciar). Las geoformas de origen glaciar y volcánico
se formaron durante el Pleistoceno Tardío y Holoceno, en este periodo se tuvo el Último
Máximo Glaciar del Pleistoceno (UMGP) que ocurrió hace 18 Ka aproximadamente, el cual
se refiere al máximo volumen de hielo planetario, que existió durante la última glaciación
(Alcalá, J. 2007). Las geoformas de origen glaciar corresponde a valles glaciares, circos
glaciares y extensas zonas de acumulación de morrenas, mientras que dentro de las
geoformas de origen volcánico podemos mencionar a zonas de coladas de lava, edificios
volcánicos glaciados, estratoconos, conos de la cumbre, domos, cráter, zona de
volcanoclastos y lahares.

Sistema de Fallas

En la Región del Volcán Sabancaya (RVS) se observa claramente la presencia de tres


importantes sistemas de fallas (Ichupampa, Huambo-Cananaconde y Huanca), las mismas
que han sido ampliamente estudiadas por Sebrier et al. (1985) a partir del imágenes
satelitales Spot y Landsat MSS y observaciones in situ realizados por Huamán (1995).
Según estos autores, las características más importantes de estas fallas son:

Falla Ichupampa.- Esta falla se encuentra ubicada en el extremo NE del complejo volcánico
Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca, es de tipo normal con rumbo en dirección NO-SE y
buzamiento hacia el Este. La longitud aproximada de esta falla es de 25 km.

Fallas de Huambo-Cabanaconde.- Este sistema esta compuesta por las fallas Trigal y
Solarpampa, las mismas que se ubican en el extremo Norte del complejo volcánico Ampato-
Sabancaya-Hualca Hualca entre las localidades de Huambo y Cabanaconde. Estas fallas
son de tipo normal con rumbo en dirección E-O y buzamiento hacia el Sur con valores entre
60° y 70° (Sébrier et al., 1985). Las fallas Trigal y Solarpampa presentan longitudes del
orden de 10 a 12 km aproximadamente.

Falla Huanca.- Esta falla se encuentra ubicada en el extremo SO del complejo volcánico
Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca, es de tipo normal y está orientado en dirección NO-SE
con buzamiento hacia el SO. A diferencia de las anteriores, esta falla presenta una longitud
aproximada de 50 km y prácticamente cruza todo el departamento de Arequipa.

Deformación Superficial

La deformación superficial en la Región del Volcán Sabancaya (RVS) se ha desarrollado


principalmente en un área ubicada en su parte central conocida como Pampa Sepina. Esta
deformación, ha sido puesta en evidencia por Rodríguez y Huamán (1992) y Huamán
(1995) después de analizar imágenes satelitales Landsat MSS tomados antes y después
de haberse desarrollado todo el proceso eruptivo del volcán Sabancaya. Posteriormente,
Mering, et al. (1996) analizó imágenes satelitales Spot y Landsat MSS corroborando las
observaciones realizadas por los autores antes mencionados, además de indicar que estos
elementos por su disposición en el terreno podrían ser recientes. Los trabajos de
reconocimiento de campo realizados por Huaman (1995), permiten evaluar la presencia en
Pampa Sepina de un considerable número de lineamientos con diversas longitudes y
orientaciones, sobresaliendo el Lineamiento de Sepina (LS). Este lineamiento tendría una
longitud de 35 km aproximadamente con orientación en dirección NE-SO y en cuyos
extremos se ubican el complejo volcánico Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca y la falla
Ichupampa.

http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/IGP/SABANCAYA%20-
%20VOLCANES%20Y%20SISMICIDAD%20EN%20LA%20REGION%20DEL%20VOLCAN%
20SABANCAYA,%20AREQUIPA%202003.pdf
Geomorfología del volcán Casiri
El Casiri consta de cuatro edificios que probablemente refleja la migración de la fuente
magmática, siendo tres de ellos antiguos y uno joven; los tres antiguos definen una cadena
orientada N105°, de 5 km de largo, mientras que el cono más joven está situado hacia el
SE de esta cadena.
El cono más joven presenta un cráter en cuyo interior se emplaza un domo bien conservado.
Asimismo, dos amplias coladas de lava bien conservadas pero con signos de actividad
postglacial descienden a partir de este cráter y alcanzan distancias de hasta dos kilómetros
en dirección Sur y Oeste; esta morfología muestra que el volcán ha estado activo durante
el Holoceno. Hay también un domo, probablemente dacítico, mucho más antiguo situado al
oeste del cono joven. Hacia el sureste de las coladas de lava hay antiguas explotaciones
mineras de azufre denominadas Gloria y San Luis.

https://www.deperu.com/sitios-naturales/volcanes/volcan-casiri-929

También podría gustarte