0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

Introducción: Lea También: El Delito de Apropiación Ilícita en El Código Penal

El documento describe el delito de estafa según el Código Penal peruano. Define la estafa como un tipo de defraudación que involucra artimaña y engaño para obtener un beneficio patrimonial ilícito en perjuicio de otro. Explica que la estafa requiere engaño, astucia u otra forma fraudulenta que induzca a error a la víctima y cause una disposición patrimonial perjudicial. El bien jurídico protegido es el patrimonio de la víctima.

Cargado por

Marisol Infantas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

Introducción: Lea También: El Delito de Apropiación Ilícita en El Código Penal

El documento describe el delito de estafa según el Código Penal peruano. Define la estafa como un tipo de defraudación que involucra artimaña y engaño para obtener un beneficio patrimonial ilícito en perjuicio de otro. Explica que la estafa requiere engaño, astucia u otra forma fraudulenta que induzca a error a la víctima y cause una disposición patrimonial perjudicial. El bien jurídico protegido es el patrimonio de la víctima.

Cargado por

Marisol Infantas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1.

Introducción

La estafa es una especie dentro del género defraudación, toda estafa es


siempre una defraudación, pero no toda defraudación es siempre
una estafa. Para que haya estafa debe mediar siempre la artimaña, el
encubrimiento de la verdad.

Lea también: El delito de apropiación ilícita en el Código Penal


Peruano. A propósito de la Casación 301-2011, Lambayeque

La estafa puede describirse, como el hecho por medio del cual una
persona toma, a raíz de un error provocado por la acción del agente, una
disposición patrimonial perjudicial, que dicho agente pretende convertir
en beneficio propio o de un tercero.[1]

2. Descripción legal

Artículo 196.- «El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en
perjuicio de tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado
mediante engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años.»

Lea también: Casación 421-2015, Arequipa: Supuestos de estafa con


fines ilícitos no son tutelados por el derecho penal

3. Concepto

El delito de estafa es el uso de artificio o engaño, a fin de procurar para


sí o para terceros un provecho patrimonial en perjuicio ajeno.

Sebastián Soler,[2] considera como estafa «la disposición patrimonial


perjudicial tomada por un error determinado mediante ardides, tendientes
a obtener un beneficio indebido.»
Se debe tener presente que, en la estafa, hay una lesión del patrimonio
ajeno, mediante engaño o artificio apto para engañar y ánimo de lucro.
En la estafa el sujeto activo, empleando maniobras fraudulentas, ardides
y cambiando el modo de pensar de una persona -le induce al error-.

Lea también: R.N. 2504-2015, Lima: Precedente vinculante sobre el


delito de estafa

En el delito de estafa se sanciona al que se vale del engaño para


aprovecharse del patrimonio de otro.

 Cuadro comparativo de los delitos de estafa, hurto y robo.

ESTAFA HURTO ROBO

 Por engaño, astucia,


ardid u otra forma
 Maña  Fuerza bruta,
fraudulenta se
 Distracción o intimidación.
indujo o mantiene
ausencia del sujeto  Actos contra la
en error.
pasivo. voluntad de la
 Ingenuidad del
 Apoderamiento del víctima.
estafado.
bien del sujeto  Apoderamiento del
 Acto de disposición
pasivo. bien ajeno.
del sujeto pasivo.
 Recae sobre bienes  Recae sobre bienes
 Recae sobre los
muebles. (artículo muebles (artículo
bienes muebles e
185 CP). 188 CP).
inmuebles (artículo
196 CP).

4. Bien jurídico protegido

Se protege el patrimonio, es el delito patrimonial por antonomasia. El


delito de estafa está considerado como una infracción al patrimonio
dentro de casi todos los códigos contemporáneos, el objeto jurídico del
delito de estafa es un bien o interés relativo al patrimonio. Se protege el
patrimonio, pero de manera específica, la situación de disposición que
tiene un objeto sobre un bien, derechos o cualquier otro objeto, siempre
que tal situación tenga una protección jurídica y sea de relevancia
económica.

Lea también: Casación 4148-2015, Apurímac: Acción de mejor


derecho de propiedad es imprescriptible

Buompadre,[3] menciona que la doctrina discute si lo protegido por este


delito es el patrimonio en su conjunto, concebido como universitatis iuris,
o si por el contrario los que se ven afectados son los elementos
integrantes del patrimonio, la doctrina mayoritaria se ha pronunciado a
favor de la segunda postura.

5. Tipicidad objetiva

5.1 Sujeto activo

Conforme al Código Penal de 1991, el sujeto activo en el delito


de estafa puede ser cualquier persona física, el agente activo del delito
es el autor del engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta, mediante
el cual induce en error al sujeto pasivo, a fin de obtener, en perjuicio de
éste un provecho patrimonial ilícito a su favor o para un tercero.

5.2 Sujeto pasivo

En el delito de estafa, el sujeto pasivo es la persona que sufre el


perjuicio patrimonial, es el titular del patrimonio.

5.3 Elementos constitutivos del delito de estafa

Engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta

a) El engaño
Consiste en la mutación o alteración de la verdad, tendiente a provocar o
mantener el error ajeno, como medio de conseguir la entrega del bien. En
si, el engaño consiste en una simulación o disimulación capaz de inducir
a error a una o varias personas. El engaño, no debe ser cualquiera, debe
ser idóneo, lo suficiente para mantener en error a la víctima.

Buompadre[4], señala que la doctrina penal ha definido al engaño en dos


concepciones: una restringida y otra abierta o amplía. En cuanto a la
concepción restringida de engaño, «no toda falsedad o ardid debe ser
computable a título de engaño, sino solo el que se lleve a cabo mediante
el empleo de maniobras exteriores y artificios materiales», agrega el
autor, que queda fuera del tipo de estafa los engaños verbales, las
mentiras o los engaños implícitos. En cuanto a la concepción amplia o
abierta de engaño, «habrá estafa cuando el engaño sea lo
suficientemente apto para producir el error en la víctima, aunque no vaya
rodeado de maniobras objetivas o maquinaciones exteriores, y el engaño
haya tenido la virtualidad de provocar el error de la víctima y causar un
daño patrimonial.»

El día 19 de mayo de 2017, se publicó en el diario oficial El Peruano, el


precedente vinculante sobre el delito de estafa, expedido por la Segunda
Sala Penal Transitoria. Recurso de Nulidad N° 2504-2015, Lima; del
fundamento vigésimo sexto podemos concluir lo siguiente:

Si se configura el delito de estafa por


Si no se configura el delito de estafa,
infracción a un deber de veracidad y la
deben ventilarse en la vía extrapenal.
realización del riesgo en el resultado.

El autor conforme al deber de veracidad


Engaños, en las relaciones contractuales,
debe brindarle los conocimientos
civiles o mercantiles, hay situación de error
necesarios para la toma de decisión de la
de la víctima, incumbía a está agenciarse
víctima respecto de la disposición
de la información normativamente
patrimonial, se le bloquea a la víctima el
accesible. Aquí el perjuicio patrimonial es
acceso a la información normativamente
de competencia de la víctima.
accesible.

Por su parte, en el fundamento vigésimo tercero se expresa: «los


compradores adquirieron los vehículos sin comprobar previamente su
titularidad registral. La información sobre la titularidad de un vehículo,
estaba normativamente accesible al comprador, pues se encontraba a su
disposición en el registro de la propiedad, que es público; y el acceso al
registro no les suponía a los compradores un esfuerzo desproporcionado.
En consecuencia, en este caso, la conducta de la procesada no puede
ser considerada engaño típico, ya que no tenía un deber de veracidad
respecto a los compradores; en la medida en que incumbía a estos
últimos tomar la precaución de acudir al registro de la propiedad, para
acceder a la información sobre la titularidad de los vehículos. La
cuestión, por tanto, deberá dilucidarse en la vía extrapenal que
corresponda.»

En consecuencia, los operadores del derecho deben necesariamente


distinguir el engaño, si la misma tiene origen, en relaciones civiles,
mercantiles, o es una infracción del deber de veracidad y la realización
del riesgo en el resultado.

b) La astucia

Es la habilidad, carácter mañoso y audaz con que se procede para


conseguir un provecho ilícito creando error en la victima.

c) El ardid

Es un medio empleado, hábil y mañosamente, para el logro de algún


intento.

Soler,[5] señala que la teoría del ardid constituye el punto central de la


teoría de la estafa, y agrega: «ardid es el astuto despliegue de medios
engañosos.»

d) Otra forma fraudulenta

Convierte al precepto en un tipo penal abierto o numerus apertus.

5.4 Error
Conforme con Torres Vásquez[6], el error consiste en la ausencia de
conocimiento (ignorancia) o crecimiento equivocado de la realidad, el
error, es la falsa representación mental de la realidad (del hecho o
derecho) o de la ignorancia de la misma.

Se produce un error cuando, a consecuencia de la acción engañosa se


ha causado una suposición falsa, el engaño sea causa adecuada para
producir error.

5.5 Actos de disposición patrimonial

Es aquella acción positiva, omisiva o de tolerancia que produce, en forma


directa e inmediata, una disposición del patrimonio.[7]

El engañado, a consecuencia del error debe realizar una disposición


patrimonial, como es la entrega de un bien o la prestación de un servicio;
el error, el engaño y la disposición patrimonial deben recaer sobre la
misma persona. Si no hay disposición patrimonial no hay estafa.

5.6 La disposición patrimonial tiene que producir un perjuicio estimable


económicamente, porque es un delito contra el patrimonio. Debe existir
un perjuicio económico cierto y real.

6. Tipicidad subjetiva

El delito de estafa es doloso, el sujeto activo tiene conocimiento y


voluntad de engañar a alguien, causando un perjuicio patrimonial al
engañado u a otra persona, se exige además el elemento subjetivo del
tipo, como es el ánimo de lucro.

7. Consumación

La estafa es un delito material y de resultado, el delito de estafa se


consuma en el momento en que el sujeto pasivo por error realiza el acto
de disposición patrimonial perjudicial y el autor obtiene de ese modo, la
disposición del bien ajeno.
Es admisible la tentativa, en todos los actos ejecutivos que no se
concluyan en la disposición patrimonial.

8. Concurso

La estafa concurre frecuentemente con el delito de falsificación.

También podría gustarte