0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas82 páginas

Hidrologia

Este documento presenta un estudio hidrológico de la subcuenca del Río Sotaquirá en Colombia. Incluye información sobre la geología, uso del suelo, topografía, geomorfología, precipitación y transformación lluvia-caudal de la subcuenca. Analiza parámetros como el área, perímetro, curvas hipsométricas, densidad de drenaje, precipitación promedio e intensidades de lluvia. El objetivo es caracterizar hidrológicamente la subcuenca para proyectos de ingeniería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas82 páginas

Hidrologia

Este documento presenta un estudio hidrológico de la subcuenca del Río Sotaquirá en Colombia. Incluye información sobre la geología, uso del suelo, topografía, geomorfología, precipitación y transformación lluvia-caudal de la subcuenca. Analiza parámetros como el área, perímetro, curvas hipsométricas, densidad de drenaje, precipitación promedio e intensidades de lluvia. El objetivo es caracterizar hidrológicamente la subcuenca para proyectos de ingeniería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

ESTUDIO HIDROLÓGICO SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ

JOSÉ ANDRÉS APONTE MATAMOROS


ANDRÉS DANILO OJEDA BARAJAS
KARENT DAYANA PINZÓN PARDO
DANNA VALENTINA RODRÍGUEZ CENTENO
JESSICA JULIETH ROJAS ROBLES

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
TUNJA
2018-1
ESTUDIO HIDROLÓGICO SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ

JOSÉ ANDRÉS APONTE MATAMOROS


ANDRÉS DANILO OJEDA BARAJAS
KARENT DAYANA PINZÓN PARDO
DANNA VALENTINA RODRÍGUEZ CENTENO
JESSICA JULIETH ROJAS ROBLES

Informe análisis subcuenca rio Sotaquirá

Ing Claudia Marcela Holguín Moreno

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
TUNJA
2018-1
CONTENIDO

GLOSARIO .............................................................................................................. 9
RESUMEN ............................................................................................................. 11
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 12
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 13
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 13
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 13
3. GENERALIDADES DE LA SUBCUENCA ....................................................... 14
3.1. LOCALIZACIÓN ....................................................................................... 14
3.2. GEOLOGÍA ............................................................................................... 15
3.2.1. Formaciones ...................................................................................... 15
3.2.2. Fallas ..................................................................................................... 20
3.3. USO DEL SUELO ..................................................................................... 21
3.4. HIDROLOGÍA ........................................................................................... 23
3.5. TOPOGRAFÍA .......................................................................................... 25
4. GEOMORFOLOGÍA DE LA SUBCUENCA ..................................................... 27
4.1. CLASIFICACIÓN ...................................................................................... 27
4.2. ELEMENTOS ............................................................................................ 27
4.2.1. Divisoria de aguas .............................................................................. 27
4.2.2. Rio principal ....................................................................................... 28
4.2.3. Afluentes ............................................................................................ 29
4.3. PARÁMETROS DE FORMA ..................................................................... 30
4.4. PARÁMETROS DE RELIEVE ................................................................... 33
4.5. PARÁMETROS DE DRENAJE ................................................................. 39
5. PRECIPITACIÓN DE LA SUBCUENCA .......................................................... 44
5.1. DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE MEDICIÓN DE PRECIPITACIÓN .......... 44
5.2. DATOS FALTANTES ................................................................................ 48
5.2.1. Método U.S. WEATHER BUREAU..................................................... 50
5.3. CURVAS DE MASA E HIETOGRAMAS DE PRECIPITACIÓN ................ 60
5.3.1. Curvas de masa e hietogramas de precipitación estación Andalucía 60
5.3.2. Curvas de masa e hietogramas de precipitación estación Palermo ... 62
5.3.3. Curvas de masa e hietogramas de precipitación estación Arcabuco . 64
5.3.4. Curvas de masa e hietogramas de precipitación estación los Azulejos
66
5.3.5. Curvas de masa e hietogramas de precipitación estación Sotaquirá . 69
5.4. PRECIPITACIÓN PROMEDIO SOBRE LA SUBCEUNCA ....................... 71
6. TRANSFORMACIÓN LLUVIA-CAUDAL ......................................................... 74
6.1. CURVAS IDF ............................................................................................ 74
6.2. MÉTODO RACIONAL Y RACIONAL MODIFICADO ............................. 76
CONCLUSIONES .................................................................................................. 79
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 80
REFERENCIAS ..................................................................................................... 81
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de la subcuenca del rio Sotaquirá ........................................ 27


Tabla 2 Área, perímetro, longitud y cotas máxima y mínima ................................. 31
Tabla 3 Coeficiente de compacidad ....................................................................... 31
Tabla 4 Coeficiente de forma o factor de forma ..................................................... 32
Tabla 5 Índice de alargamiento .............................................................................. 32
Tabla 6 Relación de elongación ............................................................................. 32
Tabla 7 Elevación Media ........................................................................................ 33
Tabla 8 Desnivel altitudinal .................................................................................... 33
Tabla 9 Pendiente de la cuenca............................................................................. 34
Tabla 10 Curva hipsométrica ................................................................................. 36
Tabla 11 Rectángulo equivalente........................................................................... 37
Tabla 12 Índice de pendiente global ...................................................................... 38
Tabla 13 Desnivel Específico ................................................................................. 38
Tabla 14 Pendiente del cauce principal ................................................................. 39
Tabla 15 Orden de las corrientes ........................................................................... 39
Tabla 16 Ley de bifurcación ................................................................................... 41
Tabla 17 Ley de longitud de cauces ...................................................................... 41
Tabla 18 Densidad de drenaje ............................................................................... 42
Tabla 19 Densidad de corrientes ........................................................................... 42
Tabla 20 Rugosidad ............................................................................................... 42
Tabla 21 Coeficiente de torrencialidad ................................................................... 43
Tabla 22 Descripción de la red de estaciones ....................................................... 45
Tabla 23 % datos faltantes estación Andalucia ..................................................... 49
Tabla 24 % datos faltantes estación Palermo ........................................................ 50
Tabla 25 % datos faltantes estación Arcabuco ...................................................... 50
Tabla 26 % datos faltantes estación Los Azulejos ................................................. 50
Tabla 27 % datos faltantes estación Sotaquira ...................................................... 50
Tabla 28 Distancia estación Andalucía .................................................................. 51
Tabla 29 Datos de precipitación estación Andalucía ............................................. 51
Tabla 30 Distancia estación Palermo ..................................................................... 52
Tabla 31 Datos de precipitación estación Palermo ................................................ 53
Tabla 32 Distancia estación Arcabuco ................................................................... 54
Tabla 33 Datos de precipitación estación Arcabuco .............................................. 55
Tabla 34 Distancia estación Los Azulejos .............................................................. 56
Tabla 35 Datos de precipitación estación Los Azulejos ......................................... 56
Tabla 36 Distancia estación Sotaquirá ................................................................... 58
Tabla 37 Datos de precipitación estación Sotaquira .............................................. 58
Tabla 38 Análisis de volumen estación Andalucía ................................................. 60
Tabla 39 Análisis de volumen estación Palermo.................................................... 62
Tabla 40 Análisis de volumen estación Arcabuco .................................................. 64
Tabla 41 Análisis de volumen estación Los Azulejos............................................. 67
Tabla 42 Análisis de volumen estación Sotaquirá .................................................. 69
Tabla 43 Precipitación promedio sobre la cuenca ................................................. 73
Tabla 44 Tiempo de retorno curvas IDF ................................................................ 74
Tabla 45 Intensidad respecto al periodo de retorno ............................................... 75
Tabla 46 Tiempo y área de la subcuenca .............................................................. 77
Tabla 47 Tiempo en horas y periodo de retorno .................................................... 77
Tabla 48 Método racional y racional modificado .................................................... 77
LISTA DE MAPAS

MAPA 1 LOCALIZACIÓN SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ .................................. 14


MAPA 2 FORMACIONES GEOLOGICAS SUBCUENCA RIO SOTAUIRA ........... 21
MAPA 3 COBERTURA VEGETAL SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ .................... 23
MAPA 4 CUERPOS DE AGUA SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ ......................... 24
MAPA 5 CURVAS DE NIVEL SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ ............................ 26
MAPA 6 DIVISORIA DE AGUAS SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ ...................... 28
MAPA 7 RIO PRINCIPAL SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ .................................. 29
MAPA 8 AFLUENTES SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ ....................................... 30
MAPA 9 PENDIENTE SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ ....................................... 35
MAPA 10 MÉTODO HORTON-STRANHLER RIO SOTAQUIRÁ .......................... 40
MAPA 11 ESTACIONES SUBCUENCA RIO SOTAQUIRA ................................... 47
MAPA 12 ESTACIONES MÉTODO U.S. SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ .......... 49
MAPA 13 POLIGONOS DE THIESSEN SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ ............ 72
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Curva hipsométrica ............................................................................ 36


Ilustración 2 Altitud vs % total acumulado .............................................................. 37
Ilustración 3 Patrón de drenaje .............................................................................. 39
Ilustración 4 Rosa de vientos Tunja ....................................................................... 45
Ilustración 5 Curva de masa estación Andalucía ................................................... 61
Ilustración 6 Hietograma estación Andalucía ......................................................... 62
Ilustración 7 Curva de masa estación Palermo ...................................................... 63
Ilustración 8 Hietograma estación Palermo ........................................................... 64
Ilustración 9 Curva de masa estación Arcabuco .................................................... 66
Ilustración 10 Hietograma estación Arcabuco ........................................................ 66
Ilustración 11 Curva de masa estación Los Azulejos ............................................. 68
Ilustración 12 Hietograma estación Los Azulejos................................................... 69
Ilustración 13 Curva de masa estación Sotaquirá .................................................. 70
Ilustración 14 Hietograma estación Sotaquirá ....................................................... 71
Ilustración 15 Curva IDF Sotaquirá ........................................................................ 76
Ilustración 16 Coeficiente de escorrentía ............................................................... 77
GLOSARIO

AGUA DULCE: Agua natural con una baja concentración de sales, o generalmente
considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable. 1

BALANCE HÍDRICO: Balance de agua basado en el principio de que durante un


cierto intervalo de tiempo el aporte total a una cuenca o masa de agua debe ser
igual a la salida total de agua más la variación neta en el almacenamiento de dicha
cuenca o masa de agua. 1

ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA ORDINARIA (CO): Este tipo de estaciones poseen


obligatoriamente un pluviómetro, pluviógrafo y psicrómetro. Es decir miden lluvias y
temperaturas extremas e instantáneas. 1

ESTACIÓN PLUVIOGRÁFICA (PG): Registra en forma mecánica y continúa la


precipitación, en una gráfica que permite conocer la cantidad, duración, intensidad
y periodo en que ha ocurrido la lluvia. Actualmente se utilizan los pluviógrafos de
registro diario. 1

ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA (PM): Es una estación meteorológica dotada de un


pluviómetro o recipiente que permite medir la cantidad de lluvia caída entre dos
observaciones consecutivas. 1

ESTACIONES METEOROLÓGICAS: Se entiende como Estación Meteorológica el


sitio donde se hacen observaciones y mediciones puntuales de los diferentes
parámetros meteorológicos usando instrumentos apropiados, con el fin de
establecer el comportamiento atmosférico en las diferentes zonas de un territorio. 1

HIDROLOGÍA: Es el estudio del movimiento, de la distribución, y de la calidad de


agua a través de la tierra. 1

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 1


PRECIPITACIÓN O DEPOSITACIÓN ÁCIDA: Incluye tipos húmedos y secos, y es
analizada como química de la precipitación. Procedimientos Estandarizados de
Operación: grupo de procedimientos escritos para la implementación de métodos
de operación, análisis, o cualquier actividad cuya técnica y procedimiento se realiza
a través de un método prescrito y aceptado para realizar cierto tipo de funciones de
rutina. 1

RÍO: Corriente de agua de grandes dimensiones que sirve de canal natural en una
cuenca de drenaje. 1

ZONA HIDROGRÁFICA: Cuenca con características ecosistémicas especiales, sus


aguas tributan a través de un afluente principal a una Area Hidrográfica. En
Colombia se identificaron 41 zonas hidrográficas que serán el espacio para
monitorear a nivel nacional el estado del recurso hídrico y el impacto que sobre éste
tienen las acciones desarrolladas en el marco de la Política Nacional para la Gestión
Integral del Recurso Hídrico.1

(MINAMBIENTE & IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología, s.f.)


RESUMEN

Se realizó el estudio hidrológico de la subcueca del rio sotaquira, tomando como


punto de partida la localización de: área hidrográfica, zona hidrográfica, subcuenca
hidrográfica y las estaciones aledañas necesarias para interpretar la subcuenca de
la mejor manera.

La delimitación de la subcuenca se realizó a partir de un archivo DEM y fue


procesado con “ARCMAP” de esta manera se obtuvo la divisoria de aguas la cual
es parte fundamental del análisis, pues limita la zona a investigar. La creación de
curvas de nivel juega un papel importante para conocer y analizar el
comportamiento que tiene el agua al entrar en la subcuenca.

Para el correcto análisis fue necesario conocer la geología y uso del suelo de la
subcuenca dado que el comportamiento del agua tiene variaciones a razón del tipo
de suelo por donde fluye el cauce principal por efectos de infiltración y escorrentía,
A partir de esto se evidencia la creación de lagos, humedales y concesiones
hídricas.

Los parámetros de forma, relieve y drenaje dan un concepto más amplio para
conocer todos los aspectos propios de la subcuenca, también analizar las
interacciones que se producen a partir de los patrones de clasificación que cada
parámetro presenta. Conociendo estos aspectos se facilita la interpretación de
información y entender el correcto comportamiento de la subcuenca.
1. INTRODUCCIÓN

El planeta tierra es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos


y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.
La superficie está cubierta por continentes e islas; estos poseen varios lagos, ríos,
y otras fuentes de agua que junto con los océanos de agua salada que representan
cerca del 71% de la superficie constituyen la hidrosfera.

El agua es un elemento vital para el ser humano, el hombre ha utilizado el agua no


solo para su consumo, sino como materia prima en los sectores agrícola, pecuario,
minero, energético, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, conocer el
comportamiento y origen de las fuentes hídricas es de suma importancia en el
desarrollo humano.

En el presento proyecto se analizará y estudiará diferentes factores y componentes


de la subcuenca del rio Sotaquirá. Dichos factores serán estudiados con el apoyo
de programas informáticos tales como “MICROSOFT EXCEL” y “ARMAP”; además
de plataformas de información proporcionadas por la red entre estas “IDEAM
(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales)”

Los datos proporcionados por el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y


Estudios Ambientales) arrojan variada información de diferentes estaciones de
medición pluviométrica y/o pluviografica, de las cuales este instituto entrega al
solicitante datos de la zona tales como: humedad, viento, precipitación,
temperaturas, entre otras.

Para el ingeniero civil, tratar temas relacionados con los comportamientos del agua
es de suma importancia para el facilítamelo de su labor y el mejoramiento de la vida
de sus semejantes. En el curso de Hidrología se estudia parámetros de forma,
relieve y drenaje, entre otros aspectos, los cuales serán fundamentales para el
análisis de los datos de la subcuenca en estudio.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio hidrológico de la subcuenca del rio Sotaquirá en el municipio de


Sotaquirá Boyacá.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Delimitar el área de estudio por medio del programa informático “ARCMAP”.


 Estudiar la geomorfología de la subcuenca con datos arrojados por
“ARCMAP” y procesados mediante “MICROSOFT EXCEL”.
 Analizar datos de precipitación para estaciones circundantes otorgadas y
procesadas por el “IDEAM”
 Construir curvas IDF que correspondan al estudio de a subcuenca de rio
Sotaquira.
3. GENERALIDADES DE LA SUBCUENCA

3.1. LOCALIZACIÓN

La subcuenca hidrográfica del Rio Sotaquirá es la más grande del municipio la cual
corresponden en su totalidad a Sotaquirá, están ubicada en la zona centro-norte del
Municipio, con un área de 139,78 Km, limita por el Norte con el Municipio de Paipa,
por el oriente con la microcuenca de las Quebradas; las Aguilas, Maldita, el Chiste,
Arenal, por el sur con la Subcuenca del Rio de Piedras, por el occidente con la
subcuenca del río el Valle.La cuenca recibe aguas del río Vargas y sus afluentes
principales las quebradas; Santa marta, Mottas, Negra, la Burra y Mochilas, el río
Ocusá y sus principales afluentes el río Suavita, que a su vez recibe los caudales
de las quebradas el Uval y Burria; La quebrada el Desaguadero y la Quebrada
Honda que recibe aguas de las quebradas Verdegales, Marcura, el Alisal, Carrizal
y Aguablanca, entre otras. 2

De otra parte, el mismo río Sotaquirá, aporta un caudal importante el cual capta
aguas de las quebradas los Cedros, Negra y Guagu2aní. 2

MAPA 1 LOCALIZACIÓN SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ

(Alcaldia Municipal Sotaquira Boyacá, 2003-2011)


3.2. GEOLOGÍA

3.2.1. Formaciones

 Formación Arcabuco (Jar).


Edad: Inicialmente, Olsson y Scheibe la consideraron de edad Jurásico superior
con base en las faunas fósiles halladas en las capas que se le superponen; sin
embargo, Renzoni G. en el Proyecto Cretácico (Etayo et al 1985), con base en
diversas correlaciones con la unidad suprayacente, le asigna una edad del
Jurásico superior al Cretácico Inferior en la parte alta de esta formación Autor:
A.A. Olsson (según Taborda, 1952), aunque también podría ser E.A. Scheibe
(1938). Descripción litológica: Espesor: varía entre los 500 y 800 m. 3

 Formación Guaduas (KPgg).


Edad: Van der Hammen (1957), citado en Martínez J.I., (1990), con base en una
fauna de foraminíferos le asigna una edad del Maastrichtiano - Paleoceno. Autor:
Quien da el nombre a la unidad geológica es Hettner en 1892, pero Hubach en
(1957), restringe el término para referirlo a la unidad de lodolitas y arenitas
comprendidas entre el Grupo Guadalupe y la Formación Cacho. Descripción
litológica: arcillolitas laminadas a no laminadas, de color gris claro a abigarradas,
con intercalación de cuarzoarenitas grises, de grano fino a medio y algunas
capas de carbón. Restos de hojas y fragmentos pequeños de material vegetal
carbonizados, son comunes a lo largo de la secuencia. Espesor: 700 m estimado
para la unidad en cortes geológicos. 3

 Formación Cumbre (Kic).


Edad: Valanginiano inferior (Etayo et al 1969); es de anotar que Julivert (1958)
le había asignado una edad del Portlandiense y otros autores incluso le han
asignado una edad del Berriasiano. Autor: Renzoni (1967). Descripción
litológica: areniscas grises oscuras a verdes alternando con shales negros,
suprayacidos por un paquete compuesto de shales grises oscuros a negros, con
pirita, restos vegetales y ocasionalmente lamelibranquios y gasterópodos,
intercalados con delgadas capas de arenisca gris verdosa a negra. Espesor: es
muy variable, en la localidad tipo posee unos 129 m; en La Vega es de unos 30
a 50 m; al norte de Sotaquirá y al norte y noreste de Gámbita tiene medidas de
70 a 85 metros. Límites estratigráficos: Suprayace concordantemente a la
Formación Arcabuco e infra yace a la Formación Rosablanca. Regionalmente
esta unidad tiene la forma de un grueso lente. 3
 Formación Churuvita (Kich).
Edad: Cenomaniano según Etayo (1968b). Autor: Etayo (1968b). Localidad tipo:
ubicada en la carretera Sáchica - Puente Samacá. Descripción litológica:
compuesta por tres segmentos: el inferior por 105 m de una alternancia de
areniscas cuarzosas, muscovíticas, de color gris, calizas e intercalaciones de
arcillolita y limolita. El segmento intermedio se compone de 75 m de bancos
lumaquélicos calcáreos y calcáreo - arcillosos, alternando con arcillolitas,
limolitas y areniscas cuarzosas de grano angular a subangular con muscovita.
El segmento superior presenta una alternancia de arcillolitas y limolitas con
paquetes de arenisca de grano fino a medio, y bancos calcáreos macizos.
Espesor: 225 m aproximadamente. 3

 Formación Los Medios (Kim).


Edad: Valanginiano Superior, según Renzoni, G. (1967) Autor: Renzoni, G.,
1967 Localidad tipo y afloramientos: Su localidad tipo se encuentra en el área de
Los Medios y aflora también por el carreteable entre Paipa y Palermo.
Descripción litológica: consta de tres conjuntos litológicamente diferentes: ·
Miembro Conglomerático Inferior, consistente en capas de conglomerado (con
guijos de cuarzoarenisca similar a la de la Formación Arcabuco), de arenisca
conglomerática y de limolitas con restos de equínidos, con un espesor de
aproximadamente 120 m. Lo suprayace un tercer conjunto consistente en 100 a
150 m de limolitas con ocasionales intercalaciones de areniscas. 3

 Formación Paja (Kip).


Edad: Hauteriviano Superior - Aptiano Superior según Etayo (1968a). Sin
embargo, el mismo autor (Etayo 1979a) determina más tarde, una edad
comprendida desde el Valanginiano Superior hasta el Aptiano superior. Autor:
Wheeler, según Morales et al. (1958). Afloramientos: aflora por la carretera
Sáchica - Tunja. Descripción litológica: shales negros ligeramente calcáreos y
micáceos cuya parte inferior contiene concreciones de hasta 30 cm, septarias y
vetas de calcita. Renzoni (1967) describe sobre la carretera Sáchica - Tunja una
parte inferior de shales negros hauterivianos y una superior de shales negros
aptianos con nódulos huecos; así mismo, pone de manifiesto la presencia de un
miembro inferior arenoso a partir de Arcabuco y Togüi. Estos niveles de arenisca
se alternan con niveles de shales negros más o menos arenosos y el conjunto
llega a ser de 293 m en espesor. 3

 Formación Rosa Blanca (Kir).


Edad: Valanginiano, según Bürgl (1954) con base en la fauna colectada en el río
Cane; Etayo (1968a) considera que esta unidad puede corresponder al
Valanginiano superior, y sugirió que también podría contener una zona no
precisada del Hauteriviano inferior (Rodríguez y Ulloa, 1994a). Autor: según
Julivert et al., 1968 (en Rodríguez y Ulloa, 1994a) el nombre de ésta unidad se
debe a Wheeler (1929). Descripción litológica: calizas duras, gris azules, de
textura gruesa, macizas y fosilíferas, con estratos margosos que traspasan a
calizas negras, arcillosas de textura muy fina en la parte alta (Ward et al., 1973;
en Rodríguez y Ulloa, 1994a). En el área del Anticlinal de La Chapa, la
Formación Rosa Blanca está constituida por una sucesión de capas de calizas
arenosas de grano fino con cemento calcáreo y algo silíceo, de color gris oscuro
a negro, estratificadas en capas de entre 40 cm y 2 m de espesor, con sus límites
planoparalelos; e intercalaciones de lutitas calcáreas grises oscuras, que
presentan concreciones calcáreas, distribuidas en forma paralela a la
estratificación. Su espesor se estima, con base en cortes geológicos, en unos
400 m (Rodríguez y Ulloa, 1994a). 3

 Formación Ritoque (Kiri).


Edad: Hauteriviano Inferior, Etayo (1968) Autor: Etayo (1968) 31 Afloramientos:
aflora en la región de Villa de Leiva, sobre la Quebrada Ritoque, donde se
encuentra la localidad tipo. Así mismo, aflora en el Anticlinal de Oiba, sobre la
carretera a Gámbita, al sur de la localidad de Vado Real. Descripción litológica:
limolitas y arcillolitas que alternan con calizas lumaquélicas y algunas
intercalaciones de areniscas de grano fino que por meteorización dan tonos
rosados, según Etayo (1968a); por la carretera a Gámbita consta de una
sucesión de shales grís, grís azuloso y crema amarillento, con intercalaciones
de caliza cristalina y algunos niveles de margas. Espesor: varía entre 70 m y 110
m establecido por Etayo en el flanco oriental del Anticlinal de Arcabuco. Límites
estratigràficos: 3

 Formación Simití (Kis).


Edad: Albiano temprano y tardío con base en ammonites (Petters, 1954) Autor:
según Morales et al, 1958 (en Julivert, 1968) este nombre fue empleado por
primera vez por geólogos de Intercol (1953) considerándolo como formación en
el área de Samacá - La Candelaria - Sutamarchán. El nombre “Simití Shale”
procede de la orilla sur de la Ciénaga de Simití. Descripción litológica: está
constituida por una intercalación de lutitas grises claras a negras, micáceas, con
areniscas arcillosas blancas amarillentas, de grano fino a medio, en capas
medias a gruesas, las cuales predominan hacia la parte media; en la parte
superior se presentan niveles de arcillolitas calcáreas. En las arenitas se
presentan nódulos calcáreos ferruginosos que alcanzan hasta 20 cm de
diámetro. 3

 Formación Tablazo (Kit).


Edad: Aptiano Superior - Albiano Inferior, según Morales et al. (1958); idéntica
edad 32 asigna Etayo (1968b). Autor: Wheeler, según Morales et al. (1958).
Descripción litológica: compuesta por una sucesión de calizas, muy fosilíferas,
azulosas, duras predominantemente en la mitad superior y predominio de
margas en la mitad inferior. Al noreste de la población de Sutamarchán está
constituida por una alternancia de areniscas arcillosas, muscovíticas, calizas
grises oscuras y lutitas grises oscuras a negras con intercalaciones de limolitas
grises claras (Rodríguez y Ulloa, 1991). Espesor: varía entre 150 y 430 m. Al
noreste de la población de Sutamarchán esta unidad alcanza un espesor de 428
m. 3

 Formación Conejo (Ksc).


Edad: Coniaciano temprano según Etayo (1979) en Martínez, (1990). Autor: Los
autores Cáceres y Etayo (1969) la denominan informalmente como “Lodolitas
Grises Indenominadas”, mientras que Rodríguez y Ulloa (1991) introducen el
término de Formación Conejo. Descripción litológica: Según Rodríguez y Ulloa
(1991), consta de base a techo de 35 una sucesión de arcillolitas y lodolitas
laminadas, a veces calcáreas, con intercalaciones de arcillolitas no calcáreas en
capas delgadas a medias, limolitas de cuarzo y cuarzoarenitas de grano fino a
medio, especialmente hacía el tope de la unidad. Conforma amplios valles de
relieves suaves. Espesor: 400 m estimado con base en perfiles geológicos.
Límites estratigràficos: el contacto inferior se ubicó en el techo de una limolita de
cuarzo de la Formación La Frontera, mientras que el superior se ubicó en la base
de la capa más baja de arenita de cuarzo de la Formación Arenisca Dura. 3

 Grupo Guadalupe (Ksg).


Edad: abarca desde el Santoniano hasta el Maastrichtiano temprano Autor:
Hettner (1892). Hubach (1931), fija el límite del Guadalupe - Villeta, ubicándolo
por encima de un nivel de caliza fosilífera llamado nivel de Exogira Mermeti o
Conjunto de Chipaque. Este mismo autor, divide la unidad en un conjunto inferior
arcilloso y uno superior arenoso; posteriormente, eleva el Guadalupe a la
categoría de Grupo y a cada conjunto al rango de Formación, denominándolos
Guadalupe Inferior y Guadalupe Superior, además subdivide la Formación
Superior en tres miembros llamados de base a tope: Arenisca Dura, Plaeners y
Areniscas de Labor y Tierna. 3
 Formación Tilatá (NgplQt).
Edad: Van der Hammen (1957) considera que la mayor parte de la unidad es de
edad Plioceno, aunque los horizontes superiores podrían ser de edad
Pleistoceno. Autor: Scheibe (1933). Localidad tipo y afloramientos: ubicada
sobre la región entre la Represa del Sisga hasta Villapinzón al norte del
Departamento de Cundinamarca, .Hubach (1957). Descripción litólógica:
areniscas conglomeráticas, conglomerados de gravas a cantos bien
redondeados, arcillas rojas y capas de turba. 3

 Formación Bogotá (Pgpeb).


Edad: Paleoceno tardío a Eoceno temprano según Hoorn (1984) citado por De
Porta 1968. Autor: Hettner (1892). Localidad tipo: ubicada en el flanco oeste del
Sinclinal de Usme, en la Quebrada Zanjón Grande, Julivert (1963). Descripción
litológica: Según Julivert, esta unidad puede ser dividida en dos partes: Una
inferior constituida por una sucesión alternante de arenitas subfeldespáticas a
sublitoarenitas de grano medio a fino, color gris verdoso a gris azuloso y hacía
la base gris marrón. Ocurren lodolitas y arcillolitas interestratificadas, color gris
verdoso, con moteado gris claro y en menor proporción gris rojizo. La geometría
de las capas es paralela a no paralela, con bases irregulares erosivas y
estratificación planar y cruzada en artesa. La parte superior la conforma una
sucesión alternante de arcillolitas y limolitas abigarradas, intercaladas con
esporádicas capas de cuarzo arenitas de grano medio a grueso, en capas muy
gruesas. El contacto inferior se trazó en la base de la capa más baja de arenita
subfeldespática, la cual suprayace una secuencia de lodolitas; el contacto
superior no aflora, debido a que los depósitos cuaternarios de la Sabana de
Bogotá la suprayacen discordantemente. Límites estratigràficos: el contacto
inferior de la unidad es un contacto erosivo con la Formación Cacho e infrayace
también en forma discordante a la Formación Regadera. Espesor: 750 m; de los
cuales se midieron 250 m en la parte inferior, mientras que para la parte superior
se estimaron 500 m, con base en cortes o perfiles geológicos. Ambiente de
depositación: la parte inferior de la unidad presenta condiciones de depósito de
ambientes fluviales meandriformes, con áreas de aporte desde el oeste; la parte
superior podría haberse depositado en una llanura de inundación, con depósitos
de barras de meandro relativamente delgadas. 3

 Qab - ABANICOS ALUVIALES DE PIEDEMONTE.


Estos abanicos están constituidos por bloques y gravas soportados en matriz de
limo-arena localmente arcillosa. Los bloques son subangulares y
subredondeados, principalmente de cuarzoarenita de grano medio a
conglomerático y calizas. 3

3.2.2. Fallas

 Falla de Boyacá.
La falla de Boyacá separa dos provincias morfoestructurales distintas; hacia el
noroccidente un bloque tectónicamente levantado, compuesto por rocas de edad
Jurásico y Cretácico que conforman estructuras amplias, como: el anticlinal de
Arcabuco y el sinclinal de Los Medios; y hacia el suroriente un bloque tectónico
hundido (área de estudio), de paisaje ondulado, correspondiente a la depresión
del Chicamocha, en donde son notorios los plegamientos cortos y estrechos,
frecuentemente volcados por acción de la gravedad (Farelo & Parra, 2004). El
límite oriental, la falla de Soapaga, separa la zona al oriente del macizo de
Floresta, que corresponde a una zona compleja levantada de edad Cambro-
ordovícico, en donde se identifica el anticlinal de Tibasosa.4

3
(ALCALDIA MUNICIPAL MIRANDA CAUCA, 2003-2011)
4
(ALCALDIA MUNICIPAL SOTAQUIRÁ BOYACÁ, SIMAP SOTAQUIRA, 2003-2011)
MAPA 2 FORMACIONES GEOLOGICAS SUBCUENCA RIO SOTAUIRA

3.3. USO DEL SUELO

La unidad río Sotaquirá tiene unas pendientes bajas características del valle
altoandino, sus suelos se presentan poco deteriorados por el uso adecuado que se
da a los mismos. En cuanto a la vegetación y fauna silvestre, esta unidad es la que
presenta el mayor estado de conservación de biodiversidad de la CARCH,
expresado en una baja fragmentación ecosistémica y coberturas significativas de
bosque montano medianamente conservado (2.570 ha), bosque montano alto
conservado (3.597 ha.) y rondas de ríos bien conservadas (1.179 ha). 5

No obstante, existe una gran presión sobre los relictos de bosque, asociada a la
demanda de leña para labores domésticas y a la ampliación de la frontera agrícola,
que ha llevado a la tala indiscriminada de los bosques y a una transformación del
paisaje que es necesario controlar. La actual cobertura vegetal de la unidad también
está amenazada por los incendios forestales y las prácticas agropecuarias
inadecuadas. 5

La cobertura de la tierra comprende la descripción de los elementos encontrados


sobre la superficie del Municipio, tanto naturales como los creados por el hombre y
uso dado por los pobladores de acuerdo a sus necesidades y exigencias de la
economía actual. 5

La cobertura de la tierra comprende la descripción de los elementos encontrados


sobre la superficie del Municipio, tanto naturales como los creados por el hombre y
uso dado por los pobladores de acuerdo a sus necesidades y exigencias de la
economía actual.5

5
(ALCALDIA MUNICIPAL SOTAQUIRÁ BOYACÁ, SISTEMA DE DOCUMENTACION E INFORMACION MUNICIPAL,
2003 - 2011)
MAPA 3 COBERTURA VEGETAL SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ

3.4. HIDROLOGÍA

La cuenca recibe aguas del río Vargas y sus afluentes principales las quebradas;
honda, Santa marta, Mottas, Negra, la Burra y Mochilas, el río Ocusá, el rio arcabuco
y sus principales afluentes el río Suavita, que a su vez recibe los caudales de las
quebradas el Uval y Burria. 6

La cuenca hidrográfica se entiende como un sistema ambiental organizado,


relaciones complejas al interior y al exterior de ella, en donde los componentes
naturales, socioeconómicos y culturales, están definidos por estructuras y procesos
que conforman un sistema de sustentación adoptado. 6
Es un área física geográfica delimitada por las líneas de divorcio de agua, donde las
aguas superficiales y subterráneas vierten una red natural, mediante uno o varios
cauces de caudal continuo o intermitente, que concluyen a su vez en un curso mayor
que desemboca en un río principal. 6

MAPA 4 CUERPOS DE AGUA SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ

6
(ALCALDIA MUNICIPAL SOTAQUIRÁ BOYACÁ, ALCALDIA DE SOTAQUIRÁ - BOYACÁ, s.f.)
3.5. TOPOGRAFÍA

El Municipio de Sotaquirá presenta un relieve con accidentes geográficos muy


variables en toda su extensión, en términos generales encontramos tres grandes
regiones con relieve y topografía definidos así: 7

Región montañosa con topografía empinada de difícil acceso y muy accidentada.


Esta región comprende la parte alta de la cordillera de los andes que atraviesa de
oriente a occidente por el costado norte del municipio y comprende las veredas de
Avendaños, Llano Gran-de, Catoba, Gaunza, Guaguani, Pueblo Viejo y Carrizal;
veredas que presentan mayor dificultad en las vías de comunicación. 7

La parte baja o falda de la cordillera, presenta un relieve compuesto por


microcuencas y cuencas con terreno ondulado, con pendientes críticas en vías y en
sectores, en esta región es donde se presenta la mayor concentración de habitantes
y es donde las veredas aquí poseen la mayor parte de las vías y caminos que hacen
parte del inventario de la red vial del municipio de Sotaquirá. 7

Por último teneos el plan del valle de Sotaquirá y sus alrededores, donde se tiene
el corredor industrial aledaño a la autopista central que conduce a Sogamoso. La
topografía presenta una zona plana con pequeñas terrazas limitadas por los ríos y
quebradas que llegan al valle. Aquí las vías no presentan problemas. 7

Pendientes La comunicación de las veredas se encuentra articulada mediante


senderos, caminos, callejuelas y carreteables en su gran mayoría trazados
conforme a la inclinación del terreno, sin que se bus-que de alguna forma curvas de
nivel que puedan aliviar la subida o bajada de pendientes difíciles para el tráfico de
vehículos y el acceso a zonas donde se re-quiere el desarrollo de la comunidad. Los
elevados costos de los terrenos, las vías angostas y delimitadas por paredes de
tapia pisada en su mayoría y la cantidad de minifundios hacen difícil replantear o
mejorar vías que puedan desembotellar y optimizar la malla vial del municipio.7

7
(ALCALDIA MUNICIPAL SOTAQUIRÁ BOYACÁ, SISTEMA DE DOCUMENTACION E INFORMACION MUNICIPAL,
2003 - 2011)
MAPA 5 CURVAS DE NIVEL SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ
4. GEOMORFOLOGÍA DE LA SUBCUENCA

4.1. CLASIFICACIÓN

Las cuencas hidrográficas se clasifican a razón de su relieve, dirección, tamaño,


ecosistema y vocación. De esta manera se procederá a clasificar la subcuenca del
rio Sotaquirá teniendo en cuenta los parámetros mencionados anteriormente.

Teniendo en cuenta la información anterior sobre las condiciones de las


características para la clasificación de la subcuenca, se determina el tipo de: relieve,
el cual en su mayoría clasifica como región montañosa con topografía empinada de
difícil acceso y muy accidentada; dirección, sus aguas desembocan al mar; tamaño,
según el área clasifica para subcuenca; ecosistema, presenta ecosistema de tipo
tropical variando en el área de su extensión y vocación, debido a que las aguas de
dicha subcuenca son utilizadas con varios fines, su vocación es de uso múltiple.

Tabla 1 Clasificación de la subcuenca del rio Sotaquirá

CLASIFICACIÓN TIPO
Relieve Accidentadas o quebradas
Dirección Exorreica, sus aguas desembocan a mar
Tamaño Subcuenca
Ecosistema Tropical
Vocación De uso múltiple

4.2. ELEMENTOS

4.2.1. Divisoria de aguas

La divisoria de aguas, es la línea que demarca los límites de una microcuenca,


subcuenca, cuenca y/o hoya hidrográfica. Corresponde a las partes más altas del
área que encierra un rio.
MAPA 6 DIVISORIA DE AGUAS SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ

4.2.2. Rio principal

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio
o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje. Tanto los conceptos
de río principal como el de nacimiento del río son algunas veces arbitrarios, como
también puede ser arbitraria la distinción entre río principal y afluente.

MAPA 7 RIO PRINCIPAL SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ

4.2.3. Afluentes

Un afluente es un cuerpo de agua cuya desembocadura no se produce en el mar,


sino que lo hace en un río superior o de mayor importancia. El afluente o tributario
se une al efluente en el sitio o zona conocida como confluencia.
Lo habitual es que la diferencia entre afluente y efluente sea establecida por la
importancia de cada río según su longitud, caudal o superficie de cuenca. De esta
manera, el río considerado más sobresaliente es el efluente, y el que aporta las
aguas al otro río constituye el afluente.

MAPA 8 AFLUENTES SUBCUENCA RIO SOTAQUIRÁ

4.3. PARÁMETROS DE FORMA

Los datos de área, longitud, perímetro, cota máxima y cota mínima se obtienen
mediante la implementación del software ARCMAP el cual de manera automática
con una serie de herramientas y comandos delimita la subcuenca de estudios a
partir de un DEM de entrada que se obtiene de la USGS (Science for changing
world).

Tabla 2 Área, perímetro, longitud y cotas máxima y mínima

DATOS CUENCA
ÁREA (Km^2) 139,780000
SUBCUENCA
PERÍMETRO 62,3526
(Km)
LONGITUD 23,732088
(Km)
LARGO
HM 3652,35
Hm 2524,01

El coeficiente de compacidad se estima por medio de la relación entre el ancho


promedio del área de captación y la longitud de la cuenca. Para la zona de estudio,
la subcuenca del rio Sotaquirá entrega un valor de 1,487 el cual clasifica su forma
como ovalredonda a oval oblonga; los datos se obtienen mediante la aplicación de
la ecuación 1.
𝑃 𝑃
𝐶𝑔 = → 𝐾𝑐 = 0,282 ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1 )
2√𝜋𝐴 √𝐴

Tabla 3 Coeficiente de compacidad

COEFICIENTE DE COMPACIDAD
Cg = 1,487740266
Kc = 1,487240344
FORMA
Ovalredonda a Oval Oblonga

El coeficiente de forma o factor de forma se obtiene mediante la implementación de


la ecuación 2. Para los datos bases de la subcuenca de estudio del rio Sotaquirá,
se obtiene un coeficiente de forma de 0,248 el cual clasifica su forma como
ligeramente achatada.
𝐵 𝐴
𝐾𝑓 = = ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2 )
𝐿 𝐿2
Tabla 4 Coeficiente de forma o factor de forma

COEFICIENTE DE FORMA O FACTOR DE


FORMA
Kf = 0,248183632
FORMA
LIGERAMENTE ACHATADA

El índice de alargamiento relaciona la longitud máxima con el ancho de la cuenca,


este parámetro hace referencia a la dinámica rápida o lenta de agua en los drenajes
y su potencial erosivo o de arrastre. El índice de alargamiento se obtiene mediante
la aplicación de la ecuación 3, de los cuales para los datos base de la subcuenca el
rio Sotaquirá se obtiene un valor de 4,029 que clasifica su forma como muy
alargada.
𝐿𝑚
𝐼𝑎 = ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3 )
𝐼

Tabla 5 Índice de alargamiento

ÍNDICE ALARGAMIENTO
Ia = 4,02927458
FORMA
MUY ALARGADA

La relación de elongación se evalúa mediante el índice propuesto por Shumm


(1956) donde su valor varía desde 0 para una cuenca de forma circular hasta 1 para
una cuenca completamente alargada. Los datos para la relación de elongación se
obtienen mediante la ecuación, de los cuales se obtiene Re = 0,561 clasificando la
cuenca con relieve pronunciado.
√𝐴
𝑅𝑒 = 1,128 ( 𝐸𝑐𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 4 )
𝐿𝑚

Tabla 6 Relación de elongación

RELACIÓN DE ELONGACIÓN
Re = 0,561947402
FORMA
LA CUENCA ES DE RELIEVE PRONUNCIADO
4.4. PARÁMETROS DE RELIEVE

La elevación media es un factor que se relaciona con la temperatura y la


precipitación. Se obtiene mediante la aplicación de la ecuación 5, con base en las
cotas y áreas parciales extraídas del relieve mediante el software ARCMAP, para
las cuales se obtiene un valor de elevación media de 2925,550 como se muestra
en la tabla 7.
∑(𝑐𝑖 ∙ 𝑎𝑖 )
𝐻= ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 5 )
𝐴

Tabla 7 Elevación Media

ELEVACIÓN MEDIA
COTA ÁREA ÁREA
INTERVALOS ÁREA % ai ci
MEDIA (Km^2) ACUMULADA%
2524,01-2650 2587,005 25,49826953 18,23% 18,23% 65964,15078
2650-2800 2725 25,44549023 18,20% 36,43% 69338,96087
2800-2950 2875 20,15583082 14,41% 50,84% 57948,0136
2950-3100 3025 37,71374687 26,97% 77,81% 114084,0843
3100-3250 3175 15,3529139 10,98% 88,79% 48745,50164
3250-3400 3325 10,08084759 7,21% 96,00% 33518,81824
3400-3550 3475 5,014034143 3,59% 99,58% 17423,76865
3550-3652,35 3601,175 0,580572374 0,42% 100,00% 2090,74272
SUMA 409114,0408
ELEVACIÓN MEDIA 2925,550997

El desnivel altitudinal es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca


y la más baja. Se obtiene mediante la aplicación de la ecuación 6 arrojando los
resultados mostrados en la tabla 8
𝐷𝐴 = 𝐻𝑀 − 𝐻𝑚 ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 6 )

Tabla 8 Desnivel altitudinal

DESNIVEL ALTITUDINAL
DA = 1128,34

La pendiente de la cuenca tiene estrecha relación con la infiltración, escurrimiento


superficial, humedad del suelo y la contribución del agua subterránea al caudal de
la corriente. Mediante la aplicación de la ecuación 7 se obtienen los datos para la
pendiente de la subcuenca del rio Sotaquirá, obteniendo un valor de 19,65 % el cual
clasifica su terreno como accidentado.
𝑃𝑟𝑜𝑚 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 7 )
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Tabla 9 Pendiente de la cuenca

PENDIENTE DE LA CUENCA
Nº RANGO PENDIENTE NÚMERO DE PROMEDIO x
PROMEDIO
INFERIOR SUPERIOR OCURRENCIA OCURRENCIA
1 0 3 1,5 6819 10228,5
2 3 7 5,0 1305 6525
3 7 12 9,5 1515 14392,5
4 12 20 16,0 4090 65440
5 20 35 27,5 5891 162002,5
6 35 50 42,5 2794 118745
7 50 75 62,5 1364 85250
8 75 100 87,5 68 5950
23846 468533,5

PENDIENTE MEDIA 19,65


RELIEVE
ACCIDENTADO
MAPA 9 Pendiente subcuenca rio Sotaquirá

Las curvas hipsométricas proporcionan una información sintetizada sobre la altitud


de la cuenca, representa gráficamente la distribución de la cuenca vertiente por
tramos de altura. En términos simples, la curva hipsométrica indica el porcentaje de
área de la cuenca o bien la superficie de la cuenca que existe por encima de cierta
cota determinada.
El análisis de la curva hipsométrica obtenida para la subcuenca del rio Sotaquirá se
clasifica como cuenca en equilibrio es decir que su rio principal se clasifica como
maduro. Los datos obtenidos para la composición y análisis de las curvas
hipsométricas se muestran en la tabla 10, ilustración 1 e ilustración 2.

Tabla 10 Curva hipsométrica

CURVA HIPSOMÉTRICA
ÁREAS QUE % TOTAL
ÁREAS ÁREAS QUEDAN QUE
ALTITUD % TOTAL
PARCIALES ACUMULADAS SOBRE LAS % TOTAL QUEDA
(msnm) ACUMULADO
(Km^2) (Km^2) ALTITUDES SOBRE LA
(Km^2) ALTITUD
2524,01 0,00000 0,00000 139,84171 0,00000 0,00000 100,0000
2650 25,49827 25,49827 114,34344 18,2336 18,23367 81,76633
2800 25,44549 50,94376 88,89795 18,1959 36,42959 63,57041
2950 20,15583 71,09959 68,74211 14,4133 50,84291 49,15709
3100 37,71375 108,81334 31,02837 26,9688 77,81179 22,18821
3250 15,35291 124,16625 15,67545 10,9787 88,79057 11,20943
3400 10,08085 134,24710 5,59461 7,20876 95,99933 4,00067
3550 5,01403 139,26113 0,58057 3,58551 99,58484 0,41516
3652,35 0,58057 139,84171 0,00000 0,41516 100,00000 0,00000

CURVA HIPSOMETRICA
3800

3600
ALTITUD (msnm)

3400

3200

3000

2800

2600

2400
0 20 40 60 80 100 120 140
AREAS QUE QUEDAN SOBRE LAS ALTITUDES (Km^2)

Ilustración 1 Curva hipsométrica


ALTITUD VS % TOTAL ACUMULADO
3800

3600

3400

ALTTUD (msnm)
3200

3000

2800

2600

2400
0,00000 20,00000 40,00000 60,00000 80,00000 100,00000
% TOTAL ACUMULADO

Ilustración 2 Altitud vs % total acumulado

El rectángulo equivalente tiene la misma área, perímetro, coeficiente de compacidad


y curva hipsométrica de la cuenca. Los cálculos requeridos en la construcción del
rectángulo equivalente se realizan mediante el seguimiento de la ecuación 8, 9 y 10
y los valores obtenidos se muestran en la tabla 11.

𝐶𝑔√𝐴 1,12 2 𝐴
𝑙= √
[1 − 1 − ( ) ]→𝑙= ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 8 )
1,12 𝐶𝑔 𝐿

𝐶𝑔√𝐴 1,12 2 𝑃 + √𝑃2 − 16𝐴


𝐿= [1 + √1 − ( ) ]→𝐿= ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 9 )
1,12 𝐶𝑔 4

𝐾𝑐√𝐴 1,12 2
𝐿𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = √
[1 + 1 − ( ) ] → 𝐿𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
1,12 𝐾𝑐

𝐾𝑐√𝐴 1,12 2
= √
[1 − 1 − ( ) ] ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 10 )
1,12 𝐾𝑐

Tabla 11 Rectángulo equivalente

RECTÁNGULO EQUIVALENTE
L = 26,04207438
L = 25,74740295
l = 5,367467966
I = 5,428897054
Lmayor = 26,02877801
Lmenor = 5,370209848

El índice de pendiente global permite caracterizar el relieve con la información


tomada de la curva hipsométrica y el rectángulo equivalente, su resultado se
expresa en unidades de m/km. El Ig se obtiene mediante la aplicación de la ecuación
11 de la cual se obtiene un valor para la subcuenca del rio Sotaquirá de 31,552,
clasifica la cuenca con un relieve moderado fuerte.
(𝐻5 − 𝐻95)
𝐼𝑔 = ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 11 )
𝐿𝑚

Tabla 12 Índice de pendiente global

ÍNDICE DE PENDIENTE
GLOBAL
H5 3379,0795
H95 2557,8089
Ig 31,5524071
TIPO DE RELIEVE
MODERADO FUERTE

El desnivel específico se obtiene de la aplicación de la ecuación 12, de la cual para


los datos de la subcuenca del rio Sotaquirá se obtiene un valor de 373,039, clasifica
el tipo de relieve como fuerte.

𝐷𝑠 = 𝐼𝑔 ∙ √𝐴 ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 12 )

Tabla 13 Desnivel Específico

DESNIVEL ESPECIFICO
Ds 373,039667
TIPO DE RELEVE
FUERTE
La pendiente del cauce principal está dado por el grado de respuesta hidrológica de
una cuenca ante una tormenta. La pendiente del cauce principal de la subcuenca
del rio Sotaquirá es de 4,754%, la cual se obtiene de la aplicación de la ecuación
13.
𝐻𝑀 − 𝐻𝑚
𝑆𝑐 = ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 13 )
𝐿

Tabla 14 Pendiente del cauce principal

PENDIENTE DEL CAUCE


PRINCIPAL
Sc 4,75449105

4.5. PARÁMETROS DE DRENAJE

La cuenca del Río Sotaquirá tiene un patrón de drenaje tipo Dendrítico, esté
caracterizado por tener ramificaciones de tipo frondoso demostrando una
resistencia a la erosión uniforme a través del recorrido del agua.

Ilustración 3 Patrón de drenaje

Al analizar la cuenca por el método Horton-Strahler se obtienen 5 ordene de


escurrimiento para la subcuenca del rio Sotaquirá, los cuales se muestra en el
mapa 10 y la tabla 15.

Tabla 15 Orden de las corrientes

ORDEN DE LAS CORRIENTES


ORDEN CARÁCTER PUNTAJE
5 Alto 5
MAPA 10 Método Horton-Stranhler rio Sotaquirá

La ley de bifurcación establece la relación que existe en el número de segmentos


de un orden dado y los de orden inmediatamente superior. La obtención de los datos
para la ley de bifurcación se obtiene mediante la aplicación y uso de la ecuación 14.
Para los datos de la subcuenca del rio Sotaquirá se obtiene un valor de 4,518, del
cual se dice que la subcuenca clasifica como homogénea.
𝑁𝑖
𝑅𝑏 = ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 14 )
𝑁𝑖 + 1

Tabla 16 Ley de bifurcación

LEY DE BIFURCACIÓN
ORDEN Ni Rb
1 389 5,5571429
2 70 4,1176471
3 17 3,4000000
4 5 5,0000000
5 1
Rb 4,5186975
DRENAJE
CUENCA HOMOGÉNEA

La ley de longitud de cauces establece la longitud media de los cauces de órdenes


creciente cuyo prmer termino es la longitud media de los cauces de orden menor y
cuya razón se relaciona relación de longitud (Rl). La relación de longitud se halla
mediante la implementación de la ecuación 15, de la cual se obtiene un vaor para
este parámetro de 2,163.
𝐿𝑖 + 1
𝑅𝑙 = ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 15 )
𝐿𝑖

Tabla 17 Ley de longitud de cauces

LEY DE LONGITUD DE CAUCES


ORDEN Li (Km) Rl
1 143,88777
2 79,975743 1,799142648
3 25,597097 3,124406764
4 17,975456 1,424002651
5 7,793808 2,306376549
Rl 2,163482153

La densidad de drenaje es la relación de la suma de las longitudes de las corrientes


entre el valor del área. La densidad de drenaje se halla mediante la aplicación de la
ecuación 16, para la cual de los datos de la subcuenca del rio Sotaquirá se obtiene
un valor de 1,969 lo cual clasifica como cuenca con drenaje pobre.
𝐿
𝐷𝑑 = ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 16 )
𝐴

Tabla 18 Densidad de drenaje

DENSIDAD DE DRENAJE
Dd 1,969021849
DRENAJE
CUENCA CON DRENAJE
POBRE

La densidad de corrientes es la suma del número de tributarios dividida en el área


de la cuenca. Su fórmula se muestra en la ecuación 17, por medio de la cual se
obtiene un valor para densidad de drenaje baja de 3,44 con una textura grosera.
𝑁𝑠
𝐷𝑠 = ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 17 )
𝐴

Tabla 19 Densidad de corrientes

DENSIDAD DE
CORRIENTES
Ds 3,441121763
DENSIDAD DE DRENAJE
BAJA
TEXTURA
GROSERA

La rugosidad es la relación entre la densidad de drenaje y la diferencia entre la altura


máxima de la cuenca y la altura mínima del cauce. Su fórmula se relaciona en la
ecuación 18, de la cual se obtiene un valor de rugosidad de 0,0017.
𝐷𝑑
𝑅𝑑 = ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 18 )
𝑅𝑅

Tabla 20 Rugosidad

RUGOSIDAD
Rd 0,001745061
El coeficiente de torrencialidad describe la característica morfometrica, fisiográfica,
hidrológica e hidráulica entre otros, permite entender mejor el comportamiento de
flujo del agua en la cuenca. El coeficiente de torrencialidad se encuentra mediante
la aplicación de la ecuación 19; de la cual, loa valores obtenidos son mostrados en
la tabla 21.
#𝐶𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛1
𝐶1 = ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 19 )
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2 )

Tabla 21 Coeficiente de torrencialidad

COEFICIENTE DE
TORRENCIALIDAD
C1 2,782944627
C2 0,500786951
C3 0,121619688
C4 0,035770496
C5 0,007154099
5. PRECIPITACIÓN DE LA SUBCUENCA

5.1. DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE MEDICIÓN DE PRECIPITACIÓN

Dado que Colombia se encuentra ubicada entre el Trópico de Cáncer y el Trópico


de Capricornio, en el territorio influyen directamente los vientos alisios que soplan
del noreste en el hemisferio Norte y del sureste en el hemisferio Sur, aunque en el
país no siempre llevan exactamente dichas direcciones (IDEAM, 2006). Al estar
ubicados en la zona ecuatorial, la fuerza de Coriolis, que juega un papel
fundamental en la formación del viento, se hace muy pequeña.

Como consecuencia los vientos del país están influenciados principalmente por las
condiciones climatológicas locales y por el rozamiento con la orografía que presenta
la cordillera de Los Andes al ramificarse en tres sistemas que se extienden
longitudinalmente a lo largo del país con diferentes elevaciones (IDEAM, 2006).Los
dos océanos que rodean el territorio nacional también cumplen un papel importante
en el comportamiento del viento.

Esto conlleva a que la dirección y la velocidad del viento varíen de un instante a otro
y de un sitio a otro. Las diferencias en estos comportamientos climáticos en gran
medida pueden explicarse con base en el desplazamiento de la Zona de
Confluencia Intertropical-ZCIT a lo largo del año. En la zona de convergencia de los
vientos alisios, el movimiento del aire se hace más lento mientras que a mayores
distancias de esa área el movimiento se hace más rápido.8

La velocidad vectorial del viento es calculada mediante la rosa de vientos de cada


lugar. El IDEAM tiene la rosa de vientos de las principales ciudades en su base. Una
rosa de vientos es una base de datos gráfica que resume el comportamiento
vectorial del viento en un lugar. Tiene tres componentes principales: la dirección, la
intensidad y la frecuencia del mismo. 9 La grafica para la ciudad principal que en
este caso es Tunja se puede observar en la ilustración 4.

8
(AVELLANEDA CUSAIRA, 2012)
Ilustración 4 Rosa de vientos Tunja

La orografía juega un factor clave en el movimiento de las masas de aire. Las


cadenas montañosas, como la cordillera Oriental que se opone al flujo de los alisios
del sureste, constituyen barreras físicas que alteran e interfieren en el flujo de las
corrientes del aire al cruzar las cordilleras y que de acuerdo con su orientación o
accidentes geográficos, pueden conllevar al fortalecimiento o debilitamiento de los
vientos. La velocidad de los vientos dominantes tiende a crecer con la altitud, como
consecuencia de la disminución de la fricción con el suelo. Por tal razón en zonas
montañosas, entre la parte baja y los 2.500 o 3.500 metros de altitud, la velocidad
puede aumentar con la altitud al doble o al triple.9

Tabla 22 Descripción de la red de estaciones

VARIABLE
LAT ELEVAC
ESTACI LONG TE HU MUNICI
TIPO ITU ION PRE BRI VIE DEPTO
ÓN ITUD MP ME PIO
D (msnm) CI LLO NT
E D

ANDAL 055 7303 DUITAM


CP 3265 X X X X BOYACA
UCIA 4N W A

9
(A. PUERTO, 2014)
PALER 055 7311
PM 2200 X BOYACA PAIPA
MO 3N W
ARCAB 054 7326 ARCAB
PM 2600 X BOYACA
UCO 5N W UCO
AZULEJ 053 7312
PG 2780 X BOYACA TUTA
OS 9N W
SOTAQ 054 7314 SOTAQ
PM 2860 X BOYACA
UIRA 5N W UIRA
SURBA 054 7304 DUITAM
AM 2485 X BOYACA
TA 8N W A
TUNGU 054 7306
AM 2470 X X X X BOYACA PAIPA
AVITA 4N W

055 7309 DUITAM


SIERRA CP 2700 X X BOYACA
8N W A
VILLA VILLA
053 7332
DE CP 2215 X X X BOYACA DE
9N W
LEYVA LEYVA
GAMBIT 055 7320 SANTAN GAMBIT
CO 1900 X X
A 6N W DER A

053 7321
UPTC CP 2690 X BOYACA TUNJA
3N W

Para este análisis se trabaja con las estaciones descritas en la tabla 22, donde se
observa la estación, el tipo y la descripción geográfica de cada una de ellas, en
mapa se observa la distribución de cada estación respecto a la subcuenca en
estudio.
MAPA 11 Estaciones subcuenca rio sotaquira

Las estaciones utilizadas miden diferentes variables según su tipo, para el estudio
de la subcuenca del rio Sotaquirá se utilizan los siguientes tipos de estaciones:

• Estación Climatológica Principal (CP) (Redes): Es aquella en la cual se hacen


observaciones de visibilidad, tiempo atmosférico presente, cantidad, tipo y altura de
las nubes, estado del suelo, precipitación, temperatura del aire, humedad, viento,
radiación, solar, brillo solar, evaporación y fenóme-nos especiales. Gran parte de
estos parámetros se obtienen de instrumen-tos registradores. Por lo general se
efectúan tres observaciones diarias. 10
• Estación Pluviométrica (PM) (Redes): Es una estación meteTorológica do-
tada de un pluviómetro o recipiente que permite medir la cantidad de lluvia caída
entre dos observaciones consecutivas. 10

• Estación Pluviográfica (PG) (Redes): Registra en forma mecánica y con-


tinúa la precipitación, en una gráfica que permite conocer la cantidad, du-ración,
intensidad y periodo en que ha ocurrido la lluvia. Actualmente se utilizan los
pluviógrafos de registro diario. 10

• Estación Agrometeorológica (AM) (Redes): En esta estación se realizan


observaciones meteorológicas y biológicas, incluyendo fenológicas y otras
observaciones que ayuden a determinar las relaciones entre el tiempo y el clima,
por una parte y la vida de las plantas y los animales, por la otra. In-cluye el mismo
programa de observaciones de la estación CP, más regis-tros de temperatura a
varias profundidades (hasta un metro) y en la capa cercana al suelo (0, 10 y 20 cm
sobre el suelo). 10

• Estación Climatológica Ordinaria (CO) (Redes): Este tipo de estaciones


poseen obligatoriamente un pluviómetro, fluviógrafo y psicrómetro. Es decir miden
lluvias y temperaturas extremas e instantáneas.10

5.2. DATOS FALTANTES

La información obtenida por el IDEAM no entrega todos los datos correspondientes


a la precipitación mensual para diferentes años, de esta manera se completan los
datos faltantes por el método del U.S. WEATHER BUREAU. Se obtienen los datos
de longitudes mediante el software ARCMAP y se completan los datos con base en
las estaciones que poseen precipitación. El mapa 12 representa las estaciones
usadas en el análisis de los datos faltantes.

10
(MINAMBIENTE & IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología, s.f.)
MAPA 12 Estaciones método U.S. subcuenca rio Sotaquirá

Las tablas muestran la relación de datos faltantes encontrados en porcentaje

Tabla 23 % datos faltantes estación Andalucia

DATOS FALTANTES
datos faltantes 36
% datos faltantes 15,00%

Tabla 24 % datos faltantes estación Palermo

DATOS FALTANTES
datos faltantes 2
% datos faltantes 0,83%

Tabla 25 % datos faltantes estación Arcabuco

DATOS FALTANTES
datos faltantes 8
% datos faltantes 3,33%

Tabla 26 % datos faltantes estación Los Azulejos

DATOS FALTANTES
datos faltantes 37
% datos faltantes 15,42%

Tabla 27 % datos faltantes estación Sotaquira

DATOS FALTANTES
datos faltantes 3
% datos faltantes 1,25%

5.2.1. Método U.S. WEATHER BUREAU

5.2.1.1. Estación Andalucía.


Tabla 28 Distancia estación Andalucía

ESTACIÓN DISTANCIA UNIDADES Wi


PALERMO 14,858 Km 0,0045298
ARCABUCO 45,557 Km 0,00048183
AZULEJOS 32,823 Km 0,0009282
SOTAQUIRÁ 25,916 Km 0,00148889
SUMA 0,00742873

Tabla 29 Datos de precipitación estación Andalucía

ES EN
AÑO
T T ENE FEB
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
19 202,03 155,78 98,8 186,7 113,5 185,5 1480,78
1 1 41,318 46,096 124,786 83,140 140,435 102,564
95 4 1 21 09 80 17 1
19 118,303 117,730 157,25 112,868 149,679 106,665 115,433 134,54 1523,98
1 1 154 170,6 124,2 62,7
96 666 322 262 931 818 525 621 918 368
19
1 1 86,6 77,9 56,2 156,5 159,6 69,4 92,3 39,9 92,5 68,1 133,3 7,2 1039,5
97
19 161,70 164,1 1625,28
1 1 92,327 59,905 202,9 222,9 101,4 103,2 110,9 88 199,1 118,8
98 3 46 14
19 174,
1 1 93,9 190,6 86,1 142,5 76,5 130,3 74,8 83,5 180,5 154,1 82,8 1469,9
99 3
20
1 1 42,5 106,9 121,2 76,8 134,3 112,5 81,9 48,6 182 176,3 86,4 35,6 1205
00
20 166,
1 1 13,8 39,5 114,2 43,3 161,2 52,6 66,2 47,5 151,3 69,7 115 1041,1
01 8
20 107, 1172,61
1 1 11,5 51,1 202,4 200,5 135,1 130,4 50,538 33,280 102,6 78 69,9
02 3 815
20
1 1 3,7 149,9 96,5 147,4 103 116,8 99 76,8 119 282,6 113,4 91,6 1399,7
03
20 137,
1 1 44,2 44,3 58 192,4 271,4 51,6 85,4 53,9 172,6 152,5 56,9 1320,3
04 1
20
1 1 54,2 64,2 38,5 186 162,8 89,1 81,6 94,5 65,5 202 116,3 96,4 1251,1
05
20 48,9 1533,46
1 1 77,6 15,2 212 173,1 178,1 134,8 61,6 133,5 144,7 235,4 118,5
06 63 3
20 133,0 1396,42
1 1 51,7 28,9 84,8 170,8 139,4 97,2 105 143,7 72,4 249,4 120,1
07 22 152
20 109,65 141, 1461,41
1 1 78,948 65,456 157,954 200 98,7 82,2 154,4 136,4 169,4 66,4
08 8 9 499
20
1 1 71,5 95,6 199,1 103,9 55 81,4 30,9 84,1 60 136,2 60,3 39,3 1017,3
09
20 114,
1 1 6,9 39,8 285,6 227,6 210,3 84,9 265,3 77,4 141,5 234,4 123,1 1811,1
10 3
20
1 1 64,9 155,1 179,9 270,1 219,9 100,9 76 108,5 110 154,6 241,2 138 1819,1
11
20 149,42 53,6 1211,85
1 1 109,2 36,528 303,097 104,836 56,775 49,860 52,246 180,5 73,1 42,6
12 4 93 897
20 68,1 1097,16
1 1 15,9 66,5 55,3 129,1 150 65,2 77,7 97,806 165,7 157,7 48,1
13 62 804
20
1 1 30,3 199,2 102,2 124,1 141,2 59,3 50,4 70,6 91 163 126,8 122,4 1280,5
14
PROMED 117,
48,7 88,3 126,1 159,2 160,0 92,7 89,6 88,5 167,2 135,0 77,4 1350,1
IO 3

5.2.1.2. Estación Palermo.

Tabla 30 Distancia estación Palermo

ESTACIÓN DISTANCIA UNIDADES Wi


ANDALUCÍA 14,858 Km 0,0045298
ARCABUCO 31,36 Km 0,00101683
AZULEJOS 25,969 Km 0,00148282
SOTAQUIRÁ 15,621 Km 0,0040981
SUMA 0,01112755

Tabla 31 Datos de precipitación estación Palermo

AÑ ES EN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC anual
O T T
199 171, 123,
2 1 31 58,5 234,4 133,4 90,5 166 109 207,9 117,8 214,5 1657,7
5 5 2
199 141,
2 1 155,5 141,1 179,2 120,4 165,5 111 115 61,5 163,4 153,5 84 1591,7
6 6
199
2 1 136 169,5 122,5 183 105,5 54,5 29,6 7,3 64,7 92 162 40 1166,6
7
199 124,
1 1 142,5 77 187 257,5 202 34,9 74 116 192,5 157,9 199 1764,5
8 2
199 67,12554 65,82020 120, 161, 1643,045
1 1 108,5 217 127,1 147 31,5 243 194,5 160
9 63 23 3 2 75
200 131,
1 1 82,6 114,8 180,1 242,8 133,3 112 59 26 151,1 151 47 1431,2
0 5
200 120,
1 1 61,5 80,7 137 97,4 141,5 41,2 28,9 7,1 190,5 150,4 166 1222,4
1 2
200
1 1 38 79,4 247,2 172 157,9 101 44,7 32 121 94,5 90 165 1342,7
2
200 102,
1 1 17,3 176,5 169 242 70,8 215 18,5 84,1 247,3 207,7 95,8 1646,2
3 2
200 110,
1 1 58,3 91 59,3 178 190,8 7,4 60,1 12,8 230 137,7 103,1 1239
4 5
200
1 1 117,8 111,4 88,4 215,7 156 44,3 118 57,6 59 302,3 249 107,3 1626,8
5
200
1 1 158 44,8 266,9 157,6 232,9 154 18,5 27,8 42 168,4 192,3 176,6 1639,8
6
200 109,
1 1 93,6 43,4 103,6 182 216,4 73,8 76,4 73,5 326,9 168,7 127,4 1595
7 3
200 137,
1 1 98,8 66,8 125,7 182,3 203,7 85,8 67,2 70,3 217,1 274,7 89,9 1619,4
8 1
200
1 1 165,6 202,6 241,6 168 85,1 75,9 11,9 74 30,1 211,1 183,8 93,2 1542,9
9
201 166,
1 1 55,1 47,9 92,1 259 207 112 234 84,6 206,3 287,5 169,6 1921,4
0 3
201
1 1 87,6 207,2 190,4 385,7 304,6 153 32,9 86,4 72,4 260,9 236 167,8 2184,9
1
201
1 1 137,3 30,5 176,7 327,2 121,1 62,4 51,4 47,5 59,3 179,9 123,4 95,2 1411,9
2
201 118,
1 1 40,2 101,1 152,8 179,8 208,4 48,7 56,6 74,1 225,4 252,5 108 1566
3 4
201
1 1 113,3 238,1 181,4 185,8 178,7 34,2 25,7 18,8 73,4 238,9 203,1 130,4 1621,8
4
107,4060 162,1 204,3 164,9 91,70 63,14 74,0 92,0 207,4 184,67 126,9
PROMEDIO 92,9 1571,7
1 9 3 4 5 5 1 3 7 5 9

5.2.1.3. Estación Arcabuco.

Tabla 32 Distancia estación Arcabuco

ESTACIÓN DISTANCIA UNIDADES Wi


ANDALUCÍA 32,823 Km 0,0009282
PALERMO 31,36 Km 0,00101683
AZULEJOS 27,066 Km 0,00136506
SOTAQUIRÁ 22,539 Km 0,00196848
SUMA 0,00527857
Tabla 33 Datos de precipitación estación Arcabuco

AÑ ES EN JU
ENE FEB MAR ABR MAY JUL AGO SEP OCT NOV DIC anual
O T T N
19 143,
2 1 35,1 95,8 353,3 182,9 138,5 109 124 68,3 241,5 157 231,4 1880,3
95 5
19 95, 120,454 1622,05
2 1 149,1 167,2 228,9 145,2 143,7 121 94,5 43,1 201 112,5
96 4 184 418
19 64, 22,
2 1 278,7 149,3 150,4 243,9 117,2 21,6 93,3 111,8 239 46,4 1538,6
97 8 2
19 43, 73,
1 1 72,1 103 306 149,5 248,6 96,3 127 210,7 280 134,8 1844,6
98 4 2
19 53,5851 41, 1983,38
1 1 290,9 292,7 241 121,5 129 69,6 168 217,5 200 157,8
99 348 8 513
20 54,
1 1 92,9 176,1 307,8 202 175,7 155 32,9 175 136,9 178 104,1 1791,1
00 7
20 69, 55,
1 1 72,2 105,8 144,4 83,2 150,2 9,1 227 188,3 204 218,8 1528,1
01 7 4
20 70, 55,
1 1 21,8 121,5 324,3 232,5 200,3 65,9 61,3 272,6 137 199,4 1762,6
02 9 1
20 27,
1 1 37,3 199,8 164,2 200,4 61,6 102 24,5 86,7 247,3 259 72,9 1483,5
03 8
20 160,181 65, 1622,38
1 1 60,4 181,2 175,9 198,3 13 11,4 127 311,4 199 119,1
04 149 5 115
20 44, 96,
1 1 141,2 195,9 135,1 203,4 191,3 44,8 104 329,3 280 250 2015,7
05 2 5
20 246,686 31, 2005,58
1 1 188,7 33,9 283 256,4 104 23,8 108 300,3 217 212,1
06 02 7 602
20 19, 70,
1 1 178,7 43,8 163,7 199,7 198,2 124 14,3 356,4 167 191,5 1726,9
07 3 3
20 96, 62, 138,
1 1 179,2 150,6 202 212,2 294,2 78,4 236,6 330 133,9 2115,4
08 8 6 9
20 82, 25,
1 1 145,1 185,2 345,8 182,6 100 53,3 60,9 215,1 219 114,2 1729
09 7 1
20
1 1 36,3 195,1 168,2 358,8 215,2 139 220 44,3 206 296,3 334 199 2412,2
10
20 75,
1 1 95,8 240,3 227,7 422,2 225,5 86 92 120 338,5 351 253,8 2528,5
11 7
20 45, 36,
1 1 256,2 166,4 166,3 364,5 128,3 46,9 39,9 186,8 193 111,2 1741,6
12 5 6
20 38, 32, 61,1964 1755,89
1 1 29,3 269,4 263,9 230,8 163 83,8 81,9 262,4 239
13 9 3 141 641
20 39,5815 107,432 106,290 153,484 112,539 25, 27, 1185,32
1 1 20,2 47,1 130,5 237 177,7
14 23 526 505 476 027 9 6 806
158,931 229,857 222,573 172,011 77, 65, 62,0 101, 235,532 231, 155,089
PROMEDIO 108,2 1819,8
626 159 281 951 49 19 65 86 709 05 821

5.2.1.4. Estación Los Azulejos.

Tabla 34 Distancia estación Los Azulejos

ESTACIÓN DISTANCIA UNIDADES Wi


ANDALUCÍA 45,557 Km 0,00048183
PALERMO 25,969 Km 0,00148282
ARCABUCO 27,066 Km 0,00136506
SOTAQUIRÁ 11,413 Km 0,00767716
SUMA 0,01100687

Tabla 35 Datos de precipitación estación Los Azulejos

A E E
Ñ S N ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC anual
O T T
19
2 1 12 8,2 118,8 101 71 99,9 46,5 113 58,6 124 79,4 96,8 929,2
95
19
2 1 24,1 28,9 84,9 58 81 103,2 111 86,2 34,7 107,8 112,8 73 905,6
96
19
2 1 47 18,6 79,1 96,9 63 44,9 22,5 13,4 57 65,5 59 5,4 572,3
97
19
1 1 0,3 19,4 62 70,3 207 42,8 109 81,9 75,2 97,4 61,8 104 931,1
98
19
1 1 29,9 117,7 127,8 129,2 79 62,3 41 54,9 141 192,7 88 88,8 1152,3
99
20 153,16 993,06
1 1 22,4 99,6 63,9 107,5 127 40,8 97,4 17,6 177 71,9 14,8
00 2263 2263
20
1 1 0 37,9 45,5 1,2 62 43,6 30,5 5 61,5 36,7 46,3 42,1 412,3
01
20 190,14 698,64
1 1 2,2 51,1 98,1 31 55,9 35,5 14,7 28 25 83,9 83,1
02 3612 3612
20 189,90 185,73 875,93
1 1 25,6 0,9 63 131,3 30 60,4 24,4 21,7 103 40
03 7527 1361 8887
20
1 1 2,1 21,2 28,5 125 171 16,7 86,3 58,8 80,1 141,7 124,6 39,9 895,9
04
20 109,55 769,45
1 1 46,6 9,7 25,2 90,9 124 32 15,3 36,1 130 94,3 55,8
05 5254 5254
20 85,679 38,386 252,77 170,76 169,03 1121,7
1 1 113,7 20,2 15,9 37 68,4 114,7 35,2
06 379 0183 0328 1547 744 3471
20 52,798 53,904 94,397 122,67 133,07 72,389 102,42 109,49 44,976 235,16 118,44 138,48 1278,2
1 1
07 1999 9284 595 4662 2024 7253 3508 0243 0389 7339 4282 5332 2388
20
1 1 17,2 4,2 51,7 102,5 153 91 56,5 84 28,5 76,1 138,4 27,5 830,6
08
20 86,033 663,23
1 1 44,5 20,8 89,2 68,9 39 84,3 20,3 51,1 71 48,5 39,6
09 9396 394
20 90,023 1066,6
1 1 0 21,3 10,8 156,6 183 133,7 199 41,4 62,8 73,7 94,3
10 025 2302
20 63,908 119,74 180,82 313,25 232,35 86,379 85,034 83,388 73,113 169,61 214,22 137,75 1759,5
1 1
11 6734 5895 5758 5297 3872 8519 8554 7645 8618 7256 0441 307 976
20 43,508 121,28 69,985 47,522 825,60
1 1 30,4 17,5 80,9 220,8 52 35,3 49 57,4
12 4773 6275 3742 3081 2434
20
1 1 3 98,4 137,1 42,7 56 19,7 77,1 42,6 27,5 69,5 143,4 34,8 751,8
13
20
1 1 9,7 22,3 39,41 85,2 78 43,6 20,5 25,4 31,6 88,7 114,9 41,4 600,71
14
PROMEDI 40,486 91,297 114,63 107,07 64,128 67,185 51,405 62,614 111,86 103,22 61,799
26,0 901,7
O 8421 3647 9575 3167 4789 6809 6474 9189 7033 9073 1867

5.2.1.5. Estación Sotaquirá

Tabla 36 Distancia estación Sotaquirá

ESTACIÓN DISTANCIA UNIDADES Wi


ANDALUCÍA 21,916 Km 0,00208198
PALERMO 15,621 Km 0,0040981
ARCABUCO 22,539 Km 0,00196848
LOS AZULEJOS 11,413 Km 0,00767716
SUMA 0,01582572

Tabla 37 Datos de precipitación estación Sotaquira

AÑ ES EN EN
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC anual
O T T E
199 138,
2 1 93 15,9 106,5 94,6 50,4 98,1 111 59,6 143,6 108 137,8 1157,1
5 6
199 53, 156, 79,406632 1163,6066
2 1 86 112,4 113,7 146,3 91 126 59,3 83,4 56
6 9 2 3 3
199
2 1 154 56,3 104,8 90,9 80,4 21,8 43 14,9 81,2 92,4 135 0,3 875
7
199 122,
1 1 3,6 19,2 100,2 98,9 198,9 110 152 54,2 155 70,3 105,1 1190,3
8 9
199
1 1 51 175,1 107,3 177,9 106,2 128 56,1 70,5 193 167,3 85,4 88,4 1406,2
9
200 18,
1 1 79,8 132,2 88,2 191,5 125 75,9 39,6 17 155 70,5 35,7 1029,3
0 9
200 11,
1 1 9,9 72,7 14,6 82,8 67,1 61,5 18,9 117 175,3 59,1 140,7 831,2
1 6
200
1 1 7,7 30,6 154,5 87,6 130,8 144 76,2 38,2 49,4 27,9 64,9 27,9 839,7
2
200 90,714070 906,71407
1 1 0,2 40,3 107,3 47,3 56,3 21,6 85,7 69,4 162,8 173 52,1
3 8 1
200 150,8005 1446,1005
1 1 2,8 11 61,5 217,8 259 101 53,4 134 238,1 177 39,7
4 9 9
200 90,
1 1 101,1 54,7 124,4 90,3 52,6 112 87,1 85,6 182,5 117 74,8 1172,9
5 8
200 53,
1 1 39,4 252,6 153,2 140,6 112 38,8 41,1 58,5 159,1 116 72,7 1237,9
6 9
200 22, 104,
1 1 59,3 80,9 94,5 105 80 113 43,2 195 100 131,2 1129,5
7 6 8
200 24, 163,
1 1 72 67,1 100,9 209,6 119 77,4 102 155,5 159 79,9 1330,1
8 6 1
200 45,
1 1 60 150,8 58,6 27,6 149 15,8 94,3 48,9 139,7 50 34,9 875
9 4
201
1 1 0 47,2 44,7 209 199,8 110 212 76,4 94,6 132,6 126 53,2 1305,5
0
201 53,
1 1 79,2 170,7 282,6 220,4 74,5 95,5 79,7 62,6 122,9 184 111,3 1537
1 6
201 42,
1 1 24,7 103,7 261,2 80,7 56,7 50 65,2 41,1 94,6 37,6 27,3 885,5
2 7
201
1 1 6,2 79,4 118,2 80,7 77,8 31 40,2 74,1 71 88,2 132 61,5 860,3
3
201 26,
1 1 55,7 115,8 198 88,8 43,5 45,4 48,7 64,6 114,8 136 95,5 1033,4
4 6
38, 59,625703 107,5 129,3800 124,6 96,4 81,2 78,6 75,3 139,28 107,8 72,470331
PROMEDIO 1110,6
2 5 8 3 5 3 2 7 1 5 4 6
5.3. CURVAS DE MASA E HIETOGRAMAS DE PRECIPITACIÓN

A partir del llenado de datos faltantes para las cinco estaciones utilizadas, se
realizan cálculos requeridos para la construcción de curvas de masa e histogramas
de precipitación, para los cuales se obtienen los datos mostrados a continuación.

5.3.1. Curvas de masa e hietogramas de precipitación estación


Andalucía

Tabla 38 Análisis de volumen estación Andalucía

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MA AG
DIA ENE FEB R ABR MAY JUN JUL O SEP OCT NOV DIC
234, 133, 171, 123, 207, 117, 214,
1995 31 58,5 4 4 90,5 166 109 5 2 9 8 5
179, 120, 165, 141, 163, 153,
1996 155,5 141,1 2 4 5 111 115 6 61,5 4 5 84
122, 105,
1997 136 169,5 5 183 5 54,5 29,6 7,3 64,7 92 162 40
257, 124, 192, 157,
1998 142,5 77 187 5 202 34,9 74 116 2 5 9 199
67,125 65,820 108, 127, 120, 161, 194,
1999 5463 2023 5 217 1 147 31,5 3 2 243 5 160
180, 242, 133, 131, 151,
2000 82,6 114,8 1 8 3 112 59 26 5 1 151 47
141, 120, 190, 150,
2001 61,5 80,7 137 97,4 5 41,2 28,9 7,1 2 5 4 166
247, 157,
2002 38 79,4 2 172 9 101 44,7 32
121 94,5 90 165
102, 247, 207,
2003 17,3 176,5 169 242 70,8 215 18,5 84,1 2 3 7 95,8
190, 110, 137, 103,
2004 58,3 91 59,3 178 8 7,4 60,1 12,8 5 230 7 1
215, 302, 107,
2005 117,8 111,4 88,4 7 156 44,3 118 57,6 59 3 249 3
266, 157, 232, 168, 192, 176,
2006 158 44,8 9 6 9 154 18,5 27,8 42 4 3 6
103, 216, 109, 326, 168, 127,
2007 93,6 43,4 6 182 4 73,8 76,4 3 73,5 9 7 4
125, 182, 203, 137, 217, 274,
2008 98,8 66,8 7 3 7 85,8 67,2 1 70,3 1 7 89,9
241, 211, 183,
2009 165,6 202,6 6 168 85,1 75,9 11,9 74 30,1 1 8 93,2
166, 206, 287, 169,
2010 55,1 47,9 92,1 259 207 112 234 84,6 3 3 5 6
190, 385, 304, 260, 167,
2011 87,6 207,2 4 7 6 153 32,9 86,4 72,4 9 236 8
176, 327, 121, 179, 123,
2012 137,3 30,5 7 2 1 62,4 51,4 47,5 59,3 9 4 95,2
152, 179, 208, 118, 225, 252,
2013 40,2 101,1 8 8 4 48,7 56,6 4 74,1 4 5 108
181, 185, 178, 238, 203, 130,
2014 113,3 238,1 4 8 7 34,2 25,7 18,8 73,4 9 1 4
promedi 162, 204, 164, 91,7 63,1 74,0 92,0 207, 184, 126,
o 92,86 107,41 19 33 94 1 5 1 3 47 68 99
volume 504, 635, 513, 285, 196, 230, 286, 645, 574, 394,
n mm2 288,82 334,08 48 55 03 24 41 20 25 31 41 99
volume 112 176 227 256 275 298 327 391 449 488
na 288,82 622,90 7,37 2,92 5,95 1,19 7,59 7,80 4,05 9,36 3,77 8,76

CURVA DE MASA
6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Ilustración 5 Curva de masa estación Andalucía


HIETOGRAMA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0

Ilustración 6 Hietograma estación Andalucía

5.3.2. Curvas de masa e hietogramas de precipitación estación Palermo

Tabla 39 Análisis de volumen estación Palermo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MA AG
DIA ENE FEB R ABR MAY JUN JUL O SEP OCT NOV DIC
234, 133, 171, 123, 207, 117, 214,
1995 31 58,5 4 4 90,5 166 109 5 2 9 8 5
179, 120, 165, 141, 163, 153,
1996 155,5 141,1 2 4 5 111 115 6 61,5 4 5 84
122, 105,
1997 136 169,5 5 183 5 54,5 29,6 7,3 64,7 92 162 40
257, 124, 192, 157,
1998 142,5 77 187 5 202 34,9 74 116 2 5 9 199
67,125 65,820 108, 127, 120, 161, 194,
1999 5463 2023 5 217 1 147 31,5 3 2 243 5 160
180, 242, 133, 131, 151,
2000 82,6 114,8 1 8 3 112 59 26 5 1 151 47
141, 120, 190, 150,
2001 61,5 80,7 137 97,4 5 41,2 28,9 7,1 2 5 4 166
247, 157,
2002 38 79,4 2 172 9 101 44,7 32
121 94,5 90 165
102, 247, 207,
2003 17,3 176,5 169 242 70,8 215 18,5 84,1 2 3 7 95,8
190, 110, 137, 103,
2004 58,3 91 59,3 178 8 7,4 60,1 12,8 5 230 7 1
215, 302, 107,
2005 117,8 111,4 88,4 7 156 44,3 118 57,6 59 3 249 3
266, 157, 232, 168, 192, 176,
2006 158 44,8 9 6 9 154 18,5 27,8 42 4 3 6
103, 216, 109, 326, 168, 127,
2007 93,6 43,4 6 182 4 73,8 76,4 3 73,5 9 7 4
125, 182, 203, 137, 217, 274,
2008 98,8 66,8 7 3 7 85,8 67,2 1 70,3 1 7 89,9
241, 211, 183,
2009 165,6 202,6 6 168 85,1 75,9 11,9 74 30,1 1 8 93,2
166, 206, 287, 169,
2010 55,1 47,9 92,1 259 207 112 234 84,6 3 3 5 6
190, 385, 304, 260, 167,
2011 87,6 207,2 4 7 6 153 32,9 86,4 72,4 9 236 8
176, 327, 121, 179, 123,
2012 137,3 30,5 7 2 1 62,4 51,4 47,5 59,3 9 4 95,2
152, 179, 208, 118, 225, 252,
2013 40,2 101,1 8 8 4 48,7 56,6 4 74,1 4 5 108
181, 185, 178, 238, 203, 130,
2014 113,3 238,1 4 8 7 34,2 25,7 18,8 73,4 9 1 4
promedi 162, 204, 164, 91,7 63,1 74,0 92,0 207, 184, 126,
o 92,86 107,41 19 33 94 1 5 1 3 47 68 99
volume 504, 635, 513, 285, 196, 230, 286, 645, 574, 394,
n mm2 288,82 334,08 48 55 03 24 41 20 25 31 41 99
volume 112 176 227 256 275 298 327 391 449 488
na 288,82 622,90 7,37 2,92 5,95 1,19 7,59 7,80 4,05 9,36 3,77 8,76

CURVA DE MASA
6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Ilustración 7 Curva de masa estación Palermo


HIETOGRAMA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0

Ilustración 8 Hietograma estación Palermo

5.3.3. Curvas de masa e hietogramas de precipitación estación


Arcabuco

Tabla 40 Análisis de volumen estación Arcabuco

1 2 3 4 5 6 8 7 9 10 11 12
JU AG SE NO
DIA ENE FEB MAR ABR MAY N JUL O P OCT V DIC
143 68,
1995 35,1 95,8 353,3 182,9 138,5 109 124 ,5 3 241,5 157 231,4
120,4
95, 94, 43, 5418
1996 149,1 167,2 228,9 145,2 143,7 121 4 5 1 4 201 112,5
64, 22, 21, 93,
1997 278,7 149,3 150,4 243,9 117,2 8 2 6 3 111,8 239 46,4
43, 73, 96,
1998 72,1 103 306 149,5 248,6 4 2 3 127 210,7 280 134,8
53,58
5134 41, 69,
1999 8 290,9 292,7 241 121,5 129 8 6 168 217,5 200 157,8
54, 32,
2000 92,9 176,1 307,8 202 175,7 155 7 9 175 136,9 178 104,1
69, 55,
2001 72,2 105,8 144,4 83,2 150,2 7 4 9,1 227 188,3 204 218,8
70, 55, 65, 61,
2002 21,8 121,5 324,3 232,5 200,3 9 1 9 3 272,6 137 199,4
27, 24, 86,
2003 37,3 199,8 164,2 200,4 61,6 102 8 5 7 247,3 259 72,9
160,1
8114 65, 11,
2004 60,4 181,2 175,9 9 198,3 13 5 4 127 311,4 199 119,1
44, 96, 44,
2005 141,2 195,9 135,1 203,4 191,3 2 5 8 104 329,3 280 250
246,6 31, 23,
2006 188,7 33,9 8602 283 256,4 104 7 8 108 300,3 217 212,1
19, 70, 14,
2007 178,7 43,8 163,7 199,7 198,2 3 3 124 3 356,4 167 191,5
96, 62, 138 78,
2008 179,2 150,6 202 212,2 294,2 8 6 ,9 4 236,6 330 133,9
82, 25, 53, 60,
2009 145,1 185,2 345,8 182,6 100 7 1 3 9 215,1 219 114,2
44,
2010 36,3 195,1 168,2 358,8 215,2 139 220 3 206 296,3 334 199
75,
2011 95,8 240,3 227,7 422,2 225,5 7 86 92 120 338,5 351 253,8
45, 36, 46, 39,
2012 256,2 166,4 166,3 364,5 128,3 5 6 9 9 186,8 193 111,2
61,19
38, 32, 83, 81, 6414
2013 29,3 269,4 263,9
230,8 163 9 3 8 9 262,4 239 1
107,4 106,2
153,4 112,5
39,58 3252 90508447 3902 25, 27, 20, 47,
2014 1523 6 5 6 7 9 6 2 1 130,5 237 177,7
promer 108,1 158,9 223,6
222,5 172,0 77, 65, 62, 101 235,5 231 155,0
dio 6 3 8 7 1 49 19 07 ,86 3 ,05 9
volume 336,4 494,3 695,7
692,2 535,0 241 202 193 316 732,6 718 482,3
n mm2 3 4 3 9 3 ,02 ,77 ,05 ,83 0 ,66 9
299 319 339 370 515
volume 336,4 830,7 1526, 2218, 2753, 4,8 7,6 0,6 7,4 4440, 8,7 5641,
na 3 7 50 79 82 5 1 6 8 09 4 14
CURVAS DE MASA
6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Ilustración 9 Curva de masa estación Arcabuco

HIETOGRAMA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
1

Ilustración 10 Hietograma estación Arcabuco

5.3.4. Curvas de masa e hietogramas de precipitación estación los


Azulejos
Tabla 41 Análisis de volumen estación Los Azulejos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
DIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
118,
1995 12 8,2 8 101 71 99,9 46,5 113 58,6 124 79,4 96,8
103, 107, 112,
1996 24,1 28,9 84,9 58 81 2 111 86,2 34,7 8 8 73
1997 47 18,6 79,1 96,9 63 44,9 22,5 13,4 57 65,5 59 5,4
1998 0,3 19,4 62 70,3 207 42,8 109 81,9 75,2 97,4 61,8 104
117, 127, 129, 192,
1999 29,9 7 8 2 79 62,3 41 54,9 141 7 88 88,8
153,
107, 1622
2000 22,4 99,6 63,9 5 127 40,8 97,4 17,6 177 63 71,9 14,8
2001 0 37,9 45,5 1,2 62 43,6 30,5 5 61,5 36,7 46,3 42,1
190,
1436
2002 2,2 51,1 12 98,1 31 55,9 35,5 14,7 28 25 83,9 83,1
189, 185,
131, 9075 7313
2003 25,6 0,9 63 3 30 60,4 24,4 21,7 103 27 61 40
141, 124,
2004 2,1 21,2 28,5 125 171 16,7 86,3 58,8 80,1 7 6 39,9
109,
5552
2005 46,6 9,7 25,2 90,9 124 32 54 15,3 36,1 130 94,3 55,8
85,6 38,3 252, 170, 169,
7937 8601 7703 7615 0374 113, 114,
2006 9 83 28 47 4 7 20,2 15,9 37 68,4 7 35,2
52,7 53,9 94,3 122, 133, 72,3 102, 109, 44,9 235, 118, 138,
9819 0492 9759 6746 0720 8972 4235 4902 7603 1673 4442 4853
2007 99 84 5 62 24 53 08 43 89 39 82 32
102, 138,
2008 17,2 4,2 51,7 5 153 91 56,5 84 28,5 76,1 4 27,5
86,0
3393
2009 44,5 20,8 89,2 68,9 39 84,3 20,3 96 51,1 71 48,5 39,6
90,0
156, 133, 2302
2010 0 21,3 10,8 6 183 7 199 41,4 62,8 73,7 94,3 5
63,9 119, 180, 313, 232, 86,3 85,0 83,3 73,1 169, 214, 137,
0867 7458 8257 2552 3538 7985 3485 8876 1386 6172 2204 7530
2011 34 95 58 97 72 19 54 45 18 56 41 7
43,5 121, 69,9 47,5
220, 0847 2862 8537 2230
2012 30,4 17,5 80,9 8 52 35,3 49 57,4 73 75 42 81
137, 143,
2013 3 98,4 1 42,7 56 19,7 77,1 42,6 27,5 69,5 4 34,8
39,4 114,
2014 9,7 22,3 1 85,2 78 43,6 20,5 25,4 31,6 88,7 9 41,4
prome 25,9 40,4 91,3 114, 107, 64,1 67,1 51,4 62,6 111, 103, 61,8
rdio 7 9 0 64 07 3 9 1 1 87 23 0
volum
en 80,7 125, 283, 356, 333, 199, 208, 159, 194, 347, 321, 192,
mm2 7 93 97 57 04 47 97 89 76 95 08 22
volum 80,7 206, 490, 847, 1180 1379 1588 1748 1943 2291 2612 2804
en a 7 71 68 25 ,29 ,76 ,73 ,62 ,38 ,33 ,42 ,64

CURVAS DE MASA
3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Ilustración 11 Curva de masa estación Los Azulejos


HIETOGRAMAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

3000

2500

2000

1500

1000

500

Ilustración 12 Hietograma estación Los Azulejos

5.3.5. Curvas de masa e hietogramas de precipitación estación Sotaquirá

Tabla 42 Análisis de volumen estación Sotaquirá

1 2 3 4 5 6 8 7
9 10 11 12
EN MA AG
DIA E FEB R ABR MAY JUN JUL O SEP OCT NOV DIC
106 138, 143,
1995 93 15,9 ,5 94,6 50,4 98,1 111 6 59,6 6 108 137,8
53, 112 146, 156, 79,406
1996 9 86 ,4 113,7 3 91 126 2 59,3 83,4 56 6323
104
1997 154 56,3 ,8 90,9 80,4 21,8 43 14,9 81,2 92,4 135 0,3
100 198, 122,
1998 3,6 19,2 ,2 98,9 9 110 152 9 54,2 155 70,3 105,1
107 106, 167,
1999 51 175,1 ,3 177,9 2 128 56,1 70,5 193 3 85,4 88,4
18, 132 191,
2000 9 79,8 ,2 88,2 5 125 75,9 39,6 17 155 70,5 35,7
11, 72, 175,
2001 6 9,9 7 14,6 82,8 67,1 61,5 18,9 117 3 59,1 140,7
154 130,
2002 7,7 30,6 ,5 87,6 8 144 76,2 38,2 49,4 27,9 64,9 27,9
90,714 40, 162,
2003 0,2 0708 3 107,3 47,3 56,3 21,6 85,7 69,4 8 173 52,1
61, 150,8 217, 238,
2004 2,8 11 5 0059 8 259 101 53,4 134 1 177 39,7
90, 54, 182,
2005 8 101,1 7 124,4 90,3 52,6 112 87,1 85,6 5 117 74,8
53, 252 140, 159,
2006 9 39,4 ,6 153,2 6 112 38,8 41,1 58,5 1 116 72,7
22, 80, 104,
2007 6 59,3 9 94,5 105 80 113 8 43,2 195 100 131,2
24, 67, 209, 163, 155,
2008 6 72 1 100,9 6 119 77,4 1 102 5 159 79,9
45, 150 139,
2009 4 60 ,8 58,6 27,6 149 15,8 94,3 48,9 7 50 34,9
44, 199, 132,
2010 0 47,2 7 209 8 110 212 76,4 94,6 6 126 53,2
53, 170 220, 122,
2011 6 79,2 ,7 282,6 4 74,5 95,5 79,7 62,6 9 184 111,3
42, 103
2012 7 24,7 ,7 261,2 80,7 56,7 50 65,2 41,1 94,6 37,6 27,3
118
2013 6,2 79,4 ,2 80,7 77,8 31 40,2 74,1 71 88,2 132 61,5
26, 115 114,
2014 6 55,7 ,8 198 88,8 43,5 45,4 48,7 64,6 8 136 95,5
promerd 38, 107 129,3 124, 96,4 81,2 78,6 75,3 139, 107,
io 16 59,63 ,58 8 65 3 2 7 1 29 84 72,47
volume 118 334 402,4 387, 299, 252, 244, 234, 433, 335,
n mm2 ,68 185,46 ,62 2 71 94 63 70 24 23 43 225,41
volume 118 638 1041, 142 172 198 222 246 289 322 3454,4
na ,68 304,14 ,75 18 8,89 8,82 1,45 6,15 0,39 3,62 9,05 6

CURVA DE MASA
4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Ilustración 13 Curva de masa estación Sotaquirá


HIETOGRAMA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

Ilustración 14 Hietograma estación Sotaquirá

ANÁLISIS CURVAS DE MASA E HIETOGRAMAS DE PRECIPITACIÓN

La curva de masa define la precipitación acumulada en un determinado periodo, se


representa en sistema de ejes en el que se grafica valores de tiempo usualmente
en horas en abscisas y de precipitación acumulada (mm) en las ordenadas, este
tipo de curvas representan las características de las tormentas. Las gráficas
generadas a partir de datos de precipitación indican claramente la intensidad y la
variación que presenta en el tiempo, al analizar la pendiente en cualquier punto
obtenemos el dato de intensidad de la lluvia, los tramos horizontales representan
periodos sin lluvias en la subcuenca estudiada. Las curvas de masa de las lluvias
producidas desarrollan la información deseable a tener en cada estación de la
subcuenca, sin embargo para su obtención se requiere registros de pluviografos.

5.4. PRECIPITACIÓN PROMEDIO SOBRE LA SUBCEUNCA

Para el análisis de correcto de precipitación promedio sobre la subcuenca


estudiada, se construyen polígonos de THIESSEN utilizando el software ARCMAP
se obtienen las áreas que cubre cada una de las estaciones trabajadas para
precipitación. La estación Sotaquirá es la que cubre mayor área de la cuenca con
un valor de 104,4582 km2 seguida de Palermo con una cobertura de área del valor
de 35,32216 Km2, las estaciones de Arcabuco, azulejos y Andalucía no tiene
cobertura dentro de la subcuenca. A continuación se presentan los polígonos de
THIESSEN obtenidos mediante el software ARCMAP y los cálculos para la
precipitación promedio mediante el método mencionado con anterioridad.

MAPA 13 Poligonos de THIESSEN subcuenca rio Sotaquirá


Tabla 43 Precipitación promedio sobre la cuenca

ID X Y Z ESTACION PRECIP. AREA (Km^2) Pi*Ai


1 5,8833 73,1833 2200 PALERMO 130,978941 35,32216 4626,4591
4 5,75 73,23 2860 SOTAQUIRA 92,5513387 104,4582 9667,74625
SUMA 139,78036 14294,2053

P THIESEN 102,261901
6. TRANSFORMACIÓN LLUVIA-CAUDAL

6.1. CURVAS IDF

Para la representación gráfica de las curvas intensidad duración frecuencia de la


estación Sotaquirá, se tiene en cuenta la magnitud de una lluvia fuerte expresada
en milímetros por hora, para una duración determinada de 10, 20, 30, 60, 120, 180,
220, 280, 320 minutos, la cual tiene una frecuencia de 2, 5, 10, 20 años conocida
como periodo de retorno. 11

Estas curvas se obtienen por medio de puntos representativos de intensidad media


de precipitación para las diferentes duraciones, la cual está en un rango de 10 a 320
minutos. Se puede observar en la curva IDF que a menor duración mayor será la
intensidad y a mayor periodo de retorno por duración será mayor la intensidad. Los
resultados obtenidos para la cuenca de estudio se muestran a continuación. 12

Tabla 44 Tiempo de retorno curvas IDF

TIEMPO
AÑOS P(mm) Orden Px>x P(mm) DE
RETORNO
1995 124 1 0,050 220,8 20

1996 112,8 2 0,100 207 10


1997 96,9 3 0,150 199 6,66666667
1998 207 4 0,200 192,7 5
1999 192,7 5 0,250 177 4
2000 177 6 0,300 171 3,33333333
2001 62 7 0,350 153 2,85714286
2002 98,1 8 0,400 143,4 2,5
2003 131,3 9 0,450 130 2,22222222
2004 171 10 0,500 130,5 2
2005 130 11 0,550 131,3 1,81818182
2006 130,5 12 0,600 124 1,66666667
2007 58,8 13 0,650 114,9 1,53846154

11
(ESTIMACIÓN HIDROLÓGICA BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, s.f.)
12
(IDEAM, s.f.)
2008 153 14 0,700 112,8 1,42857143
2009 89,2 15 0,750 110,5 1,33333333
2010 199 16 0,800 98,1 1,25
2011 110,5 17 0,850 96,9 1,17647059
2012 220,8 18 0,900 89,2 1,11111111
2013 143,4 19 0,950 62 1,05263158
2014 114,9 20 1,000 58,8 1

Tabla 45 Intensidad respecto al periodo de retorno

Per
iod
o
de Duración (minutos)
Pma Pma
ret
k x(1h x(24
orn
) h)
o
ret
orn 10 20 30 60 120 180 220 280 320
o
45,4 45,49 45,49 45,49 45,49 45,49 45,49 45,49 45,49 14,38
5,43 130,
9338 2 3388 3388 3388 3388 3388 3388 3388 3388 6272
75 5
89 94 94 94 94 94 94 94 94 75
67,1 8,02 67,17 67,17 67,17 67,17 67,17 67,17 67,17 67,17 21,24
192,
7682 9166 5 6827 6827 6827 6827 6827 6827 6827 6827 3178
7
8 67 96 96 96 96 96 96 96 96 24
72,1 72,16 72,16 72,16 72,16 72,16 72,16 72,16 72,16 22,81
8,62
6192 207 10 1927 1927 1927 1927 1927 1927 1927 1927 9605
5
73 29 29 29 29 29 29 29 29 06
76,9 76,97 76,97 76,97 76,97 76,97 76,97 76,97 76,97 24,34
220,
7272 9,2 20 2722 2722 2722 2722 2722 2722 2722 2722 0912
8
24 44 44 44 44 44 44 44 44 06
Curva intensidad frecuencia-IDF (SOTAQUIRA)
20
18 2 años
16
5 años
Intensidad (mm/h)

14
12 10 años
10
20 años
8
6
4
2
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Duración minutos

Ilustración 15 Curva IDF Sotaquirá

6.2. MÉTODO RACIONAL Y RACIONAL MODIFICADO

El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del caudal
máximo asociado a determinada lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el
diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de datos
hidrométricos para la Determinación de Caudales Máximos.13

El cálculo de caudal mediante el método racional se obtiene mediante la aplicación


de la ecuación 20 y los datos re muestran a continuación
𝑸= 𝑪∗𝑰 ( 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 20 )

13
(hidrojing, s.f.)
14

Ilustración 16 Coeficiente de escorrentía

La modificación al método racional consiste en utilizar los valores de lluvia máxima


en 24 horas, para diferentes periodos de retorno, en lugar del valor de la intensidad
de lluvia. El método considera que para un periodo crítico15

Tabla 46 Tiempo y área de la subcuenca

Tiempo (m) 10 20 30 60 120 180 220 280 320


Cuenca de AP 139,78

Tabla 47 Tiempo en horas y periodo de retorno

Tiempo (h) 0,16 0,33 0,5 1 2 3 3,66 4,66 5,33


Tiempo años 2 5 10 20

Tabla 48 Método racional y racional modificado

10 20 30 60 120 180 220 280 320

14
(Métodos para la determinación del coeficiente de escorrentía (c))
15
(SAGARPA, s.f.)
69,522 44,213 33,928 21,577 13,722 10,530 9,2370 7,8911 7,2322
i(2)
8024 6331 8782 3663 3145 2981 2334 5159 2515
82,002 52,150 40,019 25,450 16,185 12,420 10,895 9,3076 8,5304
i(5)
6144 2785 3407 6491 5625 5576 1313 6654 5835
i(1 92,910 59,087 45,342 28,836 18,338 14,072 12,344 10,545 9,6652
0) 9668 5405 8914 2077 638 7955 4502 8137 1786
i(2 105,27 66,947 51,374 32,672 20,778 15,944 13,986 11,948 10,950
0) 0397 6279 6045 1282 1252 8213 5638 6648 9281
1,0071 1,0175 1,0291 1,0666 1,1452 1,2199 1,2655 1,3284 1,3664
CU
7619 5189 5639 6667 1639 7845 6763 3144 752
0,18 C 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18
Q( 489,77 314,68 244,23 160,98 109,92 89,857 81,767 73,323 69,125
2) 3247 4323 7987 6514 0137 6717 3147 2772 141
Q( 577,69 371,17 288,08 189,88 129,65 105,98 96,445 86,485 81,533
Modifi 5) 0848 2282 0354 4679 1543 773 0993 3001 5701
cado Q( 654,53 420,54 326,40 215,14 146,89 120,08 109,27 97,989 92,379
10) 7854 727 2084 3983 8368 6689 4655 9594 5282
Q( 741,60 476,49 369,82 243,76 166,43 136,06 123,81 111,02 104,66
20) 739 0338 154 3393 9442 1155 0856 502 8264
Q( 486,28 309,25 237,31 150,92 95,981 73,655 64,609 55,195 50,586
2) 3582 6289 8633 4856 9801 1304 2022 3795 4584
Q( 573,57 364,76 279,91 178,01 113,21 86,876 76,206 65,103 59,667
Racio 5) 4765 9879 8928 6886 1393 7232 9898 3224 0689
nal Q( 649,87 413,29 317,15 201,69 128,27 98,433 86,344 73,763 67,604
10) 4231 3191 4989 7484 1276 4513 3825 6559 2478
Q( 736,32 468,27 359,34 228,52 145,33 111,52 8,8521 9,2918 76,597
20) 3391 1289 4356 8181 4492 7507 2819 3483 2655
CONCLUSIONES

• Se desarrolló capacidades de aplicación en el ámbito teórico a lo largo del


semestre en la materia de hidrología en un ejercicio práctico.

• Se realizó el estudio hidrológico de la subcuenca del rio Sotaquira en el


municipio de Sotaquira Boyacá

• Se delimito el área de estudio por medio del programa informático “ARCMAP”

• Se estudió la geomorfología de la subcuenca con datos arrojados por


“ARCMAP” y procesados mediante “MICROSOFT EXCEL”

• Se analizaron datos de precipitación, estimación de datos faltantes con el


método de U.S WEATHER BUREAU

• Se construyeron curvas de masa y hietogramas de precipitación

• Se analizó la precipitación promedio sobre el área de la cuenca por medio


del método de los polígonos de THIESSEN

• Se realizó curva de IDF para la subcuenca del rio Sotaquirá con base a
información requerida.

• Se desarrolló la metodología racional y la metodología racional modificada


teniendo en cuenta el área de la cuenca, el coeficiente de escurrimiento y la
intensidad.
RECOMENDACIONES

• Buscar fuentes confiables las cuales generen información adecuada para la


realización del estudio de la subcuenca

• Procesar de manera adecuada la información del IDEAM de las diferentes


estaciones pluviograficas y pluviométricas para la zona de estudio de la subcuenca.

• Aumentar el conocimiento de la ayuda informática generada por el programa


de “ARCMAP”.

• Manejar adecuadamente la información brindada durante el transcurso del


semestre en el área de hidrología.
REFERENCIAS

A. PUERTO, I. (4 de Febrero de 2014). DIPAC (DISEÑO E INGENIERIA DE


VENTILACION Y CLIMATIZACION). Obtenido de
https://efrainpuerto.wordpress.com/2014/02/04/f3-1/
ALCALDIA MUNICIPAL MIRANDA CAUCA. (2003-2011). CONOCIMIENTO
AMBIENTAL. Obtenido de ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MUNICIPIO DE MIRANDA:
http://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/miranda/05%20GEOLO
GIA.pdf
ALCALDIA MUNICIPAL SOTAQUIRÁ BOYACÁ. (2003 - 2011). SISTEMA DE
DOCUMENTACION E INFORMACION MUNICIPAL. Obtenido de
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIA SOTAQUIRÁ BOYACÁ:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/resumen-
%20ejecutivo1%20-%20%20sotaquir%C3%A1%20(68%20pag%20-
%20687%20kb).pdf
Alcaldia Municipal Sotaquira Boyacá. (2003-2011). “Nuestro Trabajo Marca La
Diferencia”. Obtenido de ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SOTAQUIRÁ - BOYACA:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/com-
fisico4%20-%20%20sotaquir%C3%A1%20(31pag%20-%20885%20kb).pdf
ALCALDIA MUNICIPAL SOTAQUIRÁ BOYACÁ. (2003-2011). SIMAP
SOTAQUIRA. Obtenido de DIAGNOSTICO DE LAS AREAS PARA
CONFORMACION DE UN SISTEMA MUNICIPAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS (SIMAP) EN EL MUNICIPIO DE SOTAQUIRA:
http://www.sotaquira-boyaca.gov.co/apc-aa-
files/32383063636332366139383566353635/simap-sota-.pdf
ALCALDIA MUNICIPAL SOTAQUIRÁ BOYACÁ. (s.f.). ALCALDIA DE
SOTAQUIRÁ - BOYACÁ. Obtenido de SOTAQUIRA PROGRESA DE LA
MANO CON EL CAMPO: http://www.sotaquira-
boyaca.gov.co/informacion_general.shtml
AVELLANEDA CUSAIRA, J. A. (2012). ESTUDIO DEL POTENCIAL DE
GENERACIÓN DE ENERGÍA EOLICA EN LA ZONA DEL PÁRAMO DE
CHONTALES, MUNICIPIOS DE PAIPA Y SOTAQUIRÁ. 43.
ESTIMACIÓN HIDROLÓGICA BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO.
(s.f.). Obtenido de CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE CURVAS
INTENSIDADFRECUENCIA-DURACIÓN:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2178/4/32205876.2009_4.pdf
hidrojing. (s.f.). Obtenido de Desmontando el Método Racional, vía Témez:
http://www.hidrojing.com/desmontando-el-metodo-racional-via-temez/
IDEAM. (s.f.). IDEAM. Obtenido de CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN
FRECUENCIA –IDF: http://www.ideam.gov.co/curvas-idf
Métodos para la determinación del coeficiente de escorrentía (c). (s.f.). En U. P.
VALENCIA. VALENCIA.
MINAMBIENTE, & I. y. (s.f.). PARTICIPACION CIUDADANA. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/glosario
SAGARPA. (s.f.). SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION. Obtenido de
HIDROLOGÍA APLICADA A LAS PEQUEÑAS OBRAS HIDRAULICAS:
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/noticias/2012/Documents/FICH
AS%20TECNICAS%20E%20INSTRUCTIVOS%20NAVA/INSTRUCTIVO_H
IDROLOG%C3%8DA.pdf

También podría gustarte