Proyecto Educativo para Una Escuela Rural
Proyecto Educativo para Una Escuela Rural
Proyecto Educativo para Una Escuela Rural
Facultad de Educación
Ciudad: Zaragoza
[11 - Julio - 2014]
Firmado por:
PALABRAS CLAVE
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 4
1.1 JUSTIFICACIÓN 4
1.2 OBJETIVOS 5
1.3 FUNDAMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA 5
2. MARCO TEÓRICO
2.1 INTRODUCCIÓN 6
2.2 SITUACIÓN ACTUAL 7
2.3 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO EDUCATIVO RURAL 9
2.4 CONSECUENCIAS EN EL AULA. METODOLOGÍA 11
2.5 ESCUELAS RURALES EN ARAGÓN 12
3. PROPUESTA
3.1 OBJETIVO DE LA PROPUESTA 14
3.2 SITUACIÓN ESCOLAR 15
3.3 OBJETIVOS 17
3.4 CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
19
3.5 METODOLOGÍA 20
3.6 SECUENCIA DE UNIDADES DIDÁCTICAS 26
3.7 MATERIALES Y RECURSOS 42
3.8 OTRAS CONSIDERACIONES
3.8.1 ANIMACIÓN A LA LECTURA 43
3.8.2 ESTRATEGIAS PARA INTEGRAR UNA EDUCACIÓN EN
VALORES 45
3.8.3 MEDIDAS PREVISTAS PARA ATENDER LA DIVERSIDAD DEL
ALUMNADO 46
3.8.4 COLABORACIÓN CON LOS PADRES 47
3.9 EVALUACIÓN 49
4. CONCLUSIONES 53
5. LIMITACIONES. PROSPECTIVA
5.1 LIMITACIONES 55
5.2 PROSPECTIVA 56
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57
7. BIBLIOGRAFÍA 58
8. ANEXOS 59
3
1. INTRODUCCIÓN
1.1 JUSTIFICACIÓN
4
1.2. OBJETIVOS
Objetivo general
1. Plantear un proyecto educativo para desarrollar en una zona rural, con las
características que los rodean y el tipo de alumnado que asiste.
Objetivos específicos
El presente trabajo ansía dar una respuesta a los alumnos del entorno rural,
mediante una programación anual que recoja las necesidades del grupo clase que
conforma la etapa de infantil, en función de su edad y nivel curricular. Dicha
planificación tendrá en cuenta las características de la zona, valorando todas las ofertas
del entorno rural y trabajando en estrecha comunicación con otros integrantes de la
comunidad educativa para dar una respuesta educativa lo más adaptada posible.
Para ello, se ha optado por revisar una serie de publicaciones sobre el tema a
tratar, de manera que podamos ahondar en él sobre los estudios más relevantes que se
han escrito hasta el momento. Aun siendo publicaciones no muy cercanas en el tiempo,
reflejan la realidad de la escuela tal como la conocemos hoy día, exceptuando el
incremento de la población inmigrante en nuestras aulas en los últimos años. Los libros
citados a continuación son los que van a servir de estrato para este trabajo.
- La escuela unitaria, Jiménez (1983), ya que sitúa en la realidad de las escuelas
rurales.
- Pequeña historia de una escuela unitaria, Barreiro (1997), pues aporta su propia
experiencia y una visión muy cercana a la realidad que nos ocupa.
5
- El lugar de la interculturalidad de Canadell (2001), nos acerca a la realidad cotidiana
en nuestras aulas, con el resultado de la coexistencia de culturas.
- La escuela en el medio rural: Educación y desarrollo social (2011), nos informa de la
realidad de la escuela rural.
- La escuela rural española ante un contexto en transformación, de Bustos (2009),
pues sitúa la identidad rural pendiente de su supervivencia a través de la escuela, o
carencia de esta.
La metodología que se va a llevar a cabo se basa en una práctica educativa útil y
adaptada, partiendo del contexto en el que se halla el alumnado. Su evolución será
flexible en función de los datos obtenidos mediante la observación directa del desarrollo
de las sesiones.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 INTRODUCCIÓN
6
valoración económica de su producción y / o la imagen asociada a la vida rural han
provocado que la población abandone su pueblo para trasladarse a las ciudades, en
busca de mejores trabajos y oportunidades. Este éxodo ha alcanzado números
alarmantes, tanto por la despoblación rural como por la creación de ciudades
dormitorio, barrios marginales o problemas de habitabilidad en las grandes ciudades.
Muchos pueblos ya han sido abandonados; otros ya no cuentan con escuelas, y los que
aún las poseen ven descender el número de alumnos, con lo que eso acarreará. No es
sólo una cuestión de educación, pues al número de habitantes también está ligado el
sector servicios con los que cuenta. Así pues, en la proporción de sus habitantes, un
pueblo contará con servicios sociales, sanitarios, deportivos y culturales.
7
la “Emigración forzada” de la primera mitad del siglo XX, provocada por un ajuste de la
población debido a la baja producción agrícola de aquel momento. El aumento de la
productividad durante el proceso de industrialización, entre 1950 y 1970, provocó una
necesidad de mano de obra en las fábricas de las ciudades, con el consiguiente
incremento de la población, en detrimento del descenso de este en los pueblos. Dicha
migración se ralentizó a partir de los años 80, por motivos más sociales y culturales que
económicos.
Estas migraciones supusieron el envejecimiento y, en muchos casos,
desaparición de un entorno rural. Esto acarrea la presente escasez de niños, aulas
semidesiertas y escuelas despobladas. La economía que imperaba en la zona, basada en
el autoconsumo, se sustituyó por ayudas provenientes de los familiares que han
emigrado, de las jubilaciones y de los trabajos del sector secundario y terciario, pues la
agricultura y la ganadería sufrieron un receso en sus explotaciones, pues escaseaba la
mano de obra dispuesta a trasladarse o permanecer allí.
Actualmente, la presencia de la crisis económica ha propiciado una pequeña
regresión al pueblo; la escasez de trabajo en las ciudades, los precios de las viviendas
urbanas frente a la casa pagada del pueblo y la vida más económica que ahí se da, entre
otros, han atraído a pequeños núcleos familiares, procedentes o no de allí. Esto,
sumado a la negativa de otros vecinos de abandonar su pueblo, ha propiciado un
replanteamiento de sus intereses y la defensa de estos. La sociedad rural ya no posee un
perfil exclusivamente agrario, pues se han instalado industrias que favorecen la
permanencia de gente joven, autóctonos, emigrantes de las ciudades o de otros países.
El llamado turismo rural y fórmulas atractivas de explotación del medio de una manera
lúdica también han promovido una ocupación de la zona como primera o segunda
vivienda, reteniendo la migración existente desde hace años y en una sola dirección.
No obstante, aunque sea un fenómeno generalizado, no puede asegurar un
crecimiento masivo en los pueblos, pues en ocasiones estas personas tienen un
comportamiento nómada, volviendo a emigrar cuando la recogida de fruta acaba,
finaliza el período estival o surge una oportunidad laboral en la ciudad.
Tras esta cortina, siguen existiendo problemas de primera índole en numerosas
zonas que permanecen al margen de estos cambios. Estas áreas poseen unos niveles
económicos muy bajos, con escasa oferta de servicios y restringiendo la explotación
agraria a un uso y destino familiar (Gallardo, 2011; Amiguinho, 2011; Griffiths, 1968 y
Jiménez, 1983).
8
2.3. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO EDUCATIVO RURAL
9
profesores deben cruzar; esto acarrea una doble problemática: la no disponibilidad
inmediata de ese profesor para momentos puntuales, y la incertidumbre de la carretera,
que puede retrasar o anular una clase debido a problemas atmosféricos, mecánicos,
fallos humanos, etc. Para los padres también tiene su consecuencia a la hora de hablar
con un profesor y /o recoger o enviar documentos a dirección, pues si no residen en el
lugar de la cabecera, tienen que desplazarse hasta ella. También dicho equipo directivo
se verá afectado, dependiendo del número de alumnos puede verse privado de la figura
del jefe de estudios (Gallardo, 2011; Griffiths, 1968).
A todo lo anterior hemos de sumarle la creciente inmigración que llega a
nuestro país y, en busca de un trabajo, se asientan con sus familias. Esta llegada de
nuevos inquilinos se deja notar mucho más en el entorno rural, pues de ellos ha
dependido en muchos casos que una escuela se mantenga abierta. Se produce en
nuestras aulas un mestizaje cultural por el cual hay que modificar los esquemas
prefijados, promoviendo otras líneas de actuación. Para lograr una convivencia en el
nuevo entorno resultante, debemos concienciarnos con ella, manifestando una apertura
a la suma cultural y actuando conforme a ella, como indica Canadell (2001).
La convivencia en el aula puede pasar por momentos difíciles, debido a las
diferencias de idioma y / o culturales. Es fácil tener alumnos que, habiendo nacido en
España, no dominan el idioma de adopción, puesto que en su casa únicamente hablan
la lengua materna de los progenitores, y sus relaciones sociales se restringen a sus
compatriotas, no perfeccionando el uso del castellano. En el colegio pueden tender a
hablar su lengua materna, por resultarles más fácil y asociarla a sus amigos,
descuidando la barrera que se establece con el resto de sus compañeros.
10
- La pobreza que los rodea genera en ellos actitudes de recelo ante el compartir, y una
preocupación excesiva por el desgaste de los materiales, ante la posible dificultad de su
reposición.
- Aislamiento.
- Situación de inferioridad con respecto a los centros urbanos.
- Su movilidad depende de comunicaciones muy deficientes o nulas.
- Su entorno posee servicios deficientes y en muchos casos dependientes de su traslado
al medio urbano, como por ejemplo para hacer una visita al pediatra.
- Poseen muchas experiencias de vida de los adultos: trabajos caseros, del campo, etc.
-Por el contrario, carecen de estimulaciones propias de su mundo psicológico, intereses
o de fuera de su propia cultura rural (Gallardo, 2011).
Su entorno, según Amiguinho (2011), se caracteriza por un alejamiento físico de
organismos públicos y menos atención por parte de éstos; dependencia administrativa
y económica en muchos casos; menor nivel cultural y económico; vida social más
limitada; resentimiento hacia el entorno de la ciudad o de sus dirigentes, lo que en
ocasiones provoca el anhelo de emigrar, con el consiguiente envejecimiento y posible
desaparición del núcleo. Estas condiciones provocan otras en el colegio que son:
- Posibilidad cercana de que se cierre la escuela
- Infraestructuras deficientes (luz, calefacción…)
- Escasez de recursos didácticos
- Falta de profesorado de apoyo y de especialistas
- Soledad del profesorado
- Atención a niños/as de diferentes edades
- Transporte deficiente
- Carencia de servicio de comedor
- Infravaloración social de la escuela rural
El ritmo diario de un colegio rural difiere mucho del llevado a cabo en una
ciudad o pueblo grande; las clases agrupan niños de distintos niveles, ya que se ha de
cumplir una ratio de profesor por número de alumnos. La manera de proceder de estos
debe ser, necesariamente, más autónoma pues su profesor tiene que dividir el tiempo
de clase entre varios niveles, estructurando muy bien el tiempo dedicado a las
explicaciones a uno y otro grupo. En un aula convencional, con todos los integrantes
pertenecientes al mismo nivel, el profesor puede explicar los contenidos para todos,
aclaran dudas y trabajan para reforzar lo adquirido, en el momento que hay dudas, se
11
puede hacer un alto y volver a explicarlo juntos, o trabajar más con ese alumno en
concreto. En un aula de estas características, el profesor puede optar por explicar a un
grupo, aclarar las dudas y, tras asignarles tareas, pasa a trabajar con otro grupo. Si
algún concepto no ha quedado claro, se retomará después, pero siempre contando con
que hay que saber esperar y respetar el turno, pues no se debería interrumpir la
explicación o trabajo que realizan los compañeros de otro nivel. Como se puede
deducir, requiere de una cuidada organización previa de la clase, de los contenidos que
van a tratar y de los tiempos estimados. Es aconsejable evitar períodos de tiempo en los
que un niño acaba su tarea o no sabe seguir, y el profesor no puede atenderle porque
está trabajando con otro grupo. Para ello también se requiere previsión, y tener
recursos que refuercen lo que acaban de asimilar, u otros contenidos que puedan
guardar relación.
12
medio de habitantes, el grueso de su población se ubica en la capital zaragozana, donde
reside prácticamente la mitad de este total. Huesca se halla poco poblada, destacando
municipios como Jaca y Sabiñanigo. La capital turolense es la menos poblada, y el resto
de esta provincia, concretamente el Sistema Ibérico, es el más afectado por la
despoblación. Aragón sufre un envejecimiento de su población, debido a la migración,
lo que la convierte en la segunda comunidad autónoma menos poblada de España.
Esta distribución queda patente también en las escuelas, pues el bajo número de
alumnos en los colegios rurales provoca el cierre de estos. En los últimos cuatro años,
14 pueblos han visto cerrar sus escuelas; este curso lo harán otra decena más, y
presumiblemente, para el próximo curso, otros que mantienen 5 niños y poca o nula
provisión de matrículas, sigan sus pasos echen el cierre.
La tendencia demográfica en estos pueblos tiende a perder población; la
población inmigrante también ha descendido y, aunque han permitido mantener a más
de una escuela en pie, pues la escasez de empleo no atrae a más familias.
13
del posible desenlace, ofrecen casas más económicas o incluso trabajo a aquellas
familias con niños dispuestas a trasladarse allí. Una vez se cierra un aula, es difícil que
vuelva a abrirse con el paso del tiempo, y las ayudas recibidas disminuyen, a la par que
hay un crecimiento migratorio positivo, puesto que hay más inmigrantes que
emigrantes, lo que evita unas cifras peores.
3. PROPUESTA
14
- El respeto a la diversidad territorial e intercultural.
El centro, C.R.A. Muniesa, es un colegio rural sito en una zona que ha sufrido
una gran despoblación. Pertenece a la Comarca de las Cuencas Mineras, en el centro de
Teruel. Es una zona que aumentó su población considerablemente debido al auge de la
minería en los años 80. Actualmente, por el declive de la explotación del mineral, la
zona ha sufrido muchos estragos en la tasa de ocupación, lo que ha derivado en un
éxodo masivo hacia otras zonas, preferiblemente ciudades como Zaragoza, Teruel e
incluso Valencia. En poco tiempo, el índice de población ha quedado reducido a una
15
cuarta parte de lo que llegó a tener, sumando apenas 800 habitantes.
Tras esto, de los siete pueblos con que se contaba originariamente, pasaron a
tres, que conforman el colegio hoy día. Dichos pueblos son Muniesa, cabecera del
Colegio Rural Agrupado, Alacón y Oliete. De ellos, es Muniesa el más grande, suma el
65% del alumnado con sus cinco clases. Alacón y Oliete, dos pueblos más pequeños y
con similares características, componen el 35% restante.
Así mismo tiene un patio dividido en dos zonas: una para infantil y otra para
primaria. En la zona de infantil hay un arenero, un tronco fijo y dos toboganes;
mientras que la de primaria está provista de dos porterías y dos canastas. Las aulas son
amplias, soleadas, bien ventiladas y de fácil acceso.
Personal docente
Planes y programas
16
es conveniente contar con la figura de un mediador intercultural.
En esta reunión se informa a los padres sobre el centro (visita), el PEC, la
organización (calendario, horario, asistencia, materiales necesarios, servicios,
actividades, ayudas, AMPA, etc.)
En último lugar, se realiza la acogida del niño en el aula, no habiendo pasado más
de 5 días desde su matriculación. En este primer contacto con el grupo, se promoverá la
integración del niño en el grupo y en las rutinas cotidianas del aula, realizando
actividades de presentación y conocimiento mutuo. Así mismo, se le asignará un
espacio en las mesas y para guardar sus trabajos en al aula y le incorporaremos a los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Así mismo, la PGA también recoge el Plan de Apertura de Centros. Este plan
permite la realización de diferentes actividades extraescolares en el centro, después de
la jornada escolar (iniciación predeportiva, jota, música y danza, taller de idiomas,
informática) y un sábado de puertas abiertas, una vez por trimestre con diferentes
temáticas: Discapacidad, interculturalidad, medio ambiente.
3.3 OBJETIVOS
17
Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de
Educación Infantil y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad
Autónoma de Aragón.
Los objetivos generales de la etapa han quedado establecidos en la Orden citada
anteriormente y son los siguientes:
- Descubrir y conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de
acción, y aprender a respetar las diferencias.
- Observar y explorar si entorno familiar, natural y social. Conocer algunas de sus
características, costumbres y tradiciones y desarrollar actitudes de curiosidad, respeto y
conservación de su entorno.
- Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales de higiene,
alimentación, vestido, descanso, juego y protección...
- Desarrollar sus capacidades afectivas y construir una imagen ajustada de sí mismo.
- Relacionarse de forma positiva con los iguales y con las personas adultas y adquirir
progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como
ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión
- Descubrir las tecnologías de la información y la comunicación e iniciarse en su uso.
-Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura, en el
movimiento, el gesto y el ritmo, etc.
-Conocer y valorar aspectos del medio natural, social y cultural de la Comunidad
Autónoma de Aragón en su entorno más próximo, mostrando interés y respeto hacia
ellos.
Basándonos de nuevo en la Orden del 28 de marzo de 2008, el currículo de
educación infantil se estructurará en torno a tres áreas o ámbitos de experiencia:
a) Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
b) Conocimiento del entorno
c) Lenguajes: comunicación y representación
Estas áreas deben concebirse con un criterio de globalidad y mutua dependencia,
y se desarrollarán mediante la realización de experiencias significativas para los niños.
Dicha organización por áreas constituye un instrumento para que los profesores
de educación infantil sistematicemos, ordenemos y planifiquemos nuestra propia
acción pedagógica.
18
objetivos generales que se han expuesto anteriormente. Así, de cada objetivo
pretendemos trabajar:
a) Avanzar en la construcción de su esquema corporal, con una actitud de respeto hacia
las diferencias.
b) Fomentar el conocimiento y cuidado del entorno con salidas, excursiones, ayudando
en la limpieza del patio, jardín, aula, cuidado de macetas…
c) Sensibilizar a los alumnos hacia la limpieza, cuidado personal, hábitos de
alimentación sana y prevención de enfermedades.
d) Adquirir un autoconcepto positivo desarrollando sentimientos de autoestima y
autonomía personal.
e) Favorecer un progresivo equilibrio de los sentimientos y emociones que lleve a una
conducta positiva y evite comportamientos que afecten a la dinámica de grupos
(rabietas, caprichos…) y participar en la elaboración de normas que regulen la
convivencia.
f) Utilizar diversos lenguajes de forma ajustada a las diferentes situaciones para
comprender y ser comprendido.
g) Conocer e iniciarse en el uso de las nuevas tecnologías.
h) Enriquecer y diversificar posibilidades expresivas del niño mediante producciones
numéricas, escritas, musicales, plásticas y corporales.
i) Conocer y valorar el patrimonio cultural cercano.
Los objetivos que se han establecido parten de aquellos que estipulan la
normativa y el currículo oficial, contextualizándolos a nivel de centro por el Proyecto
curricular de etapa. Se han formulado de manera que hagan referencia a habilidades y
destrezas concretas, de manera que cumplan su función como referente directo de la
evaluación.
A partir de estos objetivos generales contextualizados, han sido desarrollados los
objetivos didácticos para cada una de las unidades programadas, relacionándolos con el
área correspondiente y las competencias básicas a las que hacen referencia.
19
valoración de las opciones).
3.5 METODOLOGÍA
20
los conocimientos previos de los alumnos, para tomarlos como punto de referencia y
partir de ellos para completarlos y ampliarlos.
Por otro lado, se requerirá la actividad mental por parte del alumno. No es
imprescindible que le presentemos sólo actividades que pueda hacer, sino que es
recomendable proponerle actividades que por sí mismo no sepa solucionarlas pero sí
con la ayuda de un compañero o adulto.
En general, para abarcar todos los aprendizajes, un enfoque globalizador y
personalizado será lo más adecuado. Los niños no viven parcialmente lo que les rodea,
sino que tienen su primera relación con el entorno a través de la manipulación y la
percepción global.
Además necesitan adquirir mayor confianza en sí mismos y construir un
autoconcepto positivo y ajustado, por eso es mejor enseñar desde el error del alumno y
no de la verdad del profesor; así como valorar las diferencias como algo enriquecedor.
Por último, hay que señalar un principio metodológico fundamental en esta
etapa como es el juego, ya que, es altamente motivador para el alumno y además puede
servir como instrumento educativo y de observación de las peculiaridades de cada
alumno (estilos de aprendizaje, dificultades, actitud ante los errores, etc.).
En resumen, la metodología se basa en proporcionar al alumno aprendizajes
que tengan sentido para él, y que le sirvan como estrategias para poder desenvolverse
tanto en el ambiente personal, familiar y escolar; y favorezcan su desarrollo (Carretero,
1993).
Agrupamientos
Se utilizarán las situaciones de interacción como un recurso más para ayudar a
cada alumno que lo necesite, teniendo en cuenta sus capacidades y sus dificultades.
Asimismo se posibilitarán al máximo las interacciones entre los compañeros del aula
para realizar los aprendizajes, mediante diversos agrupamientos:
- Actividades en gran grupo: asamblea, juegos psicomotrices, cuentos, tren de los
rincones...
- Actividades en pequeño grupo: con ellas se favorecen las actitudes cooperativas, la
autonomía y la responsabilidad. Es la agrupación más adecuada, por ejemplo, para el
trabajo por rincones, para hacer murales o para iniciar a los alumnos en los juegos de
mesa, a la vez que trabajan conceptos lógico-matemáticos a través de la oca, parchís,
dominó, cartas, memory, etc.
- Actividades individuales: con ellas se favorece la reflexión y la práctica sobre los
diversos contenidos de forma personalizada, se afianzan conceptos y sirven para
comprobar el nivel del alumno, para detectar dificultades...
21
Aunque se realicen estos agrupamientos para favorecer la socialización y
aprendizaje en grupo, también se tendrá en cuenta el respeto a las características
individuales de cada alumno, para proporcionarle un adecuado tratamiento.
Espacios
La organización del espacio debe estar siempre en función de la intencionalidad
educativa (los objetivos) y debe permitir:
- Cubrir las necesidades de todos y al mismo tiempo permitir las preferencias e
intereses individuales.
En la organización del aula, hay que tener en cuenta las necesidades de los niños
que la componen, siguiendo un criterio flexible con capacidad de transformarse y
adaptarse. La disposición del aula ha de permitir al alumno/a desplazarse con facilidad
para acceder a los distintos espacios, así como poder acceder a los distintos materiales
que están a su alcance, utilizándolos adecuadamente, ya que, previamente se habrán
trabajado con ellos las normas relativas a su uso y conservación.
Se tendrá organizada el aula de forma que permita el trabajo colectivo, de
pequeño grupo e individual, esto facilitará la observación directa de los niños por parte
del profesor/a, apreciando las actitudes, hábitos y valores de los alumnos, el modo en
que cumplen las normas, sus conocimientos previos, los conocimientos alcanzados, su
capacidad de colaborar y participar...
El aula está dividida en siete rincones, que serán con los que se comenzará la
programación, pero que a lo largo de la misma según lo requieran las distintas
actividades o los intereses de los niños podrán irse modificando. Los rincones iniciales
son los siguientes:
- El rincón de la asamblea, con una alfombra y destinado a diversas actividades
entre ellas: la asamblea, contar cuentos, introducir actividades y explicaciones
colectivas, etc.
En la pared de este rincón hay una cartulina plastificada que representa el colegio,
la cual utiliza el maquinista para pasar lista y dar los buenos días a sus compañeros
individualmente. Las tarjetas de los nombres de los niños que no han venido a clase las
pega en un cartel que representa una casa.
También se hallan colgados un calendario de pared (en el que vamos tachando el
día que es) y una cartulina plastificada que hace las veces de calendario. En ella cada
día, se van cambiando, según sea necesario, las tarjetas del día de la semana, el
número, mes, año, estación y símbolos meteorológicos.
22
En la pizarra cada día se escribe la fecha, y el nombre en mayúsculas del
maquinista (responsable del día), se nombra las letras y se cuentan hacia delante y
hacia atrás. Se cuentan los chicos, las chicas y el total y se escribe el número
correspondiente. Conforme el curso vaya avanzando, se aumentará el nivel de
exigencia.
Para delimitar el espacio reservado a este rincón, se utiliza una estantería en la
que se colocan los libros, por lo que también hace las veces de biblioteca.
- El rincón de la casita (juego simbólico), que permite jugar a varios niños juntos
o que cada uno juegue independientemente, manipulando objetos conocidos y
herramientas de su realidad cotidiana. Además se incluye un espejo y un baúl de
disfraces. El material presente en este rincón puede ir variando a lo largo del curso
según las propuestas de cada unidad didáctica.
- El rincón del ordenador, con diversos programas y conexión a Internet.
- El rincón de letras (lecto-escritura), en el que tienen el abecedario en
mayúscula y en minúscula. En cada tarjeta que representa una letra encuentran la letra
en mayúscula y minúscula, un dibujo y la palabra debajo, por ejemplo: la i en
mayúscula y minúscula, el dibujo de un indio y la palabra “indio” debajo. Estas letras
están colocadas a la altura de los niños con el fin de que puedan manipularlas, repasar
el trazo con el dedo, etc. También hay una cartulina plastificada de tarjetas de
vocabulario, que varía en cada unidad, donde deben asociar palabra con dibujo, así
como una pizarra con letras magnéticas.
- El rincón de las construcciones, en él se encuentran diferentes piezas o
bloques de construcción que permite a los niños introducirse, con elementos,
tridimensionales, en el conocimiento del espacio y desarrollar el lenguaje y el
pensamiento matemático.
- El rincón de los números (lógico-matemática), con puzzles, números de lija,
regletas, bloques lógicos, juegos para contar y clasificar, bolas para ensartar, memories,
dominós, oca, parchís, barajas, etc.
- Un rincón de expresión plástica, en el que se podrán realizar actividades de
modelado, picar, pintar, recortar, pegar...
- Una zona de trabajo con mesas, cada una de ellas cercanas al rincón con el que
se corresponden. Se compone de varias mesas y sillas distribuidas en 5 grupos, pero
esta organización es flexible dependiendo de las actividades a realizar.
Se dedica a la actividad en los rincones, de forma dirigida, una sesión cada día y se
organiza a través de un cuadro de doble entrada, en el que en la parte superior aparecen
los nombres de los niños de cada grupo y en la parte de la izquierda los 5 rincones con
la actividad o actividades a realizar. Al inicio de semana se explican las actividades de
23
los distintos rincones en gran grupo recorriéndolos en un tren y cada día aquellos que
lo necesiten se les recuerda la tarea a realizar en su rincón. Los grupos son modificados
cada mes para favorecer la interacción y evitar la creación de grupos cerrados. Al inicio
de la actividad cada niño mira en el grupo que está y el rincón en el que ha de trabajar,
que son marcados cada día con un gomet de un color distinto, y se pone la medalla
correspondiente para poder empezar a realizar la actividad. De esta forma cada alumno
pasa por los 5 rincones (1 rincón cada día) a lo largo de la semana. También hay de
tener en cuenta que las semanas que no son completas se modifican los agrupamientos
y los rincones, por ejemplo, si la semana sólo tiene 4 días, se harán grupos de 5 y solo
trabajaran en 4 rincones. Cuando acaban la tarea del rincón juegan libremente en el
mismo.
En uno de los armarios de la clase se destinará un espacio con divisiones
(casillero) para cada alumno donde colocará sus trabajos.
Páginas Web:
- www.vedoque.com (juegos y recursos)
24
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/intervideo/Zooletras/pageszoo
/2zoo.html (zooletras)
- www.educalandia.net (juegos y recursos)
- www.curiosikid.com (experimentos y ciencia on line)
- www.pequenet.com (juegos y recursos)
Medios audiovisuales (medidas para uso en el aula):
Estos medios son cine, televisión, video, DVD, audiolibros, diaporamas,
proyector.
- Como elemento motivador y complemento de otras fuentes de información.
- Se puede llevar a cabo como actividad de síntesis e instrumento de
sensibilización.
- Se intentará ayudar al niño a adoptar una actitud activa y crítica.
- Valorar su utilidad como otros medios de expresión personal.
- Es necesaria una programación y una planificación previa.
- Utilizarlos siempre como un medio y un recurso, nunca como actividades de
relleno.
Organización temporal
La distribución del tiempo escolar para esta edad resulta un tanto difícil, ya que
ha de ser adecuada a las características del grupo concreto de alumnos, a su capacidad
de concentración, al marco que envuelve la escuela y a los recursos con los que ésta
cuenta. Por tanto la planificación del tiempo será flexible, sujeta a los cambios que
puedan aparecer en cualquier momento y adaptada al ritmo de trabajo individual de
cada niño, que en esta edad es muy variable. Pero teniendo en cuenta las actividades de
enseñanza-aprendizaje, distribuidas en una secuencia de rutinas (actividades diarias)
que ayudará a los niños y niñas a interiorizar las secuencias temporales, esto es, les
ayudará a diferenciar lo que hacen antes y después.
Se programará cada actividad con un margen suficiente para que todos alumnos
puedan llevarla a cabo satisfactoriamente, también se cambiará de actividad si se
observa un comportamiento del grupo-clase (nerviosismo, cansancio...), que lo hace
necesario.
La actividad escolar en nuestro centro se organiza en periodos de 60 minutos.
Temporalización
Para lograr todos los objetivos propuestos, se han temporalizado las actividades de
enseñanza-aprendizaje en 12 Unidades Didácticas a lo largo del curso 2014/2015.
25
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
6. Un policía muy
2. Yo tengo una familia 10. La voz de los animales
simpático
7. Jugamos a las
3. En el suelo hay hojas 11. Vamos a llegar
profesiones
TEMPORALIZACIÓN: 3 Semanas
OBJETIVO GENERAL: Conocer su entorno físico y natural.
26
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS
Conocer las pautas de conducta para la Actitud positiva por compartir cosas
convivencia escolar
Fomentar las relaciones entre los compañeros Interés por aplicar conceptos matemáticos a la
del aula vida cotidiana
Adquirir progresivamente una imagen positiva Disfrute con el canto, baile, y dramatizaciones
de sí mismo
- La fiesta de bienvenida.
-Juego: ¿Cómo te llamas?
-Visita a la escuela en silencio, escuchando diferentes ruidos y sonidos.
-Elaborar entre todos las normas de convivencia para nuestra clase.
-Decorar la clase con dibujos de los niños. Hacer el cartel de los cumpleaños.
-Dramatización del cuento de Pinocho.
-Dibujar su autorretrato y escribir su nombre.
-Hacer bolas con papel de periódico y encestarlas en la papelera.
-Aprender adivinanzas, canciones, rimas y poesías relacionadas con la escuela.
-Confeccionar la portada y contraportada del libro de adivinanzas en el que iremos
adjuntando todas.
EVALUACIÓN:
27
-Respeta a los compañeros.
-Muestra autonomía en los espacios escolares habituales.
-Reconoce su nombre.
Distinguir las características del propio cuerpo y Identificación del parentesco entre los
de los demás miembros de la familia
Actuar y orientarse dentro del ámbito familiar Respeto y actitud de colaboración con los otros
Mostrar interés por identificar textos e Interés por conocer los números
imágenes
Reconocer el paso del tiempo en sus propias Interés y esfuerzo por mantener posturas
experiencias adecuadas Miembros de la familia: el árbol
genealógico
ACTIVIDADES:
- Hablar de sus familias: nombre de sus padres, hermanos, si viven en casa otros
familiares, cómo es su casa, cómo les gustaría que fuese, etc.…
- Canción de corro (podemos variarlo cambiando José por el nombre del papá de cada
niño/niña).
- Observar en una lámina diferentes tipos de familia. Hacer un mural con fotografías de
las familias.
- Elaborar el árbol genealógico de su familia. Describir una fotografía de su familia.
28
- Bailar por parejas manteniendo un globo con las frentes, la tripa...
- Construir con recortes de revistas grupos familiares ficticios.
- Contar los miembros de su familia y la de los otros. Modelar una familia con
plastilina.
- Recortar de revistas personas altas y bajas, y clasificarlas. Cuento: Caperucita roja.
- Representar acciones que realicen los miembros de la familia.
- Móvil de su familia (con fotografías o dibujos de sus miembros)
EVALUACIÓN:
- Reconoce diferentes estructuras familiares.
- Recuerda la adivinanza.
- Sabe compartir con los demás.
- Conoce y utiliza la serie numérica.
- Reconoce las distintas partes de la figura humana
Conocer las características propias del otoño El otoño :clima, paisaje, ropa, animales y frutos
Valorar a las personas que realizan trabajos y Numeración, seriación y clasificación, conceptos
actividades propias del otoño (castañera, espaciales
barrendero)
29
ACTIVIDADES:
-Identificar diferentes elementos del otoño mediante el tacto.
-Desplazarse dando saltos y corriendo como hojas que se lleva el viento.
-Observar el tiempo atmosférico. Salida al entorno.
-Recortar prendas de vestir diferenciando las propias de verano y otoño.
-Clasificar y estampar diferentes tipos de hojas. Móvil del otoño con hojas secas.
-Cuento de la castañera. Aprender adivinanzas, poesías y canciones relacionadas con el
otoño.
-Imitar el trabajo del barrendero, la castañera, la vendimia. El almuerzo de otoño.
-Clasificar y hacer series con diferentes frutos de otoño. Hacer frutos de otoño con
plastilina
-Identificar diferentes características de los frutos secos y carnosos en la degustación
realizada en el taller.
-Dibujar y pintar frutos poniendo el nombre y precio a cada uno.
- Salida al parque. Taller de frutos
EVALUACIÓN:
- Diferencia los cambios de paisaje del otoño.
-Reconoce alimentos propios del otoño.
-Colabora en actividades de respeto a la naturaleza.
-Acompaña las canciones con los movimientos corporales
TEMPORALIZACIÓN: 3 Semanas
OBJETIVO GENERAL: Apreciar y disfrutar de manifestaciones culturales
del entorno
30
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS
Adoptar posturas críticas ante los mensajes Numeración y figuras geométricas: círculo,
publicitarios cuadrado, triángulo
31
-Colabora en la ornamentación de la clase y pasillos.
-Participa en las representaciones navideñas
32
-Imitar onomatopeyas de fenómenos atmosféricos. Dramatizar acciones que hacemos
de día y de noche.
-Buscar en diferentes periódicos mapas del tiempo, e interpretarlos.
-Resolver, memorizar e inventar adivinanzas. Aprender la canción “Nos gusta el
invierno”.
-Elaborar un paisaje de invierno utilizando distintas técnicas. Hacer un muñeco de
nieve con plastilina.
EVALUACIÓN:
-Nombra diferentes prendas de vestir de invierno. Ordena elementos según sus
cualidades.
-Utiliza correctamente nociones de tiempo.
-Elabora una etiqueta. Reconoce enfermedades propias del invierno
UNIDAD 6: UN POLICÍA MUY SIMPÁTICO TEMPORALIZACIÓN: 4
Semanas
OBJETIVO GENERAL: Conocer su entorno físico y natural.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS
Observar y conocer los servicios relacionados conEl policía local: objetos y herramientas de su
el consumo trabajo
Reconocer y reproducir el nombre de su calle y el Actitud de respeto hacia las personas que
nº de su casa trabajan en la calle
ACTIVIDADES:
- Dibujar, pintar y recortar su calle para formar un puzle.
33
-Regalar a un compañero una tarjeta donde ha escrito su dirección.
-Contar el nº de casas, bancos, farolas que hay en su calle. Cuento: “Tito y Dora camino
de la Escuela”. Identificar sonidos de la calle.
-Dramatizar escenas de guardias urbanos que regulan el tráfico.
-Adivinanzas, rimas y poesías relacionadas con la calle. Jugar a las tiendas.
-Confeccionar disfraces de semáforos, señales y policías locales. Leer y confeccionar “El
libro viajero”.
-Recortar productos y decir en qué contenedor deben depositarse. Mural: Las calles.
-Modelar con plastilina una calle con los objetos que en ella aparecen. Elaborar un
contenedor de papel y otro de plástico para el aula
-Practicar normas de seguridad vial en un circuito con policías locales.
EVALUACIÓN:
-Identifica y conoce la utilidad de los elementos del paisaje urbano.
-Conoce normas básicas de seguridad vial.
-Dice el nombre de su calle y el número de su portal.
Adquirir actitudes de curiosidad hacia las Sentimientos y emociones propias de los demás
diferentes profesiones
34
ACTIVIDADES:
-Juego: “Necesitamos a…”: Nos sentamos en gran grupo y planteamos diversas
situaciones (hay fuego en la cocina, el grifo del baño no funciona, papá tiene fiebre, han
robado en la escuela).
-Escribir y dibujar herramientas y objetos de distintas profesiones para editar el libro
“Las profesiones y sus herramientas”.
-Dibujar su profesión preferida y hacer con plastilina objetos relacionados con ella.
-Investigar y hacer un dossier sobre un oficio o profesión: ¿en qué consiste?, ¿dónde
trabaja?, ¿qué usa?, ¿cómo va vestido?...
-Buscar herramientas con forma de círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo.
-Contar y clasificar herramientas, ordenando el nº de cada clase de mayor a menor.
-Comprender el significado y aprender el refrán: “zapatero a tus zapatos”.
-Leer y confeccionar el libro viajero
- Salida: Visita a la panadería
EVALUACIÓN:
-Nombra al menos 5 profesiones.
-Ordena herramientas u objetos según criterios dados.
-Utiliza nociones básicas de espacio para explicar la ubicación de objetos.
-Dramatiza un personaje
35
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS
Adquirir el hábito de lavarse las manos Tipos de pintura: el retrato, paisaje ,bodegón,
utilizando correctamente los espacios y abstracto
materiales
Tener interés por las obras artísticas, Observación de alguna obra pictórica
aproximándose a su comprensión
ACTIVIDADES:
-Juego “Somos pintores”: Por parejas, uno es un modelo y otro pintor, luego
intercambian papeles. Después haremos una exposición con todos ellos y se hará una
crítica con cada uno de ellos.
-Hacer un listado con los utensilios que utiliza el pintor.
-Clasificar imágenes de cuadros en un mural según el tipo de pintura que representan:
el retrato, paisaje, bodegón, abstracto.
-Pintar un cuadro, recortarlo en 6 partes formando un puzzle y pegarlo ordenado.
Después lavamos los pinceles y nuestras manos.
-Escribir una invitación para visitar la exposición.
-Escribir el título del cuadro y el nombre del autor.
-Inventar entre todos una historia sobre los personajes de un cuadro.
-Realizar con diferentes técnicas plásticas la portada para los trabajos del 2º trimestre.
-Leer y confeccionar el libro viajero
EVALUACIÓN:
-Nombra y usa correctamente objetos relacionados con la pintura.
-Reconoce los colores trabajados y hace mezclas.
-Describe un cuadro.
36
UNIDAD 9: DESPIERTAN LAS FLORES
TEMPORALIZACIÓN: 3 Semanas
OBJETIVO GENERAL: Observar y explorar su entorno físico y natural.
Participar en las diversas actividades de juego Posturas del cuerpo y movimiento en el espacio
Actuar según las pautas de conducta y normas La primavera y sus características: fenómenos
de convivencia establecidas atmosféricos, prendas de vestir, plantas, flores,
alimentos, animales
Observar e identificar los cambios que se Los trabajos del campo: objetos y herramientas
producen en el paisaje con el tiempo y en del agricultor
primavera
Reconocer los 5 primeros números y asociarlos Cuidado y respeto por los elementos del entorno
a la cantidad correspondiente natural
ACTIVIDADES:
-Decorar la clase y los pasillos con dibujos de flores, mariposas, abejas, pájaros,
mariquitas...
-Confeccionar las normas para la salida (recoger flores para marcapáginas)
-Moverse simulando el vuelo de un pájaro o el nacimiento de una planta.
-Plantar diferentes semillas, cuidarlas y observar su evolución.
-Cuento: “Jack y las habichuelas mágicas”. Dibujar la ropa de primavera.
-Nombrar, ordenar y dramatizar las actividades que hace el agricultor.
-Mural de los productos que se obtienen de la raíz, el tallo, las hojas y las flores.
-Manipular, clasificar y seriar las diferentes frutas de primavera.
-Partir diferentes frutas por la mitad, observarlas y comentar las diferencias y
semejanzas.
-Adivinanzas, rimas y poesías relacionadas con la primavera. Leer y confeccionar “El
37
libro viajero”
-Pensar y escribir palabras derivadas de flor. Construir puzzles.
EVALUACIÓN:
-Diferencia entre primavera e invierno.
-Identifica las partes de una planta.
-Memoriza poesías y canciones.
-Participa en dramatizaciones.
Observar y experimentar los movimientos del Movimientos del cuerpo y distintas formas de
propio cuerpo y el de los demás y descubrir desplazarse
nuevas formas de desplazarse.
Valorar los animales, manifestando hacia ellos Cuidado de uno mismo en el trato con los
actitudes de respeto y cuidado, interviniendo animales
dentro de sus posibilidades
38
ACTIVIDADES:
- Representar corporalmente la forma de desplazarse algunos animales.
- Ejecutar ordenes imitando las ratas del cuento “El flautista de Hamelin”: se esconden
debajo de, encima, detrás; seguir el ritmo de la flauta y quedarse como estatuas si ésta
para.
- Clasificar animales: salvajes, domésticos. Observar fotografías de animales con sus
crías y nombrarlas.
- Modelar animales con plastilina. Hacer un listado con animales. Leer y confeccionar
el libro viajero
- Repetir trabalenguas: “un tigre, dos tigres, tres tigres comían...”
- Canción: “los pollitos dicen pío, pío, pío”. Buscar información sobre lo que miden
diferentes animales.
-Cortar trozos de lana que midan lo mismo que diferentes animales y compararlas.
Mural con ellos.
-Dramatizar cómo nos lavamos las manos después de tocar animales.
EVALUACIÓN:
-Nombra cinco animales e imitar sus sonidos y movimientos.
-Modela en plastilina un animal.
-Memoriza el trabalenguas.
-Canta la canción
TEMPORALIZACIÓN: 3 Semanas
OBJETIVO GENERAL: Observar y explorar su entorno físico y social.
39
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS
Relacionar cada transporte con el medio físico Géneros textuales: cuento (la ciudad
por el que se desplaza descontrolada), canción (al coche de mi jefe)
Describir atributos y propiedades en los objetos Interés por conocer los diferentes medios de
transporte. Normas de comportamiento
ACTIVIDADES:
-Enumerar y describir diferentes medios de transporte. Cuento: La ciudad
descontrolada.
-Colocar las sillas como si fueran los asientos de un coche o un autobús y dramatizar
cómo debemos comportarnos en él. Leer y confeccionar el libro viajero.
-Reflexionar sobre lo que contaminan los medios de transporte y buscar alternativas.
-Canción dramatizada: “En el auto de papá”. Papiroflexia: barquito de papel.
-¿Cómo llegaron? Trabajar sobre un mapa de España los medios de transporte. Hacer
un collage.
-Adivinanzas, rimas y poesías relacionadas con los medios de transporte.
-Contar y describir formas geométricas que aparecen en los medios de transporte.
-Regalo para los papás. Confección de un coche que recoge una leyenda que se lee “no
corras, te quiero”.
40
EVALUACIÓN:
-Discrimina diferentes medios de transporte y sus características.
-Conoce el efecto contaminante de los medios de transporte.
-Respeta y conoce algunas normas de circulación vial.
-Valora sus propias producciones plásticas y las de los demás.
Participar en los grupos con los que se relaciona Aceptación de las diferencias evitando las
discriminaciones
ACTIVIDADES:
-Conversar sobre las vacaciones: qué tiempo hace, cómo se visten, dónde van, qué
hacen...
- Imitar acciones que se hacen durante el verano. Danzas libres y dirigidas.
- Dictado de colores (ej. Mar, hierba, polo de fresa…). Experimentar con agua: qué
41
objetos flotan y cuáles no.
- Modelar con plastilina frutos del verano. Recortar y ordenar viñetas para ordenar una
secuencia.
- Pensar y escribir cosas que debemos llevar a la excursión: gorra, crema de sol,
almuerzo...
- Dibujar el paisaje en la excursión. Representar las estaciones del año de forma
mímica.
- Portada del tercer trimestre: En un folio dividido mediante una línea, extenderán
plastilina azul y marrón representando el mar y la arena, y con un punzón dibujarán en
la parte azul peces, y en la marrón un cubo y una pala. Exposición de los trabajos de los
alumnos.
EVALUACIÓN:
- Nombra cuatro características del verano.
- Identifica frutas de verano.
- Conoce los 6 primeros números y su grafía.
- Identifica algunas palabras escritas e interpreta pictogramas.
- Es capaz de coordinar varios movimientos.
42
Del mismo modo, coexisten diversos materiales audiovisuales (cámara de fotos,
retroproyector, televisión, video, grabadora, radio-casete, cañón, pantalla...) como
medio de apoyo a la enseñanza y como facilitadores y motivadores del aprendizaje del
alumno. Sin olvidar, los recursos informáticos, principalmente el ordenador, que estará
entroncado en la actividad diaria del aula, con diferentes programas como: clic, pingu,
las tres mellizas, colección de Pipo, páginas Web para profesores y alumnos,...
En general, estos recursos no son cerrados, sino que a lo largo del curso se irán
introduciendo aquellos que sean necesarios para la realización de las actividades.
En conclusión, para elegir los recursos a utilizar en la clase se tendrán en cuenta
una serie de criterios: que se adecuen a los intereses de los niños y niñas, que
contribuyan al aprendizaje significativo, que permitan el enfoque globalizador, que
sean atractivos para nuestro alumnado, que posibiliten el trabajo por rincones y la
organización de talleres y que fomenten la igualdad de oportunidades.
43
- A lo largo de todo el curso y de forma rutinaria, un día a la semana, los miércoles, los
niños van a la biblioteca del centro para contar cuentos, también aprovechamos que
contamos con un kamishibai en el centro y se utiliza tanto para contar cuentos ya
hechos como para hacer las ilustraciones de otros conocidos o inventados, los alumnos
cuentan a sus compañeros los libros que se han leído en casa, etc. Cada alumno tiene su
propia ficha de registro en la que anotamos los libros que se van llevando a casa para
leer con la familia que sirve para controlar la entrada y salida de los mismos. Al final de
cada sesión se reparten libros en la alfombra, de acuerdo a los niveles e intereses de los
alumnos y ellos van eligiendo libremente. Un requisito fundamental para poder coger
otro cuento es haber devuelto el que se habían llevado y a parte del libro, se llevan una
ficha de lectura para hacer con las familias en la que utilizamos como elemento
motivador algún personaje, como por ejemplo: Pinocho, que les va mandando
diferentes mensajes animándoles y valorando sus progresos. Al principio serán
sencillas, por ejemplo poner el título y hacer un dibujo del cuento y poco a poco
conforme van progresando podemos ir complicándolas un poco más, personajes, si les
ha gustado, etc. En el aula, cada alumno tiene su “Gusano lector” donde cada vez que
trae una ficha de lectura correctamente realizada pone un gomet. Los que a lo largo del
curso completen el gusano conseguirán el diploma del “Gran León”.
- Se realiza el “Libro viajero” con la colaboración de las familias. Para realizar esta
actividad, en primer lugar los niños exponen en asamblea una lluvia de ideas sobre qué
o quién va a ser el protagonista de nuestra historia y cómo va a comenzar. A
continuación se vota entre todas las opciones y se elige la más votada. En el aula, con
ayuda del tutor, realizan entre todos el texto y la ilustración de la primera página,
teniendo especial cuidado en que hayan participado todos los niños. A partir de
entonces, cada viernes un niño o niña se lo llevará a su casa, continuará la historia con
la ayuda de sus familiares y lo devolverá al aula a principio de semana mostrando a sus
compañeros su trabajo. En la primera página del libro se coloca una hoja explicativa
sobre cómo debe realizarse el libro viajero. Una vez que todos los niños de clase se han
llevado el libro a su casa, de nuevo en asamblea, se decide el final de la historia, el título
del cuento y se confeccionan ambas páginas en el aula entre todos. Una vez terminado
el libro, cada niño se lo lleva un día a su casa, para que las familias vean el trabajo
terminado.
- Leemos cuentos de otras culturas para trabajar la atención a la diversidad.
- Recopilamos adivinanzas, refranes y trabalenguas que trabajamos en las distintas
unidades y elaboramos un libro colectivo para que forme parte de la biblioteca de aula.
- Inventamos cuentos aplicando algunas técnicas como el binomio fantástico, ¿qué
pasaría si...?, ensalada de fábulas, ¿y después?
44
- Una lectura equivocada: Elegimos un cuento de los que tenemos en la biblioteca de
aula y se lo leemos en voz alta. Al día siguiente volvemos a leer el cuento introduciendo
errores que ellos deben descubrir.
45
canción de la paz los alumnos de infantil y otra los alumnos de primaria. A lo largo de
los días anteriores se colocarán en los pasillos los trabajos que se hayan hecho al
respecto.
46
7. Criterios y procedimientos de evaluación.
La diversidad en el grupo-clase:
Dentro del grupo de onece niños, hay siete alumnos inmigrantes. Como dice la
legislación vigente, se debe proporcionar a estos alumnos una respuesta educativa
adaptada a sus características individuales. Ninguno de ellos presenta una necesidad
educativa específica, aunque en la práctica cotidiana del aula se procurará: Integrar a
sus familiares en las actividades del aula y con los otros padres; fomentar el respeto a
todas las culturas a través de su conocimiento y valoración; realizar diversos
agrupamientos para que todos los niños interactúen entre sí y se conozcan.
Las medidas curriculares que se llevaran a cabo, tanto con estos alumnos como
con los que presenten un ritmo lento de aprendizaje, serán las siguientes: Apoyo
individual a los alumnos que precisan ayuda; adaptación de las fichas: eliminando,
recortando o añadiendo contenidos y secuenciando y estructurándolos de la forma más
adecuada a ellos; adaptación de materiales a las necesidades que presentan; utilización
de metodologías activas, variadas y flexibles, favoreciendo la individualización y el
aprendizaje significativo.
Se llevará a cabo, también, medidas organizativas como la entrada en el aula de
la maestra de apoyo para mejorar la atención individualizada a ciertos alumnos, colocar
a los alumnos con dificultades en lugares idóneos para que mejore su rendimiento,
trabajar por parejas de iguales.
- Cuatro alumnos con un ritmo de aprendizaje superior a la media de la
clase:
Con ellos realizamos actividades de ampliación, fomentando en ellos el trabajo
cooperativo ayudando en varias ocasiones a sus compañeros.
Para que la atención a la diversidad sea una realidad, es importante la
colaboración entre escuela y familia. Se tomarán medidas como la tutoría
familiar individual, la tutoría familiar grupal, la realización de ejercicios en casa y los
informes trimestrales.
47
establecerse esas relaciones para asegurar una coherencia y continuidad en la acción
docente.
Desde el Equipo Docente se acuerda que este proceso va a ser gradual y tendrá
dos niveles de participación: el intercambio de información en torno al niño de carácter
general y/o una implicación directa de los padres en las actividades.
Intercambio de información con los padres como tutora de la clase:
Se hacen tres reuniones generales cada curso, una por cada trimestre escolar.
En la reunión de comienzo de curso se tratan aspectos de conocimiento
mutuo: presentación del Equipo educativo, funcionamiento y normas del centro y del
aula, manera de trabajar... También se recoge información sobre los alumnos y se
solicita la colaboración de las familias en el aula. Así mismo, se les explica en qué
consiste el libro viajero y se solicita su colaboración para realizarlo a partir del 2º
trimestre.
Con los padres de los nuevos alumnos, se hará una reunión específica en la que se
les explicará el funcionamiento del centro, de la clase, las cosas que deben traer, el
período de adaptación que realizaremos y visitaremos las instalaciones.
En la reunión del 2º trimestre se les informará del rendimiento escolar, de las
fiestas del trimestre (día de la Paz, Carnaval), salidas, se solucionarán dudas, y se
comentarán los temas a trabajar en el trimestre.
En la reunión de final de curso se hará un resumen de todo lo trabajado,
destacándose lo más relevante y se darán orientaciones para el verano.
También se convocarán reuniones para solicitar su colaboración en actividades como:
salidas, fiestas de cumpleaños, carnaval, etc., y siempre que se considere necesario.
Respecto a la implicación de los padres en la clase para realizar diferentes
actividades, pueden distinguirse dos apartados:
- En cuanto a la implicación esporádica, que será solicitada a principio de curso, se
requerirá su colaboración en aspectos como la recogida de información con la familia,
para la realización de diversas unidades didácticas o proyectos; en cumpleaños, fiestas
y en los perfiles profesionales.
- Por otro lado, en la implicación sistemática, planificada y evaluada, estable e
integrada en la metodología, se precisará la colaboración de los padres:
En los diferentes talleres que se realizarán a lo largo de las unidades didácticas: se
realizará una reunión previa para explicarles a los padres cuáles son los objetivos
que se pretenden con la actividad, sus competencias y de qué manera podemos
trabajar de forma conjunta en su realización.
En las salidas.
En la elaboración del libro viajero.
48
Del mismo modo, habrá un intercambio continuo de información entre
padres y maestro mediante las notas informativas, llamadas telefónicas y contactos
diarios informales en las entradas y salidas del colegio.
Los padres a su vez disponen de un tiempo de tutoría en el que pueden plantear
aspectos de mayor relevancia, como dificultades en el proceso de aprendizaje, en el
desarrollo del niño, posibles conflictos escolares, etc. El horario de tutoría será de 16:30
a 17:30 los miércoles.
3.9 EVALUACIÓN
49
sobre todo, en las primeras relaciones con el niño. Para ello resultaran útiles algunas
pruebas de indagación inicial y la consulta e interpretación de la historia escolar de los
alumnos. Así, al comienzo de cada unidad didáctica, en la asamblea, se les harán
preguntas relacionadas con sus intereses y necesidades. En estos primeros contactos
con los alumnos la observación también servirá para conocer a los alumnos.
- En segundo lugar, a lo largo de cada unidad didáctica llevará a cabo una evaluación
continua para que, a medida que avance en la propuesta educativa, se valoren los
progresos, dificultades, bloqueos, etc. de los alumnos, y así poder adaptar y orientar la
actividad escolar, introduciendo las modificaciones oportunas si no se consigue el
objetivo.
Para ello, se utilizará la observación sistemática, empleando también el diario
de clase, donde se anotarán los aspectos relevantes de cada alumno y las escalas de
observación, apuntando los logros conseguidos y las conductas manifestadas
(ordinarias o extraordinarias) por los alumnos y alumnas.
La observación de los niños y las niñas en las distintas situaciones (recreo,
salidas, pasillos, asamblea, trabajo individual, rincones...) es el procedimiento más
adecuado para conocer los procesos de aprendizaje y los resultados. De esta forma se
podrá intervenir cuando la situación lo requiera para llevar a cabo diversas medidas de
refuerzo o adaptación, ampliación, etc. Además de la guía de observación, el diario de
clase, se elaborarán unos cuadros donde registrar diversos datos sobre la realización de
los rincones o talleres.
- Por último al finalizar la unidad didáctica se realizará una evaluación final para
valorar el grado de aprendizaje que los alumnos han alcanzado, con el objeto de
programar nuevas unidades didácticas según el nivel alcanzado. Para ello, de forma
implícita al final de cada unidad didáctica habrá una serie de actividades que ayudarán
a comprobar si han logrado adquirir los contenidos que se habían propuesto, pero estas
actividades estarán integradas dentro del conjunto de la unidad sin que los niños
aprecien que es una evaluación, sino una actividad más. Una observación adecuada que
proporcionará datos útiles con los que elaborar el informe trimestral para los padres.
Se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado de la clase para realizar una
evaluación adecuada a cada uno de ellos, dando así vida al principio de
individualización.
En la evaluación de los alumnos/as, se toman como referencia los objetivos que
se pretenden abarcar durante este curso escolar para, a partir de ellos establecer los
criterios de evaluación, que son los siguientes:
50
personal
-Mostrar una imagen positiva de sí mismo.
-Adquirir hábitos de autocontrol y convivencia.
-Identificar partes del cuerpo.
-Identificar los sentidos y su función.
-Resolver laberintos.
-Orientarse en el espacio: Alrededor, en fila, en borde, por encima, por debajo,
delante, detrás, más cerca, más lejos, entre.
-Afianzar su lateralidad.
-Discriminar acciones de día y de noche.
-Moverse con agilidad.
-Resolver actividades de la vida cotidiana.
-Realizar grafos siguiendo la direccionalidad correcta.
-Respetar las normas de convivencia.
-Atender y razonar dentro de sus posibilidades.
-Mostrar hábitos de ayuda.
-Cuidar su imagen.
-Respetar el entorno.
Criterios de evaluación del área conocimiento del entorno
-Saber la función que desempeñan algunos adultos de los colegios y sus nombres.
-Nombrar a los miembros de su familia.
-Identificar su casa, elementos y dependencias.
-Saber el nombre de su calle y el n0 de su casa.
-Nombrar elementos de la calle y saber su función.
-Respetar el código de algunas señales de E. Vial.
-Nombrar medios de transporte y de comunicación social.
-Observar el tiempo.
-Conocer profesiones y sus funciones.
-Conocer herramientas de algunos oficios y su función.
- Saber el nombre de las estaciones y algunas características.
-Utilizar correctamente algunos objetos de uso habitual.
-Decir propiedades de objetos.
-Nombrar animales y plantas del entorno y algunas características.
51
-Resolver: seriaciones, correspondencia, relaciones.
-Reconocer los números: 1, 2, 3, 4, 5,6; realizar sus grafías.
Criterios de evaluación del área lenguajes: comunicación y representación
El lenguaje oral.
-Expresarse con claridad de acuerdo a su edad, y responder cuando se le pregunta.
-Contar detalles de los cuentos y memorizar poemas.
-Resolver adivinanzas.
Aproximación al lenguaje escrito.
-Reconocer algunas palabras significativas escritas.
-Identificar pictogramas y señales de Educación Vial.
52
o Los materiales han sido útiles/ no lo han sido…
o Los tiempos han sido ajustados a las sesiones.
- Con los alumnos:
o Las normas de convivencia que han funcionado en clase han sido
útiles/ no lo han sido / hace falta cambiar…
o Grado de satisfacción personal por lo que los alumnos han
aprendido.
o La actitud que, en general, se ha mantenido con los alumnos, ha
dado buenos resultado/ no los ha dado…
o Las actividades propuestas ¿han sido adecuadas/ no?
o Los contenidos, ¿Facilitan la consecución de los objetivos?
o Los objetivos ¿han estado adaptados al nivel de los alumnos?
o ¿Ha habido medidas de atención a la diversidad?
o ¿Se ha contemplado la educación en valores democráticos?
-Con los maestros de apoyo:
o Ha existido coordinación, y esta ha sido buena/ regular/
sistemática…
o Su trabajo ha facilitado la tarea con los alumnos de ritmo lento.
4. CONCLUSIONES
Es complicado dar el paso y eliminar los libros de texto, por ello es en la etapa
53
de Educación Infantil donde quizás mejor se pueda trabajar desde otra perspectiva. El
trabajo con proyectos facilita muchísimo la labor docente; si bien requiere un trabajo
previo, compensa el esfuerzo ya que se aprovecha mejor el tiempo material, los
alumnos se benefician de todas las explicaciones y se deja un nulo o breve margen de
existencia al tiempo de espera para aclarar dudas ante una tarea. El requerimiento es
simple; programar tareas y actividades para todo el grupo, trabajando los mismos
contenidos y similares objetivos. La profundización en el tema dependerá de los
criterios de evaluación y el nivel de cada grupo.
54
actividades que persiguen la presencia constante e inherente del trabajo en grupo, de
manera que establezcan relaciones de ayuda y confianza dentro del grupo, colaborando
a crear un verdadero ambiente de trabajo de grupo.
Antes de terminar el presente plan de actuación, se deben concretar algunos
aspectos claves para el trabajo como maestra/o de Educación Infantil que han servido
de base para desarrollar el presente proyecto, que son:
1. Servir para todo tipo de alumnos y estar adecuada a sus características y
necesidades.
2. Implicar a toda la comunidad educativa.
Además esta programación estará bajo una constante evaluación con el fin de
modificar, eliminar o añadir ciertos aspectos para dar lugar, si cabe, a una mejora de la
misma.
5. LIMITACIONES. PROSPECTIVA
5.1 LIMITACIONES
A la hora de realizar este proyecto, han surgido limitaciones que han podido
influir en su desarrollo, como son la carencia de libros más actuales y específicos sobre
el tema. Si bien existen publicaciones en artículos de revistas docentes, estas no son
muy novedosas en cuanto a su actualización en publicaciones de libros. La mayoría
plasman una realidad que sigue vigente, lo cual da que pensar en el escaso avance a
favor de la escuela rural. También coinciden con el freno que la situación política coloca
en las pequeñas zonas rurales, castigadas por su clara desventaja y con pocos recursos,
que resta alicientes para la vida diaria en el pueblo.
Dichos problemas quedan reflejados en nuestro país, pero no está constatado
que pase en nuestros países vecinos; a excepción de Portugal, del cual se ha encontrado
una publicación que reza similares problemas a los sufridos en España. El motivo de no
poder comparar con otros países ha sido un compendio entre la carencia de libros
documentados al respecto y la falta de tiempo material.
La propia realidad del entorno constituye otra limitación a añadir, pues los
pequeños recursos que rodean la zona hacen difícil la búsqueda de alternativas
novedosas y atrayentes para el alumnado. Las salidas al entorno son ricas al estar en un
55
medio natural, pero si estas se quieren planear más lejos, hay que sumar otros
inconvenientes como el tiempo del desplazamiento y los elevados costes que conllevan
el transporte o alquiler de un autobús.
Para finalizar, también constituye un impedimento la situación actual de las
familias inmigrantes, pues muchas de ellas, debido a su precaria situación, son
nómadas. Esto provoca que se instalen en el pueblo y, si no consiguen sobrellevar la
situación por falta de trabajo y medios, emigren a otras zonas en busca de mejor suerte.
Muchas veces, los Ayuntamientos favorecen que familias con niños se queden en el
pueblo y sumen número en el total de alumnos, a cambio de trabajo y casa, lo que
puede ser un arma de doble filo, si el Ayuntamiento del pueblo vecino mejora la oferta
la familia se plantea emigrar. En ocasiones no se respeta la escolaridad de los
pequeños, o resulta complicado, abandonando el colegio a mitad de curso, o, al
contrario, incorporando nuevos alumnos. Esto obliga a una estructuración de la clase,
un nuevo proceso de adaptación del nuevo alumno/a a su entorno y compañeros, así
como a la práctica docente.
5.2 PROSPECTIVA
56
con todos; buscar otros conceptos distintos no reflejados en los materiales y que nos
interesen enseñar; etc.
Podemos encontrarnos con esta realidad de un grupo de dos edades o niveles
distintos, pero también, como se reflejó anteriormente, se puede dar el caso de tener
una clase de Infantil con todos los niveles de segundo ciclo, o incluso con 1er curso de
Primaria. En esta propuesta se defiende el trabajo por proyectos, pensando en la
escuela rural, pero también puede tener cabida, cómo no, en un aula de un pueblo
grande o ciudad, dónde las clases están formadas por niños del mismo curso. Los
contenidos a tratar, el tipo de actividades, la metodología impartida, el carácter que
queremos imprimir a nuestras clases, etc. condicionarán que queramos optar por un
método de trabajo u otro.
Como línea de investigación, quedaría ahondar en las diferentes escuelas y
condiciones, aunque sus características varían de un año a otro. Depende de la
estabilidad de las familias, las ratios para mantener las aulas, para agrupar más o
menos niveles, la estabilidad docente o posibilidad de permanecer en el mismo centro,
etc. Pero siempre partiendo de una base podemos adaptar nuestro trabajo, o
planificación, a las realidades que vayamos encontrando. Estas realidades se atendrán
no sólo a las características peculiares de la zona en cuestión, sino también a las propias
del centro ese año, tales como perfiles de los compañeros y posibles apoyos, y, cómo no,
a la normativa vigente.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: Educación y desarrollo social.
Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 25-37. Consultado el
30 de junio de 2014 en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev152ART2.pdf
Aragón mapa densidad población (s. f). Recuperada el 6 de julio de 2014, de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3500/3690/html/Ar
agon_mapa_densidad_poblacion.jpg
Barreiro, H. (1997). Pequeña historia de una escuela unitaria. Lugar: Vela Mayor.
57
Revista iberoamericana de Educación, 55, 1-10.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4
de mayo de 2006
7. BIBLIOGRAFÍA
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (2014). Código de Leyes Educativas.
Recuperado el 10 de marzo de 2014, de
http://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=053_Codigo_de_
leyes_educativas
58
8. ANEXOS
POESÍA
EL SEMÁFORO
ESTÁ EN LA CALLE,
SIEMPRE NOS MANDA MIRAR.
SI ESTÁ EN ROJO NO PASAMOS,
NOS TENEMOS QUE ESPERAR.
PERO SI SE PONE VERDE,
¡VAMOS, PODEMOS PASAR!
59
ADIVINANZA
............................................
60
TACHA LOS ELEMENTOS QUE NO SE ENCUENTRAN EN LA
CALLE Y PINTA EL SEMÁFORO
61