Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD DECIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE

FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico

de las hojas y tallos de Urtica urens L "hortiga

común". A y a c u c h o 2012.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

QUÍMICO FARMACÉUTICO

P R E S E N T A D O POR:

Bach. CURIÑAUPA S I L V E S T R E , Luis Alberto

AYACUCHO-PERÚ

2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN C R I S T O B A L DE HUAMANGA
Facultad de Ciencias Biológicas

A C T A D E SUSTENTACIÓN D E T E S I S
R. D. N° 245-UNSCH-2013-FCB-D
Bach. LUIS A L B E R T O CURIÑAUPA S I L V E S T R E
En la ciudad de Ayacucho, siendo las diez de la mañana del día dieciséis de diciembre
del dos mil trece en el auditorio de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad
Nacional de S a n Cristóbal de Huamanga bajo la presidencia del Mg. José Manuel Diez
Macavilca (presidente encargado) con la asistencia de los miembros del Jurado
Calificador, Dr. Johnny Aldo Tinco Jayo y Mg. Edgar Cárdenas Landeo quién actúa
además como secretario encargado. E l asesor del presente trabajo e s el Dr. Aldo Tinco
Jayo, y como cuarto jurado la Blga. Laura Aucasime Medina, para recepcionar la
sustentación de la tesis titulada: Efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de
las hojas y tallos de Urtica urens L "hortiga común". Ayacucho -2012, presentado por el
Bachiller en Farmacia y Bioquímica Luis Alberto Curiñaupa Silvestre, quien pretende
obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico.
El presidente del jurado calificador, Mg. José Manuel Diez Macavilca inicia ei acto de
sustentación verificando la documentación en mesa y recomendando al sustentante
inicie su exposición en el tiempo de reglamento.
Culminada la exposición, el presidente del jurado calificador solicita la participación de
los miembros del jurado calificador y puedan realizar las observaciones, aclaraciones y
preguntas para la evaluación respectivamente, luego del cual el presidente solicita al
sustentante y al público en general para que puedan abandonar el auditorium dejando
solo al jurado calificador para que puedan deliberar y evaluar, cuyo resultado e s :
JURADO CALIFICADOR EXPOSICIÓN R P T A P R E G U N T A S PROMEDIO
Mg. José Manuel D I E Z M A C A V I L C A 16 16 16
Mg. Edgar CÁRDENAS L A N D E O 16 16 16
Dr. Johnny Aldo T I N C O J A Y O 16 16 16
Blga. Laura A U C A S I M E MEDINA 15 15 15

PROMEDIO TOTAL 16

De la calificación obtenida, el sustentante obtiene la calificación promedio de DIECISEIS


(16) de lo cual dan F e los miembros del jurado calificador, estampando su firma al pie de
la presente acta, culminada la sustentación de la tesis siendo las once y cuarenta de la
mañana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Facultad de Ciencias Biológicas
DEDICATORIA

A Dios, a mis padres, y hermanos.

ii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por darme la

oportunidad para mi formación profesional impartiendo conocimientos y

principios éticos.

A la Facultad de Ciencias Biológicas, a la Escuela de Formación Profesional de

Farmacia y Bioquímica por acogerme en sus aulas y a los profesores quienes

con sus amplios conocimientos me formaron y guiaron en mi formación

profesional.

Al Dr. QF. Tinco Jayo, Johnny Aldo docente de la E F P de Farmacia y Bioquímica

de la UNSCH, por su apoyo y asesoramiento incondicional en el presente

trabajo.

A todas aquellas personas que me brindaron su apoyo, sugerencias y consejos

durante la ejecución del presente trabajo.

iii
ÍNDICE G E N E R A L
Página
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
ÍNDICE D E T A B L A S v
ÍNDICE D E F I G U R A S vi
ÍNDICE D E A N E X O S vii
RESUMEN viii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. M A R C O TEÓRICO 3
2.1. Antecedentes 3
2.2. Urtica urens L "hortiga común" 5
2.3. Compuestos fenólicos 6
2.4. Flavonoides 8
2.5. Inflamación 10
2.6. Antiinflamatorios no esteroideos A I N E S 12
III. M A T E R I A L E S Y MÉTODOS 14
3.1. Ubicación del trabajo de investigación 14
3.2. Población y muestra 14
3.3. Diseño metodológico para la recolección de datos 15
3.4. Determinación del efecto antiinflamatorio 16
3.5. Diseño experimental 18
3.6. Análisis estadístico 18
IV. RESULTADOS 19
V. DISCUSIÓN 24
VI. CONCLUSIONES 29
VII. RECOMENDACIONES 30
VIII. R E F E R E N C I A S BIBLIOGRÁFICAS 31
ANEXOS 34

iv
INDICE DE TABLAS
Página
Tabla 1. Metabolitos secundarios del extracto hidroalcohólico de las
hojas y tallos de Urtica urens L "hortiga común" 20

v
ÍNDICE D E F I G U R A S
Página

Figura 1. Estructura química de los ácidos benzoicos 8


Figura 2. Estructura química de ios ácidos cinámicos 8
Figura 3. Núcleo básico de los flavonoides 9
Figura 4. Estructura química de los flavonoides 9
Figura 5. Estructura química del diclofenaco 13
Figura 6. Volumen de inflamación en función del tiempo del extracto 21
hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens L, frente
al estándar y el control.
Figura 7. Área bajo la curva del efecto antiinflamatorio del extracto 22
hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens L, frente
al estándar y el control.
Figura 8. Porcentaje de eficacia antiinflamatoria de los tratamientos del 23
extracto hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens
L, frente estándar.

vi
ÍNDICE D E A N E X O S
Página
Anexo 1. Certificado de identificación botánica 35
Anexo 2. Flujograma del diseño metodológico 36
Anexo 3. Características de los metabolitos secundarios 37
Anexo 4. Hojas y tallos de Urtica urens L, "hortiga común" 38
Anexo 5. Filtración del extracto hidroalcohólico de Urtica urens L, 39
"hortiga común"
Anexo 6. Maceración, filtrado y atomizado de la muestra 40
Anexo 7. Extracto atomizado de las hojas y tallos de Urtica urens L, 41
"hortiga común"
Anexo 8. Tubos de pruebacon el tamizaje fitoquímico del extracto 42
hidroalcohólico
Anexo 9. Inducción del edema plantar mediante la administración de 43
carragenina en ratas holtzman
Anexo 10. Animales de experimentación con edema plantar inducido 44
por la carragenina
Anexo 11. Valores descriptivos del Área bajo la curva del efecto 45
antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de las hojas y
tallos de Urtica urens L, frente al estándar y control
Anexo 12. Análisis de varianza y las comparaciones múltiples de Tukey 46
del Área bajo la curva del efecto antiinflamatorio del extracto
hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens L, frente
al estándar y el control
Anexo 13. Matriz de consistencia 47

vii
RESUMEN
La actividad antiinflamatoria ha despertado en los últimos años un gran interés
científico en el área farmacológica, principalmente en virtud de la capacidad
potencial de ciertos compuestos fenólicos que s e encuentran ampliamente
distribuidas en muchas especies vegetales. El objetivo fue determinar el efecto
antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens L
"hortiga común", durante los meses de setiembre de 2012 a marzo de 2013. El
tipo de investigación realizado fue básico experimental, la muestra fue
recolectada en la provincia de Huanca Sancos a 3300 m.s.n.m en la región
Ayacucho y se obtuvo el extracto hidroalcohólico. El efecto antiinflamatorio se
realizó mediante el método del edema plantar inducido por carragenina , en 1

ratas Holtzman machos, distribuidos aleatoriamente en cinco grupos de cinco


cada uno; s e les administró por vía oral el extracto hidroalcohólico a dosis de
100, 200 y 400 mg/kg, disueltas en carboximetilcelulosa, para inducir la
inflamación se administró carragenina al 1 % a todos los grupos. Al grupo I se
administró carboximetilcelulosa al 0,1 % (control), grupo II diclofenaco20 mg/kg
(estándar), grupo III, IV, V (extractos a dosis de 100, 200 y 400 mg/kg. E l efecto
antiinflamatorio se determinó en 7 horas. Los metabolitos presentes en el
extracto hidroalcohólico fueron: flavonoides, taninos, polifenoles, triterpenos y/o
esteroides, azúcares reductores, alcaloides, quinonas, resinas, cumarinas y/o
lactonas y saponinas. La eficacia se dio en un 43 %, 56 % y 65 % a dosis de
100, 200 y 400 mg/kg, respectivamente. Los resultados fueron comparados con
el estándar diclofenaco que demostró tener 54 % de eficacia, existiendo
estadísticamente diferencias significativas entre los tratamientos a un p<0,05. La
eficacia antiinflamatoria fue en un 6 5 % a dosis de 400 mg/kg similar al estándar
diclofenacocon 54% de eficacia a dosis de 20 mg/kg. S e concluye que el
extracto hidroalcohólico posee efecto antiinflamatorioa dosis de 400 mg/kg.
Palabras clave: Efecto antiinflamatorio, Urtica urens L.

viii
I. INTRODUCCIÓN

Urtica urens L, es utilizado por la gran variedad de compuestos que sintetiza con

propiedades terapéuticas en enfermedades de la piel, diurético, analgésico,

laxante, alivio de dolores musculares y de articulaciones, depurativa de la sangre

e hipoglucemiante, las hojas son ricas en ácidos fenólicos, flavonoides y

taninos. El estrés oxidativo se origina por desequilibrio entre la producción de


2

especies reactivas del oxígeno ( R O S ) y la capacidad antioxidante celular ( C A C ) ,

la producción de R O S mitocondrial e s constante, entre 2 % y 5 % del oxígeno

para la cadena respiratoria se reduce para generar el anión superóxido, 02-,

H 0 , OH" radicales libres potencialmente dañinos para la célula. Diversos


2 2
3

estudios han mostrado que los radicales libres presentes en el organismo

humano causan daño oxidativo a diferentes moléculas, tales como lípidos,

proteínas y ácidos nucleicos y tiene que ver en la iniciación en algunas

enfermedades degenerativas y procesos inflamatorios. "


4 5
Los compuestos

fenólicos son constituyentes importantes de la planta y les otorga múltiples efectos

benéficos, estos compuestos presentan una amplia gama de actividades biológicas

incluyendo la actividad antiinflamatoria, antioxidante, anticancerígena,

antihipertensiva y efectos protectores contra enfermedades cardiovasculares,

además pueden ejercer efectos antioxidantes como el secuestro de radicales libres,

donan moléculas de hidrógeno, barren moléculas de superóxido, quelan metales de

]
transición; todas estas propiedades se deben principalmente al grupo hidroxilo

presente en su anillo estructural. La acción antiinflamatoria


4
de los compuestos

fenólicos se debe a que estos actúan por la vía 5-lipoxigenasa e inhiben

fundamentalmente la vía de ciclooxigenasa. E n el Perú la riqueza de las plantas


5

medicinales e s muy amplia y está enmarcada dentro de más de 4400 especies

de usos conocidos por las poblaciones locales, de las cuales un gran porcentaje

se presenta en la región andina. La búsqueda de nuevos antioxidantes naturales


6

es el interés para la investigación, por que interrumpe el proceso de oxidación

radicalaria de lípidos, proteínas, ADN y enzimas, los compuestos fenólicos son

reconocidos antioxidantes. 7
El presente trabajo de investigación propone los

siguientes objetivos:

Objetivo general:

Evaluar el efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de las hojas y tallos

de Urtica urens L "hortiga común".

Objetivos específicos:

• Identificar los metabolitos secundarios presentes en el extracto

hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens L "hortiga común",

mediante tamizaje fitoquímico.

• Determinar el porcentaje de eficacia antiinflamatoria del extracto

hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens L "hortiga común" frente

al estándar.

• Evaluar la dosis con mejor actividad antiinflamatoria del extracto

hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens L "hortiga común",

respecto al estándar diclofenaco.

2
If. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Las propiedades antioxidantes, antiinfecciosas, antibacterianas, analgésica,

diuréticas, depuradora de la sangre e hipoglucemiante de los extractos de Urtica

urens L, se documentan bien en la literatura.La ortiga fue utilizada como planta

medicinal, especialmente como analgésica y antiinflamatoria, desdetiempos

antiguos. A partir de s u s usos populares, se realizó un estudio en modelos

animales con el objetivo de evaluar la actividad analgésica de extractos

etanólicos de Urtica urens L y Urtica circularis (Hicken) y Urtica sorarú

pertenecientes a la familia Urticaceae. E n dicho estudio reportó resultados

positivos para la especie bajo estudio y que ambos extractos demostraron tener

actividad antinociceptiva. 2

S e estima que más de 1000 especies de plantas son utilizados para el

tratamiento de la diabetes como medicina tradicional así lo reconoce la medicina

herbolaria y s e demostró que 100 pacientes diabéticos se trataron con los

extractos de Northerncyprus, en dicho estudio hace mención que Urtica urens es

usado tradicionalmente como diurético e hipoglucemiante por sus componentes

presentes como los flavonoides, compuestos fenólicos, carotenoides, aceites

esenciales, e histamina. "


8 9

S e estudió el potencialnutricional y medicinal de las hojas de Argemone

3
subfusiformis y Urtica urens, recolectados en Alice, Sudáfrica, en noviembre de

2006. Analizaron los compuestos químicos y antioxídantes de estas plantas, la

actividad antibacteriana de las hojas en extractos acuosos, con acetona y

metanol, utilizando los métodos estándares de análisis se encontró que las hojas

de ambas especies contienen apreciables porcentajes de humedad, cenizas,

carbohidratos, proteínas, lípidos y fibras. E l análisis de los macro y

microelementos mostró valores altos para Urtica urens en el siguiente orden

decreciente: hierro, manganeso, zinc, cobre, calcio, potasio, nitrógeno, fósforo,

sodio. E n los extractos de Urtica urens y Argemone subfusiformis fueron

evaluados la actividad antioxidante utilizando el 1,1- difenil-2-picrilhidrazil

( D P P H ) y 2, 2-azinobis-3 ácido etilbenzotiazolina-6-ácido sulfúrico (ABTS)

también causaron actividad en el barrido de radicales comparables con el ácido

ascórbico. Estudios culminados recientemente en los laboratorios han

corroborado su acción antimicrobiana, su utilización para fines medicinales en

cierta medida está justificada. "9 10

2.2. Urtica urens L "hortiga común"

Urtica urensL, es originario de América tropical, perteneciente a la familia

urticaceae, que está ampliamente distribuido en América del sur (Bolivia, Chile,

Uruguay y Argentina y también en Europa África, Asia y Australia, e s una planta

anual. 2

2.2.1. Clasificación taxonómica

DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA

CLASE MAGNOLIOPSIDA

SUB CLASE HAMAMELIDAE

ORDEN URTICALES

FAMILIA URTICACEAE

GENERO Urtica

4
ESPECIE Urtica urens L

N. V. "hortiga común"

Fuente:Certificado emitido por el Herbarium Huamangensis de la Facultad de

Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de S a n Cristóbal de Huamanga

(Anexo 1).

2.2.2. Descripción botánica

Hierba anual, de diez a sesenta centímetros de tamaño, bastante ramificada, con

las hojas opuestas, pecioladas, ovales, dentadas, con los dientes grandes y

angulosos, erizadas, como los tallos, de pelos rígidos, que al clavarse en la piel

se rompen, inyectando un líquido ácido, y produciendo una sensación dolorosa y

persistente (urticacion) y el enrojecimiento de la piel lastimada; flores en racimos

cortos; unas masculinas, con cuatro sépalos y cuatro estambres, y otras

femeninas, sobre el mismo pie de la planta, con cuatro sépalos y un pistilo; fruto

seco pequeño (aquenios). Florece en invierno y primavera. 10

2.2.3. Composición química

E n estudios fitoterapéuticos reportan la composición química de Urtica urens L

en diferentes partes de la planta:

• Hojas, planta fresca: Clorofila a y b (2,5 - 3 % ) , carotenoides (betacaroteno).

Flavonoides derivados del quercetol, kemfero! y ramnetol. Sales minerales

(hierro, calcio, sílice, azufre, potasio, manganeso). Ácidos orgánicos (cafeico,

clorogénico, gálico, fórmico y acético), provitamina A. Mucílagos.

Escopoletósido. Sitosterol. E n los tricomas (pelos urticantes): acetilcolina,

histamina, serotonina (5- hidroxitriptamina).

• Raíces: taninos; escopoletina; 3-B-D-glucósido de sitosterol; lignanos;

ceramidas, ácidos grasos: ácido (10 E, 12 Z)-9-hidroxi-10>

12octadecadienoico; monoterpendioles.

5
• Frutos: mucílago, proteínas, aceite fijo (hasta un 30 % ) , elevado contenido de

ácido linoleico (hasta un 83 % de los ácidos grasos totales). 11

2.2.4. Propiedades medicinales

Internamente s e utilizan las hojas como diurético y externamente como

rubefaciente, para prevenir la litiasis como coadyuvante en el tratamiento de

afecciones reumáticas. La raíz se utiliza en casos de alteraciones urinarias

relacionadas con hiperplasia benigna de próstata, aumenta el volumen y flujo

urinario. Los frutos se emplean triturados y aplicados en forma de cataplasma

para tratar problemas dermatológicos y afecciones reumáticas. " 12 13

L a "ortiga" (Urtica dioica), (Urtica urens) en infusión de hojas, aumenta la

producción de orina y eliminación de sustancias tóxicas, se emplean en

tratamiento de diferentes enfermedades de la piel, como antimicrobiana,

antiinflamatorio, febrífuga, antidiarreica, analgésica, laxante, cicatrizantes e

hipoglucemiante y para la gota. 14

2.3. Compuestos fenólicos

Son metabolitos secundarios producidas por todas las plantas, un grupo de

sustancias que poseen en común un anillo aromático con uno o más

sustituyentes hidroxilos y que ocurren frecuentemente como glicósidos,

combinados con unidades de azúcar. Son relativamente polares y tienden a ser

solubles en agua; pueden ser detectados por el intenso color verde, azul o

negro, que producen cuando s e les agrega una solución acuosa o alcohólica al

1 % de cloruro férrico. 15

En los últimos años s e han acumulado evidencias de que algunos compuestos

fenólicos ingeridos en la dieta habitual pueden tener implicaciones sobre la salud

humana como la reducción de algunos tipos de cáncer. Además estos

compuestos fenólicos son utilizados para tratar enfermedades relacionadas con

procesos antiinflamatorios y desordenes cardiovasculares debido a la actividad

6
que ejercen sobre el sistema circulatorio, mejorando la circulación periférica, la

movilización del colesterol y disminuyendo la fragilidad capilar. Los compuestos


16

fenólicos tienen una gran capacidad antioxidante, considerado la actividad

biológica responsable del efecto preventivo sobre algunas enfermedades y el

mecanismo por el que actúan reside en su capacidad para captar radicales

libres que se pueden generar en las células del cuerpo humano y que son

resultado de la combinación de muchos factores ambientales. 17

2.3.1 Clasificación

Los polifenoles se pueden clasificarse de muchas maneras debido a su

diversidad estructural. Según su estructura química tenemos dos grandes

grupos:

No flavonoides

Entre ellos: Ácidos fenoles, derivados del ácido benzoico C6-C1 y derivados del

ácido cinámico C6-C3. 18

Flavonoides (C6-C3-C6)

Formados por dos grupos bencénicos unidos por un puente tricarbonado,

antocianos, isoflavonas, flavonas, flavononas, flavanoles y flavanonoles,

flavanoles, taninos condensados y lignanos. 18

2.3.2 Ácidos fenólicos

Estos compuestos tienen una función carboxílica y un grupo hidroxílico fenólico,

estos compuestos derivan del ácido benzoico (anisaldehido, vanillina, ácido

verátrico, ácido anfsico) y del ácido cinámico (cafeico, ferúlico y sináptico).

Las acciones más importantes de los ácidos fenólicos son la actividad

antimicrobiana y la actividad antiinflamatoria. 19

Los ácidos fenólicos tienen propiedades antisépticas urinarias, propiedades

antiinflamatorias de los derivados salicílicos. Inhiben la 5-lipooxigenasa de

granulocitos humanos, de ello resulta una inhibición en la formación de

7
hidroperóxidos y leucotrienos que podrían justificar el empleo en el tratamiento

de enfermedades inflamatorias o alérgicas. Los ácidos fenólicos tienes gran


20

importancia debido a su amplia actividad biológica como son: antioxidantes,

antivirales, antitumorales, antifúngicos, antimutagénicos, hepatoprotectores,

antiinflamatorias e inmunoestimulantes. La actividad antioxidante de los ácidos

fenólicos denominados ácidos de serie cinámica son más activos que los

derivados hidroxi del ácido benzoico debido a que poseen grupos OH y carbonilo

no unidos directamente al anillo bencénico. 20

Ácidos fenólicos derivados del ácido benzoico

Ri
Ri

H H ácido p-hidroxibenzoico
COOH
OCH 3 H ácido vaníllico
OH OH ácido gálico
OCH3 OCH3 ácido siríngico
Acido p-hidroxibenzoico

Figura 1. Estructura química de los ácidos benzoicos 19

Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico

COOH
R1

O H ácido p-cumárico
OH H ácido caféico
OCH3 H ácido ferúlico
Ácido p-hidroxicínamico 0 CH 3 OCH 3 ácido sináptico

Figura 2. Estructura química de los ácidos cinámicos 19

2.4 Flavonoides

Los flavonoides son pigmentos naturales presentes en los vegetales y que

protegen al organismo del daño producido por agentes oxidantes, como los

rayos ultravioletas, la polución ambiental, sustancias químicas presentes en los

alimentos, etc. Estos contienen en su estructura química un número variable de

8
grupos hidroxilo fenólicos que tienen excelentes propiedades de quelación del

hierro y otros metales de transición, lo que les confiere una gran capacidad

antioxidante. Por ello, desempeñan un papel esencial en la protección frente a

los fenómenos de daño oxidativo, y tienen efectos terapéuticos en un elevado

número de patologías, incluyendo la cardiopatía isquémica, la aterosclerosis o el

cáncer. Sus propiedades anti-radicales libres se dirigen fundamentalmente hacia

los radicales hidroxilo y superóxido, especies altamente reactivas implicadas en

el inicio de la cadena de peroxidación lipídica y se ha descrito su capacidad de

modificar la síntesis de eicosanoides (con respuestas anti-prostanoide y anti-

inflamatoria), de prevenir la agregación plaquetaria (efectos antitrombóticos) y de

proteger a las lipoproteínas de baja densidad de la oxidación (prevención de la

placa de ateroma). 21

3'

Figura 3. Núcleo básico de los flavonoides 21

2.4.1 Clasificación

Figura 4.Estructura química de los flavonoides 21

9
2.4.2 Actividad antiinflamatoria de los flavonoides

La acción antiinflamatoria que posee se relaciona en parte con su interacción

con diversas enzimas implicadas en el metabolismo del ácido araquidónico. In

vitro los flavonoides polihidroxilados actúan preferentemente por la vía 5-

lipoxigenasa, mientras que los menos hidroxilados inhiben fundamentalmente la

vía de ciclooxigenasa. in vivo, sin embargo parecen comportarse como

inhibidores duales. Otro mecanismo implicado en la acción antiinflamatoria y en

los cuales puede intervenir los flavonoides son:

• Inhibición de la liberación de histamina

• Inhibición de la migración celular

• Acción antirradicalaria

• Efecto protector vascular.

2.4.3 Actividad antioxidante de los flavonoides

Resulta de una combinación de sus propiedades quelantes de hierro y

secuestradoras de radicales libres, inhibición de las oxidasas: lipooxigenasa,

ciclooxigenasa; evitando así la formación de especies reactivas de oxígeno y de

hidroxiperóxidos orgánicos. Estos flavonoides retiran oxígeno reactivo,

especialmente en forma de aniones superóxidos, radicales hidroxilos,

hidroperóxidos. 22

Los flavonoides pueden funcionar como:

• Secuestradores de radicales ROO°, RO°, 0 2

• Inactivadores de iones metálicos

• Sinergismo: reduce oxidantes oxidados (ácido ascórbico). 23

2.5 Inflamación

E s una respuesta defensiva del organismo frente a un agente irritante o

infeccioso caracterizado por el movimiento de las células y fluidos desde la

10
sangre hacia los tejidos extravasculares en el lugar en el que se ha iniciado el

estímulo nocivo, bajo la influencia de factores quimiotáctico producidos

localmente. Esta reacción vascular tiene como objetivo eliminar los agentes y los

tejidos lesionados. Estas respuestasinflamatorias están formadas por plasma,


24

células circulantes, vasos sanguíneos y constituyentes celulares del tejido

conectivo. Entre las células circulantes se incluyen los neutrófilos, monocitos,

eosinófilos, linfocitos, vasófilos y plaquetas. Las células del tejido conectivo son

los mastocitos que rodean a los vasos sanguíneos y los fifroblastos. 25

2.5.1 Pasos del proceso inflamatorio

Inicia con la dilatación de los capilares, arteriolas locales, esto produce un

exceso de flujo sanguíneo local, además la vasodilatación es provocada por

numerosos mediadores químicos producidos por la célula del tejido circundante

entre ellos: la histamina, ciertas prostaglandínas ( P G E , P G I , P G E T ) y el factor


2 2

activador de plaquetas. Otro fenómeno que ocurre es el aumento de la

permeabilidad de las paredes de las vénulas poscapilares locales, lo que

favorece al paso de un volumen de líquido a los espacios intersticiales. Al

intersticio ingresan grandes cantidades de agua, fibrinógeno, inmunoglobulinas.

El paso de proteínas aumenta la presión oncótica y la salida de agua lo que

clínicamente provoca el edema que se localiza en el área de la lesión y el

aumento de la permeabilidad vascular se favorece por acción principalmente de

la histamina y las prostaglandínas P G E y P G I - , .


2
26

2.5.2 Tipos de inflamación

Inflamación aguda.- E s de duración corta, se inicia muy rápidamente, se

caracteriza por el exudado de fluido plasmático y se produce la acumulación de

neutrófilos, hay vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar.

Inflamación crónica.- Sucede cuando el estímulo inflamatorio es persistente lo

que puede ocasionar destrucción del tejido o perdida de la función del órgano

11
afectado. El infiltrado de las células inmunes típico de la inflamación crónica está

compuesto por macrófagos, linfocitos y células plasmáticas. 27

2.6 Antiinflamatorios no esteroideos

Los AINES inhiben la acción de la enzima ciclooxigenasa (COX), enzima

responsable de la transformación del ácido araquidónico en endoperóxidos

cíclicos, los cuales se transformarán en prostaglandinas (PG) y tromboxanos. La

inhibición de la síntesis de las PG es responsable tanto de sus efectos

analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos, como de sus efectos secundarios,

específicamente el efecto analgésico se debe a la inhibición de la síntesis de las

prostaglandinas E ( P G E ) , las cuales están en grandes cantidades en la zona


2 2

de lesión o daño tisular, y posterior zona de inflamación, evitando el descenso

del umbral de estimulación de las fibras del dolor, así como la vasodilatación,

incremento de la vascularización e hinchazón de la zona inflamada, además se

ha observado un efecto central de los AINE, al inhibir el núcleo ventral del tálamo

inducido por la estimulación eléctrica de aferentes nociceptivas, así como

aumentar la actividad de la sustancia gris periacueducta!, activando las vías

descendentes inhibitorias endógenas del dolor, los AINE engloban un amplio

grupo de fármacos que se clasifican dentro de las siguientes grupos.

Salicilatos: Ácido acetilsalicilico (AAS), diflunisal, salicilato sódico,

acetilsalicilato de lisina, trisalicilato de magnesio, sulfasalacina, etc.

Pirazolonas: metamizol, fenilbutazona, propifenona, oxifenbutazona

Ácidos propiónicos: Ibuprofeno, naproxeno, fenaprofeno, ketoprofeno,

flurbiprofeno, ácido tioprofénico, etc.

Ácidos acéticos: Indometacina, oximetacina, sulindaco, tolmitina, ketorolaco,

diclofenaco, aceclofeno, etodolaco, etc.

Ácidos antranílicos: Ácidos mefenámico, meclofenámico, flufenámico, etc.

Oxicamsrpiroxicam, meloxicam, tenoxicam, pivoxicam, ampiroxicam, etc.

12
Otros:Nabumetona, nimesulida, Coxibs, etc

2.6.1 Diclofenaco

Es un antinflamatorio derivado del ácido fenilacético, creada de manera

específica como antiinflamatoria, además posee propiedades analgésicas y

antipiréticas, es un inhibidor de la ciclooxigenasa y su potencia e

sustancialmente mayor que la indometacina, el naproxeno y otros

medicamentos. Además disminuye las concentraciones intracelulares de ácido

araquidónico libre, en leucocitos, tal vez al modificar la liberación o captación de

dicho ácido graso. 29

Figura 5. Estructura química del diclofenaco'

13
III. M A T E R I A L E S Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del trabajo de investigación

El presente trabajo de Investigación s e realizó en los laboratorios de

Farmacología, Farmacognosia, y en Laboratorio del Centro de Producción del

área académica de Farmacia de la Facultad de Ciencias Biológicas de la

Universidad Nacional de S a n Cristóbal de Huamanga, durante los meses de julio

a noviembre del 2012.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

Urtica urens L "hortiga común" recolectadas en la provincia de Huanca Sancos,

región Ayacucho ubicado a 3300 m.s.n.m.


3.2.2. Muestra

La muestra que se utilizó fue tres kilos de hojas y tallos s e c a s de Urtica urens L

"hortiga común" recolectadas en la provincia de Huanca Sancos, el sistema de

muestreo fue por conveniencia y una parte de la planta recolectada se llevó al

Herbarium Huamangensis para su identificación y su clasificación botánica.

3.2.3. Unidad experimental

Constituido por 25 ratas albinas machos de cepa Holtzman edad adulta y pesos

entre 200 a 250 g procedentes del bioterio del Instituto Nacional de Salud-Lima,

los mismos que fueron acondicionados con alimentación balanceada y agua a

14
libertad en el bioterio del Laboratorio de Farmacología del área de Farmacia.

3.3. Diseño metodológico para la recolección de datos

3.3.1. Procedimiento para la recolección, selección y secado de la muestra

La recolección, selección y secado de la muestra se realizó de acuerdo a los

procedimientos establecidos por Villar del Fresno. 19


La planta se

recolectómanualmente, en las horas de la mañana en un clima templado,

durante el mes de setiembre del 2012. Se seleccionaron las hojas y tallos de la

planta intacta y se secaron a la sombra en una habitación ventilada sobre papel

periódico, aproximadamente por diez días, para su posterior reducción de

tamaño de partículas haciendo uso de un molino, hasta obtener un polvo fino

(Anexo 2).

3.3.2. Preparación del extracto hidroalcohólico

Se sometió a maceración la muestra seca y molida, en frascos de color ámbar

durante una semana aproximadamente en tres litros de alcohol de 70° el mismo

que la cubrió por completo. Durante el macerado el frasco se agitó

periódicamente para que el alcohol se distribuya homogéneamente en la

muestra. Una vez obtenido el extracto se procedió a la filtración, percolación y

atomizado a una temperatura de 150 °C, bajo especificaciones y procedimientos

que exige dicha marca. Una vez obtenido el extracto atomizado, se envasó en

un frasco de vidrio color ámbar, herméticamente cerrado, y se conservó en la

refrigeradora.

3.3.3. Tamizajefitoquímico

La identificación de los metabolitos secundarios se realizaron mediante

reacciones de coloración y precipitación del extracto hidroalcohólico (Anexos 3


30

y 7).

15
3.4. Determinación del efecto antiinflamatorio mediante el método de

edema plantar inducido por carragenina .

Fundamento: Este método fue descrito por primera vez por Winter et al.

Consiste en la administración subcutánea de una speudosolucion de carragenina

al 1 % , extraída de las algas marinas Chondruscrispus a nivel de la aponeurosis

plantar de la rata, provoca una reacción de carácter inflamatoria agudo mediado

por la liberación de diversos autacoidesgenerando edema, eritema y dolor.

Procedimiento:

1. Preparación de la muestra: S e diluyó 2 g del extracto en 100 mi de

carboximetilcelulosa al 0 , 1 % , obteniéndose una concentración al 2%.

2. Preparación de carragenina: La suspensión de carragenina al 1 %

(Laboratorios SIGMA), fue preparado por disolución de 1 g de carragenina

en 100 mi de solución salina estéril (0,9 % NaCI),

3. Preparación de estándar: S e diluyó tres tabletas de diclofenaco(Laboratorio

IQfarma) (150 mg)

4. L a s 25 ratas fueron divididos en 5 grupos: Grupo I (control), grupo II

(estándar), grupo III, IV y V (muestra del extracto hidroalcohólico de Urtica

urens L). Los cuales estuvieron en ayunas previo al experimento.

5. Cada rata fue marcada con plumón marcador.

6. L a administración de la muestra problema y el estándar fue por vía oral a

través de una sonda adaptada por un medidor de volumen.

7. A todos los grupos se le administró 0,1 mi de carragenina, después de 30

minutos se administró la muestra y el estándar por vía oral.

8. L a medición del volumen de la pata se realizó utilizando un pletismómetro

desde el tiempo cero y cada 30 minutos hasta 7 horas.

16
3.4.1Técnicas de medición:

• Preparar el pletismómetro manual.

• Enrazar con agua a la altura de la marca de la jeringa.

• Sumergir la pata inflamada en la jeringa hasta coincidir con la marca de la

pata y la jeringa superior.

• Retirar el animal y medir el volumen desplazado en la jeringa inferior.

El cálculo del porcentaje de inflamación se realiza con la siguiente formula:

mediante la siguiente fórmula:

(Vt-Vo)
% de inflamación = x 100
Vo

Donde:

Vt: Volumen de la pata inflamada en un tiempo "X"

Vo: Volumen de la pata normal.

3.4.2 Porcentaje de eficiencia antiinflamatorio

Se midió la inflamación producida por carragenina y al mismo tiempo

contrarrestado por un antiinflamatorio, luego se evaluó el edema reducido en la

medida de la efectividad del agente, esto es lo que impropiamente se suele

llamar "efecto antiinflamatorio", y que en realidad e s el edema menguado en

milímetros.

Co

Donde:

% E A : eficiencia antiinflamatorio expresada en porcentaje

—: Incremento de edema por el incremento de la prostaglandina en relación al


Co

diámetro en milímetros inicial.

17
—: Incremento del edema producido por prostaglandina, pero menguado por un

agente, entonces todas las mediciones son relativas, esto es en porcentaje

3.5. Diseño experimental

El diseño experimental que se utilizó es completamente ramdomizado. Las

concentraciones elaboradas fueron sometidas al efecto antiinflamatorio, los

animales de experimentación fueron divididas de manera aleatoria en cinco

grupos, cada uno cinco repeticiones para cada grupo: previamente se administró

la carragenina al 1%, luego por vía oral las siguientes sustancias.

Grupo 1 Control CMC al 0,1 %


Grupo 2 Estándar diclofenaco 20 mg/kg
Grupo 3 100 mg/kg extracto a dosis de 100 mg/kg en CMC al 0,1%
Grupo 4 200 mg/kg extracto a dosis de 200 mg/kg en CMC al 0,1%
Grupo 5 400 mg/kg extracto a dosis de 400 mg/kg en CMC al 0,1%

3.6. Análisis estadístico

Para el efecto antiinflamatorio, se analizaron los datos de volumen de

inflamación, expresados en forma de medias ± desviación estándar; y se

representó en forma de gráficos. Las diferencias entre las medias se evaluaron

mediante ANOVA para ver diferencias estadísticas y las comparaciones

múltiples a través de Prueba de Tukey y el área bajo la Curva (ABC) se

determinó utilizando el SIMFIT. El análisis estadístico se realizó utilizando el

soporte informático S P S S , versión 21 para PC.

18
IV. RESULTADOS

19
T a b l a L M e t a b o l i t o s s e c u n d a r i o s del extracto hidroalcohólico d e las h o j a s y tallos
d e Urica urens L "hortiga c o m ú n "

Metabolitos Reactivos y/o


Resultados Observaciones
secundario reacciones

Fenoles y/o taninos Tricloruro férrico +++ Verde oscuro

Flavonoídes Shinoda +++ Amarillo a rojo vino

Triterpenoides y/o +++


Liebermann Verde intenso
esteroides

Lactonas y/o cumarinas Baljet +++ Rojo intenso

+++ Ppdo marrón


Resinas

++ F a s e acuoso rojo
Quinonas Borntrager

Dragendorff ++ Ppdo marrón

Alcaloides Wagner ++ Ppdo marrón

Mayer ++Ppdo blanco

Azúcares reductores Fehling ++ Color rojo

Antocianinas Antocianidina ++ Color rojo marón

++ Formación de espuma
Saponinas Espumas

LEYENDA:
Escasa :{+)
Regular : (++)
Abundante : (+++)

20
2.50

2.00
E

0.00 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (h)

o400 mg/kg • carragenina 1 % oDiclofenaco Al00mg/kg x200 mg/kg

Figura 6. Volumen de inflamación en función del tiempo del extracto


hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens L, frente al estándar y el
control.

21
1100.0

1000.0

900.0

800.0 "756"
O
DC
<
700.0
TO
£ 600.0 - •
3
Ü
ra 500.0 -
426
o
j§" 400.0 - ~32"8";S~
342
co
2 300.0 • —
'<
"T"" 6 1

200.0 - -¬

100.0 -

0.0
Carragenina Diclofenaco 100 mg/kg 200 mg/kg 400 mg/kg

Tratamiento
p<0,05

Figura 7. Área bajo la curva del efecto antünflamatorio del extracto


hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens L, frente al estándar y el
control.

22
-5
o^-

CO
'i—
2
CO
E
CO
5=
C
c
CO
CO
'o
CO
o
tsz
CP
<D
•o
a>
're*
c
v
u
i—
O
Q_

Didofenaco 100 mg/kg 200 mg/kg 400 mg/kg


(estándar)
Tratamiento

Figura 8. Porcentaje de eficacia antiinflamatoria de los tratamientos del extracto


hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens L, frente al estándar.

23
V. DISCUSIÓN

Urtica urens L "hortiga común" e s una planta medicinal que constituye una fuente

natural conocida por su propiedad antiinflamatoria, por la gran variedad de

compuestos que sintetiza, desde hace mucho tiempo los extractos naturales son

utilizados con propiedades terapéuticas de gran importancia para el control de

muchas enfermedades en humanos, el organismo humano bajo condiciones

normales y ambientales produce sustancias químicamente inestables llamadas

radicales. Estos pueden producir daños oxidativos en diversas macromoléculas

biológicas, lo que puede propiciar el inicio de enfermedades degenerativas

como: cáncer, inflamación, cardiopatías cataratas, etc. 31

La Tabla 1, muestra los resultados del tamizaje fitoquímico del extracto

hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens L "hortiga" como: taninos,

polifenoles, triterpenos, esteroides, flavonoides, azucares reductores, alcaloides,

quinonas, resinas, lactonas y/o cumarinas, saponinas; los resultados fueron

corroborados con el tamizaje fitoquímico realizado por Vanaclocha, 11


donde

reporta la presencia de flavonoides, taninos, alcaloides, saponinas quinonas y

triterpenos en el extracto acuoso de las hojas de Urtica urens L. Weneger, 14

reportó en el extracto hidroalcohólico la presencia de alcaloides, triterpenos y/o

esteroides, quinonas, taninos, azúcares reductores, saponinas en Urtica urens L,

del tamizaje fitoquímicose rescata la presencia de flavonoides, triterpenos y/o

24
esferoides, lactonas y/o cumainas, y se comprobó la alta diversidad de

compuestos químicos presentes en la especie bajo estudio, lo que fundamenta

su empleo en la cura de diversas afecciones, los pelos de Urtica urens L

contienen acetilcolina, histamina, serotonina y pequeñas cantidades de

leucotrienos. Los resultados obtenidos fueron similares a otros reportes

científicos y a la literatura revisada. 32

La Figura 6, muestra la variación del volumen de inflamación en función del

tiempo como resultado del proceso metabólico en las unidades experimentales,

donde se aprecia que el diclofenaco a 20 mg/kg (estándar) presenta una menor

curva seguida de la dosis de 400, 200 y 100 mg/kg por último el control

(carragenina). Así mismo, s e muestra que las unidades de experimentación

llegan a su estado basal en lapso de siete horas. Este dato es importante

porque nos permite comparar el efecto antiinflamatorio del extracto y el estándar,

en el presente estudio se optó por el método químico de inducción del edema

plantar por la carragenina, la cual exhibe todos los eventos bioquímicos,

hormonales y morfológicos que ocurren durante y después de la inducción del

proceso inflamatorio la carragenina inyectado en animales de experimentación,


33

genera la producción de radicales libres, designados en su mayoría especies de

oxígeno reactivo. La carragenina extraído del alga marina Chonduscrispus a

nivel aponeurosis plantar de rata provoca una reacción de carácter inflamatorio

mediada por la liberación de diversos autacoides como la histamina, serotonina,

bradiquinina y prostaglandinas y diversos complementos que están complicados

en la amplificación de la respuesta, una hora después de la administración de la

sustancia problema, la histamina y la serotonina tienen un papel principal como

mediadores, aproximadamente a una hora y media a dos horas después de

inyección de carragenina, intervienen las cininas como mediadores, la última

fase está mediada por prostaglandinas ( P G E , , P G E , 2 P G F ) , la respuesta


2

25
vascular máxima ocurre aproximadamente a las cuatro horas de administración

de carragenina y coincide con la fase mediada por las prostaglandinas, la

extravasación de proteínas ocurre durante toda la respuesta al agente

edematógeno. Los leucocitos polimorfonucleares, comienza a las dos horas de

haberse inyectado el agente este mucopolisacárido de origen marino provoca

una respuesta inflamatoria caracterizada por una serie de fases. La primera es

precoz debido al trauma de la inyección, a la que sigue un proceso bifásico

mediado por diferentes autacoides: en la primera fase, que se extiende durante

la primera hora, intervienen aminas vasoactivas como la histamina y serotonina,

en la segunda fase, comprendida entre 1,5 y 2,5 h, intervienen las cininas. E n la

fase tardía, desde las 2,5 a las 6 h, son las prostaglandinas P G E i , P G E y P G F 2 2

los principales mediadores. E s en esta fase tardía, cuando la respuesta vascular

se hace máxima y estable (entre las 4 y 6 h). Este e s el momento idóneo para el

ensayo de agentes antinflamatorios no esteroídeos (AINEs), los cuales reducen

el edema actuando sobre la síntesis de derivados del ácido araquidónico.

La Figura 7, muestra la acción antiinflamatoria que poseen muchos flavonoides y

se relaciona con la inhibición de diversas enzimas implicadas en el metabolismo

del ácido araquidónico como la ciclooxigenasa, lipooxigenasa, fosfato

dinucleótido adenina nicotinamida (NADPH) oxidasa y xantina oxidasa, y de

radicales libres, y reducen el estrés oxidativo, 34


los flavonoides, polifenoles y alfa

tocoferol poseen capacidad antioxidante In vitro, 35


los flavonoides

polihidroxilados actúan preferentemente por la vía de 5-lipooxigenasa, mientras

que los menos hidroxilados inhiben fundamentalmente la vía de ciclooxigenasa.

In vivo, sin embargo, parecen comportarse como inhibidores d u a l e s . Así mismo 36

se encontró flavonoides inhibidores de la producción de óxido nítrico (NO) y de

las citoquinas (TNF)-a y (factor de necrosis tumoral) e interleuquina (IL)-12,

ambos mediadores de la inflamación. Como se observa en dicho gráfico el área


37

26
bajo la curva para la carragenina fue de 756 m m y del diclofenaco 342 mm ,
2 2

seguida del extracto con una área de 261 m m a dosis de 400 mg/kg, para 200
2

mg/kg una área de 348 mm , y finalmente a dosis de 100 mg/kg mostró área
2

bajo la curva de 426 mm , estas áreas antiinflamatorias obtenidas demuestran la


2

biodisponibilidad del extracto como del estándar. E l extracto hidroalcohólico

exhibió una actividad antiinflamatoria similar al diclofenaco, mostrando el mayor

efecto a dosis de 400 mg/kg respecto al estándar en dicha figura se observa el

efecto antiinflamatorio acumulado (Área bajo la curva) hasta las 7 horas de

seguimiento para los cinco grupos de tratamiento con respecto al control, se

pudo determinar que existe un efecto antiinflamatorio significativo durante las

primeras 7 horas de seguimiento en el grupo tratado con Urtica urens L a 100,

200 y 400 mg/kg (p< 0,05) y en el grupo tratado con diclofenaco 20 mg/kg

(p<0,01), observándose efecto antiinflamatorio significativo y e s similar a otros

reporte científicos.AI estudiar la influencia de 22 flavonoides, extraídos de

plantas medicinales de España e India, en el metabolismo de ácido del

araquidónico, demostraron que el grupo de flavonas y flavonoles inhibieron la

12-lipooxigenasa. Al evaluar la actividad antiinflamatoria en edema de oreja de

ratón encontraron que la flavona, chrysin y apigenina s e revelaron como buenos

agentes inhibitorios, además de los flavonoles e isoflavonas, s e determinó que


38

existen diferencias estadísticamente significativas entre ellos para ( p í 0.05);

como se observa en el Anexo12.

La Figura 8 muestra los resultados del porcentaje de eficiencia antiinflamatoria

del extracto hidroalcohólico de Urtica urens L que fue similar al estándar, el

mecanismo de acción por el cual la especies vegetales bajo estudio disminuye

el edema puede ser atribuido a los flavonoides, la IL-1 permite la inducción de

genes que codifican para la ciclooxigenasa tipo 2 ( C O X 2 ) , la fosfolipasa A tipo 2

( P L A T 2 ) y la óxido nítrico sintetasa inducible (NOS). Otras citoquinas, como IL-2,

27
IL-6 e IL-8, contribuyen a la aparición de manifestaciones de respuesta

inflamatoria. l_a eficacia antiinflamatoria expresada en porcentaje del estándar


39

frente a los extractos fue de 54% para diclofenaco, 6 5 % para el extracto

hidroalacohólico a una dosis de 400 mg/kg, seguida de 56% y 4 3 % a dosis de

200 y 100 mg/kg respectivamente, estos resultados demuestran que suprimen la

inflamación de manera eficiente en los animales de experimentación cuyo

resultados son comparados con otros trabajos de investigación. E l efecto

antiinflamatorio de Bacharistrícuniata, utilizando como estándar diclofenaco,

demostró que la dosis de 350 mg/kg presenta una eficacia antiinflamatoria de

80,5% respecto al estándar en un 65%, Finalmente s e puede afirmar que los


40

resultados obtenidos atribuyen efectos antiinflamatorios de Urtica urens l_, que

permiten su utilización en diversas patologías, caracterizadas por procesos

inflamatorios y alteraciones del sistema inmune, como e s la artritis reumatoide y

rinitis alérgica, en consecuencia se puede expresar que los flavonoides al tener

un comportamiento dual de inhibir la formación de prostaglandina E 2 ( P G E ) y 2

leucotrieno B ( L T B ) , afectan el metabolismo del ácido araquidónico e inhiben la


4 4

síntesis de interleuquina 1 (IL-1) y como consecuencia la interleuquina 6 (IL-6), lo

cual a su vez afecta la síntesis de la proteína C reactiva ( P C R ) , los resultados

alcanzados en este trabajo evidencian que la administración del extracto

hidroalcóholico de Urtica urens L a una dosis de 400 mg/kg inhibió la formación

del edema en forma significativa y en mayor proporción que el resto de las dosis

estudiados. 41

28
VI. C O N C L U S I O N E S

1. El extracto hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens L, "hortiga

común" presenta metabolitos secundarios como taninos, polifenoles,

triterpenos, esteroides, flavonoides, azúcares reductores, quinonas,

alcaloides, cumarinas, lactonas, resinas, mucílagos y saponinas.

2. L a dosis del extracto hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens L,

"hortiga común" con mayor eficacia antiinflamatoria fue en un 6 5 % a dosis

de 400 mg/kg, luego un 56%a dosis de 200 mg/kg, siendo estadísticamente

similares al estándar diclofenaco fue en un 54% a dosis de 20 mg/kg

3. L a dosis con mejor actividad antiinflamatoria fue a 400 mg/kg.

29
Vil. R E C O M E N D A C I O N E S

Realizar otros estudios in vivo e in vitro que ratifique la capacidad

antiinflamatoria de las hojas y tallos de Urtica urens L, "hortiga común"

continuar con estudios químicos que permitan el aislamiento de moléculas

específicas con actividad antioxidante, utilizando cromatografía líquida de

alta sensibilidad { H P L C ) y su elucidación estructural de algún flavonoide

específico de la especie bajo estudio.

Continuar con las investigaciones científicas y realizar estudios de toxicidad

aguda y crónica.

30
VIII. R E F E R E N C I A S BIBLIOGRÁFICAS
1. C Y T E D . Programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnología para el
Desarrollo. Métodos Farmacológicos para la validación de plantas
medicinales. Barcelona- España. 2 0 0 1 .
2. Marrassini C, Gorzalczany S , Ferrara G . Actividad analgésica de dos
especies de Urtica con usos etnomédicos en la República de Argentina
[revista en internet]; 2010. [acceso, 16 de Marzo de 2013]; 26(1):21-29.
Disponible en:www.dominguezia.org.ar/volumen/articulos/2613.pdf
3. Lagos G , Cediel V, Villegas S . Especies reactivas de oxígeno y respuesta
antioxidante en pacientes VIH positivos y donantes voluntarios de sangre
revista médica de Risaralda [revista en internet]; 2012. [acceso, 16 de Marzo
de 2013]; 18(1):54-62. Disponible en: http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/
dspace/bitstream/11059/3302/1A/18N1A9.pdf
4. Muñoz A, Ramos F. Componentes fenólicos de la dieta y s u s propiedades
Biomedicinales. Horizonte Médico [revista en internet] junio 2007. [acceso
Julio del 2013]; Vol. 7: N°1: 23-31. Disponible en:
http:/www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v73n3/a03v73n3.pdf.
5. Vicet Muro L. Contribución a la farmacología antiinflamatoria de la especie
Capraria biflora, L [tesis doctoral]. Cuba. Universidad Central "Marta Abreú"
de las Villas; 2009.
6. Huamantupa I, Cuba M, Urrunaga R, P a z E , Ananya N, Callalli M. Riqueza,
uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de la
ciudad del Cuzco. Perú biol. [revista en internet] 2011 [acceso septiembre
2013]; 18 (3). Disponible en: www.redalyc.org/pdf/1950/195022441004.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v18n3/pdf/a04v18n3.pdf
7. Quintanar MA, Calderón J V . La capacidad antioxidante total: B a s e s y
aplicaciones. Revista de Educación Bioquímica [revista en internet]. 2009
[acceso, 10 de Marzo de 2013]; 28(3):89-101. Disponible en: http://www.u
acj.mx/ICB/RedCIB/REB/2009/Septiembre/g_3erArticulo.pdf
8. Ózkum D, Ómrüm A, Toklu H. Herbal medicine use among diabetes mellitus
patients in Northern Cyprus. 2013 [revista en internet] Journal of Medicinal
PlantsResearch [acceso 22 de junio de 2013]. 7(22): 1652-1664 disponible
en: share.pdfonline.com/.../article1380794294_Ozkum.pdf
9. Florence J , Adedapo A, Aliero A, Afolayan A. Polyphenolic and biological
activities of leaves extracts of Argemonesubfusiformis (Papaveraceae) and
Urticaurens (Urticaceae). [revista en internet]. 2010 [acceso 20 de junio del
2013] Rev. Biol. Trop. 58 (4): 1517-1531 disponible en:
www.redalyc.org/pdf/449/44918952034.pdf
10. Lázaro B. Plantas medicinales. Barcelona: Maxtor; 2008.
11. Vanaclocha B, Cañigueral S . Fitoterapia: Vademécum de prescripción. 4a
ed. Barcelona: Masson; 2003.
12. Pérez E . Plantas útiles de Colombia. Jardín botánico José Celestino Mutis.5 a

ed. Bogotá: DAMA; 1996.


13. Blumenthal M, B u s s e W, Goldberg A, Gruenwald J , Hall T , Riggins C. The
Complete German Commission E Monograpfhs. Therapeutic Guide to Herbal
Medicines [revista en internet] 1998. [acceso abril 2013]; 26(2): 216.
Disponible.en:.http://www.profitocoop.com.ar/articulos/Vademecum%20colo
mbiano%20de%20plantas%20medicinales.pdf
14. Wegener T . Utliidad del jugo de sumidad de ortiga en el tratamiento de
afecciones urológicas y reumatológicas [revista en internet]. 2011 [acceso,
10 de Marzo de 2013]; 11 (1 ):23-31. Disponible
en:www.fitoterapia.net/..7RDF_11-1_SEPARATA_Wegener-ORTIGA.pdf

31
15. Lock de Ugaz O. Investigación fitoquímica. Métodos en el estudio de los
productos naturales. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2 ed. Fondo
a

Editorial; 1994.
16. Soler Cantero A. Estudio de la capacidad antioxidante y la biodisponibilidad
de los compuestos fenólicos del aceite de oliva. Primeras etapas en el
desarrollo de un aceite de oliva funcional [tesis doctoral]. Universidad de
Lleida; 2009
17. Echavarría B, Franco A, Martínez A. Evaluación de la actividad antioxidante
y determinación del contenido de compuestos fenólicos en extractos de
Macroalgas del Caribe de Colombia. VITAE, Rev. de la Facultad de Química
Farmacéutica [revista en internet] 2009. [acceso marzo 2013]; 16(1): 126¬
131. Disponible en: https://www.cenam.mx/simposio2009/sm2009/
compuestosfenólicos/M2/SM2009-M220-1108.pdf
18. Gimeno E. Compuestos fenólicos. Un análisis de sus beneficios para la
salud. OFFARM, ámbito Farmacéutico nutrición [revista en internet] 2004.
[acceso febrero 2013]; 23(6). Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet_f=10&pident_articulo=1306350
8&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v23n06a13063508pdf001.p
df
19. Villar del Fresno A. Farmacognosia General. Editorial Síntesis. España.
1999.
20. Bruneton J . Plantas medicinales. Fitoquímica y Farmacognosia. Editorial
Acribia. S.A. Zaragoza-España. 2001
21. Martínez S, González J , Culebras J , Tuñón M. Los flavonoides: propiedades
y acciones antioxidantes. Rev. Nutr. Hosp [revista en internet]. 2002. [acceso
febrero 2013]; 17 (6): 271-278. Disponible en:
http://www.recursosdeenologia.com/docs/2002/2002Jos_flavonoides_propie
dades-y_acciones_antioxidantes.pdf
22. Escamilla C, Cuevas E, Guevara J . Flavonoides y sus acciones
antioxtdantes. Rev. Fac. Med. UNAM [revista en internet] 2009 Marzo- Abril,
[acceso Febrero 2013]; Vol. 52 No. 2; pp:73-75: disponible en:
http:/www.ejournal.unam.mx/rfm/no52-2/RFM052000207.pdf
23. Frankel E. Oxidación lipídica y evaluación de antioxidantes. Universidad de
California. Davis EE.UU. Editado por Franco D. y Moure A. (2010). En
antioxidantes naturales. Aspectos saludables, toxicología y aplicaciones
industriales. Santiago de Compostela: Gráficas Garabal S.L. 2005.
24. Brees M, Berkow R. El manual de Merck de diagnóstico y tratamiento de la
inflamación. Décima Edición. Editorial Harcourt; 2000.
25. García P. Inflamación. Rev. R. Acad. Cíenc. Exact. Fís. Nat. (Esp) [revista en
internet] 2008. [acceso febrero 2013]; 102(1); pp. 91-159. Disponible en:
http://www. rac.es/ficheros/doc/00681. pdf
26. Hall V, Murillo N, Rocha M, Rodríguez E. Antiinflamatorios no esteroideos
(AINE). Centro nacional de información de medicamentos del Instituto de
Investigación Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa
Rica. 2001.
27. Dawson S. Lo esencial en Farmacolog ía. inflamación, analgesia e
inmunidad. 9a ed. Madrid-España: Elsevier; 2003.
28. Castellano C, Royo L, Sebastián V. Manual de farmacología "Guía para el
uso racional del medicamento". 7a ed. España: Elsevier; 2006.
29. Herdman J , Limbird L. las bases farmacológicas de la terapéutica. 10a ed.
México: McGraw Hill Interamericana; 2003.

32
30. Miranda M, Cuellar A. Manual de Prácticas de Laboratorio: Farmacognosia y
Productos Naturales. Cuba: Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad
L a Habana; 2000.
3 1 . Ramírez I. Efecto de la administración oral de extractos vegetales con
actividad antioxidante sobre los niveles sanguíneos de glutatión peroxidasa
en ratas [tesis doctoral]. Universidad de S a n Carlos de Guatemala. Facultad
de Ciencias Química y Farmacia; 2004.
32. Hajhashemi V, KIooshani V. Antrnociceptive and antiinflammatory effects of
Urticadioica leaf extract in animal models. AvicennaJournal of Phytomedicine
[revista en internet] 2012 [acceso 27 de agosto de 2013], 3(2):193-200.
Disponible en:ajp.mums.ac.ir/?_action=showPDF
33. Giráldez R. 2 0 0 1 . Cursos sobre modelos de inflamación. E n : Taller nacional
sobre inflamación. Sociedad Cubana de Farmacología. La Habana, Cuba,
Pp 18-35.
34. Middleton E , Kanndasamy C, Theoharides T C . The effects of plant
flavonoids on mammalian cells: implication for inflammation, heart disease
and cancer. Pharmacol Rev. 2000;52(4):673-751.
35. Hassing A, Liang W X , Schwabl H, Stampfli K. Flavonoids and tannins: plant-
based antioxidants with vitamin character. Med Hypotheses. 1999;52(5):479-
481.
36. Ferrándiz ML, AlcarazMJ . Anti-inflammatory activity and inhibition of
arachidonic acid metabolism by flavonoids. AgentsActions. 1991;32:283-8.
37. Kim HK, Namgoong S Y , Kim H P . Anti-inflammatory activity of flavonoids:
mouse ear edema inhibition. Arch Pharmacol R e s . 2008;16(1):18-24.
38. Rao Y K , Fang S H , Tzeng Y M . Anti-inflammatory activities of flavonoids
isolated from Caesalpiniapulcherrima. J Ethnopharmacol 2005; 100(3): 249¬
253.
39. Mitchell R, Kumar V, Abbas A, Fausto N. Compendio de Robbins y Cotran:
Patología estructural y funcional. 7 . Edición. Madrid, España: E d . Elsevier
a

España S.A. 2007:30-57.


40. Rojas, F. Determinación del efecto antiinflamatorio del extracto
hidroalcohólico de las hojas flores de Baccharistricuneata "yana taya" en
ratas albinas. [Tesis pregrado]. Universidad Nacional de S a n Cristóbal de
Huamanga. 2010
4 1 . Mónica A. Boeris A, Ricardo E . T O S O y Mario I. S K L I A R . Actividad
Antiinflamatoria de Salpichroaoriganifolia. 2004 [revista en internet] Acta
Farm. Bonaerense [acceso 20 de enero del 2013] 23 (2): 138-41 disponible
en:www.latamjpharm.org/trabajos/.../LAJOP_23_2_1_4_3CM1QR9AM6.p.

33
ANEXOS

34
Anexo 1
Certificado de identificación botánica

EL J E F E DEL HERBARIUM HUAMANGENSIS DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA

C E R T I F I C A

Que, el Bach, en Farmacia y Bioquímica, Sr. Luís Alberto, CURIÑAUPA


SILVESTRE, ha solicitado la identificación de una muestra vegetal para trabajo
de tesis.
Dicha muestra ha sido estudiada y determinada según el Sistema de Clasificación
de Cronquist. A. 1988. y es como sigue:

DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA'
CLASE MAGNOLIOPSIDA
SUB C L A S E HAMAMELIDAE
ORDEN URTICALES
FAMILIA URTICACEAE
GENERO : Urtica
ESPECIE Urtica urens L.
N.V. : "hortiga común"

Se expide la certificación correspondiente a solicitud del interesado para


los fines que estime conveniente.

Ayacucho, 27 de Setiembre del 2012

35
Anexo 2

Muestra
Urtica urens L "hortiga común"

Limpieza y selección
r Desecación a temperatura ambiente
Identificación
botánica
Molienda

Tres kilos de hojas deshidratadas y


micropulverizadas de Urtica urens L

Maceración en 3000 mi de
alcohol al 70° por 7 días

Filtrado y percolación de la muestra


de Urtica urens L

Atomizado a 2000 rpm a 150°C)

Extracto atomizado

Extracto atomizado

Pesado

Almacenamiento hasta su ensayo

Tamizaje Estudio
fitoquímico farmacológico

Actividad
antiinflamatorio

19
Figura 9. Flujograma del diseño metodológico

36
Anexo 3
T a b l a 2 . Características d e los metabolitos s e c u n d a r i o s 1

Metabolitos Reactivos y/o


Observaciones
secundarios reacciones

Fenoles y/o taninos Tricloruro férrico Coloración verde tenue

Coloración rojo vino en


Flavonoides Shinoda
la f a s e amílica
Triterpenoides y/o Coloración verde
Liebermann
esteroides intensa visible

Azúcares reductores Fehling Coloración rojo

Dragendorff Precipitado marrón

Alcaloides Wagner Precipitado marrón

Mayer Precipitado blanco

Quinonas Borntrager Coloración rojizo

Cumarinas y/o
Baljet Coloración rojizo
lactonas
Coloración rojo marrón
Antocianinas Antocianidina
en la f a s e amílica
Formación de espuma
Saponinas Espumas por más de cinco
minutos

37
Anexo 4

38
Anexo 5

39
Anexo 6

Figura 12. Maceración, filtrado, y atomizado de la muestra

40
Anexo 7

41
Anexo 8
Anexo 9

Figura 15. Inducción del edema plantar mediante la administración


de carrageninaen ratas holtzman

43
Anexo 10

L . » ^ - • .

Figura 16. Animales de experimentación con edema plantar


inducido por la carragenina

44
Anexo 11
Tabla 3. Valores descriptivos del Área bajo la curva del efecto antiinflamatorio del
extracto hidroalcoholico de las hojas y tallos de Urtica urens L, frente al estándar
y el control

Intervalo de
confianza para la
Desviación Error media al 95%
Muestra N Media Mínimo Máximo
típica tipico
Límite Limite
inferior superior
Control 5 756,1400 275,87949 123,3776 413,5904 1,098.6896 518,70 1,229.00

100 mg/kg 5 426,4400 167,66640 74,98270 218,2547 634,6253 239,20 564,00

200 mg/kg 5 328,8400 131,90981 58,99186 165,0523 492,6277 175,00 492,50

400 mg/kg 5 261,2000 81,79594 36,58025 159,6369 362,7631 175,50 370,80

Estándar 5 342,3000 110,08526 49,23163 205,6111 478,9889 194,00 462,30

Total 25 422,9840 234,91877 46,98375 326,0143 519,9537 175,00 1,229.00

45
Anexo 12
Tabla 4. Análisis de varianza y las comparaciones múltiples de Tukey del Área
bajo la curva del efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcoholico de las hojas
y tallos de Urtica urens L, frente al estándar y el control

Suma de Media
Muestras cuadrados Gl cuadrática F Sig.
Inter-grupos 762,759.638 4 190,689.909 6,789 0,001

Intra-grupos 561,724.216 20 28,086.211

Total 1,324,483.854 24

Subconjunto para alfa = 0,05


Tratamiento N 1 2
400 mg/kg 5 261,2000
200 mg/kg 5 328,8400
Estándar 5 342,3000
100 mg/kg 5 426,4400
Control 5 756,1400
Sig. 0,539 1,000
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos,
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 5,000.

46
/-VI I C A U I O

Tabla 5. Matriz de consistencia


TITULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES M A R C O TEÓRICO METODOLOGIA
"Efecto ¿ Tendrá efecto Objetivo general: El extracto Variable Urtica urens L "hortiga común, e s un Hierba Nivel d e i n v e s t i g a c i ó n . Básico - Experimental.
antiinflamatorio antiinflamatorio el • Determinar el efecto hidroalcohólico de independiente: anual, presenta hojas opuestas, pecioladas, P o b l a c i ó n . Hojas y tallos de UrticaurensL "hortiga
del extracto extracto antiinflamatorio del las hojas y tallos • Extracto ovales, dentadas, con los dientes grandes y común" que crecen en el distrito de S a n c o s ,
hidroalcohólico hidroalcohólico de extracto hidroalcohólico de Urtica urens L hidroalcohólico de angulosos, la inflorescencia e s en racimos provincia d e H u a n c a S a n c o s , departamento de
de las hojas y las hojas y tallos de de las hojas y tallos de "hortiga común" las hojas de cortos, y el fruto e s un pequeño aquenio. Ayacucho a 3300 m.s.n.m.
tallos de Urtica Urtica urens L Urtica urens L "hortiga posee efecto Urtica urens L Composición química y propiedades M u e s t r a , dos kg de hojas s e c a s deUrtica urens L
urens L "hortiga "hortiga común"? común". antiinflamatorio. "hortiga común" medicinales "hortiga común"
común". Objetivos específicos Indicadores: Entre s u s componentes presenta flavonoides, U n i d a d E x p e r i m e n t a l : S e utilizó 25 ratas holtzman
Ayacucho, • Identificar los metabolitos • Dosis de 100 taninos, alcaloides, azúcares reducuctores, machos con pesos entre 200 - 250 g, que fueron
2012" secundarios presentes en mg/kg, 200 mg/kg antraquinonas, triterpenos y/o esferoides, adquiridos del bioterio de la Facultad de Ciencia
el extracto y 400 mg/kg del saponinas, lactonas y/o cumarinas, resinas, y Biológicas d e la Universidad Nacional de S a n
hidroalcohólico de las extracto mucilagos y s e usan en tratamientos de Cristóbal de Huamanga - Ayacucho.
hojas y tallos de Urtica hidroalcohólico de muchas enfermedades, antimicrobianos, D i s e ñ o m e t o d o l ó g i c o p a r a la r e c o l e c c i ó n de
urens L "hortiga común", las hojas y tallos diuréticos, febrífugos, analgésicos, laxantes, datos:
mediante tamizaje de Urtica urensl. antiinflamatorios, depurativa de la sangre e Recolección, identificación y selección de la muestra.
hipoglucemiante. Preparación del extracto hidroalcólico.
fitoquimico. "hortiga común"
Tamizaje fitoquimico.
• Determinar el porcentaje Variable C o m p u e s t o s fenólicos y flavonoides. Son
Modelo e x p e r i m e n t a l .
de eficacia dependiente: metabolitos secundarios producidos por todas
D e t e r m i n a c i ó n de la a c t i v i d a d antiinflamatoria
antiinflamatorio del • Efecto la planta y poseen en común un anillo
( C Y T E D , 2001). S e utilizó el método del e d e m a
extracto hidroalcohólico antiinflamatorio. aromáticos
plantar inducido por la carragenina descrito por
de las hojas y tallos de Indicadores: L a I n f l a m a c i ó n . E s una respuesta defensiva primera v e z por Winter ef al.
Urtica urens L "hortiga • Volumen de del organismo frente a un agente irritante
D i s e ñ o E x p e r i m e n t a l . Ramdomizado. L a s ratas
común" frente al inflamación caracterizado por el movimiento de l a s células
fueron divididas de manera aleatoria en cinco
estándar. • Porcentaje de desde la sangre hacia el lugar en el que s e ha
grupos, c a d a uno con repeticiones de cinco ratas.
• Evaluar la dosis con eficiencia iniciado el estímulo nocivo, tipos de
A n á l i s i s E s t a d í s t i c o . Los datos obtenidos fueron
mejor efecto antiinflamatorio inflamación, tratamiento
analizados utilizando el paquete estadístico S P S S
antiinflamatorio del (%EA) R a d i c a l e s l i b r e s . E s p e c i e s químicas que
v.21 para P C . E s t o s s e presentaron como valores
extracto hidroalcohólico tienen un único electrón no emparejado. E s
• Área bajo la curva medios +/- error estándar. L a s diferencias
de las hojas y tallos de extremadamente reactivo e inestable y entra
expresada en significativas de los grupos que recibieron
Urtica urens L "hortiga en reacción con proteínas, I ¡pidos y
2 tratamientos s e determinó con el análisis de varianza
común", respecto al carbohidratos.
A N O V A y las comparaciones múltiples de T u k e y con
estándar diclofenaco. Estrés oxidativo es un estado
que s e un nivel de confianza de 9 5 % p¿0,05 y el Área bajo
^Caracteriza por un desequilibrio entre la la Curva ( A B C ) s e determinó utilizando el S I M F I T .
O Q ü ' $ K ^ ' ^ radicales libres y la capacidad
u c c o n e

antioxidante de las células.


L o s a n t i o x i d a n t e s son sustancia que donan
fyyk£^£Í£9- P r nes
y neutralizan a los radicales libres,
quelar metales y la reparación de los daños
celulares.

47
Efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de las
hoja y tallos de Urtica urens L "hortiga común". Ayacucho
2012
Luis Alberto C u r i ñ a u p a S i l v e s t r e . Dr. J o h n n y Aldo T i n c o J a y o .
1 1

' F a r m a c i a y Bioquímica: U N S C H

RESUMEN
La actividad antünflamatoria ha despertado en los últimos años un gran interés científico en el área
farmacológica, principalmente en virtud de la capacidad potencial de ciertos compuestos fenólicos que s e
encuentran ampliamente distribuidas en muchas e s p e c i e s vegetales. E l objetivo fue determinar el efecto
antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica urens L "hortiga común", durante los
m e s e s de setiembre de 2012 a marzo de 2 0 1 3 . E l tipo de investigación realizado fue básico experimental, la
muestra fue recolectada en la provincia de Huanca S a n c o s a 3300 m.s.n.rrt en la región Ayacucho y s e obtuvo
el extracto hidroalcohólico. E l efecto antiinflamatorio s e realizó mediante el método del edema plantar inducido
por c a r r a g e n i n a l , en ratas Holtzman machos, distribuidos aleatoriamente en cinco grupos de cinco cada uno;
s e les administró por vía oral el extracto hidroalcohólico a dosis de 100, 200 y 400 mg/kg, disueltas en
carboximetilcelulosa, para inducir la inflamación s e administró carragenina al 1 % a todos los grupos. Al grupo I
s e administró carboximetilcelulosa al 0,1 % (control), grupo II diclofenaco 20 mg/kg (estándar), grupo III, IV, V
(extractos a dosis de 100, 200 y 400 mg/kg. E l efecto antiinflamatorio s e determinó en 7 horas. L o s metabolitos
presentes en el extracto hidroalcohólico fueron: flavonoides, taninos, polifenoles, triterpenos y/o esteroides,
azúcares reductores, alcaloides, quinonas, resinas, cumarinas y/o lactonas y saponinas. L a eficacia s e dio en
un 4 3 %, 56 % y 65 % a dosis de 100, 200 y 400 mg/kg, respectivamente. L o s resultados fueron comparados
con el estándar diclofenaco que demostró tener 54 % de eficacia, existiendo estadísticamente diferencias
significativas entre los tratamientos a un p<0,05. L a eficacia anti inflamatoria fue en un 6 5 % a dosis de 400
mg/kg similar al estándar diclofenaco con 5 4 % de eficacia a dosis de 20 mg/kg. S e concluye que el extracto
hidroalcohólico posee efecto anti inflamatorio a dosis de 4 0 0 mg/kg.

P a l a b r a s c l a v e : Efecto antiinflamatorio, Urtica urens L.

SUMMARY

T h e anti-inflammatory activity h a s attracted in recent y e a r s a great scientific interest in the drug area, mainly
under the potential ability of certain phenolic compounds are widely distributed in many plant species. T h e
objective w a s to determine the anti-inflammatory effect of the hydroalcoholic extract of the leaves and s t e m s of
Urtica urens L "common Hortiga " during the months of September 2012 to March 2013. T h e research w a s
conducted basic experimental , the sample w a s collected in the province of Huanca S a n c o s to 3300 m in the
Ayacucho region and the hydroalcoholic extract w a s obtained. T h e antiinflammatory effect w a s conducted by
the method of induced edema carrageninal in Holtzman rats were randomly divided into five groups of five each
, were given orally the hydroalcoholic extract at d o s e s 100, 200 a n d 400 m g / k g , dissolved in
carboxymethylcellulose to induce inflammation w a s administered 1 % carrageenan all groups . Group I w a s
given 0 . 1 % carboxymethylcellulose (control), group II diclofenac 20 mg / kg (standard), group III , IV, V {
extracts at doses of 100 , 200 and 400 mg / kg. Antiinflammatory e f f e c t . determined in seven hours metabolites
present in the hydroalcoholic extract were , flavonoids , tannins , polyphenols, triterpenes and / or steroids ,
reducing sugars , alkaloids , quiñones , resins , coumarins and / or lactones and saponins efficacy w a s given by
4 3 % , 5 6 % and 6 5 % at doses of 100 , 200 and 400 m g / k g , respectively . the results were compared with
diclofenac standard that w a s shown to have 54 % efficiency , with statistically significant differences between
treatments at p < 0 , 05. the anti-inflammatory efficacy w a s 6 5 % at 400 m g / kg similar to diclofenac standard
with 54 % efficacy at doses of 2 0 m g / k g . w a s concluded that the hydroalcoholic extract has anti-inflammatory
effecta 400 mg/kg.

Keywords: Anti-inflammatory effect, Urtica urens L.


INTRODUCCIÓN Urtica urens L "hortiga común" recolectadas en la
Urtica urens L, es utilizado por la gran variedad de provincia de Huanca Sancos, región Ayacucho
compuestos que sintetiza con propiedades ubicado a 3300 m.s.n.m. Muestra
terapéuticas en enfermedades de la piel, diurético, La muestra que se utilizó fue tres kilos de hojas y
analgésico, laxante, alivio de dolores musculares y tallos secas de Urtica urens L "hortiga común"
de articulaciones, depurativa de la sangre e recolectadas en la provincia de Huanca Sancos, el
hipoglucemiante, las hojas son ricas en ácidos sistema de muestreo fue por conveniencia y una
fenólicos, flavonoides y taninos. El estrés
2
parte de la planta recolectada se llevó al
oxidativo se origina por desequilibrio entre la Herbarium Huamangensis para su identificación y
producción de especies reactivas del oxígeno su clasificación botánica,
(ROS) y la capacidad antioxidante celular (CAC), Unidad experimental
la producción de ROS mitocondrial es constante, Constituido por 25 ratas albinas machos de cepa
entre 2 % y 5 % del oxígeno para la cadena Holtzman edad adulta y pesos entre 200 a 250 g
respiratoria se reduce para generar el anión procedentes del bioterio del Instituto Nacional de
superóxido, 0 -, H 02, OH" radicales libres
2 2
Salud-Lima, los mismos que fueron
potencialmente dañinos para la célula. Diversos
3

acondicionados con alimentación balanceada y


estudios han mostrado que los radicales libres agua a
presentes en el organismo humano causan daño
libertad en el bioterio del Laboratorio de
oxidativo a diferentes moléculas, tales como
Farmacología del área de Farmacia.
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos y tiene que
Diseño metodológico para la recolección de
ver en la iniciación en algunas enfermedades
datos
degenerativas y procesos inflamatorios. " Los 4 5

compuestos fenólicos son constituyentes importantes Procedimiento para la recolección, selección y


de la planta y les otorga múltiples efectos benéficos, secado de la muestra
estos compuestos presentan una amplia gama de La recolección, selección y secado de la muestra
actividades biológicas incluyendo la actividad se realizó de acuerdo a los procedimientos
antjinflamatoría, antioxidante, anticancerígena, establecidos por Villar del Fresno. La planta se
0

antihipertensiva y efectos protectores contra recolectó manualmente, en las horas de la


enfermedades cardiovasculares. En el Perú la mañana en un clima templado, durante el mes de
riqueza de las plantas medicinales es muy amplia setiembre del 2012. Se seleccionaron las hojas y
y está enmarcada dentro de más de 4400 tallos de la planta intacta y se secaron a la sombra
especies de usos conocidos por las poblaciones en una habitación ventilada sobre papel periódico,
locales, de las cuales un gran porcentaje se aproximadamente por diez días, para su posterior
presenta en la reglón andina. La búsqueda de
6 reducción de tamaño de partículas haciendo uso
nuevos antioxidantes naturales es el interés para de un molino, hasta obtener un polvo fino (Anexo
la investigación, por que interrumpe el proceso de 2).
oxidación radicalaria de lípidos, proteínas, ADN y Preparación del extracto hidroalcohólico
enzimas, los compuestos fenólicos son Se sometió a maceración la muestra seca y
reconocidos antioxidantes. El presente trabajo de
7
molida, en frascos de color ámbar durante una
investigación propone los siguientes objetivos: semana aproximadamente en tres litros de alcohol
Objetivo general: de 70° el mismo que la cubrió por completo.
Durante el macerado el frasco se agitó
Evaluar el efecto antiinflamatorio del extracto periódicamente para que el alcohol se distribuya
hidroalcohólico de las hojas y tallos de Urtica homogéneamente en la muestra. Una vez
urens L "hortiga común". obtenido el extracto se procedió a la filtración,
Objetivos específicos: percolación y atomizado a una temperatura de 150
• Identificar los metabolitos secundarios
D
C , bajo especificaciones y procedimientos que
presentes en el extracto hidroalcohólico de exige dicha marca. Una vez obtenido el extracto
las hojas y tallos de Urtica urens L "hortiga atomizado, se envasó en un frasco de vidrio color
común", mediante tamizaje fitoquimico. ámbar, herméticamente cerrado, y se conservó en
• Determinar el porcentaje de eficacia la refrigeradora. Tamizaje fitoquimico
antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico
de las hojas y tallos de Urtica urens L
"hortiga común" frente al estándar. Determinación del efecto antiinflamatorio
• Evaluar la dosis con mejor actividad mediante el método de edema plantar inducido
anti inflamatoria del extracto hidroalcohólico por carragenina . 1

de las hojas y tallos de Urtica urens L Fundamento: Este método fue descrito por
"hortiga común", respecto al estándar primera vez por Winter et al. Consiste en la
diclofenaco. administración subcutánea de una speudosolución
de carragenina al 1 % , extraída de las algas
MATERIALES Y MÉTODOS marinas Chondrus crispus a nivel de la
Ubicación del trabajo de investigación aponeurosis plantar de la rata, provoca una
El presente trabajo de Investigación se realizó en reacción de carácter inflamatoria agudo mediado
los laboratorios de Farmacología, Farmacognosia, por la liberación de diversos autacoides
y en Laboratorio del Centro de Producción del generando edema, eritema y dolor.
área académica de Farmacia de la Facultad de Procedimiento:
Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de 1. Preparación de la muestra: Se diluyó 2 g
San Cristóbal de Huamanga, durante los meses del extracto en 100 mi de
de julio a noviembre del 2012. carboximetilcelulosa al 0,1%,
Población y muestra obteniéndose una concentración al 2%.
Población 2. Preparación de carragenina: La
suspensión de carragenina al 1 %
(Laboratorios SIGMA), fue preparado por
180819

disolución de 1 g de carragenina en 100 concentraciones elaboradas fueron sometidas al


mi de solución salina estéril (0,9 % NaCI). efecto antiinflamatorio, los animales de
3. Preparación de estándar: S e diluyó tres experimentación fueron divididas de manera
tabletas de diclofenaco (Laboratorio aleatoria en cinco grupos, c a d a uno cinco
I Q f a r m a ) ( 1 5 0 mg) repeticiones para c a d a grupo: previamente se
4. L a s 25 ratas fueron divididos en 5 grupos: administró la carragenina al 1 % , luego por vía oral
Grupo I (control), grupo II (estándar), las siguientes sustancias.
grupo III, IV y V (muestra del extracto Grupo Control C M C al 0,1 %
hidroalcohólico de Urtica urens L ) . Los 1
cuales estuvieron en a y u n a s previo al Grupo Estándar diclofenaco 20 mg/kg
experimento. 2
5. C a d a rata fue marcada con plumón Grupo 100 extracto a dosis de 100
marcador. 3 mg/kg mg/kg en C M C al 0 , 1 %
6. L a administración de la muestra problema Grupo 200 extracto a dosis de 200
y el estándar fue por vía oral a través de 4 mg/kg mg/kg en C M C al 0 , 1 %
una sonda adaptada por un medidor de Grupo 400 extracto a dosis de 400
volumen. 5 mg/kg mg/kg en C M C al 0 , 1 %
7. A todos los grupos s e le administró 0,1 mi
de carragenina, después de 30 minutos s e
administró la muestra y el estándar por vía RESULTADOS
oral. Tabla 1 . Metabolitos secundarios del extracto
8. L a medición del volumen de la pata s e hidroalcohólico
realizó utilizando un pletismómetro desde
el tiempo cero y c a d a 30 minutos hasta 7
Metabolitos secundarios Resultados
horas.
Fenoles y taninos +++
Técnicas de medición:
• Preparar el pletismómetro manual. Flavonoides +++
• E n r a z a r con agua a la altura de la marca de Triterpenos y esteroides +++
la jeringa.
Lactonas y cumarinas +++
• Sumergir la pata inflamada en la jeringa
hasta coincidir con la marca de la pata y la Resinas +++
jeringa superior.
Quinonas ++
• Retirar el animal y medir el volumen
desplazado en la jeringa inferior. Dragendorff ++
E l cálculo del porcentaje de inflamación s e ++
Wagner
realiza con la siguiente formula: mediante la
siguiente fórmula: Mayer ++
% de inflamación = ^ = ^ > 100x
Azúcares reductores ++
Vo
Donde: Antocianinas ++
Vt: Volumen de la pata inflamada en un tiempo "X"
Vo: Volumen de la pata normal. Saponinas ++

Porcentaje de eficiencia antiinflamatorio LEYENDA:


S e midió la Inflamación producida por carragenina Escasa :(+)
y al mismo tiempo contrarrestado por un Regular : (++)
a nti inflamatorio, luego s e evaluó el edema Abundante : (+++)
reducido en la medida de la efectividad del agente,
esto es lo que impropiamente s e suele llamar
"efecto antiinflamatorio", y que en realidad e s el Figura 7. Área bajo la curva del efecto
e d e m a menguado en milímetros. antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de las
hojas y tallos de Urtica urens L, frente al estándar
(Ac AV\ y el control.
% EA -
Ico VoJ
x 100
Ac
CB

Donde:
% E A : eficiencia antiinflamatorio expresada en
porcentaje
—: Incremento de e d e m a por el incremento de la
Co r

prostaglandina en relación al diámetro en


milímetros inicial.
—: Incremento del edema producido por
VO
prostaglandina, pero menguado por un agente,
entonces todas las mediciones son relativas, esto
e s en porcentaje

Diseño experimental Carragenina Dldofefiaco 100 mgAg 200 mgftg 400 ma/Vg
E l diseño experimental que s e utilizó es
Tratamiento
completamente ramdomizado. Las p£0,05
Figura 8. Porcentaje de eficacia antiinflamatoria de inhibidores de la producción de óxido nítrico (NO)
los tratamientos del extracto hidroalcohólico de las y de las citoquinas (TNF)-a y {factor de necrosis
hojas y tallos de Urtica urens L, frente al estándar. tumoral) e interleuquina (ILJ-12, ambos
mediadores de la inflamación. Como se observa
37

en dicho gráfico el área bajo la curva para la


carragenina fue de 756 mm y del diclofenaco 342
2

mm , seguida del extracto con una área de 261


2

mm a dosis de 400 mg/kg, para 200 mg/kg una


2

área de 348 mm , y finalmente a dosis de 100


2

mg/kg mostró área bajo la curva de 426 mm , 2

estas áreas antiinflamatorias obtenidas


demuestran la biodisponibilidad del extracto como
del estándar. El extracto hidroalcohólico exhibió
una actividad antiinflamatoria similar al
diclofenaco, mostrando el mayor efecto a dosis de
400 mg/kg respecto al estándar en dicha figura se
observa el efecto antiinflamatorio acumulado (Área
bajo la curva) hasta las 7 horas de seguimiento
Diclofenaco 100 mg/kg 200 mg/kg 400 mg/kg para los cinco grupos de tratamiento con respecto
(estándar) al control, se pudo determinar que existe un efecto
Tratamiento
antiinflamatorio significativo durante las primeras 7
DISCUSIÓN horas de seguimiento en el grupo tratado con
Urtica urens L "hortiga" es una planta medicinal Urtica urens L a 100, 200 y 400 mg/kg (p< 0,05) y
que constituye una fuente natural conocida por su en el grupo tratado con diclofenaco 20 mg/kg
propiedad antiinflamatoria, por la gran variedad de (p<0,01), observándose efecto antiinflamatorio
compuestos que sintetiza, desde hace mucho significativo y es similar a otros reporte científicos.
tiempo los extractos naturales son utilizados con La Figura 8 muestra los resultados del porcentaje
propiedades terapéuticas de gran importancia de eficiencia antiinflamatoria del extracto
para el control de muchas enfermedades en hidroalcohólico de Urtica urens L que fue similar al
humanos, el organismo humano bajo condiciones estándar, el mecanismo de acción por el cual la
normales y ambientales produce sustancias especies vegetales bajo estudio disminuye el
químicamente inestables llamadas radicales. edema puede ser atribuido a los flavonoides, la IL-
Estos pueden producir daños oxidativos en 1 permite la inducción de genes que codifican para
diversas macromoléculas biológicas, lo que puede la cíclooxigenasa tipo 2 (COX2), la fosfolipasa A
propiciar el inicio de enfermedades degenerativas tipo 2 (PLAT2) y la óxido nítrico sintetasa inducible
como: cáncer, cardiopatías cataratas, etc. 31
(¡NOS). Otras citoquinas, como IL-2, IL-6 e IL-8,
La Tabla 1, muestra los resultados del tamizaje contribuyen a la aparición de manifestaciones de
fitoquímico del extracto hidroalcohólico de las respuesta inflamatoria.39
La eficacia
hojas y tallos de Urtica urens L "hortiga" como: antiinflamatoria expresada en porcentaje del
taninos, polifenoles, triterpenos, esteroides, estándar frente a los extractos fue de 54% para
flavonoides, azucares reductores, alcaloides, diclofenaco, 65% para el extracto hidroalacohólico
quinonas, resinas, lactonas y/o curnahnas, a una dosis de 400 mg/kg, seguida de 56% y 43%
saponinas; los resultados fueron corroborados con a dosis de 200 y 100 mg/kg respectivamente,
el tamizaje fitoquímico realizado por Vanaclocha, 11
estos resultados demuestran que suprimen la
donde reporta la presencia de flavonoides, inflamación de manera eficiente en los animales
taninos, alcaloides, saponinas quinonas y de experimentación cuyo resultados son
triterpenos en el extracto acuoso de las hojas de comparados con otros trabajos de investigación.
Urtica urens L. Weneger, reportó en el extracto
14
El efecto antiinflamatorio de Bacharis trícuniata,
hidroalcohólico la presencia de alcaloides, utilizando como estándar diclofenaco, demostró
triterpenos y/o esteroides, quinonas, taninos, que la dosis de 350 mg/kg presenta una eficacia
azúcares reductores, saponinas en Urtica urens L, antiinflamatoria de 80,5% respecto al estándar en
del tamizaje fitoquímico se rescata la presencia de un 65%, Finalmente se puede afirmar que los
40

flavonoides, triterpenos y/o esteroides, lactonas resultados obtenidos atribuyen efectos


y/o cumainas, y se comprobó la alta diversidad de a nti inflamatorios de Urtica urens L, que permiten
compuestos químicos presentes en la especie su utilización en diversas patologías,
bajo estudio, lo que fundamenta su empleo en la caracterizadas por procesos inflamatorios y
cura de diversas afecciones, los pelos de Urtica alteraciones del sistema inmune, como es la
urens L contienen acetilcolina, histamina, artritis reumatoide y rinitis alérgica, en
serotonina y pequeñas cantidades de leucotrienos. consecuencia se puede expresar que los
La Figura 7, muestra la acción antiinflamatoria que flavonoides al tener un comportamiento dual de
poseen muchos flavonoides y se relaciona con la inhibir la formación de prostaglandina E ( P G E ) y
2 2

inhibición de diversas enzimas implicadas en el leucotrieno B (LTB ), afectan el metabolismo del


4 a

metabolismo del ácido araquidónico como la ácido araquidónico e inhiben la síntesis de


cíclooxigenasa, lipooxigenasa, fosfato dinucleótido interleuquina 1 (IL-1) y como consecuencia la
adenina nicotinamida (NADPH) oxidasa y xantina interleuquina 6 (IL-6), lo cual a su vez afecta la
oxidasa, y de radicales libres, y reducen el estrés síntesis de la proteína C reactiva (PCR), los
oxidativo, los flavonoides, polifenoles y alfa
34
resultados alcanzados en este trabajo evidenciar
tocoferol poseen capacidad antioxidante In vitro, 3,5
que la administración del extracto hidroalcohólico
los flavonoides polihidroxilados actúan de Urtica urens L a una dosis de 400 mg/kg inhibió
preferentemente por la vía de 5-lipooxigenasa, la formación del edema en forma significativa y en
mientras que los menos hidroxilados inhiben mayor proporción que el resto de las dosis
fundamentalmente la vía de cíclooxigenasa. In estudiados. 41

vivo. Así mismo se encontró flavonoides


CONCLUSIONES 8. Ózkum D, Ómrüm A, Toklu H. Herbal
El extracto hidroalcohólico de las hojas y medicine use among diabetes mellitus
tallos de Urtica urens L, "hortiga común" patients in Northern Cyprus. 2013 [revista en
presenta metabolitos secundarios como internet] Journal of Medicinal Plants
taninos, polifenoles, triterpenos, esteroides, Research [acceso 22 de junio de 2013],
flavonoides, azúcares reductores, quinonas, 7(22):1652-1664 disponible en:
alcaloides, cumarinas, lactonas, resinas, share.pdfonline.com/.../article1380794294_
mucílagos y saponinas. Ozkum.pdf
La dosis del extracto hidroalcohólico de las 9. Florence J , Adedapo A, Aliero A, Afolayan A.
hojas y tallos de Urtica urens L, "hortiga Polyphenolic and biological activities of
común" con mayor eficacia antiinflamatoria leaves extracts of Argemone subfusiformis
fue en un 65% a dosis de 400 mg/kg, luego (Papa vera ceae) and Urtica urens
un 56% a dosis de 200 mg/kg, siendo (Urticaceae). [revista en internet], 2010
estadísticamente similares al estándar [acceso 20 de junio del 2013] Rev. Biol,
diclofenaco fue en un 54% a dosis de 20 Trap. 58 (4): 1517-1531 disponible en:
mg/kg www.redalyc.org/pdf/449/44918952034.pdf
La dosis con mejor actividad antiinflamatoria 10. Lázaro B. Plantas medicinales. Barcelona:
fue a 400 mg/kg. Maxtor; 2008.
11. Vanaclocha B, Cañigueral S. Fitoterapia:
BIBLIOGRAFIA Vademécum de prescripción. 4a ed.
Barcelona: Masson; 2003.
CYTED. Programa Iberoamericano de 12. Pérez E . Plantas útiles de Colombia. Jardín
Ciencias y Tecnología para el Desarrollo. botánico José Celestino Mutis.5 ed. Bogotá:
a

Métodos Farmacológicos para la validación DAMA; 1996.


de plantas medicinales. Barcelona- España. 13. Blumenthal M, Busse W, Goldberg A,
2001. Gruenwald J , Hall T, Riggins C. The
Marrassini C, Gorzalczany S , Ferrara G. Complete German Commission E
Actividad analgésica de dos especies de Monograpfhs. Therapeutic Guide to Herbal
Urtica con usos etnomédicos en la Medicines [revista en internet] 1998. [acceso
República de Argentina [revista en internet); abril 2013]; 26(2): 216.
2010. [acceso, 16 de Marzo de 2013]; Disponible.en:.http://www.profitocoop.com.ar
26(1 ):21-29. Disponible en: /articulos/Vademecum%20colombiano%20d
www.dominguezia.org.ar/volumen/arti culos/2 e%20plantas%20medicinales.pdf
613.pdf 14. Wegener T. Utliidad del jugo de sumidad de
Lagos G, Cediel V, Villegas S. Especies ortiga en el tratamiento de afecciones
reactivas de oxígeno y respuesta urológicas y reumatológicas [revista en
antioxidante en pacientes VIH positivos y internet]. 2011 [acceso, 10 de Marzo de
donantes voluntarios de sangre revista 2013]; 11{1):23-31. Disponible en:
médica de Risaralda [revista en internet]; www.fitoterapia.net/.../RDF_11¬
2012. [acceso, 16 de Marzo de 2013]; 1 _ S E PARATA_Wegener-ORTI GA. pdf
18(1):54-62. Disponible en: 15. Lock de Ugaz O. Investigación fitoquímíca.
http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/ Métodos en el estudio de los productos
dspace/bitstream/11059/3302/1 A/18N1A9.p naturales. Pontificia Universidad Católica del
df Perú. 2 ed. Fondo Editorial; 1994.
a

Muñoz A, Ramos F. Componentes fenólicos 16. Soler Cantero A. Estudio de la capacidad


de la dieta y sus propiedades antioxidante y la biodisponibilidad de los
Biomedicinales. Horizonte Médico [revista compuestos fenólicos del aceite de oliva.
en internet] junio 2007. [acceso Julio del Primeras etapas en el desarrollo de un
2013]; Vol. 7: N°1: 23-31. Disponible en: aceite de oliva funcional [tesis doctoral].
http:/www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v73n3/a03v Universidad de Lleida; 2009
73n3.pdf. 17. Echavarría B, Franco A, Martínez A.
Vicet Muro L. Contribución a la farmacología Evaluación de la actividad antioxidante y
antiinflamatoria de la especie Capraria determinación del contenido de compuestos
biflora, L [tesis doctoral], Cuba. Universidad fenólicos en extractos de Macroalgas del
Central "Marta Abreú" de las Villas; 2009. Caribe de Colombia. VITAE, Rev. de la
Huamantupa I, Cuba M, Urrunaga R, Paz E, Facultad de Química Farmacéutica [revista
Ananya N, Callalli M. Riqueza, uso y origen en internet] 2009. [acceso marzo 2013];
de plantas medicinales expendidas en los 16(1): 126-131. Disponible en:
mercados del del Cuzco. Perú biol. [revista https://www.cenam.mx/simposio2009/sm
en internet] 2011 [acceso septiembre 2013]; 2009/ compuestosfenólicos/M2/SM2009-
18 (3).Disponible en: M220-1108.pdf
www.redalyc.org/pdf/1950/195022441004.pd 18. Gimeno E. Compuestos fenólicos. Un
f análisis de sus beneficios para la salud.
http://sisbib.unmsm.eclu.pe/bvrevistas/bi OFFARM, ámbito Farmacéutico nutrición
ologiaM 8n3/pdf/a04v18n3.pdf [revista en internet] 2004. [acceso febrero
Quintanar MA, Calderón JV. La capacidad 2013]; 23(6). Disponible en:
antioxidante total: Bases y aplicaciones. http ://a pps.el se vier.es/watermark/ctl_serv
Revista de Educación Bioquímica [revista en let_f=10&pident_articulo=13063508&pide
internet]. 2009 [acceso, 10 de Marzo de nt_usuario=0&pident_revista=4&fichero=
2013]; 28(3):89-101. Disponible en: 4v23n06a13063508pdf001.pdf
http://www.u 19. Villar del Fresno A. Farmacognosia General.
acj.mx/ICB/RedCIB/REB/2009/Septiembre/g Editorial Síntesis. España. 1999.
_3erArticulo.pdf

También podría gustarte