Apuntes Microbiologia
Apuntes Microbiologia
Apuntes Microbiologia
Microbiología
La palabra microbiología proviene del griego “mikros” que significa pequeño, “bios que significa vida, y
“logos” que significa estudio. Esto define a la microbiología como la ciencia que estudia los
microorganismos como bacterias, hongos, protistas, parásitos y otros agentes de tipo viral.
Conceptos
● Microbio/Microorganismo- Organismos de tamaño microscópico que pueden ser unicelulares o
multicelulares (formados por células indiferenciadas, incapaces de formar tejidos), con la
capacidad de reproducción.
● Teoría Microbiana de las Infecciones- Teoría científica que propone que los organismos son
causantes de gran variedad de enfermedades. La teoría fue demostrada por Louis Pasteur. Gracias
a esta teoría se condujo al desarrollo de vacunas, antibióticos, esterilización e higiene.
● Postulado de Koch- Postulados formulados por Robert Koch que, después de experimentar con
cultivos de B. anthracis, estipulo las condiciones que debe presentar un microorganismo para ser
considerado agente causante de enfermedad:
○ El agente patógeno debe de encontrarse en todos los individuos enfermos y debe estar
ausente en los individuos sanos.
○ El agente patógeno se debe poder aislar en un cultivo a partir de las lesiones producidas
en el individuo enfermo.
○ El agente patógeno, al ser introducido en un individuo sano, debe de reproducir la
enfermedad.
○ El agente patógeno puede ser aislado nuevamente a partir de las lesiones en el nuevo
individuo enfermo.
○ Respuesta inmune/continuar ciclo de aislamiento/comparación exacta de agentes.
● Inóculo- Cantidad de agentes/microorganismos introducidos (accidental o voluntariamente) en
los tejidos vivos o en medios de cultivos especiales.
● Profilaxis- Medidas o medios empleados para preservar un individuo o comunidad de alguna
enfermedad.
● Metabolismo- El metabolismo es el conjunto de reacciones de producción de energía que
emplean los microorganismos para crecer y multiplicarse.
● Virología- Rama de la microbiología que se encarga del estudio de los virus.
● Bacteriología- Rama de la microbiología que se encarga del estudio de las bacterias.
● Micología- Ciencia que se dedica al estudio de los hongos.
● Asepsia- término médico que define al conjunto de métodos aplicados para la conservación de la
esterilidad.
● Antisepsia- sustancia o proceso que elimina o impide el desarrollo de los microorganismos
patógenos presentes en la superficie viva a través de la aplicación de antisépticos para asegurar la
asepsia.
● Sepsis- Enfermedad causada por infección que ocasiona una respuesta inmune exagerada. Puedo
disminuir la presión sanguínea y llevar a la falla de órganos. La incapacidad del corazón de
recibir circulación apropiada puede causar fallo del órgano que conlleva al shock séptico.
Reseña Historica
● La actividad de los microorganismos era conocida por la humanidad en la producción de bebidas
alcohólicas, pan, lácteos, y se reconocieron las enfermedades infecciosas sin entender que las
producía.
● En el siglo XV, con la introducción de diversas enfermedades a Europa como el Sífilis, las
personas comenzaron a interesarse en la razón de sus padecimientos. Girolamo Fracastoro,
médico Italiano, fue uno de los que hablo de como las enfermedades podrían ser transmitidas de
diferentes maneras. El causante de estas enfermedades continuaba siendo un misterio.
● Después de la invención de los lentes para corregir la visión en el siglo XIV, muchos buscaron
otros usos para estos lentes. Luego en el siglo XVI Constantijn Huygens fue el primer caso
estipulado, donde utilizo lentes modificados para magnificar un objeto.
● No fue hasta finales del siglo XVI (1677) que Antonie van Leeuwenhoek modificó lentes que
eran capaz de magnificar objetos sin causar la distorsión del objeto. En sus primeras
observaciones llamó a los microorganismos que observaba animálculos. Luego en 1683 descubre
las bacterias, por lo cual le llaman el padre de la microbiología.
● De la misma forma en 1667 Robert Hooke describió hongos filamentosos y la estructura celular
de las plantas.
● En 1735 Carolus Linnaeus establece el sistema de nomenclatura.
● En 1747, Eugenio Espejo, referencio por primera vez a los microorganismos en sus reflexiones
acerca de la viruela.
● En 1872 Ferdinand Cohn describe la clasificación taxonómica de las bacterias y funda la
bacteriología.
● A finales del siglo XVIII Louis Pasteur refutó la teoría de la generacion espontanea, cual
convirtió a la microbiología en una ciencia biológica. Pasteur también introdujo metodos de
preservacion de alimentos y vacunas contra ciertas enfermedades.
● En 1882 Robert Koch describió como las enfermedades eran causadas por microorganismos
específicos.
● Julius Richard Petri inventó la placa Petri en 1877 para el cultivo de bacterias.
● Dmitri Ivanovski fue el primer científico en describir los virus en 1892.
● En 1928, por accidente, Alexander Fleming identifica el hongo Penicillium notatum.
Importancia en la Medicina
La microbiología es importante para la medicina ya que muchas de las enfermedades o padecimientos son
relacionadas con bacterias, hongos, parásitos o virus. Poder entender la naturaleza y mecanismos de
acción es beneficioso para su tratamiento.
Microbiota
MICROBIOTA NORMAL DE LA CONJUNTIVA
Antibióticos
Generalidades
Un antibiótico es la sustancia química producida por un ser vivo o fabricada por síntesis, capaz de
paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos, por su acción bacteriostática, o de causar la
muerte de ellos, por su acción bactericida.
Clasificación
● Antibióticos bactericidas: Estos destruyen a los gérmenes.
○ Beta-lactámicos (penicilinas y cefalosporinas): Amplia clase de antibióticos que
contienen un anillo β-lactámico en su estructura molecular. Son el grupo más
ampliamente usado entre los antibióticos disponibles ya que son de amplio espectro y
causan pocos efectos adversos. Actúan inhibiendo la síntesis de la barrera de
peptidoglicanos de la pared celular de bacterias sensibles.
■ Penicilinas
■ Cefalosporinas
■ Monobactámicos
■ Carbacefem
■ Carbapenems
■ Inhibidores de la betalactamasa (β-lactamasa)
○ Glicopéptidos: Son una clase de péptidos que contienen azúcares ligados a aminoácidos,
como en la pared celular bacteriana. Se los utiliza como antibióticos: actúan inhibiendo la
síntesis de peptidoglucano en un paso metabólico diferente y anterior a los agentes
betalactámicos. Alteran la permeabilidad de membrana e inhiben la síntesis de ARN.
■ Vancomicina
■ Teicoplanina
■ Ramoplanina
■ Raboplanina
■ Tetasplaninas
○ Aminoglucósidos: Son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento
bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínas
anómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a
nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared
celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas
y aeróbicas.
■ Estreptomicina
■ Neomicina
■ Gentamicina
■ Tobramicina
■ Amikacina
■ Netilmicina
■ Paromomicina
■ Kanamicina
■ Framicetina
■ Dibekacina
■ Sisomicina
■ Isepamicina
○ Quinolonas (grupo norfloxacino): Son un grupo de agentes quimioterapéuticos (agentes
con actividad antimicrobiana con toxicidad selectiva) sintéticos. Las quinolonas están
caracterizadas por tener un grupo fluoruro en el anillo central, normalmente en posición
6. Las quinolonas de primera y segunda generación inhiben selectivamente el dominio
ligasa de la ADN girasa bacteriana (topoisomerasa II) dejando intacto el dominio
nucleasa. La actividad de la ADN girasa en bacterias gram negativas es constante y
esencial para el mantenimiento de la topología del ADN bacteriano. Actualmente existen
cuatro generaciones de quinolonas usadas como agentes quimioterápicos , entre los que
se pueden encontrar:
■ Primera generación: ácido nalidíxico y ácido pipemídico.
■ Segunda generación: norfloxacina, ciprofloxacina, ofloxacina, pefloxacina.
■ Tercera generación: lomefloxacina y levofloxacino.
■ Cuarta generación: gatifloxacina y moxifloxacina.
○ Polimixinas: Un tipo de antibiótico producido de manera natural por la bacteria
Paenibacillus polymyxa. La estructura química de la polimixina posee un alto contenido
de ácido diaminobutírico, con aminoácidos dextrógiros y levógiros, con un ácido graso,
generalmente el ácido metilpentanoico. Hay 5 tipos distintos de polimixinas: A, B, C,D y
E, pero únicamente los tipos B y E son utilizados como drogas quimioterapéuticas. Las
demás son sumamente tóxicas. Las polimixinas tienen un espectro de actividad limitado
casi exclusivamente a los bacilos Gram negativos.
● Antibióticos bacteriostáticos: Estos inhiben el crecimiento de gérmenes.
○ Macrólidos: Son grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por
tener un anillo macrocíclico de lactona. Los macrólidos inhiben la síntesis proteica
mediante la unión a la subunidad ribosomal 50S, inhibiendo la translocación del
aminoacil ARNt.
■ Claritromicina
■ Diritromicina
■ Eritromicina
■ Roxitromicina
■ Espiramicina
■ Fidaxomicina
■ Azitromicina
○ Tetraciclinas: Un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos por
semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Contienen
un anillo de naftaleno de cuatro átomos. Actúan fundamentalmente como bacteriostáticos
a las dosis habituales, aunque resultan bactericidas a altas dosis, generalmente tóxicas.
Actúan por varios mecanismos: Desacoplan la fosforilación oxidativa de las bacterias;
provocan una inhibición de la síntesis proteica en el ribosoma de la bacteria; actúan
inhibiendo la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30 S del ribosoma y no permitir la
unión del tRNA a este, ni el transporte de aminoácidos hasta la subunidad 50 S.
■ Demeclociclina.
■ Doxiciclina.
■ Clortetraciclina.
■ Metaciclina.
■ Oxitetraciclina.
■ Tetraciclina.
■ Minociclina.
■ Rolitetraciclina.
■ Penimepiciclina.
■ Clomociclina.
○ Cloranfenicol: Un antibiótico que se obtuvo por primera vez de Streptomyces
venezuelae, aunque más tarde se obtuvo a partir de otras especies de Streptomyces y en la
actualidad se produce por síntesis química. El antibiótico inhibe la síntesis de proteínas
bloqueando la actividad de la enzima peptidil transferasa al unirse a la subunidad 50S del
ribosoma evitando la formación del enlace peptídico.
○ Clindamicina: Es un antibiótico semisintético producido por la sustitución del grupo
7(R)-hidroxilo por cloro en la posición 7(S) del compuesto madre. Es más eficaz contra
las infecciones que implican cocos gram-positivos aerobios y Bacilos gram-negativos
anaerobios. Interfiere con la síntesis de las proteínas, en una manera similar a la
eritromicina y cloranfenicol, uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.
○ Lincomicina: Un antibiótico natural del grupo de las lincosamidas extraído de la bacteria
actinomyces Streptomyces lincolnensis, el primero en extraerse de las lincosamidas.
Aunque similar en estructura, espectro antibacteriano y mecanismo de acción de los
macrólidos, la lincomicina es también efectiva en contra de organismos como las
actinomycetes, mycoplasmas, y algunas especies de Plasmodium. La lincomicina
interfiere con la síntesis de las proteínas, en una manera similar a la claritromicina y
eritromicina, uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.
○ Sulfonamidas: Son antibióticos bacteriostáticos sintéticos que inhiben de forma
competitiva la conversión de ácido p-aminobenzoico en dihidropteroato, que las bacterias
necesitan para sintetizar folato y, en última instancia, purinas y DNA. Son antagonistas
del ácido paraminobenzoico, imprescindible para la síntesis del ácido fólico bacteriano.
■ Sulfacetamida
■ Sulfadiazina
■ Sulfadoxina
■ Sulfametizol
■ Sulfametoxazol
■ Sulfanilamida
■ Sulfasalazina
■ Sulfisoxazol
Mecanismos de Acción
● Inhibidores de la síntesis de la pared celular
Varias clases de antibióticos actúan inhibiendo la síntesis del peptidoglucano, ya sea por bloqueo directo
del lugar catalítico de alguna enzima, o mediante la formación de complejos con determinados sustratos.
Fosfomicina
La fosfomicina inhibe la enzima murA y, por tanto, afecta el primer paso en la síntesis del
peptidoglucano. La cicloserina, un análogo estructural de la D-ala, es un inhibidor competitivo
de la racemasa y las ligasas que conducen a la síntesis del dipéptido D-ala-D-ala. Sin embargo, la
cicloserina se utiliza sólo como fármaco de segunda línea en el tratamiento de la tuberculosis, debido a
que es un agonista de los receptores del aspartato en el sistema nervioso central, lo cual le confiere una
neurotoxicidad notable. La bacitracina, un antibiótico de escaso interés clínico porque sólo puede
utilizarse por vía tópica, es un dodecapéptido que forma complejos con el difosfato de undecaprenilo y
bloquea la defosforilación de éste.
Betalactámicos
Todos los betalactámicos actúan en el último paso de la síntesis del peptidoglucano, e inhiben las
reacciones de transpeptidación catalizadas por varias PBP. La investigación de nuevos derivados se ha
centrado en la búsqueda de productos que soslayen los mecanismos de resistencia conocidos y, en este
sentido, la aportación más reciente ha sido el hallazgo de cefalosporinas activas contra SARO. Con uno
de estos derivados, el ceftobripol, se ha realizado ya el primer estudio clínico de fase III y el producto ha
demostrado tener pocos efectos adversos y no es menos eficaz que la vancomicina.
Glucopéptidos
Los glucopéptidos clásicos (vancomicina, teicoplanina) y los nuevos derivados en investigación
(oritavancina, telavancina y dalbavancina) comparten la propiedad de unirse con una gran afinidad y
especificidad al dipéptido terminal D-ala-D-ala de
los precursores del peptidoglucano expuestos en la superficie externa de la membrana citoplasmática y,
por tanto, impiden el acceso a éste de las transglucosilasas y transpeptidasas. La transglucosilación es, sin
embargo, la principal reacción bloqueada por los glucopéptidos. Los nuevos compuestos muestran una
mayor afinidad por el D-ala-D-ala, debido a su capacidad para formar dímeros y anclarse en la membrana
citoplasmática (gracias a la cola lipídica que poseen todos los derivados), lo cual les confiere una mayor
actividad frente a organismos grampositivos. Es probable que algunos derivados tengan acción inhibitoria
directa sobre las transglucosilasas y causen alteraciones adicionales de la membrana citoplasmática. El
producto de comercialización más próxima, la dalbavancina, es muy activo frente a SARO, incluidos los
que presentan resistencia intermedia a la vancomicina, y su vida media prolongada posibilita la
administración semanal.
Colistina
La única polimixina disponible en España para uso parenteral o en nebulización es el colistimetato sódico,
denominado también metanosulfonato sódico de colistina o sulfometato sódico de colistina. El
colistimetato no es más que colistina (un anillo de 7 péptidos unido a un tripéptido, que a su vez está
ligado a un ácido graso de 8 átomos de carbono), en la que 5 hidrógenos de los grupos amino de otros
tantos aminoácidos se han sustituido por grupos metanosulfonato. El colistimetato se hidroliza a colistina
en medio acuoso y, de hecho, esta última constituye alrededor de un tercio del fármaco total circulante
tras la perfusión intravenosa del primero. La colistina tiene una actividad antibacteriana
significativamente superior a la del colistimetato, el cual podría considerarse como una profármaco. Las
polimixinas, en su estado policatiónico, determinan la destrucción de la membrana externa de las
bacterias gramnegativas mediante el desplazamiento de los puentes de Ca++ y Mg++ que estabilizan las
moléculas de lipopolisacárido. La inserción del fármaco en la membrana exterior está facilitada
por la interacción entre el lípido del lipopolisacárido y el ácido graso de la polimixina. El resultado es un
aumento de la permeabilidad de la membrana externa y la muerte rápida de la bacteria, con independencia
del estado metabólico en que se encuentre. Aunque las polimixinas determinan la liberación de
lipopolisacárido, son a la vez potentes quelantes de éste, una propiedad de incierta significación clínica.
Daptomicina
Contrariamente a la colistina, la daptomicina es un lipopéptido aniónico, activo sólo frente a bacterias
grampositivas, incluidos SARO, los estafilococos resistentes a los glucopéptidos y los enterococos
resistentes a la vancomicina. El mecanismo de acción pasa por la inserción del antibiótico en la
membrana citoplasmática gracias al establecimiento de puentes de Ca++ con los fosfolípidos, la probable
oligomerización del fármaco mediada también por el Ca++ y la formación de brechas por las cuales la
célula pierde K+ y otros elementos esenciales. Estas acciones, como en el caso de la colistina, inducen a
la muerte celular rápida, con independencia del estado metabólico de la bacteria. En el ser humano, la
daptomicina tiene la particularidad de unirse al surfactante pulmonar, con la consiguiente pérdida de su
actividad antimicrobiana. En la práctica, la daptomicina ha resultado menos eficaz que los antibióticos
con los que se comparó en el tratamiento de la neumonía y, por tanto, no está indicada en esta entidad. El
colistimetato tampoco ha resultado muy efectivo en el tratamiento de pacientes con neumonía debida a P.
aeruginosa o A. baumanii.
Otros antibióticos
La nitrofurantoína y la furazolidona son derivados del nitrofurano que parecen actuar tanto en la síntesis
proteica como en los mecanismos reparadores del ADN bacteriano. Una vez reducidos en el interior de la
bacteria, pueden unirse a proteínas ribosómicas y bloquear la traducción, mientras que en su forma no
reducida pueden dañar el ADN bacteriano. Los nitroimidazoles (metronidazol, ornidazol y tinidazol) son
activos únicamente frente a bacterias anaerobias, algunas bacterias microaerofílicas (Helicobacter pylori,
Gardnerella vaginalis, espiroquetas orales, Campylobacter fetus) y protozoos desprovistos de
mitocondrias (Giardia, Entamoeba, Trichomonas). En condiciones de metabolismo anaerobio, el grupo
NO2 de los nitroimidazoles es reducido, y acepta electrones de proteínas transportadoras de bajo
potencial de óxido-reducción, como la ferrodoxina. El intermediario reducido es inestable, pero altamente
reactivo, y determina la ruptura de ácidos nucleicos y proteínas. Los nitroimidazoles despliegan una
actividad bactericida rápida contra los organismos sensibles. Algunos derivados nitroimidazólicos se
están investigando como fármacos antituberculosos, aunque el mecanismo de acción causante de su
actividad contra M. tuberculosis posiblemente sea distinto.
Quinolonas
Las quinolonas impiden la reparación del ADN una vez cortado, lo cual conlleva una serie de respuestas
que determinan la degradación del genoma. El resultado es la muerte rápida de la bacteria. La diana
primaria de las diversas quinolonas depende del derivado en cuestión y del tipo de bacteria. Por lo
general, en los bacilos gramnegativos, la diana primaria es la girasa, mientras que en los cocos
grampositivos es la topoisomerasa IV. La mayor o menor actividad intrínseca de los distintos compuestos
depende de la afinidad por las dianas primarias. Los esfuerzos en la investigación de nuevas quinolonas,
centrados en la búsqueda de derivados más activos que el ciprofloxacino contra organismos
grampositivos, particularmente neumococo, culminaron con la introducción del levofloxacino y, más
recientemente, de derivados 8-metoxi, como el moxifloxacino.
Rifamicinas
Las rifamicinas se fijan a la subunidad beta de la polimerasa del ARN dependiente del ADN y bloquean la
elongación de ARNm cuando ésta alcanza 2 o 3 nucleótidos. Todos los derivados
comparten el mismo mecanismo de acción y la resistencia suele ser cruzada. La rifabutina es más activa
que la rifampicina frente a Mycobacterium avium-intracellulare, porque penetra mejor en la bacteria. La
rifapentina tiene una vida media prolongada y ha resultado eficaz, administrada una vez por semana,
durante la fase de consolidación del tratamiento de la tuberculosis en pacientes no infectados por el virus
de la inmunodeficiencia humana con formas pulmonares no cavitadas y cultivo negativo a los 2 meses de
iniciar el tratamiento. El último análogo introducido, la rifaximina, es un derivado no absorbible que ha
demostrado ser efectivo en el tratamiento de la gastroenteritis causada por gérmenes no enteroinvasivos,
la encefalopatía hepática, los síndromes de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado y el colon
irritable.
Sulfamidas y trimetoprima
Las sulfamidas y la trimetoprima interfieren en la síntesis de los ácidos nucleicos por un mecanismo
diferente. Las bacterias, los protozoos y Pneumocystis jirovecii son incapaces de
obtener ácido fólico del entorno y han de sintetizarlo. Las sulfamidas y la trimetoprima inhiben esta
síntesis, lo cual interfiere en última instancia con la producción de nucleótidos, particularmente de timina.
El producto más utilizado continúa siendo la asociación fija 1:5 de trimetoprima-sulfametoxazol
(cotrimoxazol). Las sulfamidas son análogos del ácido paraaminobenzoico y actúan como un falso
sustrato de la sintetasa de dihidropteroato. El dihidropteroato se convierte en ácido dihidrofólico y éste, a
su vez, en el principio activo, el ácido tetrahidrofólico (ácido folínico), por la acción de la reductasa de
dihidrofolato, que es la enzima específicamente inhibida por la trimetoprima. La acción conjunta de
sulfamidas y trimetoprima en las bacterias sensibles es sinérgica y resulta en una actividad bactericida.
Las células humanas obtienen el ácido fólico directamente de la dieta y su reductasa de dihidrofolato es
mucho menos sensible a estos antibióticos que la de las bacterias o protozoos. No obstante, a dosis
elevadas, los inhibidores de la reductasa pueden causar anemia megaloblástica, una alteración que puede
prevenirse con la administración de ácido polínico, sin que se afecte la actividad antimicrobiana.
Tetraciclinas
Las tetraciclinas, incluida la recientemente introducida tigeciclina (una glucilciclina derivada de la
minociclina), actúan también uniéndose al centro de decodificación en un lugar distinto al de los
aminoglucósidos, e impiden la incorporación del ARNt o promueven su expulsión tras haberse fijado. La
actividad de la tigeciclina frente a organismos resistentes a otras tetraciclinas se debe a su afinidad mayor
por el ribosoma, lo cual soslaya la acción de varias proteínas protectoras de éste, y a no ser un sustrato de
las bombas de expulsión activa capaces de extraer a los demás derivados.
Macrólidos y cetólidos
Distintas bases del dominio V del ARNr 23S constituyen las dianas del cloranfenicol, los macrólidos
(incluidos los derivados cetólidos como la telitromicina), las lincosaminas (clindamicina), las
estreptograminas (quinupristina/dalfopristina) y las oxazolidinonas (linezolida). El cloranfenicol y la
linezolida inhiben la actividad peptidil-transferasa, mientras que los macrólidos se unen a 2 bases de
adenina situadas en la entrada del túnel de salida del péptido, cuyo bloqueo determina el desprendimiento
del peptidil-ARNt. La clindamicina y las estreptograminas se unen tanto al centro de formación de
enlaces peptídicos como a las mismas bases de adenina de la entrada del túnel a las que se fijan los
macrólidos. Un mecanismo de resistencia que afecta con frecuencia a los macrólidos consiste en la
metilación de las bases de adenina críticas y, en estas circunstancias, se produce resistencia cruzada a la
clindamicina y se pierde la actividad bactericida de las estreptograminas. Los cetólidos poseen un punto
de anclaje adicional a una adenina del dominio II del ARNr que, en general, les permite seguir
bloqueando el túnel de salida, a pesar de que las adeninas del dominio V se hayan modificado. La
actividad antibacteriana de los distintos antibióticos que inhiben la síntesis proteica es variable. Los
antibióticos mencionados muestran poca afinidad por los ribosomas citoplasmáticos de las células
humanas, pero pueden tener mayor tendencia a fijarse al ARNr mitocondrial, más parecido al bacteriano.
Generalidades de Bacterias
Bacterias
Todas las bacterias pertenecen al grupo de procariotas por la carencia de un núcleo bien definido y de
organelos membranosos. Estos microorganismos presentan tamaños de unos pocos micrómetros y poseen
diferentes formas que se utilizan para su nomenclatura. La bacterias pueden ser agentes patógenos en
ciertos casos, pero no todas las bacterias tienen esta capacidad.
Clasificación
● Tincion de Gram-
○ Gramnegativas- Las bacterias gramnegativas se diferencian por tener una cubierta
celular que posee una membrana externa, un espacio periplásmico con una capa delgada
de peptidoglucano y una membrana interna o citoplasmática.
○ Grampositivas- Estas poseen una pared gruesa de peptidoglucano y una membrana
citoplasmática.
○ Bacterias sin Pared Celular- Este grupo de bacterias, llamado mycoplasmas, no poseen
pared celular, pero poseen una única membrana plasmática. Esta membrana plasmática se
diferencia de las membranas de otras bacterias, ya que no posee peptidoglicanos. La
membrana de los mycoplasmas poseen moléculas de esteroides
● Morfología-
○ Bacilos- Forma alargada.
■ Diplobacilo- dos bacilos en cadena.
■ Estreptobacilo- varios bacilos en cadena.
○ Cocos- Forma redondeada.
■ Diplococo- dos cocos en cadena.
■ Estreptococo- varios cocos en cadena.
○ Helicoidales- Forma en espiral o helice.
■ Espirilos- forma rigida (gaviota).
■ Espiroqueta- forma flexible (sacacorcho). Poseen una membrana específica para
la movilidad.
○ Cocobacilo- son tanto alargadas como redondeadas.
○ Vibrio- Forma curva.
● Fuente de Alimentación-
○ Autótrofas- Generan su propio alimento por medio de, por ejemplo: luz solar o
obtención de carbono.
○ Heterótrofas- Obtienen el dióxido de carbono necesario para su supervivencia mediante
compuestos orgánicos como proteínas y carbohidratos.
○ Litotrofas- Son aquellas que sólo requieren sustancias inorgánicas sencillas.
○ Organotrofas- Requieren compuestos orgánicos (hidratos de carbono, hidrocarburos,
lípidos, proteínas, alcoholes, etc.).
● Respiración Celular-
○ Aerobias- Requieren oxígeno para su desarrollo.
○ Anaerobias- No necesitan oxígeno para su desarrollo (muy poco o nada de oxígeno).
○ Facultativas- Pueden ser aerobias o anaerobias.
○ Microaerófilas- Para sobrevivir requieren niveles de oxígeno muy bajos a los que se
encuentran normalmente en el ambiente.
● Temperatura-
○ Psicrófilas- Se desarrollan en bajas temperaturas (-10℃ hasta 20℃).
○ Mesófilas- Se desarrollan en temperaturas corporales (15℃ hasta 40℃).
○ Termófilas- Se desarrollan en altas temperaturas (superiores a 45℃).
○ Hipertermófilas- Se desarrollan en temperaturas extremadamente altas (Superiores a los
100℃).
● Numero de Flagelos-
○ Monotricas- Un flagelo en un extremo.
○ Lofotricas- Dos o más flagelos en un extremo.
○ Anfitricas- Poseen un único flagelo ubicado en dos puntos diferentes.
○ Anfilofotricas- Dos o más flagelos ubicados en dos puntos diferentes.
○ Logotricas- Varios flagelos en un extremo o ambos.
○ Peritricas- Flagelos en toda la superficie.
Componentes Estructurales
● Flagelos
● Pilis
● Fimbrias ● Membrana citoplasmatica
● Pared Celular ● Citoplasma
● Capsula ● Ribosomas
● Espora ● Nucleoide o cromosoma bacteriano
● Glicocalix
● Plasmido
● Citoplasma- Gel amorfo en el interior de la célula que está compuesto por 90% agua, calcio, zinc
y otros iones. En este también encontramos enzimas y algunos ácidos nucleicos solubles. Las
enzimas que se encuentran en el interior del citoplasma se encargan de los procesos anabolicos y
catabolicos. Los glomérulos que encontramos en el citoplasma pueden almacenar diferentes
compuestos dependiendo de las necesidades de la célula como el almidon, glucogeno, etc. En el
citoplasma también podemos encontrar un tipo de ADN extracromosómico llamado el plásmido.
Estos plásmidos son estructuras de ARN en forma circular de alrededor de 400 kb que son
heredables de una bacteria a otra. Estos plásmidos contienen información genética sobre algunas
estructuras, pero principalmente le otorga a las bacterias aspectos de virulencia, incluyendo la
resistencia.
○ Integrones- Fragmentos de ADN con distinto tipo de información.
● Pared Celular- Esta estructura permite la diferenciación de la bacterias gramnegativas y
positivas ya que en la pared, las bacterias poseen peptidoglicanos que retienen el color. Esta
también le da rigidez y forma a la bacteria, mientras le ofrece una protección contra cambios en el
ambiente. Esta estructura también posee un esqueleto de N-acetilglucosamina y ácido N-
acetilmurámico.
● Membrana Citoplasmática- Esta es la membrana interna rodea el citoplasma o, en el caso de
bacterias gramnegativas, que se encuentra en el espacio periplásmico. Esta membrana contiene
fosfolípidos (30-60%) y proteínas(50-70%), pero no posee esteroles. La membrana contienen
fosfatilglicerol, fosfatidiletanolamina y difosfatilglicerol. Esta actúa como barrera osmótica. Las
proteínas que se encuentran en la membrana pueden servir de transporte, llamadas permeasas. En
esta estructura también encontramos mesosomas, los cuales son invaginaciones en la membrana
que alcanzan el interior del citoplasma para más fácil acceso.
○ Porinas- Son proteínas con estructura barril β formadas por láminas β. Pertenecen a las
proteínas integrales de membrana, que son las que se ubican a través de una membrana
celular y funcionan como poros a través de los cuales las moléculas se pueden difundir.
● Esporas- Estas son estructuras que se presentan exclusivamente en bacilos, las cuales le permiten
a la bacteria sobrevivir en condiciones duras. El material genético de la bacteria se concentra bajo
una capa protectora impermeable a la desecación, calor y agentes químicos. Para realizar este
proceso, la bacteria emplea los iones de calcio que se encuentran junto con el peptidoglucano. El
agua de la espora es luego expulsada y se secreta una capa protectora similar a la queratina, rica
en disulfuro. En el caso de lisis, la bacteria libera la espora al ambiente.
○ Endospora- Se caracteriza porque posee una estructura con pared gruesa y se forma
dentro de la célula bacteriana. Esta es resistente a agentes químicos y factores físicos
extremos. El principal componente que compone a las endosporas es el ácido dipicolínico
(DPA), que compone alrededor del 5-15% de la estructura junto con cantidades
significativas de calcio. Estos dos componentes le otorgan a la espora la propiedad de
resistencia a altas temperaturas.
○ Exospora- ????????
● Cápsula- Estructura polisacárida de envoltura que le otorga el factor de virulencia a las bacterias.
Protege de la fagocitosis y facilita la invasión. Esta también se encuentra estrechamente
relacionada con la capa mucilaginosa o glucocáliz, que permite la adhesión. Esta cubierta es
usualmente de naturaleza polisacárida con presencia de fosfatos. Mediante un mecanismo de
transporte de lípidos isoprenoides, esta capa se sintetiza en la membrana bacteriana y es
transportada hacia el exterior.
● Flagelos- Estructuras filamentosas proteicas que provienen de la membrana bacteriana de mayor
longitud que los pilis. Los flagelos poseen el antígeno H. Estas estructuras le otorgan motilidad a
las bacterias. Estos poseen tres partes:
○ Filamento- Con un diámetro de 13 a 17 nm y longitud variable, este es compuesto por
subfibrillas paralelas de la proteína flagelina que se conforman para formar un cilindro
hueco. Esta estructura es semirrígida y está en forma de hélice levógira.
○ Codo o Gancho- Compuesto por otra proteína distinta, con una longitud de
aproximadamente 55 nm de longitud y un diámetro de aproximadamente 22 nm. Esta
conecta el filamento al corpúsculo.
○ Corpúsculo Basal- Es la estructura encargada de fijarse a la bacteria y sirve como el
motor del flagelo. En las bacterias gramnegativas este está compuesto por anillos
complejos (M,S,P y L) conectados por una estructura llamada vástago. Alrededor de más
de 10 proteínas componen a estos anillos. Los anillos más externos, L y P, funcionan
como partes fijas que reducen la fricción. En las bacterias grampositivas, estos anillos son
menos complejos y se componen por únicamente dos anillos.
● Pilis- Estructuras cortas parecidas a pelos compuestas por pilina, únicamente visibles con
microscopio electrónico. La mayoría de las bacterias gramnegativas poseen pilis y le otorgan
adherencia.
● Fimbrias- Las fimbrias son estructuras un poco más grandes que los pilis, que son sintetizadas en
el citoplasma. Estas facilitan intercambio de ADN. La proteína que los compe forma tubos
huecos, pero estas carecen de corpúsculos basales y codos.
● Glucocalix- Entramado de fibrillas lipopolisacaridas situadas en posición extracelular. Facilita la
adherencia.
Metabolismo
Las bacterias realizan distintas actividades metabólicas para sobrevivir como su crecimiento y produccion
de energia.
● Crecimiento
La mayoría de las células se dividen por división binaria, pero dependiendo de la bacteria este
tiempo de duplicación puede variar de 20 minutos a algunos días. El desarrollo de colonias
requiere ciertas condiciones ambientales para la proliferación apropiada como la temperatura o la
presencia de nutrientes esenciales. La fisión binaria consiste en la replicación del material
genético de la bacteria, el cual se dirige a extremos opuestos de esta. Luego mediante
invaginaciones en su membrana la bacteria se divide en dos.
● Producción de Energía
Las bacterias pueden utilizar tres tipos de mecanismos para producir energía a partir de fuentes de
carbono:
○ Respiración Aerobia
Este mecanismo utiliza el oxígeno molecular, el cual es utilizado en la cadena
transportadora de electrones para producir energía.
○ Respiración Anaerobia
Este mecanismo emplea compuestos inorgánicos como nitrógeno o azufre para
producción de energía.
○ Fermentación
Este mecanismo utiliza sustratos orgánicos fermentables, como la azúcar, que se pueden
reducir para luego producir energía.
Clasificación
Los parásitos se clasifican en los subreinos: protozoos, metazoos y artrópodos.
● Protozoos
Los protozoarios se caracterizan por su capacidad de tomar distintas formas. Estos tienen etapas
móviles, conociéndose como forma vegetativa o trofozoito; pueden transformarse en una forma
de resistencia, conocida como quiste.
Los trofozoitos poseen membrana con un espesor variable en especies, que sirve como
protección, facilitador de intercambio de sustancias y mediador de la excreción. Poseen
citoplasma, el cual puede ser granuloso o vacuolado en su parte interna (endoplasma) y en su
parte externa, con consistencia hialina que refracta la luz (ectoplasma). Las vacuolas que se
encuentran en el citoplasma son alimenticias o excretoras. También encontramos mitocondrias y
otras sustancias nutritivas de reserva llamadas cuerpos cromatoidales. Estos poseen un núcleo
ovoide o esférico, la mayoría de veces siendo único, con función de síntesis proteica y
reproductiva. El núcleo posee membrana, gránulos de cromatina y nucleolo.
Los protozoarios se clasifican, principalmente, por sus metodos de locomoción:
○ Rhizopoda
Este grupo se moviliza por la formación de pseudópodos (prolongaciones del citoplasma)
que ejercen tracción sobre el citoplasma. La aparición de estos produce el
desplazamiento. Entre estos encontramos las amebas.
○ Mastigophora
Se caracterizan por poseer flagelos que se mueven en forma de látigo, produciendo
locomoción. Entre estos encontramos el grupo de dinoflagelados.
○ Ciliophora
Estos poseen cuerpos recubiertos por cilias, los cuales se mueven sincrónicamente para
producir locomoción. Entre estos se destacan los paramecios.
○ Sporozoa
Estos carecen de estructuras para la locomoción por estar en una fase de esporulación.
Entre estos destacamos los plasmodios, causantes de la malaria.
● Metazoos
○ Helmintos
También llamados vermes o gusanos, son metazoarios multicelulares que pueden vivir
libremente o como parásitos. Los helmintos se caracterizan por su especificidad de
huésped, siendo incapaces de sobrevivir en diversos tipos de huéspedes. Estos son
usualmente adquiridos de animales.
■ Platelmintos
Estos son usualmente aplanados, sin cavidad corporal y con un aparato digestivo
rudimentario. Todos los parásitos en esta categoría poseen sistemas reproductores
desarrollados y usualmente son hermafroditas.
● Trematodos
Los trematodos son no segmentados, a diferencia de los cestodos.
● Cestodos
Estos se caracterizan por su cuerpo segmentado, como observamos en las
tenias.
■ Nematodos
También llamados nematelmintos, son gusanos de cuerpo cilíndrico, cavidad
corporal y tubo digestivo completo.
● Artropodos
○ Insecta o Hexapoda
Esta es la clase más importante de los artrópodos ya que poseen la mayor relación con la
medicina. Los organismos en esta clase son unos de los más numerosos en la tierra,
caracterizándose por ser dioicos en su mayoría o que poseen sexos separados. Estos
poseen una reproducción por huevos y presentan dos tipos de metamorfosis: Incompleta o
hemimetabola (estados de huevo, ninfa y adulto) y la metamorfosis completa u
holometábola (estados de huevo, larva, pupa y adulto). Los insectos adultos se
caracterizan por estar divididos en: cabeza (aparato bucal, ojos y un par de antenas), tórax
(protórax, mesotórax y metatórax) y abdomen. Se caracterizan por tener tres pares de
patas.
○ Arachnida
Siendo este el segundo grupo con la mayor abundancia que comprende a las arañas,
garrapatas, ácaros, escorpiones y otros. Los arácnidos pueden actuar como vectores de
gérmenes patógenos, como las garrapatas que portan organismos que causan la fiebre
recurrente y manchada en el hombre. Los arácnidos son segmentados en dos partes: el
cefalotórax o prosoma (cabeza y tórax) y el abdomen u opistosoma. En el caso de los
ácaros y garrapatas ambas estructuras se encuentran fusionadas. Se caracterizan por tener
cuatro pares de patas, pero no en todos los casos.
○ Crustacea
La mayoría de los crustáceos no son de importancia médicas. Algunos como la subclase
Copepoda (zooplankton), pueden servir como huéspedes intermediarios de parásitos
humanos. Cymothoa exigua.
○ Myriapoda
Son un subfilo de artrópodos mandibulados que comprenden cuatro grupos bien
definidos: los ciempiés, milpiés, paurópodos, y sínfilos. Poseen un cuerpo compuesto por
dos regiones: cabeza y tronco, este último es largo y está formado por muchos segmentos
y multitud de pares de patas. Estos no tienen mucha importancia médica.
Otras Clasificaciones
● Según Donde Habiten
○ Endoparásitos- Habitan en el interior del huésped.
○ Ectoparásitos- Habitan en la parte externa del huésped.
● Según el Tiempo de Permanencia en el Huésped
○ Permanentes- Deben permanecer toda su vida en el huésped.
○ Temporales- Solo habitan temporalmente en el huésped.
● Según la Capacidad de Producir Lesión
○ Patógenos- Producen daño a su huésped.
○ No Patógenos- No producen daño a su huésped, pero en condiciones especiales pueden
ser patógenos
.
Respiración y Metabolismo
Los parásitos tienen la capacidad de ser de tipo aerobios o anaerobios al utilizar la vía glucolítica. En
muchos casos, ciertos parásitos poseen estructuras semejantes a las mitocondrias (o estas mismas) que se
encargan de la respiración en helmintos y protozoos. En el caso de los parásitos que utilizan la vía
glucolítica, estos son capaces de utilizar ciertas enzimas y la intervención de los citocromos para realizar
la respiración.
Reproducción
La mayoría de los protozoarios se multiplican mediante la reproducción asexual, pero algunos utilizan la
reproducción asexual.
En la reproducción asexual observamos tres formas:
● Division Binaria
División de un ser en forma vegetativa, resultando en dos seres iguales al inicial.
● Division Multiple
Un ser se convierte en una célula multinucleada (esquizogonia). Luego una porción del
citoplasma envuelve a cada núcleo por separado para dar origen a varios organismos
independientes.
● Endodiogenia
En el interior de un ser se forman dos células hijas.
En la reproducción sexual observamos dos formas:
● Reproducción Esporogonica
Dos seres se diferencian en células masculinas o femeninas (gametocitos), que maduran
sexualmente (gametos) y se unen para formar el zigote. De este se originan diversos seres.
● Conjugación
Dos seres se unen para conectarse mediante un puente citoplasmático y, así, intercambiar material
genético. Luego ambos seres se separan y se multiplican por division binaria.
Mecanismos de Acción
● Mecánicos
Producidos por obstrucción, ocupación de espacio y compresión. En este caso como los Ascaris
que se alojan en el intestino o vías biliares.
● Traumáticos
Algunos parásitos pueden causar traumatismo en los sitios o tejidos donde se alojan.
● Bioquímicos
Ciertos parásitos producen sustancias tóxicas o metabólicas que pueden destruir tejidos.
● Inmunológicos
Los parásitos y sus productos de excreción son capaces de generar reacciones de
hipersensibilidad, como reacciones alérgicas o inflamatorias.
● Expoliativos
Algunos parásitos son capaces de consumir los tejidos del huésped que habitan, como la pérdida
de hematíes.
Ciclo de Vida
● Protozoos
○ Rhizopoda
1. Quiste ingresa por vía digestiva (alimentos o agua).
2. Se realiza la ruptura de su paren en el tramo final del intestino delgado para
liberación de la ameba multiquística de 4 núcleos.
3. División de ameba a 8 amebas unicelulares uninucleadas.
4. Alcanzan el colon para su maduración y diferenciación a trofozoitos de la luz
intestinal.
5. Realizan division binaria.
6. Son eliminados por las heces y destruidos por el ambiente.
a. En algunas ocasiones estos tienen capacidad invasiva y pueden erosionar
las mucosas hasta poder causar úlceras. También llamados trofozoitos
tisulares. Estos son hematofagos y pueden invadir otros organos como el
hígado.
○ Mastigophora
Estos protozoarios flagelados son los parásitos de la sangre y tejidos, los cuales son
inoculados al organismo humano mediante huéspedes intermediarios que sirven como
vectores como los mosquitos. Estos tienen un ciclo vital comprendido por las diversas
formas que estos pueden adoptar:
1. Fase de Amastigote
De estructura oval, inmóvil y se pueden localizar en piel, bazo, hígado, médula
ósea y ganglios linfáticos. Posee un núcleo excéntrico con nucleolo y un
kinetoplasto (masa de ADN circular extranuclear que se encuentra dentro de la
doble membrana de una gran mitocondria).
2. Fase de Promastigote
De estructura alargada que se encuentra, en su mayoría, en el tubo digestivo del
artrópodo vector. Este posee un flagelo libre.
3. Fase de Epimastigote
De estructura alargada, ligeramente mayor que la fase anterior, que se encuentra
en las glándulas salivales o en el intestino del artrópodo vector. Posee una
discreta membrana ondulante que termina en un flagelo libre.
4. Fase de Trypomastigote
Estructura alargada con mayor tamaño a las fases anteriores. Este se encuentra en
el artrópodo vector, en la sangre y líquidos cefalorraquídeo y linfático en los
mamíferos.
○ Ciliophora
1. Quiste maduro ingresa por vía digestiva (alimentos o agua).
2. Se disuelve la pared del quiste.
3. Se termina la disolución del quiste en el intestino delgado liberando el trofozoito
de la luz intestinal.
4. Estos migran al intestino grueso donde se multiplican y habitan por
comensalismo (uno se beneficia pero no existen daños).
a. En algunos casos estos pueden invadir en el colon descendente
(trofozoitos invasivos) y llegar a la submucosa, donde pueden generar
úlceras.
○ Sporozoa
Estos presentan dos etapas diferenciadas:
1. Fase Asexuada (Desarrollo en el Huésped Vertebrado)
● Fase tisular o exoeritrocítica
Esta fase se produce después de la inoculación mediante un
vector, como en el caso de la malaria que es transmitida por la
hembra del mosquito Anopheles.
1. Los esporozoitos penetran capilares subcutáneos y se
dirigen por el torrente sanguíneo.
2. Proceden a penetrar células parenquimatosas hepáticas.
3. Se replican para dar lugar a la formación llamada
esquizonte hepático (cápsula que contiene seres
replicados).
4. El esquizonte se rompe y libera grandes cantidades de
merozoitos.
5. Estos invaden los hematies.
● Fase eritrocítica
1. Merozoitos secretan glicocalix que resulta en la fijación
a los eritrocitos.
2. Este causa una invaginacion en el eritrocito que se
convierte en una cápsula que envuelve al parásito.
3. Esta cápsula se puede desprender y dispersarse por el
plasma sanguíneo.
4. Posteriormente se replicara.
5. La maduración del parásito finaliza y produce ruptura de
la membrana del hematíe, liberando merozoitos en el
torrente sanguíneo.
6. Repite el proceso.
2. Fase Sexuada (Desarrollo en el Mosquito)
La hembra del mosquito Anopheles, al tomar sangre de un huésped
infectado con este parásito, ingiere las formas asexuadas.
1. En el estómago del mosquito, este toma una forma alargada
parecida a la de un espermatozoide, llamándose gameto
masculino.
2. Otro grupo de parásito se diferencian en gametos femeninos.
3. Se realiza la fertilización para formar el zigote.
4. El zigote con movilidad o ooquineto, atraviesa la pared del
estómago del artrópodo y se transforma en una masa esférica
llamada ooquiste.
5. Este aumenta de tamaño y se divide para formar esporozoitos.
6. El ooquiste libera esporozoitos que infectan a un huésped.
Hongos
Micología
La micología se define como la rama de la microbiología que estudia las enfermedades producidas por
hongos y los hongos que producen a estas. Esta rama de la microbiología cuando los hongos comenzaron
a ser agrupados en su propia categoría del reino Fungae.
Generalidades
Actualmente se conocen alrededor de más de 200.000 especies de hongos, donde aproximadamente 400
de estas son patógenas para los mamíferos. Los hongos se pueden diferenciar morfológicamente como los
hongos macroscopicos y microscopicos.
Donde los macroscópicos son los más conocidos como setas o champiñones. Estos organismos se
caracterizan por no poseer clorofila, y por esto deben de alimentarse a partir de materia orgánica
(heterótrofos). Estos pueden ser agentes patógenos, ser oportunistas, o también formar relaciones
simbióticas con los huéspedes.
Micosis
Cuando los hongos patógenos infectan el organismo se le denomina micosis. Estas tomaran el nombre de
la parte del organismo a la que afectan o del hongo que causa la infección:
La micosis puede suceder por dos tipos de hongos:
● Hongos Endógenos- Se encuentran en mucosas o tegumentos y pertenecen a la microbiota.
Usualmente no patógenos, pero pueden serlo en casos especiales (inmunosupresión).
○ Candidiasis por Candida.
● Hongos Exógenos- Se encuentran fuera del humano y usualmente son adquiridos por vía aérea o
cutánea.
○ Histoplasmosis por Histoplasma capsulatum.
Micosis Superficiales
● Tinea corporis o herpes circinado (Trichopyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes)
Produce tiñas en la piel con bordes enrojecidos que presentan irritación.
● Tinea manuum o tiña de las manos (Trichophyton rubrum, Trichophyton interdigitale y
Epidermophytum floccosum)
Presencia de tiña en ambos pies y manos que pueden llegar a ser escamosas.
● Candidiasis intertriginosa (Candida albicans)
Presencia de placas eritematosas, con pústulas y/o vesículas y que presentan descamación en las zonas
que delimitan el eritema.
Micosis Profundas
● Histoplasmosis (Histoplasma capsulatum)
La mayoría de las infecciones agudas son asintomáticas o leves y permanecen sin diagnosticar. Las
manifestaciones típicas son fiebre, cefalea, tos, dolor torácico y disnea, malestar y el hallazgo radiográfico
de adenopatías hiliares con o sin una o más áreas de neumonitis. En algunas epidemias se han encontrado
eritema nudoso, eritema multiforme y artritis.
● Blastomycosis (Blastomyces dermatitidis)
Se manifiesta de forma aguda como una neumonía que cura de forma espontánea. Los signos y síntomas
son fiebre, tos con expectoración y hemoptisis, mialgias y malestar general que suelen desaparecer al
cabo de un mes. Los infiltrados pulmonares, así como los derrames pleurales que pueden aparecer.
● Coccidioidomycosis (Coccidioides immitis)
Consisten en fiebre, tos, dolor torácico, malestar y, a veces, reacciones de hipersensibilidad, como las
enumeradas anteriormente.
Factores de Virulencia
Estructura General
La estructura de hongos a nivel microscópico puede ser un complejo llamado talo o micelio con múltiples
filamentos llamados hifomicetos, y en algunos casos, como en las levaduras, pueden ser estructuras
llamadas blastomicetos.
● Talo- Está compuesto por dos partes:
○ Talo Vegetativo (Sumergido)- es la parte que se encarga del desarrollo, nutrición,
fijación y edificación de la parte reproductora.
○ Talo Reproductivo (Aéreo)- es la parte en donde se encuentran las estructuras
reproductoras.
Clasificación
El reino Fungi se clasifica en dos grupos:
● Myxomycota- No encontramos organismos patógenos para humanos.
● Eumycota- Encontramos 4 subgrupos potencialmente patógenos para los humanos.
○ Zygomycotina- Filamentosos y no tabicados. Estos son duros y de color negro. Carecen
de estructuras móviles. Ej.: Rizopus, causante de la zigomicosis humana.
○ Ascomycotina- Micelios septados y ascosporas sexuales, también con esporas asexuales
de tipo conidia. Ej.: Blastomyces, causantes de la blastomycosis.
● Ascomycotina
● Basidiomycotina
Reproducción
● Asexual- Crecimiento a partir de micelio o pseudomicelio sin conjugación nuclear o reducción
cromática.
○ Gemación- Formación de una yema en la célula madre, la cual crece y procede a
separarse y da origen a células hijas.
○ Esporulación-Germinación- Formación de esporas que germinan en un medio
adecuado. Si se desarrollan directamente de la célula se denominan talosporas, en otros
casos poseen diversos nombres.
○ Fragmentación- Las hifas se fragmentan, dando origen a nuevas colonias.
● Sexual- Producción de esporas por fusión de dos nucleos haploides sexualmente distintos.
○ Ascosporas- Unión de 2 hifas, pared celular desaparece (fusión), fecundación y
formación de 4-8 esporas dentro de un saco.
○ Zigosporas- Fusión de dos gametos de forma similar a los extremos de las hifas.
○ Oosporas- Fusión de dos gametos, uno masculino pequeño (anteridio) y otro femenino
(oogonio).
○ Basidiosporas- Fusión de dos núcleos de hifa para formación de 4 (Aprox.) esporas.
● Parasexual- Mecanismo raro, donde las hifas se unen sin fusión nuclear para permitir
recombinación genética.
Generalidades de Virus
Concepto
Un virus, que significa “veneno” en latín, se pueden describir como un complejo informacional
macromolecular o como un microorganismo parásito intracelular obligado. Los virus se caracterizan por
utilizar la maquinaria metabólica de un huésped, ya que estos no poseen los sistemas enzimáticos
necesarios para la producción propia de ácidos nucleicos y proteínas necesarias para su crecimiento y
multiplicación. Un virus es un microorganismo de mucho menor tamaño que una bacteria, variando de un
tamaño de aproximadamente 20 a 300 nm.
Estructuras
Un virus puede poseer (generalmente) las siguientes estructuras:
● Nucleoide- Los virus poseen en su interior el material genético que utilizan para su mecanismo
de replicación, este puede ser ADN o ARN, el que también puede ser monocatenario o
bicatenario. El genoma viral está ligado a proteínas, llamándose este complejo el core viral.
● Cápside- La cápside es la cubierta proteica del virus que comprende las funciones de protección
del genoma, división del espacio intracelular y extracelular, permitir la absorción del virus y
permitir la penetración de este a la célula hospedera. La cápside puede ser la misma estructura
que conforma el core viral. Esta estructura está conformada por subunidades proteicas llamadas
capsómeros, los cuales pueden adoptar diferentes conformaciones:
○ Helicoidal-
○ Icosaédrica-
● Envoltura- En algunos casos la cápside puede estar recubierta por una envoltura que suele estar
constituida por lípidos, proteínas e hidratos de carbono. En algunos casos, cuando el virus sale de
una célula previamente infectada, este puede ser recubierto por una porción de la membrana
plasmática, la cual se convierte en la envoltura. Dependiendo del tipo de virus, este puede estar
recubierto por estructuras llamadas espículas, que son complejos de hidrato de carbono-proteína
que sobresalen de la envoltura. Estas pueden servir como método de adhesión a una bacteria.
Replicación Viral
Según el libro Virología Clínica - Avendaño:
● Adsorción- La primera etapa consiste en la fijación del virus a la superficie de la célula que desee
invadir. Un virus puede entrar en contacto con la superficie celular, pero no en todos los casos se
realiza una fijación que retenga dicho virus. Esto se lleva a cabo por la interacción ligando-
receptor que existe entre el virus y la célula. Esto es posible ya que el virus, como estructura
proteica que actúa como ligando, puede ser reconocido por los receptores de la célula. Ya que los
receptores de distintas células en el organismo no son iguales, ciertos virus son capaces de invadir
tejidos específicos.
● Penetración- Después de realizar la adsorción, el virus debe proceder a ingresar al interior del
huésped, lo que puede hacer gracias a su estructura que ha sido adaptada para realizar esto.
○ Penetración por Fusión- Este método de penetración es principalmente utilizado por
virus con envoltura, ya que la envoltura se fusiona o incorpora a la membrana de la célula
huésped. Los virus sin envoltura no podrán utilizar este método de manera convencional,
ya que necesitan de la ayuda de proteínas virales fusogénicas que induzcan el
reordenamiento molecular de las membranas para permitir su fusión.
○ Penetración por Endocitosis (Viropexia)- Este mecanismo consiste en el virus,
típicamente desnudo, que utiliza su propiedad como ligando y es reconocido por
receptores. Al estar adheridos a la célula pueden inducir a la producción invaginaciones
en su membrana plasmática para la formación de endosomas que entran a la célula con el
virus en su interior. El virus será transportado dependiendo de la ruta que tomen estos
endosomas. Durante el transporte los endosomas producen enzimas u otros sustratos
acídicos para la digestión que producen cambios en el genoma viral, los cuales suelen ser
necesarios para la continuación del ciclo de la replicación. Los endosomas pueden llegar
a un destino concreto como el núcleo, o desintegrarse y liberar los contenidos al citosol.
Dependiendo del virus, estos pueden favorecerse o no de la liberación de su material
genético en el citosol.
● Síntesis de Macromoléculas- Los virus deben enfocarse en la producción de proteínas virales y
ácidos nucleicos virales, y en ciertos casos lípidos para envoltura (poco común). Este proceso se
realiza de las siguientes maneras:
○ Transcripción Viral- La transcripción viral es el proceso donde el material genético
viral es utilizado para obtener un producto de ARNm (mensajero) el cual sirve como el
molde para la síntesis de las moléculas necesarias que necesite el virus. Esta mecánica de
transcripción viral se describe en un criterio de clasificación llamado la clasificación de
Baltimore, que fue propuesta en 1971 por David Baltimore. Esta clasificación se divide
en 7 grupos:
○ Biosíntesis de Proteínas Virales- Proceso que consiste en la síntesis de proteínas, a
partir del ARNm viral, utilizando la maquinaria de replicación del huésped.
○ Replicación Genómica- Después de la síntesis de las proteínas virales se lleva a cabo la
replicación genómica para obtener copias del material genómico viral. En el caso de los
virus ARN monocatenarios, estos necesitan fabricar una molécula complementaria al
genoma, llamada antigenoma, que se utiliza como el molde para las nuevas copias. Los
virus ARN bicatenario utilizan una replicación conservativa, donde se copia una hebra
positiva, y su copia sirve como molde para una hebra negativa.
● Ensamblaje- Las estructuras proteicas virales tienen una propiedad de auto-estructurarse, ya que
al finalizar la traducción, estas se van acomodando para darle forma al virus. Para la
incorporación del nuevo genoma se da un proceso de selección de ácidos nucleicos, que parecen
no ser al azar, pero es posible que exista una “señal de reclutamiento” que escoja la conformación
del genoma.
● Liberación- Durante el ensamblaje se pueden acumular aproximadamente de cien a diez mil
partículas virales en la célula dependiendo del virus. En el caso de los virus desnudos, deben
romper la membrana de la célula para salir, llamándose lisis celular. En el caso de algunos virus
que poseen envoltura, estas estructuras estimulan a receptores de membrana para que se forme
una vesícula que se dirija hacia el exterior de la célula, llamándose yemación.
Según el libro de Introducción a la Microbiologia - Tortora:
● Fijación
● Entrada
● Eliminación de la Cubierta
● Biosíntesis de Virus de DNA
● Biosíntesis de Virus de RNA
Clasificación Según Morfología
● Virus Helicoidales- Se asemejan a largos bastones que pueden ser rígidos o flexibles. El ácido
nucleico viral se encuentra en su interior.
● Virus Poliédricos- Virus de muchas caras por su forma de poliedro regular: 20 caras y 12
ángulos.
● Virus con Envoltura- Casi esféricos. Pueden ser virus helicoidales con envoltura o virus
poliédricos con envoltura.
● Virus Complejos- Estos poseen estructuras adicionales y complicadas, como los bacteriofagos.
Estos pueden poseer vainas helicoidales, fibras de la cola, placa de base para unir las fibras de la
cola y un pico para inocular el material genético.
Ejemplos de Virus
Virus con Envoltura Virus Desnudos
Meningitis
Bacteriana
● Haemophilus influenzae
Factores de Virulencia ● Grampositivo encapsulado.
(Estructurales y ● Presenta proteasas que destruyen a IgA.
Genéticos) ● Posee LPS (endotoxinas).
● Posee adhesinas y pilis.
Epidemiología ● La mayoría de los casos afectan a niños de 1 mes a 4 años, con una
tasa de mortalidad de 30%.
● Ingresa por inhalación de gotitas de Flügge o a través del contacto
directo con secreciones respiratorias.
● Usualmente asociada con la faringitis y otitis media.
Manifestaciones ● Fiebre.
Clínicas ● Somnolencia.
● Cefalea.
● Rigidez Cervical.
● Delirio.
● Confusión mental.
● Neisseria meningitidis
Factores de Virulencia ● Gramnegativo capsulado.
(Estructurales y ● LPS (endotoxina).
Genéticos) ● Pilis y adhesinas.
● Posee 9 serotipos.
● Proteína de membrana externa que capta hierro (IROMP) para la
fijación a la hemoglobina.
Manifestaciones ● Cefalea.
Clínicas ● Nauseas.
● Vomitos.
● Contracturas.
● Rigidez en la nuca.
● Signo de Brudzinski y Kerning.
● Fiebre.
● Hiperestesia.
● Trastornos vasomotores.
● Manifestaciones oculares (conjuntivitis).
● Trastornos psiquicos.
● Erupcion purpurica.
● Herpes simple peribucal.
Profilaxis ● Para evitar su propagación, los portadores deben ser tratados con
rifampicina cada 12 horas durante 2 días.
● Vacunas meningocócicas de dos dosis.
● Streptococcus pneumoniae
Factores de Virulencia ● Grampositivo capsulado.
(Estructurales y ● Adhesinas.
Genéticos) ● Proteasa para destrucción de IgA.
● Neumolisina para la destrucción de la membrana de glóbulos rojos.
● Neuraminidasa para disminuir viscosidad del moco del epitelio
respiratorio para facilitar diseminación.
Manifestaciones ● Fiebre.
Clínicas ● Somnolencia.
● Cefalea.
● Rigidez Cervical.
● Confusión mental.
Complicaciones ● Daño cerebral.
● Acumulación de líquido entre el cráneo y el cerebro (derrame
subdural).
● Acumulación de líquido dentro del cráneo que provoca inflamación
cerebral (hidrocefalia).
● Hipoacusia.
● Convulsiones.
● Listeria monocytogenes
Factores de Virulencia ● Grampositivos no capsulados.
(Estructurales y ● Motilidad mediante flagelos en temperaturas aproximadas de 25℃.
Genéticos) ● Proteína Lap (adhesina presente en todas las Listerias).
● Proteínas InlA y InlB, que permiten la reorganización del
citoesqueleto de células para favorecer la invasión.
Manifestaciones ● Fiebre.
Clínicas ● Somnolencia.
● Cefalea.
● Rigidez Cervical.
● Confusión mental.
● Vomitos.
Complicaciones ● Cerebritis.
● Rombencefalitis con compromiso de pares craneanos.
● Ataxia.
● Convulsiones .
● Streptococcus agalactiae
Factores de Virulencia ● Grampositivos capsulados.
(Estructurales y
Genéticos)
Epidemiología ● Los neonatos poseen mayor riesgo de ser transmitidos esta bacteria.
● Generalmente asociado con las infecciones gestantes, bacteriemia,
neumonía e infecciones urinarias.
● La colonización por el EGB en los recién nacidos se produce
durante el parto, a partir del tracto genital materno colonizado, o en
el útero, por vía ascendente.
Manifestaciones ● Fiebre.
Clínicas ● Vómitos y/o diarrea.
● Irritabilidad.
● Dificultades para respirar.
● Manchas rojas o púrpuras.
Tratamiento ● Penicilina G.
● Antibióticos de amplio espectro como la cefalosporina.
● Combinación de penicilina y aminoglucósido.
● Alergias a penicilina, se utiliza vancomicina cefalosporina.
Profilaxis ● Bebes en alto riesgo, se les aplica penicilina al menos 4 horas antes
del parto.
Viral
● Poliovirus
Epidemiología ● Es posible que ocurra en niños de 4 a 15 años en climas templados,
en verano cálido e invierno un poco frío.
● Se transmite por ingestión de alimentos o agua contaminada, y por
contacto de secreciones orales.
Manifestaciones ● Fiebre.
Clínicas ● Cefalea.
● Debilidad o malestar.
● Disfunción cerebral.
● Ansiedad.
● Confusion.
● Agitacion.
● Delirios.
● Comportamiento anormal.
● Alucinaciones.
● Insomnio.
● Hidrofobia.
Complicaciones ● Coma.
Manifestaciones ● Fiebre.
Clínicas ● Dolores musculares.
● Cansancio (astenia).
● Desórdenes gastrointestinales.
● Nauseas, mareos, vomitos.
Parasítica (Protozoarios)
● Trypanosoma brucei gambiense (T.b.g.) (Tripanosomiasis africana)
Factores de Virulencia ● Posee flagelo libre y membrana ondulante.
(Estructurales y
Genéticos)
Complicaciones ● Convulsiones.
● Hemiplejia e incontinencia.
● Dificultad para despertar y no responde a estímulos.
● Coma.
Complicaciones ● Hemorragias.
● Microabcesos.
● Trombosis.
● Necrosis focales.
● Fallo cardiorespiratorio.
● Coma.
Profilaxis
Micótica
● Cryptococcus neoformans (Criptococosis)
Factores de Virulencia ● Hongos que asemejan levaduras.
(Estructurales y ● Producen cápsulas polisacáridas.
Genéticos)
Complicaciones ● Linfadenitis.
● Indicios de hepatitis.
● Encefalomielitis.
● Miocarditis.
● Coriorretinitis.
● Epilepsia.
● Microcefalia.
● Calcificaciones intracraneales.
● Hidrocefalia.
● Retraso mental.
● Ceguera.
● Neumonía.
● Calcificaciones intracraneales.
Tropismo ● Bazo.
● Hígado.
Tratamiento ● N/A.
Tropismo ● Hígado.
● Médula ósea.
Diagnóstico ● Hipoalbuminemia.
● Ecografía de abdomen.
● Radiografia de torax.
● Sangrado de mucosa.
● Hepatomegalia.
● Incremento brusco del hematocrito.
● Disminución en recuento de plaquetas.
Tratamiento ● N/A.
Tratamiento ● N/A.
Tratamiento ● N/A.
Diagnóstico
Si se sospecha de bacteriemia, se deben realizar hemocultivos para detectar la bacteria en la sangre.
Streptococcus pyogenes
Streptococcus agalactiae
Bacillus cereus
Corynebacterium urealyticum
Corynebacterium jeikeium
Listeria monocytogenes
● Listeria monocytogenes
● Grampositiva.
● Anaerobia facultativa.
Características
● Flagelada.
● Puede generar biofilms.
Sepsis
Clásicamente se ha definido como sepsis a la respuesta inflamatoria sistémica frente a una infección. Se le
llama a la sepsis un SIRS que responde a una infección; por lo tanto, SIRS es una entidad amplia que
incluye a la sepsis. Los pacientes con sepsis reúnen los cuatro criterios de SIRS; esta forma de identificar
clínicamente a los pacientes con sepsis es bastante sensible, sin embargo es muy poco específica. La
comprobación de bacteriemia en un paciente con SIRS sella el diagnóstico de sepsis. La sepsis puede
tener origen en infecciones bacterianas, virales, fúngicas y parasitarias. En la era preantibiótica, los
microorganismos grampositivos eran los principales responsables. En el inicio de la era antibiótica
comenzaron a observarse bacteriemias por gramnegativos que incluso superaron en número a las causadas
por grampositivos.
Sepsis
Infección sospechada o documentada clínica y/o microbiológicamente con uno o más de los criterios de
SIRS o cualquiera de los siguientes:
● Variables generales:
○ Alteración del estado mental.
○ Edema significativo o balance hídrico positivo (> 20 ml/kg en 24 horas).
○ Hiperglucemia (glucosa en sangre > 120 mg/dl) en ausencia de diabetes.
● Variables inflamatorias:
○ Leucocitos > 12.000 ó < 4.000.
○ Número de leucocitos normal con > 10% de formas inmaduras.
○ Proteína C reactiva > 2 veces el valor normal.
○ Procalcitonina > 2 veces el valor normal.
APACHE II- (Acute Physiology And Chronic Health Evaluation II), es un sistema de clasificación de
severidad o gravedad de enfermedades, uno de varios sistemas de puntuación usado en las Unidades de
Cuidados Intensivos (UCI). Este es aplicado dentro de las 24 horas de admisión del paciente a una UCI:
un valor entero de 0 a 67 es calculado basado en varias medidas; A mayor puntuación, le corresponden
enfermedades más severas y un mayor riesgo de muerte.
Shock Séptico
Hipotensión (definida como TAs < 90 mmHg / TAm < 60 mmHg / caída de la TAs > 40 mmHg) debida a
la sepsis que persiste a pesar de la administración de líquidos, acompañada de alteraciones de la perfusión
(acidosis metabólica o hiperlactacidemia) o disfunción
de órganos. El shock séptico se produce cuando el agente infeccioso, sus toxinas y/o la liberación en la
circulación de los mediadores de la inflamación producen una descompensación cardiovascular
caracterizada por un shock distributivo con hipotensión, disminución de las resistencias vasculares
sistémicas y gasto cardiaco elevado con la consiguiente alteración del metabolismo y muerte celular a
nivel de diversos órganos que lleva a la muerte o al síndrome de disfunción multiorgánico.
Endocarditis
El corazón posee tres capas. La capa externa llamada pericardio, la capa media muscular el miocardio, y
la capa interna el endocardio. Esta capa interna puede ser infectada por microorganismos que pueden
causar su inflamación, a este proceso le llamamos la endocarditis. La endocarditis se divide en dos tipos
principales:
● La endocarditis subaguda- Denominada por tener un desarrollo más lento. Se caracteriza por
presentar fiebre, debilidad general y soplo cardiaco. Comúnmente se origina de un foco
infeccioso de otra parte del cuerpo. En condiciones normales las bacterias asociadas a esta
endocarditis son eliminadas por el sistema inmune. En casos donde el individuo posea
malformaciones cardiacas congénitas y otras enfermedades como la fiebre reumática o la sífilis,
esto causa que las bacterias se alojen en lesiones preexistentes. En estas, las bacterias se
multiplican deteriorando la función de las válvulas cardiacas. Puede llegar a ser mortal en algunos
meses.
● La endocarditis aguda- Denominada por tener una evolución progresiva mucho más rápida. Esta
es típicamente causada por S. aureus. En complicaciones relacionadas a este microorganismo,
estos se dirigen a las válvulas cardiacas normales o anormales y causan la destrucción de estas
estructuras. Puede producir la muestre en días o semanas.
En ambos tipos se presenta un coágulo adherido al endocardio compuesto de plaquetas, fibrina,
microorganismos y células inmunes. Los microorganismos que causan la endocarditis infecciosa,
principalmente las bacterias, son capaces de crear biofilms y adherirse a implementos clínicos.
La endocarditis se clasifica dependiendo de los grupos en donde ocurre:
● De adquisición en la comunidad.
● En drogadictos intravenosos.
● En portadores de catéteres intravasculares.
● Si la válvula afectada es nativa o protésica.
● Si el paciente es portador de un dispositivo intracardiaco.
Fisiopatología
Para que se pueda producir la endocarditis infecciosa se requieren tres eventos secuenciales:
● La alteración de la superficie endocárdica normal, de tal forma que se facilite su colonización
● La adherencia de patógenos circulantes a dicha superficie modificada
● La formación de vegetaciones macroscópicas.
Los daños a la superficie endocárdica se pueden producir a causa de flujos turbulentos sanguíneos, por
cuerpos extraños como catéteres que pueden lesionar el tejido, por puntos de suturas de procesos
quirúrgicos previos, o por enfermedades que afectaron al tejido anteriormente.
La adhesión de los patógenos al área afectada desencadena una reacción inmune. Dicha reacción causa el
depósito de fibrina y plaquetas en el sitio afectado, dando origen a trombos estériles. A estos se les
adhieren los patógenos. Este complejo continúa agregándose, situándose más comúnmente en la
superficie auricular de la válvula mitral, en el lado ventricular y en las cuerdas tendinosas de la válvula
aórtica.
Para que se pueda producir la endocarditis infecciosa, es primordial la bacteriemia. Ya que los focos
iniciales de una infección no son en el tejido cardiaco, sino en otros órganos.
Manifestaciones Clínicas
Comúnmente en la endocarditis infecciosa subaguda un 95% de los pacientes poseen fiebre no muy alta,
malestar general y debilidad, mialgias, artralgias, anorexia, sudoración nocturna y pérdida de peso. Con
estos síntomas durando aproximadamente varias semanas o meses.
En la endocarditis infecciosa aguda los síntomas se presentan mucho más fuertes, presentando fiebres
altas, seguida de escalofríos intensos y una gran afectación del estado general.
Complicaciones
Las complicaciones se pueden deber a:
● Enfermedad endocárdica- Se observan soplos cardiacos en un 85% de los pacientes. Se produce
la falla cardíaca congestiva, insuficiencia mitral y posible edema pulmonar.
● Enfermedad mediada por complejos inmunes- Signos periféricos de este tipo de enfermedad
son poco frecuentes con el acceso rápido a servicios de salud, ya que esta tarda al menos un mes
en desarrollarse. Los síntomas incluyen esplenomegalia, nódulos de Osler (lesiones dérmicas de
color púrpura, ligeramente elevadas y localizadas en el pulpejo de los dedos de las manos y los
pies, generalmente acompañadas de dolor local), manchas de Roth (hemorragias retinales
(retinianas) con centro pálido o de color blanco compuestas y rodeadas de fibrina coagulada o
cúmulos de hematíes) y lesiones de Janeway (manchas planas, indoloras, rojas o azul rojizo, en
las manos y las plantas de los pies).
● Enfermedad embólica- Las manifestaciones de embolismo periférico se caracterizan por la
presencia de petequias en la piel, las conjuntivas y la mucosa oral , hemorragias subungueales “en
astilla” y las clásicas lesiones de Janeway, que son indoloras, eritematosas, hemorrágicas o
pustulares, con predilección por las palmas y plantas.
Diagnóstico
El método más común es el hemocultivo para observar la presencia del patógeno en sangre, pero se puede
realizar una ecocardiografía para observar los trombos formados.
Bacterias Gram Bacterias Gram
Virus Parásitos Hongos
Positivas Negativas
Staphylococcus
saprophyticus
Streptococcus
pneumoniae
Infecciones Urinarias
Para la invasión de las vías urinarias, los agentes patógenos pueden ingresar por tres vías:
1. Vía Ascendente- Esta es la ruta de infección más común. Mediante la uretra, os patógenos
pueden entrar a la vejiga, donde colonizar fácilmente por la presencia de glucosa y otros
nutrientes necesarios para su supervivencia. Desde la vejiga, estos patógenos podrían ser capaces
de subir por los uréteres y colonizar las vías urinarias superiores. Esta vía de infección es más
común en mujeres, ya que poseen una uretra mucho más corta que el sexo opuesto.
2. Vía Hematógena- Cuando se produce la bacteriemia en un paciente, esto puede conducir a la
colonización de patógenos que viajan por la sangre.
3. Vía Linfática- Es poco común pero se produce por las conexiones linfáticas entre los uréteres y
los riñones.
Parcial de Orina
Examen de Orina Rango Normal
Nitrito Negativo
Cetona Negativo
Urobilinógeno Negativa
Bilirrubina Negativa
Leucocitos. ● Pielonefritis.
● Inflamación de las vías
urinarias.
Mioglobina. ● Mioglobinuria
paroxística y de la
marcha.
● Traumas.
● Infecciones.
Hematíes. ● Contaminacion
menstrual.
Agentes Causales
Mycoplasma Virus Hongos Parasitos
Histoplasma
capsulatum
Blastomyces
dermatitidis
Blastoschizomyces
capitatus
Pseudomonas
aeruginosa
● Klebsiella Spp.
● Bacilos gramnegativos.
● Encapsulados.
Características
● Inmoviles.
● Anaerobias facultativas.
● Uretritis.
● Cistitis.
● Estenosis por infección sin tratamiento.
Complicaciones
● Divertículo uretral.
● Fistula uretral.
● Abscesos.
● Diabetes.
● Sonda vesical.
● Bloqueo de la vejiga o de la uretra.
Factores Predisponentes ● Edad avanzada.
● Embarazo.
● Problemas para vaciar totalmente la vejiga
( retención urinaria).
● Escherichia coli
● Bacilo gramnegativo.
Características
● Capsulada.
● Staphylococcus aureus
Características ● Coco grampositivo.
● Náuseas y vómitos.
● Diarrea.
Manifestaciones Clínicas ● Pérdida del apetito.
● Severas molestias abdominales.
● Fiebre leve.
Cistitis Bacteriana
La cistitis es un término que describe la inflamación general de la vejiga, ya sea por patógenos,
radioterapia, medicamento u otras lesiones.
● Cistitis aguda no complicada
Cuando una cistitis es infecciosa con mayor frecuencia compromete al tracto urinario bajo. La cistitis
aguda no complicada afecta principalmente a pacientes sanos, con mayor incidencia las mujeres pre o
posmenopáusicas. La cistitis en general afecta a mayor porcentaje a mujeres que a hombres, en casos que
se presente en hombres se le considera complicada.
Este tipo de cistitis generalmente presenta síntomas de:
○ Disuria (dificultad o dolor en la evacuación de la orina).
○ Polaquiuria (caracterizado por el aumento del número de micciones durante el día, que
suelen ser de escasa cantidad).
○ Urgencia urinaria (necesidad de orinar repentina y fuerte).
○ Estranguria (emisión o descarga de orina de manera lenta, dolorosa y gota por gota).
○ Hematuria.
○ Dolor suprapúbico.
Aunque es raro que esta cistitis se desarrolle en una pielonefritis, esta debe ser tratada rápidamente para
que no suceda dicho evento.
● Cistitis recurrente
Aislada a las vías urinarias bajas. Esta cistitis se caracteriza por repetirse, también llamado una recaída.
Esto puede deberse a que el germen previo no se eliminó por completo con el tratamiento. Esto se debe a
que el microorganismo puede permanecer en las heces o en el tracto genital.
Epidemiología
● Aproximadamente el 40-50% de las mujeres en Estados Unidos tendrá una IVU durante su vida,
y la incidencia anual autocomunicada oscila alrededor del 12% en mujeres y el 3% en hombres.
● La incidencia estimada de IVU no complicada en Estados Unidos depende en gran medida de la
población analizada. En el caso de las mujeres en edad universitaria, se estima que corresponde a
0,7 episodios por persona y año;4 un 25-50% de las mujeres sufrirán infecciones de repetición en
el primer año posterior a la infección inicial.
Factores de Riesgo
● Antecedentes de infecciones de las vías urinarias.
● Relaciones coitales vaginales frecuentes o recientes.
● Uso de espermicidas.
● Los antecedentes de infecciones de las vías urinarias durante la infancia o en la madre se asocian
también a infecciones de las vías urinarias de repetición.
Diagnóstico
● Presencia de sintomatologia.
● Examen de orina o parcial de orina buscando presencia de cilindros, leucocitos, etc.
● Coloración de gram de orina sin centrifugar.
● Se realiza monitoreo con urocultivo.
● Se pueden emplear tiras reactivas para nitritos o esterasa leucocitaria en orina, las cuales son de
bajo costo. Tienen sensibilidad del 75%.
● Con resultados confirmados se debe emplear un antibiograma.
● UN RECUENTO DE 100.000 O MÁS COLONIAS POR ml DE ORINA (10 5ufc/ml) ES
INDICATIVO DE BACTERIURIA SIGNIFICATIVA.
● La bacteriuria pudo haber sido resultado de una bacteriemia, en lo cual se pueden realizar un
hemograma y hemocultivo.
Uretritis Bacteriana
La uretritis es la inflamación de la uretra y de las glándulas periuretrales, casi siempre de origen
infeccioso, por transmisión sexual. Típicamente la uretritis se presenta por patógenos oportunistas que
logran ascender por las vías urinarias, como la E. coli.
● Uretritis Gonocócica
Este tipo de uretritis es la cual es causada por gonorrea, principalmente por transmisión sexual. Esta posee
un periodo de incubación de 2 a 5 días. Esta posee una sintomatologia tipica de un flujo uretral purulento
amarillo verdoso y disuria. Esta no causa fiebre, pero pueden presentarse adenopatías inguinales.
● Uretritis No Gonocócica
Es una infección de la uretra no ocasionada por un agente de gonorrea. Los síntomas pueden incluir:
dolor, irritación, prurito, disuria, secreción blanquecina o transparente de mal olor que sale de la uretra,
pujo y tenesmo vesical, ardor y dolor al orinar, pueden también presentarse síntomas en la región
perineal, oral y síntomas generales inespecíficos (fiebre, dolor de estómago, etc.). En mujeres se puede
presentar secreción vaginal (de características similares a la uretral), cervicitis, ardor, dolor, un sangrado
profuso puede indicar que la infección ha progresado a una enfermedad pelviana inflamatoria.
Pielonefritis
El 25% de casos no tratados de cistitis pueden conducir a la pielonefritis por el ascenso de los patógenos
por los uréteres hacia los riñones. La pielonefritis puede ser la inflamación de uno o ambos riñones. La
pielonefritis puede ser peligrosa, ya que puede causar bacteriemia.
● Pielonefritis Aguda
Esta se caracteriza por ser una infección del tejido renal que se origina por la infección proveniente de las
vías urinarias bajas, aunque también puede ser de origen hematógeno. La E. coli es el agente patógeno
más comúnmente asociado. La pielonefritis aguda se subdivide en:
○ Pielonefritis Aguda No Complicada- Se clasifica de esta forma cuando la infección es
causada por un patógeno típico a un huésped inmunocompetente.
○ Pielonefritis Aguda Complicada- Se clasifica de esta forma cuando existen factores que
puede incrementar la susceptibilidad de la persona a presentar la infección o que
disminuyan la respuesta inmune como inmunocomprometidos o mujeres embarazadas.
● Pielonefritis Crónica
Esta se caracteriza por presentar un daño irreversible en las estructuras de uno o ambos riñones. Estos
daños incluyen cicatrices macroscópicas, abscesos intrarrenales y atrofia papilar. Si esta no se diagnostica
y trata con rapidez, puede causar necrosis papilar y pérdida del riñón.
Manifestaciones Clínicas
● Malestar general.
● Inapetencia y anorexia.
● Fiebre mayor de 39 °C y que dura más de dos días.
● Escalofríos.
● Dolor del costado o de espalda uni- o bilateral.
● Náuseas y vómitos.
● Dolor al orinar.
● Polaquiuria y disuria.
● Orina turbia y de fuerte olor.
● Hematuria.
Complicaciones
● Nefritis Intersticial Bacteriana Aguda (NIBA).
● Necrosis Papilar (Diabéticos).
● Absceso renal/perirrenal.
● Infecciones metastásicas (sistema esquelético, endocardio, sistema nervioso central).
● Sepsis, que puede acompañarse de shock y fallo multiorgánico.
Diagnóstico
● Presencia de sintomatologia.
● Examen de orina o parcial de orina buscando presencia de cilindros, leucocitos, etc.
● Coloración de gram de orina sin centrifugar.
● Se realiza monitoreo con urocultivo.
● Se pueden emplear tiras reactivas para nitritos o esterasa leucocitaria en orina, las cuales son de
bajo costo. Tienen sensibilidad del 75%.
● Con resultados confirmados se debe emplear un antibiograma.
● UN RECUENTO DE 100.000 O MÁS COLONIAS POR ml DE ORINA (10 5ufc/ml) ES
INDICATIVO DE BACTERIURIA SIGNIFICATIVA.
● La bacteriuria pudo haber sido resultado de una bacteriemia, en lo cual se pueden realizar un
hemograma y hemocultivo.
Glomerulonefritis
La glomerulonefritis es la inflamación de la unidad funcional del riñón, llamada glomérulo. Esta unidad
tiene la función de la filtración del plasma sanguíneo como primera etapa para la formación de la orina.
Este es rodeado por una red de capilares que permiten el intercambio para el filtrado y es rodeada por una
envoltura llamada la cápsula de Bowman.
La glomerulonefritis (GMN) se caracteriza por inflamación intraglomerular y proliferación celular
asociada con hematuria, pero esta definición excluye varias glomerulopatías esclerosantes o no
proliferativas como una glomerulopatía membranosa, glomeruloesclerosis focal y segmentaria y la
nefropatía diabética. La hematuria en la GMN es tipificada por la presencia de hematíes dismórficos en
más de 20%, acantocitos mayores de 5% (hematíes redondeados con protrusiones citoplasmáticas) y
células G12,3 y/o cilindros eritrocitarios en la orina. El daño glomerular produce albuminuria por
alteración en la membrana basal glomerular, hematuria por ruptura de la pared capilar, azoemia por
disminución en la filtración de nitrogenados, oligoanuria por disminución de orina, edema por
hipoalbuminemia o por retención de sodio y agua, hipertensión por alteración en la homeostasis renal de
la presión sanguínea.
Manifestaciones Clínicas
● Triada Clasica- edema, hematuria, HTA.
La glomerulonefritis se puede presentar luego de una a tres semanas de la infección estreptocócica, de
fauces o piodermitis y, en forma leve, con microhematuria o macrohematuria monosintomática o en
formas graves con acentuada oliguria, edemas generalizados, hipervolemia, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, edema agudo de pulmón o encefalopatía hipertensiva. Alrededor del 5% presentan
proteinuria masiva con síndrome nefrótico (SN). La hematuria y los edemas suelen ser las causas más
frecuentes de la consulta. Las formas clínicas son las siguientes:
● GN aguda moderada.
● GN aguda grave con insuficiencia renal aguda (IRA) y complicaciones como insuficiencia
cardíaca congestiva (ICC) con edema agudo de pulmón y encefalopatía hipertensiva.
● GN aguda con síndrome nefrótico (SN).
● GN rápidamente progresiva (GNRP), en la cual hay una caída rápida y progresiva de la función
renal (en días o semanas) que requiere tratamiento adecuado para tratar de evitar su progresión a
la insuficiencia renal terminal.
● GN persistente: mantiene los signos de actividad (hematuria o proteinuria) por más de un año.
● GN crónica: es irreversible, expresión histopatológica de fibrosis y causa insuficiencia renal.
Tipos
La glomerulonefritis aguda post-estreptocócica (GAPE) se produce después de una infección
habitualmente cutánea o faríngea por estreptococos ß-hemolíticos del grupo A (Streptococcus pyogenes).
También se han reportado casos después de epidemias por S. zooepidemicus por ingesta de leche sin
pasteurizar.
La fisiopatología no está completamente aclarada, y es multifactorial. Se asume el efecto patogénico
directo de una proteína estreptocócica que induce daño por inmunocomplejos que se depositan a nivel
glomerular. Como consecuencia, se modula la actividad del complemento y se producen factores
quimiotácticos y citoquinas que atraen células inflamatorias, predominantemente neutrófilos.
En cuanto a las proteínas implicadas, la proteína M de superficie es la más estudiada. Existe evidencia de
su papel patogénico, como secuencias compartidas con proteínas humanas o reacción cruzada con
proteínas glomerulares como la vimentina. Otras proteínas bacterianas halladas en los depósitos que
actúan como antígenos nefritógenos son el receptor de plasmina asociado a nefritis (NAPlr) y la
endotoxina pirogénica estreptocócica B o SEBP.
Las glomerulonefritis agudas relacionadas con otras infecciones se caracterizan por una mayor
heterogeneidad etiológica, clínica e histológica, y porque habitualmente la infección aún está activa.
En cuanto a la etiología, actualmente los casos por infecciones estafilocócicas son igual de frecuentes que
por estreptococos, incluso más frecuentes en ancianos. El más habitual es el Staphylococcus aureus,
habitualmente resistente a meticilina. Hay casos descritos por otros estafilococos, así como por gérmenes
Gram negativos, que pueden suponer hasta el 10% de los casos. Otros casos incluyen también hongos y
parásitos. La infección puede provenir de focos más variados, incluyendo oral y gingival, respiratorio o
urinario. Los pacientes suelen presentar algún tipo de condición predisponente en más de la mitad de los
casos: diabetes, alcoholismo, neoplasia u otros. La patogenia está menos dilucidada que en la GAPE, pero
la evidencia apunta a mecanismos inmunológicos similares.
La presentación clínica habitual es en forma de síndrome nefrítico, similar a la GAPE del adulto. La
hipertensión es frecuente. Suele ir con hematuria y proteinuria. El fracaso renal suele ser severo, con
necesidad de diálisis en más de la mitad de los pacientes. Analíticamente, la hipocomplementemia es
también frecuente, pero menos constante: un 70% muestran descenso de la fracción C3, y un 15-30%
descenso de C4.
Diagnóstico
● Historia clínica.
● Examen físico.
● Análisis sedimento urinario.
● Hematuria.
● Crenocitos (>30%).
● Eritrocitos dismórficos- Cilindros eritrocitarios o hemáticos.
● Proteinuria- Menor 3.5g/dL.
Mononucleosis Virus
Infecciosa ● Virus de
Epstein-Barr
● Citomegaloviru
s
Parásitos
● Toxoplasma
gondii
Difteria ● Corynebacteriu
m diphtheriae
Tosferina ● Bordetella
pertussis
Epidemiología
Las infecciones ocurren en su mayoría durante el otoño y primavera. Niños de 5 a 15 años son los más
vulnerables.
Patogenia General
Esta enfermedad se transmite por contacto directo con las gotas de Flügge o por contacto persona a
persona. Esta, dependiendo del agente causal, tiene un tiempo de incubación de aproximadamente 2 a 4
días. Al llegar el agente a la zona faríngea produce inflamación de las estructuras mucosas y submucosas,
teniendo la capacidad de afectar a las amígdalas de igual forma. Otras estructuras como las amígdalas
faríngeas (adenoides) y las cavidades auditivas (por medio de la trompa de Eustaquio) pueden llegar a ser
afectadas.
Cuadro Clínico
Las manifestaciones más frecuentes son: el dolor de garganta de variable intensidad, fiebre, malestar
general, mialgias, rinitis, laringitis y traqueitis. Estos síntomas cambian de acuerdo al agente etiológico,
por ejemplo: faringitis eritematosa, ulcerosa o pseudomembranosa. En el caso de los hongos, estos tienen
la capacidad de formar una capa sobre la lengua blanquecina y delgada. En el caso del Corynebacterium
difteriae, este produce una pseudomembrana gruesa grisácea sobre la mayor parte de la lengua.
Las complicaciones que puede producir la faringoamigdalitis son pocas, pero entre estas tenemos: fiebre
reumática aguda, abscesos periamigdalinos y retrofaríngeos.
Diagnóstico
● Cultivo de faringe es el método más preciso, pero este toma días para obtener resultados.
● Las pruebas más rápidas son las de determinación de antígenos de streptococcus que tardan
minutos y poseen una sensibilidad del 90-99%.
● Pruebas serológicas como: determinación de antiestreptolisina O (ASLO) y
antidesoxirribonucleasa B. Estos se hacen específicamente cuando hay sospecha de fiebre
reumática.
Angina de Vincent
Definición
La angina de Vincent o gingivitis ulcerosa necrosante es una infección aguda bacteriana de las encías,
típicamente causada por espiroquetas aunque también pueden ser bacterias anaerobias. Esta infección
puede ser polimicrobiana y puede ser consecuencia de una infección de las vías aéreas o un factor
predisponente para estas y otras infecciones.
Epidemiología
Esta se produce típicamente por la sobrepoblación de la flora oral, donde los factores que lo favorecen
son: mala higiene oral, edad avanzada, mala alimentación, tabaquismo o mascar tabaco, inmunosupresión,
gingivitis preexistente, estrés extremo o falta de horas de sueño. Está se presenta en los paises
industrializados con mayor incidencia en adultos jóvenes, mientras que en los países en desarrollo los
niños tienen mayor incidencia.
Cuadro Clínico
Esta suele tener un inicio brusco, iniciando con una zona superficial ulcerada de la parte de la mucosa de
la encía y las papilas interdentales. El tejido se torna eritematoso y edematoso, con una apariencia gris
característica. La zona ulcerada puede hacerse más profunda e irregular hasta propagarse a la orofaringe.
Si esto no se trata puede producir necrosis de los tejidos.
Los síntomas característicos son halitosis (mal olor), aumento de secreciones orales, sangrado y
linfadenopatía cervical localizada. Es común que el paciente presente faringitis, otalgia, dolor en la zona
infectada, falta de gusto en la boca y puede haber sensación de asfixia o anginas.
Diagnóstico
La sintomatología típicamente es el mejor método de diagnóstico, pero se puede emplear un frotis
faríngeo de muestra directa del exudado de úlceras.
Mononucleosis Infecciosa
Definición
La mononucleosis infecciosa es una infección viral que se propaga por medio de la saliva y el contacto
cercano, por lo cual también se le conoce como la “enfermedad del beso”.
Epidemiología
La mononucleosis infecciosa es causada principalmente por el virus de Epstein-Barr (VEB) y en pocas
ocasiones por el citomegalovirus. Esta enfermedad puede afectar en todas las edades, pero la mayoría de
los casos se asocian a la adolescencia o adultez temprana.
Cuadro Clínico
Las sintomatología más común incluye: faringitis, malestar general, cefalea, anorexia, mialgias,
escalofríos, náuseas, molestias abdominales, tos, vómito y artralgias.
Diagnóstico
● Anticuerpos Heterófilos- La detección de estos anticuerpos incluyen el ensayo de aglutinación
de microtitulación modificado de Paul.Bunnell y varios ensayos de “monospots”. El monospot
demora 120 segundos para realizarse y tiene una sensibilidad de 85-97%.
● Respuesta de Anticuerpos Específica del VEB- El anticuerpo IgG contra VCA (antígeno de la
cápside viral) comienzan a aumentarse poco después del inicio de los síntomas. Esto se puede
detectar con aglutinación, aglutinación y ELISA.
Crup Laríngeo
Definición
La laringotraqueítis, laringotraqueobronquitis, laringitis aguda obstructiva o Crup laríngeo es una
enfermedad respiratoria que afecta a las vías aéreas superiores. Esta se concentra principalmente en las
regiones de la laringe, a nivel subglóticos y la tráquea. Esta se define como una infección que causa la
inflamación de la garganta, alrededor de las cuerdas vocales, que presenta dificultad respiratoria y tos
perruna. El término crup, que proviene del término “Kropan” del anglosajón, significa llorar en voz alta.
Se le denomino de esta manera ya que esta enfermedad tiene la característica de producir voz disfonía, tos
seca y estridor respiratorio.
Epidemiología
Esta enfermedad afecta principalmente a niños del sexo masculino entre 3 meses a 6 años, siendo los 2
años la edad de mayor incidencia. Se presenta con más frecuencia a fines de otoño y a principios de
invierno, pero puede presentarse durante todo el año. El crup comprende un 15% de las enfermedades
respiratorias de la infancia.
Etiología
En su mayoría, el crup laríngeo se produce por virus. Entre estos virus tenemos el virus parainfluenza 1 y
2, VSR, virus de la influenza A y B. Otros como el virus del sarampión y el Mycoplasma pneumoniae son
otros agentes causales poco frecuentes.
Patogenia General
La región subglótica en las vías aéreas superiores de un niño es la parte más estrecha, compuesta por
distintos cartílagos. Durante la inflamación, la pared de esta estructura reduce su diámetro, lo cual
produce una resistencia en el flujo de aire, causando el estridor (el estridor es un sonido respiratorio agudo
resultante del paso turbulento del aire en la laringe) audible.
La transmisión de esta enfermedad ocurre mediante el contacto directo a través de las gotas de Flügge. La
infección comienza a nivel de la nasofaringe, desde donde se disemina por todo el epitelio respiratorio
con mayor afinidad a la laringe y tráquea. De estas zonas puede avanzar la infección a las vías
respiratorias bajas.
Cuadro Clínico
El periodo de incubación de esta enfermedad, por el virus de la parainfluenza (específicamente) es de 2 a
6 días.
Los síntomas más comunes del crup agudo son:
● Se caracteriza por un inicio gradual de 12 a 72 horas.
● Fiebre de ≥38℃ (puede ser afebril).
● Cefalea.
● Mialgias.
● Estridor.
● En niños pequeños- agitación y llanto.
● Tos seca o perruna.
● Difonía.
● Dolor de garganta.
Los síntomas más comunes del crup espasmódico son:
● Posee la misma sintomatología, con la diferencia que este tiene un inicio súbito.
● Más frecuente en las noches y suele mejorar en las mañanas.
● Tiende a ser menos severo y de menor duración.
Diagnóstico
Este se puede aislar en varias muestras respiratorias como en cultivos de exudado faríngeo y de esputo.
Mediante técnicas de inmunofluorescencia indirectas, hemaglutinación indirecta, con otros métodos como
el aislamiento viral y la PCR.
Difteria
Definición
La difteria es una infección aguda faríngea o cutánea causada principalmente por las cepas toxigénicas de
Corynebacterium diphteriae.
Epidemiología
La transmisión puede ocurrir por gotas respiratorias, contacto con secreciones nasofaríngeas o contactos
con lesiones infectadas de la piel. La difteria es endémica en muchas regiones de África, Sudamérica, el
sur y el sudeste de Asia y el Oriente Medio, y en Haití y la República Dominicana.
Cuadro Clínico
Después del periodo de incubación de 2 a 4 días, se desarrollan signos y síntomas de inflamación locas.
Puede provocar una rinitis serosanguinolenta, purulenta y erosiva con formación de membranas. Es
común la ulceración poco profunda de la nariz externa y del labio superior. El dolor de garganta, fiebre,
disfagia, disfonía, malestar o cefalea.
Diagnóstico
Las muestras para cultivo se deben obtener de la nariz y de la faringe y de cualquier otra lesión
cutáneomucosa. Se debe recoger una porción de membrana para cultivo junto con el exudado subyacente.
El examen directo de un frotis con tinción de Gram o con anticuerpos fluorescentes específicos no es
fiable.
Tosferina
Definición
La tos ferina es una enfermedad bacteriana producida por Bordetella pertussis. Esta es altamente
contagiosa y produce una tos violenta e incontrolable.
Epidemiología
La tos ferina es una infección endémica con brotes epidémicos que ocurren cada 3-4 o más años, siendo
más frecuente en invierno y en primavera. En los últimos años se ha observado un resurgimiento de la tos
ferina en muchos países, incluidos aquellos con altas coberturas vacunales. El incremento de casos se ha
producido principalmente en adolescentes, adultos y lactantes que no han iniciado o completado la
primovacunación. Este se transmite por contacto directo con secreciones respiratorias o a través de gotitas
de saliva.
Cuadro Clínico
Está posee un periodo de incubacion de 9-10 días (con un intervalo máximo de 6-20 días). El cuadro
clínico posee diferentes fases, las cuales son:
Diagnóstico
● Se puede realizar una prueba de anticuerpos mediante fluorescencia directa.
● Se puede realizar cultivo, pero no es preferible.
Tuberculosis Mycoplasma
● Mycobacterium
tuberculosis
Neumonías
Definición
La neumonía es un tipo de infección respiratorio que afecta a los pulmones. La infección causa que los
alvéolos se llenen de pus y líquido, causando dolor al respirar y una mal absorción de oxígeno. La
neumonía puede diferenciarse en:
● Neumonía lobular- Se caracteriza por la presencia de un exudado fibrinopurulento en el interior
de los alvéolos. Puede progresar a los alvéolos vecinos y puede comprometer todo el lóbulo del
pulmón. Se observa que en el área de consolidación aparece una zona de congestión y edema,
donde los alvéolos se llenan de un líquido seroso acelular poblado de bacterias. Se observan
zonas de abundantes fagocitos con alto grado de actividad fagocitica. En la periferia predomina el
edema y la hemorragia.
● Bronconeumonía- Esta se caracteriza por el exudado purulento en el interior de los bronquiolos
terminales y alvéolos adyacentes. Este exudado es más denso y difícilmente se difunde a través de
la pared alveolar. Esta es una bronquioalveolitis supurativa y ulceraticam con necrosis de la pared
bronquial, trombosis vascular y abscedación del parénquima.
● Neumonías intersticiales- Esta se caracteriza por presentar reacción inflamatoria en el
intersticio, con edema y exudado compuesto por células mononucleares. Cuando la infección se
sitúa en el espacio subpleural, puede originar exudado serofibrinoso o empiema si llega a invadir
la pleura.
Además, las neumonías se pueden clasificar con criterios anatómico, patogénico, etiológico y clínico:
● Criterio anatómico- Estas son las clasificaciones clásicas ya mencionadas como la neumonía
lobular, lobulillar o bronconeumonía, y neumonía intersticial o neumonitis. Típicamente
producidas por Streptococcus pneumoniae.
● Criterio patogénico- Este toma en cuenta el estado previo del huésped y la vía de entrada de los
microorganismos. Pueden ser neumonías primarias o primitivas, las cuales afectan a pacientes
que no han tenido alteraciones previas y son provocadas por microorganismos habituales del
árbol respiratorio, como la neumonía neumocócica. Las neumonías secundarias son las que se
instalan en individuos afectados por enfermedades orgánicas o por deficiencias inmunitarias
previas. Causadas por microorganismos oportunistas como las Pseudomonas aeruginosa. Las
neumonías hematógenas o metastásicas son aquellas en las que los microorganismos llegan a
los pulmones por circulación sistémica. En estos casos es muy común un foco infeccioso
extrapulmonar, comúnmente causada por staphylococcus. Las neumonías aspirativas son
producidas a consecuencia del ingreso al pulmón de microorganismos provenientes de alguna
afección aerodigestiva. En estos casos, como un paciente sin conciencia que aspiran secreciones o
son alimentados con sondas nasogástricas.
● Criterio etiológico- Estas son denominadas dependiendo de resultados de pruebas serológicas,
caracterizándose en neumonías por virus, hongos o bacterias.
● Criterio clínico- Se dividen en neumonías bacterianas localizadas que comprende las
neumonías agudas simples no supurativas, limitadas a un segmento o lóbulo pulmonar, las cuales
suelen tener buen pronóstico y suelen tener buen pronóstico con pocas secuelas. Las neumonías
agudas supurativas o absceso de pulmón las cuales requieren tratamiento más intensivo y
prolongado. Estas pueden dejar secuelas y el tratamiento puede incluir cirugía. Las neumonías
bacterianas graves se denominan por la presencia de microorganismos resistentes a
antimicrobianos o por comprender a inmunodeficientes, pacientes con trastornos cardíacos o
individuos con EPOCH. También se pueden clasificar en neumonías de la comunidad o
extrahospitalarias y neumonías nosocomiales o intrahospitalarias.
Epidemiología
Típicamente son asociados a zonas frías, y son más comunes durante épocas de otoño o invierno. Afectan
de manera más común a personas inmunosuprimidas o de edades avanzadas.
Patogenia General
Cuando los microorganismos son capaces de evadir las defensas como el reflejo de la tos, el sistema
mucociliar u otros mecanismos de defensa y llegan a los pulmones, estos pueden causar una respuesta
inflamatoria. Aquí comienzan a actuar células inmunes que intenta eliminar los patógenos. Los
microorganismos luego son capaces de evitar a estos y colonizan el epitelio.
Cuadro Clínico
● Neumonía neumocócica- >Tiene un periodo de incubación de 1 a 3 días. Es de comienzo agudo
y brusco con fiebre alta de 39℃ a 40℃, escalofrío intenso y duradero, y dolor torácico en forma
de puntada de costado. Presenta tos con expectoración mucopurulenta, hemoptoica o
herrumbrosa. En pacientes de edad avanzada o debilitados se presenta con febrícula,
deshidratación y confusión mental.
● Neumonía estafilocócica- Esta es una neumonía grave, típicamente por adquisición
intranosocomial. Esta puede presentarse de dos formas: puede aparecer después de infecciones
respiratorias virales, las cuales producen modificaciones anatómicas a las estructuras del pulmón,
lo cual causa una predisposición a esta infección. La otra forma de presentación es asociada con
la infección sistémica o metastásica. Esta tiene un comienzo agudo o subagudo con fiebre,
escalofríos, disnea, tos y dolor pleurítico. Se pueden auscultar estertores húmedos o crepitantes y
hay signos de derrame pleural.
● Neumonías por bacilos gramnegativos- Estas son de alta mortalidad, siendo más del 60% de las
neumonías intrahospitalarias. Estas tienen distintas vías de ingreso como: por aspiración
endógena de la flora orofaríngea que, luego de 48 a 72 horas de internación, los paciente
presentan colonización en la región orofaucial. Entre más inmunodeprimido sea el paciente más
probable es el ingreso del patógeno al pulmón. Por aspiración exógena de bacterias presentes en
el ambiente hospitalario, y por diseminación hemática a partir de un foco infeccioso
extrapulmonar.
○ Neumonía por Haemophilus influenzae- Se inicia de forma brusca con fiebre,
escalofríos, tos con expectoraciones mucopurulenta y, en ocasiones, hemoptisis y dolor
pleurítico.
○ Neumonía por Pseudomonas aeruginosa- Presenta síntomas parecidos a los anteriores,
junto con compromiso de varios lóbulos, y tendencia a la formación de abscesos. Este
tipo de neumonía tiene el signo característico de producir en algunos casos ectima
gangrenoso cutáneo.
○ Neumonía por Klebsiella pneumoniae- Típicamente comprenden el lobulo superior
derecho, con abombamiento de la cisura menor. Comienzo agudo con fiebre, escalofríos,
sudoración, tos, disnea, dolor pleurítico. Esputo es mucho gelatinoso, adherente color
rojo ladrillo.
○ Neumonía por Escherichia coli- Casi siempre son causadas por bacteriemia originada
en focos gastrointestinales, abdominales o genitourinarios. El cuadro clínico es similar,
pero comprende con mayor frecuencia a los lóbulos inferiores y es acompañado con
empiema (acumulación de pus en la cavidad que se encuentra en el espacio pleural).
○ Neumonía por Serratia marcescens- Provoca cuadros de bronconeumonía y con
frecuencia empiema.
Diagnóstico
● Clínico- Se deben observar aumentos súbitos de temperatura, acompañado por escalofríos, tos y
dolor torácico de puntada de costado. Es posible que el dolor y la tos no estén presentes en las
primeras horas de evolución.
Tuberculosis
Definición
La tuberculosis (TBC) es una enfermedad altamente contagiosa causada específicamente por el
Mycobacterium tuberculosis. Esta bacteria normalmente afecta a los pulmones, pero puede afectar otras
partes del cuerpo. Esta enfermedad puede tener manifestaciones graves, pero es común la presencia de
casos de tuberculosis latente, donde el paciente no presenta síntomas.
Epidemiología
Según la OMS, la tuberculosis es la octava causa de muerte a nivel mundial, y esta constituye una enorme
problema epidemiológico por su fácil transmisión. En estudios se encontró que los hombre poseen mayor
incidencia a esta enfermedad, y las edades de 24 a 35 años y de 75 años o más son las más vulnerables.
Esta enfermedad puede presentarse de forma pulmonar en un 69.7%, pleural en un 11.2%, y linfática en
un 8.8%. Esta enfermedad tiene gran prevalencia en Europa.
Fisiopatogenia
Estas micobacterias son bacilos ácido-alcohol resistentes no formadores de esporas y no encapsulados,
son aerobios estrictos. La transmisión de este microorganismo se produce generalmente por inhalación de
gotas de Flügge producidas al toser, estornudar o hablar. Después de ser inhalados, las bacterias llegan a
los espacion alveolares y seran fagocitadas por macrofagos, en los cuales se replican y continúan
invadiendo células. Esto causa que pueda haber distintas zonas de neumonitis. Los macrofagos infectados
se diseminan hacia los ganglios del resto del organismo. Después de infección, durante las primeras
semanas no hay defensa contra el microorganismo, el cual se reproduce sin control.
Cuadro Clínico
Habitualmente se presenta como una enfermedad de curso subagudo con fiebre de bajo grado, tos
persistente, sudoración nocturna, expectoración y en casos raros hemoptisis. En algunos casos se puede
producir la astenia, anorexia, deterioro cognitivo y otros síntomas y signos inespecíficos. En algunos
casos por diseminación puede afectar ganglios linfáticos, hígado, bazo, riñón, SNC y el pericardio.
Diagnóstico
Para diagnosticar la TBC se pueden emplear métodos radiológicos para observar infiltrado en los lóbulos ,
cavitados y derrames pleurales. La tinción de Ziehl-Neelsen y tinción con auramina pueden utilizarse
como método de descarte, ya que estos microorganismos no se tiñen. Se debe emplear una baciloscopia
(positiva), clínica y los hallazgos radiológicos en conjunto para un diagnóstico.
La prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD) o prueba de tuberculina se emplea al inyectar de
manera subcutánea PPD. Después de 48 a 72 horas se revisa la zona para ver la reacción que se presentó.
Cultivos Faríngeos
Cultivo de Exudado Faríngeo
El cultivo de exudado faríngeo, también llamado frotis faríngeo, es una prueba que se realiza en el fondo
de la garganta (amígdalas) para extraer una muestra de esta área mediante el uso de un hisopo estéril. Esta
muestra se cultivará con resultados en aproximadamente 48 horas. El cultivo nos permite identificar,
principalmente estreptococos del grupo A, pero puede detectar otros microorganismos como las Cándidas.
Un resultado negativo, no necesariamente significa que el paciente no tiene la infección, ya que puede
haber presencia de virus indetectables con esta prueba. El uso de enjuagues bucales y antibióticos pueden
dañar la muestra. De la misma forma se pueden realizar exudados nasales.
Cultivo de Esputo
El cultivo de esputo es la prueba de laboratorio que examina el esputo, o líquido espeso producido en los
pulmones o vías aéreas. Este líquido se obtiene cuando el individuo tose profundamente, escupiendo las
flemas provenientes de los pulmones a un recipiente. Esta muestra se cultiva para observar la
proliferación de microorganismos. Esta prueba permite detectar bacterias u hongos que causan
infecciones en pulmones o vías aéreas que llegan a los pulmones, como por ejemplo la neumonía y la
tuberculosis. A esta prueba le puede seguir un antibiograma para observar qué antibiótico puede
utilizarse. A esta prueba se le puede realizar una tinción de Gram. De la misma manera se puede realizar
una coloración de Ziehl-Neelsen para detectar tuberculosis. El uso de enjuagues bucales y antibióticos
pueden dañar la muestra. En algunos casos es necesaria la broncoscopia, la cual se basa en la inserción
de un tubo delgado con luz por la boca o la nariz para poder obtener una muestra. El uso de una sonda
nasotraqueal, la cual posee un mecanismo de succión, también se puede utilizar.
Prueba de Mantoux
La prueba o test de Mantoux, también llamada prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD),
consiste en inyectar debajo de la capa subcutánea superior un derivado purificado de antígenos de
Mycobacterium tuberculosis. En esta prueba se observa una reacción controlada en forma de pápula, a la
cual se le hace un seguimiento a las 24, 48 y 72 horas. Los resultados pueden ser:
● Una reacción pequeña (5 mm de hinchazón firme en el sitio) se considera positiva en personas
que:
○ Tienen VIH/SIDA.
○ Han recibido un trasplante de órgano.
○ Tienen un sistema inmunitario debilitado o están tomando terapia con esteroides
(aproximadamente 15 mg de prednisona por día durante 1 mes).
○ Han estado en contacto cercano con una persona que tiene TB activa.
○ Presentan cambios en una radiografía de tórax que lucen como una TB pasada.
● Las reacciones más grandes (superiores o iguales a 10 mm) se consideran positivas en:
○ Personas con un examen negativo conocido en los últimos 2 años.
○ Personas con diabetes, insuficiencia renal u otras afecciones que incrementan su
probabilidad de contraer TB activa.
○ Trabajadores de la salud.
○ Consumidores de drogas inyectables.
○ Inmigrantes que se han trasladado desde un país con una alta tasa de TB en los últimos 5
años.
○ Niños menores de 4 años.
○ Bebés, niños o adolescentes que están expuestos a adultos de alto riesgo.
○ Estudiantes y empleados de ciertos ambientes de vida en grupo, como prisiones, asilos de
ancianos y refugios para personas sin hogar.
● En personas que no tienen riesgos conocidos de TB, 15 mm o más de hinchazón firme en el
sitio son indicios de una reacción positiva.
Mononucleosis Virus
Infecciosa ● Virus de
Epstein-Barr
● Citomegaloviru
s
Parásitos
● Toxoplasma
gondii
Difteria ● Corynebacteriu
m diphtheriae
Tosferina ● Bordetella
pertussis
Faringoamigdalitis
Definición
La faringoamigdalitis es una infección que causa la inflamación del área faringoamigdalitis, produciendo
eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas en las áreas afectadas. Esta enfermedad es principalmente
causada por virus, pero las bacterias son comunes.
Epidemiología
Las infecciones ocurren en su mayoría durante el otoño y primavera. Niños de 5 a 15 años son los más
vulnerables.
Patogenia General
Esta enfermedad se transmite por contacto directo con las gotas de Flügge o por contacto persona a
persona. Esta, dependiendo del agente causal, tiene un tiempo de incubación de aproximadamente 2 a 4
días. Al llegar el agente a la zona faríngea produce inflamación de las estructuras mucosas y submucosas,
teniendo la capacidad de afectar a las amígdalas de igual forma. Otras estructuras como las amígdalas
faríngeas (adenoides) y las cavidades auditivas (por medio de la trompa de Eustaquio) pueden llegar a ser
afectadas.
Cuadro Clínico
Las manifestaciones más frecuentes son: el dolor de garganta de variable intensidad, fiebre, malestar
general, mialgias, rinitis, laringitis y traqueitis. Estos síntomas cambian de acuerdo al agente etiológico,
por ejemplo: faringitis eritematosa, ulcerosa o pseudomembranosa. En el caso de los hongos, estos tienen
la capacidad de formar una capa sobre la lengua blanquecina y delgada. En el caso del Corynebacterium
difteriae, este produce una pseudomembrana gruesa grisácea sobre la mayor parte de la lengua.
Las complicaciones que puede producir la faringoamigdalitis son pocas, pero entre estas tenemos: fiebre
reumática aguda, abscesos periamigdalinos y retrofaríngeos.
Diagnóstico
● Cultivo de faringe es el método más preciso, pero este toma días para obtener resultados.
● Las pruebas más rápidas son las de determinación de antígenos de streptococcus que tardan
minutos y poseen una sensibilidad del 90-99%.
● Pruebas serológicas como: determinación de antiestreptolisina O (ASLO) y
antidesoxirribonucleasa B. Estos se hacen específicamente cuando hay sospecha de fiebre
reumática.
Angina de Vincent
Definición
La angina de Vincent o gingivitis ulcerosa necrosante es una infección aguda bacteriana de las encías,
típicamente causada por espiroquetas aunque también pueden ser bacterias anaerobias. Esta infección
puede ser polimicrobiana y puede ser consecuencia de una infección de las vías aéreas o un factor
predisponente para estas y otras infecciones.
Epidemiología
Esta se produce típicamente por la sobrepoblación de la flora oral, donde los factores que lo favorecen
son: mala higiene oral, edad avanzada, mala alimentación, tabaquismo o mascar tabaco, inmunosupresión,
gingivitis preexistente, estrés extremo o falta de horas de sueño. Está se presenta en los paises
industrializados con mayor incidencia en adultos jóvenes, mientras que en los países en desarrollo los
niños tienen mayor incidencia.
Cuadro Clínico
Esta suele tener un inicio brusco, iniciando con una zona superficial ulcerada de la parte de la mucosa de
la encía y las papilas interdentales. El tejido se torna eritematoso y edematoso, con una apariencia gris
característica. La zona ulcerada puede hacerse más profunda e irregular hasta propagarse a la orofaringe.
Si esto no se trata puede producir necrosis de los tejidos.
Los síntomas característicos son halitosis (mal olor), aumento de secreciones orales, sangrado y
linfadenopatía cervical localizada. Es común que el paciente presente faringitis, otalgia, dolor en la zona
infectada, falta de gusto en la boca y puede haber sensación de asfixia o anginas.
Diagnóstico
La sintomatología típicamente es el mejor método de diagnóstico, pero se puede emplear un frotis
faríngeo de muestra directa del exudado de úlceras.
Mononucleosis Infecciosa
Definición
La mononucleosis infecciosa es una infección viral que se propaga por medio de la saliva y el contacto
cercano, por lo cual también se le conoce como la “enfermedad del beso”.
Epidemiología
La mononucleosis infecciosa es causada principalmente por el virus de Epstein-Barr (VEB) y en pocas
ocasiones por el citomegalovirus. Esta enfermedad puede afectar en todas las edades, pero la mayoría de
los casos se asocian a la adolescencia o adultez temprana.
Cuadro Clínico
Las sintomatología más común incluye: faringitis, malestar general, cefalea, anorexia, mialgias,
escalofríos, náuseas, molestias abdominales, tos, vómito y artralgias.
Diagnóstico
● Anticuerpos Heterófilos- La detección de estos anticuerpos incluyen el ensayo de aglutinación
de microtitulación modificado de Paul.Bunnell y varios ensayos de “monospots”. El monospot
demora 120 segundos para realizarse y tiene una sensibilidad de 85-97%.
● Respuesta de Anticuerpos Específica del VEB- El anticuerpo IgG contra VCA (antígeno de la
cápside viral) comienzan a aumentarse poco después del inicio de los síntomas. Esto se puede
detectar con aglutinación, aglutinación y ELISA.
Crup Laríngeo
Definición
La laringotraqueítis, laringotraqueobronquitis, laringitis aguda obstructiva o Crup laríngeo es una
enfermedad respiratoria que afecta a las vías aéreas superiores. Esta se concentra principalmente en las
regiones de la laringe, a nivel subglóticos y la tráquea. Esta se define como una infección que causa la
inflamación de la garganta, alrededor de las cuerdas vocales, que presenta dificultad respiratoria y tos
perruna. El término crup, que proviene del término “Kropan” del anglosajón, significa llorar en voz alta.
Se le denomino de esta manera ya que esta enfermedad tiene la característica de producir voz disfonía, tos
seca y estridor respiratorio.
Epidemiología
Esta enfermedad afecta principalmente a niños del sexo masculino entre 3 meses a 6 años, siendo los 2
años la edad de mayor incidencia. Se presenta con más frecuencia a fines de otoño y a principios de
invierno, pero puede presentarse durante todo el año. El crup comprende un 15% de las enfermedades
respiratorias de la infancia.
Etiología
En su mayoría, el crup laríngeo se produce por virus. Entre estos virus tenemos el virus parainfluenza 1 y
2, VSR, virus de la influenza A y B. Otros como el virus del sarampión y el Mycoplasma pneumoniae son
otros agentes causales poco frecuentes.
Patogenia General
La región subglótica en las vías aéreas superiores de un niño es la parte más estrecha, compuesta por
distintos cartílagos. Durante la inflamación, la pared de esta estructura reduce su diámetro, lo cual
produce una resistencia en el flujo de aire, causando el estridor (el estridor es un sonido respiratorio agudo
resultante del paso turbulento del aire en la laringe) audible.
La transmisión de esta enfermedad ocurre mediante el contacto directo a través de las gotas de Flügge. La
infección comienza a nivel de la nasofaringe, desde donde se disemina por todo el epitelio respiratorio
con mayor afinidad a la laringe y tráquea. De estas zonas puede avanzar la infección a las vías
respiratorias bajas.
Diagnóstico
Este se puede aislar en varias muestras respiratorias como en cultivos de exudado faríngeo y de esputo.
Mediante técnicas de inmunofluorescencia indirectas, hemaglutinación indirecta, con otros métodos como
el aislamiento viral y la PCR.
Difteria
Definición
La difteria es una infección aguda faríngea o cutánea causada principalmente por las cepas toxigénicas de
Corynebacterium diphteriae.
Epidemiología
La transmisión puede ocurrir por gotas respiratorias, contacto con secreciones nasofaríngeas o contactos
con lesiones infectadas de la piel. La difteria es endémica en muchas regiones de África, Sudamérica, el
sur y el sudeste de Asia y el Oriente Medio, y en Haití y la República Dominicana.
Cuadro Clínico
Después del periodo de incubación de 2 a 4 días, se desarrollan signos y síntomas de inflamación locas.
Puede provocar una rinitis serosanguinolenta, purulenta y erosiva con formación de membranas. Es
común la ulceración poco profunda de la nariz externa y del labio superior. El dolor de garganta, fiebre,
disfagia, disfonía, malestar o cefalea.
Diagnóstico
Las muestras para cultivo se deben obtener de la nariz y de la faringe y de cualquier otra lesión
cutáneomucosa. Se debe recoger una porción de membrana para cultivo junto con el exudado subyacente.
El examen directo de un frotis con tinción de Gram o con anticuerpos fluorescentes específicos no es
fiable.
Tosferina
Definición
La tos ferina es una enfermedad bacteriana producida por Bordetella pertussis. Esta es altamente
contagiosa y produce una tos violenta e incontrolable.
Epidemiología
La tos ferina es una infección endémica con brotes epidémicos que ocurren cada 3-4 o más años, siendo
más frecuente en invierno y en primavera. En los últimos años se ha observado un resurgimiento de la tos
ferina en muchos países, incluidos aquellos con altas coberturas vacunales. El incremento de casos se ha
producido principalmente en adolescentes, adultos y lactantes que no han iniciado o completado la
primovacunación. Este se transmite por contacto directo con secreciones respiratorias o a través de gotitas
de saliva.
Cuadro Clínico
Está posee un periodo de incubacion de 9-10 días (con un intervalo máximo de 6-20 días). El cuadro
clínico posee diferentes fases, las cuales son:
Diagnóstico
● Se puede realizar una prueba de anticuerpos mediante fluorescencia directa.
● Se puede realizar cultivo, pero no es preferible.
Tuberculosis Mycoplasma
● Mycobacterium
tuberculosis
Neumonías
Definición
La neumonía es un tipo de infección respiratorio que afecta a los pulmones. La infección causa que los
alvéolos se llenen de pus y líquido, causando dolor al respirar y una mal absorción de oxígeno. La
neumonía puede diferenciarse en:
● Neumonía lobular- Se caracteriza por la presencia de un exudado fibrinopurulento en el interior
de los alvéolos. Puede progresar a los alvéolos vecinos y puede comprometer todo el lóbulo del
pulmón. Se observa que en el área de consolidación aparece una zona de congestión y edema,
donde los alvéolos se llenan de un líquido seroso acelular poblado de bacterias. Se observan
zonas de abundantes fagocitos con alto grado de actividad fagocitica. En la periferia predomina el
edema y la hemorragia.
● Bronconeumonía- Esta se caracteriza por el exudado purulento en el interior de los bronquiolos
terminales y alvéolos adyacentes. Este exudado es más denso y difícilmente se difunde a través de
la pared alveolar. Esta es una bronquioalveolitis supurativa y ulceraticam con necrosis de la pared
bronquial, trombosis vascular y abscedación del parénquima.
● Neumonías intersticiales- Esta se caracteriza por presentar reacción inflamatoria en el
intersticio, con edema y exudado compuesto por células mononucleares. Cuando la infección se
sitúa en el espacio subpleural, puede originar exudado serofibrinoso o empiema si llega a invadir
la pleura.
Además, las neumonías se pueden clasificar con criterios anatómico, patogénico, etiológico y clínico:
● Criterio anatómico- Estas son las clasificaciones clásicas ya mencionadas como la neumonía
lobular, lobulillar o bronconeumonía, y neumonía intersticial o neumonitis. Típicamente
producidas por Streptococcus pneumoniae.
● Criterio patogénico- Este toma en cuenta el estado previo del huésped y la vía de entrada de los
microorganismos. Pueden ser neumonías primarias o primitivas, las cuales afectan a pacientes
que no han tenido alteraciones previas y son provocadas por microorganismos habituales del
árbol respiratorio, como la neumonía neumocócica. Las neumonías secundarias son las que se
instalan en individuos afectados por enfermedades orgánicas o por deficiencias inmunitarias
previas. Causadas por microorganismos oportunistas como las Pseudomonas aeruginosa. Las
neumonías hematógenas o metastásicas son aquellas en las que los microorganismos llegan a
los pulmones por circulación sistémica. En estos casos es muy común un foco infeccioso
extrapulmonar, comúnmente causada por staphylococcus. Las neumonías aspirativas son
producidas a consecuencia del ingreso al pulmón de microorganismos provenientes de alguna
afección aerodigestiva. En estos casos, como un paciente sin conciencia que aspiran secreciones o
son alimentados con sondas nasogástricas.
● Criterio etiológico- Estas son denominadas dependiendo de resultados de pruebas serológicas,
caracterizándose en neumonías por virus, hongos o bacterias.
● Criterio clínico- Se dividen en neumonías bacterianas localizadas que comprende las
neumonías agudas simples no supurativas, limitadas a un segmento o lóbulo pulmonar, las cuales
suelen tener buen pronóstico y suelen tener buen pronóstico con pocas secuelas. Las neumonías
agudas supurativas o absceso de pulmón las cuales requieren tratamiento más intensivo y
prolongado. Estas pueden dejar secuelas y el tratamiento puede incluir cirugía. Las neumonías
bacterianas graves se denominan por la presencia de microorganismos resistentes a
antimicrobianos o por comprender a inmunodeficientes, pacientes con trastornos cardíacos o
individuos con EPOCH. También se pueden clasificar en neumonías de la comunidad o
extrahospitalarias y neumonías nosocomiales o intrahospitalarias.
Epidemiología
Típicamente son asociados a zonas frías, y son más comunes durante épocas de otoño o invierno. Afectan
de manera más común a personas inmunosuprimidas o de edades avanzadas.
Patogenia General
Cuando los microorganismos son capaces de evadir las defensas como el reflejo de la tos, el sistema
mucociliar u otros mecanismos de defensa y llegan a los pulmones, estos pueden causar una respuesta
inflamatoria. Aquí comienzan a actuar células inmunes que intenta eliminar los patógenos. Los
microorganismos luego son capaces de evitar a estos y colonizan el epitelio.
Cuadro Clínico
● Neumonía neumocócica- >Tiene un periodo de incubación de 1 a 3 días. Es de comienzo agudo
y brusco con fiebre alta de 39℃ a 40℃, escalofrío intenso y duradero, y dolor torácico en forma
de puntada de costado. Presenta tos con expectoración mucopurulenta, hemoptoica o
herrumbrosa. En pacientes de edad avanzada o debilitados se presenta con febrícula,
deshidratación y confusión mental.
● Neumonía estafilocócica- Esta es una neumonía grave, típicamente por adquisición
intranosocomial. Esta puede presentarse de dos formas: puede aparecer después de infecciones
respiratorias virales, las cuales producen modificaciones anatómicas a las estructuras del pulmón,
lo cual causa una predisposición a esta infección. La otra forma de presentación es asociada con
la infección sistémica o metastásica. Esta tiene un comienzo agudo o subagudo con fiebre,
escalofríos, disnea, tos y dolor pleurítico. Se pueden auscultar estertores húmedos o crepitantes y
hay signos de derrame pleural.
● Neumonías por bacilos gramnegativos- Estas son de alta mortalidad, siendo más del 60% de las
neumonías intrahospitalarias. Estas tienen distintas vías de ingreso como: por aspiración
endógena de la flora orofaríngea que, luego de 48 a 72 horas de internación, los paciente
presentan colonización en la región orofaucial. Entre más inmunodeprimido sea el paciente más
probable es el ingreso del patógeno al pulmón. Por aspiración exógena de bacterias presentes en
el ambiente hospitalario, y por diseminación hemática a partir de un foco infeccioso
extrapulmonar.
○ Neumonía por Haemophilus influenzae- Se inicia de forma brusca con fiebre,
escalofríos, tos con expectoraciones mucopurulenta y, en ocasiones, hemoptisis y dolor
pleurítico.
○ Neumonía por Pseudomonas aeruginosa- Presenta síntomas parecidos a los anteriores,
junto con compromiso de varios lóbulos, y tendencia a la formación de abscesos. Este
tipo de neumonía tiene el signo característico de producir en algunos casos ectima
gangrenoso cutáneo.
○ Neumonía por Klebsiella pneumoniae- Típicamente comprenden el lobulo superior
derecho, con abombamiento de la cisura menor. Comienzo agudo con fiebre, escalofríos,
sudoración, tos, disnea, dolor pleurítico. Esputo es mucho gelatinoso, adherente color
rojo ladrillo.
○ Neumonía por Escherichia coli- Casi siempre son causadas por bacteriemia originada
en focos gastrointestinales, abdominales o genitourinarios. El cuadro clínico es similar,
pero comprende con mayor frecuencia a los lóbulos inferiores y es acompañado con
empiema (acumulación de pus en la cavidad que se encuentra en el espacio pleural).
○ Neumonía por Serratia marcescens- Provoca cuadros de bronconeumonía y con
frecuencia empiema.
Diagnóstico
● Clínico- Se deben observar aumentos súbitos de temperatura, acompañado por escalofríos, tos y
dolor torácico de puntada de costado. Es posible que el dolor y la tos no estén presentes en las
primeras horas de evolución.
● Microbiológico- Exámenes serológicos comunes. Se confirma con esputo, sangre, líquido pleural
o punción transtraqueal. Los hemocultivos son obligatorios por la posible bacteriemia. Contra
Inmunofluo Foresis en suero, orina o esputo. PCR.
● Radiología- Radiología del tórax en busca de abscesos, cavitación, infiltrados, etc.
Tuberculosis
Definición
La tuberculosis (TBC) es una enfermedad altamente contagiosa causada específicamente por el
Mycobacterium tuberculosis. Esta bacteria normalmente afecta a los pulmones, pero puede afectar otras
partes del cuerpo. Esta enfermedad puede tener manifestaciones graves, pero es común la presencia de
casos de tuberculosis latente, donde el paciente no presenta síntomas.
Epidemiología
Según la OMS, la tuberculosis es la octava causa de muerte a nivel mundial, y esta constituye una enorme
problema epidemiológico por su fácil transmisión. En estudios se encontró que los hombre poseen mayor
incidencia a esta enfermedad, y las edades de 24 a 35 años y de 75 años o más son las más vulnerables.
Esta enfermedad puede presentarse de forma pulmonar en un 69.7%, pleural en un 11.2%, y linfática en
un 8.8%. Esta enfermedad tiene gran prevalencia en Europa.
Fisiopatogenia
Estas micobacterias son bacilos ácido-alcohol resistentes no formadores de esporas y no encapsulados,
son aerobios estrictos. La transmisión de este microorganismo se produce generalmente por inhalación de
gotas de Flügge producidas al toser, estornudar o hablar. Después de ser inhalados, las bacterias llegan a
los espacion alveolares y seran fagocitadas por macrofagos, en los cuales se replican y continúan
invadiendo células. Esto causa que pueda haber distintas zonas de neumonitis. Los macrofagos infectados
se diseminan hacia los ganglios del resto del organismo. Después de infección, durante las primeras
semanas no hay defensa contra el microorganismo, el cual se reproduce sin control.
Cuadro Clínico
Habitualmente se presenta como una enfermedad de curso subagudo con fiebre de bajo grado, tos
persistente, sudoración nocturna, expectoración y en casos raros hemoptisis. En algunos casos se puede
producir la astenia, anorexia, deterioro cognitivo y otros síntomas y signos inespecíficos. En algunos
casos por diseminación puede afectar ganglios linfáticos, hígado, bazo, riñón, SNC y el pericardio.
Diagnóstico
Para diagnosticar la TBC se pueden emplear métodos radiológicos para observar infiltrado en los lóbulos ,
cavitados y derrames pleurales. La tinción de Ziehl-Neelsen y tinción con auramina pueden utilizarse
como método de descarte, ya que estos microorganismos no se tiñen. Se debe emplear una baciloscopia
(positiva), clínica y los hallazgos radiológicos en conjunto para un diagnóstico.
La prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD) o prueba de tuberculina se emplea al inyectar de
manera subcutánea PPD. Después de 48 a 72 horas se revisa la zona para ver la reacción que se presentó.
Cultivos Faríngeos
Cultivo de Exudado Faríngeo
El cultivo de exudado faríngeo, también llamado frotis faríngeo, es una prueba que se realiza en el fondo
de la garganta (amígdalas) para extraer una muestra de esta área mediante el uso de un hisopo estéril. Esta
muestra se cultivará con resultados en aproximadamente 48 horas. El cultivo nos permite identificar,
principalmente estreptococos del grupo A, pero puede detectar otros microorganismos como las Cándidas.
Un resultado negativo, no necesariamente significa que el paciente no tiene la infección, ya que puede
haber presencia de virus indetectables con esta prueba. El uso de enjuagues bucales y antibióticos pueden
dañar la muestra. De la misma forma se pueden realizar exudados nasales.
Cultivo de Esputo
El cultivo de esputo es la prueba de laboratorio que examina el esputo, o líquido espeso producido en los
pulmones o vías aéreas. Este líquido se obtiene cuando el individuo tose profundamente, escupiendo las
flemas provenientes de los pulmones a un recipiente. Esta muestra se cultiva para observar la
proliferación de microorganismos. Esta prueba permite detectar bacterias u hongos que causan
infecciones en pulmones o vías aéreas que llegan a los pulmones, como por ejemplo la neumonía y la
tuberculosis. A esta prueba le puede seguir un antibiograma para observar qué antibiótico puede
utilizarse. A esta prueba se le puede realizar una tinción de Gram. De la misma manera se puede realizar
una coloración de Ziehl-Neelsen para detectar tuberculosis. El uso de enjuagues bucales y antibióticos
pueden dañar la muestra. En algunos casos es necesaria la broncoscopia, la cual se basa en la inserción
de un tubo delgado con luz por la boca o la nariz para poder obtener una muestra. El uso de una sonda
nasotraqueal, la cual posee un mecanismo de succión, también se puede utilizar.
Prueba de Mantoux
La prueba o test de Mantoux, también llamada prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD),
consiste en inyectar debajo de la capa subcutánea superior un derivado purificado de antígenos de
Mycobacterium tuberculosis. En esta prueba se observa una reacción controlada en forma de pápula, a la
cual se le hace un seguimiento a las 24, 48 y 72 horas. Los resultados pueden ser:
● Una reacción pequeña (5 mm de hinchazón firme en el sitio) se considera positiva en personas
que:
○ Tienen VIH/SIDA.
○ Han recibido un trasplante de órgano.
○ Tienen un sistema inmunitario debilitado o están tomando terapia con esteroides
(aproximadamente 15 mg de prednisona por día durante 1 mes).
○ Han estado en contacto cercano con una persona que tiene TB activa.
○ Presentan cambios en una radiografía de tórax que lucen como una TB pasada.
● Las reacciones más grandes (superiores o iguales a 10 mm) se consideran positivas en:
○ Personas con un examen negativo conocido en los últimos 2 años.
○ Personas con diabetes, insuficiencia renal u otras afecciones que incrementan su
probabilidad de contraer TB activa.
○ Trabajadores de la salud.
○ Consumidores de drogas inyectables.
○ Inmigrantes que se han trasladado desde un país con una alta tasa de TB en los últimos 5
años.
○ Niños menores de 4 años.
○ Bebés, niños o adolescentes que están expuestos a adultos de alto riesgo.
○ Estudiantes y empleados de ciertos ambientes de vida en grupo, como prisiones, asilos de
ancianos y refugios para personas sin hogar.
● En personas que no tienen riesgos conocidos de TB, 15 mm o más de hinchazón firme en el
sitio son indicios de una reacción positiva.
Mononucleosis Virus
Infecciosa ● Virus de
Epstein-Barr
● Citomegaloviru
s
Parásitos
● Toxoplasma
gondii
Difteria ● Corynebacteriu
m diphtheriae
Tosferina ● Bordetella
pertussis
Faringoamigdalitis
Definición
La faringoamigdalitis es una infección que causa la inflamación del área faringoamigdalitis, produciendo
eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas en las áreas afectadas. Esta enfermedad es principalmente
causada por virus, pero las bacterias son comunes.
Epidemiología
Las infecciones ocurren en su mayoría durante el otoño y primavera. Niños de 5 a 15 años son los más
vulnerables.
Patogenia General
Esta enfermedad se transmite por contacto directo con las gotas de Flügge o por contacto persona a
persona. Esta, dependiendo del agente causal, tiene un tiempo de incubación de aproximadamente 2 a 4
días. Al llegar el agente a la zona faríngea produce inflamación de las estructuras mucosas y submucosas,
teniendo la capacidad de afectar a las amígdalas de igual forma. Otras estructuras como las amígdalas
faríngeas (adenoides) y las cavidades auditivas (por medio de la trompa de Eustaquio) pueden llegar a ser
afectadas.
Cuadro Clínico
Las manifestaciones más frecuentes son: el dolor de garganta de variable intensidad, fiebre, malestar
general, mialgias, rinitis, laringitis y traqueitis. Estos síntomas cambian de acuerdo al agente etiológico,
por ejemplo: faringitis eritematosa, ulcerosa o pseudomembranosa. En el caso de los hongos, estos tienen
la capacidad de formar una capa sobre la lengua blanquecina y delgada. En el caso del Corynebacterium
difteriae, este produce una pseudomembrana gruesa grisácea sobre la mayor parte de la lengua.
Las complicaciones que puede producir la faringoamigdalitis son pocas, pero entre estas tenemos: fiebre
reumática aguda, abscesos periamigdalinos y retrofaríngeos.
Diagnóstico
● Cultivo de faringe es el método más preciso, pero este toma días para obtener resultados.
● Las pruebas más rápidas son las de determinación de antígenos de streptococcus que tardan
minutos y poseen una sensibilidad del 90-99%.
● Pruebas serológicas como: determinación de antiestreptolisina O (ASLO) y
antidesoxirribonucleasa B. Estos se hacen específicamente cuando hay sospecha de fiebre
reumática.
Angina de Vincent
Definición
La angina de Vincent o gingivitis ulcerosa necrosante es una infección aguda bacteriana de las encías,
típicamente causada por espiroquetas aunque también pueden ser bacterias anaerobias. Esta infección
puede ser polimicrobiana y puede ser consecuencia de una infección de las vías aéreas o un factor
predisponente para estas y otras infecciones.
Epidemiología
Esta se produce típicamente por la sobrepoblación de la flora oral, donde los factores que lo favorecen
son: mala higiene oral, edad avanzada, mala alimentación, tabaquismo o mascar tabaco, inmunosupresión,
gingivitis preexistente, estrés extremo o falta de horas de sueño. Está se presenta en los paises
industrializados con mayor incidencia en adultos jóvenes, mientras que en los países en desarrollo los
niños tienen mayor incidencia.
Cuadro Clínico
Esta suele tener un inicio brusco, iniciando con una zona superficial ulcerada de la parte de la mucosa de
la encía y las papilas interdentales. El tejido se torna eritematoso y edematoso, con una apariencia gris
característica. La zona ulcerada puede hacerse más profunda e irregular hasta propagarse a la orofaringe.
Si esto no se trata puede producir necrosis de los tejidos.
Los síntomas característicos son halitosis (mal olor), aumento de secreciones orales, sangrado y
linfadenopatía cervical localizada. Es común que el paciente presente faringitis, otalgia, dolor en la zona
infectada, falta de gusto en la boca y puede haber sensación de asfixia o anginas.
Diagnóstico
La sintomatología típicamente es el mejor método de diagnóstico, pero se puede emplear un frotis
faríngeo de muestra directa del exudado de úlceras.
Mononucleosis Infecciosa
Definición
La mononucleosis infecciosa es una infección viral que se propaga por medio de la saliva y el contacto
cercano, por lo cual también se le conoce como la “enfermedad del beso”.
Epidemiología
La mononucleosis infecciosa es causada principalmente por el virus de Epstein-Barr (VEB) y en pocas
ocasiones por el citomegalovirus. Esta enfermedad puede afectar en todas las edades, pero la mayoría de
los casos se asocian a la adolescencia o adultez temprana.
Diagnóstico
● Anticuerpos Heterófilos- La detección de estos anticuerpos incluyen el ensayo de aglutinación
de microtitulación modificado de Paul.Bunnell y varios ensayos de “monospots”. El monospot
demora 120 segundos para realizarse y tiene una sensibilidad de 85-97%.
● Respuesta de Anticuerpos Específica del VEB- El anticuerpo IgG contra VCA (antígeno de la
cápside viral) comienzan a aumentarse poco después del inicio de los síntomas. Esto se puede
detectar con aglutinación, aglutinación y ELISA.
Crup Laríngeo
Definición
La laringotraqueítis, laringotraqueobronquitis, laringitis aguda obstructiva o Crup laríngeo es una
enfermedad respiratoria que afecta a las vías aéreas superiores. Esta se concentra principalmente en las
regiones de la laringe, a nivel subglóticos y la tráquea. Esta se define como una infección que causa la
inflamación de la garganta, alrededor de las cuerdas vocales, que presenta dificultad respiratoria y tos
perruna. El término crup, que proviene del término “Kropan” del anglosajón, significa llorar en voz alta.
Se le denomino de esta manera ya que esta enfermedad tiene la característica de producir voz disfonía, tos
seca y estridor respiratorio.
Epidemiología
Esta enfermedad afecta principalmente a niños del sexo masculino entre 3 meses a 6 años, siendo los 2
años la edad de mayor incidencia. Se presenta con más frecuencia a fines de otoño y a principios de
invierno, pero puede presentarse durante todo el año. El crup comprende un 15% de las enfermedades
respiratorias de la infancia.
Etiología
En su mayoría, el crup laríngeo se produce por virus. Entre estos virus tenemos el virus parainfluenza 1 y
2, VSR, virus de la influenza A y B. Otros como el virus del sarampión y el Mycoplasma pneumoniae son
otros agentes causales poco frecuentes.
Patogenia General
La región subglótica en las vías aéreas superiores de un niño es la parte más estrecha, compuesta por
distintos cartílagos. Durante la inflamación, la pared de esta estructura reduce su diámetro, lo cual
produce una resistencia en el flujo de aire, causando el estridor (el estridor es un sonido respiratorio agudo
resultante del paso turbulento del aire en la laringe) audible.
La transmisión de esta enfermedad ocurre mediante el contacto directo a través de las gotas de Flügge. La
infección comienza a nivel de la nasofaringe, desde donde se disemina por todo el epitelio respiratorio
con mayor afinidad a la laringe y tráquea. De estas zonas puede avanzar la infección a las vías
respiratorias bajas.
Fisiopatogenia del Virus de Parainfluenza
Los virus de la parainfluenza se destacan por su gran tamaño con un genoma de ARN monocatenario
negativo. Estos son virus envueltos. Este virus posee los siguientes factores de virulencia genéticos:
● Nucleoproteína (NP)- Proteína interna que protege el ARN viral.
● Fosfoproteína polimerasa (P)- Esta ayuda en la transcripción.
● Proteína de fusión (F)- Es una glucoproteína transmembrana que favorece la fusión de células
huéspedes para generar células gigantes multinucleadas, hemólisis y entrada del virus.
● Hemaglutinina (H)- Glucoproteína transmembrana de unión viral.
● Proteína mayor (L)- Actúa como polimerasa.
Este virus tiene la capacidad de manipular con la inmunidad ya que poseen cuatro serotipos y una corta
duración de infección y de esta forma el cuerpo no puede crear memoria. Las reinfecciones son muy
comunes.
Al infectar, el virus tiene una probabilidad de 25% de descender a las vías respiratorias bajas, pero es
poco probable que produzcan viremia o una enfermedad sistémica.
Cuadro Clínico
El periodo de incubación de esta enfermedad, por el virus de la parainfluenza (específicamente) es de 2 a
6 días.
Los síntomas más comunes del crup agudo son:
● Se caracteriza por un inicio gradual de 12 a 72 horas.
● Fiebre de ≥38℃ (puede ser afebril).
● Cefalea.
● Mialgias.
● Estridor.
● En niños pequeños- agitación y llanto.
● Tos seca o perruna.
● Difonía.
● Dolor de garganta.
Los síntomas más comunes del crup espasmódico son:
● Posee la misma sintomatología, con la diferencia que este tiene un inicio súbito.
● Más frecuente en las noches y suele mejorar en las mañanas.
● Tiende a ser menos severo y de menor duración.
Diagnóstico
Este se puede aislar en varias muestras respiratorias como en cultivos de exudado faríngeo y de esputo.
Mediante técnicas de inmunofluorescencia indirectas, hemaglutinación indirecta, con otros métodos como
el aislamiento viral y la PCR.
Difteria
Definición
La difteria es una infección aguda faríngea o cutánea causada principalmente por las cepas toxigénicas de
Corynebacterium diphteriae.
Epidemiología
La transmisión puede ocurrir por gotas respiratorias, contacto con secreciones nasofaríngeas o contactos
con lesiones infectadas de la piel. La difteria es endémica en muchas regiones de África, Sudamérica, el
sur y el sudeste de Asia y el Oriente Medio, y en Haití y la República Dominicana.
Cuadro Clínico
Después del periodo de incubación de 2 a 4 días, se desarrollan signos y síntomas de inflamación locas.
Puede provocar una rinitis serosanguinolenta, purulenta y erosiva con formación de membranas. Es
común la ulceración poco profunda de la nariz externa y del labio superior. El dolor de garganta, fiebre,
disfagia, disfonía, malestar o cefalea.
Diagnóstico
Las muestras para cultivo se deben obtener de la nariz y de la faringe y de cualquier otra lesión
cutáneomucosa. Se debe recoger una porción de membrana para cultivo junto con el exudado subyacente.
El examen directo de un frotis con tinción de Gram o con anticuerpos fluorescentes específicos no es
fiable.
Tosferina
Definición
La tos ferina es una enfermedad bacteriana producida por Bordetella pertussis. Esta es altamente
contagiosa y produce una tos violenta e incontrolable.
Epidemiología
La tos ferina es una infección endémica con brotes epidémicos que ocurren cada 3-4 o más años, siendo
más frecuente en invierno y en primavera. En los últimos años se ha observado un resurgimiento de la tos
ferina en muchos países, incluidos aquellos con altas coberturas vacunales. El incremento de casos se ha
producido principalmente en adolescentes, adultos y lactantes que no han iniciado o completado la
primovacunación. Este se transmite por contacto directo con secreciones respiratorias o a través de gotitas
de saliva.
Cuadro Clínico
Está posee un periodo de incubacion de 9-10 días (con un intervalo máximo de 6-20 días). El cuadro
clínico posee diferentes fases, las cuales son:
Diagnóstico
● Se puede realizar una prueba de anticuerpos mediante fluorescencia directa.
● Se puede realizar cultivo, pero no es preferible.
Tuberculosis Mycoplasma
● Mycobacterium
tuberculosis
Neumonías
Definición
La neumonía es un tipo de infección respiratorio que afecta a los pulmones. La infección causa que los
alvéolos se llenen de pus y líquido, causando dolor al respirar y una mal absorción de oxígeno. La
neumonía puede diferenciarse en:
● Neumonía lobular- Se caracteriza por la presencia de un exudado fibrinopurulento en el interior
de los alvéolos. Puede progresar a los alvéolos vecinos y puede comprometer todo el lóbulo del
pulmón. Se observa que en el área de consolidación aparece una zona de congestión y edema,
donde los alvéolos se llenan de un líquido seroso acelular poblado de bacterias. Se observan
zonas de abundantes fagocitos con alto grado de actividad fagocitica. En la periferia predomina el
edema y la hemorragia.
● Bronconeumonía- Esta se caracteriza por el exudado purulento en el interior de los bronquiolos
terminales y alvéolos adyacentes. Este exudado es más denso y difícilmente se difunde a través de
la pared alveolar. Esta es una bronquioalveolitis supurativa y ulceraticam con necrosis de la pared
bronquial, trombosis vascular y abscedación del parénquima.
● Neumonías intersticiales- Esta se caracteriza por presentar reacción inflamatoria en el
intersticio, con edema y exudado compuesto por células mononucleares. Cuando la infección se
sitúa en el espacio subpleural, puede originar exudado serofibrinoso o empiema si llega a invadir
la pleura.
Además, las neumonías se pueden clasificar con criterios anatómico, patogénico, etiológico y clínico:
● Criterio anatómico- Estas son las clasificaciones clásicas ya mencionadas como la neumonía
lobular, lobulillar o bronconeumonía, y neumonía intersticial o neumonitis. Típicamente
producidas por Streptococcus pneumoniae.
● Criterio patogénico- Este toma en cuenta el estado previo del huésped y la vía de entrada de los
microorganismos. Pueden ser neumonías primarias o primitivas, las cuales afectan a pacientes
que no han tenido alteraciones previas y son provocadas por microorganismos habituales del
árbol respiratorio, como la neumonía neumocócica. Las neumonías secundarias son las que se
instalan en individuos afectados por enfermedades orgánicas o por deficiencias inmunitarias
previas. Causadas por microorganismos oportunistas como las Pseudomonas aeruginosa. Las
neumonías hematógenas o metastásicas son aquellas en las que los microorganismos llegan a
los pulmones por circulación sistémica. En estos casos es muy común un foco infeccioso
extrapulmonar, comúnmente causada por staphylococcus. Las neumonías aspirativas son
producidas a consecuencia del ingreso al pulmón de microorganismos provenientes de alguna
afección aerodigestiva. En estos casos, como un paciente sin conciencia que aspiran secreciones o
son alimentados con sondas nasogástricas.
● Criterio etiológico- Estas son denominadas dependiendo de resultados de pruebas serológicas,
caracterizándose en neumonías por virus, hongos o bacterias.
● Criterio clínico- Se dividen en neumonías bacterianas localizadas que comprende las
neumonías agudas simples no supurativas, limitadas a un segmento o lóbulo pulmonar, las cuales
suelen tener buen pronóstico y suelen tener buen pronóstico con pocas secuelas. Las neumonías
agudas supurativas o absceso de pulmón las cuales requieren tratamiento más intensivo y
prolongado. Estas pueden dejar secuelas y el tratamiento puede incluir cirugía. Las neumonías
bacterianas graves se denominan por la presencia de microorganismos resistentes a
antimicrobianos o por comprender a inmunodeficientes, pacientes con trastornos cardíacos o
individuos con EPOCH. También se pueden clasificar en neumonías de la comunidad o
extrahospitalarias y neumonías nosocomiales o intrahospitalarias.
Epidemiología
Típicamente son asociados a zonas frías, y son más comunes durante épocas de otoño o invierno. Afectan
de manera más común a personas inmunosuprimidas o de edades avanzadas.
Patogenia General
Cuando los microorganismos son capaces de evadir las defensas como el reflejo de la tos, el sistema
mucociliar u otros mecanismos de defensa y llegan a los pulmones, estos pueden causar una respuesta
inflamatoria. Aquí comienzan a actuar células inmunes que intenta eliminar los patógenos. Los
microorganismos luego son capaces de evitar a estos y colonizan el epitelio.
Cuadro Clínico
● Neumonía neumocócica- >Tiene un periodo de incubación de 1 a 3 días. Es de comienzo agudo
y brusco con fiebre alta de 39℃ a 40℃, escalofrío intenso y duradero, y dolor torácico en forma
de puntada de costado. Presenta tos con expectoración mucopurulenta, hemoptoica o
herrumbrosa. En pacientes de edad avanzada o debilitados se presenta con febrícula,
deshidratación y confusión mental.
● Neumonía estafilocócica- Esta es una neumonía grave, típicamente por adquisición
intranosocomial. Esta puede presentarse de dos formas: puede aparecer después de infecciones
respiratorias virales, las cuales producen modificaciones anatómicas a las estructuras del pulmón,
lo cual causa una predisposición a esta infección. La otra forma de presentación es asociada con
la infección sistémica o metastásica. Esta tiene un comienzo agudo o subagudo con fiebre,
escalofríos, disnea, tos y dolor pleurítico. Se pueden auscultar estertores húmedos o crepitantes y
hay signos de derrame pleural.
● Neumonías por bacilos gramnegativos- Estas son de alta mortalidad, siendo más del 60% de las
neumonías intrahospitalarias. Estas tienen distintas vías de ingreso como: por aspiración
endógena de la flora orofaríngea que, luego de 48 a 72 horas de internación, los paciente
presentan colonización en la región orofaucial. Entre más inmunodeprimido sea el paciente más
probable es el ingreso del patógeno al pulmón. Por aspiración exógena de bacterias presentes en
el ambiente hospitalario, y por diseminación hemática a partir de un foco infeccioso
extrapulmonar.
○ Neumonía por Haemophilus influenzae- Se inicia de forma brusca con fiebre,
escalofríos, tos con expectoraciones mucopurulenta y, en ocasiones, hemoptisis y dolor
pleurítico.
○ Neumonía por Pseudomonas aeruginosa- Presenta síntomas parecidos a los anteriores,
junto con compromiso de varios lóbulos, y tendencia a la formación de abscesos. Este
tipo de neumonía tiene el signo característico de producir en algunos casos ectima
gangrenoso cutáneo.
○ Neumonía por Klebsiella pneumoniae- Típicamente comprenden el lobulo superior
derecho, con abombamiento de la cisura menor. Comienzo agudo con fiebre, escalofríos,
sudoración, tos, disnea, dolor pleurítico. Esputo es mucho gelatinoso, adherente color
rojo ladrillo.
○ Neumonía por Escherichia coli- Casi siempre son causadas por bacteriemia originada
en focos gastrointestinales, abdominales o genitourinarios. El cuadro clínico es similar,
pero comprende con mayor frecuencia a los lóbulos inferiores y es acompañado con
empiema (acumulación de pus en la cavidad que se encuentra en el espacio pleural).
○ Neumonía por Serratia marcescens- Provoca cuadros de bronconeumonía y con
frecuencia empiema.
Diagnóstico
● Clínico- Se deben observar aumentos súbitos de temperatura, acompañado por escalofríos, tos y
dolor torácico de puntada de costado. Es posible que el dolor y la tos no estén presentes en las
primeras horas de evolución.
● Microbiológico- Exámenes serológicos comunes. Se confirma con esputo, sangre, líquido pleural
o punción transtraqueal. Los hemocultivos son obligatorios por la posible bacteriemia. Contra
Inmunofluo Foresis en suero, orina o esputo. PCR.
● Radiología- Radiología del tórax en busca de abscesos, cavitación, infiltrados, etc.
Tuberculosis
Definición
La tuberculosis (TBC) es una enfermedad altamente contagiosa causada específicamente por el
Mycobacterium tuberculosis. Esta bacteria normalmente afecta a los pulmones, pero puede afectar otras
partes del cuerpo. Esta enfermedad puede tener manifestaciones graves, pero es común la presencia de
casos de tuberculosis latente, donde el paciente no presenta síntomas.
Epidemiología
Según la OMS, la tuberculosis es la octava causa de muerte a nivel mundial, y esta constituye una enorme
problema epidemiológico por su fácil transmisión. En estudios se encontró que los hombre poseen mayor
incidencia a esta enfermedad, y las edades de 24 a 35 años y de 75 años o más son las más vulnerables.
Esta enfermedad puede presentarse de forma pulmonar en un 69.7%, pleural en un 11.2%, y linfática en
un 8.8%. Esta enfermedad tiene gran prevalencia en Europa.
Fisiopatogenia
Estas micobacterias son bacilos ácido-alcohol resistentes no formadores de esporas y no encapsulados,
son aerobios estrictos. La transmisión de este microorganismo se produce generalmente por inhalación de
gotas de Flügge producidas al toser, estornudar o hablar. Después de ser inhalados, las bacterias llegan a
los espacion alveolares y seran fagocitadas por macrofagos, en los cuales se replican y continúan
invadiendo células. Esto causa que pueda haber distintas zonas de neumonitis. Los macrofagos infectados
se diseminan hacia los ganglios del resto del organismo. Después de infección, durante las primeras
semanas no hay defensa contra el microorganismo, el cual se reproduce sin control.
Cuadro Clínico
Habitualmente se presenta como una enfermedad de curso subagudo con fiebre de bajo grado, tos
persistente, sudoración nocturna, expectoración y en casos raros hemoptisis. En algunos casos se puede
producir la astenia, anorexia, deterioro cognitivo y otros síntomas y signos inespecíficos. En algunos
casos por diseminación puede afectar ganglios linfáticos, hígado, bazo, riñón, SNC y el pericardio.
Diagnóstico
Para diagnosticar la TBC se pueden emplear métodos radiológicos para observar infiltrado en los lóbulos ,
cavitados y derrames pleurales. La tinción de Ziehl-Neelsen y tinción con auramina pueden utilizarse
como método de descarte, ya que estos microorganismos no se tiñen. Se debe emplear una baciloscopia
(positiva), clínica y los hallazgos radiológicos en conjunto para un diagnóstico.
La prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD) o prueba de tuberculina se emplea al inyectar de
manera subcutánea PPD. Después de 48 a 72 horas se revisa la zona para ver la reacción que se presentó.
Cultivos Faríngeos
Cultivo de Exudado Faríngeo
El cultivo de exudado faríngeo, también llamado frotis faríngeo, es una prueba que se realiza en el fondo
de la garganta (amígdalas) para extraer una muestra de esta área mediante el uso de un hisopo estéril. Esta
muestra se cultivará con resultados en aproximadamente 48 horas. El cultivo nos permite identificar,
principalmente estreptococos del grupo A, pero puede detectar otros microorganismos como las Cándidas.
Un resultado negativo, no necesariamente significa que el paciente no tiene la infección, ya que puede
haber presencia de virus indetectables con esta prueba. El uso de enjuagues bucales y antibióticos pueden
dañar la muestra. De la misma forma se pueden realizar exudados nasales.
Cultivo de Esputo
El cultivo de esputo es la prueba de laboratorio que examina el esputo, o líquido espeso producido en los
pulmones o vías aéreas. Este líquido se obtiene cuando el individuo tose profundamente, escupiendo las
flemas provenientes de los pulmones a un recipiente. Esta muestra se cultiva para observar la
proliferación de microorganismos. Esta prueba permite detectar bacterias u hongos que causan
infecciones en pulmones o vías aéreas que llegan a los pulmones, como por ejemplo la neumonía y la
tuberculosis. A esta prueba le puede seguir un antibiograma para observar qué antibiótico puede
utilizarse. A esta prueba se le puede realizar una tinción de Gram. De la misma manera se puede realizar
una coloración de Ziehl-Neelsen para detectar tuberculosis. El uso de enjuagues bucales y antibióticos
pueden dañar la muestra. En algunos casos es necesaria la broncoscopia, la cual se basa en la inserción
de un tubo delgado con luz por la boca o la nariz para poder obtener una muestra. El uso de una sonda
nasotraqueal, la cual posee un mecanismo de succión, también se puede utilizar.
Prueba de Mantoux
La prueba o test de Mantoux, también llamada prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD),
consiste en inyectar debajo de la capa subcutánea superior un derivado purificado de antígenos de
Mycobacterium tuberculosis. En esta prueba se observa una reacción controlada en forma de pápula, a la
cual se le hace un seguimiento a las 24, 48 y 72 horas. Los resultados pueden ser:
● Una reacción pequeña (5 mm de hinchazón firme en el sitio) se considera positiva en personas
que:
○ Tienen VIH/SIDA.
○ Han recibido un trasplante de órgano.
○ Tienen un sistema inmunitario debilitado o están tomando terapia con esteroides
(aproximadamente 15 mg de prednisona por día durante 1 mes).
○ Han estado en contacto cercano con una persona que tiene TB activa.
○ Presentan cambios en una radiografía de tórax que lucen como una TB pasada.
● Las reacciones más grandes (superiores o iguales a 10 mm) se consideran positivas en:
○ Personas con un examen negativo conocido en los últimos 2 años.
○ Personas con diabetes, insuficiencia renal u otras afecciones que incrementan su
probabilidad de contraer TB activa.
○ Trabajadores de la salud.
○ Consumidores de drogas inyectables.
○ Inmigrantes que se han trasladado desde un país con una alta tasa de TB en los últimos 5
años.
○ Niños menores de 4 años.
○ Bebés, niños o adolescentes que están expuestos a adultos de alto riesgo.
○ Estudiantes y empleados de ciertos ambientes de vida en grupo, como prisiones, asilos de
ancianos y refugios para personas sin hogar.
● En personas que no tienen riesgos conocidos de TB, 15 mm o más de hinchazón firme en el
sitio son indicios de una reacción positiva.
Epidemiología
Los factores epidemiológicos principales son el manejo inadecuado de los residuos, deficiencia en el
suministro de aguas tratadas, índice de hacinamiento, bajo nivel socioeconómico y falta de higiene y
educación.
La principal vía de transmisión es fecal-oral, a través de agua y alimentos contaminados, por ingestión de
carnes mal cocidas de vaca, cerdo y aves. En algunos casos, como por el virus Norwalk, puede
transmitirse por vía aérea.
Las áreas más afectadas son países en vías de desarrollo. Esta enfermedad afecta con mayor incidencia a
niños menores de 3 años y a personas de la tercera edad.
Etiología
Los agentes causales más comunes son los norovirus (50-80%), seguidos por E. coli (6%), Clostridium
difficile (1.5%), entre otros patógenos menos comunes.
Sistema Afectado Bacterias Bacterias Otros
Grampositivos Gramnegativos Microorganismos
Patogenia General
La diarrea se produce como respuesta a un exceso del volumen de agua y electrolitos que se presenta en el
colon, el cual no puede ser absorbido y continúa su descenso por las vías digestivas, lo cual causa que las
heces tengan una consistencia acuosa. En algunos casos, muchos microorganismos poseen toxinas que
son capaces de ligarse a los receptores de los enterocitos y estimulan la secreción de agua e iones. En
otros casos, estos mismo microorganismos pueden causar un daño a los enterocitos y evitar que estos
puedan realizar su función de absorción. Esta incapacidad de absorber líquidos y electrolitos necesarios,
es la causa por la que se presenta deshidratación. La fisiopatogenia de esta enfermedad puede ser variada
dependiendo de los microorganismos que la produzcan, como los siguientes:
Fisiopatogenia de la Salmonella
La salmonella puede ingresar al organismo por la ingesta de esta por medio de aguas sucias o de carnes
mal cocidas. La Salmonella entérica es una de las principales que se asocian con la mayoría de los
aislamientos de importancia clínica.
Al ser ingeridas, estos microorganismos se unen a la mucosa del intestino delgado y proceden a invadir
las células M en las placas de Peyer y los enterocitos, donde permanecen dentro de las células. La
regulación del anclaje y replicación de la bacteria son mediados por proteínas invasivas secretadas por
Salmonella (Ssps) y un sistema de secreción tipo III. A parte de esto, la Salmonella posee endotoxinas
que le permiten causar la activación del complemento, liberación de citocinas, leucocitosis,
trombocitopenia, coagulación intravascular, fiebre, shock y muerte. La capsula de estas bacterias les
permiten evitar ser fagocitadas. Estas tienen una gran variación de aproximadamente 2.500 serotipos que
le permiten expresar de manera diferente los antígenos O (somáticos), K (capsulares) o H (flagelares).
La Salmonella puede causar con mayor frecuencia la gastroenteritis. Los síntomas de esta suelen aparecer
entre las 6 y 48 horas después de su ingesta. Posee una sintomatología inicial de vómitos y diarrea no
sanguinolenta. También es frecuente presentar fiebre, espasmos abdominales, mialgias y cefalea. De
forma aguda, se puede demostrar la afectación colónica. Estos síntomas pueden persistir entre 2 a 7 días
antes de una resolución espontánea.
Tiempo de Duración
● Diarrea Aguda- <14 días.
● Diarrea Persistente- >14 días.
● Diarrea Crónica- >1 mes (típicamente por parásitos).
Manifestaciones Clínicas
Estas pueden variar según el agente causal, típicamente siendo las virales mucho más fuertes.
Generalmente se presentan: náuseas, vómitos, dolor abdominal, distensión abdominal y dolor a la
palpación, fiebre y la diarrea que puede ser acuosa o sanguinolenta. Puede estar acompañada de otros
síntomas si la infección posee un foco infeccioso de origen diferente.
Diagnóstico
Un diagnóstico de esta enfermedad debe realizarse de manera rápida y oportuna, ya que afecta a pacientes
en edades extremas como a niños y adultos mayores. Esto causa que la deshidratación sea un riesgo
importante. Esta enfermedad se puede detectar tempranamente por la valoración médica al observar la
sintomatología común y los antecedentes de la persona. Seguido, se debe realizar una valoración del
estado de hidratación, basada en la pérdida de líquidos que varía de:
● Leve o ausencia de deshidratación- Pérdida de menos del 3% del peso corporal.
● Moderada- Pérdida del 3-9% del peso corporal.
● Grave- Pérdida de más del 9% del peso corporal.
Esta valoración no siempre se puede realizar de manera exacta, por lo cual se debe observar presencia de
mucosas secas, vómitos, presión arterial, flujo de orina, respiración y otras sintomatologías
características.
Otros métodos diagnósticos incluyen:
Escala de Heces de Bristol- Es una tabla visual que se utiliza para analizar el aspecto de las heces
humanas:
● Tipo 1- Trozos duros separados, como nueces o excrementos de oveja, que pasan con dificultad.
● Tipo 2- Como una salchicha compuesta de fragmentos.
● Tipo 3- Con forma de morcilla con grietas en la superficie.
● Tipo 4- Como una salchicha; o serpiente, lisa y blanda.
● Tipo 5- Trozos de masa pastosa con bordes definidos, que son defecados fácilmente.
● Tipo 6- Fragmentos blandos y esponjosos con bordes irregulares y consistencia pastosa.
● Tipo 7- Fragmentos blandos y esponjosos con bordes irregulares y consistencia pastosa.
Los tipos 1 y 2 indican estreñimiento; los 3 y 4 son heces ideales, especialmente el 4, ya que son
los más fáciles de defecar; los tipos 5, 6 y 7 son heces diarreicas (la 5 puede indicar una falta de
consumo de fibra).
Coprológico- El coprológico es el método de diagnóstico más utilizado para EDA ya que unos resultados
pueden ser recibidos dentro de 1 hora. De este existen diferentes tipos:
● Coprológico Funcional- Este es un examen coprológico convencional que tiene un análisis
macroscópico, químico y microscópico de las muestras.
El coprológico funcional consta de dos examenes: fisico y microscopico. En el examen físico se
observa la consistencia, color y la presencia de alimentos o parásitos. En el examen microscópico
se observan las siguientes categorías (análisis por campo o AP):
○ Jabon- Escaso/+
○ Grasa Neutro- Escasa/+
○ Almidon- Escasa/+
○ Fibras Musculares- Escaso/+
○ Fibras Vegetales- Escaso/+
● Coprológico Seriado- Este sigue un procedimiento normal, con la diferencia de que se analiza
una muestra diaria durante 3 días consecutivos, ya que los parásitos no se eliminan de forma
constante.
Al coprológico se le pueden aplicar métodos de tinción como por Campo Oscuro o Tinta China
(parásitos), Ziehl-Neelsen Modificado (parásitos), y KOH (hongos).
Moco: Es un indicador de un posible estado inflamatorio por enteritis o colitis, pero no en todos los casos
es un indicador de inflamación.
Aspecto Químico-
● pH: El pH se encuentra entre 6.8 y 7.2, pero varía según la alimentación. Un pH ácido puede
indicar EDA viral, mientras que uno alcalino indica una EDA invasiva. Es importante saber que
el uso de antibióticos, fármacos, consumo de azúcares y otros factores pueden variar el pH.
Analisis Microscopico:
● Presencia de leucocitos- Típicamente PMNS, pueden ser indicadores de infecciones bacterianas
y en la enfermedad inflamatoria crónica del colon. No se observan cuando es causada por virus,
toxinas y parásitos.
● Presencia de eritrocitos- Si presencia puede indicar ulceracion a nivel del tracto intestinal u otro
problema hemorrágico.
● Presencia de células epiteliales- Procedentes de la mucosa intestinal, pueden indicar irritabilidad
excesiva.
● Presencia de levaduras.
● Presencia de formas parasitarias de protozoos o helmintos.
● Presencia de proteínas- Una gran presencia de proteínas puede indicar estreñimiento.
● Presencia de restos no digeribles (fibra)- Típicamente no tiene importancia clínica.
Coprocultivo- Es un examen de laboratorio para encontrar organismos en las heces (materia fecal) que
puedan causar enfermedad y síntomas gastrointestinales. Junto a este se realiza el antibiograma. Esto
demora unas 48 hrs.
Examen para Antígeno del Rotavirus o ELISA para el Antígeno Fecal de Rotavirus- Es un análisis
que utiliza el ELISA directo para detectar el antígeno del rotavirus, el cual es la proteína VP6 de la
cápside interna del rotavirus.
Exámenes Complementarios
● Hemograma.
● Electrolitos.
● Fosfatasa alcalina (GOT, GPT).
● Urocultivo.
Parásitos
Protozoarios
Comenzales
● Entamoeba coli-
Hábitat Intestino del humano.
Poseen pseudópodos que se forman con lentitud. Posee núcleos que pueden ser
Características observados con hematoxilina férrica. Los quistes son usualmente esféricos con 1
a 8 núcleos.
Ciclo Interno
Después de ser ingeridos, los quistes pasan al estómago, donde el HCL destruye
la capa del quiste para liberar trofozoitos multiquísticos en el duodeno. Estos
pueden replicarse por fisión binaria. Estos proceden a unirse a las células
Fisiopatología mediante una proteína de adhesión inhibida por la galactosa. Estos pueden
continuar avanzando por el colon, donde comienzan el proceso de enquistación,
formando un prequiste mononuclear. Este inicia el proceso de división celular en
su interior. Luego este es excretado por las heces fecales. Por otro lado, el
parásito se puede alojar en la mucosa intestinal y producir citolisis y necrosis.
Esto puede producir úlceras en la mucosa que causan inflamación, hemorragia y
posibles infecciones bacterianas secundarias.
Puede ser asintomática, lo cual ocurre cuando los parásitos que se hospedan en la
luz intestinal no invaden la mucosa. Este estado solo se conoce al encontrar
quistes en exámenes con coprológico. Está puede convertirse en sintomatica si no
es tratada. Síntomas de colitis pero no hay cuadro disentérico. Tiene evolución
prolongada. Se caracteriza por el dolor abdominal, cambios en el ritmo de la
Complicaciones
defecación, principalmente diarrea, presencia ocasional de moco y rara ves sangre
en las heces. El dolor es en forma de retorcijón y no es continuo.
En formas más avanzadas de la enfermedad se pueden presentar las siguientes
complicaciones: colitis gangrenosa y perforación intestinal que, a su vez, causan
desnutrición avanzada con deficiencias inmunológicas.
● Entamoeba dispar-
Hábitat Intestino del humano.
Ciclo Externo
No posee ciclo externo.
Ciclo Interno
Después de ser ingeridos, los quistes pasan al estómago, donde el HCL destruye
la capa del quiste para liberar trofozoitos multiquísticos en el duodeno. Estos
pueden replicarse por fisión binaria. Estos proceden a unirse a las células
mediante una proteína de adhesión inhibida por la galactosa. Estos pueden
Fisiopatología continuar avanzando por el colon, donde comienzan el proceso de enquistación,
formando un prequiste mononuclear. Este inicia el proceso de división celular en
su interior. Luego este es excretado por las heces fecales. Por otro lado, el
parásito se puede alojar en la mucosa intestinal y producir citolisis y necrosis.
Esto puede producir úlceras en la mucosa que causan inflamación, hemorragia y
posibles infecciones bacterianas secundarias. Mediante estos procesos se puede
producir la penetración más profunda, lo que conlleva a la invasión de otros
órganos.
Puede ser asintomática, lo cual ocurre cuando los parásitos que se hospedan en la
luz intestinal no invaden la mucosa. Este estado solo se conoce al encontrar
quistes en exámenes con coprológico. Está puede convertirse en sintomatica si no
es tratada. Síntomas de colitis pero no hay cuadro disentérico. Tiene evolución
prolongada. Se caracteriza por el dolor abdominal, cambios en el ritmo de la
Complicaciones
defecación, principalmente diarrea, presencia ocasional de moco y rara ves sangre
en las heces. El dolor es en forma de retorcijón y no es continuo.
En formas más avanzadas de la enfermedad se pueden presentar las siguientes
complicaciones: colitis gangrenosa y perforación intestinal que, a su vez, causan
desnutrición avanzada con deficiencias inmunológicas.
● Iodamoeba bütschlii-
Hábitat Reservorio principal son los porcinos.
Ciclo Externo
No posee ciclo externo.
Ciclo Interno
Después de ser ingeridos, los quistes pasan al estómago, donde el HCL destruye
la capa del quiste para liberar trofozoitos multiquísticos en el duodeno. Estos
pueden replicarse por fisión binaria. Estos proceden a unirse a las células
Fisiopatología mediante una proteína de adhesión inhibida por la galactosa. Estos pueden
continuar avanzando por el colon, donde comienzan el proceso de enquistación,
formando un prequiste mononuclear. Este inicia el proceso de división celular en
su interior. Luego este es excretado por las heces fecales. Por otro lado, el
parásito se puede alojar en la mucosa intestinal y producir citolisis y necrosis.
Esto puede producir úlceras en la mucosa que causan inflamación, hemorragia y
posibles infecciones bacterianas secundarias.
Puede ser asintomática, lo cual ocurre cuando los parásitos que se hospedan en la
luz intestinal no invaden la mucosa. Este estado solo se conoce al encontrar
quistes en exámenes con coprológico. Está puede convertirse en sintomatica si no
es tratada. Síntomas de colitis pero no hay cuadro disentérico. Tiene evolución
prolongada. Se caracteriza por el dolor abdominal, cambios en el ritmo de la
Complicaciones
defecación, principalmente diarrea, presencia ocasional de moco y rara ves sangre
en las heces. El dolor es en forma de retorcijón y no es continuo.
En formas más avanzadas de la enfermedad se pueden presentar las siguientes
complicaciones: colitis gangrenosa y perforación intestinal que, a su vez, causan
desnutrición avanzada con deficiencias inmunológicas.
● Endolimax nana-
Hábitat Huésped del intestino humano.
Ciclo Externo
No posee ciclo externo.
Ciclo Interno
Después de ser ingeridos, los quistes pasan al estómago, donde el HCL destruye
la capa del quiste para liberar trofozoitos multiquísticos en el duodeno. Estos
pueden replicarse por fisión binaria. Estos proceden a unirse a las células
Fisiopatología mediante una proteína de adhesión inhibida por la galactosa. Estos pueden
continuar avanzando por el colon, donde comienzan el proceso de enquistación,
formando un prequiste mononuclear. Este inicia el proceso de división celular en
su interior. Luego este es excretado por las heces fecales. Por otro lado, el
parásito se puede alojar en la mucosa intestinal y producir citolisis y necrosis.
Esto puede producir úlceras en la mucosa que causan inflamación, hemorragia y
posibles infecciones bacterianas secundarias.
Puede ser asintomática, lo cual ocurre cuando los parásitos que se hospedan en la
luz intestinal no invaden la mucosa. Este estado solo se conoce al encontrar
quistes en exámenes con coprológico. Está puede convertirse en sintomatica si no
es tratada. Síntomas de colitis pero no hay cuadro disentérico. Tiene evolución
prolongada. Se caracteriza por el dolor abdominal, cambios en el ritmo de la
Complicaciones
defecación, principalmente diarrea, presencia ocasional de moco y rara ves sangre
en las heces. El dolor es en forma de retorcijón y no es continuo.
En formas más avanzadas de la enfermedad se pueden presentar las siguientes
complicaciones: colitis gangrenosa y perforación intestinal que, a su vez, causan
desnutrición avanzada con deficiencias inmunológicas.
● Blastocystis hominis-
Reservorios principales son los humanos, aves, peces, anfibios, roedores y
Hábitat
cucarachas.
Ciclo Externo
No posee ciclo externo.
Ciclo Interno
En la ingesta se produce desenquistamiento por contacto con HCL. La forma
Fisiopatología avacuolar llega al intestino. Mientras pasa por el intestino está se desarrolla y
genera pequeñas vesículas en su citoplasma, transformándose en la forma
multivacuolar. La forma multivacuolar comienza a rodearse de una cubierta
gruesa celular. Esto le otorga al parásito una forma pre quística. Durante el
proceso de ser desechada se convierte en forma quística y es excretada por la
heces.
Oportunistas
● Coccidia:
○ Cyclospora cayetanensis-
No se han definido animales de reservorio, pero aparentan habitar naturalmente el
Hábitat
suelo húmedo y aguas residuales.
Ciclo Externo
Cuando el ooquiste se encuentra bajo las condiciones adecuadas en el ambiente,
este se divide en 2 esporoquistes, cada uno con 2 esporozoitos.
Ciclo Interno
La ingestión del estado infeccioso (ooquiste esporulado) se desenquistan en el
intestino y se liberan 4 esporozoitos. Estos proceden a invadir las células
epiteliales del intestino delgado. Los esporozoitos comienzan maduración y se
ubican dentro del citoplasma celular. Los esporozoitos se transforman en
Fisiopatología trofozoitos. Estos, mediante división nuclear asexual por merogonia, forman
merontes que contienen merozoitos. Se pueden originar 2 tipos de merontes: el
tipo I, que contiene de 8 a 12 merozoitos, los cuales se liberan y penetran las
células epiteliales para formar los merontes de tipo II, que contienen 4
merozoitos. Cuando los merozoitos son liberados estos penetran otras células y
comienzan su fase sexual mediante la diferenciación a estados masculinos
(microgametocitos) o femeninos (macrogametocitos). Estos se fusionan para
dar origen al ooquiste que contiene el esporonte. Este ooquiste inmaduro sale por
las heces al exterior.
Este poseen un periodo de incubación de, aproximadamente, 7 días. La mayoría
son asintomáticas, pero cuando se presentan síntomas es común observar: dolor
Complicaciones
abdominal, náuseas, vómitos, debilidad, anorexia, pérdida de peso, flatulencia y
diarrea.
Los parásitos son esféricos o elípticos. En las células epiteliales del intestino
presentan un tamaño entre 2 y 6 µm y se encuentran localizados en vacuolas
Características
parasitóforas. Los ooquistes presentan cuatro esporozoitos, sin esporocistos, son
ovoides y pueden medir entre 4,5 y 7,9 µm.
Ciclo Externo
No posee ciclo externo.
Ciclo Interno
Los ooquistes ingeridos, los cuales se debilitan por sales biliares o enzimas
digestivas, se desplazan por el tubo digestivo hasta llegar al intestino delgado,
Fisiopatología específicamente al yeyuno, donde se adhieren al glucocalix del enterocito y se
desenquistan. Cada ooquiste libera 4 esporozoitos que invaden las células
epiteliales. En las células se forma una vacuola parasitófora donde estos maduran.
De estas células emergen merozoitos, que pueden infectar otras células epiteliales
o pueden madurar sexualmente y formar cigotos por reproducción sexual. El
cigoto se convierte en ooquiste que es excretado por las heces.
Patógenos
● Giardia lamblia-
Hábitat El intestino delgado de las personas en su porción anterior duodeno.
Trofozoíto
Piriforme, con simetría bilateral, con región dorsal convexa y ventral
cóncava con un disco adhesivo y un surco mediano ventral. En la cara dorsal y
coincidiendo en posición con el disco bilobulado se etsitúan dos núcleos ovalados
con grandes endosomas. Con 4 pares de flagelos, todos dirigidos posteriormente,
con una porción citoplásmica y otra libre.
Características
Quiste
Ovalado o redondeado, contiene 4 núcleos que siempre aparecen dispuestos en
alguno de los polos, se observan además los axonemas flagelares, y los cuerpos
mediales duplicados con respecto al trofozoíto. La pared es transparente y muy
resistente tanto a factores físicos como químicos.
Ciclo Externo
No posee ciclo externo.
Ciclo Interno
Después de ingesta de quistes, el ácido estomacal causa su ruptura y liberación de
Fisiopatología los trofozoitos, lo cuales se sitúan en el duodeno y yeyuno para comenzar a
multiplicarse por fisión binaria. Estos trofozoitos se unen a las vellosidades
intestinales mediante ventosas ventrales. Esto causa una inflamación de la
mucosa. Estos trofozoitos pueden generar quistes que repiten el ciclo o pueden
pasar a las heces como trofozoitos o quistes y ser expulsados.
● Entamoeba histolytica-
La E. histolytica habita de forma natural en el intestino humano y de algunos
Hábitat
primates, suelo húmedo, aguas residuales.
Este presenta dos formas: quiste y trofozoito. Los quistes son redondeados con
Características una cubierta gruesa compuesto por 1 a 4 núcleos. El trofozoito es una estructura
móvil que, gracias a su ectoplasma, tiene la capacidad de formar un pseudópodo.
● Tipos de Cepa- No todas las cepas pueden ser patógenas, para serlo
necesitan de: capacidad fagocitaria elevada de eritrocitos y aglutinación
intensa con concavalina A, entre otros.
● Movilidad- La capacidad de emitir pseudópodos incrementa su
movilidad y favorece la penetración de la pared intestinal.
Factores de
● Enzimas- Produce proteasas, mucopolisacaridasas, colagenasa e
Virulencia
hialuronidasa. Estas favorecen su penetración de la capa de moco que
recubre la mucosa intestinal.
● Toxinas- No han sido definidas pero parecen ser citotoxinas con efecto
citopático y enterotóxico, posiblemente causando alteraciones a las
células al entrar en contacto con ellas.
Ciclo Externo
No posee ciclo externo.
● Balantidium coli-
Hábitat Los cerdos son el reservorio más común.
B. coli es el único protozoo ciliado que infecta al humano. La infección se
adquiere principalmente por fecalismo – contaminación de agua y alimentos con
quistes. Es más frecuente en países en desarrollo, en las áreas rurales con sanidad
Epidemiología
deficiente (carencia de agua y drenaje, disposición excretas humanas
inadecuada). Los factores de riesgo asociados son, entre otros, el contacto con
cerdos o sus excretas, desnutrición, alcoholismo, aclorhidria e inmunodepresión.
Los quistes de Balantidium coli miden entre 50 - 70 μm; los trofozoítos pueden
alcanzar 30 - 200 μm por 40 - 70 μm. Presentan movilidad en espiral, por lo que
Características
el parásito, con su gran tamaño y cilios, es fácilmente identificable al
microscopio.
Ciclo Externo
No posee ciclo externo.
Ciclo Interno
Fisiopatología Después de la ingesta de los quistes el HCL causa la desenquistación, cuando este
llega al intestino delgado los trofozoitos son liberados para colonizar las mucosas
donde maduran y reproducen por fisión binaria o reproducción sexual. Después
de esto los quistes o parásitos pueden ser defecados por las heces.
Nematodos
Ascari lumbricoides-
Hábitat Los principales reservorios son el suelo, agua y los humanos.
Cicl o Externo
La hembra del A. lumbricoides tiene gran capacidad reproductora. Los huevos
producidos salen del cuerpo por medio de las heces, si las heces caen al suelo
húmedo, preferiblemente con una temperatura de 15 a 30°C, aproximadamente
entre 2 a 4 semanas los huevos desarrollan en su interior larvas que se convierten
en infectantes. De esta forma los huevos pueden permanecer por varios meses.
Ciclo Interno
Fisiopatología El ciclo comienza cuando el hombre ingiere los huevos embrionados que
contienen la larva infectante. Las larvas pueden permanecer en los intestino, o
pueden proceder a la luz intestinal y perforar el epitelio. De esta forma el parásito
puede ingresar a circulación y recorrer el organismo. Estos pueden establecerse
en pulmones, donde llegan a los alvéolos pulmonares. En los alvéolos pueden
permanecer aproximadamente 10 días y aumentan de tamaño. Estos parásitos
regresan por vía respiratoria hasta llegar a la faringe, para luego ser deglutidas y
repetir el ciclo. Para regresar de nuevo a los intestino, toma aproximadamente 17
días.
Trichuris trichiura-
Suelo y aguas contaminadas.
Hábitat
Los machos son muchos más pequeños que las hembras. El tercio posterior de la
hembra termina en forma recta, mientras que el macho tiene una curvatura
Características
pronunciada ya que en su extremo posee una espícula copulatriz. Los huevos son
de color café con membrana doble y tapones en los extremos.
Factores de
Virulencia
Ciclo Externo
Al caer al suelo mediante las heces fecales necesitan una temperatura entre los 14
a 30°C para desarrollar larvas de los huevos. Esto toma aproximadamente dos
semanas o durar varios meses. La maduración de las larvas produce un huevo
infectante.
Ciclo Interno
Fisiopatología En el aparato digestivo se ablandan las membranas de los huevos, liberando las
larvas al intestino delgado. Estas pueden penetrar las glándulas de Lieberkühn y
pasar un tiempo corto de desarrollo. Luego procederán al colon para madurar y
permanecer de uno a tres años. Mediante la lanceta retráctil que poseen los
parásitos, estos pueden profundizar en los tejidos. Al reproducirse la hembra
producirá huevos que salen por las materias fecales. Se producen entre 3.000 a
20.000 huevos por día.
Strongyloides stercoralis-
Hábitat El reservorio son los perros, monos y humanos.
Parásito muy pequeño que vive en el interior de la mucosa del intestino delgado,
en su mayoría el duodeno y yeyuno, donde puede permanecer hasta 5 años. En
esta especie se observa que el macho no es existente ya que la hembra tiene la
capacidad de autofecundarse. Esta tiene una forma filiforme, transparente.
Las distintas formas que puede adoptar el parásito son:
Características Larva rhabditiforme- Son móviles con un extremo anterior romo como cavidad
bucal corta. Morfología similar a uncinaria.
Larva filariforme- Muy móvil que puede o no tener una membrana envolvente.
No presenta cavidad bucal, pero se observa un estilete.
Adultos de vida libre- Durante su estadio en la tierra el parásito se convierte en
macho o hembra no parasitarios antes de ser la forma final de hembra parasitaria.
Ciclo Externo
Ciclo directo- Las larvas rhabditiformes pueden tomar tres vías. Estas pueden
aparecer en la materia fecal 3 o 4 semanas después de la infección y son
depositadas en el suelo. Estos parásitos se transforman en sus formas filariformes
y permaneces en la parte más superficial del suelo, en espera de entrar en
contacto con la piel.
Ciclo indirecto- Varias generaciones de estos parásitos en forma de vida libre
son excretados mediante heces fecales. Estos se transforman en adultos no
parasitarios. Machos y hembras copulan para generar huevo, de los cuales se
originan nuevas larvas rhabditiformes. Estas dan origen a nuevos gusanos de vida
libre que continúan el mismo ciclo para continuar su existencia indefinida en el
Fisiopatología suelo. Algunas de estas pueden transformarse en filariformes para entrar por la
piel.
Ciclo Interno
Ciclo directo- Al entrar por la piel, las formas filiformes viajan por circulación al
corazón y luego pasan a los pulmones. En estos atraviesan la pared alveolar y
comienzan el ascenso por los bronquiolos. Estas alcanzan la faringe para ser
deglutidas. En el intestino delgado el parásito penetra las mucosas y se convierten
el hembras infectantes.
Ciclo de autoinfección- Sucede cuando las larvas rhabditiformes se transforman
en filariformes en la luz del intestino. Estas penetran la mucosa para llegar a la
circulación para repetir el ciclo directo.
En Pacientes Inmunocompetentes
Lesiones cutáneas- La invasión por vía cutánea tiende a presentar síntomas
Complicaciones como la dermatitis pruriginosa. La entrada del parásito causa un punto
eritematoso o canal corto con prurito localizado que exuda líquido seroso.
Invasión pulmonar- El paso del parásito por los pulmones produce un cuadro de
neumonitis con tos seca, elevación leve de la temperatura, y en algunos casos se
presenta eosinofilia. Puede presentarse la bronquitis en casos más intensos.
Forma intestinal crónica- La localización del parásito en los intestinos causa la
presencia de síntomas como dolor epigástrico con sensación de punzada o ardor.
La eosinofilia, náuseas, vómitos, anorexia y diarrea suelen presentarse.
En Pacientes Inmunodeficientes
Síndrome pulmonar- Síntomas de bronquitis o bronconeumonía, disnea,
hemoptisis e intensa expectoración.
Síndrome gastrointestinal- Produce dolor abdominal, diarrea, anorexia, náuseas,
vómito, pero de forma más intensa.
Otras vísceras afectadas- Otras vísceras que se pueden comprometer son el
riñón, corazón, páncreas, tiroides, paratiroides, próstata y cerebro. Esto puede
conllevar a la meningitis, endocarditis, neumonía, colecistitis y peritonitis.
Unicinarias:
● Ancylostoma duodenale-
Hábitat Los reservorios principales son los cánidos, felinos, suelo, agua, vegetación.
Ciclo Interno
Poseen un ciclo vital directo, donde la larva filariforme penetra al hospedador por
Fisiopatología la piel y atraviesa por el torrente sanguíneo para llegar a otros órganos como el
corazón o los pulmones. Desde los pulmones asciende las vías respiratorias hasta
llegar a la faringe para ser deglutido y llegar al intestino delgado, en donde
madura. Las fases adultas se fijan a la mucosa intestinal donde inician la cópula
para producción de huevo. Estos huevos salen al exterior mediante las heces del
huésped.
● Necator americanus-
Hábitat Cánidos y felinos.
Son gusanos cilíndricos, blanquecinos y miden entre 0.8 - 1.5 cm. Las hembras
son un poco más grandes que los machos y tienen la abertura vulvar hacia la
mitad posterior del cuerpo; los machos poseen en su extremo posterior un
ensanchamiento que corresponde a la bursa copulatriz. Ambos géneros exhiben
Características
grandes cápsulas bucales y glándulas anteriores que secretan varios productos,
entre ellos proteasas.
N. americanus presenta 2 pares de placas cortantes (anterior y dorsal).
Las larvas filariformes, forma infectiva, exhiben una gran movilidad, miden
alrededor de 500 µm de longitud. No se aprecia en ellas la cápsula bucal.
ÚNICAMENTE LA LARVA ES INFECTANTE.
Ciclo Externo
Los huevos eliminados por las heces fecales son embrionados en suelos húmedos
hasta eclosionar las larvas rabditoides, las cuales maduran para convertirse en
larvas filariformes, las cuales son las formas infectantes.
Ciclo Interno
Fisiopatología Poseen un ciclo vital directo, donde la larva filariforme penetra al hospedador por
la piel y atraviesa por el torrente sanguíneo para llegar a otros órganos como el
corazón o los pulmones. Desde los pulmones asciende las vías respiratorias hasta
llegar a la faringe para ser deglutido y llegar al intestino delgado, en donde
madura. Las fases adultas se fijan a la mucosa intestinal donde inician la cópula
para producción de huevo. Estos huevos salen al exterior mediante las heces del
huésped.
Ciclo Interno
Los parásitos viven en el intestino grueso, donde estos copulan. Los machos
Fisiopatología mueren y son eliminados por las heces mientras las hembras pueden depositar
huevos (10.000). Al salir a depositar huevos, si la hembra vacía completamente
su contenido, esta muere en el exterior y se puede observar. La salida de estos
puede suceder en cualquier momento pero es más común en la noche. Los huevos
pueden permanecer en la piel, ropas o polvo por varias semanas. Después de la
ingestión del huevo, este se libera al intestino delgado y pasan al grueso para su
desarrollo a adultez. Este proceso de maduración tarda unas 2 a 4 semanas.
Cuando hay infección leve los síntomas son muy leves o inexistentes. La
principal molestia causada es la entrada y salida por el año de los parásitos, lo que
Complicaciones causa prurito, ligero dolor o sensación de cuerpo extraño. Se puede producir una
infección vaginal que produce irritación y puede conducir a una infección
secundaria por bacterias u hongos.
Cestodos
Tenia solium-
Hábitat El reservorio son los cerdos y humanos.
Parásitos aplanados con forma de cinta blanca o amarilla con un extremo más
Características delgado que corresponde al escólex y otro de tamaño mayor que corresponde a la
cabeza en forma de alfiler. Estas poseen segmentos o proglótides que se
desprenden y salen espontáneamente o son mezclados con las heces fecales. Estos
poseen movimientos de contracción y alargamiento (más pronunciado en T.
saginata). Estos movimientos les permiten desplazarse lentamente. Estos
contienen los huevos del parásito, los cuales son de color café que presentan en
su interior el embrión hexacanto que posee tres pares de ganchos. Los huevos
poseen una cápsula gruesa que los protege del medio ambiente.
En el escólex se observan cuatro ventosas al microscopio. La T. saginata carece
de ganchos. La T. saginata se destaca por poseer mayor cantidad de proglótides.
Ciclo Externo
Las personas infectadas eliminan los proglótides por el año, espontáneamente o
por las heces. Cuando caen a la tierra se desintegran y liberan los huevos. Los
huevos son infectantes inmediatamente que salen y cuando estos son ingeridos
por otros animales, estos sirven como huéspedes intermediarios. Los embriones
hexacantos se liberan en el intestino delgado y penetran la pared de este, luego
mediante la circulación se localizan en varios sitios del organismo, con mayor
Fisiopatología afinidad a los músculos estriados. La larva forma una membrana transparente y
origina un quiste que tiene en su interior líquido y escólex. Este quiste o
cisticerco puede ser ingerido por el hombre al consumir carnes crudas.
Ciclo Interno
Al ser ingeridos los cisticercos, llegan al intestino delgado donde el escólex se
adhiere a la mucosa para formar proglótides y dar origen a la tenia adulta
(usualmente única). Esta tiene un periodo prepatente de 2 a 3 meses.
Tenia saginata-
Hábitat Humano, bovinos, agua, suelo, vegetación, alimentos (carne de bovinos cruda).
Parásitos aplanados con forma de cinta blanca o amarillosa con un extremo más
delgado que corresponde al escólex y otro de tamaño mayor que corresponde a la
cabeza en forma de alfiler. Estas poseen segmentos o proglótides que se
desprenden y salen espontáneamente o son mezclados con las heces fecales. Estos
poseen movimientos de contracción y alargamiento (más pronunciado en T.
Características saginata). Estos movimientos les permiten desplazarse lentamente. Estos
contienen los huevos del parásito, los cuales son de color café que presentan en
su interior el embrión hexacanto que posee tres pares de ganchos. Los huevos
poseen una cápsula gruesa que los protege del medio ambiente.
En el escólex se observan cuatro ventosas al microscopio. La T. saginata carece
de ganchos. La T. saginata se destaca por poseer mayor cantidad de proglótides.
Ciclo Externo
Las personas infectadas eliminan los proglótides por el año, espontáneamente o
por las heces. Cuando caen a la tierra se desintegran y liberan los huevos. Los
huevos son infectantes inmediatamente que salen y cuando estos son ingeridos
por otros animales, estos sirven como huéspedes intermediarios. Los embriones
hexacantos se liberan en el intestino delgado y penetran la pared de este, luego
mediante la circulación se localizan en varios sitios del organismo, con mayor
Fisiopatología afinidad a los músculos estriados. La larva forma una membrana transparente y
origina un quiste que tiene en su interior líquido y escólex. Este quiste o
cisticerco puede ser ingerido por el hombre al consumir carnes crudas.
Ciclo Interno
Al ser ingeridos los cisticercos, llegan al intestino delgado donde el escólex se
adhiere a la mucosa para formar proglótides y dar origen a la tenia adulta
(usualmente única). Esta tiene un periodo prepatente de 2 a 3 meses.
Hymenolepis diminuta-
Hábitat Roedores e insectos.
Ciclo Externo
El ciclo inicia con la ingestión de los huevos por un artrópodo que sirve como
huésped intermediario. El estadio de hexacanto de la larva se transforma a un
cisticerco que penetra la pared intestinal.
Los roedores se infectan con el parásito al alimentarse de artrópodos. Estos sirven
como huéspedes definitivos, donde estos pueden desarrollar escólex y
Fisiopatología transformarse en gusanos adultos. Después de la maduración sus proglótides
grávidas y huevos pasan a las heces. Las heces pueden ser infectantes para
muchos artrópodos que las consumen.
Ciclo Interno
Si la persona ingiere los artrópodos por accidente, estos pueden llevar a cabo el
mismo ciclo que se produce en el roedor.
Trematodos
Paragonimus westermani-
Hábitat Principalmente crustaceos de agua dulce.
Ciclo Externo
Al salir al ambiente los huevos son embrionados. Estos son ingeridos por
caracoles de agua dulce, los cuales sirven como huésped intermediario. Los
miracidios que eclosionan, penetran el tejido del caracol y se desarrollan durante
3 a 5 meses. Luego los crustáceos como los cangrejos que consumen a los
caracoles, ingieren las cercarias, las cuales se enquistan en los tejidos para
convertirse en metacercaria en un tiempo aproximado de 2 meses.
Ciclo Interno
El humano se infecta al ingerir carne cruda o mal cocida de cangrejos o
Fisiopatología langostinos parasitados con las formas infectantes o metacercaria. Estas
atraviesan la pared del estómago o duodeno en menos de una hora y caen a la
cavidad abdominal, donde se desarrollan por 5 a 8 días. Luego migran a la
cavidad torácica mediante el diafragma y penetra las capas serosas pulmonares.
Estos se alojan a centímetros de la superficie pleural, cerca de bronquiolos y
bronquios hasta madurar. La maduración la realizan en nódulos de tejido fibrótico
con formación de granulomas. En el interior de estos quistes fibrosos se
encuentran, típicamente, 2 trematodos. Al desarrollarse los parásitos producen
huevos que pasan a los bronquiolos y pueden ser ingeridos. Los huevos pueden
salir por esputo o por heces fecales. Salen aproximadamente 13.000 huevos al
día.
Fasciola hepática-
Animales de corral (bovinos, ovinos, caprinos, suinos, equinos, conejos, liebres,
Hábitat
venados, otros).
Trematodo; gusano plano con forma de hoja; carnoso; de 20-35 mm de largo por
Características
8-15mm de ancho; cono cefálico distintivo con apariencia de hombros; los
huevecillos son grandes (130-150 mm por 60-90 mm), ovoides y no segmentados
cuando los ponen.
Ciclo Externo
De los huevos excretados eclosionan larvas ciliadas o miracidios. Estos penetran
los tejidos de caracoles de agua dulce, en donde se transforman en esporocistos
que se desarrollan en cercarias. Estas abandonan el caracol y permanecen un
tiempo de vida libre en el agua para enquistarse sobre plantas acuáticas,
transformándose en metacercarias.
Ciclo Interno
El humano se infecta al ingerir plantas acuáticas (entre ellas berros, lechuga,
Fisiopatología alfalfa), otras plantas de tallo corto, terrestres, cultivadas en la vecindad de
cuerpos de agua dulce contaminados con metacercarias. También se puede
adquirir la infección a través de ingesta del agua contaminada. El
desenquistamiento de las metacercarias ocurre en el intestino delgado, gracias a
los componentes de la bilis. Las formas juveniles del parásito atraviesa la pared
intestinal y migran a la cavidad peritoneal donde penetran el parénquima
hepático. En el hígado tienen una fase de crecimiento de unos 2 meses y finalizan
su desarrollo en los conductos biliares. En los conductos biliares se producen los
huevos que luego salen a los intestinos para ser excretados por las heces.
Fasciola buski-
Animales de corral (bovinos, ovinos, caprinos, suinos, equinos, conejos, liebres,
Hábitat
venados, otros).
Ciclo Externo
De los huevos excretados eclosionan larvas ciliadas o miracidios. Estos penetran
los tejidos de caracoles de agua dulce, en donde se transforman en esporocistos
que se desarrollan en cercarias. Estas abandonan el caracol y permanecen un
tiempo de vida libre en el agua para enquistarse sobre plantas acuáticas,
transformándose en metacercarias.
Ciclo Interno
Fisiopatología El humano se infecta al ingerir plantas acuáticas (entre ellas berros, lechuga,
alfalfa), otras plantas de tallo corto, terrestres, cultivadas en la vecindad de
cuerpos de agua dulce contaminados con metacercarias. También se puede
adquirir la infección a través de ingesta del agua contaminada. El
desenquistamiento de las metacercarias ocurre en el intestino delgado, gracias a
los componentes de la bilis. Las formas juveniles del parásito se unen a la pared
intestinal. Allí se desarrollan en trematodos adultos en aproximadamente 3 meses,
los cuales producen huevos que son excretados por las heces.
Incoloro Normal
Frotis de Sangre Periférica- Procedimiento por el que se observa bajo un microscopio una muestra de
sangre para contar los distintos tipos de células sanguíneas que circulan y para determinar si el aspecto de
las células es anormal.
Coloración de Giemsa- Se emplea para teñir frotis de sangre en el examen para protozoos.
Tiras Reactivas de Nitrocelulosa- Utilizadas comúnmente donde no se poseen los recursos para realizar
otros exámenes. Detecta antígenos producidos por el parásito, como la Proteína 2 Rica en Histidina
(P2RH) o Lactato Deshidrogenasa específica del parásito (LDHp).
Nitrito Negativo
Cetona Negativo
Urobilinógeno Negativa
Bilirrubina Negativa
Leucocitos. ● Pielonefritis.
● Inflamación de las vías
urinarias.
Mioglobina. ● Mioglobinuria
paroxística y de la
marcha.
● Traumas.
● Infecciones.
Hematíes. ● Contaminacion
menstrual.
● Cultivo de Esputo
El cultivo de esputo es la prueba de laboratorio que examina el esputo, o líquido espeso producido en los
pulmones o vías aéreas. Este líquido se obtiene cuando el individuo tose profundamente, escupiendo las
flemas provenientes de los pulmones a un recipiente. Esta muestra se cultiva para observar la
proliferación de microorganismos. Esta prueba permite detectar bacterias u hongos que causan
infecciones en pulmones o vías aéreas que llegan a los pulmones, como por ejemplo la neumonía y la
tuberculosis. A esta prueba le puede seguir un antibiograma para observar qué antibiótico puede
utilizarse. A esta prueba se le puede realizar una tinción de Gram. De la misma manera se puede realizar
una coloración de Ziehl-Neelsen para detectar tuberculosis. El uso de enjuagues bucales y antibióticos
pueden dañar la muestra. En algunos casos es necesaria la broncoscopia, la cual se basa en la inserción
de un tubo delgado con luz por la boca o la nariz para poder obtener una muestra. El uso de una sonda
nasotraqueal, la cual posee un mecanismo de succión, también se puede utilizar.
● Prueba de Mantoux
La prueba o test de Mantoux, también llamada prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD),
consiste en inyectar debajo de la capa subcutánea superior un derivado purificado de antígenos de
Mycobacterium tuberculosis. En esta prueba se observa una reacción controlada en forma de pápula, a la
cual se le hace un seguimiento a las 24, 48 y 72 horas. Los resultados pueden ser:
● Una reacción pequeña (5 mm de hinchazón firme en el sitio) se considera positiva en
personas que:
○ Tienen VIH/SIDA.
○ Han recibido un trasplante de órgano.
○ Tienen un sistema inmunitario debilitado o están tomando terapia con esteroides
(aproximadamente 15 mg de prednisona por día durante 1 mes).
○ Han estado en contacto cercano con una persona que tiene TB activa.
○ Presentan cambios en una radiografía de tórax que lucen como una TB pasada.
● Las reacciones más grandes (superiores o iguales a 10 mm) se consideran positivas
en:
○ Personas con un examen negativo conocido en los últimos 2 años.
○ Personas con diabetes, insuficiencia renal u otras afecciones que incrementan su
probabilidad de contraer TB activa.
○ Trabajadores de la salud.
○ Consumidores de drogas inyectables.
○ Inmigrantes que se han trasladado desde un país con una alta tasa de TB en los
últimos 5 años.
○ Niños menores de 4 años.
○ Bebés, niños o adolescentes que están expuestos a adultos de alto riesgo.
○ Estudiantes y empleados de ciertos ambientes de vida en grupo, como prisiones,
asilos de ancianos y refugios para personas sin hogar.
● En personas que no tienen riesgos conocidos de TB, 15 mm o más de hinchazón firme
en el sitio son indicios de una reacción positiva.
● Coprológico Seriado- Este sigue un procedimiento normal, con la diferencia de que se analiza
una muestra diaria durante 3 días consecutivos, ya que los parásitos no se eliminan de forma
constante.
Al coprológico se le pueden aplicar métodos de tinción como por Campo Oscuro o Tinta China
(parásitos), Ziehl-Neelsen Modificado (parásitos), y KOH (hongos).
Moco: Es un indicador de un posible estado inflamatorio por enteritis o colitis, pero no en todos los casos
es un indicador de inflamación.
Aspecto Químico-
● pH: El pH se encuentra entre 6.8 y 7.2, pero varía según la alimentación. Un pH ácido puede
indicar EDA viral, mientras que uno alcalino indica una EDA invasiva. Es importante saber que
el uso de antibióticos, fármacos, consumo de azúcares y otros factores pueden variar el pH.
Analisis Microscopico:
● Presencia de leucocitos- Típicamente PMNS, pueden ser indicadores de infecciones bacterianas
y en la enfermedad inflamatoria crónica del colon. No se observan cuando es causada por virus,
toxinas y parásitos.
● Presencia de eritrocitos- Si presencia puede indicar ulceracion a nivel del tracto intestinal u otro
problema hemorrágico.
● Presencia de células epiteliales- Procedentes de la mucosa intestinal, pueden indicar irritabilidad
excesiva.
● Presencia de levaduras.
● Presencia de formas parasitarias de protozoos o helmintos.
● Presencia de proteínas- Una gran presencia de proteínas puede indicar estreñimiento.
● Presencia de restos no digeribles (fibra)- Típicamente no tiene importancia clínica.
Examen para Antígeno del Rotavirus o ELISA para el Antígeno Fecal de Rotavirus- Es un análisis
que utiliza el ELISA directo para detectar el antígeno del rotavirus, el cual es la proteína VP6 de la
cápside interna del rotavirus.