Repercusiones que causa WhatsApp en los adolescentes.
Nombre: Gustavo Adolfo Amén Cevallos
Repercusiones que causa WhatsApp en los adolescentes.
En este ensayo se criticara la forma en la que Whatsapp deteriora la
comunicación interpersonal de los adolescentes que la utilizan. De manera que, estos
buscan la aprobación de los demás para encajar socialmente por lo cual recurren al
sexting, siendo el cuerpo una herramienta de atención; Además, los tics están
condicionando y obligando a adaptaciones y replanteamientos en la forma de
relacionarse; Por lo que, las relaciones humanas tienden a realizarse en escenarios
informáticos, influyendo en los patrones de sociabilidad y en las percepciones de los
jóvenes. Así veremos de qué forma los adolescentes disponen de instrumentos para
llegar a los objetivos de aceptación y facilitación de la interacción mutua en redes
sociales.
El cuerpo provee de símbolos que marcan desde lo estético, ético y sexual, con
las cuales los jóvenes pueden identificarse para obtener una sensación de bienestar y
ajuste social. De acuerdo con Mejía- Soto (2014): Una de las necesidades emocionales
básicas que distinguen a los adolescentes es su deseo imperioso por ser aceptados dentro
de su grupo de iguales, lo que en ocasiones significa que incurran en conductas de
riesgo (p. 219) ; Por esta razón, aquel grupo social es propenso a ser influenciado por su
medio, llegando a realizar actos que comprometan su identidad e integridad, por el mero
hecho de encajar en alguna asociación en particular. Con esto dicho, los estereotipos de
relación van cambiando a través de los avances tecnológicos, siendo una de las
principales causas las redes sociales.
Las Tics se han convertido en un elemento fundamental para los adolescentes,
cambiando el manejo de la comunicación, llevando a las habilidades de relacionarse, de
Repercusiones que causa WhatsApp en los adolescentes. 2
aprender y de vivir a un espacio digital. Así, “La adolescencia es el periodo cuando más
vulnerables son las personas ante las influencias del ambiente, como las TIC, por lo que
consideramos necesario conocer cómo se desarrollan y cómo se relacionan nuestros
adolescentes para comprender y conocer sus conductas ante las nuevas tecnologías”
(Orellana, M. L., & Flores, B. R, 2012, p. 17). Así de este modo, la tecnología puede
infligir cambios en la formación de vínculos adolescentes, demostrando que el referente
social en el que se encuentran es de vital importancia para comprender este fenómeno.
Por lo que, no puede perderse de vista el modo en el que las relaciones humanas
entrelazan dichas problemáticas.
Las relaciones entre jóvenes se han alterado a través de planos tecnológicos,
creando así nuevas formas de identidad, asumiendo fachadas y considerando a los
espacios digitales como lugares de encuentro y de contacto con otros. Para Pannunzio
(2016) se explicitaba esto al decir que: Los espacios que hoy compartimos, y cuyas
formas de nombrarlos nos son comunes: “perfiles”, “estados”, “muros”… son los
escenarios digitales que vamos “completando” con información, puesta tanto en
palabras como en imágenes; escenarios que vamos construyendo según nuestros gustos
y nuestros estados anímicos (p. 41) ; Por consiguiente, criticamos como se están
construyendo los vínculos íntimos entre adolescentes en escenarios de socialización, y
como es posible entablarlos de una manera profunda y estable cuando está presente lo
superficial y lo atemporal.
En conclusión, WhatsApp causa un fuerte impacto en los adolescentes,
influyendo en la elección que estos hagan frente la comunicación interpersonal y la
identidad que se percibe en cualquier contexto posible. En resumen, su uso irracional
puede convertirla en una herramienta de control de personas, fomentando el desinterés
por la vida real. En el mundo académico es importante, dado que, constituye un factor
Repercusiones que causa WhatsApp en los adolescentes. 3
crucial en el desarrollo de vínculos y afinidades, afectando diferentes parámetros, en
este caso la educación. Es recomendable hacer un buen uso de este medio ya que se es
expuesto a diversidad de información que consecuentemente puede ser positiva o
negativa. De este modo percibimos a WhatsApp como un posible medio de
controversia, ya que a partir de su desarrollo la falta de interacción se hace cada vez más
grande.
Lista de Referencias:
Mejía Soto, G. (2014). Sexting: una modalidad cada vez más extendida de violencia
sexual entre jóvenes. Perinatol. Reprod. Hum. vol.28, 217-21.
Orellana, M., & Flores, B. (2012). Tic: un reto para adolescentes y padres. Universitat
Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions, vol 1, 17-26.
Pannunzio, M. (2016). “Ser” y “estar juntos” en tiempos de inmediatez / "Be" and "be
together" in times of immediacy. Revista Nexus ComunicacióN, , 36-51.