COMODATO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CONTRATO COMODATO.

Regulado en el art 2200 del c. Civil, como un préstamo de uso gratuito de una
especie mueble o raíz para que se haga uso de ella con cargo o con la obligación
de restituir la misma especie al terminar el uso, se da en muebles o inmuebles
Culpa levísima para el comodatario
Se perfecciona con la entrega material

CARACTERISTICAS
-Es REAL, porque se perfecciona con la entrega de la cosa.
-Es UNILATERAL porque solo se obliga el comodatario (una de las partes)
-Es GRATUITO porque el uso y el goce que se proporciona es sin contra
prestaciones. El comodato es gratuito porque no hay contraprestación alguna;
cuando hay una mejora el comodante las debe de pagar.
-Es NOMINADO, porque está plenamente identificado y regulado en el c. Civil.
-Es PRINCIPAL, Este contrato no necesita de otro acto jco para existir. El comodato
es principal porque para su existencia no es necesario que exista otro acto jurídico,
ejemplo: la hipoteca es una garantía de un bien inmueble es subsidiaria
-Las partes se denominan comodante que por regla general es el que tiene el
dominio del bien y el derecho de disposición y el comodatario que es el que lo usa
y tiene la tenencia del bien.
-El comodatario al recibir la cosa se obliga a conservarla y el comodante mantiene
sobre el objeto prestado el derecho de dominio y de disposición. Es por ello que el
comodatario es un simple tenedor que reconoce dominio ajeno.
OJO: se puede dar comodato en un bien embargado solo es la administración
Luego de perfeccionarse el contrato surgen obligaciones solo para el comodatario
que es de conservación, uso y restitución de la cosa, puede surgir que el comodante
durante el transcurso de ejecución del contrato adquiere una obligación de
indemnizar al comodatario por mejoras que se le tuvieron que hacer al bien, esto no
significa que el contrato sea bilateral ARTICULO 1426 c. civil., ARTICULO 2200 c.
civil.
La entrega de la cosa es para perfeccionar el contrato no es una obligación, la
entrega es un elemento esencial.
Las mejoras se hacen solo si hay autorización del comodante.
Si no paga la mejora necesaria le da el derecho de retención así no lo haya
autorizado el comodante
OJO: el mutuo es un préstamo de consumo, el comodato no se da sobre bienes
consumibles (mutuo) luego de que yo le entrego la plata no se transfiere el dominio
Si pasa algo la culpa es levísima ARTICULO 1604 CC y hay mayor grado de
responsabilidad pero responde más en la grave que es dolo.

DERECHOS DEL COMODANTE


De acuerdo con el ARTICULO 2201 CC el comodante conserva sobre la cosa
prestada todos los derechos que antes del perfeccionamiento tenia lo que no
conserva es el uso de la cosa puesto que este fue concedido al comodatario, es un
derecho nominado
Ejemplo: si el bien que le da necesita mantenimiento constante ¿Quién lo hace? El
comodatario
Ejemplo: si le presto un taxi el comodante le debe la gasolina? No
Pero pagar un impuesto le corresponde al comodante
Pagar la administración de una urbanización cuando no se estipulo nada lo hace el
comodatario.

ACTOS DEL COMODATARIO


ARTITUCLO 2202 CC el comodatario no puede emplear la cosa sino en el uso
convenido o a falta de convención en el uso ordinario que se le debe dar a esa clase
de bien, si el comodatario no le da el uso debido puede el comodante exigir la
reparación de todo perjuicio y la restitución inmediata aun cuando para la restitución
se halla estipulado plazo, en este caso el comodatario se obliga a conservar la cosa
a pesar de ser un simple tenedor debe reconocer dominio ajeno.

REQUISITOS DEL COMODATO


El comodato requiere de los siguientes requisitos:
1. la capacidad
2. el consentimiento
3. la entrega material de la cosa
4. el objeto licito
1. La capacidad. Por regla general ambas partes deben tener capacidad, es decir,
en principio y tanto el comodante como el comodatario deben ser capaces, sin
embargo, como una de las obligaciones del comodatario es la restitución de la cosa,
el art 2206 establece una excepción, si la cosa ha sido prestada por un incapaz que
usaba de ella con permiso de su representante legal, será valida la restitución que
el comodatario le haga al incapaz, se entiende como un incapaz relativo.
Ejemplo: yo tengo 15 años y presto el bien gratuitamente con permiso de mi
representante si se puede.
El comodato es un acto de administración
OJO: tiene que ser con permiso del representante legal, sino tiene permiso hay una
nulidad que puede ser absoluta o relativa
2. Consentimiento. Todo contrato necesita para existir del consentimiento de
ambas partes. Aunque el comodato es de carácter real se hace necesario el
consentimiento cuando se constituye el comodato para evitar vicios del
consentimiento como el error.
Ejemplo: yo no quiero prestar el bien pero me obligan entonces hay entrega material
no hay comodato.
3. Entrega material de la cosa: El comodato no necesita de solemnidad ni
consensualudades para su existencia, su perfeccionamiento se da además del
consentimiento de la entrega materia de la cosa.
3. Que el objeto sea lícito. Todo lo que está en el comercio puede ser objeto de
comodato, aun las cosas embargadas y secuestradas, pues el comodato no es un
acto de disposición, las cosas consumibles por regla general no pueden ser objeto
del comodato pero excepcionalmente se pueden dar en comodato cosas
consumibles pero no para su uso natural, es decir que el préstamo gratuito no sea
para consumir el bien sino para exhibir el bien, tampoco son materia del comodato
los créditos, es decir, Tanto los muebles como los inmuebles que no se pueden
consumir con su uso, son objeto del comodato, inclusive se pueden dar en
comodato cosas consumibles, pero no para su uso natural, es decir no se permite
el consumo. No es materia del comodato los créditos.

OBLIGACIONES DEL COMODATARIO.

COMODANTE: dar el bien en disposición (DUEÑO)

COMODATARIO: Obligaciones: -conservar


- uso adecuado
-restituir

CULPA: -grave: (cuando se beneficia el acreedor) mero cuidado


-leve: (cuando se benefician los dos)
-levisima:( cuando se beneficia el deudor) mayor cuidado, como el
comodato

1. Conservar la cosa. De acuerdo al art 2203 c. Civil el comodatario es obligado a


emplear el mayor cuidado en la conservación de la cosa y responde hasta la culpa
levísima, porque el deudor es el único que reporta beneficio. Art 63 y 1604 c. Civil.
El comodatario es responsable de todo deterioro que no provenga del uso legítimo
de la cosa inclusive si la cosa se deteriora de tal forma que ya no se pueda usar el
comodatario es responsable del precio de la cosa, es decir, el comodante podría
pedir ese precio más los perjuicios si se los causo y le dejaría la cosa inservible al
comodatario.
El art 2203 dice que el comodatario responde del caso fortuito cuando
expresamente se ha hecho responsable de tal evento y también responde cuando
ha empleado la cosa en un uso indebido o ha demorado su restitución, o cuando el
caso fortuito haya sobrevenido por culpa suya.

2. Darle el uso concertado, uso adecuado del bien. El comodatario recibe la cosa
para darle el uso que han acordado voluntariamente, debe usar la cosa como se ha
acordado voluntariamente con el comodante y a falta de dicha convención se le
debe de dar el uso ordinario de la cosa, por ello el art 2202 establece que si el
comodatario no le da el uso adecuado a la cosa el comandante puede terminar el
contrato anticipadamente pidiendo indemnización y perjuicios correspondientes, es
decir si no se le da un uso debido el comodante podrá exigir la restitución inmediata
de la cosa y la reparación de los perjuicios.
Yo no necesito un contrato escrita para que haya comodato, yo lo perfecciono con
el consentimiento más la entrega material, pero supongamos que hay un contrato
escrito y que diga un plazo determinado (un año) y me prestaron gratuitamente un
carro, si yo no lo uso debidamente, y de eso se da cuenta el comodante, a pesar de
que el contrato esté ahí, a pesar de que el contrato diga que faltan 7 meses para
cumplirse, ¿puedo el comodante pedir o no el bien?
Posteriormente se hará la comparación con el contrato de arrendamiento, más que
todo en el arrendamiento de vivienda urbana, en el arrendamiento de vivienda
urbana hay michos mitos, y la ley ya estableció cuales son las conductas que se
deben de generar cuando yo quiero que se acabe el contrato antes de la vigencia
que habíamos estipulado, entonces una pregunta normal que uno se puede hacer
es: si yo hago un contrato del 1 de enero al 31 de diciembre del 2016 y lo quiero
terminar ya, ¿ qué puedo hacer como arrendatario? ¿Qué puedo hacer como
arrendador? La ley 820 del 2003 me tiene que resolver esto.
Por ejemplo, es muy normal que a nosotros nos digan: es que si el arrendador me
quiere sacar de acá, el arrendador me tiene que dejar 3 meses acá y pagarme 3
canones de arrendamiento. (No sabemos cuál ira a ser la respuesta de la ley 820)
Contrario sensu, en el comodato si yo veo que al carro no le están dando un uso
debido, ¿Qué puedo hacer inmediatamente? Pedir la restitución.
¿Qué pasa si la cláusula de restitución no estaba ahí en el contrato? Pues no es
necesario que esté, porque si no se le está dando un uso debido el comodatario lo
debe de entregar.
Entonces hay dos cuestiones.
1. Lo normal que hace uno primero como comodante: “entrégueme el bien”, si
el comodatario me dice ¿porque si faltan 7 meses para terminar el contrato?
AUTOCOMPOSICION
2. HETEROCOMPOSICION el comodante tiene que ir donde el juez.

El comodato se perfecciona con el consentimiento y la entrega material


Cuando no se da el uso adecuado se puede restituir inmediatamente así halla plazo,
se puede hacer por heterocomposicion o autocomposición.
Entonces el comodato a pesar de ser gratuito también tiene un elemento económico,
es que el comodatario está utilizando algo gratuitamente, que vale plata y que es
patrimonio del comodante, entonces el comodatario le tiene que dar un uso debido,
a él se lo prestaron, pero tiene un patrimonio ajeno y por lo tanto debe usarlo como
debe ser y si no lo usa como debe ser ¿Qué pasa con el patrimonio del comodante?
Se disminuye entonces el problema es patrimonial
3. Restituir la cosa. Según el Art 2205 c. Civil, cuando las partes han acordado el
tiempo de restitución se impone convencionalmente la obligación de devolución, y
a falta de convención después del uso para el que ha sido prestado, es decir cuando
las partes han acordado el tiempo de restitución el comodatario debe de restituir en
la fecha indicada, sino lo han acordado, se debe tener en cuenta el uso para lo que
ha sido prestado.
No puede haber comodato INDEFINIDO sea cual fuere la modalidad contractual,
inclusive se puede exigir la restitución antes del término estipulado:
El art 2205 establece que podrá el comodante exigir la devolución de la cosa antes
del término estipulado:
a. Por la muerte del comodatario. A menos que haya sido prestada la cosa
para un servicio especial que no pueda suspenderse.
b. Por sobrevenir al comodante una necesidad imprevista y urgente de la
cosa.
c. Por haber terminado o no tener lugar el servicio para el cual se ha prestado.
A esas tres causales del ART 2205 hay que agregarle la causal del Art 2202 que
habla del uso indebido que le haga el comodatario.
La devolución debe hacerse en un estado en que se demuestre la conservación de
la cosa salvo el deterioro que provenga de la naturaleza o el uso del mismo.
Si la cosa produce frutos al momento de la entrega estos pertenecerán al
comodante porque el comodatario es un simple tenedor.
Art 518 c.co.
La devolución de la cosa debe hacerse en el estado en que se encuentra en el poder
del comodatario aceptando el desgaste normal y ordinario de la cosa, esa restitución
encierra la de los frutos de la cosa y si la cosa ha sido prestada a muchos
comodatario todos son solidariamente responsables art 2214 c. Civil.

Miremos este tema de la RESTITUCION


PRIMER ELEMENTO que establece el legislador ¿cuándo se debe restituir el bien?
Si se colocó una fecha, pues se debe restituir en la fecha convenida,
SEGUNDO ELEMENTO: puede pasar que en el contrato no se colocó fecha, (no
hay comodato a término indefinido) por tal motivo ¿Qué fecha se debe tener en
cuenta? Pues para lo que se prestó. Ejemplo: yo le digo: yo te voy a prestar el carro
por el semestre, ¿gratuitamente yo puedo prestar el carro por el semestre? Si, ¿yo
desde que fecha puedo pedirle el carro? Desde el momento en que se presentó el
último examen de ese semestre.
El hecho de que yo no le coloque fecha no quiere decir que es indefinido. Si no que
yo puedo decir para qué te preste el carro, por x motivo si yo te preste el carro para
eso, entonces hay una fecha estipulada en el cual ya se podía hablar de que
acababa el comodato
TERCER ELEMENTO: Pero también me dicen que aun antes de que finalice la
fecha convenida se puede pedir la restitución, el art 2205 me dice 3 cositas
Supongamos que la fecha convenida para la devolución o restitución del bien fue el
31 de diciembre de 2016 ¿Cuándo lo hicimos? El 1 de enero de 2016.
Se murió el comodatario: que es lo normal? Si se murió el comodatario a quien yo
le presté el carro, yo no se lo preste para que lo siguieran teniendo los hijos, lo
normal es que si se murió el comodatario entonces hay que entregar el bien.
Resulta que yo le presté a usted una maquina por 8 meses que se cumplirían el 31
de agosto, yo le preste a usted la máquina, como usted tenía una panadería, para
que usted hiciera mucho más pan entonces yo le presto gratuitamente esa máquina,
la pregunta es ¿muerto ese al que le preste la maquina ósea el comodatario, y esa
máquina no se puede apagar sino cada 20 días y el comodatario muere hoy y esa
máquina se prendió el domingo, entonces se dañaría la maquina? Entonces el
legislador nos dice que no puede ser de ipso facto, pueden haber cosas que se
presten que no se pueden entregar inmediatamente porque se están utilizando (hay
casos en los que las maquinas no se pueden parar).Entonces si están prestadas
gratuitamente, tengo que esperar.
Entonces si muere el comodatario me tienen que entregar el bien así no se haya
cumplido la fecha
¿Si hay herederos y ellos quieren continuar, que hay que hacer? Se puede hacer
otro sí, pero en ese otro si hay un problema porque lo normal del otro si es que yo
diga “entre los suscritos” ahora que pasa?, no se podría hacer otro si, si lo normal
es que se muera el comodante, porque ¿quién es el q puede disponer del bien? El
comodante, pero como no se murió el comodante sino el comodatario, entonces el
comodante lo podría hacer ese otro sí, porque él puede disponer del bien, porque
el comodato no es un contrato de disposición, la disposición en el comodato la tiene
el 100% el comodante, lo único que tiene el comodatario es el USO
Supongamos si eso fuera un local comercial, y el arrendador necesita ese bien
¿puede pedir el local comercial antes de la fecha? Entonces miremos el art 518 c.co
El art 518 nos dice que yo si podría pedir ese local comercial pero tendría que tener
en cuenta ese artículo.
ARTÍCULO 518. <DERECHO DE RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO>. El empresario que a título de arrendamiento haya ocupado
no menos de dos años consecutivos un inmueble con un mismo establecimiento de
comercio, tendrá derecho a la renovación del contrato al vencimiento del mismo,
salvo en los siguientes casos:
1) Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato;
2) Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o para un
establecimiento suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta de la que
tuviere el arrendatario, y
3) Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras necesarias que
no puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o demolido por su estado de
ruina o para la construcción de una obra nueva.
Entonces según ese artículo el arrendador podría decir que necesita el local
comercial porque necesita el local para vivir, entonces en el comodato si yo como
comodante le estoy prestando el bien al comodatario gratuitamente, mal haría el
legislador si no permitiera que se me devolviera el bien cuando yo como comodante
lo necesite para vivir.
Entonces miremos que el artículo 2205 dice si lo necesita el comodante, lo puede
pedir aun antes de la fecha justificando “es que yo lo necesito por esto, esto y esto”,
El comodato, el leasing y el arrendamiento son contratos de tenencia, aquí no
hablamos de disposición sino de tenencia (contratos de tenencia)
Entonces cuando me estén halando de comodatario o arrendatario, ellos no van a
tener disposición ellos por regla general van a tener tenencia.
Pero hay algo que en esta misma causal que no está en el art 2205 me dice que
hay que tener en cuenta el art 2202, que me dice que si el comodatario le da un uso
indebido a la cosa que el comodante le prestó y ese comodante se da cuenta,
entonces que tiene que hacer el comodante? ¿Será que tiene q esperar hasta la
fecha convenida (en el ejemplo hasta el 31 de diciembre de 2016) para que le
entregue? NO tiene que esperar hasta esa fecha.
En el comodato hay que entender que la obligación del comodatario es RESTITUIR,
además del uso adecuado y además de conservar la cosa.
¿Para que un comodato? A quien le choca que le presten las cosas gratuitamente?
A nadie, entonces a usted le están prestando las cosas gratuitamente, lo que si le
dicen es que hay q tener mucho cuidado con lo que le están prestando.

SUSPENSIÓN DE LA RESTITUCION
De acuerdo cal Art 2209 se puede suspender la restitución en cabeza del
comodatario de toda especie de armas ofensivas o de cosas de uso criminal pero
el comodatario deberá ponerlas a disposición del juez, el Art 2210 reglamenta la
cesación de la obligación de restitución y en este caso expresa que cesa la
obligación de restituir desde que el comodatario descubre que él es el verdadero
dueño de la cosa prestada.
Qué pasa si lo que se presta es algo ilícito? Si lo que se presta es algo ilícito, ¿ese
comodatario siempre tiene la obligación de restituir? Hay dos cosas que tenemos
que entender de ese art 2209: él no tiene la obligación de restituir, pero tiene la
obligación de comunicarle al juez, (a la autoridad competente). Si a mí me prestan,
me dan en comodato algo que es ilícito y me doy cuenta de ello, yo no tengo la
obligación de restituir porque sé que es algo ilícito.
2210. ¿Cómo puedo ser yo comodatario de algo que es mío? Es algo muy normal,
así cuando vimos en la compraventa que uno puede comprar lo de uno mismo,
entonces si existe en la compraventa compra de lo propio, entonces en el comodato
uno podría hacer un comodato y actuar como comodatario de algo que es
totalmente de uno, entonces cuando yo como comodatario me doy cuenta que la
cosa es mía entonces yo no tengo la obligación de restituir. Entonces si el bien es
mío y yo estoy actuando como comodatario ¿Qué me dice el art 2210? Cesa el
comodato y ya no tendría que restituir lo q es mío. Ósea si me dan en comodato
algo q es mío y yo me doy cuenta de eso en plena ejecución del comodato entonces
cesa la obligación de restituir el comodato.

COMODATO DE COSA AJENA


Ya sabemos que la compraventa de cosa ajena es válida, pero no se transfiere el
dominio, pero de que se puede se puede, entonces qué pasa si llega el verdadero
dueño y me pide la cosa con una acción reivindicatoria?, entonces lo q el comprador
tiene que hacer es llamar en garantía a quien se lo vendió, entonces, si yo puedo
hacer eso en la compraventa. ¿Se podría hacer un comodato de cosa ajena? Si.
Se encuentra reglamentado en el art 2213 y para el legislador colombiano ese tipo
de contrato es válido y operara de la misma forma que en la compraventa de cosa
ajena, es decir, el verdadero dueño le puede pedir al comodatario que le entregue
la cosa inmediatamente.
Entonces es válido el comodato de cosa ajena pero no confiere acción de perjuicios
contra el comodante a no ser que haya sabido que la cosa era ajena y no se lo
advirtió al comodatario en este caso se debe respetar la buena fe con que actuaba
el comodatario.
Entonces ¿ es posible que se haga un comodato de cosa ajena? Si es posible
¿Qué le toca hacer ene ste caso al comodatario? El comodatario tendrá que mirar
si el bien es efectivamente del comodante? Hay bienes que es fácil darse cuenta de
eso, hay otros que no como los bienes muebles que es mas difícil saber si son o no
de esa persona. ¿ es obligacion del comodatario mirar siempre el certificado de
libertad? NO ¿ E s obligacion tener como anexos en el contrato de comodato el
certificado de libertad si el comodato es un bien inmueble? NO, entonces se puede
hacer un comodato de cosa ajena y el comodatario por REGLA GENERAL entiende
que si el comodante se lo está prestando gratuitamente es porque las cosas son de
él.
¿Qué pasa si aparece el verdadero dueño? Si a nosotros nos enseñaron en la
compraventa que si el dueño aparece, ese dueño simplemente coloca una acción
reivindicatoria, ni siquiera tendría que hablar con el que vendió la cosa ajena, es
más, si el dueño se da cuenta, va por las buenas donde el comprador de cosa ajena
y le dice que esa casa es de él y le demuestra con el certificado de libertad que
efectivamente esa casa es de él, y su el comprador no quiere entregar y le empieza
a decir que tienen que hablar con el que le vendió, el dueño dice no, yo impongo
una acción de reivindicación. Entonces ese comprador lo que tendría que hacer es
llamar en garantía al que le vendió, para que le responda.
Entonces en el comodato, prestaron el bien que es una cosa ajena, cuando llega el
dueño donde el comodatario y le dice que eso es de él, y le demuestra q es de él,
entonces ¿Qué tendría q hacer el comodatario? No hablamos de que llame en
garantía, porque estamos halando de un contrato gratuito, entonces si el
comodatario no quiso entregar por las buenas, entonces comenzando ya el proceso
cuando el dueño entable la demanda, entonces se le notifica al comodante
diciéndole que el dueño vino por lo que es de él.
Si el comodatario le invirtió algo a la cosa, si le arreglo el motor al taxi ¿Quién se va
a quedar con el taxi? El dueño, entonces el comodatario le va a decir al dueño “ey
yo le arregle el motor” entonces acuérdese que yo le hice ese arreglo y si usted
dueño no me paga esa mejora necesaria yo me puedo quedar con el bien, pero
entonces le tendría que cobrar es al dueño.

Cosa ajena
Dueño comprador vendedor (no compraventa)
Acción reivindicatoria en el comodato el que tiene
Con el comprador el bien únicamente restituye
La cosa a su propio dueño

RIESGOS DE LA COSA PRESTADA


“res perit domino” (las cosas perecen para el dueño)
En el comodato se aplica el principio res perit domino, es decir, las cosas perecen
para su dueño, salvo que la cosa perezca en poder del comodatario cuando este se
encuentre en mora de entregar. Si seguimos con la misma fecha del ejemplo ósea
31 de diciembre del 2016, y pasa una fuerza mayor el 4 de enero de 2017, ¿Quién
lo perdió? El comodatario, porque estaba en mora, la mora casi siempre es por el
retardo, entonces en el feliz año del 31 de diciembre de 2016 comenzó el retardo
de restituir la cosa, en referencia a eso si las cosas perecen por fuerza mayor el 28
de diciembre de 2016 en este caos ¿ese carro quién lo perdió? El comodante
La REGLA GENERAL: las cosas perecen para el dueño
EXCEPCION: si las cosas perecieron por fuerza mayor:
Si las cosas perecen por fuerza mayor antes de la fecha de entrega, perecen para
el dueño, el comodatario es dueño.
Solamente en una ocasión el comodatario es dueño ¿Cuándo? Cuando la cosa es
de él, cuando hay cesación, cuando él se da cuenta que la cosa es de él y que no
tiene que restituirla, de resto siempre hemos hablado de que él es un simple o mero
tenedor
Si perece después de la fecha de entrega y había que entregarlo, es decir estaba
en mora así sea por fuerza mayor perece para el comodatario por estar en mora.
Y en relación a los riesgos de la cosa prestada en el comodato se aplica el art 1607
c. Civil, es decir, las cosas perecen para el dueño, excepto por culpa y mora del
comodatario.
Si la cosa prestada incrementa su valor en el tiempo de la ejecución del comodato
ese incremento será para el dueño de la cosa.

OBLIGACIONES DEL COMODANTE


De acuerdo al código civil las obligaciones del comodante son
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS HEREDEROS EN EL COMODATO.
Art 2211 c. Civil y establece que las obligaciones y los derechos que nacen del
comodato pasan a los herederos de ambos contrayentes, pero los herederos del
comodatario no tendrán derecho a continuar en el uso de la cosa prestada salvo
que haya sido prestada para un servicio particular que no pueda entregarse de
manera inmediata después de la muerte del comodatario, en relación a la muerte
del comodante los herederos deben entenderse con el comodatario, en todo lo
relacionado con el comodato art 2215 c. Civil.

OBLIGACIONES DEL COMODANTE


De acuerdo con el código civil, se reducen a:
1. Pago de las expensas. Si el comodante expresamente la autorizado expensas
para la conservación de la cosa prestada las debe satisfacer pero si las expensas
se hacen sin autorización el comodante solo es obligado a las necesarias y que
hayan sido urgentes y que no se haya podido consultar al comodante. El art 2216
expresa que el comodante solo pagara las expensas si las autoriza, pero la ley
regula que puede existir, expensas necesarias y urgentes que no dan tiempo para
avisarle al comodante, si las asume el comodatario es obligación del comodante
reconocerlas.
Supongamos, yo tengo un contrato escrito de comodato y en ese contrato escrito el
comodante se obliga a pagar cualquier clase de mejoras y expensas que le hagan
al bien, ¿es responsable por ello? Si, si él lo estipulo sí, pero ¿Qué es lo más
normal? En los contratos de comodato lo más normal es que él (ósea el comodante)
diga que solamente responde por las expensas o mejoras necesarias siempre y
cuando sean urgentes y usted (ósea el comodatario) no haya podido avisarme a mí
(tener en cuenta esto cuando vamos la retención), entonces ustedes ( ósea los
comodatarios) no me pudieron avisar a mi ( ósea el comodante).
La norma me dice que tiene que ser urgente, de tal forma que el comodatario no
pudo avisarle al comodante porque ¿Qué es lo normal? El comodatario tiene que
hacer eso( ósea la mejora) y tiene que avisar al comodante si lo hace o no lo hace,
y lo tuvo que hacer porque si lo dejaba de hacer (se presume que si el bien estuviera
en manos del verdadero dueño él lo haría), pero lo normal, la obligación del
comodatario es decirle al comodante “ yo no te pude avisar por esto, esto y esto
pero lo hice porque eso era urgente por esto, esto y esto”, además es norma
demostrar que si la cosa estuviera en manos del comodante (del verdadero dueño)
él lo hubiera hecho

Entonces por REGLA GENERAL al hay dos cosas en las mejoras y expensas:

1. El comodante puede decir: “yo reconozco cualquier clase de expensas”, pero eso
sí: si lo estipuló. Entonces el comodatario se las puede cobrar ( tener en cuenta esto
cuando veamos en la retención si por cualquier clase de expensas el comodatario
puede retener?) ahora si uno es el abogado del comodante no colocaría esto, no
colocaría que responde por cualquier clase de expensas, porque una cosa es lo q
me dice la norma y otra el límite que me genera la norma, el problema del comodato
es q yo no estoy disponiendo ni transfiriendo, diferente a la compraventa donde yo
compro o entrego, sin embargo después de que se entrega ¿sigue la relación
jurídica para el vendedor en el contrato de compraventa? Si, en el tema de vicios si
sigue porque puede q el vendedor no sepa del vicio redhibitorio porque es muy
normal, siempre el vendedor tiene q saber del vicio redhibitorio? No, una cosa es
que el vendedor sepa y venda así con ese vicio, otra cosa es que el vendedor no
sepa del vicio, pasa lo mismo en el comodato, ¿Qué es lo normal si yo voy a hacer
un comodato y yo soy la abogada del comodante? Yo no voy a colocar que él será
responsable de todas las expensas, lo que pasa es q la norma es amplia, pero lo
normal en la práctica es q no se coloque eso, imagínese donde el comodante tuviera
q pagar todas las brilladas del carro, o la lavada general de un carro que prestó.

Pregunta para cuando veamos el arrendamiento: ¿Quién debe pintar la casa


cuando se arrienda, el arrendador o el arrendatario? El arrendador pinto y entregó
la casa recién pintada ¿Cuándo debe volver a pintar la casa? ¿Es obligación del
arrendador pintar la casa?
¿Entonces qué pasa si el comodante no coloca en el contrato de comodato que
pagará todas las expensas? Si no lo coloco entonces el solo pagara solo las
necesarias y las necesarias la corte suprema dice:
2. Responderá el comodante de las expensas necesarias y urgentes que no se le
hayan podido avisar a este

2. Pago de indemnizaciones por la mala calidad de la cosa prestada: El art 2217


c. Civil el comodante es obligado a indemnizar al comodatario cuando a este último
se le causen perjuicios causados por la mala calidad de la cosa prestada, siempre
y cuando se reúnan los tres requisitos siguientes.
La norma establece que le corresponderá al comodatario demostrar los graves
perjuicios
Requisitos:
1. que haya sido de tal naturaleza que ocasione perjuicios para el comodatario
2. que haya sido conocida y no declarada por el comodante
3. que el comodatario no haya podido con mediano cuidado conocerla
Por tal motivo el comodante indemniza no por la simple aparición de la mala calidad
de la cosa se requiere que se le ocasione al comodatario un serio perjuicio sin que
medie de su parte un conocimiento sobre la calidad de la cosa y además que la
mala calidad de la cosa sea conocida por el comodante.
Entonces si yo soy la abogada del comodatario, y el comodatario dice “es que la
cosa que me entrego el comodante (sea bien mueble o bien inmueble) es de mala
calidad, yo le pregunto ¿te generó algún perjuicio? Y me dice: No me generó ningún
perjuicio pero es de mala calidad. ¿Indemniza o no indemniza el comodante? No,
porque no le generó ningún perjuicio, pero se demostró q era de mala calidad (en
un proceso donde demandan), pero no indemniza el comodante.
Inclusive, si no le generó ningún perjuicio al comodatario, se demostró que era de
mala calidad y el comodante sabia ¿indemniza o no indemniza? NO, porque tiene
que haber generado un perjuicio, acordémonos que es gratuito entonces a las cosas
gratuitas el legislador le coloca muchas más aristas, acordémonos de la acción
pauliana, en la cual ¿es lo mismo si el contrato es oneroso o si es gratuito? NO,
muchas veces nos enredamos con las frases: “eventos damnis y concilum fraudis”,
si es el oneroso tengo que demostrar el perjuicio del acreedor (eventos damnis) y
además el concilum fraudis; cómo el tercero sabiendo la situación se confabulo con
el deudor, esto es la acción pauliana de un contrato oneroso pero si es gratuito
entonces no necesito demostrar el concilim fraudis porque como es gratuito solo
tengo que demostrar el eventos damnis, ósea el perjuicio del acreedor.
Al comodatario la ley le exige que con un mediano conocimiento él se tiene que dar
cuenta que el bien es de mala calidad.
Digamos algo al respecto ¿Cómo así que de un mediano conocimiento? Claro, es
que no es que usted recibe por recibir, a usted lo obliga el legislador a que cuando
usted recibe algo así sea gratuito usted tiene que tener un mediano conocimiento
que lo que recibe es de mala o de buena calidad (eso le dice el legislador)
Ejemplo: yo soy juez y me llega un abogado a un proceso con una estafa y en la
estafa me dicen que lo estafaron, entonces llega a mi otro con la misma estafa pero
en este caso no un abogado sino un campesino que estudio hasta quinto de
primaria.
¿a quién es más fácil estafar? A el campesino, bueno lo mismo en el comodato, el
comodatario le dice al comodante que le preste un carro que él lo va a utilizar
entonces el comodatario debe tener un mediano conocimiento para saber si ese
carro es de mala calidad o de buena calidad, pero tiene que tener ese mediano
conocimiento.
Lo normal es que las partes tengan capacidad legal, por el discernimiento que se le
puede exigir en esta clase de normas.
Entonces ¿Cuándo indemniza un comodante? Cuando se haya generado un
perjuicio, hay que tener otra cosa muy clara también, que sea de mala calidad,
pero esta depende de que usted con un conocimiento mediano no se dio cuenta de
esa mala calidad.
Ejemplo: el comodatario recibe el carro y sin culpa suya se funde el motor pero por
lo viejo del carro, entonces ¿el comodante se lo dio de buena calidad? No pero el
comodatario sabía que ere un carro viejo.
Entonces pagar una indemnización no es que sea así de fácil, simplemente:
1. Que genere un perjuicio
2. Que haya mala calidad
3. Que se demuestre la mala calidad
4. Pero que esa mala calidad era porque era imposible que usted con su
mediano conocimiento la pudiera detectar

DERECHO DE RETENCIÓN
En relación al derecho de retención en el comodato hay que tener en cuenta lo
expreso en los Art 2207(REGLA GENERAL) en correspondencia con los Art 2216,
2217, 2218.
ARTICULO 2207. IMPROCEDENCIA DEL DERECHO DE RETENCIÓN. El
comodatario no podrá excusarse de restituir la cosa, reteniéndola para seguridad
de lo que le deba el comodante.
¿SE PUEDE LA RETENCION EN EL COMODATO? NO
Este artículo genera algo general, es decir que la obligación es restituir la cosa (del
comodatario), entones el comodatario no se podrá excusar de restituir la cosa
reteniéndola para seguridad de lo q le deba el comodante, entonces ya de entrada
me está diciendo: ¿el derecho de retención es por cualquier deuda del comodante?
El artículo 2207 me está diciendo que por cualquier deuda que le deba el comodante
al comodatario ¿puede retener?
¿El comodante le debe al comodatario? SI.
Por lo tanto estaría facultado el comodatario para retener? No este artículo no se
puede entender así, este artículo me enseña que NO POR CUALQUIER DEUDA
DEL COMODANTE AL COMODATARIO, EL COMODATARIO PUEDE RETENER.
Porque lo normal que yo tengo en el inconsciente colectivo es que si B es
comodatario y A es comodante, Y A le debe algo a B, ¿Derecho de B? ¿RETENER?
EL 2207 me dice que NO, que el comodatario no puede retener por cualquier deuda,
¿entonces por qué deudas puede retener el comodatario? Vamos a mirar:
Entonces ¿Por cuales deudas puede retener el comodatario?
ARTICULO 2216. INDEMNIZACIÓN DEL COMODATARIO POR EXPENSAS. El
comodante es obligado a indemnizar al comodatario de las expensas que sin su
previa noticia haya hecho, para la conservación de la cosa, bajo las condiciones
siguientes, mire lo que está diciendo, que no le avisó ¿entonces que condiciones
debe tener en cuenta? NO LE AVISÓ, ¿Qué condiciones debe tener en cuenta?
Pues las siguientes:
1. Si las expensas no han sido de las ordinarias de conservación, como la de
alimentar al caballo. Entonces si yo te presto un caballo gratuitamente ¿te lo tengo
que alimentar? NO, yo te presto el caballo, tu lo tienes que alimentar, entonces me
dice ¿ cuáles son las expensas por las cuales yo como comodante respondo? Por
el alimento o ¿por cuáles? Respondo por las que NO son ordinarias de conservación
de la cosa y El comodatario responde por la alimentación del caballo. Lo mismo que
con un carro, yo te presto un carro ¿te pago la gasolina o las lavadas del carro? Eso
es lo ordinario ósea el mantenimiento ordinario de ese carro que le correspondería
al comodatario. Entonces el comodante responde por lo que no es ordinario a la
conservación de la cosa.
2. Si han sido necesarias y urgentes, de manera que no haya sido posible consultar
al comodante, y se presuma fundadamente que teniendo éste la cosa en su poder
no hubiera dejado de hacerlas. Lo que decíamos anteriormente, si el comodatario
no le pudo avisar al comodante pero él está seguro y le demuestra al comodante
que si esté ultimo tuviera la cosa que le pertenece si le hubiera ocurrido tal cosa lo
hubiere hecho (la expensa o mejora), tengo que tener en cuenta esto para efectos
de retención.
ARTICULO 2217. INDEMNIZACIÓN POR MALA CALIDAD DE LA COSA
PRESTADA. El comodante es obligado a indemnizar al comodatario de los
perjuicios que le haya ocasionado la mala calidad o condición del objeto prestado,
con tal que la mala calidad o condición reúna estas tres circunstancias:
1. Que haya sido de tal naturaleza que probablemente hubiese de ocasionar los
perjuicios, es decir, que haya ocasionado un peruicio.
2. Que haya sido conocida, y no declarada por el comodante.
3. Que el comodatario no haya podido, con mediano cuidado, conocerla o precaver
los perjuicios.
ARTICULO 2218. DERECHOS DE RETENCIÓN POR INDEMNIZACIÓN. El
comodatario podrá retener la cosa prestada mientras no se efectúa la indemnización
de que se trata en los dos artículos precedentes (ART 2216 Y 2217, si no se
cumplen esas condiciones de estos artículos entonces no hay derecho a la
RETENCION); salvo que el comodante caucione el pago de la cantidad en que se
le condenare, OSEA, que el comodante puede prestar una caución diciendo “vea
no me lo retenga que yo le presto una caución, yo pago una caución”
El art 2218 c. Civil establece que el comodatario puede utilizar el derecho de
retención cuando el comodante no le reconozca las expensas necesarias y las
indemnizaciones, salvo que el comodante causione el pago de la cantidad en que
se le condenaron.
REGRA GENERAL: ARTICULO 2207 todo el mundo piensa que el comodatario
puede retener por cualquier deuda que le deba el comodante y eso no es asi, porque
el 2207 me dice que el comodatario no puede retener por cualquier deuda que le
deba el comodante ¿entonces por cuales deudas puede retener el comodatario?
Váyase al 2216 y al 2217 y esos 5 eventos hay q tener en cuenta que en esos
eventos el comodatario puede retener y si no pasan esos eventos entonces no
puede retener, por ejemplo, no hubo perjuicio y hubo mala calidad ¿retiene o no
retiene? NO.

COMDATO PRECARIO
Se encuentra regulado en los arts 2219 y 2220 del c. Civil
La precariedad en el comodato se desprende de la facultad de pedir la cosa en
cualquier momento porque no se ha fijado tiempo para su restitución ni se ha
prestado para un servicio especial.
ARTICULO 2219. COMODATO PRECARIO. El comodato toma el título de precario
si el comodante se reserva la facultad de pedir la cosa prestada en cualquier tiempo.
ARTICULO 2220. OTRAS SITUACIONES DE COMODATO PRECARIO. Se
entiende precario cuando no se presta la cosa para un servicio particular, ni se fija
tiempo para su restitución.
Constituye también precaria (sic) la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato
y por ignorancia o mera tolerancia del dueño.
Lo normal cuando usted llega a una notaría le preguntan si el comodato es precario
o no, si me preguntan si es precario o no ya se lo que significa cuando es precario
y hay que entenderlo desde dos puntos de vista, de acuerdo al artículo 2219 y al
artículo 2220. Entonces:
- No se fijó tiempo: el comodato se vuelve precario
- No lo presté para un servicio en especial: el comodato también sería precario.
La mayoría de los comodatos son precarios, OJO: porque le fijas tiempo pero no
para un servicio especial, o porque no le fijas tiempo, lo normal de la precariedad
es porque no se le dije tiempo al contrato de comodato
Pero el 220 me dice que también hay precariedad cuando usted no lo pone para un
servicio en especial que es lo normal, pero siempre cuando usted no le coloca “ yo
lo puedo reclamar en cualquier tiempo” “yo te puedo pedir en cualquier tiempo” ¿se
puede o nos e puede decir eso? ¿Yo puedo hacer un comodato que diga “yo lo
puedo reclamar en cualquier tiempo? O es inválido?

Si yo le pongo fecha por regla general no es precario, lo reclamo en la fecha


convenida. ¿Lo puedo reclamar antes? SI ¿Cuándo? Las causales que ya dijimos.
Si el profesor me entrega un contrato de comodato y me pregunta dígame si es
precario o no, ¿Qué buscaría yo en ese comodato para saber si es precario o no lo
es? Tengo que mirar que el comodato no tenga fecha si no la tiene es precario, si
no tiene fecha es precario.
Si está destinado para algo especial y no tiene fecha es precario. Articulo 2219cc.
El comodato toma el título de precario si el comodante se reserva la facultad de
pedir la cosa prestada en cualquier tiempo.
Caso: resulta ser que el comodante al prestar el bien era un muchacho de 17 años
(no tiene capacidad legal) pero tenía permiso de su representante legal ¿es válido
o no es válido el comodato? Es válido, porque tiene permiso de su representante
legal. Desde este punto de vista podemos decir de que si el comodato es válido si
pertenece a su peculio profesional? no teniendo ninguna autorización de su
representante : NO seria valido el comodato así sea de su peculio profesional
porque se necesita siempre la representación legal, ya que el préstamo se vuelve
gratuito, entonces ese muchacho de 17 años necesita de la representación legal, si
la tiene es válido el comodato si no la tiene no es válido el comodato así sea de su
peculio profesional tiene por obligación que tener la representación legal.

Lo normal, la generalidad del comodato es que sea precario, porque yo (comodante)


para que le voy a poner una fecha si yo soy el dueño y como lo estoy prestando
gratuitamente, no me estas generando ninguna contraprestación yo no le pongo
ninguna fecha y te lo reclamo en un momento determinado porque necesito el bien
por eso se llama comodato precario.
Si yo estoy hablando de una relación contractual de comodato jamás prospera la
prescripción, el arrendatario y el comodatario son meros tenedores que no tienen
ninguna posibilidad de adquirir por prescripción. Si se demuestra una relación pura
de comodato no se puede hablar de prescripción
Es decir, la precariedad se presenta cuando el comodante se reserva la facultad de
pedir la cosa prestada en cualquier tiempo también constituye comodato precario la
tenencia de cosa ajena si previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del
dueño.

También podría gustarte