1
UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE
FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
“CUARTE, CONTENIDO DE HUMEDAD, LAVADO POR EL TAMIZ
N°200, GRANULOMETRIA, PESO UNITARIO”
PROFESOR:
ING. HINOSTROZA GUTIERRES, Diego
PRESENTADO POR:
ALVARADO AMBAR, Estefanny
CASTILLO TORRES, Sebastián
CRUZ HUAYNATES, Yulisa Evelyn
HUAMAN FERNANDEZ, Estefany Fabiola
GUILLERMO COYCA, Lucero
CICLO Y SECCION:
VI - 767
SEMESTRE ACADEMICO:
2019-II
FECHA DE LA ASIGNACION DEL PROYECTO: 01-08-2019
FECHA ENTREGA DEL PROYECTO: 09-08-2019
TARMA – PERÚ
2
INDICE
RESUMEN ................................................................................................................................. 3
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 5
I. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 7
1.1. Nacionales ................................................................................................................................. 7
1.2. Internacionales.......................................................................................................................... 8
II. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 9
2.1. Antecedentes ............................................................................................................................ 9
2.2. Bases teóricas.......................................................................................................................... 12
III. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 17
3.1. Objetivos de investigación: ..................................................................................................... 17
IV. DESARROLLO .......................................................................................................... 18
4.1. Cuarteo:................................................................................................................................... 18
4.2. Contenido de humedad: ......................................................................................................... 19
4.3. Lavado por el tamiz N°200 ...................................................................................................... 20
4.4. Granulometría: ........................................................................................................................ 22
4.5. Peso unitario ........................................................................................................................... 25
V. APLICADO EN LA INGENIERIA ........................................................................... 26
VI. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 28
VII. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 29
VIII. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 30
IX. ANEXOS .................................................................................................................... 31
3
RESUMEN
En este informe detallaremos paso a paso el ensayo cuarte, contenido de humedad, lavado por
el tamiz n°200, granulometría, peso unitario del agregado grueso y fino. Dichos estudios
constituyen una obligación normada por las normas técnicas peruanas NTP 400017; 400.021-
400.022; 339.185, 400.037 respectivamente, ya que los mismos son indispensables para
conocer el comportamiento mecánico del material agregado a utilizar, y determinar si el material
agregado a utilizar cumple con las normas técnicas peruanas recomendadas para su uso en la
construcción, ya que dicho estudio de los materiales agregados nos servirán para hacer un
correcto diseño del concreto bajo estrictos estándares de calidad con la resistencia,
trabajabilidad y la durabilidad necesaria.
Para el estudio se utilizó arena fina de la cantera Yapias y la piedra de la cantera Yapias. El
ensayo de contenido de humedad de los agregados de acuerdo a la NTP 339.185: Método de
ensayo normalizado para contenido de humedad total evaporable de agregados por secado.
En el laboratorio se utilizarán agregados que serán secados en el horno para la determinación
del contenido de humedad total de los agregados. Este método consiste en someter una muestra de
agregado a un proceso de secado y comparar su masa antes y después del mismo para determinar
su porcentaje de humedad total. Este método es lo suficientemente exacto para los fines usuales,
tales como el ajuste de la masa en una mezcla de hormigón.
La absorción y humedad superficial de los agregados se debe determina de acuerdo con las
normas ASTM C 70, C 127, C128 y C 566 de manera que se pueda controlar el contenido neto
de agua en el concreto y se puedan determinar los pesos correctos de cada mezcla. Ahora en
el ensayo se determinó antes de la mezcla el contenido de humedad solo con el fin de saber cuánta
4
agua tiene, de manera que solo ya se puede agregar una porción de agua, es decir menos de agua
para que ya estaba diseñado, ojo que es diferente agua de diseño y agua efectivo su determinación
se verá en diseño de mesclas.
El método utilizado en laboratorio, es el secado en horno, para obtener un mejor resultado,
primero se obtuvo las muestras de agregado fino y agregado grueso de YAPIAS para su posterior
traslado hacia la Universidad, donde se realizó el ensayo correctamente, que se observará a
continuación.
5
INTRODUCCION
En ocasiones cuando se desean determinaciones precisas del material menor de 75 μm (No.
200) en los agregados finos o gruesos, este se puede separar de las partículas mayores en forma
mucho más eficiente y completa mediante tamizado por vía húmeda, que a través del tamizado en
seco.
La sustancia que causa daño al concreto, es la cantidad alta de finos y es la que se cuantifica
por medio de tamizado por vía húmeda en la malla N° 200. medio de tamizado por vía húmeda en
la malla N° 200.
En arenas se admite un 3% como máximo en concretos sujetos a desgaste, y un 5% como
máximo En arenas se admite un 3% como máximo en concretos sujetos a desgaste, y un 5% como
máximo para concretos de cualquier tipo para concretos de cualquier tipo
En gravas se admite un 1% como máximo, en casos de materiales triturados, si el material que
pasa la En gravas se admite un 1% como máximo, en casos de materiales triturados, si el material
que pasa la malla Núm.200, constituida por el polvo producto de la trituración está exento de
arcillas o pizarras, el malla Núm.200, constituida por el polvo producto de la trituración está exento
de arcillas o pizarras, el porcentaje puede ser 1.5.
En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden estar llenos
con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya que con él
podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla.
El contenido de humedad de los agregados es muy usual, ya que su determinación es de suma
importancia para conocer el contenido de agua en el concreto y así obtener una buena resistencia.
Antiguamente se decía que los agregados eran elementos inertes dentro del concreto ya que no
intervenían directamente dentro de las reacciones químicas, la tecnología moderna se establece
6
que siendo este material el que mayor % de participación tendrá dentro de la unidad cúbica de
concreto sus propiedades y características diversas influyen en todas las propiedades del concreto.
La influencia de este material en las propiedades del concreto tiene efectos importantes no sólo
en el acabado y calidad final del concreto sino también sobre la trabajabilidad y consistencia al
estado plástico, así como sobre la durabilidad, resistencia, propiedades elásticas y térmicas,
cambios volumétricos y peso unitario del concreto endurecido.
7
I. ANTECEDENTES
Para el estudio a realizar se tomará antecedentes nacionales e internacionales que hayan sido
elaborados hasta hace cinco años, las cuales consideraremos como fuentes confiables para la
realización de esta investigación.
1.1. Nacionales
Norma Técnica Peruana (NTP 400.0129). Una muestra de agregado seco, de masa conocida,
es separada a atravez de una serie de tamices que van progresivamente de una abertura mayor a
una abertura menor, para determinar la distribución de tamaño de las partículas.
NTP 339.047: 1979 HORMIGÓN (CONCRETO). Definiciones y terminología relativas al
hormigón.
NTP 350.001: 1970 Tamices de ensayo
NTP 400.010: 2000 AGREGADOS. Extracción y preparación de las muestras
NTP 400.011: 1976 AGREGADOS. Definición y clasificación de agregados para uso en
morteros y concretos.
NTP 400.018: 1977 AGREGADOS. Determinación del material que pasa el tamiz
normalizado 75 µm (No. 200).
NTP 400.037: 2000 AGREGADOS. Requisitos.
ASTM C 670: 1996 Standard Practice for Preparing Precision and Bias
Statements for Test Methods for Construction Materials
ASTM C 702:1998 Standard Practice for Reducing Field Samples of
Aggregate to Testing Size
AASHTO T 27
8
Según Hoyos (2013) en su estudio de los agregados de la cantera Cruce Chanango de la
ciudad de Jaén – Cajamarca, para el uso en la elaboración de concreto f´c=210 kg/cm2, obtuvo
como resultados el contenido de humedad del agregado fino es 2,65% y 1,21% del agregado
grueso, la contaminación del agregado fino es de 5% y 0,51% del agregado grueso, el porcentaje
de absorción del agregado fino es 2,46% y 1,13% del agregado grueso. Los anteriores resultados
más un análisis granulométrico que cumplen los parámetros establecidos según norma, se
concluyó que los materiales de la Cantera Cruce Chango de la Ciudad de Jaén, son aptos para su
uso en la 9 fabricación de concreto con resistencia a la comprensión f´c= 210 kg/cm2, con una
relación A/C= 0,54.
Ponce (2017) realizó:” Análisis del diseño estructural de albañilería confinada para la vida útil
de viviendas autoconstruidas en el distrito de Independencia – Lima 2017” (p.i), donde evaluó
viviendas bajo tres factores: el modelamiento en ETABS del diseño estructural, análisis del
proceso constructivo y el análisis del acero de refuerzo y la dosificación del concreto (Ponce,2017).
Considerando lo dicho esta tesis concluye en “concluye que si queremos que estas viviendas de
albañilería confinada autoconstruidas tengan una vida útil tendrá que diseñar un reforzamiento
estructural que cumplas las normas vigentes.” (Ponce, 2017, p.64).
1.2.Internacionales
Chacaliza Quispe y Vargas Escobar, (2011) realizaron la tesis “CARACTERISTICAS DEL
AGREGADOS (FINOS Y GRUESOS) DE LA CANTERA DE TUCSIPAMPA – LIRCAY –
2011”. Cuyo objetivo fue estudiar las características de los Agregados (Finos y Gruesos). De
acuerdo a la granulometría realizada con la muestra representativa, se concluye que este material
combinado presenta 38.1 % de piedra y 61.9% de arena Gruesa. La granulometría de los
Agregados, determinada por el análisis de tamices de Nº 100, Nº 50, Nº 30, es un elemento
9
importante que nos sirvió, en el tamaño máximo nominal y por ende, del requerimiento unitario
de agua proporciones de agregado grueso y fino y cantidad de cemento para la trabajabilidad.
Hervas (2018) realizó:” Estudio del comportamiento dinámico de edificaciones unifamiliares
construidas con albañilería armada para evitar colapsos en zonas de alta amenaza sísmica de
Ecuador” (p.i), donde se obtuvo que los resultados de desplazamientos y derivas son marginales y
que trabajan con valores dentro de la Ley de Hooke, lo cual es favorable para el comportamiento
sismo resistente en las edificaciones (Hervas,2018).
II. MARCO TEORICO
2.1.Antecedentes
A lo largo de la historia de la construcción moderna se ha realizado este tipo de estudios de
peso unitario suelto, peso unitario compactado, peso específico, y la humedad del agregado grueso
y fino, realizando estas pruebas obligatoriamente ya que los mismos permiten verificar las
propiedades mecánicas del agregado. Debido, a que de estos estudios ha ocupado un
importante lugar dentro de las primeras investigaciones sobre el concreto, pues estos estudios
hechos a los agregados gruesos o fino se hacen para producir mezclas de la más alta calidad,
más resistentes, durables y más económicos dando origen a la propuesta de muchos
investigadores de presentar diferentes procedimientos, prototipos y métodos de pruebas hasta
llegar a un procedimiento estándar aprobado como norma técnica para el diseño de concreto.
10
2.1.1. Método de ensayo estándar para material más fino que la malla Nº 200 (75 mm)
en agregado mineral por lavado. (ASTM c 117 – 95.)
Este método de ensayo presenta dos procedimientos, uno usando sólo agua para la operación
de lavado y el otro incluyendo un agente humectante que ayude a separar el material más fino que
la malla de 75 m (N° 200). La norma propone que cuando no se especifique por qué método
ensayar, el procedimiento que deberá ser utilizado es el que usa solamente agua.
El resultado de este método de ensayo es incluido en los cálculos del análisis por tamizado de
agregados gruesos y fino (ASTM C 136), y la cantidad total de material más fino que la malla de
75 m por lavado, más la obtenida por tamizado en seco de la misma muestra, se reportan con los
resultados obtenido con el método de ensayo C 136. Usualmente, la cantidad de material adicional
más fino de 75 m obtenido en el proceso de tamizado en seco, es una cantidad pequeña. Si fuera
grande, la eficiencia de la operación de lavado puede ser verificada. Esto puede ser también una
indicación de degradación del agregado.
Para el ensayo se deberá escoger una muestra de material en función del tamaño máximo
nominal de sus partículas según la siguiente tabla:
Máximo tamaño nominal (mm.) Mínimo de masa a utilizar (g)
4.75 300
9.5 1000
19.0 2500
37.5 5000
11
Si el material para el ensayo no proviene de un ensayo ESTÁNDAR PARA MATERIAL
MÁS FINO QUE LA MALLA N.º 200 (75 MM) EN AGREGADO MINERAL POR LAVADO.
(ASTM C 117 – 95.), el tamaño de la muestra de prueba está dada en función del tamaño
máximo de las partículas de material a analizar según la siguiente tabla:
Tamaño máximo nominal Tamaño mínimo de la muestra de prueba
(mm) (Kg)
9.5 1
12.5 2
19.0 5
25.0 10
37.5 15
50 20
63 35
75 60
90 100
100 150
125 300
El cálculo del módulo de finura (MF) de una arena se realiza sumando los porcentajes retenidos
acumulados por las mallas N° 4, 8, 16, 30, 50 y 100, y dividiendo esta suma entre 100.
Algunos valores de MF limites son:
12
Arena gruesa 2.5 a 3.5
Arena fina 1.5 a 2.5
Arena muy fina 0.5 a 1.5
2.2.Bases teóricas
a) Peso unitario. El Peso Unitario o Peso Volumétrico Unitario del agregado grueso o fino,
es el peso de la cantidad necesaria de agregado que llena un recipiente de volumen conocido.
Físicamente es el volumen ocupado por el agregado y los vacíos entre sus partículas. Para
agregados, tanto finos como gruesos, o las combinaciones de éstos, los métodos para
determinar los pesos volumétricos o unitarios describen tres formas de llenar el recipiente:
varillado o picado, sacudido y vaciado con pala. Los resultados dependen del procedimiento
utilizado en el llenado, pues varían con la compactación alcanzada.
b) Humedad. Se denomina humedad al agua que impregna un material agregado o al vapor
presente en el mismo. El agua está presente en todos los cuerpos vivos, ya sean animales
o vegetales, y esa presencia es de gran importancia para la vida.
c) Contenido de agua: Es la cantidad total de agua que contiene la muestra de agregado al
momento de efectuar la determinación de su masa, para dosificar una revoltura, puede estar
constituida por la suma del agua superficial y la absorbida.
d) Absorción. La absorción se define como el incremento de peso de un material agregado,
hasta lograr su condición de saturación con la superficie seca, debido a la penetración de
agua a sus poros permeables.
13
e) Agregado grueso. La grava o agregado grueso es uno de los principales componentes del
hormigón o concreto, por este motivo su calidad es sumamente importante para
garantizar buenos resultados en la preparación de estructuras de hormigón. El agregado
grueso estará formado por roca o grava triturada obtenida de las fuentes previamente
seleccionadas y analizadas en laboratorio, para certificar su calidad. El tamaño mínimo será
de 4,8 mm. El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de
materiales extraños o de polvo, los cuales, en caso de presentarse, deberán ser eliminados
mediante un procedimiento adecuado, como por ejemplo el lavado. La forma de las
partículas más pequeñas del agregado grueso de roca o grava triturada deberá ser
generalmente cúbica y deberá estar razonablemente libre de partículas delgadas, planas o
alargadas en todos los tamaños.
14
f) Horno o estufa de secado de agregado. La estufa de secado es un equipo que se utiliza
para secar material agregado a temperaturas de acuerdo a las normas técnicas establecidas.
Se identifica también con el nombre Horno de secado. Los fabricantes han desarrollado
básicamente dos tipos de estufa: las que operan mediante convección natural y las que
operan mediante convección forzada. Las estufas operan, por lo general, entre la
temperatura ambiente y los 350 °C.
g) Tara del agregado. Es la obtención del peso específico del material agregado descartando
el peso del recipiente que lo contiene, este peso se lo realiza mediante una balanza
15
electrónica diseñada especialmente para hacer el cálculo del peso del material excluyendo
el peso del recipiente.
h) Balanza: Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de la carga de ensayo en
cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como mínimo a 0,05 kg. El rango
de uso de la balanza es la diferencia entre las masas del molde lleno y vacío.
16
i) Tamices: Cedazo es un utensilio que se emplea para separar materiales de diferente grosor,
como en el caso de la harina del salvado.
j) Guantes de seguridad: Es un equipo de protección individual que protege a las manos de
cualquier sustancia química, y para la prevención de accidentes.
k) Calculadora: Para realizar los cálculos correspondientes.
17
III. METODOLOGÍA
3.1.Objetivos de investigación:
3.1.1. Objetivos Generales
Conocer normativa y técnicamente, mediante pruebas de laboratorio el estudio y análisis
de peso unitario suelto, peso unitario compactado, peso específico, y el porcentaje de
humedad y granulometría del agregado grueso y fino.
3.1.2. Objetivos Específicos
Conocer las normas y técnicas de ensayo que se utilizan en las pruebas de laboratorio
para dichos estudios.
Determinar si los resultados obtenidos se encuentran dentro de los límites para hacer un
buen diseño de concreto.
Saber escoger un agregado grueso o fino correcto para elaborar un buen diseño del
concreto.
3.1.3. Tipo y diseño de investigación
El tipo de investigación y metodología a seguir es experimental ya que se van a
manipular variables como los hornos a utilizar para realizar el ensayo de Contenido de
humedad, del material agregado grueso y fino para saber si cumple los requerimientos
para la elaboración del diseño de mezcla. Se realizará el PUS para determinar el peso
del mismo en su estado suelto, para ello se coloca el agregado seco suavemente en
un recipiente hasta el punto de derrame y a continuación se nivela el recipiente al ras
con un barra recta, para luego ser pesado en una balanza y hacer la comparación
con el peso unitario del mismo material pero esta vez compactado. Se realizará el
18
PUC para determinar el peso del agregado fino o grueso pero esta vez será
sometido a compactación incrementando así el grado de acomodamiento de las
partículas del agregado y por lo tanto el valor de la masa unitaria, luego de ser
compactado y llenado hasta que se derrame se pasa una barra en forma horizontal para
eliminar todo el sobrante del material quedándonos con lo que está dentro del
recipiente hasta el ras del mismo, por último se hace el pesado del agregado y se
compara con el PUS anteriormente calculado. En el análisis granulométrico que emplea
tamices para la separación en tamaños de las partículas del suelo. Debido a las
limitaciones del método su uso se ha restringido a partículas mayores que 0.074 mm. Al
material menor que ese se le aplica el método del hidrómetro.
IV. DESARROLLO
4.1. Cuarteo:
El cuarteo tiene por objeto obtener de una muestra de porciones representativas de tamaño
adecuado para efectuar las pruebas de laboratorio que se requieren. El equipo necesario para
efectuar el cuarteo es el siguiente: Báscula de 120 Kg. de capacidad con aproximación de 10
gramos, palas de forma rectangular, hule o lona ahulado de 150 cm, como mínimo por lado, regla
de dimensiones adecuadas al volumen para cuartear, cazuelas metálicas de forma rectangular de
dimensiones apropiadas, cucharón, partidor de muestras con aberturas en los ductos separadores e
1.5 veces aproximadamente el tamaño máximo de las partículas de la muestra equipada con
recipientes para depositar el material separado, y un cucharón plano
Para efectuar el cuarteo se deberá seguir los siguientes pasos:
19
a. Formando un cono con la muestra para seleccionarlos por cuadrante, para esto se resuelve
primero todo el material hasta que presente un aspecto homogéneo; traspaleando de un
lugar a otras 4 veces sobre una superficie simplemente horizontal, lisa y limpia.
b. Se procederá después a formar el cono, depositando el material en el vértice del mismo,
permitiendo que dicho material por si solo busque su acomodo y procurando a la vez que
la distribución se haga uniformemente.
c. El cono formado se transformará en cono truncado, colocando la pala del vértice hacia
abajo y haciéndola girar alrededor del eje del cono, con el fin de ir desalojando el material
hacía la superficie hasta dejarlo con una altura de 15 a 20 cm. enseguida dicho cono
truncado se dividirá y separará en cuadrantes por medio de una regla de dimensiones
adecuadas.
d. Se mezclará el material de dos cuadrantes opuestos y con este, en caso de ser necesario, se
repite el procedimiento anterior sucesivamente, hasta obtener de la muestra del tamaño
requerido. Se deberá tener cuidado de no perder material fino en cada operación del
cuarteo.
4.2. Contenido de humedad:
4.2.1. Resultados finales de contenido de humedad agregado fino:
1 N° DEL RECIPIENTE 01 02
2 PESO DEL RECIPIENTE (g) 70.2 70.6
3 PESO DEL RECIPIENTE + MUESTRA HÚMEDA (g) 495.76 497.22
4 PESO DEL RECIPIENTE + MUESTRA SECA (g) 493.28 494.72
5 PESO DE AGUA (g) (3)-(4) 2.48 2.50
6 PESO DE MUESTRA SECA (g) (4) - (2) 423.08 424.12 PROMEDIO
7 CONTENIDO DE HUMEDAD (5) / (6) * 100 (%) 0.59 0.59 0.59
20
4.2.2. Resultados finales de contenido de humedad agregado grueso:
1 N° DEL RECIPIENTE 03 04
2 PESO DEL RECIPIENTE (g) 2580 2570
3 PESO DEL RECIPIENTE + MUESTRA HÚMEDA (g) 6579.97 6570.802
4 PESO DEL RECIPIENTE + MUESTRA SECA (g) 6571.18 6562.01
5 PESO DE AGUA (g) (3)-(4) 8.79 8.792
6 PESO DE MUESTRA SECA (g) (4) - (2) 3991.18 3992.01 PROMEDIO
7 CONTENIDO DE HUMEDAD (5) / (6) * 100 (%) 0.22 0.22 0.22
4.3. Lavado por el tamiz N°200
PROCEDEMOS A REALIZAR EL
CUARTEO
SELECCIONAMOS EN FORMA
DIALOGONAL LA MUESTRA
QUE SERA LAVADA
21
PROCEDEMOS A LAVAR POR EL
TAMIZ N°200
TODA LA MUESTRA LAVADA LA
JUNTAMOS EN UNA FUENTE
PARA POSTERIORMENTE
PONERLA AL HORNO
JUNTADO EN LA FUENTE, SE
PONDRA AL HORNO PARA
SECARLO
22
4.4. Granulometría:
A partir del material traído del campo se obtiene una muestra representativa de la masa del
suelo y se seca en el horno. Se reducen los terrones de la muestra a tamaños de partículas
elementales.
El material así reducido se emplea para realizar la granulometría gruesa vertiendo el suelo a
través de los tamices: 3", 2½", 2", 1½", 1", ¾", 3/8", No. 4 dispuestos sucesivamente de mayor a
menor, colocando al final receptáculo denominado fondo. Luego se pasa a tamizar el material
colocándolo en los agitadores mecánicos, cinco minutos en el de movimiento vertical y cinco
minutos en el de movimiento horizontal. Si no se cuenta con agitadores mecánicos se tamiza
manualmente durante diez minutos. Se recupera el material retenido en cada tamiz asegurándonos
manualmente de que las partículas hayan sido retenidas en el tamiz correspondiente. Se procede a
pesar el material retenido en cada tamiz, pudiendo hacerse en forma individual o en forma
acumulada.
El suelo que se encuentra en el fondo se pesa siempre individualmente. Una vez pesado, el
material que se encuentra en el fondo se cuartea para obtener una muestra que pese entre 150 y
300 gramos con la cual se hace la granulometría fina. La muestra obtenida del cuarteo se pesa y se
lava sobre el tamiz No. 200 para eliminar el material menor que ese tamaño.
Se coloca la muestra en el horno y se seca durante 24 horas a 110 oC, después de lo cual se
vierte sobre los tamices: No. 10, No. 30, No. 40, No. 100, No. 200 y fondos dispuestos
sucesivamente de mayor a menor abertura y se procede igual que para la granulometría gruesa.
23
4.4.1. Resultados finales del análisis granulométrico del agregado fino
Malla Peso Retenido (g) % % Retenido % que
Retenido Acumulado pasa
3/8" 0.00 0 0 100
N° 4 1.00 0 0 100
N° 8 132.00 25 25 75
N° 16 134.00 25 50 50
N° 30 127.00 24 74 26
N° 50 99.00 19 93 7
N° 100 27.00 5 98 2
Fondo 10.00 2 100 0
Total 530.00
mf 3.41
24
4.4.2. Resultados finales del análisis granulométrico del agregado grueso.
Malla Peso Retenido % Retenido % Retenido % que pasa
(g) Acumulado
2" 0.00 0 0 100
1 1/2" 0.00 0 0 100
1" 644.00 5 5 95
3/4" 4178.00 34 39 61
1/2" 5302.00 43 82 18
3/8" 1541.00 12 94 6
N° 4 583.00 5 99 1
FONDO 152.00 1 100 0
Total 12400.00
mg 7.32
GRÁFICO DE GRADUACIÓN
100
90
80
70
PORCENTAJE QUE PASA
60
50
40
30
20
10
0
2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N° 4
MALLAS (Tamices)
% que pasa Especificaciones Especificaciones
25
4.5. Peso unitario
4.5.1. Peso unitario suelto finos
FORMULA
PT Peso de molde + agregado fibo - 17.12 kg
PA Peso del agregado fino PT - PM 13.25 kg
PM Peso del molde - 3.87 kg
PUs Peso unitario suelto PA/Vm 1551.70 kg/m³
4.5.2. Peso unitario compacto finos
FORMULA
PT Peso de molde + agregado fibo - 19.22 kg
PA Peso del agregado fino PT - PM 15.35 kg
PM Peso del molde - 3.87 kg
PUc Peso unitario compactado PA/Vm 1797.62 kg/m³
4.5.3. Peso unitario suelto grueso
FORMULA
PT Peso de molde + agregado grueso - 17.45 kg
PA Peso del agregado grueso PT - PM 13.59 kg
PM Peso del molde - 3.87 kg
PUs Peso unitario suelto PA/Vm 1590.93 kg/m³
4.5.4. Peso unitario compacto grueso
FORMULA
PT Peso de molde + agregado grueso - 18.89 kg
PA Peso del agregado grueso PT - PM 15.02 kg
PM Peso del molde - 3.87 kg
PUc Peso unitario compactado PA/Vm 1758.98 kg/m³
26
V. APLICADO EN LA INGENIERIA
En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden estar llenos
con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya que con él
podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla.
En el campo de la ingeniería, la granulometría es indispensable a la hora de clasificar materiales
de construcción, pues como sabemos, cada una debe realizarse con el tipo adecuado. Recordando
que la granulometría es un instrumento que tiene que ver con la distribución de los diversos
tamaños de las partículas que componen un suelo, su principal herramienta de trabajo se conoce
como malla o tamiz. El método de medición más sencillo y popular consiste en hacer pasar las
partículas por un complejo de mallas con entramado de distintas anchuras, una especie de
coladores que sirven como filtros, lo conocido como columna de tamices. Por una parte, la escuela
alemana se vale de una plancha metálica agujereada, en tanto que la norteamericana diseña sus
mallas con hilos de metal distribuidos a manera de cuadrícula. Ninguna de las dos es superior a la
otra, así como tampoco ninguna es infalible. Los orificios circulares aplicados en la malla de la
variante alemana ofrecen la ventaja de la semejanza en su forma con la de las partículas del suelo,
a diferencia de los orificios cuadrados de su contraparte. Sin embargo, ésta resulta más conveniente
en otros casos, porque precisamente esta condición reduce al mínimo la retención de materiales.
Toda persona dedicada a la ingeniería civil conoce a la perfección ambas normas, cuidando no
mezclarlas jamás.
Para el agregado fino, la granulometría más conveniente depende del tipo de trabajo a realizar,
la riqueza de la mezcla y el tamaño máximo del agregado grueso. Cuando se trata de mezclas más
27
pobres o en caso de usar agregados gruesos de tamaño reducido, lo más conveniente para una
óptima trabajabilidad es recurrir a la granulometría que más se acerque al porcentaje máximo que
pasa por cada criba, y en el caso de mezclas ricas, la granulometría gruesa es más recomendable.
Así, entre más uniforme sea, la economía de materiales será mucho mayor. Cuando se buscan
mediciones más exactas, se puede hacer uso de granuló metros láser, así como rayos gamma, que
determinan con máxima precisión el tamaño de las partículas. Por otra parte, la grano selección o
sorting hace referencia a la medida de semejanza del tamaño de las partículas o clastos de un
sedimento. Gracias a esto, sabemos que un material mal seleccionado o heterogéneo tiene
partículas de medidas diversas, y el bien seleccionado es aquel donde el tamaño de los clastos es
uniforme.
28
VI. CONCLUSIONES
El ensayo del lavado del tamiz #200 es de gran importancia para realizar La clasificación
de los agregados gruesos, separando las partículas más finas que se encuentran en los
mismos, mediante el uso de agua o algún otro agente.
El ensayo realizado en la malla Nº 200 para el agregado debe estar según la norma NTP
Nº 400.018 entre 0 a 5℅.
El contenido de agua del agregado fino es de 0.59 gr.
El contenido de agua del agregado grueso es de 0.22 gr.
Se analizó de acuerdo a la norma técnica peruana para ser utilizado el agregado.
La humedad total de los agregados es relativamente baja, esto nos quiere decir que en
los poros del agregado estaban parcialmente secos; aquí podemos deducir que el
agregado nos aporta una mínima cantidad de agua a la mezcla.
El agregado fino no cumple con las especificaciones de la norma NTC174 puesto que
sobrepasa el límite superior establecido y además de esto tampoco cumple con el
módulo de finura por lo que si se quiere utilizar esta arena para la elaboración del
concreto tendría que pasar por un proceso de mejoramiento para así optimizar sus
propiedades y bridarle así al concreto la alta resistencia que éste necesita
29
VII. RECOMENDACIONES
Realizar el ensayo con cuidado para prevenir perdida de muestra y en el caso de
retenerse en las aberturas de la malla, usar un cepillo.
Es de gran importancia prever los posibles errores que puedan surgir en las prácticas de
laboratorio, puesto que el análisis de resultados se verá afectado de no efectuarse el
ensayo con la mayor precisión posible.
Se recomienda proporcionar correctamente las muestras de agregado, para que en su
lavado y tamizado no disminuya excesivamente.
Elegir de manera correcta las muestras para determinar el contenido de humedad, es
decir determinar o elegir el tamaño máximo realizando la granulometría.
El agregado fino si se puede utilizar para la elaboración de concreto, pero, ya éste no
brindaría la misma resistencia que brindaría un concreto realizado con arena que si
cumple con la norma NTC174, aun así este agregado fino puede mejorarse como ya lo
habías dicho anteriormente pero lo primordial es tener un agregado que si cumpla con
la norma.
30
VIII. BIBLIOGRAFIA
MTCE2042000. (2016). ANALISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS
GRUESO Y FINOS. lima: DGCF.
NORMA TECNICA NTP 400.12 PERUANA 2001 AGREGADOS. Análisis
granulométrico del agregado fino, grueso y global.
Ing. Flavio Abanto Castillo. Tecnología del concreto.
Ing. Enrique Pasquel Carvajal, 1998. Tópicos de Tecnología del concreto (Segunda
Edición)- Colegio de Ingenieros del Perú.
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1056/T016_70675649_T.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
https://kupdf.net/download/ntp-3391852013-agregados-metodo-contenido-de-
humedad-total-evaporable-de-agregados-por-
secado_59c03b5808bbc55813686f84_pdf
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/norma-tecnica-peruana-uno/norma-tecnica-
peruana-uno.pdf
https://www.academia.edu/6854355/CONTENIDO_DE_HUMEDAD
Libro de fundamentos de ingeniería geotécnica.
Mecánica de Suelos. Tomo 1. Fundamentos de Mecánica de Suelos Editorial Limosa.
Datos obtenidos de la práctica en el laboratorio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Curva_granulom%C3%A9trica
http://www.monografias.com/trabajos87/analisis-granulometrico/analisis-
granulometrico.shtml
31
IX. ANEXOS
Ilustración 1 Muestra Natural del
Ilustración 2 Muestra Natural del
Agregado Fino.
Agregado Grueso..
Ilustración 3 Pesado de la Muestra
Ilustración 4 Secado de los
200 gr.
agregados durante 24 horas.
32
33