Folleto Motores 1
Folleto Motores 1
Folleto Motores 1
CARRERA
MECÁNICA AUTOMOTRIZ ☒
MECÁNICA INDUSTRIAL ☐
ELECTRICIDAD ☐
ELECTRÓNICA ☐
TDII ☐
OFFSET ☐
COMISIÓN / ÁREA / DEPARTAMENTO
ASIGNATURA:
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
DOCENTE(S) TUTOR(ES):
ING. ESTEBAN SEVILLA
ESTUDIANTES:
ALEX QUILLUPANGUI
ERIKA CORDOVA
CRISTOPHER VERA
Índice de contenido
1. Objetivos ........................................................................................................................... 1
2. Justificación ...................................................................................................................... 1
OTTO ........................................................................................................................................ 5
INTERNA ............................................................................................................................... 12
INTERNA ............................................................................................................................... 22
Tabla de ilustraciones.
Ilustración 1. Primer vehículo con motor alternativo de combustión interna. Fuente: (Acebes,
2007) .......................................................................................................................................... 3
Ilustración 3.Componentes del motor de combustión interna. Fuente: (Ayala, motor giga ,
2017) .......................................................................................................................................... 6
Ilustración 4.Diagrama de ciclo teórico del motor Otto. (Acebes, 2007) .................................. 7
Ilustración 5.Tiempo de admisión en el motor de ciclo Otto. Funete: (Alvarez, 2019) ............ 7
Ilustración 6.Tiempo de compresión en el motor de ciclo Otto. Fuente: (Baer, 2015) ............ 7
Ilustración 7. Tiempo de explosión en el motor de ciclo Otto. Fuente: (Admin, 2017) ............ 8
2019) .......................................................................................................................................... 9
Ilustración 10. Diagrama de tiempo real del proceso de admisión. Fuente: (Andrade, 2018). 10
Ilustración 11. Diagrama del tiempo real del proceso de explosión. Fuente: (Andrade, 2018)
.................................................................................................................................................. 10
Ilustración 12. Diagrama del tiempo real del proceso de escape. Fuente: (Andrade, 2018) ... 11
Ilustración 14. Motor de combustión interna alternativo. Fuente: (Arnabat, 2016) ................ 13
Ilustración 18. Motor de tres cilindros. Fuente: (Ayala, motor giga , 2017) .......................... 15
Ilustración 19. Motor de dos cilindros. Fuente: (Ayala, motor giga , 2017) ........................... 15
Ilustración 21. Motor de cinco cilindros en línea. Fuente: (Andrade, 2018) ........................ 16
Ilustración 32. Partes del motor de dos tiempos. Fuente: (Crouse, 2018) .............................. 20
Ilustración 33. Ciclo de 4 tiempos en motor Otto. Fuente: (Felício, 2015) ............................ 21
Ilustración 34. Culata del motor y asiento del cigüeñal. Fuente: (Crouse, 2018). .................. 23
Ilustración 35. Bloque del motor con 4 cilindros en línea. Fuente: (Crouse, 2018) ............... 24
(Crouse, 2018).......................................................................................................................... 26
Ilustración 41. Fisuras entre piezas del motor. Fuente: (Darrigrandi, 2015) .......................... 27
Ilustración 42. Película de aceite entre el árbol de levas y el cojinete. Fuente:(Diaz, 2016) .. 28
Ilustración 44. Aceite mineral para el motor. Fuente: (Felício, 2015) .................................... 29
Página 11 de 122 .
Ilustración 45. Aceite semi sintético para el motor. Fuente: (Felício, 2015) .......................... 29
Ilustración 46. Aceite sintético para el motor. Fuente: (Felício, 2015) .................................. 29
Ilustración 51. Partes del filtro de aceite. Fuente: (Fernández, 2014) .................................... 32
Ilustración 54. Gráfica comparativa entre aceite mono-grado y multigrado. Fuente: (Garcia,
2017) ........................................................................................................................................ 33
2014) ........................................................................................................................................ 34
Ilustración 56. Partes del Sistema de refrigeración. Fuente: (Gomez, 2014) ......................... 35
Ilustración 57. El radiador y cómo fluye el aire. Fuente: (Garcia, 2017) ............................... 36
Ilustración 60. Sistema de encendido del motor. Fuente: (Guzmán, 2014) ............................ 40
Ilustración 61. Partes del sistema de encendido. Fuente: (Guzmán, 2014) ............................ 41
Ilustración 62. Funcionamiento del sistema de encendido. Fuente: (Guzmán, 2014) ............ 41
Ilustración 77. Primer Ley de la Termodinámica en un motor Otto. Fuente: (Diaz, 2016) .... 59
Ilustración 79. Ejemplo de Segunda Ley de la Termodinámica. Fuente: (García, 2018) ....... 61
Ilustración 80. Principio de funcionamiento de una maquina térmica. Fuente: (Garcia, 2017)
.................................................................................................................................................. 63
(Crouse, 2018).......................................................................................................................... 67
Ilustración 86. Gripado pistón-cilindro producido por falta de lubricación. Fuente: (Gomez,
2014) ........................................................................................................................................ 69
Ilustración 88. Emisión de gases por el tubo de escape. Fuente: (Darrigrandi, 2015)............ 71
Página 13 de 122 .
Ilustración 89. Color de humo negro al momento del escape. Fuente: (Guzmán, 2014)........ 72
Ilustración 90. Color de humo azul al momento del escape. Fuente: (Guzmán, 2014). .......... 73
Ilustración 91. Color de humo blanco espeso al momento del escape. Fuente: (Álvarez, 2016)
.................................................................................................................................................. 74
Ilustración 94. Las partes del estetoscopio en general. Fuente: (Arnabat, 2016) ................... 76
Ilustración 95. Proceso Isobárico representado en el plano cartesiano. Fuente: (Baer, 2015) 77
Ilustración 96. Proceso Isocórico representado en el plano cartesiano. Fuente: (Ochoa, 2016)
.................................................................................................................................................. 79
2016). ....................................................................................................................................... 80
2016) ........................................................................................................................................ 83
Ilustración 99. Grafica del Ciclo Carnot. Fuente: (Heinz, 2016). ........................................... 84
Ilustración 100. Grafica del Ciclo Carnot. Fuente: (Heinz, 2016). ......................................... 84
Ilustración 101. Grafica del Ciclo Rankin. Fuente: (Vilches, 2017). ..................................... 85
Ilustración 102. Grafica del Ciclo Rankin. Fuente: (Garcia, 2017) ........................................ 86
Ilustración 103. Gráfica del Ciclo teórico Otto. Fuente: (Baer, 2015) ................................... 87
Ilustración 104. Grafica del Ciclo real Otto. Fuente: (Ochoa, 2016). ..................................... 87
Ilustración 105. Gráfica del Ciclo teórico Diésel. Fuente: (Baer, 2015). ............................... 88
Ilustración 106. Gráfica del Ciclo Real Diésel. Fuente: (Baer, 2015). .................................. 89
Ilustración 107. Uso del manómetro en la presión de compresión. Fuente: (Moran, 2007) .... 90
Ilustración 108. Instrumento para medir la presión, el manómetro. Fuente: (Baer, 2015). .... 91
Página 14 de 122 .
2018) ........................................................................................................................................ 91
Ilustración 111. Numeración de los cables de bujías. Fuente: (Fuentepropia, 2019) ............ 93
Ilustración 112. Deshabilitación de cables de alta tensión. Fuente: (Fuentepropia, 2019). .... 93
2019). ....................................................................................................................................... 94
Ilustración 114. Arranque del motor del vehículo para medir la presión de compresión.
Ilustración 116. Unidades de medida del torquímetro. Fuente: (Lopez, 2015). ..................... 96
Ilustración 117. Torsión de apretamiento en pernos y tuercas. Fuente: (Alvarez, 2019) ........ 97
Página 15 de 122 .
Índice de tablas
Índice de fórmulas
.................................................................................................................................................. 55
Fórmula 4. Calculo de Cilindrada Total de un motor de combustión interna (Pesis, 2015). ... 55
Fórmula 10. Fórmula simplificada para calcular la eficiencia térmica. (Andrade, 2018)........ 60
1. Objetivos
2. Justificación
1.1.Objetivo general
1.2.Objetivos específicos
1.4.Mezcla estequiométrica
Lo motores de combustión interna más relevantes hoy en día son los de ciclo Otto y
diésel, estos se caracterizan por realizar un ciclo de 4 tiempos Para el funcionamiento de
estos motores se necesitan tres componentes imprescindibles, aire combustible y chispa en
caso de ser motor tipo Otto. Los motores se basan en generar un trabajo y posterior a ello,
un movimiento, pero para que esto suceda se debe proporcionar una cantidad determinada
de aire y combustible para que se produzca la combustión. Y para ello se establece la
mezcla estequiométrica que se define como la cantidad necesaria de aire-combustible para
que se produzca una combustión completa. La dosificación consiste en controlar la
proporción de aire respecto a la gasolina, cuando en la reacción química intervienen todas
las moléculas de oxígeno y gasolina se dice que su dosificación es estequiométrica, es
decir, la proporción ideal de estos dos componentes, que medidos en masa su valor debería
ser 14,7 a 1, lo que quiere decir, 14,7 gramos de aire por cada gramo de gasolina.
2.1.Objetivo general
Aprender sobre el tema de motores de combustión interna tipo Otto por medio de
una serie de información y con ello aplicarlas en la vida diaria.
2.2.Objetivos específicos
La idea que dio origen del motor de combustión interna tipo Otto, se presenta en el año de
1862 patentando un ciclo para el motor por el físico e inventor francés Alphonse-
EugéneBeau De Rochas, la cual después sería usada por los alemanes NikalousAugust
conceptos de motores, por ejemplo el uso de gas como combustible en un motor, el punto
En un inicio la potencia de los primeros motores era demasiado débil con un máximo de
2 caballos de fuerza por litro. Con el pasar de los años fue evolucionando su rendimiento a
70 caballos de fuerza por litro gracias a los nuevos descubrimientos generados en la
electrónica y conocimientos sobre la combustión, acompañado con un sinnúmero de
nuevos materiales.
Un ciclo termodinámico es el punto de inicio de todos los motores, basado en una serie
de etapas en los que la energía que se recibirá llega a un nivel muy elevado, y la mayor
parte posible será transformada en trabajo y su restante será dispersado en el ambiente o
entorno.
Los 14,7 gramos de aire y un gramo de combustible al juntarse forman la mezcla ideal,
aunque los motores en función en base a pistón no son capaces de tener una igualdad en la
Página 7 de 122 .
2.5.Ciclos de trabajo
Admisión
El pistón al momento en que baja al punto muerto inferior (P.M.I.), absorbe aire del
ambiente a través de las válvulas de admisión y al igual el combustible lo que es esencial
para el encendido del motor. En este tiempo las válvulas de escape se mantienen cerradas,
se produce el primer giro del cigüeñal de 180º con una carrera descendente y 90º de giro
del árbol de levas, todo esto conforma al tiempo de admisión.
Página 8 de 122 .
Compresión:
Explosión:
Justo al llegar punto muerto superior el pistón empieza a descender por la detonación de
la mezcla ya que posteriormente se presentó una chispa generada por la bujía y detona el
combustible y toda esa fuerza que se produce provoca el descenso del pistón, esta sería la
única fase donde se obtiene un trabajo, dando como resultado un giro más de 180º con el
cigüeñal y el árbol de levas completa un giro de 240º con un carrera descendente otra vez.
Escape:
Página 9 de 122 .
Por último en esta etapa el pistón regresa del punto muerto inferior hacia el punto
muerto superior en una carrera ascendente, con las válvulas de admisión cerradas y las
válvulas de escape abiertas para la evacuación de los gases quemados y así finalmente se
cierra un ciclo de trabajo con 2 giros del cigüeñal de 360 grados y dos giros de 180 del
árbol de levas resultando 720º en el cigüeñal y 360º por la parte del árbol de levas.
Compresión
Después del cierre de las válvulas de admisión inicia la compresión, en este caso el
pistón ya está subiendo al P.M.S. y con la mayor entrada de aire del entorno hacia el
cilindro beneficia para una mejor compresión antes de que se presente la explosión.
Explosión
A unos 40º antes que llegue el embolo o pistón a el P.M.S. Existe un avance de
encendido (AE) provocando el salto de la chispa, justamente para que al momento de la
explosión el pistón empiece a descender llegando exactamente al P.M.S. con el fin de
aprovechar lo máximo posible de la mezcla y su combustión.
Escape
Página 11 de 122 .
3.1.Objetivo general
3.2.Objetivos específicos
3.3.Según el combustible
Diésel
Los cuales funcionan por autoencendido.
Gasolina
En donde existe la chispa la cual produce el encendido.
(Kates, 2018)
Página 14 de 122 .
La diferencia entre los motores a gasolina y los motores a diésel es la volatilidad del
combustible es decir la gasolina es muy volátil y el diésel por el contrario no.
Los más frecuentes que solemos encontrar dentro del campo automotriz son:
En ‘V’
Los cuales ocupan menos espacio, tienen más pistones, hay una mejor distribución.
Como conocemos entre menor fuerza más pistones más potencia por ende es más
eficiente.
También los motores se diferencian y relacionan por el ciclo de trabajo que desempeñan
los cuales son de 2 tiempos y de 4 tiempos.
Admisión
Se Aspira la mezcla aire-combustible al mismo tiempo que el pistón baja al PMI.
Compresión
Sube el pistón al PMS y comprime la mezcla y consecuentemente se genera la chispa.
Trabajo
Se genera la chispa y el pistón nuevamente desciende al PMI.
Escape
Al momento que el pistón baja al PMI libera los gases y se completa el ciclo, y
nuevamente se repite.
Estos motores son los más frecuentes dentro del ámbito automotriz, y es aquí en donde
las cuatro etapas termodinámicas se realizan separadamente, ya que como mencionamos
hay una explosión por cada 2 vueltas que realice el cigüeñal.
Página 21 de 122 .
Admisión
Ingresa la mezcla aire-combustible y el pistón desciende al PMI.
Compresión
El pistón asciende al PMS y a su vez comprime la mezcla de aire-combustible
Explosión
Se genera la chispa y el pistón baja al PMI.
Escape
Cuando el pistón desciende se expulsan los gases y a su vez ingresa nuevamente la
mezcla para un siguiente tiempo a esto se lo conoce como cruce de válvulas.
Página 22 de 122 .
4.1.Objetivo General
Identificar los componentes fijos y móviles del motor, las funciones principales que
cada uno realiza para que un motor de combustión interna funcione de manera eficaz.
4.2.Objetivos específicos
- Comparar los materiales de los que están fabricados las partes fijas y móviles del
motor.
Los motores se conforman de varias partes fijas y móviles que hacen que este pueda
realizar su adecuado funcionamiento y generen trabajo.
4.3.Partes fijas
Culata
Es una pieza de hierro fundida, o en algunos motores de aluminio, esta última se
caracteriza por tener buena capacidad de refrigeración y peso reducido. La culata va
colocada encima del bloque del motor, su función es sellar la parte superior de los cilindros
para evitar pérdidas de compresión y salida inapropiada de los gases de escape.
Posee 5 agujeros, el central para la bujía y los otros 4 para las válvulas de admisión y de
escape. También posee dos conductos internos, uno conectado a un múltiple de admisión y
otro conectado a un múltiple de escape. La culata está unida de manera firme al bloque del
motor por medio de tornillos para asegurar un sello hermético, se coloca entre ambas
piezas una junta de culata constituida por algún tipo de material flexible que se capaz de
soportar las altas temperaturas que se logran durante el funcionamiento del motor.
Página 23 de 122 .
Culata en "L"
Son aquellas que llevan válvulas laterales, están construidas de manera que al entrar los
gases estos producen una turbulencia para evitar la condensación y la detonación de los
gases.
Culata individual
Utilizan una culata independiente para cada cilindro.
Culata única
Son construidas de una sola pieza, la misma que sirve como tapa de varios cilindros,
van montadas las válvulas justo en la cámara de combustión, este tipo de culata es el más
usado.
Bloque
Es un bloque rígido donde van los pistones y se crean las fuerzas que los empujan
dentro de los cilindros, la cantidad de estos es variable como la forma de su disposición. El
block debe poseer dureza, poco peso y poca dimensión de acuerdo con la potencia que
desarrolle, y tiene canalizaciones o red de galerías internas por las cuales pasan el
lubricante y el refrigerante.
Sirve como base o asentamiento del cigüeñal (bancada), aloja al tren alternativo del
motor (pistón, biela y cigüeñal), además se puede obtener la cilindrada del motor.
Cárter
Es en donde se deposita el aceite, el cual lubrica las piezas móviles del motor. Está
situado en la parte inferior del motor, y sirve como refrigerador ya que queda expuesto al
viento de la marcha. Cuando se necesita evacuar más cantidad de calor, se construye de
aluminio con aletas de refrigeración, posee un tapón de vaciado y una varilla para el
control de nivel.
4.4.Partes Móviles
El pistón, la biela y el cigüeñal conforman el tren alternativo del motor, que se encarga
de transformar el movimiento rectilíneo del pistón en movimiento circular por medio de la
biela hacia el cigüeñal.
Pistón
Se desplaza dentro del cilindro y tiene contacto directo con la cámara de combustión,
recibe la presión que se produce por la combustión y transmite la fuerza a la biela por
medio del bulón. Una de sus principales funciones es mantener la estanqueidad de los
gases, impidiendo que pasen al cárter y que el aceite ingrese a la cámara de combustión.
Los pistones poseen 3 anillos, dos de compresión, encargados de evacuar gran parte del
calor del cilindro y 1 anillo rascador o de lubricación que tiene como principal función es
lubricar y recoger el aceite de las paredes del cilindro para que no pasen a la cámara de
combustión.
Biela
La biela está unida a la parte inferior del pistón. El otro extremo de la biela está unido al
cigüeñal, cuando el pistón baja, la biela realiza un movimiento que obliga al cigüeñal a
girar. Su misión es transmitir la fuerza recibida por el pistón hasta el cigüeñal.
Página 26 de 122 .
Cigüeñal
Es un árbol acodado formado por apoyos, muñequillas, brazos y contrapesos. Recibe el
impulso del pistón a través de la biela, creando las fuerzas en movimiento giratorio.
Válvulas
Controlan la entrada de aire y combustible en la cámara de combustión, y también la
salida de los gases de escape. Las entradas y salidas deben ser programadas de manera muy
cuidadosa para asegurar que la entrada del combustible, la combustión, el movimiento del
pistón y la salida de los gases de escape ocurran en correcto orden.
5.1.Objetivo general
Adquirir el conocimiento sobre el sistema de lubricación y refrigeración del motor ya
que son sistemas necesarios para un funcionamiento óptimo del mismo, para que el motor
realice un trabajo eficiente, lubricar piezas para evitar su desgaste y refrigerarlas para
evitar fallos en los mismos.
5.2.Objetivos específicos
Es por eso que estas piezas necesitan de un lubricante porque al estar en movimiento y
cuando ocurre el rozamiento este será más suave.
Se crea una película de aceite, la cual circula por las piezas que se mueven entre sí, con
el fin de evitar el desgaste excesivo y prematuro ya que si esto sucede la vida útil del motor
de combustión interna disminuye.
Se utilizan para la lubricación de los motores estos pueden ser minerales, semi-
sintéticos y sintéticos. Sus principales propiedades por las cuales es usado son la
resistencia al calor, resistencia a las altas presiones, es anticorrosivo, antioxidante y
detergente además una característica es que facilita el arranque en frio del motor.
Por su densidad podemos encontrarlos espesos, densos, extra densos, semi densos,
fluidos, semifluidos, y muy fluidos
Por sus propiedades los aceites se clasifican en: Aceite normal, aceites de primera,
aceites detergentes y aceites multigrados como mencionábamos lo cual permite un
arranque fácil a cualquier temperatura.
Página 29 de 122 .
Aceites Minerales
Son destilados directamente del petróleo, pero en la actualidad son los menos utilizados.
Aceites Semi-Sintéticos
Aceites Sintéticos
Sus moléculas poseen más propiedades, este tipo de aceites aumenta la eficiencia del
motor.
Añadir aditivos a los aceites es una acción errónea que se suele cometes puesto que los
aceites ya tienen aditivos y añadirle lo que provoca es que los mismos ya no tengan sus
propiedades.
El cárter
Sirve de depósito del aceite, posee una bomba la cual es movida por el eje que esta
engranado al árbol de levas, este lo aspira por medio de un colador. Al salir de la bomba, el
aceite pasa por un filtro en el cual se refina.
Página 31 de 122 .
Bomba de aceite
Envía aceite a presión en cantidades determinadas, están situadas en el interior del cárter y
mediante un engrane o cadena toman su movimiento por el árbol de levas
Su función es aspirar hacia arriba el aceite almacenado en el cárter, y así lo envía a los
cojinetes, eje de levas, válvulas, pistones etc.
Filtro de aceite
Por las altas temperaturas la viscosidad del aceite se pierde es por eso que se emplean
dos tipos de refrigeración. La refrigeración por cárter y la refrigeración por radiador.
Aceites Monogrados
SAE10W
SAE10
Son aceites cuyo grado de viscosidad solo puede darse en una determinada temperatura
W=Winter en ingles que significa para temperaturas bajas o frías.
Aceites multigrados
SAE 10W40
5.4.Sistema de refrigeración
El motor al realizar su funcionamiento genera mucho calor por ende debe ser enfriado
constantemente para evitar averías o que se dañe. Para poder enfriarlo se lo hace con un
líquido refrigerante, el cual circula por medio de pasajes especiales de refrigeración.
La tapa de presión que se encuentra en el depósito está conectada a una válvula que se
acciona por un resorte que se abre cuando sobrepasa la presión determinada.
Una bomba que se acciona por medio de una polea y a su vez una correa que viene del
cigüeñal, expulsa el refrigerante caliente hacia el radiador, esto es un tipo de
intercambiador de temperatura en donde el calor no deseado pasa por el radiador al flujo de
aire y es cuando el líquido refrigerante regresa a una entrada situada en la parte inferior del
bloque en donde fluye continuamente hacia los canales.
Página 35 de 122 .
En la actualidad los autos cuentan con un sistema de sellado, esto permite que el
desborde se dirija a un tanque de expansión
El ventilador suele ser impulsado gracias al motor siempre y cuando el mismo este
trabajando a altas revoluciones, existen ventiladores eléctricos que se encienden o apagan
por medio de un sensor térmico.
Página 36 de 122 .
Un motor refrigerado por aire tiene aletas en los cilindros las cuales son más anchas en
la parte superior, y es allí donde se genera más calor.
El radiador
Los radiadores son elementos que evitan sobrecalentamientos en el motor lo cual hace
que el mismo pueda trabajar a óptimo nivel y así pueda rendir al máximo.
El termostato
6.1.Objetivo general
6.2.Objetivos específicos
Los motores específicamente de los tipos Otto caracterizados por el encendido por
chispa a diferencia de los de diésel que son por principio de autoencendido necesitan, ya
que necesitan de algo que genere la combustión del carburante en el cilindro, de época en
época este sistema ha ido variando sin embargo su base de funcionamiento se mantiene,
pero llegara un cambio total de este.
Llave de contacto
Este es un instrumento encargado de cerrar el circuito eléctrico cuando se lo gira en el
switch del vehículo provocando el encendido del automóvil.
Batería
Parte de este sistema a cargo del almacenamiento de la energía que será distribuida en
todo el circuito eléctrico.
Bobina
Funciona como un generador de alto voltaje a partir de la energía proveniente de la
batería transformada un voltaje de 12 voltios aproximadamente a 25000 voltios, los cuales
serán enviados a las bujías para una correcta ignición de la mezcla.
Platino
En la bobina de encendido el que trabaja conectando y desconectando el circuito
primario de la misma es el platino, cortando la corriente y aumentando voltaje.
Condensador
Contribuyendo como parte del sistema que por medio de los contactos de ruptor recibe a
la chispa, provocando la subida de voltaje y además reduce la el tiempo de corte de
corriente.
Distribuidor
Programado con un orden específico para el encendido de las bujías del motor, el
distribuidor distribuye la energía a cada bujía con el fin de producir la chispa.
Bujías
Por último recibe la energía eléctrica del sistema eléctrico para luego en el electrodo
producir una chispa por el gran voltaje que recibe y así produce el encendido.
Página 40 de 122 .
La explicación de cómo se conecta entre todos los elementos del sistema prosigue de la
siguiente manera, cuando damos contacto al vehículo con la llave y la giramos, da inicio
de rodamiento del motor, por consiguiente el platino se abrirá y cerrara por acción de una
leva del eje del distribuidor. Al instante que se cierra el platino fluye una corriente al
primario de la bobina originando en el núcleo de la bobina un campo electromagnético.
En cambio cuando la leva del platino lo abren las líneas magnéticas en el secundario
bobinado interrumpe a la bobina secundaria y aumenta el voltaje.
Sale directo al distribuidor en las corrientes de alto voltaje, después pasa por el rotor
para ser enviadas a cada bujía encontradas en lo cilindros, por otra parte la salida de la alta
tensión es por algún cable conectado a la bujía y ahí se reproduce el salto de chispa.
6.4.Sistema de distribución.
Árbol de levas
Parte mecánica conformado con un parecido eje tienen unas pequeñas piezas llamadas
levas son actividades cuando gira, activando el taque adecuadamente.
Botador o taqué
Siendo mecánicos o hidráulicos, son definidos como elementos que empujan para
activar tu valla por acción del árbol de levas.
Válvula
Son componentes que realizan la apertura y cierre de válvulas, pero esta son
accionadas por el taque.
Página 43 de 122 .
SV
Posición árbol de levas y válvulas laterales. Las válvulas están apareciendo en otro
sentido longitudinal.
(D)SV
Posición válvulas laterales opuestas, válvulas de explicación y hay dos árboles de levas
uno para las válvulas de admisión y otro para las de escape.
OHV
Posición la culata y árbol de levas lateral ejerciendo trabajo sobre varillas y balancines.
SV/OHV
Posición ubicando al lateral, el árbol de levas, la de escape se ubica en la culata, aquí el
árbol de levas activa las válvulas laterales y se usa balancines y varillas.
OHC/SOHC
Posición el árbol de levas es en la culata con un único árbol de levas (S).
7.1.Objetivo general
7.2.Objetivos específicos
encuentra con la naturaleza, se presentan algunas distintas variables que pueden elegirse
para su análisis, más claro en el caso de un gas las que se toman en cuenta son:
-presión
-volumen
-calor
-temperatura
7.3 Presión
La presión (P) en la materia de física es considerada como un escalar en las magnitudes
y es definida como la fuerza normal aplicada por un fluido en cierta unidad de área con una
dirección perpendicular.
Ahora con el concepto claro de presión se puede destacar que en una superficie se ejerce
cierta fuerza normal que será distribuida uniformemente, la fórmula de la presión es
precisa de la división de la fuerza que se usa sobre el área de soporte.
P = F/A (1)
Donde:
Presión absoluta
Presión de vacío
Presión manométrica
Presión Atmosférica
Tabla de conversiones
Ejercicio de aplicación:
¿Cuál es la presión ejercida por una fuerza de 120 N que actúa sobre una superficie de
0.040 metros cuadrados?
Datos:
F=120 N
A= 0.040m^2
P=?
𝐹 120𝑁
𝑃= = = 3000 𝑃𝑎
𝐴 0.040𝑚2
Página 49 de 122 .
Volumen
Tabla de conversiones
7.4 Calor
En esta magnitud llamada calor es energía transferida a otro objeto con una diferencia
de temperatura que es una energía en tránsito. Una observación es que la materia no
contiene calor simplemente es energía cinética de las moléculas y también otras formas de
energía.
La cantidad de calor que puede ser recibido o cedido por un cuerpo es calculada
mediante la siguiente fórmula:
Q=m·c·(Tf-Ti) (2)
Donde:
m= es la masa
Siendo una manera de medir energía esta tiene como unidad a los Julios sin embargo
también usado las calorías: 1 caloría=4.18 J. A esto se la considera con el nombre de
Página 51 de 122 .
Ejercicio de aplicación
Se han mezclado 0,8 kg de agua a una temperatura de 25°C con 0,2 kg de agua
hirviendo, la temperatura de la mezcla resultó ser 40°C.Calcule la cantidad de calor que
cedió al enfriarse el agua hirviendo y la cantidad de calor que recibió el agua más fría.
𝑄1 = 𝑚1𝑥𝑐𝑥(𝑡2 − 𝑡1)
4200𝐽
𝑄1 = 𝐾𝑔𝑥𝑐º (0.2𝐾𝑔)(40-100)Cº
𝑄1 = −50400 J
𝑄2 = 𝑚2𝑥𝑐𝑥(𝑡2 − 𝑡1)
𝑄2 = 50400 𝐽
7.5 Temperatura
De acuerdo al movimiento de las moléculas en un objeto son las que producen una
energía cinética interna en un cuerpo. De los estados de la materia que son considerados
como los más importantes que son sólido, líquido, y gaseoso al ser calentados sus
partículas se mueven mucho más rápido.
el punto cero en el cero absoluto que es -273.15 ºk y por último el Fahrenheit toma como
punto a los 32 ºF siendo el punto de congelación.
Ejercicios de aplicación
-Convertir 68 ºF A ºC
ºC = 5/9 ( ºF - 32)
ºC = 5/9 ( 68 - 32 ) = 20ºC
- Convertir 100 ºK A ºF
- Convertir 32ºF a ºK
ºC = 5/9 ( ºF - 32)
ºC = 5/9 ( 32 - 32 ) = 0 ºC
ºK = ºC + 273
ºK = 0 + 273 = 273 ºK
Página 54 de 122 .
8.1 Cilindrada
Es el espacio que se genera cuando el pistón se desplaza desde el PMS al PMI, y está en
relación del diámetro del cilindro y la carrera del pistón. Mientras mayor cilindrada mayor
potencia.
Si la cilindrada genera mayor potencia, ¿por qué no puede haber motores de una gran
cilindrada? Un motor mucho más grande de lo necesario aumenta el tamaño y el peso del
camión, por lo que gastará más combustible en transportar su propio peso, contrarrestando
los beneficios de una mayor cilindrada.
Además, al mismo tiempo que la cilindrada contribuye a la potencia del motor, hace que
el consumo de gasolina aumente.
Página 55 de 122 .
Fórmula
𝐷2
𝑉𝑢 = 𝜋 × ×𝐶
4
(3)
En donde:
Vu = volumen unitario
C = carrera
Vt=Volumen total
La cilindrada total no es más que la suma de los volúmenes de todos los cilindros. Para
ello solo multiplicamos la cilindrada unitaria por el número de pistones, como se muestra
en la siguiente fórmula.
𝐷2
𝑉𝑇 = 𝜋 × ×𝐶×𝑁 (4)
4
En el caso del ciclo Otto se logra un rendimiento aproximado del 64% con una
compresión de 12:1, y, en el caso de los Diesel es necesaria una compresión de 21:1 para el
mismo rendimiento.
Fórmula
𝐷2
𝜋× ×𝐶+𝑉𝑐
4
𝑹𝑪 = 𝑉𝑐
(5)
En donde:
RC = Relación de compresión.
Página 57 de 122 .
9. LEYES DE LA TERMODINÁMICA
9.1.Objetivo general
9.2.Objetivos específicos
∆𝑢 = 𝑄 − 𝑊
(6)
En donde:
𝑸=Cantidad de calor
𝑾=Cantidad de trabajo
Ejemplos:
Ejercicio de aplicación:
Datos
∆𝑢 = 𝑄 − 𝑊
∆𝑢 = 2514 𝐽 − 430 𝐽
∆𝑢 = 2802,08 𝐽
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠𝑎𝑙𝑒
𝐸𝑡 = 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎
(7)
𝑊 = 𝑄1 − 𝑄2 (8)
𝑄1−𝑄2
𝐸𝑡 = (9)
𝑄1
𝑄2
𝐸𝑡 = 1 − 𝑄 1 (10)
𝑇2
𝐸𝑡 = 1 − 𝑇 1 (11)
Fórmula 11. Fórmula simplificada para calcular la eficiencia térmica respecto a la temperatura.(Andrade, 2018)
Página 61 de 122 .
Imagina que la cocina está siendo limpiada, y que, al fin de un año, ésta siga en el
mismo estado de limpieza que cuando se terminó de limpiar, esto es muy poco probable, y
es un proceso con entropía constante.
Ahora, si una casa es abandonada, esperamos que ésta se deteriore y con el paso del
tiempo, se derrumbe, o, si calentamos algo, esperamos que se enfríe. Estos procesos
cumplen la segunda ley de la termodinámica, porque su entropía es creciente, ya que
tienden a ir a una situación más caótica que en la que se encontraban en un principio.
Ejercicio de aplicación
𝑄2
𝐸𝑡 = 1 −
𝑄1
25200
𝐸𝑡 = 1 −
33494,4
𝐸𝑡 = 0,25 𝐽
Página 63 de 122 .
En las épocas del siglo XVII se había presentado la idea que el vapor o la presión
atmosférica podrían usarse como fuente de trabajo o potencia, y a principios del XVIII
Thomas Newcomen ingeniero ingles comenzó a elaborar máquinas que tienen eficacia
y fiables, revolucionando la industria y la minería además del desarrollo de la física.
Página 64 de 122 .
Después de una época ya con la evolución de la maquina térmica en el año de 1900 las
maquinas horizontales habían desplazado por casi todas las verticales y los más indicados
para el trabajo eran combustión interna. El trabajo realizado por Charles Parsons y August
tuvo como resultado que las turbinas de vapor fueran el diseño más apropiado para manejar
mucha potencia. La principal fuente de ingreso de energía para la sociedad en el siglo XX
fueron las maquinas a vapor.
Página 66 de 122 .
El sistema tiene como fin el de mantener sin humedad el entorno y enfriarlo de igual
manera así dando confortabilidad al usuario que esté usándolo.
1. La regulación
2. La evaporación
3. La compresión
4. La condensación
La regulación
La evaporación
Ya en esta parte del proceso entra en acción el evaporador vaporizando a una
temperatura y presión constante gracias al calor latente del líquido refrigerante ha
suministrado en el espacio del evaporador. Aunque la temperatura del vapor aumento por
el sobrecalentamiento casi generado al final de esta parte, su presión se mantiene
constante.
Página 67 de 122 .
La compresión
El elemento que genera este tiempo del ciclo es el compresor y este aspira el vapor que
sale del evaporador por la línea de aspiración hasta la entrada del compresor, el fenómeno
que se produce aquí es que la temperatura junto a la presión del gas aumentan por la
compresión y después de ello el vapor llega por la línea de expulsión.
La condensación
Ya después que el vapor atravesó la línea de expulsión anterior mencionada directo al
condensador, aquí se produce la liberación de calor al entorno o exterior. Ya con la perdida
de calor adicional del vapor se presenta una nueva temperatura que corresponde al igual la
presión siendo disminuidos para enfriarlos y llegar a la condensación. Después de eso se
cierra el ciclo y comienza uno nuevo.
Está conformado por cuatro partes para completar un ciclo de aire acondicionado y son:
El compresor
Ayuda a calentar el gas refrigerante presurizando a este en el proceso y esta parte está
ubicada en la parte exterior.
Los ventiladores
En ellos se ingresa el aire presurizado caliente yendo a la bobina de condensación
produciendo la condensación parcial del gas refrigerante para hacerlo liquido
Evaporador
Como última parte ya con el líquido refrigerante frio circula por la bobina del
evaporador y el aire enfriado se filtra por las canalizaciones, el líquido frío circula a través
de las bobinas del evaporador. Se filtra el aire enfriado a través de la canalización. El
refrigerante, que ahora es un gas, vuelve a la unidad exterior donde se repite el proceso.
Página 69 de 122 .
Aprender sobre el tema de gripado del motor y color de los gases del vehículo por
medio de esta información y así tener bases de revisión visual para tu automotor.
Averiguar las razones por las cuales se presentan los distintos tipos de colores de
los gases de combustión.
Determinar causas y consecuencias del gripado del motor para con ello evitarlo en
los vehículos.
Mala lubricación
Esto ocurre porque el aceite pierda las cualidades que lo caracterizan, o talvez una falta
de viscosidad, también podría ser la falta de presión.
Refrigeración pobre
Fallas con el líquido refrigerante y en su sistema o bajo nivel de agua en el motor.
Consecuencias en general
Lo conlleva que el motor se haya gripado es que para su reparación es demasiado cara
además que el motor tendría que ser desmontada para su arreglo y como ya fue
mencionado con un
pistón en falla el
motor ya no andaría
y quedaría en
completo desuso.
-color negro
-color azul
Los colores de los gases están relacionados con la salud del motor y de aquí se podría
interpretar a cada uno de ellos.
Página 72 de 122 .
Se calcinara la línea de escape por causa de los restos de combustibles, esto y más
ocurre por una un sonda lambda estropead, o inyectores en mal estado o también un
regulador de presión de combustible defectuoso. Los posibles daños efectuados en el
motor por este fenómeno de gas podrían ser los siguientes:
Ya sea tu automóvil con un motor diésel o gasolina en el caso de gas de color azul
estaría siendo generado por la quema de aceite en la mezcla de la combustión. Además de
que es reconocido visualmente, el olor que lo caracteriza es similar al del aceite quemado
de la cocina. Un problema como este puede llegar a darse por múltiples causas como la
pérdida de estanquidad en la junta de la culata o cabezote.
En la mayoría de los casos todo motor quema una leve cantidad de aceite siempre en la
combustión, solo que ya sea un aumento considerable del mismo, sería peligroso seguir
usando el motor sin revisarlo y la gravedad del humo azul se presenta de la siguiente
manera:
Cilindro vidriado
Por último si el gas de color blanco que no es denso o espeso se presenta es porque se
está expulsando por el escape vapor de agua y esto es normal en una mañana al momento
de encender el vehículo ya que recién está empezando su adaptación de temperatura
óptima.
En este caso será usado con más importancia el sentido auditivo, tratando de distinguir
posibles fallas de sistemas del motor del vehículo o también de otros componentes del
vehículo que produzcan sonidos anormales al momento de una avería. Monitoreando
minuciosamente pueden existir varias anomalías en un motor para que estas produzcan
extraños sonidos a los habituales como por ejemplo un desgaste en los discos de frenos ya
que estos tienen un límite máximo en su desgaste, otro claro ejemplo es un sonido de
crujido al momento del cambio de marchas, además si existe elementos fallando dentro del
motor como un roce fuerte de un elemento móvil, y así podría presentarse más ejemplos de
reconocimiento de fallas a través de lo que percibe el oído.
13.2. El estetoscopio
En mecánica automotriz si es posible el uso del estetoscopio especial para este campo,
este instrumento conformado por dos piezas, una sonda que ayuda con un alcance hacia
áreas de difícil acceso, su material de fabricación es en acero galvanizado con un tubo
PVC y engomados los auriculares. Es ideal al instante de detectar rodamientos desgastados
o dañados, motores ya defectuosos y entre otros daños mecánicos.
Página 76 de 122 .
de ello esta parte del estetoscopio amplificara el sonido producido por las vibraciones de
los órganos del cuerpo, este será trasladado por los tubos huecos directamente hacia las
olivas y estas emitirán el sonido en tu oído.
Olivas: Estos son los auriculares ubicados en los oídos del usuario que usa el
instrumento y su material es bien de plástico o goma.
Arco metálico: Es un conector que enlaza las olivas con el resto del tubo, el material de
este elemento es metal diseñado para una más fácil sujeción del instrumento.
14.PROCESOS TERMODINÁMICOS
Su fórmula es:
𝑊 = 𝑃. ∆𝑢
(12)
Ejercicio de aplicación
𝑃 = 1 × 105 𝑁𝑚2
Página 78 de 122 .
𝑉 = 10−3 𝑚3
∆𝑢 = 500 𝐽
DATOS:
𝑄 =?
𝑄 = 𝑊 . ∆𝑢
𝑊 = 𝑃 . ∆𝑢
𝑊 = 𝑃 . (𝑉2 − 𝑉1)
𝑄 = 𝑃 . (𝑉2 − 𝑉1) + ∆𝑢
Solución:
𝑄 = 700 𝐽
𝑄 = 167,1922 𝑐𝑎𝑙
Proceso isocórico
Es el proceso de compresión en donde el volumen de un gas es constante y se diferencia
del Isobárico ya que la presión y la temperatura del gas varían.
Un ejemplo del mismo es cuando un gas dentro de un cilindro su gas está caliente es
decir la presión aumenta en función de la temperatura, pero su volumen permanece
constante. En este proceso no existe el trabajo.
Página 79 de 122 .
Su fórmula es:
∆𝑢 = 𝑄
(13)
𝑉1 = 𝑉2
(14)
𝑃1 𝑃2
= 𝑇2
𝑇1
(15)
Ejercicio de Aplicación:
𝑇1 = −33°𝐶 = 240,15 °𝐾
𝑇2 = 27°𝐶 = 300,15 °𝐾
𝑃2 = 10 𝑎𝑡𝑚
𝑃1 =? ?
𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2
Página 80 de 122 .
𝑃2
𝑃1 = 𝑇1.
𝑇2
10
𝑃1 = 240,15 .
300,15
𝑃1 = 8𝑎𝑡𝑚
Su fórmula es:
𝑄=0
∆𝑢 = −[𝑊]
Página 81 de 122 .
𝐶𝑝
𝑦 = 𝐶𝑣 (17)
Ejercicio de Aplicación
5
Constante adiabática = 3
𝑉1 = 64𝑙𝑡 = 0,064𝑚3
𝑃1 = 4𝑃𝑎
𝑃2 = 124𝑃𝑎
𝑉2 =? ?
5
𝑦 = 𝑃1 . 𝑉1𝑌 = 𝑃2 . 𝑉2𝑌
3
𝑃1 . 𝑉1𝑌
𝑉2𝑌 =
𝑃2
𝑦
𝑦
𝑃1 . 𝑉1𝑌
√𝑉2𝑦 = √
𝑃2
𝑃1 . 𝑉1𝑌
𝑦
𝑉2 = √
𝑃2
5
𝑦
(4𝑁𝑚2 ) . (0,064𝑚3 )3
𝑉2 = √
124𝑁𝑚2
𝑉2 = 0,0081𝑚3
Su fórmula es:
[∆𝑢 = 𝑄 − 𝑊]
(18)
𝑄=𝑊
(19)
𝑃1 . 𝑉1 = 𝑛 . 𝑅. 𝑇
En esta fórmula se diferencia con la del proceso adiabático porque no tiene la constante
adiabática.
Ejercicio de aplicación
𝑊 = 50𝐽
∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊𝐽
𝑄=𝑊
𝑄 = 50𝐽
𝑄 = 11,9423𝑐𝑎𝑙
Página 84 de 122 .
15.CICLOS TERMODINÁMICOS
Se define ciclo de Carnot al proceso cíclico reversible que utiliza un gas perfecto, y que
consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas, tal como se muestra en la
figura.
Este proceso aprovecha la transferencia de calor de un estado a otro, este es un ciclo que
opera con vapor en donde en el ciclo se cumple que los elementos realizan lo siguiente: la
bomba genera el trabajo, la caldera es la que evapora el agua transportándola a la turbina
que aprovecha este trabajo para pasarlo al condensador que enfría el vapor y así se repite el
ciclo.
Procesos:
Lleva su nombre por Nicolaus Otto un ingeniero alemán quien creo el primer motor a
gasolina de cuatro tiempos y seria base para todos los posteriores motores de combustión
interna
1-2 Admisión
2-3 Compresión
3-4 Combustión
4-5 Expansión
5-6-1 Escape
4-5 Expansiónadiabática
16.4. El manómetro
Los manómetros pueden variar en partes que los conforman según sus tipos pero las
más importantes entre todos ellos son:
Ilustración 114. Arranque del motor del vehículo para medir la presión de
compresión.
Fuente: (Fuentepropia, 2019).
Repetir el procedimiento para cada cilindro y realizar las pertinentes anotaciones de los
valores, comparar y determinar posibles causas de daños o anomalías en su motor.
Página 95 de 122 .
Aplicar en la práctica las indicaciones del manual del vehículo evitando aislar
pernos por un mal ajuste.
Es el par de fuerzas con las que se debe ajustar un tornillo un perno o una tuerca, se
crea tensión en el tornillo perno o tuerca provocando la sujeción de las piezas.
La tensión depende de la métrica del tornillo, el perno o la tuerca, otros factores que
también influyen son el material, rodelas, lubricantes etc.
Página 96 de 122 .
Magnitudes
Se expresa en unidades de fuerza multiplicada por distancia (par). Esta medido en N/m
(Newton/metro) en el SI y en el sistema ingles lib/Ft (libras/pies).
17.4. El Perno
-Pernos de cabezote
-Pernos de bancada
-Volante de inercia
-bomba de aceite
Página 97 de 122 .
-colador de aceite
Todo motor necesita unas buenas condiciones de trabajo para que siga funcionando
correctamente. Cuando el motor es nuevo, todas las piezas también son nuevas y por tanto
las condiciones de trabajo son excelentes. Esas piezas se desgastan con el tiempo y se
necesita revisarlas y cambiarlas para que el motor siga funcionando correctamente.
La mayor parte del mantenimiento puede ser realizada por el mismo propietario si éste
dispone de los medios y herramientas adecuadas. Será capaz de realizar comprobaciones
tales como la revisión de la presión de los neumáticos (que debe realizarse mensualmente),
observar el nivel del líquido de frenos, o verificar si el sistema de alumbrado del vehículo
funciona correctamente, siendo este último muy importante ya que sirve tanto para ver a
los demás conductores como para ser visto por ellos.
3. Talento humano
4. Recursos materiales
que los motores son sistemas mecánicos los cuales poseen varios tipos de
Luego se logra identificar los componentes que conforman el motor para definir y
A través del folleto el estudiante recibirá información precisa de los temas del
19.Bibliografía
http://istct.edu.ec/virtual/pluginfile.php/117222/mod_resource/content/0/lubricacio
n.pdf
Vilches, C. (27 de 09 de 2017). nuevos y seminuevos. Obtenido de
https://www.seminuevos.com/blog/cons-seg-j-la-inspeccion-vehicular-tan-
importante-seguro-auto/
www.mundocompresor.com. (s.f.). Recuperado el 29 de Julio de 2019, de Proceso
Isobarico: https://www.mundocompresor.com/diccionario-tecnico/proceso-
isobarico
www.mundocompresor.com. (s.f.). Recuperado el 29 de Julio de 2019, de Proceso
Isotermico: https://www.mundocompresor.com/diccionario-tecnico/proceso-
isotermico
REALIZADO POR:
Alex Quillupangui
Erika Córdova
Cristopher Vera
NOMBRE FIRMA
REVISADO POR:
NOMBRE FIRMA
APROBADO POR:
NOMBRE FIRMA