Analisis Morfoestilistico de La Ceramica Recuay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ANÁLISIS MORFOESTILÍSTICO DE LA

CERÁMICA RECUAY

I. INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo es el resultado de la investigación preliminar realizada a


x piezas de la colección cerámica Recuay pertenecientes del MNAAHP. A esta
colección corresponde un universo total de 102 vasijas, las cuales son piezas
decomisadas, y por lo tanto no es posible determinar la procedencia de dichas
piezas.

La cultura Recuay se desarrolla en el Callejón de Conchucos, teniendo


como probable foco de influencia el área de Chavín de Huantar (Lumbreras 1971).
Algunos autores como Bennet (1944), Grieder (1978) atribuyen el inicio del
desarrollo Recuay hacia el 100 a.e.c. y atribuyen su ubicación a “cerca de los ríos
o en la confluencia de 2 ríos y las quebradas” (Bennet 1944).

Proulx (1982) estima un patrón de asentamiento para esta cultura,


determinando su ubicación usando el territorio de las laderas y las cumbres de los
cerros para aprovechar las zonas bajas para el cultivo. Resalta además que esta
sociedad tomó posesión de la parte alta del valle de Nepeña.

Pulgar Vidal (1965) determina su ubicación en el valle del Santa costeño (a


los lados del río) y en la zona quechua de Ancash (Callejón de Huaylas). El
Callejón de Huaylas es el desarrollo de tres valles: El valle de Santa (Larco 1962,
Wilson 1988, Proulx 1982)

Carrión Cachot (1955) resalta la importancia del agua para esta sociedad,
atribuyendo esta importancia en la cultura material en la representación de las
pacchas.
El intermedio temprano es un periodo cultural que abarca tentativamente los
años desde el 200 a.e.c. hasta el 550 d.e.c., y es un nombre acuñado por Rowe
para definir las características culturales definidas en el repertorio material
representado en esta época. Es muy probable que en este periodo haya surgido
una gran interacción cultural entre las áreas de la costa y sierra (Topic 1985,
Shady 1988), y ello se evidencia en la cerámica representando elementos
decorativos geométricos, dándonos clara idea de concepciones simbólicas en sus
representaciones; la gran influencia de los estilos Moche, Vicus, Lima, Cajamarca,
Huarpa, Nazca, etc, también se hace evidente en el repertorio alfarero.

Con respecto a la alfarería está aún se desarrolla en muchos lugares de la


región, especialmente en Recuay, Huaraz, Carhuaz (que significa “borrachera”),
Yungay (que significa “hermosura”), Caraz, Huaylas, etc. Las arcillas como soporte
de la cerámica son ubicadas a orillas de la Cordillera Negra, en la Laguna
Conococha, y el caolín, el material más representativo para esta cerámica es el
resultado de la alteración de rocas ricas en feldespatos.
II. ORIGEN DE LA CULTURA RECUAY

SEGÚN EL AUTOR

Kroeber (1926 – 1930)

Tello (1929 – 1940) Callejón de Huaylas

Bennet (1944)

Larco (1960) Costeño

Parte baja del santa

Grieder (1978) Costa sur (Paracas)

Motivos geométricos (el escalón).


Uso de la técnica negativa.
III. DISTRIBUCIÓN DE LA CERÁMICA (CUENCA DEL SANTA)

A partir de las investigaciones se puede dividir en 2 sectores:

3.1. VALLE BAJO

 William F. Clothier (1943: 239 – 242)

Realiza un reconocimiento del valle bajo del Santa, en las Haciendas de


Tanguche y Sarcope, ubicadas al lado oeste de Cerro Blanco. En esta
investigación no proporciona el nombre de los lugares investigados, solo los
describe como lugares de habitación y cementerio.

Asentamiento habitacional
Corresponde a 2 – 3 hectáreas con muros y terrazas de piedras. Los
recintos “fueron construidos en base a piedra quebrada, de un piso de altura” y
que presentaban “… muy poco o ninguna argamasa, así como enlucido, por esta
razón las edificaciones estaban en malas condiciones, no encontrándose material
asociado” (Clothier 1943: 241)

Cementerio
No se realiza una descripción formal acerca de los cementerios. Clothier
(1943) describe que al lado de las tumbas huaquedas encontraron “cráneos,
trozos de tela en mal estado, tiestos pertenecientes a pequeñas vasijas de arcilla
roja, vasijas rotas con diseño en pintura negativa típica Recuay”. Con respecto al
repertorio alfarero se mencionan cuencos con diseños geométricos y con pedestal,
una copa con pedestal y una vasija con vertedera y triple asa estilo Recuay. En
este cementerio se evidencia material cerámico de otras culturas, tales como:
Mochica (perteneciente al intermedio temprano), Huari (representado como
Tiahuanaco de la costa) y Chimú (del intermedio tardío). Con respecto a estas
representaciones no se ilustra el tipo de material encontrado, pero se menciona a
la vez que encontraron material cerámico Recuay en la costa lo cual respondería a
una interconexión interregional.

 Rafael Larco Hoyle (1960, 1963, 1966)

Entre los años de 1943 y 1944 realiza investigaciones en Cerro Blanco (ex
hacienda Vinzos) y Suchimansillo, ubicando un cementerio de adultos y niños
cerca de las construcciones de piedra. Estos restos funerarios eran distintos a los
patrones funerarios Moche que eran comunes en este valle. Para Cerro Blanco
ubica un cántaro grande con cuello divergente y una cantimplora. En
Suchimansillo reconoce cantaros con grandes cuellos divergentes, un vaso
escultórico con motivos en pintura negativa, un ceramio de triple asa con cabeza
antropomorfa, un ceramio negro con la cabeza de un ave con pico y asa puente,
una taza de caolín blanco con decoración de motivos geométricos y pedestal.

 Rafael Larco (1943 – 1944)

Investiga un cementerio cercano a CerroBlanco. El repertorio material


presente corresponde a cerámica del Callejón de Huaylas encontrada en Pur Pur
(Valle de Virú) y Tomabal (valle de Virú, al norte del Santa, el valle de Chao)),
Guadalupito o Santa Clara y Targuche en el valle del Santa. Todos estos sitios
corresponden a cementerios de la “cultura del Callejón” (es un nombre dado para
la cultura Recuay) que se encuentran en todo el valle. Tomabal representa una de
las fases de Apogeo manifestado para la sociedad Recuay, y el valle de Virú
representado en la sociedad Gallinazo para la época presenta un probable auge
de los Recuay (por la riqueza de la cerámica, en el estilo y forma).

Larco le otorga un origen a esta cultura influenciado por lo Cupisnique,


Salinar y Virú, es decir, le otorga un origen costeño originado en el valle bajo del
río Santa (1960: 273; 1963: s/n). Propone utilizar el nombre de “Cultura del Santa”
y no “Cultura del Callejón de Huaylas”.
 Donald Proulx (1967 – 1982)

Realiza investigaciones en el valle de Nepeña, al sur del Santa, provincia


del mismo nombre. Hacia el medio del valle reconoce un mayor número de
asentamientos de la cultura Moche alrededor del complejo ceremonial Pañamarca.

Entre 1979 y 1980 se reconocen 42 asentamientos del intermedio temprano


que evidencian la existencia sincrónica de la sociedad Recuay con la sociedad
Moche. En el “cementerio 3 Marías” al oeste de Pañamarca, se evidencia 1
cementerio y cerámica Recuay del Horizonte Medio, además se presentan 2
pirámides de adobe o huacas en la cima del montículo. De esta manera Proulx
(1967) reconoce que la sociedad Recuay ocupa las cumbres de los cerros,
reconociendo el sitio de Huancapon en la confluencia del río salitre (700 m.s.n.m.)
como uno del tipo ceremonial.

A manera de conclusión Proulx (1982) resalta: “Una caso de territorialidad


compartida e interacción entre las culturas Recuay y Moche. Los Moche, un
imperio costeño muy bien organizado y con ambiciones militares contactó otra
tradición con prestigio serrana. Controlaron diferentes zonas del valle alto (y los
Recuay) impidieron el avnze Moche El valle de Nepeña es la frontera sur del
imperio costeño durante la expansión militar de Moche III y IV” (Donnan 1973:
128) (Prulx 1982: 91).

En la investigación realizada por Proulx no queda claro las interrelaciones


políticas y económicas de esta sociedad.

 David J. Wilson

Publicó en 1988 un voluminoso trabajo acerca de patrones de asentamiento


en el valle bajo del santa. Considera en este trabajo que las fases iniciales del
intermedio tardío son anteriores al estado y no corresponden a ella.
Identifica la presencia “Recuay” determinándola en las características de
alfarería fina, tumbas y galerías subterráneas, aparte de posibles contactos
culturales, lo cual sería consecuencia de contactos permanentes en el callejón de
Huaylas.
Este autor como parte inicial a sus trabajos aborda la secuencia propuesta
por Wilson (1938) para el valle del Santa, correspondiendo: Suchimancillo
temprano, Suchimancillo tardío y Guadalupito.

3.2. VALLE ALTO

 Julio C. Tello (1929, 1930, 1932)

Realiza excavaciones en el cementerio de Catac, que se ubica como


extensión hacia el lado sur del callejón de Huaylas, y es ahí donde identificaría
zonas pertenecientes al intermedio temprano. Tello realizaría una clasificación
fitomorfica de la cerámica, es decir se basaría en las formas determinándolas
como elementos naturales tipo (tipo calabaza, raíz de aracacha, etc). Como el
tema de interés del presente trabajo es la cerámica Recuay, este autor en su obra
“Arqueología del valle de casma, culturas chavin, santa o huaylas, yunga y
subchimu”, describe estos tipos cerámicos. Aquí algunas de los tipos y
características que otorga:

- Kushuna: Este es un tipo de fruto globoso de la lagena. Posee una


proyección tubular que se asemeja a un asa o mango.
- Puro o Purucha: Es un fruto filiforme y también es de la lagena. Posee
una cobertura en la cúspide del cono.
- Puto: Fruto esférico o globoso de la lagena a la que se practica una
estructura circular en las bases.

A la par de este tipo de clasificación, propondría que todos estos tipos de


cerámica son “cerámica fina”.
En excavaciones realizadas en tumbas del sitio de Tullo, Tello identifica
cámaras soterradas y las propone como características de la cultura Recuay,
hallando a la vez dos tipos de cerámica modelada, entre ellas de tasón y de arcilla
y otro grupo correspondiente a cerámica elaborada con pasta fina y arcilla blanca
(lo que sería la cerámica caolín en sus variadas formas),
IV. SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL DEPARTAMENTO DE
ANCASH
V. ANÁLISIS MORFOESTILÍSTICO DE LA CERÁMICA RECUAY

5.1. Muestras de cerámica Recuay

BIBLIOGRAFÍA

AMAT, Hernán
2004 “HUARÁS Y RECUAY EN LA SECUENCIA ESTILÍSTICA DEL
CALLEJÓN DE CONCHUCOS: VALLE DE MOSNA”. En:
Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas.
Bebel Ibarra. Editado por el Centro Cultural Runa. Lima.

BANKMAN, Ulf
1980 “MOCHE – RECUAY”. Baesler Aechiu, T. XXXVIII, pp. 253-271.
Berlin.

BENNET, Wendell
1939 “ARCHAEOLOGY OF THE NORTH COAST OF PERU: AN
ACCOUNT OF EXPLORATION AND EXCAVATION IN VIRU AND
LAMBAYEQUE VALLEY´S”. Antropological papers of the American
Museum of Natural History, Vol. XXXVIII, pt. I. New York.
1944 “THE NORTH HIGHLANDS OF PERU: EXCAVATIONS IN THE
CALLEJON DE HUAYLAS AND AT CHAVÍN DE HUANTAR”.
Antropological papers of the American Museum of Natural History,
Vol. XXXIX, pt. I. New York.
1950 “THE GALLINAZO GROUP. VIRU VALLEY, PERU”. Yale University
Publications in Antropology, Nº 43. New Haven.

BLASCO, Marco; Hernan, CHAVERRA; Jorge REYNOSO


1984 “DIAGNÓSTICO DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS, PERÚ: USO
RACIONAL DE LADERAS”. Bogotá – Lima.

BUENO, Alberto
1980 “ARTE DE PASHASH, CABANA – ANCASH”. Exhibición Dec 1980 –
Enero 1981. Bco Continental.

CARRIÓN, Rebeca
1955 “EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ. LA PACCHA,
ELEMENTO CULTURAL PAN-ANDINO”. Separata de la revista
nacional de Arqueología y Antropología, Vol. II, Nº 1, pp. 9–47. Lima.

CLOTHIER, William
1943 “RECUAY POTTERY IN THE LOWER SANTA VALLEY”. Revista del
museo nacional, Vol. XII, Nº 2, pp. 239–242. Lima.

DUSSELHOF, Hans
1956 “RECUAY BACOLAR”. Archiu, Vol. 4, Nº 1.

EISLEB, Dieter
1980 “RECUAY BACOLAR”. Archiu. Band VIII
1987 “ALT PERUANISCHE – KULTURE RECUAY IV”. Veroffentlichungen
des museums Fur Vol Kerkunde. Berlín.

FORD, Javier and Gordon WILLEY


1949 “SURFACE SURVEY OF THE VIRÚ VALLEY, PERÚ”.
Anthropological pappers of the American Museum of natural history,
Vol. 43, pt, I. New York

GRIEDER, Terence
1978 “The art and archeology of Pashash”. University of Texas, Press
Austin and London.

HAMY, Jules
1982 “LES COLLECTIONS PERUVIENNES DU DOCTOR MACEDO”.
Revue d´ethnographie, Vol. I, Nº 1, pp. 68–71. París.

KAUFFMAN, Federico
1980 “MANUAL DE ARQUEOLOGÍA PERUANA”. Sétima edición. Iberia
S.A. Lima.

KROEBER, Alfred Louis


1926 “ARCHAEOLOGICAL EXPLORATIONS IN PERU”. Part. I. Ancient
Pottery from Trujillo. Field Museum of Natural History, Anthropology,
Memoirs. Vol II, Nº 2, Chicago.
1944 “PERUVIAN ARCHEOLOGY”. Pp. 93–96, New York, U.S.A.

LANNING. Edward Putnam


1965 “HIGHLAND SOUTH AMERICA”. American Antiquity. Vol. 31, pp
139–140.

LARCO, Rafael
1945 “LA CULTURA VIRÚ (PRINTED BY)”. Sociedad geográfica
Americana. Buenos Aires.
1960 “LA CULTURA SANTA, ANTIGUO PERÚ; ESPACIO Y TIEMPO”.
Trabajos presentados a la semana de la arqueología peruana (del 9
al 4 de noviembre de 1959). Pp 235–239. Librería editorial Juan
Mejía Baca, Lima.
1963 “LA CULTURA SANTA”. Edit. Por Litografía Valverde. S. A. Lima.

LAU, George
2000 “ESPACIO CEREMONIAL RECUAY”. En Los dioses del antiguo
Perú. Editado por K. Makowski, pp. 179-197. Banco de Crédito del
Perú,

LAURENCICH, Laura y Aurelio RODRÍGUEZ


2001 “INFORME FINAL DEL PROYECTO DE RECONOCIMIENTO
ARQUEOLÓGICO VALLE DE CHACAS. TEMPORADA 2000”.
Informe presentado al Instituto Nacional de Cultura.

LUMBRERAS, Luis Guillermo


1969 “DE LOS PUEBLOS, LAS CULTURAS Y LAS ARTES EN EL
ANTIGUO PERÚ”. Ed. Moncloa Campodónico, Lima, Perú.
1974 “INFORME DE LABORES DEL PROYECTO CHAVÍN (OCUP.
RECUAY)”. Arqueológicas 15, pp. 37–55 (publicaciones del instituto
de investigaciones antropológicas. Homenaje al doctor Jorge C.
Muelle). Museo Nacional de Antropología. INC, Lima.
1977 “EXCAVACIONES EN EL ANTIGUO TEMPLO DE CHAVÍN
(SECTOR R). INFORME DE LA SEXTA CAMPAÑA”. Nampa Pacha
15, pp. 1–38. Berkeley.

MEJIA, Toribio
1966 “TECNICA NEGATIVA EN LA DECORACIÓN DE LA CERÁMICA
PERUANA”. Revista del museo nacional 34: 28–32. Lima.

MEGGERS, Betty
1969 “COMO INTERPRETAR EL LENGUAJE DE LOS TIESTOS”.
Smithsoniam Institution Washington D.C.

OLSEN, Karen
1976 “THE MOON ANIMAL IN NORTHERN PERUVIAN ART AND
CULTURE”. Nawpa Pacha 14, pp. 21 – 40, Berkeley, California,
U.S.A.

ORSINI, Carolina
2004 “TRANSFORMACIONES CULTURALES DURANTE EL
INTERMEDIO TEMPRANO EN EL VALLE DE CHACAS: HACIA EL
DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS COMPLEJOS EN UNA
REGIÓN NOR- CENTRAL DEL PERÚ”. En: Arqueología de la sierra
de Ancash: Propuestas y perspectivas. Bebel Ibarra. Editado por el
Centro Cultural Runa.
2005 “ARQUEOLOGÍA DE CHACAS. PATRONES DE ASENTAMIENTO
EN UN VALLE DE LOS ANDES CENTRALES DEL PERÚ”. Tesis
Doctoral. Universitá degli Studi di Bologna, Boloña.

ORSINI, Carolina, Elisa BENOZZI, Marta PORCEDDA y Fabio SARTORI


2011 “PATRONES DE ASENTAMIENTO DEL HORIZONTE MEDIO EN LA
ZONA DE CHACAS”. En la revista THULE, Rivista italiana di studi
americanistici, n. 30/31, aprile/ottobre 2011 pp. 173-208.

PROULX, Donald Allen


1968 “AN ARCHEOLOGICAL SURVEY OF THE NEPEÑA VALLEY,
PERU”. Research reports number 2, Dpto of anthropology, University
of Masachusetts Amherst. June.
1973 “ARCHAEOLOGICAL INVESTIGATIONS IN THE NEPEÑA VALLEY,
PERÚ”. University of Masachusetts, Report, Nº 13.
1982 “CORRELATION MOCHE – RECUAY”. Nampa Pacha 20, pp. 3 – 96.
Berkeley.

RITCHLEN, Henry and Paule RITCHLEN


1949 “RECHERCHES ARCHEOLOGIQUES DANS LES ANDES DE
CAJAMARCA”. Premier rapport Mission ethnologique francaise aux
Perou Septentrional Journal de la societe des americanistes, m.s. Vol
XXXVIII, pp. 137 – 144, Paris.

TANTALEÁN, Henry y Carmen PEREZ


2004 “PUEBLO VIEJO: UN CENTRO ADMINISTRATIVO INCA EN EL
CALLEJÓN DE HUAYLAS”. En: Arqueología de la sierra de Ancash:
Propuestas y perspectivas. Bebel Ibarra. Editado por el Centro
Cultural Runa.

TELLO, Julio Cesar


1929 “ANTIGUO PERÚ, PRIMERA ÉPOCA”. Editado por la comisión
organizadora del segundo congreso sudamericano de turismo, Lima.
1940 “ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIVILIZACIONES
PREHISTÓRICAS ANDINAS”. Actas y trabajos del XXVII congreso
internacional de Americanistas (Lima 1939), pp 589 – 720. Librería e
imprenta Gil. S. A.
1923 “WIRACOCHA”.
1956 “ARQUEOLOGÍA DEL VALLE DE CASMA, CULTURAS CHAVIN,
SANTA O HUAYLAS, YUNGA Y SUBCHIMU”. Informes de los
trabajos de la expedición arqueológica al Marañon de 1937.
Publicación antropológica del archivo Julio C. Tello de la Unmsm. Vol
I. Lima.

THATCHER, John Penberton Jr.


1979 “EARLY CERAMIC ASSEMBLAGES FROM HUAMAVCHUCO.
NORTH HIGHLANDS”. Perú; Ñawpa Pacha 17, pp. 91 – 106.
Berkeley.

VEGA-CENTENO, Rafael
2008 “EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA
HUACRAMARCA: RESULTADOS PRELIMINARES”. En
Investigaciones sociales, Año XII Nº21, pp. 49-75. Unmsm. Lima.

VILLACORTA, Luis
2012 “LAS CULTURAS DEL PERÚ ANTIGUO”. Segunda edición.
Biblioteca Nacional del Perú.

WILSON, David J.
1988 “PREHISPANIC SETTLEMENT PATTERNS IN THE LOWER SANTA
VALLEY. PERU”. A regional perspective on the development of
complex North coast society 1988. Smithsoniam Institution Press
Washington. D. C. London.

WEGNER, Steven
1982 “DEFINICIÓN DE LA CULTURA RECUAY”. Seminario de
investigación del colegio real Nº 5, Museo de pueblo Libre.
2011 “ICONOGRAFÍAS PREHISPÁNICAS DE ANCASH: CULTURA
RECUAY”. Tomo II. Consorcio recursos Technoserve. Fondo minero
Antamina. Asociación Ancash. Editorial Punto y grafía.
2004 “IDENTIFICANDO EL ÁREA DE DOMINIO RECUAY: UN
EXTENDIDO INVENTARIO CERÁMICO PARA LA IDENTIFICACIÓN
DE ASENTAMIENTOS RECUAY”. En: Arqueología de la sierra de
Ancash: Propuestas y perspectivas. Bebel Ibarra. Editado por el
Centro Cultural Runa.

También podría gustarte