Ensayos de Estética PDF
Ensayos de Estética PDF
Ensayos de Estética PDF
ENSAYOS DE ESTÉTICA
FILOSOFÍA DIALÉCTICA DEL ARTE.- Para entender
epistemológicamente al arte es necesario tener presente el
significado de las categorías dialécticas de singularidad,
particularidad y universalidad. Estas categorías no son una
cosa del otro mundo; para entenderlas, aunque sea someramente,
pondremos los sencillos ejemplos siguientes: digamos que un
chino es un chino y que un mexicano es un mexicano; el ser
mexicano o chino u hombre de cualquier otra nacionalidad,
viene siendo lo particular, por que estamos ubicando a ese
hombre, con sus características raciales y culturales
determinadas, en un lugar determinado; lo universal consiste
en que chinos o mexicanos o tzotziles, todos somos hombres; lo
singular está representado por un chino concreto llamado, por
ejemplo, Mao Tse Dung y por un mexicano concreto llamado,
digamos, Benito Juárez. Estos individuos concretos, con todos
sus pelos y señales, son expresiones de lo universal, como
todo lo que vemos a diario; lo singular es, pues, evidente,
visible, inmediato, no así lo universal que cada cosa o
fenómeno singular encierra que, para comprenderlo, es
necesario un esfuerzo de abstracción intelectual, para verlo,
no con los ojos materiales sino, por decirlo de algún modo,
con los ojos de la mente, es decir, para concebirlo, para
reducirlo a concepto. Las categorías de universalidad y
singularidad son intercambiables, dependiendo esto del campo
que abarque el objeto de nuestro estudio. En la universalidad
total (en el universo) el hombre (el ser humano), en este
caso, es sólo un caso particular, un paso o una mediación
entre la categoría de lo singular y la categoría de lo
universal, entre las cuales suelen haber muchas mediaciones,
como las divisiones biológicas de, especie, género, clase,
orden, reino, materia viva, mundo, sistema solar, galaxia y
Universo. Esto es, yendo hacia “arriba”, hacia el infinito.
Yendo hacia abajo, hacia lo infinitesimal, el hombre, su
cuerpo, tomado como lo universal, está dividido en sistemas,
órganos, tejidos, células, átomos, etc. Entre más avanza la
ciencia, el espacio entre lo singular y lo universal
“aumenta”, porque las ciencias descubren cada vez más
mediaciones. A estas mediaciones o estadios pertenecen seres o
cosas que tienen rasgos comunes que les son propios y que no
aparecen en otros seres o cosas, pero, a la vez, tienen otros
rasgos que comparten con mayor número de ellos, hasta llegar
al “gran rasgo” que unifica a todo lo que existe en el
universo y que es la esencia universal. Todas estas
mediaciones se dan en el campo de lo particular, es decir, en
la forma, ya que, por ejemplo, el hombre posee una forma
42