Técnicas de Acondicionamiento Pasivo
Técnicas de Acondicionamiento Pasivo
Técnicas de Acondicionamiento Pasivo
SISTEMAS PASIVOS:
FUNCIONES BÁSICAS:
1. Barrera térmica.
SUPERFICIES VIDRIADAS
MASA TÉRMICA
La masa térmica describe la capacidad de un material para absorber, almacenar y liberar energía
calórica. La masa térmica puede utilizarse para nivelar las variaciones en las condiciones internas y
externas, la absorción de calor como las temperaturas suben y liberándolo a medida que caen. En
el diseño del edificio, esto puede útil para la tarde y retrasan los extremos en las condiciones
térmicas, la estabilización del entorno interno y por lo tanto la reducción de la demanda de
sistemas de servicios.
La masa térmica se puede utilizar para almacenar altas cargas térmicas mediante la absorción de
calor introducido por las condiciones externas, como la radiación solar o por fuentes internas tales
como electrodomésticos, iluminación, etc., que se activarán cuando las condiciones son más frías.
Esto puede ser beneficioso tanto durante el verano y el invierno.
M = Σ (M·C)
Q = M·C·ΔT
EL EFECTO INVERNADERO
Para mejorar la captación se aprovecha una propiedad del vidrio que es la de generar un efecto
invernadero, en el cual la luz visible atraviesa el vidrio y al llegar el muro lo calienta emitiéndose en
este proceso una cantidad de radiación infrarroja que es contenida por el vidrio. Por este motivo se
eleva la temperatura de la cámara de aire existente entre el muro y el vidrio.
Este tipo de muros es conocido como Muro Trombe o no ventilado, es un muro construido en
piedra, ladrillos, hormigón o hasta agua pintado de negro o de un color muy oscuro en la cara
exterior.
CLASIFICACIÓN SISTEMAS PASIVOS
INVIERNO (CALEFACCIÓN)
·Sistemas de Captación
VERANO(REFRIGERACIÓN)
SISTEMAS DE CAPTACIÓN
• Características energéticas del vidrio: dentro del mercado existente, hay diversas opciones de
selección de vidrios con diferentes ajustes en sus mecanismos de transferencia energética. •
Características de las carpinterías: algunos de los factores más determinantes en la elección de
materiales para carpinterías que potencien su eficiencia energética son: conductividad térmica,
valor U de perfil tipo, grado de estanqueidad, resistencia a agentes atmosféricos, mantenimiento,
coste energético de su ciclo de vida, ciclo de vida útil, reciclabilidad, obstrucción visual generada
por sus secciones, etc…
Para solucionar los problemas de la captación simple, se han desarrollado nuevos sistemas que
mejoran el rendimiento, acumulando la energía que ha atravesado el vidrio y distribuyéndola
adecuadamente en el espacio y tiempo. ejemplos de sistemas pasivos de captación directa son:
• Ventanas y ventanales
• Claraboyas
• Atrio acristalado
En estos sistemas existe un periodo prolongado entre el momento en el que se recibe la energía y
el momento en que ésta se aprovecha como consecuencia de una acumulación previa. Se
caracterizan por la potenciación de estrategias de aprovechamiento energético de la radiación solar
en un espacio intermedio entre el exterior y el espacio que se desea acondicionar. Este espacio
tiene una gran entrada de radiación directa a través de superficies acristaladas, tanto horizontales
como verticales. Desde dicho espacio intermedio, el calor se transmite al espacio a acondicionar
por diferentes mecanismos:
• Invernaderos o galerías acristaladas: Galería acristalada, separada de las estancias interiores por
un muro másico de color oscuro. La radiación recibida incrementa la temperatura en esta galería,
acumulándose en el muro másico y penetrando en los espacios interiores con el retraso
correspondiente.
• Muros de inercia: Consisten en un muro macizo orientado al sur, de piedra, hormigón, ladrillo
macizo, etc., de un espesor entre 25 y 40 cm, con la superficie exterior oscura y protegido con un
vidrio, para aprovechar las ventajas del efecto invernadero, situado a unos pocos cm de ésta.
Durante el día, la radiación solar incidente produce el calentamiento del muro, que acumula el calor
y lo cede, por radiación, al interior con un retardo de 12 horas (por la noche).
Sin embargo, esta configuración no resulta viable en muchos tipos de edificaciones con lo cual se
hace necesario el uso de estrategias de distribución de calor para obtener condiciones de confort
en todos los espacios que lo requieran.
El uso de fachada Sur y cubierta para situar sistemas de captación y acumulación debe
compatibilizarse con estrategias de distribución de calor.
Los sistemas de distribución están directamente relacionados con el tipo de sistema de captación y
elementos de acumulación utilizados, si bien todos ellos usan el aire como fluido caloportador:
• Distribución directa: la cesión de calor se realiza mediante radiación y convección desde los
elementos de acumulación térmica, provocando el mecanismo convectivo la circulación del aire por
diferencias de presión dentro del recinto a acondicionar. Una solución muy sencilla es hacer pasar
el aire a través de las puertas, en ese caso es aconsejable hacer puertas lo más cercanas al techo
posible.
• Distribución por aberturas entre los muros que favorecen la convección natural entre espacios.
Para alcanzar condiciones de confort en espacios sin captación solar es necesario recurrir al
sobrecalentamiento en los espacios de captación, por lo que se pueden producir situaciones de
disconfort térmico en éstos.
• Distribución del calor por lazo convectivo: distribución de calor a través de huecos de paso
interiores. La utilización de lazos convectivos entre espacios permite realizar el intercambio térmico
de forma más gradual y homogénea, limitando el sobrecalentamiento.
• Sistemas de doble piel: se configuran todos los cerramientos o al menos los más importantes, con
dos capas y con una cámara de aire entre ellos (de unos 20 cm al menos para permitir que circule el
aire sin trabas). La capa exterior debe estar aislada y la interior debe tener suficiente masa como
para que acumule calor a lo largo del recorrido del aire. El calor se distribuye básicamente por
radiación cuando estos elementos se hayan calentado
SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOLAR
1- Acabados claros
2- Cubiertas ventiladas
4- Tratamiento de huecos
Selección de vidrios, lamas sistemas de protección y su colocación adecuada para un buen uso.
SISTEMAS DE VENTILACIÓN NATURAL.
·PURA:
·FORZADA:
·INDUCIDA
Extracción de aire de nuestros edificios puede resultar más o menos sencilla, sin embargo la
inducción del aire es un sistema un poco más complejo, existen casos de arquitectura bioclimática
que han diseñado sistemas que ayudan a introducir corrientes de aire dentro de nuestros edificios,
donde las fachadas actúan inteligentemente, permitiendo sólo la entrada de aire en determinadas
circunstancias.
·ENFRIAMENTO LATENTE
Enfriamiento evaporativo
·ENFRIAMIENTO SENSIBLE
Reirradiación nocturna
FACHADA SOLAR