Norma de Atención Medica de Chagas Minsa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 66

LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

NORMAS DE ATENCIÓN MÉDICA

AREQUIPA - PERÚ

2005

0
Módulo técnico dirigido al profesional de salud que necesite

información sistematizada de diagnóstico y manejo de la Enfermedad

de Chagas.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD AREQUIPA

CIRCULACIÓN REGIONAL

NORMAS DE ATENCIÓN MEDICA

DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

AREQUIPA – PERÚ

1
2005

El presente documento está basado en la experiencia profesional

adquirida en el manejo de la enfermedad de Chagas en la ciudad

de Arequipa. Ha sido elaborado con el fin de ayudar al profesional

de salud en contacto con las comunidades invadidas por el T.

infestans. No pretende ser una norma nacional, sino más bien una

guía práctica. Los derechos de autoría del presente documento

pertenecen a la Dirección Regional de Salud de Arequipa.

2
MINISTERIO DE SALUD

Dra. Pilar Mazzetti Soler

Ministra de Salud

Dr. Carlos Del Carmen Sara

Vice-Ministro de Salud

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD AREQUIPA

Dr. Wilfredo Pino Chávez

Director

Dr. Ismael Cornejo Roselló Dianderas

Subdirector

Dra. Edy Loayza Delgado

Directora de Salud de las Personas

Dr. Gustavo Rondón Fudinaga

Director de Atención Integral de Salud

Dr. Juan G. Cornejo del Carpio.


Coordinador de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de
Enfermedades Metaxénicas y OTVs.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Dr. Manuel Peña.

Representante en el Perú

Dr. Rubén Figueroa

3
Consultor de Enfermedades Transmisibles.

Equipo Técnico:

Elena María Lazarte Vásquez


Médico Cirujano, Especialista en
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Juan Geny Cornejo Del Carpio


Médico Cirujano – PREC III
Coordinador de la Estrategia Sanitaria de
Prevención y Control de Enfermedades
Metaxénicas y OTVs.

Cesar Bocàngel Bravo


Médico Cardiólogo
Prof. Universidad Nacional
San Agustín de Arequipa

Miguel Alayza Angles


Médico Internista
Prof. Universidad Nacional
San Agustín de Arequipa

4
PARTICIPARON EN LA REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL TEXTO

 Edgar Vera Bejar, Médico Internista, Jefe Dpto. Medicina Hosp. Reg.
Honorio Delgado, Prof. Principal Univ. Nac. San Agustín de Arequipa
 Juan José De Los Ríos Álvarez., Infectologo Pediatra, Prof.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
 Mirtha Victoria Portugal Arenas, Médico Internista Hospital
Goyeneche
 Ana Patricia Polanco Gutiérrez, Médico PREC II, Micro Red San
Martín de Socabaya
 Nancy Zegarra Montoya, Médico Pediatra Hospital Goyeneche
 Zeida Cáceres Cabana, Médico Micro Red Hunter
 Eliana María Peralta Martíni, Médico Pediatra Micro Red Hunter
 Gerson Darío Galdos Cárdenas, Médico Micro Red Yanahuara
 John Leoncio Capa Gutiérrez, Médico Micro Red Hunter
 Olenka Zavala Espinoza, Médico Internista Hospital FAP Arequipa
 Víctor Hugo Calderón Arenas, Médico Pediatra ESSALUD
 Javier Simborth Luna, Médico Cardiólogo Hospital Goyeneche
 Jorge L. Rodríguez salas, Médico Jefe Centro de Salud V. R.
Hinojosa
 Luis Alberto Rivas Oviedo, Médico Micro Red Vitor
 Lola Flores Guevara, Médico Micro Red Caravelí
 Ana Julia Zavala Delgado, Médico Pediatra Hospital Aplao
 Susana Yolanda Soto Polanco, Médico Internista Hospital III región
Militar
 Zenobia Soledad Polanco Chávez, Médico Jefe del Centro de Salud
Tiabaya
 Ana María Lazarte Vilca, Médico Micro Red Tiabaya
 Juan Carlos Vargas Ponce, Médico Micro Red El pedregal

5
Agradecemos el asesoramiento en la edición del presente
manual a los Doctores:

 MARIO ZAIDENBERG, Magíster en Epidemiología, especialista

en Pediatría. Coordinador Nacional de Control de vectores

Ministerio de salud y Ambiente de la República Argentina.

Asesor Temporario de la OPS/OMS.

 DANIEL BULLA HERNANDEZ, Médico Internista, Profesor Agdo.

Clínica Médica “3”, Facultad de Medicina. Asesor Temporario de

la OPS/OMS Montevideo Uruguay.

Agradecemos la colaboración en la edición del


presente manual a:

 Equipo de Profesionales del Ámbito Regional.

 Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial

de la Salud

 Centro de Control de Enfermedades, Atlanta, EE.UU.

 Asociación Benéfica Prisma

Arequipa, 2005

6
ÍNDICE

Pág.
CONTENIDO
1. Introducción 8
2. Contexto y Normas Generales 13
3. Conceptos Básicos 16
4. Fases de la Enfermedad de Chagas 19
5. Diagnóstico 30
6. Manejo del Infectado con Cuadro 35

Agudo
7. Manejo del Crónico Indeterminado 36
8. Manejo del Crónico cardiaco/digestivo 37
9. Tratamiento 40
10. Manejo de Efectos Adversos del Tratamiento Etiológico y 45

Recomendaciones Generales

11. Bibliografía 47
12. Anexos 52
Ficha Clínica 53
Fluxograma de Diagnostico de Casos 60
Fluxograma Manejo Chagas Congénito 61
Fluxograma Manejo Enfermedad Chagas 62

7
1. INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana es

una de las más importantes enfermedades transmitidas por

artrópodos en el Hemisferio Oeste, principalmente en México,

América Central y Sudamérica, En la actualidad se estima que hay

alrededor de 90 a 100 millones de personas en riesgo de adquirirla (1)

y 16 a 18 millones de personas infectadas; de éstas el 60% no tienen

signología y el 40% presenta signología y sintomatología (2): de éstos

últimos 27% con compromiso cardiaco (4 a 5 millones), 3% con

compromiso digestivo (medio millón), 8% con manifestaciones

cardiacas y digestivas (un millón cuatrocientos mil) y una pequeña

porción con compromiso del sistema nervioso central, autonómico y

periférico (2). En el año 2,000 hubo 21,000 muertos por esta dolencia

y 200,000 nuevos casos/año (3).

En América del Sur se ha estimado 16 millones de personas

infectadas, 90 millones de expuestos a la infección por T. cruzi (2).

Por sus graves consecuencias sobre la salud y repercusiones socio-

económicas constituye un problema de salud pública que está muy

relacionado con el desarrollo económico y social.

8
En el Perú, durante el período 1919-1995 en las publicaciones

peruanas se ha registrado un acumulado de 1,679 casos, se estima

una tasa de prevalencia promedio de 0.01 - 0.02 x 100,000 habitantes

por año y una tasa nacional acumulada de 7.29 x 100,000 habitantes,

con un importante subregistro de casos. (4)

La macro-región sur del país (Arequipa, Moquegua, Tacna, Ica,

Ayacucho y Apurímac), es considerada la principal zona chagásica;

sin embargo, también se han reportado casos en la vertiente nor-

oriental y centro-oriental de los Andes (Cajamarca, Amazonas, San

Martín y Ucayali). (4)

El vector exclusivo de la enfermedad de Chagas en la macro región

sur es el Triatoma infestans, conocido popularmente como

chirimacha, el cual se encuentra disperso en el 9.0% de la superficie

nacional (119,228.75 Km2), se estima que 160,000 viviendas se

encuentran infestadas y alrededor de 600,000 habitantes las habitan

(2.0% de la población nacional). (4)

Diversos estudios de vigilancia serológica muestran índices de

infección humana que varían entre 0.7 a 12% según distritos. La tasa

de infección en bancos de sangre fluctúa entre 3.0 y 12.0%. (4)

En Arequipa entre los diversos estudios realizados, se resaltan los

siguientes índices de infección humana (ELISA-IFI reactivos) por T.

cruzi:

9
- Distrito de Tiabaya 6.25 % en menores de 5 años (5);

- Distrito de Vítor 11.3 % en población escolar (6) y 10.22 % en

población mayor de 15 años (7).

- Distrito de Caravelí 4.8 % en menores de 5 años (8).

Debemos tener en cuenta que los vectores más importantes son el

Triatoma infestans para el sur y el Panstrongylus herreri para el

norte. El parásito responsable es el Trypanosoma cruzi que a su vez

tiene tres tipos morfológicos, el e

pimastigote: que se desarrolla en el intestino del Triatoma infestans y

es móvil; el t

rypomastigote que se encuentra en la sangre, es muy móvil y es la

forma como se fagocita; y el amastigote que es el tipo intracelular,

inmóvil y se presenta en forma de nidos.

El grado de avance del Plan de Eliminación del Triatoma infestans e

interrupción de la tripanosomiasis transfusional que se ejecuta en los

mencionados departamentos del sur del país requieren de una mejor

capacidad diagnóstica y manejo clínico terapéutico de personas

infectadas por Trypanosoma cruzi y de aquellas con síntomas, por lo

que el presente manual surge de la necesidad de estandarizar las

normas de atención médica para el diagnóstico precoz y tratamiento

etiológico oportuno de la enfermedad de Chagas. En los últimos años,

el concepto terapéutico de la enfermedad de Chagas ha variado y

según diversas experiencias, la eficacia de los tratamientos anti-

10
T.cruzi puede alcanzar niveles exitosos hasta 12 ó 15 años

posteriores a la infección.

La garantía de calidad en los procesos de atención médica

(diagnóstico, manejo y tratamiento) tiene que ver en buena parte con

la estandarización de normas y procedimientos que, como el

presente, dan continuidad y fortaleza a procesos de educación

médica continua.

El sistema de referencia y contra-referencia que se está

implementando en el Perú exige que, tanto el médico del Centro o

Puesto de Salud como el especialista del Hospital II o III, actúen con

criterios comunes y que el médico de periferie esté en condiciones de

conducir un sistema de seguimiento adecuado para el paciente

contra-referido.

El presente manual es producto del esfuerzo y trabajo de varios

profesionales del sur del país que se enfrentan diariamente a la

necesidad creciente de diagnosticar y tratar éticamente a sus

pacientes, esfuerzo al que se suma el de otros expertos nacionales e

internacionales que participaron de las actividades iniciales de

capacitación y posterior desarrollo de estas normas.

ES IMPORTANTE ESTANDARIZAR EL DIAGNÓSTICO Y


TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

11
AREA ENDEMICA-ENFERMEDAD DE CHAGAS

Perú- 2004

Norte y Oriente:
Panstrongylus, Rhodnius,
T. dimidiata, T. carrioni.

Macro Región Sur. T. infestans


Superficie afectada 120,372Km2
Población en riesgo: 595,150 Hab.

Fuente: Ministerio de Salud del Perú

2. CONTEXTO Y NORMAS GENERALES

El personal de salud asistencial debe estar capacitado, tanto en

aspectos teóricos como prácticos, a través de una guía de consulta

rápida para poder desempeñarse en forma oportuna y eficiente en el

12
manejo de infectados o enfermos chagásicos cuando se enfrente a

estos casos.

Es muy importante el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno en

toda persona con factores de riesgo, en especial en niños de 0 a 14

años de edad infectados por Trypanosoma cruzi, agente causal de la

enfermedad de Chagas.

Para asegurar el éxito del tratamiento y evitar la reinfección, es

importante que se tomen las siguientes medidas de control:

 Se debe garantizar que las zonas de residencia de los pacientes

se encuentren libres de triatominos

 Se debe realizar tamizaje universal en todos los donantes para

que las transfusiones de sangre estén libres del parásito

Trypanosoma cruzi.

 Se debe realizar tamizaje a todas las gestantes procedentes de

zonas endémicas para la detección del Chagas congénito.

 Se debe realizar tamizaje universal a los menores de 15 años de

edad en zonas endémicas.

 Se deben instaurar las normas de bioseguridad en todos los

establecimientos de salud.

13
 Se debe instalar una nueva estrategia para la prevención y control

del Chagas con la participación comunitaria como base

fundamental de las acciones.

Simultáneamente a la transferencia de la vigilancia y control del T.

infestans a la comunidad, se formarán recursos humanos para las

actividades de atención de la población infectada, a través de talleres

de capacitación a médicos, enfermeros y personal de laboratorio.

La estrategia para el control requiere que se realice, junto con el

rociado, el estudio serológico y entomológico que nos permita tener

valores basales para compararlos todos los años y ver el impacto de

las acciones realizadas en las áreas donde ya se ha instalado la

vigilancia.

EL ÁREA DE TRABAJO DEBE ESTAR BAJO


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

El estudio de vigilancia serológica se realiza, previo al inicio de la fase

de ataque del rociado, a los menores de 15 años y a las personas

adultas que ingresen a las áreas de riesgo si fuera factible, mediante

la toma de una muestra de sangre y detección de anticuerpos anti-

T.cruzi con dos técnicas de laboratorio de fundamento inmunológico

14
distinto. Los estudios de vigilancia serológica posteriores al rociado se

realizan cada año, tomando como población centinela a los niños

menores de 5 años de edad, para evaluar el impacto de las

actividades de control vectorial.

Los niños con infección confirmada deben ser atendidos para la

administración del tratamiento etiológico oportuno.

El tratamiento es considerado oportuno si los niños se encuentran en

estado clínico de infección aguda, indeterminada de reciente

adquisición o crónica incipiente, que por convención nacional y

basada en recientes experiencias en el cono sur americano se fija

hasta los 15 años de edad. (7) En pacientes mayores de 15 años de

edad el tratamiento queda a criterio médico.

DEBE PRIORIZARSE EL TRATAMIENTO EN LOS


NIÑOS Y EN LAS FORMAS AGUDAS

El tratamiento le ofrece al niño la posibilidad de curar la infección y

evitar el desarrollo de la enfermedad cuando joven, brindándole así la

alternativa de una mejor calidad de vida e igual oportunidad de

trabajo.

15
3. CONCEPTOS BÁSICOS

FORMAS DE TRANSMISIÓN

1) Vía de transmisión vectorial

La enfermedad de Chagas o Tripanosomiosis americana se

produce por la infección con el Trypanosoma cruzi, parásito

unicelular, que se transmite a través de un insecto hematófago (que

se alimenta de sangre).

Este insecto, llamado popularmente

“chirimacha”, puede compartir la

vivienda con el hombre, y la especie

más importante en el sur del Perú es el

Triatoma infestans.

El T. cruzi entra al tubo digestivo del insecto (chirimacha) cuando éste

pica a una persona o a un mamífero infectado, ingiriendo los

trypomastigotes, los cuales se transforman en el estómago del insecto

en epimastigotes, que pasan al intestino donde se reproducen por

división binaria y en la porción final del mismo se transforman en

16
trypomastigotes metacíclicos y de esta forma salen en las heces del

insecto.

Luego el T. cruzi es transmitido al hombre a través de las heces del

insecto, por que este al momento de succionar sangre por reflejo

gastrocólico deposita sus deyecciones en la piel a pocos milímetros

de la picadura. Al producirse el prurito, la persona se rasca poniendo

en contacto las heces del triatomino con el sitio de la picadura,

permitiendo el ingreso del trypomastigote.

Esta vía de transmisión vectorial, se ha comprobado en la región de

las Américas, comprendidas entre el límite de México con los Estados

Unidos de Norte América y el sur de Chile y Argentina.

Ciclo de transmisión

17
2) Vías de transmisión no vectoriales: No participa el insecto

a) Por transfusión de sangre,

b) Congénita: transmisión de la madre infectada a su hijo, durante el

embarazo y/o parto,

c) Por transplantes de órganos,

d) Accidentes de laboratorio.

e) Otros: oral, sexual, lactancia (no muy importantes

epidemiológicamente)

LA TRANSMISION VECTORIAL ES LA MÀS IMPORTANTE.


DE ELLA DEPENDE EL RIESGO DE LAS OTRAS VIAS DE
TRANSMISIÓN

18
Cuanto más alto sea el número de personas con Trypanosoma

cruzi circulante, mayor será la posibilidad de transmisión y riesgo de

infección.

4. FASES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

La clínica de la Enfermedad de Chagas es muy compleja, ya que

mimetiza otras enfermedades comunes en nuestro medio y la

mayoría de los infectados no presentan síntomas. Hay una gran

variedad de manifestaciones y las graves son tardías. Por las

limitaciones de los paradigmas clínicos que nos orientan,

generalmente no incluimos la Enfermedad de Chagas en el

diagnóstico diferencial de manifestaciones comunes en la atención

cotidiana.

Debemos distinguir dos fases en su evolución natural.

 Fase aguda

 Fase crónica:

 Indeterminada

 Crónica cardiaca-digestiva

19
- Incipiente

- Sintomática

 Chagas transfusional

 Chagas congénito

En cada una de ellas la presentación clínica, los criterios diagnósticos

y terapéuticos son diferentes.

Por el tipo de transmisión, la forma congénita tiene una consideración

especial, por lo que es mandatorio realizar los respectivos exámenes

a las gestantes y a los recién nacidos para poder detectar

precozmente la enfermedad.

4.1 FASE AGUDA

Se inicia al momento de adquirir la infección por cualquiera de sus

vías y dura entre 2 y 4 meses. El periodo de incubación es de 5 a 10

días, siendo más prolongado cuando la infección se adquiere por

transfusión sanguínea (28 a 116 días).

Si bien la infección adquirida por transmisión vectorial puede

presentarse a cualquier edad, el mayor riesgo se encuentra en los

niños menores de 10 años residentes en zonas no tratadas con

insecticidas; y la mayor incidencia de la infección se registra hasta los

15 años de edad.

20
La presentación clínica puede ser sintomática, oligosintomática o

asintomática. Sólo tiene expresión clínica manifiesta en alrededor del

5% al 10% de los casos.

LA FASE AGUDA ES USUALMENTE ASINTOMÁTICA

Las formas de comienzo de la infección aguda pueden ser:

a) Con puerta de entrada aparente:

 Complejo oftalmoganglionar (signo de Romaña)

 Edema palpebral: uni o bi palpebral; constante; intensidad

variable.

 Eritema palpebral: frecuente; tintes variados.

 Adenopatía satélite: casi siempre presente, en la región

preauricular, de tamaño variable, indolora o levemente

dolorosa.

 Conjuntivitis,

 Dacrioadenitis

 Otros signos: exoftalmos; dacriocistitis

 Chagoma de inoculación :

 Se observa en zonas del cuerpo descubiertas: cara, manos,

antebrazos.

21
 Infiltrado que toma el tejido celular subcutáneo y piel

subyacente;

 De tamaño variable; poco o nada doloroso, puede alterar el

color o superficie de la piel.

 Frecuentemente acompañado por fiebre.

 Adenopatía regional proximal

b) Sin puerta de entrada aparente:

o Formas típicas:

 Chagoma hematógeno

 Tumoración plana que involucra TCS y piel sin

adherencia a planos profundos, únicos o múltiples, de

tamaño variable: desde una moneda hasta grandes placas

que frecuentemente asientan en abdomen inferior, nalgas o

muslos.

 Indoloros, no alteran la piel subyacente;

 Se lo palpa más que verlo

 Frecuente en niños pequeños y lactantes

 Lipochagoma

 Edema

22
o Formas atípicas:

En este subgrupo, se incluyen síntomas generales y cuadros

sintomatológicos que son expresión de verdaderas

complicaciones y que en zonas endémicas por sí solos pueden

hacernos sospechar la etiología chagásica:

 Fiebre prolongada

 Hepatoesplenomegalia

 Compromiso cardiaco (miocardiopatías)

 Anemia

 Neurológicos (convulsiones, irritabilidad, somnolencia)

 Diarrea

 Anorexia

 Adenomegalia

 Edema

 Exantema (esquizotripanides)

Debe recordarse que los signos típicos de presentación con y

sin puerta de entrada aparente representan menos del 10% de

los cuadros agudos de enfermedad de Chagas.

El enfermo con cuadro agudo por transmisión vectorial presenta

generalmente síndrome febril y adenomegalias e infrecuentemente

presenta síndrome oftalmoganglionar (signo de Romaña), cutáneo

23
ganglionar (Chagoma de inoculación) y/o cualquiera de los signos y

síntomas enumerados en el cuadro siguiente.

Expresión clínica en la fase aguda:

SÍNTOMAS ESPECÍFICOS
SÍNTOMAS INESPECÍFICOS
(menos frecuentes, 5 a 10% de los
(más frecuentes)
casos)

 Síndrome febril prolongado  Complejo oftalmoganglionar

 Adenomegalia  Chagoma de inoculación

 Hepatoesplenomegalia *  Chagoma hematógeno

 Anemia *  Lipochagoma

 Anorexia*

 Conjuntivitis, dacriocistitis

 Irritabilidad o somnolencia

 Convulsiones

 Diarrea

 Coriza

 Edema*

 Miocarditis
* De aparición más frecuente en lactantes y niños menores de 4 años.

Las expresiones clínicas graves de la fase aguda son la miocarditis y

la meníngoencefalitis (se dan en niños, especialmente en lactantes).

24
Los niños con meníngoencefalitis pueden cursar con vómitos,

diarrea, anorexia, cefalea

,l

 lanto persistente, inquietud e irritabilidad

En niños menores de un año con manifestaciones de miocarditis,

meníngoencefalitis a líquido claro o con manifestaciones convulsivas

febriles o afebriles, sobre todo en área endémica, existe la obligación

de confirmar o descartar la etiología chagásica por investigación del

parásito en sangre y líquido cefalorraquídeo (LCR).

Notas:

o El síndrome febril prolongado en zonas endémicas puede

llegar a ser verdadero síntoma guía en ausencia de otras

manifestaciones.

o Para los casos con inmunodepresión o inmunosupresión

deben considerarse la dermatopatía senil, eritema nodoso, o

meníngoencefalitis.

4.2 FASE CRÓNICA

a) Crónico Indeterminado

25
o Asintomático

o Serología y/o examen parasitológico positivos.

o Sin alteración ECG o radiológica.

b) Crónico Cardíaco /Digestivo (enfermo)

b.1 Crónico incipiente:

o Asintomático

o Serología y/o examen parasitológico positivos

o Alteraciones ECG o radiológicas leves

b.2 Crónico sintomático:

o Sintomático:

- Cardiaco: disnea, palpitaciones, etc.

- Digestivo: disfagia, alteraciones de la motilidad

intestinal, etc.

o Serología y/o examen parasitológico positivos

o Alteraciones ECG o radiológicas: cardiomegalia, megacolon

y/o mega esófago, etc.

4.3 CHAGAS TRANSFUSIONAL

26
La donación de sangre de personas infectadas, aparentemente

sanas, puede provocar la transmisión de la enfermedad. En

Latinoamérica esta forma de transmisión ha sido la segunda en

importancia luego de la vectorial, por lo que un considerable número

de individuos se encuentra en riesgo de adquirir la infección por este

mecanismo. En Buenos Aires (Argentina), se estima que en más del

6% de las personas que donan sangre pueden estar infectadas (23);

en Colombia la prevalencia en donantes provenientes de áreas

endémicas era del 3.2% y de 1.3% en áreas no endémicas,

demostrando un factor de riesgo muy elevado en transfusiones

sanguíneas (24).

Uno de los factores que inciden considerablemente en el incremento

de este modo de transmisión es la migración de pobladores de áreas

endémicas rurales hacia las grandes ciudades. En la actualidad se

estima que cerca del 70% de la población latinoamericana habita en

áreas urbanas y un gran número de los inmigrantes proviene de áreas

endémicas (24).

La posibilidad de la transmisión de la enfermedad de Chagas a través

de transfusiones de sangre está asociada a factores del parásito, del

receptor de la transfusión y a la prevalencia de la infección.

El parásito puede conservar su capacidad infectante hasta tres

semanas después de extraída la sangre y conservada a 4° C (25). El

27
número y la frecuencia de las transfusiones recibidas influyen en la

transmisión, mientras que el riesgo de la vía transfusional aumenta en

las zonas de mayor prevalencia de infección chagásica.

El control de los donantes, mediante estudios de laboratorio, y el

descarte de las sangres positivas previene esta forma de transmisión

y permite detectar personas infectadas asintomáticas para su

adecuado estudio clínico o tratamiento.

4.4 INFECCIÓN CONGÉNITA

Las mujeres infectadas pueden transmitir el parásito a sus hijos

durante el embarazo y el parto. El periodo de incubación es de 7 días.

La infección durante el embarazo puede llevar al aborto o natimuerto.

La expresión clínica de la transmisión congénita generalmente es

asintomática o a través de una serie de signos:

 Hepatomegalia

 Esplenomegalia

 Ictericia

 Prematurez y/o anemia

 Taquicardia persistente

Estos signos pueden presentarse solos o asociados a formas menos

frecuentes:

28
 Sepsis (formas graves)

 Miocarditis (formas graves)

 Meníngoencefalitis (formas graves a variables)

 Edema

 Adenopatías

 Fiebre

 Exantema

 Chagomas

 Trombocitopenia, lesiones cutáneas

Presentaciones raras:

 Megaesófago

 Megacolon

 Megavejiga

 Neumonitis

 Calcificaciones cerebrales

Los signos pueden ser de aparición precoz en el período neonatal o

tardío después de los 30 días.

Cuando el cuadro agudo es por transmisión trasplacentaria el recién

nacido se presenta aparentemente sano o bien con Síndrome de

TORCHS (Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes, Sífilis);

infrecuentemente puede presentar Chagoma secundario.

29
EN TODA MUJER EMBARAZADA QUE RESIDE EN AREA
ENDÉMICA DEBE INVESTIGARSE INFECCIÓN
CHAGÁSICA.

EN CASO DE SER REACTIVA DEBE CONTROLARSE


CLÍNICAMENTE

5. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la Enfermedad de Chagas se basa siempre en un

trípode:

 Epidemiológico

 Clínico

 Laboratorial.

Se debe realizar una buena historia clínica, teniendo en cuenta los

antecedentes epidemiológicos, la anamnesis, el examen físico

completo y la confirmación por métodos complementarios de

diagnóstico estando absolutamente indicado el tratamiento etiológico

oportuno

La anamnesis debe incluir lo siguiente:

30
 Antecedentes epidemiológicos y ecológicos (conocimientos del

vector, características de la vivienda, lugar de residencia, origen,

viajes, etc.).

 Antecedentes de transfusión dentro de los 90 días previos a la

consulta.

 Antecedentes de infección de la madre: serología reactiva.

 Antecedentes de tratamientos y/o patologías inmunodepresoras o

inmunosupresoras.

 Probabilidad de infección accidental en el personal profesional y

auxiliar de laboratorio, de cirugía, etc.

 Antecedentes del estado actual con relación a los antes

mencionados: establecer el tiempo de evolución, síndrome febril

prolongado, taquicardia, diarrea persistente, coriza; que no ceden

con medicación convencional, etc.

En la fase aguda encontraremos positividad de los estudios

parasitológicos directos como Gota fresca (de menor sensibilidad), o

de concentración como el método de Strout o MicroStrout (de mayor

sensibilidad). Los tests serológicos son generalmente innecesarios

para el diagnóstico de Chagas agudo. Los anticuerpos IGM

específicos para el parásito detectado por IFI o aglutinación directa

no son positivos hasta 20 a 40 días después del inicio de síntomas

31
PARA DIAGNOSTICAR A UN PACIENTE COMO
CHAGÁSICO AGUDO DEBE DEMOSTRARSE LA
l
PRESENCIA DEL PARÁSITO O LA SEROCONVERSIÓN
(2 EXÁMENES DIFERENTES POSITIVOS: ELISA E IFI),
MÁS LOS SIGNOS CLÍNICOS

En la fase crónica encontraremos positividad de los estudios

serológicos. Los estudios parasitológicos directos como

xenodiagnóstico son de bastante ayuda, pero no en sí en el

diagnóstico de enfermedad crónica.

EN LA FASE CRÓNICA INDETERMINADA HAY


OLIGOPARASITEMIA, POR LO QUE LAS PRUEBAS DE
COMPROBACIÓN DIRECTA DEL Trypanosoma cruzi
SON DE POCA SENSIBILIDAD

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

De Laboratorio

32
Parasitológicos: Los estudios que visualizan parásitos son los

indicados debido a la sensibilidad que presentan ante la parasitemia

existente en la fase aguda y los aquí mencionados pueden ser

realizados en laboratorios de baja complejidad. Los métodos de

menor a mayor complejidad y sensibilidad son:

 Gota fresca

 Métodos de concentración: Strout, Micro método

o MicroStrout, Micro hematocrito

En centros que cuenten con infraestructura adecuada, pueden

implementarse otros estudios como:

 Hemocultivo

 Xenodiagnóstico

 PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Es una técnica que

permite la amplificación in vivo de fragmentos de ADN del parásito,

con una sensibilidad superior a la del xenodiagnóstico.

33
INMUNODIAGNÓSTICO:

Las reacciones serológicas se utilizan para detectar anticuerpos

circulantes, inmunoglobulinas G (IgG) o M (IgM), Las IgM se generan

más tempranamente, de 20 a 40 días después del inicio de los

síntomas; en la actualidad su uso es como apoyo diagnóstico y no

como confirmación. Las IgG comienzan a manifestarse después de

los 30 días de ocurrida la infección, alcanzando su nivel máximo al

tercer mes.

Para la detección de IgG se realizan los siguientes estudios:

 Ensayo inmuno-enzimático (ELISA)

 Inmunofluorescencia indirecta (IFI)

 Hemaglutinación indirecta (HAI)

 Aglutinación directa (AD) con o sin 2-mercaptoetanol

Para detectar IgM:

 Ensayo inmuno-enzimático (ELISA)

 Inmunofluorescencia indirecta (IFI)

 Electrocardiograma

 Ecocardiografía

 Teleradiografía de corazón y grandes vasos

34
 Análisis clínicos: hemograma (linfocitos atípicos en la fase

aguda), eritrosedimentación, úrea, creatinina, Transaminasas y

orina)

6. MANEJO DEL INFECTADO CON CUADRO AGUDO

Deben recibir tratamiento todos los pacientes que presenten

Enfermedad de Chagas agudo sin excepción.

Notas

 En casos de transmisión por accidente, transfusión o

transplante de órganos: el período de incubación es mayor

que cuando la transmisión es vectorial y el elemento básico

de diagnóstico es el síndrome febril prolongado.

 En el enfermo con Chagas que adquiere SIDA u otra

inmunodepresión, la reactivación del Chagas es equivalente

al cuadro agudo por transmisión vectorial, pero más intenso y

grave. Son fundamentales los métodos parasitológicos

directos, dado que los serológicos pueden ser negativos por

la inmunosupresión.

 En caso de accidente con material contaminado el tratamiento

etiológico preventivo debe ser por 10-15 días con monitoreo

serológico hasta tres meses después del accidente.

35
 No se recomienda que la confirmación de la forma aguda esté

basada en la determinación de IgM.

En zonas con presencia de chirimachas por falta de instalación de

control y de vigilancia vectorial, si los signos clínicos sugieren al

profesional un caso de Chagas agudo hay que iniciar el tratamiento

etiológico mientras se espera la confirmación parasitológica o la

confirmación por el aumento del título de anticuerpos.

SE DEBE REALIZAR LA NOTIFICACIÓN RESPECTIVA Y EL


TRATAMIENTO QUÍMICO DEL DOMICILIO Y DE VIVIENDAS
ALEDAÑAS.

ES CAMPO DEL ESPECIALISTA: CARDIÓLOGO, GASTROENTERÓLOGO,


etc.

7. MANEJO DEL CRÓNICO INDETERMINADO

Deben recibir tratamiento los niños y jóvenes menores de 15 años, en

estadio crónico indeterminado o crónico cardíaco/digestivo incipiente.

Pueden recibir tratamiento los adultos en estadio crónico

indeterminado o crónico cardiaco/digestivo incipiente según criterio

médico.

El monitoreo del tratamiento es ambulatorio y supervisado.

36
8. MANEJO DEL CRÓNICO CARDIACO / DIGESTIVO

Se define que un paciente es chagásico crónico cardiaco/digestivo,

cuando presenta alguna manifestación orgánica. A esta fase llegan

aproximadamente el 30% de las personas que se infectan y derivan

de la fase indeterminada. Los síntomas y/o signos son de expresión

variada, siendo la forma cardiaca la más frecuente. Al paciente se le

denomina enfermo chagásico.

CUANDO EL CASO LO REQUIERE SE DEBE


REFERENCIAR AL ESPECIALISTA: CARDIÓLOGO,
GASTROENTERÓLOGO, OTROS.

Los exámenes de acuerdo con las alteraciones del paciente pueden

ser:

8.1 En el crónico cardiaco:

Exámenes básicos:

 Electrocardiograma

 Radiografía de tórax

Otros exámenes:

 Ecocardiograma

 Holter

37
 Ergometría: llamada también prueba de esfuerzo graduado

(PEG)

En la PEG debe vigilarse sobre todo la aparición de arritmias

ventriculares intra o post-esfuerzo y la clase funcional alcanzada por

el paciente.

Cuando se realiza la PEG en pacientes con trastornos de la éxito-

conducción en el electro-cardiograma debe contarse obligatoriamente

con el equipo de reanimación cardio-pulmonar, por el riesgo de

muerte súbita

En pacientes que presentan extrasistolia ventricular debe realizarse:

 Examen físico

 Electrocardiograma de reposo

 Holter

 Prueba de esfuerzo

A los pacientes con arritmia severa: demostrada por

electrocardiograma y/o Holter se les debe efectuar tratamiento

antiarrítmico sin demora, siendo el medicamento de elección la

amiodarona.

Los pacientes con agrandamiento cardíaco y/o arritmias complejas,

trastornos de conducción intraventricular o aurículo-ventricular, o

38
episodios sincopales deben ser exhaustivamente estudiados en

centros de mayor complejidad. Sólo en estos casos, que constituyen

una proporción relativamente pequeña de la totalidad de los pacientes

chagásicos y sólo en esos centros se efectuarán procedimientos tales

como:

 Pruebas farmacológicas

 Electrocardiograma del Haz de His

 Sobre - estimulación bidimensional

 Angiografía radio isotópica

 Angiografía contrastada.

Estas exploraciones permitirán decidir sobre la terapéutica más

adecuada tendiente a modificar los dos aspectos evolutivos de mayor

trascendencia: arritmia y daño miocárdico contráctil.

8.2 En el crónico digestivo:

Se realizarán:

 Exámenes serológicos para Chagas

 Radiografías contrastadas de esófago

 Radiografía de colon con enema radiopaco

LOS CRÓNICOS TERMINALES EN PRINCIPIO NO


REQUIEREN TRATAMIENTO ETIOLÓGICO

39
9. TRATAMIENTO

A) Tratamiento sintomático:

Los trastornos cardiológicos y digestivos son variados, y existen

numerosos medicamentos y conductas médicas para enfrentar

cada situación (insuficiencia cardiaca, arritmias, megavísceras,

etc.). Los mismos no son posibles de generalización y el tema no

está en el ámbito de este manual.

B) Tratamiento etiológico

Son objetivos del tratamiento etiológico:

 Eliminación de la infección

 Prevenir la aparición de lesiones en los órganos.

 Prevenir el agravamiento de las lesiones existentes.

BENZNIDAZOL

a) Dosis: 5-7 mg/Kg/día, c/12 hrs. en mayores de 15 años.

5-10 mg/Kg/día, c/12 hrs., en el niño de 15 años o menos.

Dosis diaria máxima: 400 mg. (si la dosis es mayor de 400

mg hay riesgo de RAM)

40
Presentación: tabletas ranuradas de 100 mg.

b) Tiempo de tratamiento: Por 30 días en fase aguda y 60 días

en la fase crónica.

NIFURTIMOX

El Nifurtimox no está disponible comercialmente y excepcionalmente

puede estar en manos de algún grupo de investigación (en cantidades

pequeñas).

a) Dosis: 8 - 10 mg/Kg/día, c/8 hrs. en mayores de 15 años

10 -15 mg/Kg/día, c/8 hrs., en el niño de 15 años o menos.

Presentación: tabletas de 120/30 mg.

b) Tiempo de tratamiento:

Por 60 días en fase aguda y 90 días en la fase crónica.

NO HAY FÁRMACOS NI VACUNAS PARA PREVENIR


LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

41
NOTAS

 En reactivación de Chagas por SIDA el tratamiento debe

efectuarse como mínimo durante 6 meses.

 No dar tratamiento a embarazadas ni a madres lactantes

(en todo caso estas últimas no deben dar de lactar si

reciben tratamiento

MONITOREO DEL TRATAMIENTO:

A. Monitoreo Clínico:

Examen físico completo enfatizando en la búsqueda de reacciones

adversas por lesiones cutáneas, neurológicas y alteraciones

gastrointestinales. Debe ser semanal.

Se recomienda que la primera semana el monitoreo clínico sea

diario, siendo el criterio del clínico tratante quien determine si es

necesario la hospitalización.

42
B. Monitoreo Bioquímico:

Pruebas Basales: Hemograma, Pruebas de función hepática

(TGO; TGP), creatinina.

Repetir estas pruebas durante el tratamiento (aproximadamente a

la mitad del inicio del mismo) y en el post tratamiento (15 días

después).

C. Monitoreo Parasitológico:

Examen parasitológico basal de inicio y al 1er y 3er mes post

tratamiento (Directo, Strout, Frotis).

D. Monitoreo Serológico:

Las pruebas serológicas (IFI, ELISA) deben ser basales, al año, a

los dos años y al tercer año post tratamiento en los casos de

Chagas agudo. Para los pacientes con Chagas crónico

indeterminado las pruebas serológicas deben ser anuales, hasta

los 6 años post tratamiento.

Criterio de Cura:

Negativización de los estudios parasitológicos y de amplificación

(xenodiagnóstico, hemocultivo, reacción en cadena de polimerasa) y

serológicos.

43
La serología convencional permanece reactiva por varios años. En

niños la negativización es más temprana que en los adultos (estos

últimos pueden tardar más de 15 años). La negativización va

produciéndose paulatinamente a lo largo del tiempo; en el agudo en 1

a 3 años (70 a 80% de niños se negativizan al 3er año) y en el

indeterminado el 70 a 80% negativizan en 4 a 6 años.

En el electrocardiograma se observa regresión de algunas lesiones

según algunas experiencias de la escuela chilena; aunque sólo es

una posibilidad según otras experiencias argentinas.

Consideraciones particulares:

1) La curación total clínica serológica y parasitológica solo se obtiene

en alrededor del 60 - 85% de los tratados en fase aguda y

congénitos (mayor porcentaje de curación en pacientes de menor

edad y a mayor precocidad de tratamiento).

2) No se justifica el retratamiento (con la misma droga) ante un

fracaso terapéutico por resistencia (persistencia de positividad

parasitológica- serológica).

44
3) Si ocurriera reinfección se puede volver a tratar con la misma

droga

4) En los casos agudos es mejor solicitar ELISA e IFI porque los

títulos aumentan exponencialmente en relación a HAI.

10. MANEJO DE EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO

ETIOLOGICO Y RECOMENDACIONES GENERALES

 Es fundamental la instrucción del paciente para la consulta precoz.

Esto permite finalizar más del 70% de los tratamientos iniciados en

los adultos.

 Los niños toleran el tratamiento etiológico mejor que los adultos.

 Según la intensidad de los efectos adversos se deberá disminuir la

dosis, interrumpir transitoriamente o definitivamente.

 En casos de disminución de la dosis o interrupción transitoria,

suministrar tratamiento sintomático hasta desaparecer el o los

síntomas y restituir la dosis del medicamento anti-T.cruzi. Si

reaparecen los efectos adversos interrumpir definitivamente.

45
 En casos de interrupción definitiva, suministrar tratamiento

sintomático hasta que desaparezca el síntoma y evaluar el uso de

otro medicamento anti-T.cruzi, al menos 30 días después de

interrumpido el primer tratamiento.

 En casos de exantema morbiliforme (generalmente aparece a los

10-15 días de iniciado el tratamiento), dar antihistamínicos y según

la intensidad se puede agregar corticoide.

 En casos de neuritis periférica dosis-dependiente (generalmente

aparece después de 30 días de tratamiento y con dosis mayores

de 400 mg), disminuir la dosis y dar complejo vitamínico B.

 En caso de angina y fiebre, solicitar hemograma. Aunque es

infrecuente, puede haber leucopenia y excepcionalmente

plaquetopenia. En caso de confirmarla, suspender el tratamiento.

 En caso de interrupción de tratamiento por un periodo menor de

15 días, se continuará el tratamiento.

 En caso de recuperar un abandono de tratamiento mayor de 15

días, reiniciar el tratamiento como caso nuevo.

46
11. BIBLIOGRAFÍA

1. Dias JCP, Silveira AC, Schofield CJ. The Impact of Chagas

Disease Control in Latin America – A Review. Memórias do

Instituto Oswaldo Cruz. Río de Janeiro, Brasil. 97(5), 603 – 612,

2002.

2. Storino R, Anger S, Caravello O, Urrutia M. I, San Martino Mariano

J. M. Cardiopatía Chagasica de Pacientes de Área Endémica vs.

Contagiados en Forma Ocasional. Revista de Salud Pública, Sao

Paulo, Brasil. 36(6), 2002.

3. Rodríguez Morales A. Manifestaciones Bucales de las

Enfermedades Parasitarias Tropicales presentes en Venezuela.

Revisión de la Literatura Tercera parte: Enfermedad de Chagas.

Centro Trujillano de Investigaciones Parasitológicas José

Witremundo Torrealba. Trujillo, Venezuela. URL:

http://www.odontologiaonline.com/casos/part/ARM/

ARM03arm03.html 2005, 3.

4. Ministerio de Salud del Perú (MINSA). Doctrina, normas y

procedimientos para el control de la tripanosomiasis o enfermedad

de Chagas en el Perú. Lima, Perú 1998.

47
5. Vega S, Cornejo J, Córdova E, y col. Detección de anticuerpos

contra Trypanosoma cruzi en menores de 5 años de San José de

Tiabaya, Arequipa. Libro de Resúmenes V Congreso Peruano de

Parasitología, 1:23, 2002

6. Mendoza A, Córdova E y col. Seroprevalencia de infección por T.

cruzi en escolares del valle de Vítor, Arequipa, Perú. Diagnóstico

2005; 44 (3): 111-115

7. Sánchez Y, Velásquez R y col. Estudio de la Seroprevalencia de la

enfermedad de Chagas en Adultos residentes del valle de Vítor,

Arequipa – Perú. Proyecto ganador Fondo concursable Vigía 2002.

8. Ancca J, Cárdenas F, Delgado F, Cornejo J, Barreda, N.

Seroprevalencia de infección por Trypanosoma cruzi en niños

menores de cinco años del distrito de Caravelí, Arequipa, Perú.

2002. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,

20:S19, 2003

9. A. Macedo, E. Córdova, L. Vásquez, N. Ruelas y col. Cardiopatía

chagásica en personas infectadas crónicamente por

Trypanosoma cruzi. Arequipa 1998 - 2000, Libro de Resúmenes,

V Congreso Peruano de Parasitología, 1:24, 2002.

48
10. Macedo Ana. Cardiopatía chagásica en personas infectadas

crónicamente por T. cruzi, Arequipa 1998-2000. Tesis de

especialista en Cardiología, Fac Med UNSA, Arequipa 2001.

11. Reporte Regional de Bancos de Sangre DISA Arequipa años 2000

y 2001.

12. Montesinos J, Córdova E. Enfermedad de Chagas en la Ciudad de

Arequipa, Relación de 3 casos. Arch Peruanos Pat Clín 1969;

23:199-216.

13. Náquira F, Sanz G, Montesinos J, Córdova E, Lopera J.

Enfermedad de Chagas aguda en el sur del Perú (1964-1967) Acta

Herediana 1970; 2:23-31

14. Vásquez L, Córdova E, Lopera J, Neyra M, Liu M. Enfermedad de

Chagas aguda en el Hospital Honorio Delgado de Arequipa. En

10mo Congr Latinoamec Microbiol y 7mo Congr Nac Microbiol y

Parasitol Trujillo (Perú) 1987 Sanz G, Morales W, Boza A.

Miocardiopatía chagásica1980, Bol Peruano Parasit, 1980; 2(1-2):

76-86.

49
15. Sanz G, Rivera D, Class R, Náquira F, Montesinos J, Bosa A.

Importancia del estudio electrocardiográfico en la cardiopatía

chagásica. Bol Chileno Parasit, 1965; 20:68-76

16. Zamalloa V, Estremadoyro O, Fernán Zegarra L, Arispe E.

Megalias digestivas chagásicas en el Hospital Regional

Honorio Delgado de Arequipa. Bol Peruano Parasit 1981;3(1-2)

38-49

17. Fernán-Zegarra L, Linares A, Saavedra P. Patología de la

enfermedad de Chagas. Rev Med Hosp Gen Arequipa, 1970; 1:

30-48

18. Storino, R. Estudios Cardiológicos No Invasivos, en Enfermedad

de Chagas, p359-380. Doyma, Buenos Aires, Argentina 1994.

19. Cornejo A, Cubas E, Eyzaguirre D, Bitrich H, Gómez R, Cornejo J:

Enfermedad de Chagas en el sur del Perú. Estudio clínico,

electrocardiográfico y profiláctico. Ann Fac Med 1963; 46(4): 587-

617.

20. Bocángel M, Murillo F, Benavides A, Salazar J: Enfermedad de

Chagas: alteraciones electro-cardiográficas en zona endémica.

Rev Med Inst Peruano Seg Soc. 1998; 7:55-61.

50
21. Maguire JH, Hoff R, Sherlock I, Guimaraes AC, Sleigh Ac, Ramos

NB, Mott KE, Weller TH. Cardiac morbidity and mortality due to

Chagas’ disease: prospective electrocardiographic study of a

Brazilian community. Circulation (1987) 75: 1140-1145.

22. Jorge MT, Macedo TA, Janones RS, Carizzi DP, Heredia RA, Acha

Re. Types of arrythmia among cases of American trypanosomiasis,

compared with those in other cardiology patients. Annals of

Tropical Medicine and Parasitology (2003) 97: 139-148.

23. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Gobierno de

la Provincia de Buenos Aires. URL:

http:/www.ms.gba.gov.ar/educacion_salud/Chagas.html

24.Guhl F, Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana.

Situación Actual en Colombia. Academia Nacional de Medicina de

Colombia, 1995. URL:

http://www.anmdecolombia.org/ag-5fguhl.htm

25. Carlomagno M, Cura E, Pérez A, Segura E. Informe sobre

Chagas. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la

Asociación Ciencia Hoy, Argentina 1989, 1(2),

51
ANEXOS

52
12. FICHA CLÍNICA

Ficha Clínica N°...........................

La respuesta con código, marcar con círculo. Cuando no

responde escribir NS/NC (no sabe/no contesta)

Establecimiento de salud:.....................................................................

Historia Clínica: ...................................................................................

IDENTIFICACION:

Apellidos: …………................................................................................

Nombres: ..............................................................................................

Ocupación:................................................. Edad: ................................

Fecha de nacimiento.: ..../..../...........

Domicilio: Dpto.: ..........................Prov.: ................ Distrito:..................

Localidad:................................................................................................

Calle....................................................... N°...........................................

Referencia para ubicación de la

vivienda: .................................................................................................

...............

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS: (Preguntas A a F, referida a residencia

hasta los 15 años)

A) Donde vivió los 1ros 15 años:

Lugar:............................... Años:.....................

53
Lugar:.... .......................... Años:.....................

Lugar:............................... Años:.....................

Lugar:............................... Años:.....................

B) ¿Tuvo Chirimachas en su casa? 1-Si 2-No

C) Picadura de Chirimacha:

1-Si 2-No 3-No sabe

D) Pared de vivienda: 1-Adobe 2-Ladrillo

3-Tarrajeado 4-Otros….…………..……..

Techo: 1-Paja 2-Otros……………………….…

E) ¿Tiene perros o gatos? 1-Si 2-No

¿Cuántos?: .......................................................

F) ¿Tiene cuyes? 1-Si 2-No ¿Cuántos?................

G) ¿Recibió transfusiones de sangre? 1-Si 2-No

N° de veces:…………….. Fecha última transfusión:……….…......

H) ¿La madre es chagásica?

1-Si 2-No 3-No sabe

I) ¿Lactancia materna? 1-Si 2-No

Hasta que edad: ................

J) ¿Recibió o donó órganos? 1-Si 2-No

Fecha de cirugía: ..../..../.....................................

K) Otros:............................................................................................

54
ANTECEDENTES

Peso al nacer: ................

Nacido a Término: 1-Si 2-No

Enfermedades previas (edad que la padeció):

............................. ( ); ............................( )

.............................( ); ............................( )

Enfermedad de Chagas en la familia:

1-Si 2-No 3- No sabe

Sospecha de Chagas agudo, actual o en el pasado:

1-Si 2-No

Tratamiento: 1-Si 2-No. Droga usada: .. ...........................................

Reacciones adversas: …………………………………………………...

SINTOMATOLOGÍA

1-Chagomas, 2-Exantemas,

3-Cardiovasculares: ........................................................................

4-Síndrome febril prolongado; 5-Convulsiones;

6-Diarrea prolongada 7-Adenopatías;

8-Otros: ...........................................................................................

55
EXAMEN FÍSICO

Colocar datos positivos, caso contrario escribir NORMAL.

Cabeza y cuello (mucosas y

escleróticas): ..........................................................................................

....................

..............................................................................................................

Ap. Respiratorio: .................................................................................

Ap. Cardiovascular: .............................................................................

.............................................................................................................

Abdomen (hígado y bazo): .................................................................

.............................................................................................................

Ganglios: .............................................................................................

Ap. Locomotor: ..................................................................................

Ap. Neurológico: ...............................................................................

...........................................................................................................

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:

Serología Chagas: Informar título y criterios de corte (confirmación)

Fecha: .../.../... 1-Reactivo. 2-No Reactivo

ELISA 1/2… ..../.../..... IFI 1/2………… …/..../....

HAI ½…………… ..../.../...

56
Estudios parasitológicos:

30 días de
15 días después del
Tipo de
Basal inicio
término de tratamiento
Estudio
de tratamiento
Fecha Rtdo. Fecha Rtdo. Fecha Rtdo.

ECG: 1-Si 2-No

Informe:...................................................................................................

Rx. Tórax: 1-Si 2-No

Informe:...................................................................................................

Ecocardiograma: 1-Si 2-No

Informe: ..................................................................................................

Laboratorio Clínico:

Pruebas realizadas Valores basales encontrados

Hemograma ...................................................................................

Hemoglobina ..............................................................................

Bilirrubina ..................................................................................

TGO .................................................................................

TGP .................................................................................

57
Creatinina .................................................................................

Orina .........................................................................................

Otros ..................................................................................

DIAGNÓSTICO:

Chagas Agudo: ( )

Chagas crónico: Indeterminado ( )

Cardiaco ( )

Digestivo ( )

Por el tipo de transmisión: Vectorial ( )

Congénito ( )

Transfusional ( )

Transp. de órganos ( )

TRATAMIENTO

Droga utilizada: Benznidazol, Otra:………………...

Dosis diaria suministrada: ........................................

Fecha de inicio: ..../..../.... Fecha término: ..../..../....

Interrupción, fecha y motivos……………………….

Peso al iniciar el tratamiento: ……...... (Kg.)

Peso al finalizar el tratamiento: .......... (Kg.)

Síntomas de intolerancia:

1-Exantema morbiliforme; 2-Cefaleas;

3-Epigastralgia; 4-Cólicos; 5-Diarreas;

6-Náuseas; 7-Vómitos; 8-Anorexia; 9-Astenia;

10-Irritabilidad; 11-Temblor; 12-Parestesia;

58
13-Mareo; 14-Distensión abdominal;

15-Otros......................................................................................

Código del síntoma Fecha de inicio Fecha de finalización.

……………….. ..../…..../....... ..../…..../.......

……………….. ..../…..../........ ..../......./........

……………….. ..../…..../….... ..../…..../…....

Conducta ante aparición de intolerancia:

1-Disminución de dosis y restitución;

2-Interrupción de dosis y restitución;

3-Tratamiento sintomático (¿cuál?.....................) 4-Suspensión del

tratamiento (fecha de suspensión: ..../..../…...)

Tratamiento completado: 1-Si 2-No

Causas de finalización:

1-Completado 2-Suspendido 3-Abandonado.

Médico Tratante (Apellidos y Nombres)

.........................................................................................................

Institución: .......................................................................................

Supervisor de la administración (Apellidos-Nombres)

.........................................................................................................

59
FLUXOGRAMA DE DIAGNÓSTICO DE CASOS CON ENFERMEDAD DE
CHAGAS

Agentes de salud Captación de caso


Personal de Salud
comunitarios sospechoso

Asintomático Sintomático

Puesto Salud
Centro de Salud:
Toma de muestra

Laboratorio Hospital - DIRSA


- Gota gruesa
- Strout
- Microhematocrito
- ELISA – IFI (Laboratorio Referencial.)
-

S
t
Positivo Negativo
r
o
u
t
Programa MOEM
Epidemiología - Control parasitológico
- Exámenes y control- Control seriado 1 y/o
- Notificación de caso 07 meses
Microhematocr
pre-tratamiento
- Vigilancia epidemiológica ito
- Tratamiento
- Visita domiciliaria
- Búsqueda de nuevos-
ELISA – IFI (Laboratorio Referen
casos sospechosos

60
FLUXOGRAMA DE MANEJO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS
CONGÉNITA

RN hijo de
madre con
serología (+)

Hijo < 6 Hijo > 6


meses meses

Exámenes
Exámenes
serológicos,
parasitológicos,
otros otros

Negativo Positivo Positivo Negativo

Serología a los 6 Tratamiento No infectado *


meses

Negativo Positivo

No infectado *

* Realizar nuevos estudios a los 12 meses de edad.


F

61
62
FE DE ERRATAS

En la Pág. 20 dice:

Debemos distinguir dos fases en su evolución natural.

 Fase aguda

 Fase crónica:

 Indeterminada

 Crónica cardiaca-digestiva

- Incipiente

- Sintomática

 Chagas transfusional

 Chagas congénito

DEBE DECIR:

Debemos distinguir dos fases en su evolución natural.

 Fase aguda

 Fase crónica:

 Indeterminada

 Crónica cardiaca-digestiva

- Incipiente

- Sintomática

Existen formas especiales de Enfermedad de Chagas que son:

 Chagas transfusional

 Chagas congénito

63
64
65

También podría gustarte