Norma de Atención Medica de Chagas Minsa
Norma de Atención Medica de Chagas Minsa
Norma de Atención Medica de Chagas Minsa
AREQUIPA - PERÚ
2005
0
Módulo técnico dirigido al profesional de salud que necesite
de Chagas.
CIRCULACIÓN REGIONAL
DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
AREQUIPA – PERÚ
1
2005
infestans. No pretende ser una norma nacional, sino más bien una
2
MINISTERIO DE SALUD
Ministra de Salud
Vice-Ministro de Salud
Director
Subdirector
Representante en el Perú
3
Consultor de Enfermedades Transmisibles.
Equipo Técnico:
4
PARTICIPARON EN LA REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL TEXTO
Edgar Vera Bejar, Médico Internista, Jefe Dpto. Medicina Hosp. Reg.
Honorio Delgado, Prof. Principal Univ. Nac. San Agustín de Arequipa
Juan José De Los Ríos Álvarez., Infectologo Pediatra, Prof.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Mirtha Victoria Portugal Arenas, Médico Internista Hospital
Goyeneche
Ana Patricia Polanco Gutiérrez, Médico PREC II, Micro Red San
Martín de Socabaya
Nancy Zegarra Montoya, Médico Pediatra Hospital Goyeneche
Zeida Cáceres Cabana, Médico Micro Red Hunter
Eliana María Peralta Martíni, Médico Pediatra Micro Red Hunter
Gerson Darío Galdos Cárdenas, Médico Micro Red Yanahuara
John Leoncio Capa Gutiérrez, Médico Micro Red Hunter
Olenka Zavala Espinoza, Médico Internista Hospital FAP Arequipa
Víctor Hugo Calderón Arenas, Médico Pediatra ESSALUD
Javier Simborth Luna, Médico Cardiólogo Hospital Goyeneche
Jorge L. Rodríguez salas, Médico Jefe Centro de Salud V. R.
Hinojosa
Luis Alberto Rivas Oviedo, Médico Micro Red Vitor
Lola Flores Guevara, Médico Micro Red Caravelí
Ana Julia Zavala Delgado, Médico Pediatra Hospital Aplao
Susana Yolanda Soto Polanco, Médico Internista Hospital III región
Militar
Zenobia Soledad Polanco Chávez, Médico Jefe del Centro de Salud
Tiabaya
Ana María Lazarte Vilca, Médico Micro Red Tiabaya
Juan Carlos Vargas Ponce, Médico Micro Red El pedregal
5
Agradecemos el asesoramiento en la edición del presente
manual a los Doctores:
de la Salud
Arequipa, 2005
6
ÍNDICE
Pág.
CONTENIDO
1. Introducción 8
2. Contexto y Normas Generales 13
3. Conceptos Básicos 16
4. Fases de la Enfermedad de Chagas 19
5. Diagnóstico 30
6. Manejo del Infectado con Cuadro 35
Agudo
7. Manejo del Crónico Indeterminado 36
8. Manejo del Crónico cardiaco/digestivo 37
9. Tratamiento 40
10. Manejo de Efectos Adversos del Tratamiento Etiológico y 45
Recomendaciones Generales
11. Bibliografía 47
12. Anexos 52
Ficha Clínica 53
Fluxograma de Diagnostico de Casos 60
Fluxograma Manejo Chagas Congénito 61
Fluxograma Manejo Enfermedad Chagas 62
7
1. INTRODUCCIÓN
periférico (2). En el año 2,000 hubo 21,000 muertos por esta dolencia
8
En el Perú, durante el período 1919-1995 en las publicaciones
infección humana que varían entre 0.7 a 12% según distritos. La tasa
cruzi:
9
- Distrito de Tiabaya 6.25 % en menores de 5 años (5);
es móvil; el t
10
T.cruzi puede alcanzar niveles exitosos hasta 12 ó 15 años
posteriores a la infección.
médica continua.
contra-referido.
11
AREA ENDEMICA-ENFERMEDAD DE CHAGAS
Perú- 2004
Norte y Oriente:
Panstrongylus, Rhodnius,
T. dimidiata, T. carrioni.
12
manejo de infectados o enfermos chagásicos cuando se enfrente a
estos casos.
enfermedad de Chagas.
Trypanosoma cruzi.
establecimientos de salud.
13
Se debe instalar una nueva estrategia para la prevención y control
vigilancia.
14
distinto. Los estudios de vigilancia serológica posteriores al rociado se
trabajo.
15
3. CONCEPTOS BÁSICOS
FORMAS DE TRANSMISIÓN
se alimenta de sangre).
Triatoma infestans.
16
trypomastigotes metacíclicos y de esta forma salen en las heces del
insecto.
Ciclo de transmisión
17
2) Vías de transmisión no vectoriales: No participa el insecto
d) Accidentes de laboratorio.
epidemiológicamente)
18
Cuanto más alto sea el número de personas con Trypanosoma
infección.
cotidiana.
Fase aguda
Fase crónica:
Indeterminada
Crónica cardiaca-digestiva
19
- Incipiente
- Sintomática
Chagas transfusional
Chagas congénito
precozmente la enfermedad.
15 años de edad.
20
La presentación clínica puede ser sintomática, oligosintomática o
variable.
dolorosa.
Conjuntivitis,
Dacrioadenitis
Chagoma de inoculación :
antebrazos.
21
Infiltrado que toma el tejido celular subcutáneo y piel
subyacente;
o Formas típicas:
Chagoma hematógeno
muslos.
Lipochagoma
Edema
22
o Formas atípicas:
Fiebre prolongada
Hepatoesplenomegalia
Anemia
Diarrea
Anorexia
Adenomegalia
Edema
Exantema (esquizotripanides)
23
ganglionar (Chagoma de inoculación) y/o cualquiera de los signos y
SÍNTOMAS ESPECÍFICOS
SÍNTOMAS INESPECÍFICOS
(menos frecuentes, 5 a 10% de los
(más frecuentes)
casos)
Anemia * Lipochagoma
Anorexia*
Conjuntivitis, dacriocistitis
Irritabilidad o somnolencia
Convulsiones
Diarrea
Coriza
Edema*
Miocarditis
* De aparición más frecuente en lactantes y niños menores de 4 años.
24
Los niños con meníngoencefalitis pueden cursar con vómitos,
,l
Notas:
manifestaciones.
meníngoencefalitis.
a) Crónico Indeterminado
25
o Asintomático
o Asintomático
o Sintomático:
intestinal, etc.
26
La donación de sangre de personas infectadas, aparentemente
sanguíneas (24).
endémicas (24).
27
número y la frecuencia de las transfusiones recibidas influyen en la
Hepatomegalia
Esplenomegalia
Ictericia
Taquicardia persistente
frecuentes:
28
Sepsis (formas graves)
Edema
Adenopatías
Fiebre
Exantema
Chagomas
Presentaciones raras:
Megaesófago
Megacolon
Megavejiga
Neumonitis
Calcificaciones cerebrales
29
EN TODA MUJER EMBARAZADA QUE RESIDE EN AREA
ENDÉMICA DEBE INVESTIGARSE INFECCIÓN
CHAGÁSICA.
5. DIAGNÓSTICO
trípode:
Epidemiológico
Clínico
Laboratorial.
oportuno
30
Antecedentes epidemiológicos y ecológicos (conocimientos del
viajes, etc.).
consulta.
inmunosupresoras.
31
PARA DIAGNOSTICAR A UN PACIENTE COMO
CHAGÁSICO AGUDO DEBE DEMOSTRARSE LA
l
PRESENCIA DEL PARÁSITO O LA SEROCONVERSIÓN
(2 EXÁMENES DIFERENTES POSITIVOS: ELISA E IFI),
MÁS LOS SIGNOS CLÍNICOS
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
De Laboratorio
32
Parasitológicos: Los estudios que visualizan parásitos son los
Gota fresca
Hemocultivo
Xenodiagnóstico
33
INMUNODIAGNÓSTICO:
tercer mes.
Electrocardiograma
Ecocardiografía
34
Análisis clínicos: hemograma (linfocitos atípicos en la fase
orina)
Notas
la inmunosupresión.
35
No se recomienda que la confirmación de la forma aguda esté
médico.
36
8. MANEJO DEL CRÓNICO CARDIACO / DIGESTIVO
ser:
Exámenes básicos:
Electrocardiograma
Radiografía de tórax
Otros exámenes:
Ecocardiograma
Holter
37
Ergometría: llamada también prueba de esfuerzo graduado
(PEG)
el paciente.
muerte súbita
Examen físico
Electrocardiograma de reposo
Holter
Prueba de esfuerzo
amiodarona.
38
episodios sincopales deben ser exhaustivamente estudiados en
como:
Pruebas farmacológicas
Angiografía contrastada.
Se realizarán:
39
9. TRATAMIENTO
A) Tratamiento sintomático:
B) Tratamiento etiológico
Eliminación de la infección
BENZNIDAZOL
40
Presentación: tabletas ranuradas de 100 mg.
en la fase crónica.
NIFURTIMOX
pequeñas).
b) Tiempo de tratamiento:
41
NOTAS
reciben tratamiento
A. Monitoreo Clínico:
necesario la hospitalización.
42
B. Monitoreo Bioquímico:
después).
C. Monitoreo Parasitológico:
D. Monitoreo Serológico:
Criterio de Cura:
serológicos.
43
La serología convencional permanece reactiva por varios años. En
Consideraciones particulares:
parasitológica- serológica).
44
3) Si ocurriera reinfección se puede volver a tratar con la misma
droga
los adultos.
45
En casos de interrupción definitiva, suministrar tratamiento
46
11. BIBLIOGRAFÍA
2002.
http://www.odontologiaonline.com/casos/part/ARM/
ARM03arm03.html 2005, 3.
47
5. Vega S, Cornejo J, Córdova E, y col. Detección de anticuerpos
20:S19, 2003
48
10. Macedo Ana. Cardiopatía chagásica en personas infectadas
y 2001.
23:199-216.
76-86.
49
15. Sanz G, Rivera D, Class R, Náquira F, Montesinos J, Bosa A.
38-49
30-48
617.
50
21. Maguire JH, Hoff R, Sherlock I, Guimaraes AC, Sleigh Ac, Ramos
NB, Mott KE, Weller TH. Cardiac morbidity and mortality due to
22. Jorge MT, Macedo TA, Janones RS, Carizzi DP, Heredia RA, Acha
http:/www.ms.gba.gov.ar/educacion_salud/Chagas.html
http://www.anmdecolombia.org/ag-5fguhl.htm
51
ANEXOS
52
12. FICHA CLÍNICA
Establecimiento de salud:.....................................................................
IDENTIFICACION:
Apellidos: …………................................................................................
Nombres: ..............................................................................................
Localidad:................................................................................................
Calle....................................................... N°...........................................
vivienda: .................................................................................................
...............
Lugar:............................... Años:.....................
53
Lugar:.... .......................... Años:.....................
Lugar:............................... Años:.....................
Lugar:............................... Años:.....................
C) Picadura de Chirimacha:
3-Tarrajeado 4-Otros….…………..……..
¿Cuántos?: .......................................................
K) Otros:............................................................................................
54
ANTECEDENTES
............................. ( ); ............................( )
.............................( ); ............................( )
1-Si 2-No
SINTOMATOLOGÍA
1-Chagomas, 2-Exantemas,
3-Cardiovasculares: ........................................................................
8-Otros: ...........................................................................................
55
EXAMEN FÍSICO
escleróticas): ..........................................................................................
....................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
Ganglios: .............................................................................................
...........................................................................................................
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
56
Estudios parasitológicos:
30 días de
15 días después del
Tipo de
Basal inicio
término de tratamiento
Estudio
de tratamiento
Fecha Rtdo. Fecha Rtdo. Fecha Rtdo.
Informe:...................................................................................................
Informe:...................................................................................................
Informe: ..................................................................................................
Laboratorio Clínico:
Hemograma ...................................................................................
Hemoglobina ..............................................................................
Bilirrubina ..................................................................................
TGO .................................................................................
TGP .................................................................................
57
Creatinina .................................................................................
Orina .........................................................................................
Otros ..................................................................................
DIAGNÓSTICO:
Chagas Agudo: ( )
Cardiaco ( )
Digestivo ( )
Congénito ( )
Transfusional ( )
Transp. de órganos ( )
TRATAMIENTO
Síntomas de intolerancia:
58
13-Mareo; 14-Distensión abdominal;
15-Otros......................................................................................
Causas de finalización:
.........................................................................................................
Institución: .......................................................................................
.........................................................................................................
59
FLUXOGRAMA DE DIAGNÓSTICO DE CASOS CON ENFERMEDAD DE
CHAGAS
Asintomático Sintomático
Puesto Salud
Centro de Salud:
Toma de muestra
S
t
Positivo Negativo
r
o
u
t
Programa MOEM
Epidemiología - Control parasitológico
- Exámenes y control- Control seriado 1 y/o
- Notificación de caso 07 meses
Microhematocr
pre-tratamiento
- Vigilancia epidemiológica ito
- Tratamiento
- Visita domiciliaria
- Búsqueda de nuevos-
ELISA – IFI (Laboratorio Referen
casos sospechosos
60
FLUXOGRAMA DE MANEJO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS
CONGÉNITA
RN hijo de
madre con
serología (+)
Exámenes
Exámenes
serológicos,
parasitológicos,
otros otros
Negativo Positivo
No infectado *
61
62
FE DE ERRATAS
En la Pág. 20 dice:
Fase aguda
Fase crónica:
Indeterminada
Crónica cardiaca-digestiva
- Incipiente
- Sintomática
Chagas transfusional
Chagas congénito
DEBE DECIR:
Fase aguda
Fase crónica:
Indeterminada
Crónica cardiaca-digestiva
- Incipiente
- Sintomática
Chagas transfusional
Chagas congénito
63
64
65