El Proceso Bioquímico Del Enamoramiento

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El proceso bioquímico

del enamoramiento
Share

Por Carmen Báez

México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-


La dopamina es la sustancia química responsable del enamoramiento, un
proceso transitorio, conductual y neuroquímico condicionado a una
duración de tres años, esto debido a la disminución gradual de
dopamina, proceso durante el cual el cerebro desensibiliza las
emociones, afirma el doctor en neurofisiología Eduardo Calixto González.

En el Departamento de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría


Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), el neurofisiólogo estudia desde
hace diez años los cambios en neurotransmisores involucrados en los
procesos conductuales. Dentro de una de sus líneas de investigación se
encuentra el inicio, proyección y mantenimiento de las conductas del ser
humano implicadas en algunas adicciones, entre ellas los procesos
conductuales relacionados con el enamoramiento.

“Desde el punto de vista anatómico, neurológico y neurofisiológico,


incrementamos en los espacios sinápticos sustancias como la dopamina
y observamos su efecto en las neuronas. Estas reacciones dejan
neuroquímicos en el cerebro que a su vez generan cambios en una
neurona, que al comunicarse con otra inician procedimientos
conductuales que a largo plazo cambian la forma de interacción”,
comenta en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Según afirma el especialista, el enamoramiento es una liberación masiva


de dopamina en el núcleo accumbens, que involucra una disminución de
la activación en la corteza prefrontal relacionada con el razonamiento, es
por ello que durante este proceso se borran los aspectos negativos de la
persona que nos gusta. "Después de tres años el cerebro se adapta a la
persona y se enamora, es decir, acepta sus defectos y busca mantenerla
cerca, o bien, elige buscar a otro individuo que le ayude a liberar
dopamina”.

¿Cómo se da el enamoramiento?
En palabras de Eduardo Calixto González, a través del sentido del olfato
las mujeres pueden escoger a su pareja. “Cuando una mujer huele a un
hombre, le puede resultar atractivo, porque puede decir que los genes
del individuo no son iguales a los suyos, es por eso que aun teniendo a
un hermano o pariente físicamente atractivo se da el rechazo de
consanguinidad. En todos estos procesos hombres y mujeres nos
enamoramos de diferentes formas”, detalló.

Por medio de la proteína complejo mayor de histocompatibilidad o


también llamada antígenos leucocitarios, dijo, las mujeres pueden
presentar frecuentemente eventos neurobiológicos para seleccionar a
sus parejas y mantenerlos cerca de ellas.

“Las mujeres tienen más grande el hipocampo (estructura especializada


para la memoria y el aprendizaje), madura más rápido y tiene ambos
hemisferios mejor conectados. El cuerpo calloso, estructura con la que se
conectan los dos hemisferios, es hasta 25 por ciento más grande en
ellas, lo que significa que integra un hemisferio cerebral izquierdo
subjetivo y analítico, en tanto su hemisferio derecho es creativo y
organizacional”, continuó.

Al tener mayor integración interhemisférica, el género femenino


presenta una mayor liberación de dopamina y oxitocina. Por otro lado, al
tener más grande el giro del cíngulo, parte integral del sistema límbico
involucrada en la formación de emociones, conducta, aprendizaje y
memoria, presentan niveles más altos de integración de sus emociones
en comparación con los varones.

“El hemisferio izquierdo tiene dos estructuras cerebrales: área de Broca


y área de Wernicke, la mujer tiene mayor densidad neuronal en estas dos
áreas, las cuales le permiten identificar y estructurar mejor el lenguaje.
Todos estos elementos participan en cómo se escoge una pareja, cómo
se convive con ella y cómo es el proceso en estas etapas. Nos damos
cuenta que las hormonas participan para bien o para mal en la función
del cerebro y la conducta”, expresó.

A diferencia de las mujeres quienes realizan evaluaciones biológicas,


psicológicas y sociales para escoger pareja, los varones valoran a través
del contacto visual.

“Al cerebro humano le encanta la simetría facial. A nivel biológico el


varón procura detectar a mujeres jóvenes con senos grandes y caderas
anchas, que otorgan ácidos grasos que ayudan a la formación del
cerebro, y tiene la probabilidad de generar hijos más inteligentes. Los
hombres evalúan en cuestión de ocho segundos a 12 minutos el proceso,
que puede cambiar de acuerdo con los aspectos culturales. Valoran
según el proceso visual dopaminérgico”, afirmó el especialista.

Amor eterno…
El investigador del INPRFM señaló que la etapa en que se libera una
cantidad mayor de dopamina es entre los 16 y 23 años de edad, por lo
que los enamoramientos de mayor intensidad se dan entre los 22 y 23
años. Conforme pasan los años los liberadores de dopamina son distintos
y se dan en menores concentraciones.

“Una pareja menor de 22 años está condicionada al fracaso porque están


atrapados en un factor neurobiológico que los estimula y por lo tanto
creen estar con el amor de su vida. Cuesta trabajo creerlo pero no existe
el amor de nuestra vida. Lo que realizamos son cambios neuroquímicos a
nivel cerebral que nos hacen totalmente subjetivos y gradualmente
aprendemos de él y en el transcurso de la vida vamos siendo más
selectivos. El proceso de enamoramiento es para siempre cuando nos
damos cuenta que evoluciona”, concluyó el también miembro del
Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

http://cienciamx.com/index.php/ciencia/salud/5152-el-proceso-bioquimico-del-
enamoramiento-nota

También podría gustarte