Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero
Capítulo I: Historia
El mandato de José Luis Bustamante y Rivero se dio durante el periodo de 1945 hasta
1948; época en la cual tuvo que enfrentar una difícil situación social y política, pero a
pesar de ello mantuvo vigente el Estado de derecho y las garantías individuales; el 28 de
julio de 1945 asumió el cargo de presidente constitucional. Otro acontecimiento
importante fue el constante enfrentamiento entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, ya
que la mayoría del parlamento era aprista. El APRA intento fiscalizar la información de
la prensa mediante una ley de prensa, conocida como la mordaza, que impedía el libre
periodismo.
Bustamante tuvo que hacer frente a la crisis política que se desató después del asesinato
del director del diario La Prensa, Francisco Graña Garland, por apristas como Héctor
Pretel, Alfredo Tello y otros. La situación llegó al punto de tener que declarar un receso
parlamentario, en julio de 1948. Su administración afrontó serias crisis sociales y
económicas, asimismo la sublevación armada del 03 de octubre de 1948, siendo
derrocado por el general Odría el 27 de octubre del mismo año, y a la vez deportado del
país, posteriormente fue nombrado presidente del Tribunal Internacional de la Haya.
Capitulo II: Descripción de hechos políticos, sociales y económicos
Aspectos Políticos:
El mandato de José Luis Bustamante y Rivero enfrentó una difícil situación política, por
los constantes conflictos con el partido aprista; pero aun así se mantuvo capaz ante tales
situaciones, entre los principales acontecimientos políticos que sucedieron tenemos, a la
doctrina de las 200 millas, en 1947 el gobierno del presidente Bustamante y Rivero
asumió la doctrina del derecho del aprovechamiento de los recursos marinos contenidos
como parte de nuestra soberanía marítima en una extensión de 200 millas. Dicha doctrina
fue sostenida por el presidente estadounidense Harry Truman, en 1945, y aunque no
precisaba su extensión, fijaba una profundidad de la zona marítima inmediata a las costas
de una nación en 200 millas. Perú, Chile y Ecuador coincidieron en reclamar 200 millas
de uso preferencial y de soberanía. Aunque las potencias solo admiten de tres a doce
millas como mar territorial, el 18 de agosto de 1952, las mencionadas naciones
sudamericanas firmaron la declaración sobre la zona marítima, que proclamaba la
soberanía y jurisdicción de las 200 millas marítimas, en Santiago de Chile.
Aspecto Económico:
Hubo una crisis económica ya que se produce una baja en las importaciones y
exportaciones. La disponibilidad de la moneda extranjera disminuye. Se produce una
fuerte inflación. Lo años de la posguerra afectaron al Perú económicamente pues
disminuyeron las exportaciones de materias primas y hubo desempleos y protestas. El
gobierno de Bustamante quiso reforzar la presencia del Estado, orientar la economía al
mercado interno, promover la industria y atraer al capital extranjero en mejores
condiciones para el país. Se elaboraron políticas dirigidas a reconocer los derechos
laborales, brindar acceso a la educación y a la salud pública. Se entendía que estas
actitudes no solo mejorarían el rendimiento económico, sino que servirían para integrar
al país. Se procuró redistribuir la riqueza nacional a través de la regulación de precios e
importaciones de parte del estado.
El gobierno de Bustamante estableció una serie de mecanismos de control de cambios,
regulación de precios de alimentos e intentos de dirigir las importaciones. Sin embargo,
los desequilibrios económicos acumulados eran cada vez más agudos. Las voluntariosas,
pero desacertadas políticas económicas llevaron a un grave desabastecimiento,
corrupción e inflación. Esos mismos factores fueron los que imposibilitaron el intento de
industrializar al país y los que impusieron la falta de productos de primera necesidad.
Había escasez de alimentos y los subsidios estatales resultaron inútiles a esta actividad,
pues la gente no contaba con el empleo, ante ello se produjo un marcado incremento de
las importaciones de alimentos.
Aspectos Sociales:
La crisis económica llevaría a un enfrentamiento de clases cada vez más agudo. Las clases
medias veían con simpatía el llamado de la élite a reestablecer el orden a costa del APRA.
Las élites económicas inicialmente defendieron el liberalismo económico, sin embargo,
al quebrantarse la economía reaccionaron para oponerse a las inconsistencias del régimen
y quebraron las bases sociales que sostenían el sistema. La oligarquía se opuso al régimen
cuando se gravaron mayores impuestos sobre los exportadores que consistía en un alto
impuesto hacia los productores del país, así esto también provoco que observaron con
cierta salvación y pasividad el retorno del APRA a la vida política, pero luego buscaron
enfrentar a este partido con el gobierno. La resistencia de la oligarquía fue liderada por
Pedro Beltrán y la SNA, donde se agrupaban algodoneros y azucareros. Por su parte, en
el congreso el APRA buscaba imponer sus puntos de vista al resto de los representantes
y al ejecutivo. Los asuntos económicos separaron al Ejecutivo y al Legislativo pues el
APRA propició los subsidios, la firma de contratos petroleros y el control de precios. El
APRA quiso restringir las libertades políticas a quienes se opusieran a su partido y
procuró fiscalizar la información mediante la ley de prensa conocida como “la mordaza”.
Esta ley le valió las críticas y el aumento de la oposición al gobierno de Bustamante
debido a su debilidad.
Capitulo III: Aportes de la investigación
Pese a la crisis que afrontó, el gobierno de Bustamante realizó realizo aportes importantes
que contribuyeron con el país al camino de la modernidad.
-Aportes Culturales
*Se creó la Corporación Peruana de Turismo, para fomentar e impulsar esta actividad con
el fin de poder desarrollar la economía.
*Por el histórico Decreto Supremo expedido el 1 de agosto de 1947, por decreto supremo
781, el gobierno declaró la soberanía marítima sobre las 200 millas del Mar Peruano
adyacente a nuestro litoral y sobre su zócalo continental para aprovechar los recursos del
subsuelo como de las aguas e islas. Según este decreto publicado por el entonces ministro
Enrique García Sayán la soberanía sobre el espacio mencionado era para “reservar,
proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales de toda clase que en o
debajo de dicho mar se encuentren; de modo que se extendió la soberanía y la jurisdicción
del Perú sobre la plataforma marítima, el zócalo continental y el mar hasta 200 millas.
*Se continuó con la política del Seguro Social Obrero con el establecimiento de centros
asistenciales.
*Se continuó la delimitación de la frontera con el Ecuador de acuerdo a lo establecido en
el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.
-Aportes Educativos
*Se impulsó la educación técnica industrial y la educación rural.
*Se iniciaron los estudios para irrigar las pampas de Piura, Ica, Majes y Siguas.
*Se empezaron los trabajos de irrigación de las pampas de Chao, Moche y Virú, en La
Libertad.
*En 1947 se reabrió la Biblioteca Nacional del Perú, que había sido destruida en el
incendio de 1943, durante la guerra con Chile.
*Se declaró la gratuidad de la enseñanza en todos sus niveles.
*Se fundó el Museo Pedagógico Nacional, destinado a conservar material didáctico.
*A modo de experimentación se crearon escuelas vespertinas y nocturnas para adultos de
ambos sexos.
-Aportes Tecnológicos
*Se construyó la represa de Pacocha.
*Se inauguraron los hospitales de Cañete y Chincha y se dejó en construcción los de
Trujillo y La Oroya. En Lima se construyó el Hospital Bravo Chico (hoy Hipólito
Unanue), para los enfermos de tuberculosis.
*Se mejoraron los caminos de penetración a la selva (Huánuco-Pucallpa y Olmos-
Marañón).
*Se creó la Empresa Petrolera Fiscal, para la explotación de los yacimientos del norte del
país.
*Se estableció la Corporación Nacional de Vapores, modernizando la antigua Compañía
Peruana de Vapores.
*Se dotó de agua potable a más de 20 poblaciones en el interior.
*Se construyó el Canal Internacional en el río Zarumilla, en la frontera con el Ecuador.
*Se implementó un Plan Nacional de Vivienda, con el fin de construir unidades
habitacionales. Así se creó la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) y se construyó
la Unidad Vecinal No. 3, cerca del Callao.
.*Se hizo la casi total irrigación de las pampas de La Ensenada y Mejía, en Arequipa.
Capitulo IV: Conclusiones
-Conclusiones
Bustamante aplicó una política económica basada en controles de precios, del tipo de
cambio y de las importaciones, política que llevó a una severa crisis económica,
caracterizada por el desabastecimiento de productos de primera necesidad, mercados
negros, precios elevados y corrupción. La esperanza inicial que despertó el gobierno de
Bustamante fue así rápidamente doblegada por la crisis económica y la escasez.
Bibliografía:
-José Luis Bustamante y Rivero. En Wikipedia. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Luis_Bustamante_y_Rivero
-Diario La República. Recuperado de:
https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/gobierno-bustamante-y-
rivero/
-Madueños, M. (2015). Hispa vista. Recuperado de:
http://miguel42oo.blogdiario.com/tags/gobierno-de-bustamante/