Religiosidad Popular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL

DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

III Encuentro de Santuarios de España


Santuario Virgen del Rocío – Huelva

RELIGIOSIDAD POPULAR Y EVANGELIZACION


D. Francisco Echevarría
Director del Secretariado Diocesano de Catequesis de Huelva
8 de febrero de 2000

SUMARIO
I. EL HECHO
1. Dificultad de la definición
2. Religiosidad institucional y religiosidad popular
3. La fuente de la religiosidad popular
a) Precristianos
b) Cristianos
c) Culturales

II. EL CONCEPTO
1. Sencillez teológica
2. Rechazo de intermediarios
3. Rentabilidad
4. Prevalencia del símbolo y de la imagen
5. Emotividad
6. Carácter celebrativo y dimensión estética
7. Carácter festivo y folclórico
8. Importancia de lugares, objetos y tiempos
9. Integración de la cultura
10. Expansión

III.ACTITUDES
1. Caridad pastoral
2. Respeto
3. Espíritu crítico
4. Recto posicionamiento metodológico

IV.LA RELIGIOSIDAD POPULAR Y LA EVANGELIZACIÓN


1. Relevancia de la religiosidad popular
2. La religiosidad popular como lugar de evangelización
3. Reeducación de la religiosidad popular
4. Cristocentrismo de la religiosidad popular
5. Recuperar la narración

CONCLUSIÓN

Religiosidad popular y evangelización 1


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

Dada la importancia de la religiosidad popular para el pueblo de Dios y asumido el


hecho de que para muchos es la única forma de vivir la religión, es nuestro deber
preguntarnos sobre la misma en su relación con el santuario como lugar privilegiado
de vivencia de la misma. Se trata de establecer las bases de un acercamiento objetivo y
pastoral a este fenómeno creciente en la vida de la Iglesia.

EL HECHO

1. Dificultad de la definición

Lo primero que necesitamos es definir el concepto de religiosidad popular. Y


ello constituye la primera dificultad dada la ambigüedad de los términos con que es
designada. Cuando hablamos de religiosidad.

El Concilio Vaticano II no define lo que es la religiosidad, pero puede ayudarnos


a entender de qué se trata cuando habla del ejercicio de la religión: “consiste sobre
todo, en los actos internos, voluntarios y libres, por los que el hombre se ordena
directamente a Dios, los actos de esta naturaleza no pueden ser ni mandados ni
prohibidos por ninguna potestad humana”(LR 3c). Evidentemente los padres
conciliares no se están refiriendo a la religiosidad popular, sino al derecho de todo ser
humano a profesar y manifestar la propia religión. Sí es importante observar que se trata
de actos internos, voluntarios y libres. La religiosidad es una actividad interior del ser
humano ´es, por tanto, vivencia, actitud i sentido -¸voluntaria, es decir, supone una
decisión del hombre, una elección y es libre, por consiguiente se vive en el seno de una
comunidad.

Es una distinción lógica, habida cuenta del contexto en que se habla – el decreto
sobre la libertad religiosa -, y esclarecedora, si la aplicamos al tema que nos ocupa,
porque significa que, en asuntos de religión, una cosa es lo oculto – que es interno,
voluntario y libre – y obra, lo manifiesto, que es externo, social i comunitario -.Son dos,
por tanto, los polos que sostienen la religiosidad. Uno es interno y – como todo lo
interno – está configurado por sentimientos, pensamientos y actitudes. Gracias a ello
tenemos un pensamiento religiosos, una emoción religiosa y una conducta inspirada por
ese pensamiento y por esos sentimientos. El otro polo es externo y está configurado por
la expresión – ritual, artística, etc. – por el carácter social y por el sentido comunitario.

La estabilidad depende del equilibrio entre estos dos polos, cosa no frecuente.
Lo habitual es que nos inclinemos a uno u otro. Cuando la religiosidad se centra en la
interioridad, el protagonismo lo tiene el elemento dogmático – la verdad – y da lugar a
una religiosidad de corte intelectualista en la que el magisterio de los jerarcas y la
reflexión de los teólogos poseen una autoridad suprema e indiscutible. La ortodoxia –
en el pensamiento, en la expresión y en la conducta – se convierte en el criterio
determinante del discernimiento. Si, por el contrario, la religiosidad se centra en lo
exterior, en la manifestación, entonces el rito, la costumbre y lo social adquieren ese
protagonismo y el criterio de discernimiento es la tradición particular de un grupo o de

Religiosidad popular y evangelización 2


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

un lugar. Yo diría que la religión institucional está anclada en el polo primero, mientras
que la popular lo está en el segundo.

De todo lo anterior podemos deducir el que - a mi juicio – debe ser el primer


criterio que ha de inspirar nuestra reflexión: no busquemos dónde está el desacuerdo,
sino dónde de produce el encuentro. Sólo si localizamos el punto de encuentro
podremos superar la divergencias y llevar a cabo la evangelización de y desde la
religiosidad popular.

2. Religiosidad institucional i religiosidad popular

Luís Maldonado dice que es mérito de la Iglesia Latinoamericana haber


levantado la libre de la religiosidad popular como una intuición extraordinariamente
certera, sugerente y fecunda: la de presentarla como la síntesis concreta, histórica, de la
fe cristiana y la cultura de cada pueblo, por tanto, como resultado de una inculturación
o, más exactamente, de una evangelización inculturizada (L. Maldonado, Para
comprender el catolicismo popular, Verbo Divino. Estella 1990. Pág. 9).

Siendo esto cierto, sin embargo, puede inducir a un error de enfoque en el


abordaje del problema. Es cierto que en América latina la evangelización echa sus raíces
en la cultura y religión de los pueblos descubiertos, de manera que la religiosidad que
surge es el resultado de una síntesis indígena, que, también hay que decirlo, a veces es
más sincretismo que inculturación. Pero no es ésa la situación de la vieja Europa y de
España en concreto, donde la cultura actual crece sobre el humus cristiano.

Creo que el análisis que conviene hacer debe ahondar más bien en la génesis de
las formas religiosas que el pueblo ha asumido como propias frente a las formas
religiosas oficiales o institucionales. Es evidente que la Iglesia oficial- la iglesia
jerárquica y clerical – se preocupa i se ocupa de modo casi obsesivo por la ortodoxia del
mensaje, de su expresión y de la vivencia del mismo, es decir, por la ortodoxia del
dogma, de la liturgia y de la moral. Esto ha dado lugar a una comprensión de la fe que
ha ganado en profundidad y en amplitud. Pero el pueblo de Dios sólo parcialmente se ha
beneficiado de ello porque les pastores no hemos sabido transmitirle el avance logrado.
Debido a ello se ha producido un distanciamiento creciente entre la religiosidad de los
pastores y la del rebaño a ellos confiado.

Creo que tenemos que hacer un serio examen de conciencia de dos errores
cometidos: uno el haber impuesto al pueblo los cambios derivados de los nuevos
planteamientos sin haberlo antes formado para hacerle comprender esos cambios,
olvidando algo tan elemental como que el cambio de la mente – una nueva comprensión
de la realidad – da lugar al cambio de las actitudes – una nueva vivencia de la misma -,
y éste, a su vez, se manifiesta en un cambio de costumbres – una nueva forma de vivir -.
El cambio sólo es firme cuando incluye los tres niveles. El proceso lógico va de la
mente al corazón u de éste a la conducta. También cabe empezar el proceso por la
conducta si se continúa en el corazón y se completa en la mente. Pero – y este puede
haber sido nuestro error -, cuando se impone el cambio en el tercer nivel sin haberlo

Religiosidad popular y evangelización 3


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

propiciado en les dos primeros, sólo se consigue un cambio superficial y, por tanto,
temporal. La parábola del mal espíritu que vuelve con siete compañeros a ocupar la casa
de la que había sido expulsado (Mt 12, 43-45) ilustra atinadamente este punto. Cuando
un mal espíritu es expulsado, si el corazón no es ocupado por un espíritu bueno, las
cosas vuelven a ser como al principio y aun peores.

El segundo error es habernos distanciado del pueblo, porque – siendo honestos –


hay que reconocer que no es el rebaño el que se ha alejado de los pastores, sino los
pastores los que se han alejado del rebaño. El problema pastoral no es que el pueblo no
hable nuestro lenguaje, sino que nosotros no hablamos el suyo. La consecuencia ha sido
que ha creado sus propios dogmas, sus expresiones i su moral. No hay más que
consultar cualquier estudio sociológico sobre la situación religiosa de nuestra sociedad
para comprobar que esto es así.
Algo de esto aparece ya en la Evangelii Nuntiandi – primer documento en el que
se aborda directamente el tema-. En el n 48ª, Pablo VI habla de una manifestaciones
religiosas del pueblo diferentes de la s manifestaciones religiosas regladas por la
Jerarquía. Lo que no apunta el Papa – tal vez porque entonces no era un problema tan
grave ni evidente – es que esta diferencia afecta también al dogma y a la moral. Pienso
que haber dejado al pueblo solo en su búsqueda ha sido un grave error pastoral que ha
dado lugar a les deformaciones apuntadas por el Papa en el tercer párrafo de ese
numero, cuando habla de sus límites: “[La religiosidad popular] extá expuesta
frecuentemente a muchas deformaciones de la religión, es decir, a las supersticiones; se
queda frecuentemente en un nivel de manifestaciones culturales [no cultuales?], sin
llegar a una verdadera adhesión de fe; puede incluso conducir a la formación de sectas
y pone en peligro la verdadera comunidad eclesial” (EN 48c).

Es el momento de examinar nuestra postura ante la religiosidad del pueblo y


debemos hacerlo a la luz de las actitudes pastorales de Jesús. La parábola de la oveja
perdida formula un principio que no podemos olvidar: “No es voluntad de vuestro
Padre celestial que se pierda ni uno solo de estos pequeños” (Mt118,14). La crítica que
el Señor hace del templo y de sus riquezas (Lc 19, 45-46) no le impide reconocer el
valor de la limosna entregada por una pobre viuda (Lc 21,1-4).

Su diferente actitud ante la religiosidad de la gente sencilla y ante la religiosidad oficial,


representada por los escribas y fariseos, se pone de manifiesto sobre todo en el trato con
los pecadores i en el enfrentamiento con los que se consideraban únicos representantes
legítimos de la religión de los padres. Jesús no critica la religiosidad del pueblo – del
que se compadece porque lo ve como un rebaño sin pastor (Mt 9, 36)-. su crítica se
dirige a la religión oficial centrada en el templo. No digo con ello que justifique y
mantenga los errores del pueblo; digo que ante éste lo que siente el buen pastor es
compasión. Y es que el objeto último de nuestra tarea, de la labor de los pastores y de la
jerarquía eclesiástica es siempre el bien del pueblo de Dios, un pueblo que puede estar
equivocado, confundido y desorientado, pero que no, por ello, puede dejar de ser
amado.

El segundo criterio que ha de guiar nuestra reflexión ha de ser el celo pastoral.


No se trata de plantear una guerra entre mandos. Se trata de buscar el bien del pueblo de
Dios y, para ello, se necesario acercarse a él, comprenderlo y acompañarlo. Sólo así

Religiosidad popular y evangelización 4


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

podremos conducirlo y evitaremos oír contra nosotros la voz de Jeremías:


“Dispersasteis mis ovejas, las expulsasteis, no les echasteis cuenta... Les daré pastores
que las pastoreen para que no teman, ni se espanten, ni se pierdan” (Jr 23,2-4).

3. La fuente de la religiosidad popular

Llegados a este punto nos preguntamos dónde se inspira el pueblo cuando crea
su religiosidad, cuáles son sus fuentes. Creo que la respuesta es apuntada por Juan
Pablo II en el discurso a los Obispos de Lombardía (L’Osservatore Romano,
14.02.1982). En dicho discurso el Papa define la cultura popular como el conjunto de
principios y valores que constituyen el ethos de un pueblo.

Anteriormente, en un documento oportuno, denso y clarificador, los Obispos del


Sur habían abordado el tema. En El catolicismo popular en el Sur de España (1975)
abordan las raíces de la religiosidad popular y apuntan lo siguiente: “Bajo todas las
construcciones religiosas, sean primitivas o modernas, hay siempre un sustrato de
religiosidad primordial y originario, que está en la radical condición de la existencia
humana y en los cimientos mismos de la vida colectiva de la Humanidad” (6.1). Y más
adelante añaden: “La religiosidad popular auténtica hunde sus raíces en las realidades
de fondo de la existencia: la vida, la muerte, el amor, el sufrimiento, la alegría, el
poder, el trabajo, el tiempo, etc. Y en su aspecto ético, se nutre siempre de vivencias
colectivas de loes grandes valores humanos: la libertad, la verdad, la solidaridad, la
justicia, la dignidad personal, los derechos y deberes básicos, etc.” (6.2).

¿Dónde se inspira, por tanto, el pueblo? En la religiosidad primordial y


originaria, presente en la misma naturaleza humana, en les realidades existenciales y en
los valores humanos colectivos. El ser, la vida y los valores, esas son las fuentes de
inspiración del pueblo. Si queremos evangelizar la religiosidad popular y evangelizar
desde la religiosidad popular, tenemos que conectar con estas mismas realidades. El
principio de la encarnación ha de conducir nuestra labor pastoral. Ya en el Antiguo
Testamento aparece la figura de Moisés como el hombre que vuelve a Egipto para
acompañar el pueblo en su liberación y servirle de guía a través del desierto. Pero es
sobre todo Jesucristo quien consagra este principio. Él es el Hijo de Dios que se vacía
de sí y se hace semejante al hombre hasta la muerte en la cruz, gracias a llo cual es
exaltado y constituido Señor (Flp 2, 6-11) Pablo recoge este himno de la Iglesia
primitiva para ilustrar un principio de convivencia que es perfectamente aplicable a la
pastoral:”No hagáis nada por ambición o vanagloria... Que nadie busque su interés,
sino el de los demás“ (v. 3-4).

Tenemos así el tercer criterio que ha de guiar nuestra reflexión: el compromiso.


No podemos servir al pueblo de Dios en su proceso de crecimiento en la fe situándonos
al margen ni enfrente del mismo. Es necesario comprometerse con su vida, ser parte de
ese pueblo, compartir sus gozos y sus esperanzas, sus tristezas y sus angustias (cfr GS
1), que si esto vale para los de fuera ¡cuánto más para los de dentro!

Religiosidad popular y evangelización 5


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

4. Los elementos de la religiosidad popular

Una vez que hemos visto dónde se inspira el pueblo, pasamos a preguntarnos
con qué construye su propia religiosidad. Se trata de hacer presentes los elementos que
configuran la religiosidad popular y que la diferencian de la institucional o, si se
prefiere, de determinar la naturaleza de los mismos. Son de tres tipos.

a)Precristianos

Los obispos del Sur, en el documento antes citado, afirman que, junto a
elementos genuinamente católicos, se dan en el catolicismo popular ciertos modos de
interpretarlos y de vivirlos que revelan rasgos heredados de les religiones que han
existido en esa tierra (cfr n.5). Hay, por tanto, elementos precristianos, es decir,
elementos tomados de una religiosidad ancestral que ha sobrevivido a todo intento de
cristianización utilizando como mecanismo el camuflaje. La forma es cristiana, pero el
fondo y el contenido son precristianos. Pensemos en las fiestas relacionadas con los
ciclos de la naturaleza en las que lo dionisíaco está muy presente. Una cruz de flores en
mayo tal vez sólo sea la cristianización de les fiestas de primavera en que se celebra el
despertar de la naturaleza. La figura de María, en este mismo contexto, puede evocar la
relación con la madre primordial.

Esto no significa que se haya dado un proceso de perversión de lo religiosos, ni


implica una valoración negativa del hecho en sí. Simplemente lo apunto como algo que
no se debe olvidar para comprender el fenómeno y buscar la conexión con la
evangelización. Ésta no puede ignorar la vivencias más profundas del hombre de todos
los tiempos, vivencias que hunden sus raíces en la misma naturaleza humana, creada por
Dios. No se puede evangelizar despojando al ser humano de sus vivencias más
auténticas. Sería como entender que la evangelización ha de ir precedida de
deshumanización.

b)Cristianos

Evidentemente también hay elementos de verdadera fe cristiana, no puramente


superficiales. Dicen los obispos del Sur: “En nuestro catolicismo popular aparece, ante
todo, la presencia básica y decisiva de elementos de verdadera fe cristiana. Es cierto
que, con frecuencia, los hallamos deformados, incipientes o sin madurez y que los
modos subjetivos con que los entiende esa fe popular no coinciden perfectamente con
los contenidos revelados y requieren una profundización catequética. Pero, no
obstante, se trata de verdadera fe en Cristo y no tan sólo de anticipación preevangélica,
que estuvieran revestidas de manera puramente externa con imágenes cristianas o que
hubieran cristalizado con el tiempo en tradiciones populares de apariencia cristiana”
(Id 4),

La celebración del misterio de la cruz en la Semana Santa no puede entenderse


utilizando claves míticas – el dios que muere y resucita -, como si se tratara de la
cristianización del mito de Osiris, o recurriendo a filosofías ajenas al pensamiento
occidental como el budismo, el taoismo o el Islam. Evidentemente el pueblo, en estas
celebraciones, proyecta su filosofía de la vida y de la muerte, pero lo hace a partir del

Religiosidad popular y evangelización 6


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

misterio de Cristo muerto y resucitado. La Dolorosa que lo acompaña es María, la


madre de Jesús, a la que acude el pueblo pidiendo su protección; por eso el manto que la
cubre es largo, desborda el paso y está enriquecido con bordados.

Los defectos y os límites de la religiosidad popular no justifican una postura de


rechazo global porque también estaríamos rechazando sus elementos cristianos. La
parábola de la cizaña (Mt 13,24-30) nos advierte que no se debe arrancar el trigo con las
malas hierbas. Es necesario el discernimiento. Éste sería el cuarto criterio que ha de
orientar la reflexión pastoral sobre el tema.

4. Culturales

Hay también elementos culturales propios de cada zona. Entendemos la cultura


como la entiende la Gaudium et Spes “Todo aquello con lo que el hombre perfecciona y
desarrolla sus diversas facultades espirituales y corporales; se esfuerza por someter a
su dominio el orbe de la tierra mediante el conocimiento y el trabajo; hace más humana
la vida social, tanto en la familia como en la sociedad civil, mediante el progreso de las
costumbres y de las instituciones; finalmente consigue expresar, comunicar y observar,
en sus obras a lo largo del tiempo, sus grandes experiencias espirituales y
aspiraciones; para que puedan servir de provecho a muchos, más aún, a toda la
humanidad” (GS 53b).

Es aquí donde podemos hablar de inculturación de la fe. A este respecto


conviene recordar lo que dice el DGC: “No es una mera adaptación externa que, para
hacer más atrayente el mensaje cristiano, se limita a cubrirlo de manera decorativa con
un barniz superficial. Se trata, por el contrario, de la penetración del Evangelio en los
niveles más profundos de las personas y de los pueblos, afectándoles de una manera
vital, en profundidad y hasta las mismas raíces de sus culturas” (n 109b). Se da una
especie de retroalimentación dado que el Evangelio crea formas culturales y la cultura
suministra formas al Evangelio.

Evidentemente estos elementos son exteriores y no afectan a lo esencial, pero no


olvidemos que, del mismo modo que el pensamiento se expresa necesariamente en una
lengua determinada, así también las realidades profundas necesitan mediaciones
históricas para expresarse. La experiencia religiosa- tanto la popular como la
institucional – necesita medios humanos para existir y comunicarse. El discernimiento
del que antes hablábamos es el arte de ver lo diferente en lo uno y la unidad en lo
diferente sin confundir ambas cosas.

II. EL CONCEPTO

Necesitamos fijar el concepto, tratar de definir lo que entendemos religiosidad


popular para partir de una base común que evite equívocos y facilite el diálogo.

Gómez Guillén (Religiosidad Popular. Aproximación teológica y pastoral.


(Sevilla 1997) p. 31) recoge algunas definiciones como la de Pablo VI, que prefiere
hablar de piedad popular y laentiende como el conjunto de expresiones particulares de

Religiosidad popular y evangelización 7


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

búsqueda de Dios y de la fe que, bien ordenadas, pueden ser para las masas populares
un verdadero encuentro con Dios en Jesucristo (EN 48); o la de Puebla 1979 que la
describe como el conjunto de hondas creencias selladas por Dios, de las actitudes
básicas que de esas convicciones se derivan y las expresiones que las manifiestan, así
como la forma cultural que la religión adopta en un pueblo determinado (n 444); o la
definición de la Comisión Episcopal de Liturgia como el modo peculiar que tiene el
pueblo, es decir, la gente sencilla, de vivir y expresar su relación con Dios, con la Sma.
Virgen y con los santos, que se encuadra en el ámbito privado e íntimo y que comporta
además una dimensión comunitaria y eclesial (Evangelización y piedad popular 1987).

He decir, con toda sinceridad, que no creo posible hacer una definición que
satisfaga a todos, o, al menos, yo no me siento capaz. Creo más útil describir los rasgos
que la configuran entre nosotros. No me refiero a la religiosidad popular tal como se
vive y entiende en América Latina, sino a la religiosidad popular tal como la viven
nuestras gentes. Esta propuesta de rasgos no pretende – evidentemente – ser ni perfecta
ni exhaustiva; sólo quiere ser un punto de partida.

MESLÍN Le phénomène religieux populaire en B. BOGLIONI (ed), Les religions


populaires, Québec 1972, 2-16) nos proporciona los tres primeros elementos. Él
entiende la religiosidad popular como una búsqueda de relaciones con lo divino más
sencilla, directa y rentable que la religiosidad institucional. Es cierto – como indica
Maldonado (o.c.) – que entiende la religiosidad popular como un fenómeno reactivo,
pero su apreciación me parece muy objetiva.

1. Sencillez teológica

El primer rasgo es la sencillez teológica. En la religiosidad popular hay, si no


una reacción, sí un distanciamiento del dogmatismo, de la conceptualización teológica
propia del clero. El pensamiento religioso del pueblo es muy simple. Traduce el dogma
a un lenguaje construido a base de realidades existenciales. Para nosotros María es la
madre del Señor; mientras que para un almonteño, la Virgen del Rocío es la Señora
porque está por encima de todo. Para nosotros el núcleo de la Pascua es la resurrección.
Para el miembro de una hermandad, lo verdaderamente importante es la pasión y
muerte. Este distanciamiento teológico entre el pueblo y el clero explica que un
costalero, por ejemplo, se entrene durante meses para sacar a hombros un paso y no crea
en la resurrección o en la divinidad de Jesucristo.

2. Rechazo de intermediarios

El segundo rasgo es la búsqueda de relaciones directas con lo divino. Se


desconfía, se rechaza y, en la medida de lo posible, se prescinde del estamento oficial de
la Iglesia, de los intermediarios, es decir, del clero. Hemos de reconocer que la realidad
está muy lejos de entender a la Iglesia desde la eclesiología de comunión del Concilio
Vaticano II: como pueblo de Dios, como cuerpo de Cristo en el que los diversos
miembros se reparten las funciones en beneficio del conjunto. Todavía seguimos siendo
una Iglesia clerical en la que una minoría activa posee todos los carismas y asume la
función dirigente, y una mayoría pasiva es dirigida. Evidente la situación no es la
anterior al Vaticano II, pero tampoco es la que el Vaticano II pretendió.

Religiosidad popular y evangelización 8


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

El hecho es que, en otros tiempos, el pueblo asumía pacíficamente su papel de


súbdito; pero hoy, el pensamiento democrático y el aprecio de los derechos humanos,
hace que reclame un mayor protagonismo. Dado que el clero no parece dispuesto a
renunciar al control total de la mediación, el pueblo crea sus propias mediaciones y sus
propios mediadores. Esto da lugar a la radicalización de las posturas que, a su vez,
origina divisiones y enfrentamientos dentro del clero - entre partidarios y detractores –
y entre el clero y las asociaciones de fieles.

3. Rentabilidad

El tercer rasgo de la religiosidad popular es la rentabilidad. El pueblo crea


expresiones religiosas para lograr algo, para satisfacer una necesidad. Si el rito oficial
no lo hace, se crea un rito popular. Para nosotros la imagen es un símbolo, una
mediación; pero el pueblo necesita tocarla y pasar por el manto sus medallas. Si se
quiere que un negocio vaya bien, hay que colocar un San Pancracio con una rama de
perejil. Evidentemente se trata de un pensamiento mágico, de superstición y hasta de
fanatismo. Pero el problema no se resuelve con la negación y el rechazo, sino con una
auténtica educación del sentido religioso donde la fe configura la actitud ante los
problemas de la vida desde la confianza en un Dios que es padre misericordiosos y
quiere lo mejor para sus hijos, sin que sea necesario recurrir al dominio de las fuerzas
sobrenaturales por medio de rituales mágicos y cercanos a la magia.

No se trata, evidentemente, de transigir con el fanatismo o la magia y menos aún


con una cierta mentalidad idolátrica. Pero la asepsia de nuestros rituales y de nuestra
liturgia no parece ser buen alimento para el pueblo de Dios.

4. Prevalencia del símbolo y de la imagen

Unido a lo anterior está otro rasgo importante de la religiosidad popular: la


prevalencia del símbolo y de la imagen. También en esto tenemos nuestra parte de
responsabilidad. Cuando el pueblo no sabía leer ni escribir, la catequesis entraba por los
ojos y los oídos. Esto dio lugar en el pasado a expresiones artísticas insuperables de las
que la Iglesia tiene numerosas muestras. ¿Acaso la capilla Sixtina o el retablo de la
catedral de Sevilla no son verdaderos tratados de teología? Lo mismo hay que decir de
los catecismos para indígenas en la evangelización de América.

Pero no sólo esto. Lo sobrenatural es inefable y lo inefable sólo se puede


expresar con la poesía y el símbolo. Una religiosidad polarizada en el dogma infravalora
ambas cosas y sobrevalora la palabra. La historia de la teología, sin embargo, ofrece
muy buenos ejemplos de teólogos que también fueron poetas, aunque esto no es
frecuente. Escribimos tratados teológicos que el pueblo no lee y despojamos a las
iglesias de imágenes, que son lo que el pueblo entiende y ante lo que se emociona. Ese
pueblo expresa con símbolos lo que nosotros decimos con palabras. No es sorprendente
que no entienda nuestro lenguaje, pero sí lo es que nosotros no entendamos el suyo.

Religiosidad popular y evangelización 9


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

5. Emotividad

El siguiente rasgo es la emotividad. Deudores en gran parte del cartesianismo


que define al hombre como ser pensante, hemos relegado a un nivel inferior el mundo
de los sentimientos y las emociones, como concesión a una religiosidad de segunda
categoría, de segundo orden. Tal vez sea nuestra condición de célibes lo que nos lleva a
temer los sentimientos y la expresión de los mismos y a calificarlos de sensiblería. Pero
el hecho es que, después de la obra de Goleman – Inteligencia emocional -, esta postura
está siendo cuestionada. El pueblo hace mucho que lo hizo.

No podemos ignorar la fuerza del sentimiento religioso, su valor y sus


exigencias. La transformación de la persona pasa necesariamente por el mundo de los
sentimientos: ¿por qué ha de ser distinto en lo religioso? La experiencia religiosa es
experiencia vivida por el hombre completo y, por tanto, ha de afectar a cada una de sus
dimensiones, una de las cuales es la capacidad de emocionarse ante la realidad.

6. Carácter celebrativo y estético

Íntimamente relacionado con la emotividad, hay que situar el carácter


celebrativo y la dimensión estética. La religiosidad popular es esencialmente
celebrativa. Se emplea mucha energía en la puesta en escena. Esto significa que se da
una gran importancia a lo estético, a lo teatral. Posiblemente sea éste uno de los puntos
de fricción más candentes entre el clero y el pueblo. Porque la escenificación de lo
religiosos supone grandes dispendios de dinero, tiempo y energía y no parece que esté
justificado emplear tantos medios en cosas tan secundarias. Para compensar esto se ha
intentado introducir el compromiso social en forma de obras a favor de los necesitados.
Pero hay que reconocer que esto no deja de ser un paliativo – por otra parte no tan
generalizado – para evitar críticas.

El problema es que la liturgia es drama sacro y en la puesta en escena hay


también un componente estético que exige medios. ¿Acaso no es así en cualquier misa
celebrada en la Plaza de san Pedro? El pueblo lo que hace es radicalizar este elemento y
llevarlo a los extremos que le permiten sus posibilidades. Tenemos que preguntarnos
qué está ocurriendo para que el pueblo sencillo critique, por ejemplo, las riquezas de la
Iglesia ydefienda las de su hermandad; para que vea con malos ojos el tesoro artístico de
las catedrales y se emocione con las joyas que luce su patrona. ¿No será que a ésta la
siente como propia y lo otro como ajeno?

7. Carácter festivo y folclórico

Otro elemento importante es su carácter festivo y folclórico. El pueblo acude a


la religiosidad ha sea para liberarse del sufrimiento ha sea para gozar de la fiesta.
Debido a esto ocurren no pocos excesos que chocan con la moral y el pensamiento
cristiano. No sería justo generalizar esto. Yo diría que están presentes sobre todo en
aquellas celebraciones que se relacionan con los ciclos de la naturaleza y la celebración
de la vida como romerías, bautizos, bodas...

Religiosidad popular y evangelización 10


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

Evidentemente no podemos justificar la inmoralidad, pero sí debemos entenderla


desde las necesidades más profundas del ser humano. Nuestra misión debe ser
interpretar el trasfondo de la demanda para responder a ella del modo más adecuado. No
sería ni sensato ni pastoral negar la demanda, porque eso significa dejar al pueblo solo
en su búsqueda.

8. Importancia de lugares, objetos y tiempos

El siguiente rasgo es la relación con lugares, objetos y tiempos. Es una


religiosidad anclada en la vida, en lo concreto y en lo cósmico. Los lugares
privilegiados son los santuarios en su mayor parte dedicados a la Virgen. En estos cabe
distinguir entre los que están regidos por el clero, en los cuales la religiosidad oficial
prevalece sobre lo popular, y los regidos por hermandades, en los cuales prevalece lo
popular sobre lo oficial. Tanto en unos como en otros el pueblo busca, ante todo, el
encuentro con la imagen, es decir, con el símbolo que representa la devoción. Sin ella el
lugar pierde protagonismo y valor. El ritmo de las actividades lo marcan las fiestas. El
tiempo no es un dato irrelevante, sino el elemento determinante. Pensemos, por
ejemplo, en la Semana Santa y en las Romerías.

Lugar, objeto y tiempo (santuario, imagen y fiesta) sólo son los elementos a
través de los cuales se expresa algo más profundo: la pertenencia a un determinado
grupo. Es la satisfacción de la necesidad de pertenencia que Maslow considera una de
las necesidades fundamentales del hombre. Son medios a través de los cuales el pueblo
expresa su sentido comunitario, su identidad colectiva. Esto explica el esfuerzo por
defender la tradición, el embellecimiento del lugar yu el enriquecimiento de la imagen..

9. Integración de la cultura

Otro de los elemento que configuran la religiosidad popular es la relación con la


cultura. Es un elemento de segunda categoría pero de gran presencia. Junto a los
símbolos, se conservan costumbres, cantos, ritos, indumentarias, danzas, etc. que, de no
ser así, se habrían perdido. El pueblo se aferra a estos elementos y los conserva en un
acto de verdadera tradición viva, que le lleva a rechazar con gran fuerza cualquier
cambio. “Siempre ha sido así” es el mayor argumento, por no decir el único para
rechazar innovaciones y exigir la fidelidad a lo heredado.

10. Expansión

El último elemento es de carácter sociológico. Es un hecho que la religiosidad


popular, a diferencia de la institucional, está en pleno proceso de expansión. Ya lo
advirtieron los Obispos del Sur en 1985. “Lo nuevo en nuestra región quizá sea la
revitalización y el auge que se está dando en todas las expresiones del catolicismo
popular, pero de manera especial en las celebraciones de la Semana Santa, en las
romerías y fiestas patronales... Buena parte de esa novedad se hace visible en el gran

Religiosidad popular y evangelización 11


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

número de asociaciones religiosas y culturales que vienen surgiendo en torno a


determinadas manifestaciones concretas del catolicismo popular. Pero más llamativo
todavía resulta el interés de los jóvenes” (El catolicismo popular. Nuevas
consideraciones pastorales 1985, p. 16).

Anteriormente – en 1975 – habían advertido que ignorar el alcance de estos


nuevos fenómenos y las repercusiones o las perspectivas pastorales que se abren con
ellos sería tanto como no entender el futuro (El catolicismo popular en el sur 12.2). El
realismo pastoral nos obliga a reconocer el hecho de la religiosidad del pueblo de Dios,
su importancia para el mismo y la función que desempeña en su vida. Que las cosas no
sean como nosotros creemos que deben ser no justifica que actuemos de espaldas a esa
realidad.

III. ACTITUDES PASTORALES ANTE LA RELIGIOSIDAD POPULAR

Las actitudes con las que debemos afrontar el hecho han de inspirarse en el
principio formulado por Pablo VI en la Evangelii nuntiandi cuando dice: “Queremos
confirmar una vez más que la tarea de la evangelización de todos los hombres
constituye la misión esencial de la Iglesia; una tarea y misión que los cambios amplios
y profundos de la sociedad actual hacen cada vez más urgentes. Evangelizar constituye,
en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella
existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la
gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo...” (EN
14). Este principio ha de ser completado con otro de san Pablo que ahonda en el espíritu
de todo apóstol: “Anunciar la buena noticia no es para mí motivo de orgullo, sino
obligación que me incumbe. ¡Ay de mí si no la anuncio!... Me hice débil con los débiles
para ganar a los débiles. Me hice todo a todos para salvar como se a algunos” (1 Co 9,
16.22).

Se trata de evangelizar a un sector importante del pueblo de Dios – el más débil


y numeroso – y de hacerlo desde la necesidad interior de anunciar a todos el Evangelio.

1. Caridad pastoral

La primera actitud que se deriva de estos presupuestos está indicada por Pablo
VI en el documento antes citado. Dice el Papa en el número dedicado a la piedad
popular: “La caridad pastoral debe dictar, a cuantos el Señor ha colocado como jefes
de la comunidades eclesiales, las normas de conducta con respecto a esta realidad, a la
vez tan rica y tan amenazada”. (EN 48), La conducta de los pastores debe estar guidada
en todo momento por la caridad pastoral, que es tanto como decir por el deseo de buscar
siempre y de la mejor manera posible el bien del pueblo.

El Papa no se limita a indicar una actitud, sino que explica cómo la entiende:
“Ante todo hay que ser sensible a ella, saber percibir sus dimensiones interiores y sus
valores innegables, estar dispuesto ayudarla a superar sus riesgos de desviación”. Lo
primero es sensibilidad: no ser impermeable a la experiencia en sí, dejarse impactar por

Religiosidad popular y evangelización 12


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

ella; luego ser capaz de ver en profundidad, más allá de la apariencia y de las formas, lo
que se esconde como valor permanente; y, finalmente, celo pastoral para ayudar al
pueblo a superar sus desviaciones. Una fina sensibilidad, una mirada profunda y un
amor auténtico a aquellos que el Señor nos ha encomendado. Los pastores no pueden
ignorar el modo como el pueblo expresa sus sentimientos religiosos más profundos,
aunque no esté en consonancia con lo que consideramos el espíritu genuinamente
cristiano.

A la caridad pastoral se opone una actitud que se da en no pocos clérigos y


agentes de la evangelización: el de la pastoral de élite, atender casi exclusivamente a
individuos y grupos más adelantados, conscientes y comprometidos, mientras se soporta
y desprecia la religiosidad del pueblo sencillo. No parece que sea ese el criterio
subyacente en la parábola de la semilla, que invita a anunciar la palabra incluso en
aquellos ambientes de los cuales no cabe esperar nada (Mt 13, 4-9), y en la del buen
pastor (Mt 18, 10-14) para el que la oveja predilecta es precisamente la perdida. No se
puede despreciar ni maltratar a la oveja perdida, sino que hay que salir a buscarla y
tratarla con mucho cariño para que vuelva al redil.

2. Respeto

La segunda actitud se relaciona directamente con la anterior y es propuesta por


los Obispos del Sur en el documento El catolicismo en el Sur de España (1975, 6. 5). Es
el respeto al pueblo. Dicen los obispos: “Sin duda que las expresiones y
manifestaciones actuales de nuestro catolicismo popular necesitan y urgen purificación
y una más seria educación en la fe evangélica y eclesial. Ahora bien, esa fe de la Iglesia
ha de ser propuesta de un modo tan vivo y tan humano, que pueda asumir, colmar y
trascender los más hondos y sinceros sentimientos de la religiosidad popular, en vez de
asfixiarlos bajo formas de expresión de la fe que puedan ser artificiales o
inadecuadas”.

Creo que este párrafo es muy iluminador: Hay, antes que nada, una invitación al
realismo y la objetividad: las expresiones de la religiosidad popular necesitan ser
purificadas y evangelizadas. No se puede perder el norte y caer en una defensa a
ultranza de la religiosidad popular o en un ataque sin concesiones a la misma. Los
forofos tienen que ser más críticos y los críticos, más realistas. Por otra parte no
sorprende esta postura porque la pérdida del sentido crítico se da en otras realidades
eclesiales. Hay una tendencia a absolutizar las propias opciones y planteamientos,
olvidando que en la Iglesia todo es revisable menos las Escrituras.

Tras esta primera observación, los Obispos exponen el criterio con que se ha de
ser presentada la fe de la Iglesia ha de hacerse de un modo vivo y humano. No se
puede evangelizar al pueblo cristiano presentando un mensaje teológicamente correcto
pero frío, distante y desencarnado. Con relación a esto conviene recordar o que indica el
DCG sobre el modo de presentar al hombre de hoy el mensaje cristiano. Citando el
Directorio de 1971 afirma que debe orientar la atención de los hombres hacia sus
experiencias más importantes y significativas (Cf. n 117).

Religiosidad popular y evangelización 13


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

Finalmente indica cuál debe ser la intención, el objetivo que en todo momento
debe tenerse presente: asumir, colmar y trascender los sentimientos religiosos del
pueblo en lugar de asfixiarlos bajo formas artificiales o inadecuadas. La responsabilidad
pastoral implica un profundo respeto y amor al pueblo de Dios y no están justificadas
actitudes de prepotencia que llevan a menospreciar los sentimientos más hondos de las
persones y que reflejan un verdadero caciquismo eclesial. El objetivo no es ganar una
batalla, sino lograr que “los símbolos y las expresiones de la experiencia religiosa
popular no vengan determinadas por su exclusiva iniciativa humana, sino que
respondan lo má fielmente posible al modo de presencia del Misterio Cristiano en sus
signos y a la iniciativa del Espíritu de Cristo y de la Iglesia”.

3. Espíritu crítico

La tercera actitud es un sano espíritu crítico. En la Evangelii nuntiandi Pablo VI


afirma: “La religiosidad popular, hay que confesarlo, tiene ciertamente sus límites:
Está expuesta frecuentemente a muchas deformaciones de la religión, es decir, a las
supersticiones; se queda frecuentemente a un nivel de manifestaciones culturales sin
llegar a una verdadera adhesión a la fe; puede incluso inducir a la formación de sectas
y poner en peligro la verdadera comunidad eclesial.

Pero cuando está bien orientada, sobre todo mediante una pedagogía de
evangelización, contiene muchos valores: Refleja una sed de Dios que solamente los
pobres y sencillos pueden conocer; hace capaz de generosidad y sacrificio, cuando se
trata de manifestar la fe; comporta un hondo sentido de los atributos profundos de
Dios: la paternidad, la providencia, la presencia amorosa y constante; engendra
actitudes interiores que raramente pueden observarse en el mismo grado en quienes no
poseen esa religiosidad como la paciencia, el sentido de la cruz en la vida cotidiana, el
desapego, la aceptación de los demás, la devoción” (EN 45).

Aún admitiendo que, aquí, el Papa Montini peca de optimista, sí es cierto que
ninguna realidad – dentro y fuera de la Iglesia – es totalmente buena ni totalmente
mala. El sentido crítico es lo que nos lleva a distinguir el trigo de la cizaña, No caben –
como ya hemos visto anteriormente – actitudes dualistas que llevan a defenderla por
encima de todo – como si en ella no hubiera nada corregible – o a rechazarla totalmente
– como si no hubiera en ella elementos positivos-. En el clero son frecuentes estas
posturas: quienes la defienden contra todo ataque o crítica y quienes la rechazan de
plano. La caridad pastoral y el realismo nos obliga a discernir. En la Iglesia necesitamos
– en muchos campos y temas – discutir menos y dialogar más.

El riesgo es evitar todo intento de purificación para no arriesgar la fe del pueblo


o transigir con todo para conservar la adhesión de las masas. No se puede ni suponer
ligeramente que existe verdadera fe cristiana detrás de toda manifestación religiosa; ni
negar arbitrariamente un contenido de fe a toda expresión religiosa que pueda estar
contaminada por elementos no cristianos.

Religiosidad popular y evangelización 14


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

4. Recto posicionamiento metodológico

La cuarta actitud se refiere al modo de analizar el fenómeno: hay que adoptar


una posición metodológica correcta, Es cierto, como se ha dicho, que la religiosidad
popular sigue más la lógica del corazón que la lógica de la razón. Expresiones poco
razonables pueden ser la mejor expresión de sentimientos muy profundos. Para un
acercamiento metodológico eficaz, yo propondría los siguientes elementos:

1º) Entrar en contacto directo con la realidad de la religiosidad popular.. No


podemos situaros lejos ni fuera de los hechos, si queremos comprender el
lenguaje del pueblo que es el lenguaje de los sentimientos. No se puede estudiar
este fenómeno a base de papeles y documentos.
2º) Respetar la realidad sin pretender reformarla desde el primer momento. El
pueblo tiene que confiar en sus pastores para mostrarse libremente con la certeza
de que va a ser acogido y aceptado. Hay que evitar, en un primer momento,
cualquier expresión o juicio negativo, que pueda tener un efecto restrictivo o
destructivo en la conducta del pueblo.
3º) Observar objetivamente la realidad concreta que se trate de mejorar. No
existe una religiosidad popular en abstracto, sino que ésta es siempre concreta; la
religiosidad latinoamericana no es la europea, ni la andaluza es la castellana. No
se puede ir cargado de prejuicios y esquemas y pretender que la realidad se
ajuste a ellos.
4º) Ser auténticos. El pastor no debe ocultar sus dudas e interrogantes sobre las
vivencias del pueblo. Ha de tener la libertad de ser él mismo si quiere que la
gente lo sea también. Pero es importante que, al mostrarse como es, aparezca
como un creyente verdadero lo cual le exige mucha coherencia.
5º) Confrontar los elementos criticables. Evidentemente no se puede hacer al
comienzo del proceso, esto desataría mecanismos de defensa que lo abortaría.
Pero sí es necesario hacerlo llegado el momento oportuno. Si la crítica se hace
mostrando el interés por mejorar, purificar y consolidar los sentimientos y
manifestaciones del pueblo y esto se hace con la caridad pastoral y el respeto
antes indicados, la acogida y el beneficio para el pueblo cristiano será grande.
6º) Interpelar a las personas sobre sus vivencias. La pregunta es un modo de
inducir a la clarificación conceptual, a la toma de conciencia emocional y a la
autocrítica. No se trata de humillar a las personas ni de confundirlas, sino de
ayudarles en su proceso de desarrollo espiritual. A este respecto creo que es muy
acertada la observación de los Obispos del Sur en el documento antes citado:
“Muchas veces parece que la religiosidad popular está como atemorizada,
reprimida y en el vacío ante las actitudes de superioridad del intelectualismo y
de las críticas ideológicas o ante la aparente seguridad que muestra la
indiferencia religiosa del ambiente social contemporáneo. Hay que liberar al
pueblo de la angustia y complejo de inferioridad religiosa”.
7º) Finalmente, el último paso es mostrar las propias vivencias en un gesto de
autorevelación. Los pastores tienen que mostrar al pueblo el modo como viven y
expresan esas profundas vivencias que el pueblo expresa en la religiosidad
popular. Es en este momento cuando los pastores podemos hacer propuestas de
cambio y mejora en línea de compromiso.

Religiosidad popular y evangelización 15


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

IV. LA RELIGIOSIDAD POPULAR Y LA EVANGELIZACIÓN

1. Relevancia de la religiosidad popular

Ante todo hay que reconocer y aceptar el hecho de la religiosidad popular como
una realidad de importancia fundamental para el pueblo de Dios. Al margen de que uno
sea defensor o detractor, es un hecho incuestionable que constituye el ambiente en el
que la inmensa mayoría de los fieles vive su experiencia religiosa. Más aún, es la única
experiencia religiosa de los alejados. No podemos negar la evidencia: el pueblo acoge,
comprende y expresa su fe, no con las categorías de la experiencia religiosa normativa,
sino con códigos propios y particulares cuyo contenido es rico en símbolos y
experiencias vitales. No es extraño, por ello, que caiga fácilmente o bien en
expresiones cada vez más paganas y alejadas del Evangelio –suele ocurrir cuando el
sentido eclesial es demasiado débil -; o bien en el formulismo y el ritualismo – cuando
se ata excesivamente a los aspectos institucionales-. Tarea nuestra es buscar el
equilibrio justo y la fidelidad necesaria (cf. Obispos del Sur, El Catolicismo popular
1975.6.5b).

2. La religiosidad popular como lugar de evangelización

Dado que la religiosidad popular es globalizadora y afecta, por tanto, a todas las
esferas de la vida – ideas, conductas morales y expresiones culturales -, desde el punto
de vista de la evangelización nos plantea un problema de método. El principio
catequético formulado por san Pablo en Rm 10,17 - “la fe entra por el oído” – en la
religiosidad popular se invierte porque, en ella, la fe entra por los ojos. El proceso de la
fe no es, por tanto, anuncio/aceptación/expresión, sino expresión/aceptación/anuncio/.
El itinerario clásico de la conversión kerigma/catecumenado/celebración se invierte en
la religiosidad popular y pasa a ser celebración / profundización / kerigma. Se trata de
partir de lo que el pueblo expresa y celebra, ayudarle a descubrir su sentido y, desde ahí,
anunciar la Buena noticia de la Salvación en Cristo.

3. Reeducación de la religiosidad popular

Es necesaria una seria reeducación de la religiosidad popular. No es prudente ni


bueno silenciar sus límites y peligros. Ya lo dijo Paulo VI: “Hemos de estar dispuestos
a ayudarla a superar sus riesgos de desviación” (EN 48e).

Para hacer frente a estos riesgos es necesaria una seria labor de formación
religiosa del pueblo; esto, a su vez, llevará a la revisión de las creencias,
comportamientos y expresiones; y esto conducirá a una purificación no traumática de su
religiosidad. El proceso inverso: primero purificar, luego revisar i finalmente formar –
que es lo que hemos hecho – conduce a enfrentamientos y radicaliza las posturas. No
podemos dejar al pueblo solo con sus vivencias y abandonado a su creatividad y luego
lamentar que sus símbolos, metáforas y ritos no son los adecuados. El rechazo de la
religiosidad popular refleja – no pocas veces – u profundo distanciamiento del pueblo
de Dios. No hemos caminado con el rebaño, sino que hemos permanecido en el redil y
cuando el rebaño se ha descarriado, nos limitamos a lamentarlo. La parábola del buen
pastor nos urge a dejar a los cercanos para salir en busca de los lejanos. Sólo viviendo

Religiosidad popular y evangelización 16


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

con el pueblo de Dios podremos clarificar sus creencias, dar sentido cristiano a sus
vivencias y purificar sus expresiones.

4. Cristocentrismo de la religiosidad popular

El misterio de Cristo debe ser el elemento central de la religiosidad popular.


Evidentemente esto es más deseo que realidad, pues, hay que reconocer que es más
mariocèntrica que cristocéntrica. Decir .- como hacen algunos – que a ningún hijo le
molesta que quieran y admiren a su madre no es sino una forma de consolarse ante un
hecho incuestionable: en la religiosidad popular María ocupa el centro.

Pero tampoco vale lamentarse o ignorar este hecho. Cristo es, evidentemente, el
centro del cristianismo. María es la segunda figura en importancia. El realismo pastoral
exige aceptar que, en la religión del pueblo, las cosas son de otra manera y obligan a
actuar en consecuencia. El camino mejor – como siempre – es el que discurre entre la
realidad y el deseo. La catequesis que el pueblo necesita para purificar su religiosidad
tiene que partir de la Madre si quiere llegar al Hijo. Ignorar a la Virgen para compensar
la desviación no es garantía de una mayor eficacia, sino todo lo contrario: puede inútil la
tarea.

La Madre del Señor y los santos sólo pueden ser presentados y explicados al
pueblo desde su relación con Cristo. Es necesario que los predicadores y los
evangelizadores se ajusten en todo a lo que el Evangelio y la Iglesia anuncian, sin caer
en fantasías teológicas desprovistas de todo fundamento.

El cristocentrismo lleva necesariamente a la eclesialidad. La Iglesia es el ámbito


de la evangelización. Ella es la única que anuncia, vive y celebra plenamente a Cristo
Salvador. Nadie inventa a Cristo ni predica su propia fe. Sería como predicarse a sí
mismo. Si queremos evangelizar la religiosidad popular y desde ella, hay que dejar a un
lado las opciones personales y los intereses de grupo y ofrecer la fe de la Iglesia.

5. Recuperar la narración

El pueblo entiende mejor el lenguaje narrativo que el discursivo. Es necesario


recuperar en la evangelización el relato, la narración de la historia de Jesús, cosa que
hemos olvidado con demasiada facilidad y ligereza, debido al error pastoral y cultural
de creer que sólo la verdad abstracta es válida y legítima.. La verdad del discurso es tan
válida y legítima como la del discurso y, tratándose del pueblo, es además más útil. No
debemos olvidar que los evangelios no son un ensayo sobre Jesús, sino un relato de
Jesús. “Ninguna teología del Crucificado puede ni debe renunciar a la narración de la
vida y pasión de Jesús” (E.Jüngel, Dios como misterio del mundo. Sígueme, Salamanca
1984. 389). La fe cristiana no es una doctrina soteriológica, sino una historia de
salvación.

Religiosidad popular y evangelización 17


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

CONCLUSIÓN

1. Lo primero que debemos clarificar es de qué se trata: ¿de evangelizar la


religiosidad popular – fórmula utilizada en América Latina – o de evangelizar
desde la religiosidad popular? En el primer caso estaríamos aceptando que no se
trata de una religiosidad propiamente cristiana y que, por tanto, necesita ser
evangelizada o que hay que purificarla para adaptarla a la religión oficial; en el
segundo caso se trataría de aprovechar la religiosidad popular como plataforma
de evangelización del pueblo de Dios.

2. Pablo VI en EN 48, propone tres tareas de cara a la religiosidad popular: conocer


sus manifestaciones, buscar en su interior lo que tiene de válido y proponer
caminos de superación. cuando nos planteamos la relación entre ésta y la
evangelización, no podemos ignorar el itinerario que aquí se nos sugiere.
El primer paso es conocer la religiosidad concreta de los hombres
considerados individualmente y en grupo. Para ello es necesaria la cercanía justa
que no es ni dentro ni lejos. Tanto la demasiada cercanía como la excesiva
lejanía impiden una eficaz relación de ayuda. Y no podemos generalizar.
Debemos conocer la religiosidad popular concreta de una determinada zona,
devoción, grupo humano o persona individualmente considerada.
Luego es necesaria una labor de profundización que nos lleve a conectar
con los sentimientos h vivencias que se esconden detrás de esas manifestaciones.
Ésa debe ser siempre la mirada del pastor y del maestro. Debe saber interpretar
lo que hay detrás de las demandas de sus discípulos. Lo cual no es posible mas
que en la medida en que nosotros mismos seamos objeto de observación y
análisis de nuestra vivencia religiosa. Cuestionarnos sobre la religiosidad
popular es cuestionarnos sobre nuestra propia religiosidad.
Finalmente hemos de abrir caminos de superación para que el pueblo
crezca en la fe. Para ello será necesario que tengamos muy claro cuál es el
itinerario de un creyente.
3. La religiosidad popular es una verdadera plataforma de evangelización de los
alejados y en muchos casos es la única forma de llegar a ellos. Juan Martín
Velasco se pregunta qué lugar ocupa en relación con la evangelización y
responde: “Puede en determinadas circunstancias favorecer la evangelización
en la medida en que puede colaborar en la apertura al Evangelio de quienes la
viven... porque el hombre de nuestros días se encuentra inmerso en una cultura
que comporta no pocos elementos que dificultan la captación del mensaje
cristiano.... y no pocos elementos de la RP pueden preservarle de algunos de
estos peligros y ayudarle a superarlos” (Increencia y evangelización, Sal térrea.
Santander, 1988. p. 201).
4. El análisis de la relación entre la evangelización y la religiosidad popular no
puede plantearse como un enfrentamiento entre defensores y detractores, pues,
ni los primeros aman más, ni los segundos, menos.. se trata de ponerse de parte
de ese pueblo porque, si el pueblo de Dios se ha equivocado, la responsabilidad
es de sus dirigentes. No se puede abordar la relación entre la religiosidad popular
y la evangelización mas que desde un sincero examen que nos lleve a corregir
errores y evite aumentar la separación entre el pueblo y los pastores. En la
religiosidad popular, como en todo lo cristiano, se da una mezcla de lo divino y

Religiosidad popular y evangelización 18


COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL
DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y PIEDAD POPULAR

lo humano. El trigo y la cizaña convivirán en el campo de Dios hasta el


momento de la siega. Ignorar esta realidad lleva necesariamente a posturas
radicales y encontradas que no conducen a nada, pues del diálogo sale la luz,
mientras que la discusión sólo crea división.

Religiosidad popular y evangelización 19

También podría gustarte