THG 427

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

 

Universidad de Cuenca
 
RESUMEN

“Las Ruinas de Cojitambo, Herencia Cañari-Inca que se ofrece al Turismo”, es


el título del presente trabajo que ponemos a vuestra consideración, en el
mismo que se resume lo más sobresaliente de su riqueza natural, cultural y
turística.

Nuestro trabajo investigativo consta de tres capítulos: En el primer capítulo SE


ANALIZA la etimología DEL Cojitambo, su localización y ubicación geográfica
y luego brevemente analizamos LOS ancestros Cañaris y posteriormente los
Incas hasta SU conquista POR LOS europeos, quienes terminaros con estos
pueblos donde aún quedan huellas que hoy tratamos de revivirlas

El segundo capítulo se refiere a la interpretación del Cojitambo con datos


históricos de su origen, su riqueza arqueológica, los primeros indicios de
rescate y restauración, las ruinas arqueológicas y lugares mitológicos.

EN EL tercero HABLAMOS Del paisaje natural y arqueológico de Cojitambo


como fuente de turismo, se destaca los principales lugares turísticos y las
actividades QUE ACTUALMENTE SE REALIZAN COMO EL Festival del Maíz,
evento que se viene efectuando desde el año 2007 con el fin de promocionar
el turismo del lugar; terminándose este capítulo con una breve descripción de
las entrevistas aplicadas.

Nuestro objetivo general está encaminado en la valoración de nuestra riqueza


histórica, cultural, natural y arqueológica de Cojitambo, a través de la
concienciación a más de las organismos involucrados EN velar por la
seguridad, rescate y difusión, también a los maestros y estudiantes en general,
habitantes de la parroquia y de la ciudadanía en general, con el fin de rescatar
nuestro pasado e incrementar el turismo.

PALABRAS CLAVES: Cojitambo, Historia de nuestro pasado, cuyas huellas


reviven como fuente de turismo.


Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
INDICE DE CONTENIDOS

Pág.
Introducción……………………………………………………………………. 7

CAPITULO I

LOCALIZACIÓN Y RESEÑA HISTÓRICA DEL COJITAMBO

1.1 Conceptos Etimológicos………………………………………………… 9

1.2 Ubicación Geográfica y Topográfica…………………………………… 12

1.3 Los Cañaris e Incas en Tiempos Pre coloniales………………………. 13

1.4 Conquista Inca ……………………………………………………………. 16

1.5 Consumación del Período Inca e Inicio de la Colonia ………………. 17

CAPITULO II

COJITAMBO CERRO SAGRADO Y SU RIQUEZA ARQUEOLÓGICA

2.1 Datos Históricos de su Origen…………………………………………. 20

2.2 Cómo se Interpreta al Cojitambo ……………………………………….. 21

2.3 Cojitambo en la Colonia y en Tiempos Republicanos……………….. 22

2.4 Cojitambo, Primeros Indicios de Rescate y Restauración……………. 24

2.5 Las Ruinas Arqueológicas del Cojitambo …………………………….. 27


Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
CAPITULO III

COJITAMBO, PAISAJE NATURAL Y ARQUEOLÓGICO COMO FUENTE DE


TURISMO

3.1 Riqueza Natural de Cojitambo…………………………………………. 30

3.2 Principales Lugares Turísticos………………………………………….. 31

3.3 Actividades que Promocionan el Turismo del Lugar …………………. 33

3.3.1 Opiniones de personeros dirigentes de algunos organismos involucrados


35

3.4 El Festival del Maíz……………………………………………………… 39

3.5 Infraestructura Como Medio de Apoyo al Turismo …………………… 41

Anexos: Fotografías…………………………………………………………. 43

Conclusiones………………………………………………………………. 54

Recomendaciones…………………………………………………………….. 55

Bibliografía………………………………………………..…………………… 56


Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN ESCUELA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Trabajo de Investigación previo a la obtención


Del Título de Licenciado(a) en la Especialidad
de Historia y Geografía.

TEMA: “LAS RUINAS DEL COJITAMBO, HERENCIA

CAÑARI-INCA QUE SE OFRECE AL TURISMO”

AUTORES:
Wilson Patricio García Castillo
Zaida Cristina Paida Cajas

TUTOR:
Dr. Napoleón Almeida Duran

Cuenca – Ecuador
2011


Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
                         

DEDICATORIA
Quiero dedicar este esfuerzo de manera especial a “Mi Madrecita”, que a pesar
de tantos momentos difíciles, ella siempre tuvo fuerzas para apoyarme y
brindarme todo su amor.
También a mi esposa y mis hijas Patricia y Karen, por ser ellas el objetivo de mi
vida y por acompañarme en cada una de mis locuras que he emprendido. Pero
sobre todo a Dios por ser quien me brindó sabiduría, amor y paciencia para
poder concluir satisfactoriamente esta meta.
Wilson Patricio

La presente tesina dedico con todo amor al esfuerzo de mis padres, que ya
no están presentes, pero sus recuerdos siempre estarán vivos en mi mente.

De igual manera a mi esposo Manuel y a mis hijas Angélica y Marisol, por su


comprensión y apoyo brindado para poder culminar con mi carrera profesional.

Cristina

 
 
 
 

Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO

Primeramente queremos grabar nuestro agradecimiento a la Facultad de


Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Escuela Historia y Geografía, sus
directivos y al cuerpo de experimentados maestros del curso de graduación, en
especial al Dr. Napoleón Almeida Director de nuestra tesina, quienes después
de tantos años nos dieron la oportunidad mediante este seminario de poder
alcanzar nuestra meta y poder sentirnos casi triunfadores.

A nuestras queridas familias, quienes nos apoyaron y acompañaron en este


desafío, comprendiendo las ausencias y los malos momentos.
Gracias también a los queridos compañeros de este seminario, con quienes
compartimos muchas experiencias y nos permitieron entrar en sus vidas
durante estos 6 meses de convivir dentro y fuera del salón de clase.

 

Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
INTRODUCCIÓN

Todo pueblo, grande o pequeño tiene su historia, esta se determina por sus
hechos, por su valor para la sociedad. Los hechos no hay que relatar
solamente, es más importante apreciarlos. El tiempo mismo se encarga de
seguir la trayectoria para valorar los actos del pasado, renovar las aspiraciones
y proyectar nuevos rumbos para un futuro mejor.

La leyenda procedente de toda lejana historia es siempre valiosa modeladora


del estado afectivo de una comunidad cultural. Pero los acontecimientos y la
vida auténtica de un grupo, son siempre el primer plano de toda realidad. Así
es la senda histórica de Cojitambo, la parroquia que se despliega en el
contorno del cerro del mismo nombre. Principia en la leyenda y se configura en
la historia. En el vértice de numerosas colinas, se eleva imponente y
majestuosa la milenaria altura, atalaya de una hermosa región y seguro joyel
de tesoros aledaños. El oro escondido en sus entrañas le dio nombre y
leyenda; su posición geográfica y estructural le dio historia y poesía y, sus
recursos naturales le dieron puesto en la vida nacional.

“Las Ruinas de Cojitambo, Herencia Cañari-Inca que se ofrece al Turismo”, es


el título del presente trabajo que ponemos a vuestra consideración, en el
mismo que se resume lo más sobresaliente de su riqueza natural, cultural y
turística.

Se planteo como objetivo general la valoración de la riqueza histórica,


natural y arqueológica de Cojitambo, a través de la concienciación de los
habitantes de la parroquia y de la ciudadanía en general, con el fin de rescatar
nuestro pasado y acrecentar el turismo.

Las técnicas utilizadas fueron de manera especial la de observación directa del


lugar de estudio, que permitió detectar de manera directa la falta de
mantenimiento del sitio, afectando a la grandiosidad del complejo
arqueológico y el paisaje natural. Hay ausencia de valoración de la gente del
sector para cuidar y respetar los atractivos del lugar.

Se realizó investigación bibliográfica y se aplicaron entrevistas a autoridades


regionales, provinciales y locales con el fin de determinar los planes, estudios,
proyectos y actividades que se realizaron y se realizan al momento para
preservar la riqueza cultural y difundir el turismo.

El presente trabajo consta de tres capítulos, en el primero se expone la


localización, etimología y reseña histórica del Cojitambo, para luego por ser


Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
una herencia cultural Cañari-Inca, proceder a describir aspectos más
importantes de estas dos culturas.

En el segundo se refiere a su riqueza arqueológica, los primeros indicios de


rescate y restauración, las ruinas arqueológicas y lugares mitológicos.

Se describe en el tercero el paisaje natural y arqueológico de Cojitambo como


fuente de turismo, se destaca los principales lugares turísticos y las diversas
actividades desarrolladas al momento, tal es el caso del Festival del Maíz,
evento que se viene efectuando desde el año 2007 con el fin de promocionar
el turismo del lugar; terminándose este capítulo con una breve descripción de
las entrevistas aplicadas.

Finalmente apoyados en la fundamentación teórica y en el análisis de las


entrevistas nos permitimos dar las conclusiones y recomendaciones que
esperamos sean tomadas en cuenta por las autoridades competentes, los
docentes y personas representativas de la comunidad, quienes se convertirán
en los multiplicadores y defensores de este valioso recurso natural, cultural y
turístico de la parroquia.

Anhelamos que el presente trabajo sirva de incentivo a otras personas que se


encuentran interesadas en este tema y el esfuerzo sea valorado en medida que
pueda ser llevado a la práctica.


Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
CAPITULO I

LOCALIZACION Y RESEÑA HISTORICA DEL COJITAMBO

1.1 CONCEPTOS ETIMOLÓGICOS DEL COJITAMBO._ Las Ruinas del


Cojitambo, hoy llamado “Complejo Arqueológico” están localizadas junto al
majestuoso cerro con el mismo nombre COJITAMBO; nombre compuesto por
voces quichuas: CURI = oro o CUSI = alegre y TAMPU = depósito, hospedaje o
TAMBO = descanso, por lo que se interpreta como un lugar de descanso u
hospedaje o un lugar de depósito de oro, este concepto se vincula con una
leyenda que se ha transmitido de generación en generación: de aquel oro que
se trasladaba desde Quito hacia el Perú para pagar el rescate de Atahualpa,
cautivo de los españoles, pues habría sido escondido por Rumiñahui en este
lugar en el “Juctu = cueva” en unión de sus cargadores con el fin de no dejar
testigos de este escondite. Como manifestamos se trata hasta el día de hoy
nada más que una simple leyenda.

Según algunos autores como el prestigioso poeta escritor azuayo, doctor


Carlos Aguilar Vázquez, la traducción etimológica del vocablo Cojitambo es la
siguiente: CUJI= sangre, en sentido de linaje y TAMBO=hospedería, almacén
o depósito; por lo que su interpretación literal sería: “La morada del Linaje”. M.
Moreno Mora (Historiador argentino) anota que a Cojitambo se le puede
traducir como”Estación de piedras de labrar”, considerando que en tiempos
precolombinos se laboraba la piedra en este cerro. Ernesto Domínguez
Ochoa, realiza una interpretación etimológica más completa de Cojitambo y
señala: “La etimología del sintagma Cojitambo, arranca desde el período
formativo de la nación cañare del cruzamiento chimú-caribe y generación mítica
de los hansayes. El sintagma original KUSITAMPU está compuesto así:

KU = dios de origen maya.

KU = estar del cakchiquel.

SI = pueblo del cakchiquel.

TAM = monte del chibcha.

PU = lugar

Luego esta palabra (KUSITAMPU), sufrió una modificación del sintagma


quechua con los términos KURI = oro y TAMPU = tambo, descanso, llamando
CURITAMPU al lugar cañare conquistado por los incas. Con la llegada de los


Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
españoles se da la castellanización de los términos para decir COXITAMBO, y
por fin el cambio fonético COJITAMBO. (IBÍDEN pág. 158).

Analizando en el lenguaje de los nativos, tenemos algunos Topónimos que a


continuación detallamos:

KOJITAMBU.__ Sustantivo ecuatoriano. Monte en la provincia del Cañar.

Ph.M. Cakchiquel: KO = Labrar.

Ph. Ch. Ulua: KI = piedra.

Guajiquero: KE = piedra.

Similitín: KE = piedra.

Origen de Koji: Cakchiquel__Chibcha.

Veáse.__ Tambu.

Significado: “Estación de piedras de labrar”.

Nota: La palabra Cojitambo en Relaciones Geográficas de Indias, se halla


escrita Coxitambo y la traducen por “asiento de holgadura y descanso”, tendría
este significado si este nombre fuese Kusitambu o Koshitambu. La etimología
que damos se refuerza al saber que al pie de este cerro se labraban piedras en
tiempos prehistóricos. Hay sobre dicho cerro y fuerte muchos edificios y al pie
del ni más ni menos mucha cantería, que según parece se labraría aquí para
edificar Cuenca o Tomebamba; y así parece en el día de hoy mucha piedra
labrada y muy buena. (1) La grafía de Coxitambo se explica porque en aquellos
tiempos la X tenía el sonido de J, y así, en las mismas Relaciones Geográficas
vemos escrito Loxa, Xipixapa, etc.__((1) Marcos Jiménez de la Espada. Op.
cit. III pag. 174).

TAMBU.__ Sustantivo. Posada, estación o parada de viaje.

Ph. M. Cakchiquel: TAM = reunirse la gente

BOK = pedir prestado algo.

Origen: Cakchiquel.

Significa: Pedir prestado algo donde reunirse la gente.

Forma original: TAM__BOK.

Nota:  La  Real  Academia  española  ha  castellanizado  este  vocablo:  “TAMBO”.  (del 
quichua tampu). Masculino. Colombia, Ecuador  y Perú. Venta, posada, parador. 

10 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
El uso de la posada es de origen maya. A los Cocomes, que reinaban en
Yucatán, como sucesores de Kukulkan, se les atribuye la construcción “de
casas de parada para los viajeros y peregrinos”. (2) De modo que los tambos
del territorio ecuatoriano son con toda seguridad preincaicos.__ (2) Brasseur de
Bourborug. op, cit. II, pag. 20.

QOTXITAMBOK.__ Sustantivo ecuatoriano. Monte en la provincia del Cañar.

Ph.M. Cakchiquel: QOT = águila.

Ph.M. Cakchiquel: XI = respetar, obedecer, reverenciar.

Ph.M. Cakchiquel: TAM = reunirse la gente.

Ph.M. Cakchiquel: BOK = pedir prestado algo.

Origen. Cakchiquel.

Significado: Venerada Hospedería del Aguila..

(De “Diccionario Etimológico y Comparado del Quichua del Ecuador”, por el


doctor Manuel Moreno Mora. Tomo II. Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay,
1967, Cuenca).

11 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
Ubicación geográfica de la Parroquia Cojitambo

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TOPOGRAFÍA.__ El sitio arqueológico de


Cojitambo está localizado a 7 kilómetros al oeste de la ciudad de Azogues en la
provincia del Cañar a una altura aproximada de 3085 metros sobre el nivel del
mar y que comprende un área aproximado de 52 hectáreas.

Cojitambo está limitado por el norte con el cantón Biblián, por la quebrada de
Pizhumaza, colina de Zhunzhi y la loma de Mururco; por el sur con la parroquia
Javier Loyola, por la cabecera de Rumihurco, quebrada del Convento y la Raya
de Chuquipata; al este con la ciudad de Azogues, por la parroquia Borrero,
colinas de Shishiquín, Toray y Chapte; y al oeste con el cantón Déleg, por la
loma de San Nicolás.

Muchas conjeturas se han hecho sobre el origen del cerro Cojitambo, los
geólogos manifiestan que pertenece a la era cuaternaria (hace 12.000 años) y
que en el gran cataclismo de la formación de los Andes, se bifurcó el
Cojitambo, quedando solo los escombros de su estado primitivo y que su altura
debió ser mucho mayor dada la gran cantidad de materiales encontrados a sus
alrededores. Otros manifiestan que el origen de este cerro es eminentemente
volcánico y esto se comprueba por el aspecto que presenta, pues se dice que
fue un volcán activo, que por los constantes cambios geológicos de la tierra, en

12 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
cierta ocasión se había cerrado su cráter y como la materia ígnea insistiera en
abrirse paso, se produjo una gran explosión que trajo como  consecuencia el
enorme derrumbe de material constitutivo, que podemos observar en dirección
sureste, quedando de esta manera el cerro dividido por la mitad como se puede
apreciar por la parte occidental y que aún yergue sobre la meseta.

Considerando, que este cerro es el resultado de las actividades volcánicas


desde hace millones de años, en cuya última erupción que habría sido de tal
magnitud, que perdió la mitad de su cuerpo, por lo que hoy figura como una
inmensa roca desgajada una gran parte de su cumbre, de manera que también
se encuentran enormes rocas de andesita dispersas en las faldas del
Cojitambo, mientras que otras habrían rodado hacia los alrededores hasta la
cercanías del pueblo de Chuquipata.

La topografía del suelo es bastante accidentada, con algunas planicies


pequeñas un poco inclinadas, los agentes atmosféricos modificadores del
suelo, como los vientos, las lluvias, han producido grandes erosiones,
disminuyendo gran parte de terrenos cultivables. Como la mayor parte del
terreno se encuentra a los 3000 metros de altura sobre el nivel del mar, pues la
temperatura fluctúa entre los 11º Y 12º grados centígrados, de manera que su
clima es templado y con dos estaciones variables entre verano e invierno.

La morfología del Cojitambo es de tipo multiforme de acuerdo al ángulo del que


se le vea. Hay quienes lo describen mirando desde el norte como un león
dormido; desde Azogues, como un galgo sentado en sus patas traseras y
desde el sur aparece gallardo e imponente, en forma piramidal, como un
picacho que hiere la parte azul del cielo.

El Cojitambo en forma piramidal El Cojitambo con apariencia de un


león dormido

1.3 LOS CAÑARIS E INCAS EN TIEMPOS PRECOLONIALES.__ Basado en


las investigaciones arqueológicas, lingüísticas y toponímicas efectuadas en el

13 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
Cojitambo, se deduce que los primeros asentamientos humanos datan
aproximadamente de 450 a n e, hasta 1532 d n e, pues las diferentes
investigaciones manifiestan que El Cojitambo fue habitado durante el periodo
de los Desarrollos Regionales (500 A.C – 500 D.C.), el periodo de Integración
(500 – 1460 D.C) en el periodo Inca (1460 – 1532 D.C.), por lo que resulta
evidente que el más prolongado período corresponde a la cultura cañarí y
solamente una fracción de un poco más de 60 años de ocupación o población
incaica.

Los Cañaris eran los antiguos pobladores del territorio de las zonas de Azuay y
Cañar aunque también hay ruinas en las provincias de El Oro y Morona
Santiago. Los cañaris eran un conjunto de tribus unidas y confederadas entre sí
formando un solo pueblo, y dentro de los territorios cañaris los más importantes
fueron: los Peleusís, Cañaribamba, Chobshi, Gualaquiza, Cojitambo,
Yacubiñay, Molleturo, Guapondelig y Hatun Cañar; estos dos últimos tras la
conquista inca fueron renombrados como Tomebamba e Ingapirca. En la
provincia del Cañar estuvieron tres cacicazgos: Hatun Cañar (Ingapirca),
Cojitambo y Peleusis. En la Provincia del Azuay estuvieron cuatro cacicazgos:
Guapondelig (Tomebamba), Cañaribamba, Molleturo y Chobshi. En la Provincia
del Oro estuvo un cacicazgo: Yacuviñay. En la Provincia de Morona Santiago
estuvo un cacicazgo: Gualaquiza.

De todas las ruinas y/o vestigios que hay en estos lugares Ingapirca es la más
conocida, Pumapungo (Tomebamba) no es muy conocida a pesar de que se
encuentra ubicada en el centro de la ciudad de Cuenca, pero ha tenido una
investigación científica, el resto a pesar de tener construcciones bastante
grandes han estado olvidadas y hasta nuestros días ningún arqueólogo se ha
preocupado por hacer un fuerte estudio de estos lugares.

Los Cañaris, cuyo origen de su raza se basan en dos mitologías: que ellos
descienden de la Serpiente y de la Guacamaya, a los cuales les reconocieron
como reales y los adoraban como sus dioses principales, que fueron
reconocidos como sus progenitores. Todo esto testifica con la diversidad de
vestigios arqueológicos encontrados a lo largo de sus asentamientos, ellos
representaron a sus dos divinidades en un sinnúmero de objetos, lugares e
ídolos. En una tumba cañarí localizada en Guapán, se encontraron una serie
de hachas de cobre las mismas tenían grabadas una guacamaya. En las ruinas
de Chobshi (Sigsig) existía una serpiente de piedra de 30 m. de largo que
había sido tallado por los cañaris, de esta serpiente hay pocos vestigios, ya que
el lugar fue utilizada como cantera por los pobladores; se han encontrado
diferentes adornos de oro como: orejeras y una pechera en los cuales se había
grabado ambas divinidades (guacamaya y serpiente).

14 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
Los Cañaris, hasta antes de la llegada de los Incas adoraban a la luna como su
primera divinidad y en segundo lugar los grandes árboles las piedras
extraordinarias, especialmente las que eran jaspeadas, las montañas como el
Abuga y el mismo Cojitambo, lagunas como el Culebrillas. Se dice que también
los cañaris de cierta manera adoraban al sol, pero en realidad esto fue
impuesto con la conquista de los incas.

Esta cultura, era un pueblo cuyo gobierno general estaba basado bajo una
monarquía federativa, cada Curaca gobernaba independientemente su propia
tribu, pero en casos graves relativos al bien general, todos los jefes se juntaban
a deliberar en asamblea común, presidida por el señor régulo o Guapondelig
(llamada Tomebamba luego de la conquista Inca), quien ejercía
indudablemente cierta jurisdicción sobre los demás. Su principal ocupación
siempre ha sido la agricultura, sus tierras han sido las más productivas, hecho
que les convirtió en rudos labradores y guerreros agrícolas, cuyos productos de
cultivo eran los cereales y leguminosas principalmente el maíz, habas, fréjol,
quinua, papa, melloco, uca(oca), etc. que producían en los altos páramos
andinos con clima frío y húmedo, toda esta producción era únicamente para su
propio sustento.

Toda cultura está compuesta por múltiples elementos: Organización Social,


creencias comportamientos, música etc. pero especialmente por un lenguaje, el
Cañari fue su principal lengua hasta más o menos el siglo XIV cuando el
imperio de los incas en sus campañas de expansión del Gran Tahuantinsuyo
impusieron la lengua quichua, sin embargo aún vive gran parte de su
vocabulario y que durante la colonia española se sabe que se mandó hacer un
catecismo en lengua cañari. Entre los cañaris las manifestaciones artísticas
alcanzan una de las más altas expresiones en el campo de la alfarería, cuya
cerámica se caracteriza por su acabado perfecto con una notable impregnación
de la pintura, al igual que también fueron expertos para fabricar sus tejidos de
lana, sin dejar a lado la música como expresión cultural que siempre ha
caracterizado al indígena andino.

Por último se supone que los cañaris tenían una posible escritura debido a los
hallazgos de sepulcros en Chordeleg, se encontraron cetros de madera
labrados y cubiertos de una especie de geroglíficos y que esto sería una
manera para conservar la memoria de sus hazañas. Se dice también que
posiblemente los cañaris desarrollaron una especie de calendario agrícola,
estas afirmaciones se hacen en base a las piedras talladas con agujeros (de
origen Cañari) que existen en Ingapirca, según los entendidos en el tema, los
Cañaris llenaría de agua los agujeros de las piedras y hacer observaciones
nocturnas, así cuando cierto objeto celeste como la luna, venus o alguna otra
estrella aparecían reflejados en cierto agujero determinaba alguna época del

15 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
año, ya sea el inicio de las épocas de cosechas o el inicio de alguna fiesta.
Según las crónicas sabemos que los Cañaris pasado un determinado tiempo
hacían sus fiestas, rituales, ceremonias, adoraciones, sacrificios (de animales)
y peregrinaciones, entonces podríamos suponer que medían el tiempo de
alguna forma.

1.4 CONQUISTA INCA.__ El Imperio Inca en su ambición extensiva de poder


formando el Gran Tahuantinsuyo, las armas victoriosas de los hijos del sol,
habían extendido los límites a un lado y otro de la línea equinoccial, hasta los
confines de Chile hacia el sur y hasta el rio Mayo por el lado del norte en
Colombia; de tal modo que el gran reino de Huayna Cápac, comprendía toda la
extensión de la América Meridional, ocupadas al presente por las cuatro
repúblicas de: Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y parte de Colombia.

Aproximadamente a mediados del siglo XV, Tupac Yupanqui inició la conquista


del norte andino. Cuando los Incas emprendieron la conquista y dominio sobre
los Cañaris, para los ejércitos incaicos fue muy difícil este objetivo, pues estos
los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras
de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos
para poder iniciar la campaña.
Esta vez considerando la inmensa superioridad de los Incas, los Cañaris
prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos.
Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual
ciudad de Cuenca, es en esta ciudad donde nacería Huayna Cápac, su
sucesor.

Años después en el tiempo de Huayna Capac, este regresó al norte del imperio
para aplacar la rebelión de las tribus norteñas y por ello se instaló en
Tomebamba. En el cacicazgo de Molleturo hizo un templo y un tambo,
convirtiendo a este lugar en el centro que administraba y cobraba los impuestos
a los pueblos de la costa norte del imperio Inca. El cacicazgo de Hatun Cañar
se renombró como Ingapirca y ahí se edificó un palacio para la adoración a Inti
(dios Sol), por la magnificencia y suntuosidad del palacio este se transformó en
el más famoso del norte del imperio.

Siguiendo la tradición Cañari, Huayna Capac dio fama e importancia a la


laguna de Culebrillas, transformando a este adoratorio Cañari en un adoratorio
de gran importancia en el norte del imperio, haciendo que su fama llegue a
comparar con el Pachacámac de Lima, aquí adornó las construcciones Cañaris
y edificó un suntuoso tambo para el uso del Inca.

 
La ciudad de Tomebamba tenía el objetivo de administrar todo el norte del

16 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
imperio y ser el hogar del Inca, bajo su dominio en esta ciudad edificó un
templo de adoración a Quilla (diosa luna), otro para la adoración del dios
Viracocha, otro para la adoración al Inti/dios Sol (aunque se piensa que este en
realidad es Ingapirca), al palacio de Pumapungo lo amplió y adornó, lo más
significativo de esta ampliación fue un adoratorio que hizo, en este colocó una
estatua de oro a tamaño real de su difunta madre Mama Ocllo.

También bajo su dominio construyó bastantes tambos y edificos para la élite


Inca por todo el territorio Cañari, incluyendo al templo del dios Sol en
Cañaribamba (hoy conocido como Yungüilla), varios palacios públicos en
Yacuviñay y baños rituales y de descanso en Coyoctor, entre otros. Huayna
Capac transformó todo el territorio Cañari, denominado por los cronistas
Provincia de Cañar o Provincia de Tomebamba, con su centro en la ciudad de
Tomebamba, en la capital norteña del imperio, la cual gracias a sus suntuosos
palacios empezó a competir con la ciudad del Cuzco.

En este contexto histórico, podemos notar que la invasión de los incas en su


ambición de poder y riqueza, no destruyeron en su totalidad la cultura de los
pueblos dominados; al contrario lo integraron dentro de su propia cosmovisión
tomándolo como algo propio, sin embargo la prepotencia de los incas con sus
divinidades permanecieron inalterables según crecía su ambición
conquistadora. (IDROVO URIGÜEN, Jaime, Cojitambo Vitalidad y Encrucijadas
Históricas, Edit. Casa de la Cultura Núcleo del Cañar.

1.5 CONSUMACIÓN DEL PERÍODO INCA E INICIO DE LA COLONIA.- La


historia política de los aborígenes del Ecuador antes de la conquista española
está basada en gran parte en especulaciones. Los aborígenes no tenían
lenguajes escritos. Su historia fue pasada oralmente a sus descendientes.
Excepto de dos o tres generaciones antes que llegaran los españoles, no se
puede reconocer como verídicos los acontecimientos narrados por los
indígenas.

Cuando en 1531 Pizarro y sus conquistadores llegan a Perú, el Imperio Inca se


estaba desmoronando. Se había formado solo cien años antes, cuando los
incas se desplegaron desde su capital el Cuzco para aplastar a los muchos
pueblos indígenas de la región, pero en esos momentos se estaba produciendo
una guerra civil en el Imperio en el que se enfrentaban Atahualpa y su
hermano Huáscar, ambos hijos de Huayna Cápac. Pero Pizarro y sus hombres
ignoraban lo que les aguardaba realmente en esta tierra, los incas observaban
cada uno de sus movimientos. Hasta que en 1532, muchos de los habitantes
del imperio estaban hartos de la dominación Inca, entre ellos los cañaris que
estaban dispuestos a aliarse a los españoles para deshacerse de los incas,
cosa que para los españoles que escaparon de la pobreza de su país fue un
golpe de suerte, ya que estaban dispuestos arriesgar sus vidas ante la
posibilidad de encontrar una fortuna.
17 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
Los españoles comprendieron que conquistar a los incas no sería fácil ya que
se trataba de un pueblo avanzado que poseía sistemas de agricultura
completamente desarrollados, una rica cultura y un ejército poderoso.
Finalmente tras haber recorrido 400 km los españoles se aproximaron a la
fortaleza de Cajamarca. Su llegada no constituyó ninguna sorpresa para el rey,
los mensajeros lo habían mantenido informado sobre el avance de los
españoles. Los cañaris fueron el primer grupo étnico del imperio inca en aliarse
a los conquistadores, esperando que éstos los libraran del poder Atahualpista.
Una vez capturado Atahualpa, lo sometieron a que renunciaran a sus creencias
paganas y que se sometieran a la Corona Española, sin embargo los
españoles a pesar de sus grandes victorias de conquistadores , habían visto
muy poco de lo que habían venido a buscar, el oro, al igual que los incas
trataron de ocultar todo a los conquistadores.

Con la certeza que los incas estaban escondiendo grandes tesoros, los
españoles se volvieron más suspicaces. Pizarro y sus hombres marcharon a
través del imperio en busca del oro. Cuanto más oro buscaban más
desesperados y salvajes se volvían. La tortura se convirtió en un método
común para los conquistadores. La codicia del oro y el deseo de convertir a los
indígenas al cristianismo alcanzó un punto máximo de tortura y de brutalidad.
Gradualmente los nativos se convirtieron y aceptaron la religión de los
españoles pero la interpretaron a su manera.

En 1532, la búsqueda de tesoros de los españoles se concentró en el jefe


incaico Atahualpa. El conquistador presionó a Atahualpa buscando respuestas
sobre el oro inca. El soberano intentó apaciguar a su captor pues sabía que si
revelaba todo ya no sería útil para los españoles.

Los españoles concentraron su creciente frustración en Atahualpa. Pizarro lo


acusó de mantener oculto el tesoro y lo amenazó con ejecutarlo. El rey inca se
había quedado sin opciones. Atahualpa ofreció a Pizarro una alternativa,
llenaría una habitación entera con oro a cambio de su vida, Pizarro acepto
rápidamente. Atahualpa convocó a sus súbditos llegando de todas partes del
reino trayendo oro para pagar su vida. Tras el pago de un fabuloso rescate en
oro y plata, Pizarro, reforzado por la llegada de Almagro con un centenar de
arcabuceros, no sólo no cumple su promesa de liberar a Atahualpa, sino que
inventa cargos en su contra y Atahualpa es ejecutado el 26 de julio de 1533.

A continuación se alió con la nobleza de Cuzco, partidaria de Huáscar, lo cual


le permitió completar sin resistencia la conquista de Perú. Tras nombrar rey a
18 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
un hermano de Atahualpa, Túpac Hualpa, marcha hacia Cuzco, capital del
Imperio Inca, ocupándola en Noviembre de 1522. El 18 de Enero de 1535,
fundó en la costa la Ciudad de los Reyes, pronto conocida como Lima, con lo
que se inició la colonización de los territorios conquistados.

Grandes cantidades de oro y plata fueron transportadas hacia España, el rey


Carlos I necesitaba pagar enormes deudas, causadas en gran parte por las
guerras. Parte del tesoro nunca llego a España, ya que estos barcos cargados
pesadamente eran presas fáciles de los piratas. Además, docenas de barcos
se hundieron durante tormentas, junto a sus tripulaciones muchos tesoros incas
desaparecieron en el océano. La conquista del Perú por los españoles fue un
ejemplo consumado de la ineficacia de las armas de la edad de piedra, las
únicas que conocían los indígenas, contra el armamento de la edad del hierro
de los invasores.

Sea como fuere, los Cañaris fueron el primer grupo étnico en apoyar a los
conquistadores, que luego de la partida de Pizarro, estos negociaron con
Sebastián de Benalcázar, les ofrecieron las riquezas y los tesoros del Reino de
Quito, se enfrentaron a los ejércitos de Rumiñahui, quién terminó destruyendo
el reino de Quito, para que los españoles no consigan nada. Pues durante la
conquista, los cañaris aceptaron el dominio español y se convirtieron a la
religión cristiana. Así pues en 1583 Cañaris y españoles derrotaron a los Incas
en la batalla de Sucsayhuamán.

19 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
CAPITULO II

COJITAMBO CERRO SAGRADO Y SU RIQUEZA ARQUELOGICA.

2.1 DATOS HISTÓRICOS DE SU ORIGEN.__ Desde la aparición del hombre


en el Ecuador, casi no disponemos información certera a cerca del primer
habitante en Cojitambo, sin embargo recién desde el siglo XIV se testifica que
existía un ayllu, el de Cojitambo con dos parcialidades: de Suña o Cuña y
Pillcomarca, que se considera que eran grupos indígenas que formaban parte
del gran Cañaribamba. El ayllu era conjunto de pequeñas familias, vinculadas
por un antecesor común real o virtual que tenía como patrimonio propio una
parcela determinada de tierra y que estaba gobernado por un consejo de
familia, cuyos miembros eran los más ancianos donde los factores de
estabilidad social eran: el parentesco, la posesión de la tierra en común y el
culto a los antepasados en forma de pacarinas o huacas. En el lenguaje de los
nativos, llamase pacarina a los sitios en donde según sus mitos tenían su
origen cada pueblo. Los Cañaris, por ser una tribu de diferente procedencia,
tenían distintos mitos, pero conservaban cuidadosamente el de su origen.

Así mismo, se ha manifestado que uno de los factores de importancia que


ayudó a la formación de este pueblo (Cojitambo) fue “el chorro”, un vertedero
de agua limpia y cristalina, pues se supone que por las faldas del cerro pasaba
el camino que unía al Reino de Quito con el Cuzco y en virtud de que el
Cojitambo fue una de sus fortalezas debido a su posición topográfica y
estratégica. Pues por este camino transitaban los indígenas en cualquier época
del año y debido a sus largas caminatas, estos recurrían a este chorro para
refrescarse y calmar la sed y descansar o a su vez cuando les sorprendía la
noche, se quedaban allí durmiendo entre las rocas que los cubrían de alguna
manera.

De esta manera poco a poco se fue convirtiendo en un lugar de descanso o un


sitio de llegada para los viajeros, quienes al pasar el tiempo se fueron
quedando radicados en el lugar, además de todas las bondades que brindaba
el lugar: la fertilidad del suelo, por la paz y seguridad que reinaba en todos sus
alrededores, poco a poco se fue formando pequeñas agrupaciones
denominadas Amautas, Aravicus y Cuchipatas, que se presume que fueron los
primeros habitantes de estas tierras.

Existen otras versiones acerca de los primeros habitantes de Cojitambo, que


fueron los mitimaes que quiere decir “transpuestos de una provincia a otra”, ya
que el Inca pobló estas tierras con gente traída desde el Cuzco, capital del
Imperio Incásico y sean ellos quienes difundieran su lengua y sus costumbres.

20 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
Según Fray Gaspar Gallegos, en su relación histórica escrita en 1852, como
rector de la vida espiritual y administrativa de “San Francisco de Peleusí de
Azogue”, por orden del capitán Antonio Bello Gayoso, corregidor y justicia
mayor de la ciudad de Cuenca sostiene: “Cuando el Inga andaba conquistando
esta tierra, tenía allí su fuerte y su real, y cuando los contrarios le retiraban las
huestes del Inga cansadas de guerrear, iban a Cojitambo, convertido en aquel
entonces en un verdadero fuerte y también en sitio para descansar; por esta
causa lo llamaban a Cojitambo como “Asiento dichoso y de descanso”.

Seguramente Cojitambo en aquel tiempo tenía mucha importancia, por lo que


el Inca llegó hacer adorar el cerro de ese nombre por sus bondades y porque
ya era muy nombrado en todo el Perú y además hay sobre dicho cerro y fuerte
muchos edificios de piedra y al pie de él, ni más ni menos muchas canteras,
que según parece posteriormente se labrarían aquí para edificar Cuenca o
Tomebamba. Así también se ha sacado de este cerro de sepulturas, mucha
cantidad de oro, por lo que se dice que en este cerro hay muchas sepulturas y
que hasta hoy no mucho se sabe de ellas.

2.2 CÓMO SE INTERPRETA AL COJITAMBO.__ De todos los datos


suministrados por Fray Gaspar Gallegos; a este histórico cerro se le ha definido
con las siguientes conclusiones:

a) Que este sitio fue escogido por el Inca (Túpac Yupanqui), para vigilar
toda la extensión geográfica de Peleusí de Azogue, Tomebamba,
Biblián, Chica.
b) Este cerro tiene un origen divino, según la creencia de los quichuas,
Cojitambo adquirió su condición de sagrada como residencia eventual
del Soberano.
c) Para seguridad de la persona del Inca, cuya intención fue difundir su
lengua y costumbres, estableció una guarnición de mitimaes.
d) La soberbia y la ampulosa vanidad del Inca, como de costumbre debió
satisfacerse con la construcción de suntuosas edificaciones de estilo
propio, quichua, utilizando la roca andesítica del cerro y con el trabajo de
los expertos quichuas y, acaso con el de los vencidos.
e) Gaspar Gallegos enfatiza que este fue el lugar donde se refugiaba el
Inca, cuando soportaba alguna derrota inferida por los pueblos
comarcanos tales como los Peleusí, Chica y las demás parcialidades,
por lo que aceptamos , como ciertas las afirmaciones de Cabello de
Balboa, quien refiere que hubo resistencia de los caciques, los cuales ya
vencidos, fueron prisioneros del dominio incaico, y da los nombres de
Pisarcapac, Chicacapac, y Cañarcapac.

21 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
f) El desenterramiento de objetos de oro de 1582, según refiere Gaspar
Gallegos, concuerda con el opulento servicio que los incas
acostumbraban en sus residencias.
g) El descubrimiento de sepulturas, manifiesta que acaso, Cojitambo sirvió
de cementerio para la sepultura de los capitanes muertos en las batallas.

Durante mucho tiempo, el Cojitambo siguió siendo un refugio en su base


oriental, hacia el sur se encuentra una gran cantera formada por grandes
piedras sobrepuestas en verdadero laberinto, era pues lugar de escondite y de
defensa, hasta hace poco tiempo atrás, se encontró montoncitos de piedras
pequeñas, simétricamente ordenadas, se piensa que eran las armas previstas
de defensa de aquellos lugares. Cuando en el país existía la costumbre de
reclutar gente para las batallas, los cojitambeños se libraban de ellas ya sea
subiendo a la cima del cerro y haciéndose fuertes con piedras que dejaban
caer sobre sus perseguidores, o ya ocultándose en las innumerables cavernas
de la base del cerro que los únicos que conocían fueron los nativos que eran
gente valerosa. Siendo una de las más conocidas el “masho-jutcu” (cueva de
murciélagos) que se cree que tiene una comunicación con la montaña de
Curitaqui en Paccha provincia del Azuay.

2.3 COJITAMBO EN LA COLONIA Y EN TIEMPOS REPUBLICANOS.__


Cuando los españoles llegaron con hambre de conquista y saqueo del tesoro
de los incas, pues habíamos dicho que el primer grupo étnico en apoyar con
este objetivo fueron los bravos cañaris, dando fin al gran imperio con la muerte
de Atahualpa en 1533, y desde entonces nuestros indígenas poco apoco se
fueron olvidando de sus dioses, y empezaron a practicar la “Doctrina Cristiana”,
que fue traída por los ibéricos y en la actualidad Cojitambo, es uno de los
pueblos más creyentes y católicos de la región.

Exactamente no podemos señalar con precisión cuál fue el papel del pueblo
de Cojitambo durante la colonia, pero podemos suponer que al igual que los
demás pueblos cañaris, su organización básica fue el ayllu, la misma que
permaneció largo tiempo después de la colonia. Generalmente se acepta que
el nivel de organización social y política de los cañaris se debe situarse en el de
señoríos y cacicazgos con un gobierno de caciques locales y regionales.

Durante la Colonia la explotación de la mano de obra indígena, se basaba en


gran parte en trabajos comunitarios como por ejemplo:

_ Las mitas, que fue uno de los principales sistemas de explotación durante la
colonia, mediante el cual los españoles se apropiaron del trabajo del grupo
indígena, esta forma de trabajo se desarrollaban en la explotación de las minas
de azogue o mercurio en Guabzhún; paralelo a esto, los ibéricos dedicaban
gran parte de la mano de obra indígena, al trabajo de la tierra, sembrando trigo,
22 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
cebada, árboles frutales que los españoles lo trajeron consigo, sumando a los
productos autóctonos como maíz, papa, poroto, ocas, mellocos, etc.

_ La encomienda, este sistema permitía a los españoles, apropiarse del trabajo


de los indígenas, mediante la tributación, a cambio de una supuesta protección.

_ El concertaje, que consistía en anticiparle al indio, pequeñas cantidades de


dinero, con lo que este quedaba obligado a trabajar para el propietario de la
tierra, hasta devengar la deuda, la misma que no terminaba nunca ya que a
esta le sumaban también imposiciones tributarias.

_ Y por último el huasipungo, que era una forma de explotación, utilizada por
los dueños de las haciendas, que consistía en la entrega de pequeñas parcelas
de terreno, para que el indígena las cultive para su provecho, pero a cambio
estaba en la obligación de trabajar en las actividades agropecuarias
planificadas por el terrateniente. Unido a esta forma de trabajo, estaba también
la huasicamía, la cual obligaba a participar con servicio en las faenas
domésticas de la hacienda a todos los miembros de la familia del
huasipunguero.

Por todo esto podemos manifestar que en las parcialidades de Cojitambo, en


los albores de la independencia política, predominaba el sistema de hacienda,
que se caracterizaba por cuanto la tenencia de la tierra estaba en pocas
manos.

Cojitambo es uno de los lugares más citados de la provincia del Cañar en los
antiguos libros de los Cabildos de Cuenca durante el período de 1579 y 1587;
la mayor parte de las referencias de ese tiempo sobre Cojitambo, hacen
relación a peticiones al Cabildo de Cuenca, para la adjudicación de tierras para
el cultivo de trigo traído por los peninsulares y el maíz nativo de estas latitudes:
así se solicitan tierras para María de la Cruz 58 hectáreas (4-1-1580), Agustina
Lozana 58 cuadras: 50 para trigo y 8 para maíz (6-VI-1580), Mariana de Rojas,
hija de Pedro de Rojas y vecina de Cuenca, 58 cuadras bajo el cerro de
Cojitambo y si no es posible allí, entonces en el linde con el camino que ba al
pueblo De Azogue (3-X. 1580).

Así mismo nos demuestra que a 20 años después de la fundación del asiento
de doctrina de “Sant Francisco Pueleusi del Azogue”, el mismo ya estuvo
consolidado como pueblo y era un importante asentamiento mestizo, con gente
vinculado a la agricultura principalmente y a la explotación del mercurio o
azogue. Igualmente en relación a Cojitambo como pueblo, tenemos que, el 26
de noviembre de 1580en sesión del Cabildo de Cuenca, se da a conocer de lo
dispuesto por Pedro Jiménez de Bohorque, en el sentido que se junte a los
indígenas que hubieren salido “del dicho pueblo de Coxitambo y sus sujetos

23 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
e los fisieze juntar en la parte donde antiguamente estaban poblados”, así
como una visita al dicho repartimiento.

También se informa sobre una petición al cabildo, de parte del Capitán


Hernando de Orozco, vecino de Cuenca, para que se le concedan 58 cuadras
de tierra para sembrar trigo y maíz y dos cuadras para una huerta, en una loma
“que se dice guallanca entre el cero de Coxitambo y el pueblo de
Coxitambo por ariva de una sementera de mayz que tiene sembrada don
Jil Macas…”. La fecha de esta petición es de 13 de agosto de 1583, lo que
revela de manera indiscutible que en ese tiempo Cojitambo era un asiento no
solamente aborigen, sino también de algunos españoles, por ello se hace clara
distinción entre el cerro y el `pueblo de Cojitambo.

En 1779 se establecen jueces pedáneos en las parroquias de Cuenca, entre


las que sen encuentra Azogues, que se integra con los anejos de: San Marcos,
Opar, Taday Pindilig Biblián, etc y por supuesto Cojitambo. Para 1810
Cojitambo era jurisdicción de Chuquipata y poco a poco con el progreso de su
gente en 1883 se solicita la parroquialización, no obstante el I. Concejo
Cantonal de Azogues habría dado dilatorias al trámite, por lo que la
parroquialización tuvo lugar cinco años más tarde, es decir en 1888, siendo
Cojitambo una de las parroquias más antiguas de Azogues. (“Cojitambo Más
allá del mito y la leyenda” E. León Rivas 45, 46, 47)

2.4 COJITAMBO, PRIMEROS INDICIOS DE RESCATE Y


RESTAURACIÓN.__ Si bien es verdad que la historia del legendario Cojitambo
iba transmitiéndose de generación tras generación, junto con sus tradiciones y
costumbres y que mucha gente conocía de la existencia de varias
construcciones y cimientos de piedra sin labrar, que eran de origen cañarí- inca
y que siempre estaban localizadas al pie del cerro muy cerca de la cima, sin
que nadie haya dado mayor interés de dar a conocer al público, la enorme
importancia que representaba en el campo de la Arqueología nacional, ni peor
aún nadie pudo pensar que el Cerro de Cojitambo podría constituir un tesoro
turístico físico cultural, junto a sus ruinas que en mayor o menor grado están
sepultadas bajo los derrumbos o encubiertos por la maleza de tipo matorral.

Desde 1968 un mínimo interés iba despertando por parte de estudiosos como
Gustavo Reinoso Hermida, al hacer una publicación en el diario “El Mercurio”
de Cuenca: “Causa extrañeza, que los arqueólogos e historiadores y más
investigadores, hayan pasado por desapercibido el monumental complejo
arquitectónico arqueológico, emplazado en los declives occidentales,
escalonados prácticamente desde la cúspide, hasta el pie del cerro y que sus
ruinas en mayor o menor grado, están sepultadas bajo los derrumbos o
24 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
encubiertos de una maleza …. Se trata de una serie de de vestigios entre otros:
construcciones de tramos de terrazas, muros con piedra adosados a las
escarpaduras del monte; graderías, un pozo de más de dos metros de
profundidad, revestido de piedra, que hoy en día todavía contiene agua;
grandes muros, túmulos de piedra… un recinto fortificado, cuyas paredes
contienen hornacinas, este último monumento se halla en excelente estado de
conservación”.

Todo este monumento arqueológico sentado e ignorado por largo tiempo, era
considerado importante solo para quienes eran sabedores de la enorme
riqueza existente allí, pues muchos extranjeros y nacionales con intenciones de
saqueo rondaban este lugar; así por ejemplo cuando llegó la segunda Misión
Geodésica (1899-1906) encabezados por los franceses R. Verneau y P. Rivet,
estos llegaron a este lugar y al parecer llevaron buena parte de objetos
arqueológicos para Europa, por lo que se puede mencionar que una parte de la
arqueología ecuatoriana con elementos de este lugar, reposa en el “Museo del
Hombre de Paris” en Francia (“Ethnograpie Ancienne de Equqteur”).

Sin embargo uno de los pioneros con paso firme para dar valor y sentido a la
historia del Cojitambo fue el padre párroco del lugar, Fray Gabriel Sánchez
Luna, quien en coordinación con los moradores y con el apoyo de algunas
autoridades cantonales, y con el único objetivo como sabedores de nuestra
riqueza ancestral; el de rescatar las evidencias culturales de nuestros
antecesores: cañaris e incas y sobre todo con el objetivo de atraer el turismo y
para que los propios cojitambeños tengan fácil acceso a la cima del cerro. El
párroco basado en su prédica religiosa, motivó convocando a toda la
comunidad para un domingo 15 de Julio de 1984, hacia el costado occidental
del cerro y siguiendo un vestigio que quedaba de un camino principal
serpenteado y mediante un trabajo comunitario en base de la minga, con pico,
pala y machete, desbrozaran arbustos y malezas, para abrir un carretero que
va hacia la cumbre.

Con la apertura de esta vía y debido a la pobre planificación, hizo que se


destruyera parte del complejo arqueológico así como la vegetación nativa del
lugar, en este trayecto se encontraron varias sepulturas o huacas, que también
fueron destruidas junto a vasijas de varios tamaños, objetos líticos, diferentes
tipos de cerámica decorada con incisiones, también hachas de cobre y de
piedra, figuras artísticas de jade y turquesa llamadas ucuyayas de concha
(spondylus), lo que demuestra claramente el sentido de intercambio comercial
que en ese entonces existía entre los pueblos de la sierra y la costa. Ya cerca
de la cima del cerro, también se descubrió el conjunto residencial Inca con una
estructura rectangular con grandes muros de roca andesita en forma de

25 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
terrazas, en cuyo norte se encontró una especie de plaza con un Usnu, en
donde se realizaban los rituales, sacrificios y se entregaban ofrendas.

A partir de entonces en 1987, la Subdirección Regional del Austro del Instituto


Nacional de Patrimonio Cultural, inicia los primeros trabajos de preservación
del sitio; que inicialmente incluyeron la limpieza de todos los materiales ya
encontrados en un tramo del camino del Inca. Sin embargo durante este
proceso en 1999 otro acto criticable se produce en la cima del cerro, la
instalación gigantes antenas de radio y televisión locales, pues debió existir
también un templo de adoración en la cima del cerro, lamentablemente los
trabajos de instalación de estas antenas, destruyó los vestigios existentes allí.

La Casa de la Cultura Núcleo del Cañar, con el decidido apoyo del Dr.
Fernando Crespo Regalado como su director, en convenio con el Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural de la Subdirección del Austro y la participación
de la Junta Parroquial de Cojitambo, en la limpieza, protección y mantenimiento
del sitio arqueológico; mediante el Proyecto “Rescate Arqueológico y
Valoración Turística de Cojitambo”, el 13 de diciembre del 2000, se procedió a
investigar para el salvamento de los vestigios arqueológicos de 9 conjuntos
arquitectónicos de piedra en bruto, cuyo centro se ubica en la plaza
constituida en una plataforma cercada de muros pétreos adosados con trono
al centro, los vestigios de las casas, los muros de las terrazas adscritos
dispuestos en la pampa y su entorno, un pozo de agua revestido de piedras
toscasy otras oquedades, que Carrillo supone s que se trata de collcas o
tumbas dispuestos a diversos niveles próximos a los picos del cerro. Desde
entonces al arqueólogo Lic. Antonio Carrillo B. fue a quien se le encomendó la
misión de estudiar y restaurar el Complejo Arqueológico de Cojitambo, con el
fin de recuperar este sitio para su conservación y preservación, así como para
convertirlo en un lugar de afluencia turística.

                      
En el 2001, así mismo se inicia una campaña de excavaciones y recuperación
de las escalinatas en el sitio, patrocinado por la Casa de la Cultura del Cañar y
con un aporte de 8 mil dólares entregados por el Consejo Provincial del Cañar.

26 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
Las cuales estuvieron orientadas a recabar información sobre la estratigrafía,
cronológica y función de los elementos constructivos del complejo; pero por la
falta de fondos no permitió llegar a los estratos más profundos del sitio.

En el 2004 con una inversión de 300 mil dólares, se ejecuta una segunda
temporada de excavaciones, así mismo estas estaban encaminadas a dar
continuidad a las investigaciones por descubrir nuestros orígenes cañarí-incas,
en donde se encontró algunos fragmentos de cerámica vidriada, artefactos de
hierro, vestigios de muros de contención, y no se pudo continuar, ya que
siempre el factor dinero trunca los estudios por descubrir el pasado. (El
Universo. Sábado 16 de Noviembre 2002)

2.5 LAS RUINAS ARQUEOLÓGICAS DEL COJITAMBO.__ Las ruinas de


Cojitambo comprenden un conjunto de construcciones de piedra, emplazadas
en la ladera norte del cerro. No se han realizado estudios detallados del sitio.
Sin embargo, las acciones de preservación emprendidas por el INPC (Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural) y la Casa de la Cultura de Cañar, han dejado
al descubierto algunos elementos que integran este parque arqueológico.

Los vestigios se distribuyen en una terraza natural colindante con la cima. Se


pueden observar terraplenes consolidados con muros de piedra, estructuras
habitacionales, colcas o depósitos, muros escalonados y un tramo del Cápac
Ñan. El camino muy probablemente enlazaba este sitio con otros centros incas
importantes como Ingapirca y Tomebamba. También existe un área
habitacional, integrada por un grupo de recintos de piedra, rodeados por un
muro perimetral recto en la parte sur, y escalonado en el lado norte, a manera
de una andenería.

El acceso se lo hace a través de una escalinata que conduce a un espacio


abierto de no más de 15 metros de ancho. En uno de sus extremos existe una
habitación cuadrada que ha sido sometida a restauración. En esta se
conservan varias hornacinas trapezoidales.

Aunque no se han hecho excavaciones exhaustivas, los análisis y la


observación de los vestigios superficiales sugieren que se trató de un
importante asentamiento inca, destinado a servir de tambo en la ruta del Cápac
Ñan.

Debido a la extensión del sitio y a la complejidad de sus construcciones, se


estratificó el mismo atendiendo a su actual distribución espacial y algunos

27 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
rasgos que diferencian los sectores entre sí, es así que tenemos los siguientes
conjuntos arquitectónicos:

Conjunto I._ Es una gran plaza, con un “usnu” (templo, adoratotio) que tiene
la forma de una herradura o en U y cuenta con cuatro esquinas redondeadas,
formando una plaza. Los muros de piedra que lo conforman son de 1.80 metros
de alto, por 1.53 metros de espesor, en su interior existe un pozo de agua con
forma circular y revestido de piedra que mide 2.20 metros de alto por 1.80
metros de diámetro. El pozo tiene una pequeña escalinata de tres peldaños
para descender y el usnu una entrada diagonal de 3.35 metros de ancho que
se comunica con el acceso al camino.

Conjunto II._ Está ubicado al este de la plaza central y es el recinto más


pequeño del Complejo Arqueológico de Cojitambo, aquí se puede observar una
amplia terraza habitacional con un muro de contención y dos andenes también
con muros de contención en la parte baja. Está cercada o rodeada por dos
basamentos de vivienda en forma semielíptica de 10.50 metros de largo por
4.80 metros de ancho, y 9.95 de largo por 3.15 metros de ancho
respectivamente.

Conjunto III._ Localizado al sureste de la plaza, está conformado por una


estructura rectangular de pirca y mortero de barro de dos ambientes tiene 6
andenes con muros de contención, 5 basamentos de vivienda, 4 escalinatas y
un espacio delimitado por un muro curvo que cubre una superficie de 682.5
metros cuadrados, por lo que es el recinto más grande de Cojitambo. Durante
el 2004 y siendo Antonio Carrillo, quien dirigía este proyecto de rescate y
estudio del lugar, durante la segunda temporada de excavaciones, reveló la
existencia de depósitos culturales formados sobre la matriz rocosa a unos 92
centímetros de profundidad, donde se destacan materiales antiguos y
modernos como algunos fragmentos de cerámica vidriada, artefactos de hierro
y dos clavos de aríbalos de corte incaico.

Capac Ñan o Camino Real del Inca._ En el Ecuador uno de los vestigios
arqueológicos más importantes es el Capac Ñan o camino del Inca, que
atraviesa el territorio ecuatoriano por la región interandina , Pichincha,
población de Achupallas (provincia de Chimborazo) en dirección sur,
atravesando una zona de montañas cubiertas de extensos pajonales, lagunas e
innumerables fuentes de aguas. Atraviesa la provincia del Cañar por lugares
como Paredones, Culebrillas, Ingapirca, Cojitambo, Pachamama, en la
Provincia del Azuay en varios sitios: Turi, Luspa, Tambo de Taita Chugo en el
Parque Nacional El Cajas, Nabón, Dumampara entre otros y llega a Saraguro
en la Provincia de Loja.

28 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 

 
 

El Capac Ñan (quichua: Qhapaq Ñan = vía principal o “Camino del Señor”), es
el eje más importante del sistema vial del Imperio Inca, ya que todos los
caminos de los distintos pueblos del imperio tenían conexión a la vía principal
que conducía hacia el Cusco la capital imperial, que durante el Tahuantinsuyo y
que en casi toda su extensión eran construidos con piedra o empedrados o en
algunos tramos solo delimitados con piedras. Esto constituyó un medio de
integración para el admirable desarrollo de la cultura Inca en los aspectos
político, administrativo, socioeconómicos, sociales y culturales.

El Capac Ñan permitió la integración de estos pueblos a través del intercambio


de diversos productos, la transmisión de valores culturales, el acceso a los
diferentes santuarios incaicos y el desarrollo de prácticas comunes. Fue
además un símbolo del poder del Estado Inca que reflejaba su expansión a lo
largo de la geografía sudamericana, con una extensión aproximada de 8.500
kilómetros llegando a abarcar seis países andinos actuales: Perú, Bolivia,
Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, y uniendo diferentes regiones que
conformaban el Tahuantinsuyo. Estos países hoy asociados mediante Los
comités Nacionales del Capac Ñan desde el 2001 y que han venido planteando
a la UNESCO a fin de que el “Camino del Inca o Capac Ñan” sea reconocido
como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

29 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
CAPITULO III

COJITAMBO, PAISAJE NATURAL Y ARQUEOLOGICO COMO FUENTE DE


TURISMO

3.1 RIQUEZA NATURAL DEL COJITAMBO._ En la actualidad se habla


mucho de Geoturismo, que está definido como un turismo, encaminado a
rescatar el carácter geográfico de un lugar con su medio ambiente, patrimonios,
estética y cultura, a fin de buscar por supuesto el bienestar de sus habitantes,
desde luego resaltando el sentido y contenido del lugar con una transformación
distintiva y única.

Desde este punto de vista nos involucramos en toda la riqueza natural que
posee el Cojitambo, lugar donde hoy se encuentra el restaurado Complejo
Arqueológico, con sus mitos y tradiciones. Cojitambo se caracteriza como
habíamos mencionado ya, por tener un clima templado que fluctúa entre los 11
y 12º C, en donde con claridad podemos notar la presencia de dos estaciones
que se suceden entre el verano y el invierno, factores estos que facilitaron el
desarrollo de una gran vegetación y por su puesto de nuestros primeros
pobladores.

En lo que respecta a la flora, en la actualidad persiste una gran cantidad de


plantas de tipo herbáceo y arbustiva, muchas de ellas son utilizadas con
poderes medicinales curativos, pero hoy también presenta una escasa
vegetación de árboles de capulí y eucaliptos repartidos a lo largo de la base del
cerro.

La principal actividad del lugar es la agricultura, cuyos suelos a pesar de


carecer de un sistema de riego son bastante fértiles y se caracteriza por el
monocultivo de maíz y de algunos cereales y tubérculos, cuya actividad es
complementada con la modesta crianza y producción ganadera de vacunos y
ovinos.

Cojitambo en si como parroquia, ha sido y aún es una zona rica en minerales,


pues tiene en su subsuelo yacimientos de carbón de piedra, yeso, granito,
existen las famosas canteras de piedra natural, como ya dijimos esta piedra es
de una variedad típica llamada andesita anfibólica de un color gris claro, que
desde siempre fue explotado por los cojitambeños para abastecer los talleres
de picapedreros existentes a los alrededores de Cojitambo y de esta forma
manufacturar una gama de figuras antropomorfas y zoomorfas, además de la
fabricación de los llamados adoquines que durante el tiempo de colonia se

30 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
elaboraron para el revestimiento de las calles de Azogues, Cuenca, y otras
ciudades más, así también para el uso en la construcción de grandes edificios,
iglesias, etc. Todo esto siempre ha tenido una gran demanda local y nacional lo
que ha constituido una de las principales fuentes de trabajo y un gran atractivo
artesanal y turístico de nuestro medio.

En lo que respecta a la topografía del Cerro Cojitambo con su paisaje natural


que desde su cima se puede admirar un área aproximado de 30 kilómetros por
los cuatro puntos cardinales, razón esta por la visión panorámica que ofrece, se
le ha bautizado acertadamente como el “Mirador Cañari”.

3.2 PRINCIPALES LUGARES TURÍSTICOS._ El Legendario Cojitambo, lleno


de historia, tradiciones y leyendas desde siempre airoso y reluciente por su
belleza topográfica, con una gran variedad de gigantescas rocas y colinas que
rodean su alrededor, junto a su maravilloso clima y paisaje hacen que este
bello girón de la Patria y con la bondad de su gente, permiten que este lugar
hoy sea un importante centro turístico de nuestra provincia.

La Cueva del Mashujuctu._ Proviene del quichua que quiere decir “ Cueva de
Murciélagos”, se encuentra ubicado al lado este del cerro y se trata de una
bóveda subterránea, o un abrigo rocoso, formado por la unión de dos enormes
rocas de andesita y que avanza zigzagueante en una longitud desconocida,
encontrándose en su interior tres pequeños cuartos, en cuyas paredes hay
indescifrables petrograbados; hoy en día la abertura o hueco que existía,
seguramente por los diversos y continuos movimientos de la tierra o por la
continua explotación de piedra para tallado como cantera mediante explosiones
con dinamita, ha hecho que su entrada se reduzca totalmente, impidiendo el
paso y por consiguiente el no poder descubrir los secretos y misterios de entre
las sombras que este lugar esconde.

De esta cueva de Mashujuctu, la gente ha creado decenas de mitos


relacionados con la cosmovisión mágica típica del indígena. Se dice que en su
interior vive la madre del cerro Cojitambo (mama urcu), o que ésta es la huaca
de oro encantado, oro escondido por los incas, cuya leyenda manifiesta de que
allí Rumiñahui había escondido los tesoros del Reino de Quito, para evitar que
los conquistadores se los roben, siendo esta la razón donde nace la tradición
de la “mama huaca” y de muchos espíritus más; y son estos los misterios que
han atraído visitantes nacionales y extranjeros.

31 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
LA CUMBRE DEL CERRO: El Cerro Cojitambo es inmensamente rico por su
belleza paisajista cuya morfología varía dependiendo del lugar que se le mire,
pues mirando desde el norte semeja un león dormido, mirando desde Azogues
parece un galgo sentado en sus dos patas y si se le mira desde el sur viniendo
desde Cuenca se ve una imponente e inmensa roca en forma piramidal que
parece un picacho que hiere o acaricia el cielo. Es esta belleza que se ofrece
al turista con lugares hermosos en donde se puede pasar momentos de sano
esparcimiento; un mitológico cerro, que desde su cima permite contemplar una
vista panorámica de 360 grados y una distancia que sobrepasa los 30
kilómetros, donde con mucha emoción se divisa la cuenca del Paute, con sus
valles y mesetas. Al este y a pocos kilómetros, se divisa claramente la ciudad
de Azogues; al oeste la llanura del Tomebamba y una que otra cúpula de los
templos coloniales de Cuenca. El curioso visitante puede observar fácilmente el
grado de desarrollo que han alcanzado los recintos, parroquias, y cantones
vecinos, como: San Nicolás, San Jacinto, Déleg, Azogues y Chuquipata. Por la
posición geográfica se puede afirmar que el Cojitambo es la atalaya de la
provincia, en donde el turista se deleita contemplando la grandiosidad y
hermosura de la naturaleza.

EL CHORRO: siguiendo el camino que va hasta San José, se llega al “chorro”,


vertiente de agua límpida y cristalina, que nace en el corazón del Cojitambo,
mantenido desde tiempos inmemoriales, para calmar la sed del cansado viajero
que transita por el camino real. El chorro fuente inagotable de vida y principal
precursor en la formación del pueblo, es un lugar que invita a meditar sobre el
principio y fin de todas las cosas.

LA GRUTA: en el corazón de la montaña está la gruta, lugar a donde sólo


llegan los que venciendo el temor al vértigo, hacen realidad un sueño; escuchar
el eco, cuando canta el viento, alzar las manos al cielo cual si fuera alas e
intentar volar en el azul del firmamento y maravillarse de la naturaleza, que
como una madre le abre los brazos para rendir culto al Hacedor Sublime del
Universo.

LA CRUZ DEL CERRO: el arriesgado montañista, que ha llegado hasta la


gruta, subyugado por el natural llamado Cerro, como si le estuviera mostrando,
bajará hasta la cruz blanca, para ponerse frente a ella, sin poder llevar la vista
hasta la cumbre, porque entonces perderá equilibrio y el Cojitambo lo tomará
en sus brazos.

LAS HUACAS: lugares frecuentemente visitados, son las once huecas, que
quedan al pie del cerro, las que fueron descubiertas en 1957, por el geólogo
Flandoli. Allí, el turista se detiene y se transporta en el tiempo para imaginar el
pasado, y por momentos pasa de la realidad a la fantasía, teniendo a su

32 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
alrededor innumerables objetos como: piedras con figuras jeroglíficas, motivos
reales de la época incásica, el mapa de Cojitambo, escritos en uniformes estilo
Pelosga; el Sol y la Luna; una piedra grande para los sacrificios, el reloj del Sol,
el baño del Inca, etc., testimonios de una historia que nos enorgullece.

LAS CANTERAS DE PIEDRA Y LOS TALLERES DE LABRANZA.- Como


uno de los principales recursos naturales que posee Cojitambo es la piedra
andesita de color grisáceo como fruto de las últimas actividades volcánicas
hace miles de años, y que se encuentran también enormes rocas esparcidas
en los lugares adyacentes, sin embargo las grandes minas se encuentran al pie
del cerro, cuyo material tiene un largo historial de explotación desde tiempos
precoloniales, donde asumimos que fueron los Cañaris y luego los que Incas
fueron los primeros y grandes talladores, constructores de monumentales obras
de las cuales hasta hoy lo evidenciamos, actividad que atreves de la historia
fue heredándose de generación en generación y que durante mucho tiempo ha
sido considerado como la principal fuente de trabajo de la gente cojitambeña.
Los picapedreros de Cojitambo desde siempre en el austro ecuatoriano han
sido considerados como los verdaderos artistas en el campo de la industria de
la piedra, en cuyos rústicos talleres y tan solo con un martillo y un cincel y a
puro golpe, van desgajando y dando forma a la piedra para transformarla en:
adoquines, pilares, piletas, figuras antropomorfas- zoomorfas y muchos objetos
utilitarios y ornamentales; que a lo largo del tiempo se utilizaron para
adoquinar las calles de Cuenca, Azogues y otras ciudades, así mismo como
para adornar iglesias, plazas, parques, jardines y casas lujosas.

La enorme habilidad de estos artistas, ha llamado la atención de propios y


extraños a este lugar de los picapedreros de Cojitambo, por lo que
constantemente existe la presencia de gente local y extranjera con fines
turísticos o ya sea por comprar estas verdaderas obras de arte que identifica a
este bello rincón de la patria.

LA IGLESIA: como un monumento a la dedicación y al esfuerzo mancomunado


de un pueblo, que rinde culto al hacedor de todas las cosas; se levanta
imponente y majestuosa la iglesia de Cojitambo, construida toda de piedra al
estilo Grecorromano; obra de sus hijos, que guiados por un fraile visionario;
golpe a golpe con el martillo y el cincel, fueron labrando la andesita, que
colocada una sobre otra, se transformó en uno de los más hermosos templos
de nuestra República, constituyéndose en un atractivo turístico; razón por lo
que es un lugar obligado de visita para el viajero.

3.3 ACTIVIDADES QUE PROMOCIONAN EL TURISMO DEL LUGAR.- Desde


los primeros pasos que se dieron en 1984 emprendidas por el párroco de aquel
33 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
entonces padre Gabriel Sánchez Luna al construir la carretera que conduce a
la cumbre del cerro, su objetivo principal como sabedor de la enorme riqueza
ancestral que ahí moraba era abrir una ventana al turismo local y extranjero.

Desde este punto de partida, posteriormente las diferentes organizaciones e


instituciones públicas como la Casa de la Cultura Núcleo del Cañar, La Ilustre
Municipalidad de Azogues, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de la
Subdirección del Austro (INPC), el Ministerio de Turismo y la Junta Parroquial
de Cojitambo, han venido trabajando en cierta medida con proyectos
primeramente de reconstrucción o restauración de las ruinas del Cojitambo,
para convertirlo en el hoy parque arqueológico. Dichos vestigios restaurados se
distribuyen en una terraza natural del cerro antes de alcanzar la cima, donde
podemos observar terraplenes consolidados con muros de piedra, estructuras
habitacionales, collcas y muros escalonados, etc.

Durante estos últimos años el turismo se ha convertido en una de las


actividades económicas más importantes del país; por ello que, el cantón
Azogues pretende inmiscuirse en el programa de desarrollo del sector a nivel
provincial, regional, nacional e internacional, que implica la inclusión de
atractivos de valor cultural, natural, religioso y arqueológico, pues con el
objetivo de fomentar el turismo hacia los diferentes atractivos que tiene el
cantón Azogues y específicamente el Cojitambo; la Casa de la Cultura, el
Ilustre Municipio de Azogues, el Ministerio de Turismo de Azogues y otros
organismos han desarrollado una serie de actividades entre las que
destacaremos las siguientes:

Una de las principales actividades que año tras año va tomando importancia en
el Austro ecuatoriano es la Fiesta del Maíz, festividad que se realiza en el
Complejo Arqueológico de Cojitambo con la finalidad de identificar y valorizar
primeramente este asentamiento como testimonio Cañari_Inca y por otra parte
para recordar la celebración de acción de gracias a la madre tierra por las
cosechas recibidas especialmente del maíz como el principal producto de
consumo de nuestros pueblos.

Así mismo, el Ministerio de Turismo en


coordinación con la junta Parroquial, ha
impartido un programa de capacitación de 25
emprendedores turísticos de esta comunidad,
quienes fueron capacitados mediante el taller de
Buenas Prácticas en Turismo Sostenible dictado
por el Ministerio de Turismo a través de la
Gerencia Regional Austro y dirigido a los
prestadores de servicios en alimentos y bebidas, con el objeto de mejorar

34 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
sustancialmente la imagen turística de esta parroquia, en el marco de la
celebración del Festival del Maíz Cojitambo.

Por otra parte La Unidad de Turismo de Azogues, desarrolla un plan de


promoción y conocimiento de sitios de atracción turística de la geografía
cantonal, mediante la aplicación de paquetes turísticos que consisten en
recorridos y alojamiento en las parroquias: Guapán, Luis Cordero, Taday,
Pindilig, Benigno Rivera, San Miguel de Porotos, Javier Loyola y Cojitambo.

De una u otra manera los diferentes organismos involucrados han venido


trabajando en la recuperación del pasado de Cojitambo como testimonio de la
cultura mediante diferentes medios de difusión. Cojitambo aparte de ser la raíz
de un complejo arqueológico, es considerado también como un GRAN
MIRADOR NATURAL de toda la región, como un espacio con una vegetación
única y extraordinaria, en donde la toma de fotografías es una de la actividades
a las que atrae el lugar; sin embargo también como resaltando las bondades
que tiene este cerro en sus lados sur y este con cara a la ciudad de Azogues y
por su corte perpendicular ha motivado que la juventud pueda realizar deportes
extremos como de escala y parapente (lanzamientos con paracaídas), siendo
la misma Casa de la Cultura encargada de promocionar y promover para que
se formen ciertos clubes en estos deportes, por lo que hoy en día es común ver
gente nacional y extranjera visitando y practicando estos deportes.

3.3.1 OPINIONES DE PERSONEROS DIRIGENTES DE ALGUNOS


ORGANISMOS INVOLUCRADOS.

Sr: Antonio Rojas. Presidente de la Junta Parroquial de Cojitambo.


(Cojitambo-Oct/24/2011)

Con relación al Complejo Arqueológico, la Junta Parroquial es considerada


como un elemento de apoyo para cualquier actividad a realizarse en el área,
sin embargo la única actividad de la cual participamos como anfitriones como
dueños de nuestras raíces, es en la organización de las fiestas del maíz
conjuntamente con el gobierno local municipal de Azogues. La junta Parroquial
tampoco dispone de presupuesto alguno para desarrollo turístico, pues si
queremos hacer algo en beneficio de nuestra parroquia y en el complejo,
siempre estamos dependiendo de los organismos competentes.

Dra. Marjorie Ortega Romero: Directora de Educación y Cultura del


Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Azogues.
(Azogues-Oct./27/2011)

35 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
La Municipalidad como Institución en su artículo 64 dentro de las funciones
que debe cumplir la municipalidad en su literal Q manifiesta la promoción del
arte y la cultura dentro de su cabildo y velar que la tradición y cultura de
nuestros pueblos este latente para transmitir a las futuras generaciones, de
igual manera los planes de trabajo previstos se vienen cumpliendo de buena
manera, específicamente en Cojitambo se viene trabajando en la
reconstrucción del parque central en coordinación con la Junta Parroquial en un
monto que asciende a los 137.000 dólares, obra de infraestructura que cambia
la imagen de la parroquia como una parte del atractivo turístico que el complejo
arqueológico demanda. Así mismo La municipalidad a través de la unidad de
turismo viene trabajando arduamente todo el año para organizar la Fiesta del
Maíz en coordinación con otros organismos de apoyo como Gobierno
Provincial y Casa de la Cultura y que al final de esto siempre es importante la
evaluación del mismo. Hay que recalcar que la Unidad de Turismo en
coordinación con ITURS que también es un organismo municipal, viene
constantemente promocionando todas las actividades turísticas. M. Ortega
también manifiesta que para todo esto hay que mencionar que la Municipalidad
maneja un presupuesto que es asignado por el órgano legislativo año tras año.

Así mismo Ortega confirma la total coordinación con el INPC para realizar
cualquier tipo de evento o como también presentar proyectos de estudio o
restauración del lugar y no se manejan solos, asumiendo que la municipalidad
es directamente responsable de la preservación del lugar, pero con el
asesoramiento y vigilancia del INPC. En relación a futuros proyectos a más de
la reconstrucción del parque, hay la posibilidad de reconstruir la Iglesia que
también es considerado como Patrimonio Cultural, pero no está definido
todavía dicho proyecto.

Finalmente la funcionaria hace un llamado a los diferentes organismos


gubernamentales o autónomos para que unan fuerzas en función de rescatar y
velar por la difusión de nuestra cultura y nuestro patrimonio y en lo posible
gestionar presupuestos para facilitar el rescate de nuestra cultura.

Dr. Eduardo Crespo R. Presidente de la Casa de la Cultura Benjamín


Carrión Núcleo del Cañar.(Azogues-Nov./15/2011)

La Casa de la Cultura Núcleo del Cañar asumió la gestión de promover el valor


patrimonial del complejo arqueológico de Cojitambo desde finales de la década
de 1980, pero a partir del año 2000 el Núcleo comprometió su gestión en la
promoción de la significación patrimonial de Cojitambo y luego en las tareas de
valorización e investigación arqueológica por el tiempo de 10 años y algo más
donde tuvo un papel preponderante el Arqueólogo el ahora fallecido Antonio
Carrillo, quien demostró una actitud extremadamente generosa al no privilegiar

36 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
nunca un interés económico sino más bien el interés por recuperar la Historia
para la memoria nacional, hasta que se logró la restauración parcial en los
términos que hasta hoy se encuentra y que no se ha tocado lo que existe en la
cumbre sur, porque pensamos que ya no es necesario pues todo lo recuperado
ya es suficiente para la memoria del Cojitambo y que no deberíamos hacerse
algo igual que pasó en Ingapirca de mostrar solamente la piedra, pues esta
área está cubierta de vegetación natural nativa que existe en la zona y que hay
que conservarla, pues hoy en día se convertido en un gran mirador y que por
eso se puede hablar con propiedad que allí debió existir el Gran Chapanahuasi,
ahora frente a esto la Universidad José Peralta propuso un proyecto de
construcción de un parque ecológico pero que no se pudo dar paso adelante
porque es mejor conservarla así de su forma natural.

Crespo añade también, que a más de los trabajos de restauración


arqueológica, durante este proceso se hicieron investigaciones, en donde se
encontraron conjuntos de ofrendas con fragmentos de cerámicas, proyectiles
de onda, donde se deduce que Cojitambo también fue un templo de ritualidad y
también un lugar donde si hubo enfrentamientos entre Cañaris en oposición al
avance de los Incas.

En cuanto a las acciones en función de fomentar el turismo al lugar, La Casa


de la Cultura ha venido patrocinando La Fiesta del Maíz, como uno de los
eventos importantes para hacer difusión el turismo hacia el lugar, además el
Núcleo ha elaborado dos documentales acerca del Cojitambo, pues desde el
2008 ya no tienen el manejo del Complejo, las responsabilidades son asumidas
ahora por parte del Municipio de Azogues y en coordinación con el INPC.

Dr. Napoleón Almeida Duran. Antropólogo del INPC Instituto Nacional del
Patrimonio Cultural. (Cuenca-Nov./7/2011)

Para este connotado arqueólogo, Cojitambo eminentemente es un


asentamiento arqueológico, que según estudios emprendidos por la
Universidad Península de Santa Elena a cargo del Lcdo. Erick López, quien
realizó estudios sobre la sucesión estilística de Cojitambo; reporta que existe
elementos asociados a dos periodos: al desarrollo regional y al de integración
basándose en las características de los patronos decorativos. A su vez por la
existencia de remanentes de arquitectura en el lugar, fue Manuel Carrillo quien
trabajo como arqueólogo del INPC región sur, quién había logrado determinar
la existencia de elementos de terracería de contención habitacionales o
agrícolas que en su restauración fueron asociados a la cultura inca, debido a
que la parte más elevada de la construcción y con elementos trapezoidales,
evoca claramente al cuerpo de guardia en Ingapirca.

37 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
Los esfuerzos realizados por los diferentes organismos de la provincia del
Cañar como la Casa de la Cultura y el INPC a nivel regional, han dado buenos
resultados, por cuanto se ha rescatado del olvido para soporte de la ciencia los
elementos representativos de la evolución cultural, hechos que al mismo
tiempo a dado lugar a la articulación de actividades turísticas, museográficas
entre otras. Sin embargo lo que se ha hecho hasta este momento es
demasiado poco para la envergadura de este yacimiento.

Los Gobiernos Autónomos Locales en este caso La Municipalidad de Azogues


son los que tienen la potestad y la obligación de velar por los bienes
patrimoniales de cada jurisdicción. En todo caso el Dr. Almeida como miembro
del INPC, hace ya un poco más de un año y medio, presentó a la Municipalidad
del Azogues un proyecto para el futuro en el área investigativo y de manejo del
Complejo Arqueológico. Sin embargo hasta el día de hoy, el Concejo Municipal
no ha reaccionado en ningún sentido al respecto. Ahora bien, al Dr. Almeida
como profesor universitario le preocupa la formación de arqueólogos, y
desearía que estudiantes y maestros secundarios de Azogues tomen la
iniciativa en formular proyectos de investigación referente al estudio de este
importante yacimiento arqueológico, y de los participantes existentes, al menos
uno podría optar por una beca de formación en el exterior y que a su vez, los
diferentes elementos arqueológicos que se han encontrado y se sigan
encontrando, permanezcan o se exhiban en un lugar apropiado que sería
creando su propio museo en Cojitambo.

Lcda. María Catalina Tello S. Coordinadora Patrimonio Cultural Material


INPC Regional 6 (Cuenca_ Nov.16/2011).

El INPC a la luz de la ley actual, es un organismo que se encarga


primeramente de inventariar los patrimonios, así como también de fiscalizar los
proyectos de investigación que se ejecuten, además de apoyar en coordinación
con los gobiernos autónomos descentralizados locales a la difusión del valor de
éstos elementos y aunar esfuerzos en las políticas de manejo y mantenimiento
de estos patrimonios.

Con relación al tema de Cojitambo, el INPC como institución ha hecho mucho


en coordinación con la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Cañar,
partiendo desde los planos de restauración que en aquella época estaba en
manos del arqueólogo ya fallecido Antonio Carrillo. En la actualidad no existe
un presupuesto específicamente para Cojitambo, sin embargo estamos
vigilantes de lo que los gobiernos locales puedan hacer.

38 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
3.4 EL FESTIVAL DEL MAIZ.- Nuestros pueblos indígenas de América Andina
como parte de su religiosidad, rendían culto a los dioses cósmicos: al
INTIYAYA el dios sol, a la PACHAMAMA la madre tierra, la KILLAMAMA la
luna, a los URCOS que son cerros y montes y otros fenómenos naturales para
mediante ritos y ofrendas dar gracias a estos dioses mitológicos por otorgarles
abundantes cosechas año tras año. La Fiesta de la cosecha, entre ellos del
maíz como el principal producto sostenible solía celebrarse cada solsticio de
invierno desde finales del mes de Junio entre el 22 y 23 hasta comienzos de
Julio 1 o 2 de cada año, donde las comunidades indígenas con niños, jóvenes y
adultos se tomaban el pueblo en su plaza central.

Así como en Cojitambo, en diferentes lugares del mundo andino, con motivo de
la fiesta de la cosecha se realizan eventos similares, en algunos sectores
tienen el nombre de “Intiraymi” (Ingapirca), en otros se denomina la “Cosecha”
y finalmente “Fiesta del Maíz” (Cojitambo). Ningún sitio específico en países
como Bolivia, Perú y Ecuador es único y excluye a otros. Hay que promover
que en todos los grandes centros arqueológicos, que son testimonio de cultura
e historia de los pueblos, se realicen este tipo de eventos porque es una forma
de recuperar la identidad y conciencia colectiva de la América Andina.

Este evento cultural histórico se viene desarrollando año tras año desde 2007
bajo la organización y coordinación conjunta de La Casa de la Cultura Núcleo
del Cañar, La Ilustre Municipalidad de Azogues con su departamento de
Educación y Cultura, El Ministerio de Turismo, El Gobierno Provincial del
Cañar, El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y desde luego los anfitriones
la Junta Parroquial de Cojitambo.
La Fiesta del Maíz, es un evento que intenta difundir y promocionar entre los
ecuatorianos uno de los principales atractivos más importantes que posee la
provincia como es el complejo arqueológico, así como también el de rescatar
las costumbres y tradiciones propias de la época de cosecha. Cojitambo ha
celebrado ya su quinto Festival del Maíz siendo estos: El Primer Festival en el
2007 los días 22, 23, y 24 de Junio, el segundo en el 2008 los días 20, 21, 22
de Junio; tercero en el 2009 los días 19, 20, 21 de Junio, el cuarto en el 2010
los días 18, 19, 20 de junio; y éste último festival, se desarrolló los días 24, 25,
26 de junio. Son tres días de festividades Viernes, Sábado y Domingo en
donde la comunidad de Cojitambo en unidad con sus organizadores preparan
una serie de actividades de tipo cultural, religioso, artístico, gastronómico, etc.

39 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
de carácter histórico y cultural donde se expresan los valores trascendentes
humanos de la región.

Los diferentes eventos de esta celebración, se desarrollan tanto en el Complejo


Arqueológico de Cojitambo como también hay actividades que se desarrollan
en el centro parroquial. Previo a una serie de actividades de campaña y
promoción de la Fiesta del Maíz cuya intención es transportarnos a recordar
como nuestros antepasados gratificaban a sus dioses por sus abundantes
cosechas, mediante una serie de rituales religiosos, danzas, comidas y
bebidas.
 

       
El primer día (Viernes) como acto inicial a estas festividades, muy temprano por
la mañana son los shamanes o curanderos con sus trajes típicos, son los que
dan inicio con una serie de rituales de limpieza y purificación del lugar, el aire,
la tierra o Pachamama y a la misma gente que están presentes de todo tipo de
impurezas y contaminación, que pese a ello la Pachamama nos sigue
alimentando. Para este tipo de ceremonia de limpieza y purificación los
mencionados shamanes, con sus manos levantadas hacia el cielo y por medio
de oraciones, cantos y danzas dirigidos hacia el DIOS INTI y a la madre tierra
PACHAMAMA, dan gracias por ser tan bondadosa con su pueblo y con su
gente y sobre todo por sus cosechas, mientras que la quema de inciensos con
aromas naturales y una bebida que por bocados es expulsado en soplos a los
cuatro vientos para purificar el aire y la tierra de los malos espíritus y sobre
todo de tanta contaminación que está afectando a la madre naturaleza. Así
mismo dentro de este ritual, en el centro de la plaza de celebración se forma un
enorme círculo de piedras, en cuyo contorno se colocan una gran variedad de
productos agrícolas que la madre tierra produce: plátanos, manzanas, papas,
mellocos, etc. y en su centro dando la forma de un sol DIOS INTI, se riega todo
tipo de semillas de cereales como: maíz principalmente en algunos tipos, que
es el producto que sostiene a la comunidad, además de otros como porotos,
habas, cebada, trigo, etc. junto a todo tipo de plantas medicinales; todo esto en
40 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
función de un ofertorio y de gratitud a la Madre Tierra al mismo tiempo que
estos productos son purificados para que la próxima cosecha sea también de
mucha abundancia.

Luego de este importante ritual de iniciación de las festividades, los


organizadores han motivado la participación de los niños de las escuelas de la
parroquia y de la ciudad de Azogues con una variedad de danzas, bailes
populares, música y dramatizaciones de aspectos sobresalientes vinculados
con la actividad agrícola como la siembra y cosecha del maíz que es la
principal actividad económica que resalta la identidad de los cojitambeños y sus
comunidades. El segundo día de fiesta sábado, así mismo muy temprano la
celebración continúa con una serie de actividades folclóricas organizadas por
las distintas entidades locales, provinciales y regionales que participan en la
fiesta, en este día la elección de la Cholita del Maíz es un acto de mucha
importancia. Y por último el tercer día domingo de fiesta, los diferentes actos
culturales y sociales, está bajo la responsabilidad de la Junta Parroquial en
unidad con sus comunidades, esto implica además que durante estos tres días,
los habitantes del lugar sean los principales actores del festival gastronómico,
en el que prevalece la comida típica de la zona, de manera especial los
alimentos preparados del maíz.

3.5 INFRAESTRUCTURA COMO MEDIO DE APOYO AL TURISMO.- La


promoción de la inmensa variedad de atractivos turísticos del Ecuador en los
últimos años ha progresado; sin embargo debemos mencionar que la
infraestructura y la calidad de servicios que estos brinden, son las principales
herramientas que atraen e incrementan el turismo nacional y extranjero.
Para el acceso a este importante asentamiento arqueológico en Cojitambo,
existe una red de vías de segundo y tercer orden como las que podemos
mencionar: existen dos vías principales asfaltadas; una viniendo desde Cuenca
por Déleg, que toma un tiempo en llegar de unos 40 minutos y la otra viniendo
por Azogues 8 kilómetros de recorrido; ambas vías disponen de una correcta
señalización. Además de estas dos vías existen varias carreteras que
comunican con Biblián al norte y con Chuquipata al sur.
En cuanto al transporte, el hecho de ser un lugar cercano a la ciudad de
Azogues, el transporte no es ningún problema, puesto que por la vía principal
desde muy temprano en la mañana existe el servicio de buses intercantonal
que van a Déleg con un servicio durante todo el día, así mismo Azogues cuenta
41 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
con una línea de hoteles de categoría con todas las comodidades necesarias
que alberga al turista nacional y extranjero.
Hay que manifestar que existen una serie proyectos por parte de la
Municipalidad de Azogues y el Ministerio de Turismo con la finalidad de
disminuir los requerimientos en lo que a infraestructura se refiere, es así que
por parte del Ministerio de Turismo un proyecto próximo a hacerse realidad
será la señalización del área arqueológica.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

42 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
ANEXOS FOTOGRAFIAS 
 
 

 
Majestuoso Cerro Cojitambo, El gran mirador de la hoya del Austro
 
 
 
 

 
Vista del Cerro Cojitambo desde el centro parroquial en horas del
atardecer
43 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
  
 
  
 
 

 
Conjunto I: La Gran Plaza con un usnu(templo, adoratorio) en forma de herradura.
 
 

 
Conjunto II: Una Gran Plaza con Usno Central en Forma de U

 
44 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
 

 
 

 
Vista lateral de la Conjunto III, zona habitacional  reforzada con terracerías. 

45 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
 

 
Complejo Arqueológico de Cojitambo, Zona III

 
Ritual de Iniciación de la Fiesta del Maíz, donde los Shamanes en base de
limpias y danzas, agradan al Dios Inti.

46 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
 

 
Quema de inciensos en la ceremonia de iniciación, donde purifican a la
Madre Tierra “Pachamama”

 
Ritual de Ofrenda y bendición de los productos fértiles que la Madre Tierra Produce

Al Dios Inti, Dios del SOL.

47 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
 

 
Niños y Jóvenes danzantes participando en la Fiesta del Maíz

 
Vista del centro Parroquial desde la cima del Cojitambo.

48 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
 

 
Cantera de Piedra; una de las principales fuentes de trabajo del que
subsiste la gente del lugar.

 
Las hábiles manos de los Picapedreros de Rumihurco, moldean la roca
andesita extraída de las entrañas del Cojitambo.

49 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 

 
Dos gigantescas rocas que casi se unen, aún dan acceso a la Cueva
Mashujuctu

O Cueva de los Murciélagos

 
Parte Interna del Mashujucto.

50 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 

 
Mi hija Patricia y yo en el interior de la Cueva de Mashujucto.

                
El Chorro, vertiente de agua cristalina que sale del corazón del Cojitambo
y que refrescó y calmo la sed a tanto viajero que transitaba por el camino
real.

51 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 

 
 

 
La escalada, es uno de los deportes extremos que se practica en Cojitambo. 

52 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 

 
 

Jericó de Bélgica (izquierda) y Michael de Nueva York, vienen por tercera


vez a escalar en el Cerro de Cojitambo.

53 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de haber realizado la investigación bibliográfica, la observación directa


del lugar de estudio y las entrevistas estamos en capacidad de presentar las
siguientes conclusiones:

Cojitambo ha sido abandonado por mucho tiempo debido al desconocimiento


del verdadero valor que representaba el sitio, quienes lo visitaban eran con el
único objetivo de saquear sus tesoros, pero los diferentes estudios que se han
hecho y los restos encontrados han determinado que se trata de un gran sitio
arqueológico Cañari-Inca.

Cojitambo ha sido caracterizado como un sitio arqueológico de singular


importancia dentro de la historia local y regional, por su ubicación estratégica
en el centro del valle del río Burgay y segundo por su larga secuencia cultural.

Por las excavaciones arqueológicas realizadas, se desprende que Cojitambo


tuvo tres períodos históricos de ocupación, aborigen, desarrollo regional e
integración.

Las instituciones educativas son las llamadas a educar y formar a niños y


jóvenes en la preservación de este lugar y fomentar el turismo hacia la zona.

La gran mayoría de la población del sector no se preocupa por conocer y


difundir la gran riqueza local.

Cojitambo ofrece a los visitantes nacionales y extranjeros una gran diversidad


de lugares hermosos y emocionantes, llenos de historia, tradiciones y
leyendas.

54 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 

RECOMENDACIONES

Que las diferentes autoridades organicen cursos de capacitación permanentes


a líderes, directivos de instituciones educativas y comunidad en general, a
través de charlas, foros y talleres con tópicos vinculados al turismo,
especialmente en los temas sobre mantenimiento y preservación de las ruinas.

A los docentes de las escuelas y colegios fomentar a nivel educativo y


ciudadano el desarrollo del turismo receptivo, valoración y rescate de la
cultura, costumbres y tradiciones.

Sugerir a las autoridades locales que tienen competencia en este sector,


busquen estrategias para que los bienes patrimoniales rescatados con gran
esfuerzo y sacrificio se conserven en buen estado y se dé el verdadero valor a
nuestra riqueza histórica.

A las autoridades regionales, provinciales y locales trabajar en forma


mancomunada con el único objetivo de dar la verdadera importancia a este
gran patrimonio cultural de nuestros ancestros y difundir el turismo hacia el
sector.

Concienciar a autoridades y al pueblo en general sobre la nueva imagen que


se debe dar al sitio.

Difundir a través de diferentes medios la existencia de las Ruinas de


Cojitambo, no solamente con una visión turística, sino también que la niñez y la
juventud deben ser los primeros en amar, valorar y conservar lo que tienen.

55 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
BIBLIOGRAFIA:

AGUILAR P, Campo Elías, Guía práctica para la Elaboración de Tesis, Primera


Edición, Diciembre, 2008.

ALMEIDA, Reyes Eduardo, “Monumentos Arqueológicos del Ecuador” segunda


ed. 2003 Quito-Ecuador.

CAMINO DEL SOL EN SUELO CAÑARI. http://www.elmercurio.com.ec


/hemeroteca-virtual?noticia=29086-

CELI, José, Investigación Científica por Competencias, Descubriendo el


Mundo, Tercer Año de Bachillerato, Editorial Prolipa, Cía. Ltda., Quito-
Ecuador, 2008.

“COMPLEJO ARQUEOLOGICO COJITAMBO”-


http://www.viajandox.com/...cañar-azogues-complejocojitambo.htm.
01/06/2011.

“ECUADOR TERRA INCOGNITA”- RUINAS DE COJITAMBO.


http://www.terraecuador.net./...32_nucanchig_cojitambo.htm 30/06/2011

“EL CERRO COJITAMBO” –


http://www.azogues.gov.ec/portal/index.php?option. 31/05/2011

GARZÓN ESPINOZA Mario A. “Los Cañaris Civilizadores de los Andes”, Cañar


2004, HCPC H. Consejo Provincial del Cañar, Graf. Hernández Cía. Ltda.
Cuenca Abril 2005.

“GEOGRAFIA SAGRADA CAÑARI”-http://www.elmercurio.com.ec/hemeroteca


-virtual?noticia=35220 02/06/2011

IDROVO URIGÜEN, Jaime, Cojitambo Vitalidad y Encrucijadas Históricas, Edit.


Casa de la Cultura Núcleo del Cañar.

IZQUIERDO NAULA, César, Hatun Cañar, Primera Edición, Azogues- Ecuador.

“LAS RUINAS DE COJITAMBO”-


http://www.visitaecuador.com/index.php?hasta=200&codi_seccion=0&cod_secc
ion=… 17/05/2011.

LEON RIVAS, Efraín, Cojitambo Más Allá del Mito y la Leyenda, Casa de la
Cultura Núcleo del Cañar, Azogues-Ecuador.

LEIVA ZEA, Francisco, Nociones de Metodología de Investigación Científica,


Cuarta Edición, Quito, 1996.

56 
Wilson García, Zaida Paida  
 
Universidad de Cuenca
 
“LIBRO DE AZOGUES”, Tomo I, Ilustre Municipalidad de Azogue Gobierno
Local 2000 - 2004 Edit. Edimpres S.A. Quito Febrero 2004 432 págs.

MEMORIAS DE LOS ENCUENTROS NACIONALES III DE “ARQUEOLOGÍA”


Y IV DE “ANTROPOLOGÍA” “Nela Martínez Espinosa”, Casa de la Cultura
Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo del Cañar. Quito-Ecuador, 2007

OTRA HUELLA DE NUESTRO PASADO.


http://www.explored.com/.../otrahuella.de_nuestro_pasado_95...

PERSÉE: LOS CAÑARISY LA CONQUISTA ESPAÑOLA DE LA SIERRA.

http://www.persee.fr/web/revues/.../jsa_0037-9174_1974_num_63_1_213...

REINOSO HERMIDA, Gustavo, Cañarís e Incas, Historia y Cultura, Tomo II,


Cuenca-Ecuador, 2006.

ROJAS C. Heriberto J. El Complejo Arqueológico de Cojitambo Tomo I


Azogues-Ecuador 2005.

RUINAS DEL COJITAMBO, CUENCA ECUADOR.


http://www.trafficnews.ec/.../ruinas-de-cojitambo-cuenca-ecuador. 29/06/2011.

“SERIE PATRIMONIAL DEL CAÑAR”, Tomo I, Casa de la Cultura Ecuatoriana


“Benjamín Carrión” Núcleo del Cañar. 2010

57 
Wilson García, Zaida Paida  

También podría gustarte