Sava Alberto Frente de Artistas Del Borda PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 337

w

1^
Í
A EXPERIENCIA DESMANICOMIALIZADORA
# ARTE, LUCHAY RESISTENCIA
Frente de Artistas del Borda
Una experiencia Desmanicomializadora
Arte, Lucha y Resistencia

Ediciones Madres de Plaza de Mayo


Frente de Artistas del Borda
una experiencia Desmanicomializadora
Arte, Lucha y Resistencia
Sava, Alberto
Frente de artistas del Borda : una experiencia
desmanicomlallzadora / Alberto Sava ; coordinado por Alberto sava
1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Madres de
Plaza de Mayo, 2008.
336 p. ; 22x15 cm.

ISBN 978-987-1231-42-3

1. Artes. I. Sava, Alberto, coord, ii. Título


CDD 701

Fecha de catalogación-. 14/02/2008

Frente de Artistas del Borda


Una experiencia Desmanicomializadora
Arte, Lucha v Resistencia

Coordinador: Alberto Sava


Equipo de Colaboradores: Claudia Bang, Carlos Moretti, Andrea IVIedina,
Sol Cortes, Ana Lobeto y Vanesa Bernich
Fotografías: Taller de Fotografía del Frente de Artistas del Borda

Tapa: Beto Palavecino


Foto de tapa: Magdalena Viggiani
Diagramación: Karina Downie
1- Edición Argentina de 1500 ejemplares, abril 2008
Impreso en Imprenta de las Madres
Impreso en Argentina

Ediciones Madres de Plaza de Mayo


H, Yrigoyen 1432(1089)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Tel.: 4383-4188 / Mail: [email protected] / Web: www.madres.org
Hecho el depósito Ley 11.723
El Porque de un libro del
Frente de Artistas del Borda...
Por Alberto sava

Este libro era una asignatura pendiente, por "Aquellas Voces Acalladas" por los
"Años intensos, únicos, irrepetibles... donde convivieron las alegrías y las smo-
ciones desde una utopia... de una utopía que se fue moldeando en realidades
de una experiencia participativa, solidaria y revolucionaria".
El porque de un libro en un lugar, el manicomio, "...cuando se recorren sus pasi-
llos pocas veces limpios y muchas veces sucios, con ventanas oxidadas sin
vidrios o con vidrios rotos, y más pasillos con cuerpos que caminan o extrema-
damente quietos, de horas vacias, de caras pálidas, tristes, sin vida".
Un libro que narra año tras año lo que vivimos, con avances y retrocesos, con
alegrías y tristezas, con innovaciones, con peleas, con risas, con emociones a
granel, entre "Rondas de mate, canto y guitarras, poesías, algunas pinturas por
los rincones... todo el arte acallado... encerrado en un manicomio... voces y
sentimientos acallados... encerrados.... cuerpos casi desaparecidos... resigna-
dos, sin p.'oyectos"
Por honor a aquel primer grito en noviembre del 84 "con el Frente vamos al fren-
te, seremos los revolucionarios del Borda". Y lo llamamos Frente de Artistas del
Borda por: "Frente, porque vamos a ir al frente, para enfrentar nuestra realidad y
cambiarla. Artistas, poique somos y queremos ser artistas y no locos. Borda,
porque somos del Borda y seremos los revolucionarios del Borda"
Y porque empezamos hacer las cosas "Con Gusto a Fellini", empujados, moti-
vados, referenciados por "La Locura de amar, La locura de luchar" de las "Las
locas de Plaza de Mayo."
Queríamos este libro con "el arte del Borda fuera, del Borda", y por la "Desma-
nicomialización", para que conozcan esa "idea genial" que es el Festival
Latinoamericano de Artistas Internados en Ho.spitales Psiquiátricos".
Para que conozcan las denuncias de los artistas internados en las "cartas abier-
tas a la sociedad" y sus Editoriales, por los "Hospitales Psiquiátricos....Para
que?", el homenaje a las mujeres de las "Muertes de Mujeres en El Moyano", por
la primer revista Desbordar y las que siguieron.
Por el Trio Tiempo, por el Hurnor, y por los primeros 10 Años del Frente de
Artistas del Borda, por los músicos, por lo poetas, por los teatreros, por los coor-
dinadores, por los talieristas, por José Grandinetti, por los supervisores.
Por los 15 años, por los derechos humanos, por los 20 años, por los viajes, por
los teatros, por (os 9 festivales, por ios proyectos, por (os artistas que nos acom-
pañaron.
Por los "Miedos y Deseos", siempre "al borde de la confusión total", por las
"Historias de Vida", por "Comiomani?", por los premios y los reconocimientos.
Y por los que se fueron del manicomio: los Garber, los Mancuellos, los Rojas, los
Ferran, y por los que murieron en y por el manicomio los Cabrera, ios Faierman,
los Caridad, los Fernandez, los Gasparini, los Antoniathis y tantos otros. Siempre
estarán.
Por los "amigos", y por nosotros, hicimos este libro y a nuestra manera, con nues-
tro criterio poco literario y mucho de artístico, de "puesta en escena"
Y por último, por nuestro juramento: El Frente de Artistas de Borda luchará y
resistirá... hasta que los muros caigan.
Prólogo
Por José Grandinetti

Considero que este libro expresa con todas las letras, es decir, en los diferentes
registros que la "Letra" adquiere en la expresión tiumana (Poesía, Teatro,
Literatura, Fotografía, etc.) la tiistoria de una Resistencia, que es oposición firme
y rebelde en contra de cualquier sistema que pretenda silenciar las palabras del
alma. "Acallamientos" instalados a través de los diversos y muchas veces sutiles
armados, siempre preparados para la expropiación de cada gesto, de cada acto
que implique la dignidad del sujeto en sus diferentes atravesamientos.
Aplastamientos, que cualquiera sea su apariencia, delatan que su origen implica
la fornicación de un poder con un saber, que sólo engendra canallas, que hacen
de su individualismo narcislsta y de su apatía moral, un estandarte político.
El Frente de Artistas del Borda no solo denuncia, ya que su posición no es la del
mártir, en ocasiones complacido con la servidumbre de la que se queja, sino
que no deja de proponer desde hace treinta años formas de restitución simbóli-
ca que tienen como "medio" al Arte, verdadero lenguaje, que habita y define al
universo humano. Repito: es esta la historia de una Resistencia que gracias a
Alberto Sava se hace libro para que se lea y en su lectura se "escriban" otras
páginas todo el tiempo.
Ojalá que cada lector sea el hacedor de nuevas formas de apertura de ese
acto creador que es la palabra cuando la acción transformadora no falta a la cita.
Frente de Artistas del Borda
Una experiencia desmanicomializadora

Las voces acalladas se levantan


Desde el silencio oscuro deí Hospicio
Una voz que se escucha poco a poco
Con más vocación.
Acompañados con voces y canciones
desde adentro como un grito
Aquí estamos!
no callemos aunque nos hagan callar
sólo encalla el barco en el mar.

Las voces acalladas, de Rafael Arévalo

Las voces acalladas


Pablo Ferrari: mi seudónimo es Lito Ferran, el Frente de Artistas del Borda es
una vivencia muy importante, porque cuando entré al hospital por una causa
penal, me entere de la existencia de los talleres artísticos y me acerqué. Me dejó
una cosa muy importante de rescatar: que crean que un loco vale, que la perso-
na cuando tiene talento es alguien que se rescata...la importancia de su mensa-
je...de decir algo.
El hospital Borda no es solo un nosocomio de locos, sino donde viven personas
y que se crean artistas, se pueden hacer muchas cosas lindas.
Carlos Almirón: yo estaba perdido por los pasillos del hospital y de pronto vi un
cartel que decía "Frente de Artistas". Me incorporé, me sentí muy bien y lo tomé
como una salida. No usé al Frente de Artistas, sino que este me dio la posibili-
dad de salir. En ese momento todo era muy difícil para mí, estaba muy medica-
do. Yo pensaba en mis dos hijos.
Me acerqué a los talleres de poesía y de plástica, para ver si podía aprender, Lo
hice y me siento muy feliz de haberme acercado al Frente de Artistas, que tiene
un largo camino. Es bueno estar acá y sentir que nos están escuchando.
Jorge Fernández. No nos sentimos pacientes, nos sentimios todos amigos y com-
pañeros. Los mismos coordinadores nos hablan de su vida, nos cuentan cosas de
sus hijos como si fuéramos amigos, no paciente-terapeuta, terapeuta-paciente. Nos
sentimos artistas, creamos. Nos tratan como personas. El hospital intenta quitarnos
nuestra personalidad, los coordinadores del Frente de Artistas no. Ellos tratan que
seamos nosotros mismos por medio de la poesía, del teatro o de la pintura.
Carlos Almírón. Yo pinté desde los 5 años y una vez gané un concurso de man-
chas. En la internación era tal mi problema que me veía chico. El FAB me dio la
posibilidad de salir de mis problemas. Me metí con todas las artes, empecé a
escribir, a pintar, hacer teatro... Quizás nuestros movimientos no sean tan plásti-
cos por la medicación, uno quiere mover la mano y la mente dice lo
contrario...es horrible.
Esto no es arte que está en el cielo, o para ciertas personas. Yo pienso que el arte
es para todos. De todas las actividades que realicé en el frente, saqué un modo
de ser, soy un tipo que pinta, que escribe...por eso me siento feliz. Veo lo venta-
na, veo los balcones y mas allá que hay flores...he pasado cosas muy duras den-
tro del hospital. Hay mucha gente aquí adentro que hacen del hospital una resi-
dencia, y no se dan cuenta que algún día lo van a descerebrar o los van sacar
con los pies para adelante y yo no quiero que eso ocurra con mi cuerpo. Que sea
digno de tener una lápida, aunque sea muy pobre y que diga solo mi nombre.
Alejandro Anthonhiatis: A mi al Borda me trajo la policía, después de vivir mucho
tiempo en la calle, que fue mi hogar, después de la muerte de mi madre. La poli-
cía me preguntó si quería ir a devoto o al Borda. Elegí el Borda. Estuve cinco
meses en el servicio sin hacer nada y después me invitaron al Frente de
Artistas...yo notaba que mi vida empezaba a cambian Empezaba a sentir mi
cuerpo. De la época que estaba en la calle, en que no hablaba con nadie me
empecé a reunir con gente, podía hablar, expresarme, y formar de nuevo un
grupo social como el que tenía. Me sentí mas tranquilo. Encontré gente inteligen-
te que hace las cosas bien para los demás. Aunque yo siempre dude acerca de
que si lo que hago está bien o mal, me hicieron recapacitar, y quizás, mas ade-
lante crea un poco más.
Jorge Fernandez. El Frente de Artistas es un grupo ameno, no se llevan archivos
ni historias clínicas. Nos juntamos todos y llevamos todo a la Asamblea: problemas
entre nosotros, problemas legales, los espectáculos, de dinero... se discute todo.
Jorge Perez: El FAB es una alternativa antimanicomial en la institución, propone
una salida artística: conectar al hombre con el arte es conectarlo con sus raíces.
El ser humano es un creador, porque de un árbol hace una mesa, la creación está
en todos nosotros. Yo soy actor y poeta, y creo que la experiencia del Frente de
Artistas fue de reencontrarme con aquellas cosas que había hecho estando afue-
ra del Borda. Y la calidez humana que encontré, la dedicación de los coordina-
dores que se vuelcan sin interés. Ninguno cobra un peso y dedican sus horas en
pos de otros, de hacer algo por otros. Eso tiene mucho valor hoy. Es una postura

10 I
ideológica que la salud mental puede tener otras alternativas. Si bien el FAB no
tiene una finalidad terapéutica, pero las actividades rehabilitan, capacitan a la
gente para luego reinsertarse en la sociedad. Actuamos en teatros, hacemos con-
ciertos, volvemos a tomar contacto con nuestras posibilidades creativas.
Ante una situación tan represiva como la que se vive en el hospital, el Frente de
Artistas seria lo deseado, volver a su origen creativo lo mas anhelado por el
hombre. Crear sería juntar dos cosas y hacer una tercera que no estaba.
Lógicamente que cada arte tiene su propio lenguaje. El Frente de Artistas del
Borda es un espacio de creación.
Carlos Almirón. En el Frente se trata de ver al hombre que tiene traumas, viene
tomando muchas pastillas, y lo cuida. Yo me sentí cuidado. Durante mi vida me
castraron y me metieron en un lugar donde era un pajarito...y ni siquiera eso, por-
que no podía ni volar. En el Frente me dieron la posibilidad de expresarme, me fui
ubicando y aprendí sin que me lo impusieran. Eso es lo bueno que tiene esto.
Alejandro Anthoniathis. No es cierto que el hospital esté lleno de locos. Hay
gente que tiene problemas, pero también hay otros muy capaces que saben
hacer las cosas muy bien. A mi me da calor decirle a alguien de afuera que el
Borda está lleno de locos.
Pedro Ferrari: Hablábamos de artistas, el que saca una materia nueva y el cual
reinterpreta lo que hay que hacer. Pero lo importante de esto es que en el Borda
hay muchos adaptados a la calle, la mayoría no tiene vivienda, no tiene donde
ir a vivir. Acá hay un problema prmordial. Y la verdad es que no tienen donde
ir...el hospital está poblado de este tipo de gente...Muchos se preguntan:
¿Cómo, en el Borda, no están locos?... ¿Están bien?
Jorge Fernandez. Los problemas son también sociales, no tan patológicos.
Faltan viviendas, hay trastornos en la familia, abandono de los padres...
Carlos Almirón: Todo es político. No me hablen de lo social porque mataron
mucha gente amiga...Yo tuve que caer en un manicomio y otra gente tuvo que
caer en la cárcel porque no tiene para comer, gente que no tiene cultura y mucha
otra gente, antes en la dictadura la mataron, desaparecieron...
El gobierno ahora, el de turno, debería pensar y actuar: ¿cual es la problemáti-
ca?¿lo económico, lo social, lo político? Que nos den la posibilidad de poder salir
y tener nuestra estabilidad, no solo emocional, sino también económica y social.
Luis Párente, integrante del Frente de Artistas, ya fallecido siempre decía: "el
hospital es como una boca grande que te traga, viste..." Y es verdad, se com-
prueba cuando se recorren sus pasillos pocas veces limpios y muchas veces
sucios, con ventanas oxidadas sin vidrios o con vidrios rotos, y más pasillos,
muchos pasillos con cuerpos que caminan o extremadamente quietos, de horas
vacías, de caras pálidas, tristes, sin vida.
I 1 1
Aquív ahora...
Contexto ideológico. Nacional e internacional
El Frente de Artistas del Borda es una experiencia que surge a fines del año
1984, con el objetivo de producir arte como herramienta de denuncia y transfor-
mación social desde artistas internados y externados en el Hospital Borda, posi-
bilitando, a través de diferentes formas de presentación, que las producciones
artísticas generen un continuo vínculo con la sociedad. Ir al frente es exponerse
a salir, cuestionando de esa manera el imaginario social respecto de la locura.
En esos años Argentina atravesaba un momento político crucial, en el que se
daba fin a una de las más cruentas dictaduras militares y se iniciaba la demo-
cracia. Este cambio político fue lo que permitió la emergencia de múltiples prác-
ticas y discursos críticos, reprimidos tras varios años de autoritarismo. En el área
de salud mental, se dio nuevo comienzo al planteo que, a nivel mundial, se venia
sosteniendo desde lo que se conoció como "reforma psiquiátrica", ocupando el
centro de su crítica el manicomio, la internación y el trato rígidamente jerarquiza-
do que estos auspiciaban.
Esta corriente de transformación institucional plantea la necesidad de un cambio
radical en las instituciones manicomiales, tan proclives a agregar un padeci-
miento adicional al que ya sufren las personas que ingresan a la institución. La
fragmentación de los lazos sociales, junto al temor permanente, conlleva a la
resignación y el desinterés frente a una situación que se percibe como sin sali-
da; lo que suele dar paso al aislamiento y a la paulatina desaparición de la con-
ciencia crítica. En estos lugares, las personas van siendo sometidas a una serie
de despojos: la pérdida de su identidad, la fragmentación de los lazos sociales
y afectivos, el arrasamiento de sus deseos, la privación de su intimidad, el
menoscabo de sus derecfios civiles y políticos, entre otras. En fin, de todo aque-
llo que es propio y singular de un ser humano. Estas privaciones cobran tal valor
de naturalidad que quienes forman el sistema institucional pierden sensibilidad,
pensamiento crítico, y por sobre todo, capacidad creativa.
Por otro lado, la situación exterior de exclusión social hace del caer en la institu-
ción una trampa de muy difícil salida, ya que a la dificultad de volver a vivir fuera
del hospital, se agrega la situación desventajosa del estigma social, con lo cual
la institución cambia en muchos casos del rol para el cual se dice que ha sido
creada: asistir, atender, acompañar. Se convierte en el único medio de vida para
personas que sufren, entonces, un doble desamparo: el de su propio padeci-
miento y el del la exclusión social.
Dentro de esta corriente crítica a nivel mundial se genera un movimiento de
transformación de la atención de la salud mental, de abolición de los manico-
mios, llamado Desmanicomialización. La primera experiencia, en Trieste, Italia,

12 I
dirigida por el Doctor Franco Basaglia, logra el cierre del manicomio y la intro-
ducción de toda una estructura comunitaria en la atención de la salud mental.
Los puntales más fuertes de este proceso se centraron en la instauración de la
modalidad de internaciones breves, a las que se apela como recurso de última
instancia, y en la puesta en marctia de diversos dispositivos de integración.
En ese momento, Argentina también estaba interesada en ese proceso de trans-
formación. Incluso, desde el gobierno central y desde la Dirección Nacional de
Salud Mental, existía un proyecto para producir una experiencia similar a la de
Trieste. Se intenta, entonces, una experiencia afín en tres lugares. Uno de ellos
es Río Negro, en el Hospital de Alien, pequeño Hospital Psiquiátrico, que se
transforma en Hospital General y establece una estructura parecida a la italiana
con distintos niveles de aciertos. Éste representa, quizá, el intento más avanza-
do, ya que a partir de esa experiencia logra cierta legitimación a través de la ley
2440, promulgada en 1991. También se intenta en Córdoba, en donde evolucio-
na hasta un punto y luego se cristaliza.
El tercer lugar fue Buenos Aires, en el Hospital Borda. Ahií se convocaron a varios
profesionales: los Doctores José Grandínetti, Ricardo Grimnson, Alberto
Méndez, entre otros. La experiencia Desmanicomializadora no se concretó por
limitaciones políticas, económicas e ideológicas. Pero, a pesar de ello, queda-
ron instaladas ciertas propuestas renovadoras en el campo de la salud mental,
entre ellas el Frente de Artistas del Borda. Se conforma, de esta manera, como
un movimiento artístico e ideológico independiente -si bien funciona físicamente
dentro del hospital Borda-. A él concurren internos, externos y personas que se
atienden en consultorios externos, que está abierto a la comunidad en general.
Así emerge el FA.B., casi desde una trinchera, siempre resistiendo, luchando,
avanzando. Sigue realizando una práctica de Desmanicomialización, siendo su
objetivo final su elaboración y concreción. En relación a esto último y frente a los
discursos engañosos que han asociado este proceso con la pérdida de la fuen-
te laboral de los trabajadores y con el desamparo de personas, desde el FAB
sostienen:

Desmaniconnialización:
Palabra difícil de pronunciar y aún más difícil de definir. ¿Es derribar edifi-
cios, es expulsar personas de su trabajo, es desamparar a otras, esprovo-
car una situación caótica que amenace a la sociedad? Todas estas pregun-
tas tienen una respuesta negativa.
Desmanicomializar NO es derribar edificios cuya estructura puede usarse para
otros fines a favor de la comunidad. NO es expulsar personas de su trabajo,
pues las necesitamos a todas, y a más aún, para hacer algo nuevo y mejor. NO

I 13
es desamparar a nadie sino, por el contrario, ampararlos mejor en una estructu-
ra de salud mental que parta del concepto limlnar del respeto a la dignidad
humana. NO es crear una situación caótica en perjuicio de la sociedad, porque
se basa en el orden y el método para realizar una tarea que ayude a los que
padecen sufrimiento mental, a reintegrarse a esa sociedad como sujetos útiles,
y a la propia sociedad a superar un imaginario colectivo, que ve a la enferme-
dad mental como un pozo sin fondo del que no es posible salir, y por lo tanto dis-
crimina al paciente psiquiátrico como no lo haría con un cardíaco, un diabético,
o un leucémico.
Desmanicomializar SI es mantener las estructuras edilicias, mejoradas y puestas
at servicio de la salud pública, con concepto de Hospital General que incluya sec-
ciones de atención de la salud mental. SI es hacer uso de los actuales presupues-
tos, que se evaporan en la vieja estructura manicomial, para crear una nueva forma
de trabajo que, con el mismo personal o más aún, brinde mejor y más digna aten-
ción al paciente, y permita al trabajador de la salud realizar su tarea con mayor efi-
cacia. SI es atender a las necesidades del que padece o ha padecido sufrimiento
mental, en un concepto de libertad y autonomía, que íe permitan recuperar su
autoestima y la estima de los demás, demostrando que es capaz de reintegrarse
plenamente a la sociedad como ser que siente, piensa y obra como cualquiera de
sus conciudadanos. SI es preparar a esa sociedad, para que derribe los muros
mentales que ella misma ha construido alrededor de todo lo relacionado con la
salud mental, y sin temor a ningún caos, aprenda a aceptar al que ha padecido
una patología psiquiátrica coma uno más que, recuperado de su dolencia, retoma
su lugar original.
Todo lo expuesto demuestra claramente que es necesaria para su concreción,
una mancomunidad de esfuerzos entre los sectores público y privado, pues
nada podría hacer por sí solo uno u otro.
Desde el terreno del Arte, el Frente de Artistas del Borda contribuye desde hace
23 años de arte, lucha y resistencia, al logro de una efectiva desmanicomializa-
ción, dando la oportunidad a pacientes internados y externados de demostrar y
demostrarse, que siguen siendo personas capaces de sentir, pensar y crear; per-
sonas útiles a la sociedad y a sí mismas a través del Arte.

14
Desmanicomializar
NO es cerrar el hospital público
NO es dejar en la calle a las personas internadas.
NO es dejar a los trabajadores de la salud sin sus puestos de trabajo.
NO es privatizar la atención de la salud pública.
NO es sobremedicación
NO es encierro
NO es segregación
NO es ejercer violencia física, psíquica ni química
NO es depósito de las personas
NO es abandono ni desamparo
NO es judicialización de la internación

Desmanicomializar
ES dignificar la atención de la salud menta
ES transformar el vínculo entre el profesional y la persona internada
ES implementar internaciones cortas en Hospitales Generales o Centros de
Salud Mental.
ES dignificar a los trabajadores del hospital.
ES procurar la atención ambulatoria, domiciliaria: el profesional va hacía el
paciente y/o el paciente va hacia el profesional
ES ejercer el derecho a consensuar un tratamiento adecuado.
ES recuperar los lazos familiares y sociales de los internados
ES garantizar la vivienda.
ES garantizar el trabajo (mantenimiento de la relación laboral; creación de coo-
perativas, de bolsas de trabajo; microemprendimientos y otros)
ES mejorar la utilización y distribución de los recursos económicos
ES brindar más información, apoyo y contención a las familias
ES convertir al "manicomio" en un hospital general con un área de salud mental
ES la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento

"El arte cambió mi vida, antes era todo medicación y gritos, ahora tengo esperanzas"
Marcelo Paíavecino - talierista

i 15
Si'ntesis. Objetivos.

"No hay nadie que haya jamás escrito o pintado, esculpido y modelado,
construido, inventado, a no ser para salir del infierno"
Antonin Artaud

En 1984 Alberto Sava, fundador y director del FAB, fue convocado por el psico-
analista José Grandinetti, director del Servicio 59 de Psicología Social "Dr.
Enrique Picí^on Riviere", para sumarse a un proceso de transformación del
Hospital Psiquiátrico. Su propuesta fue integrarse a un proyecto de desmanico-
mialización; el espíritu que nutrió esta experiencia tuvo que ver, indudablemen-
te, con el recorrido por Teatro Participativo^ del que provenía Sava.
Las primeras impresiones sobre este espacio hospitalario, de los que en ese año
formaron el FAB, se encuentran expresadas en el editorial de la revista
Murashock^ , que posteriormente sería la revista del Frente de Artistas del
Borda:

"(...) Los manicomios son ciudades levantadas a base de hipocresía y repre-


sión; intentan ocultar lo que ellas mismas producen, el malestar, la euforia, la
desesperación. El lugar elegido es un hospital de encierro y el tratamiento
consiste en algunas charlas y miles de pastillas; contra ese dispositivo nos
levantamos, cantamos, escribimos, actuamos, contamos...nuestras produc-
ciones artísticas intentan hacer circular las voces y los pensamientos apresa-
dos, las historias apresadas, las luchas encarnada (...)."

Uno de los impulsores de aquel proceso, el Dr. Grimnson, hacia una compara-
ción dolorosamente acertada:"(...) en todos los hospitales psiquiátricos del país,
hay 30.000 internados, que son otros 30.000 desaparecidos."
El 15 de noviembre de 1984, se realizó la primera reunión en el Teatro del
Hospital Borda. Alberto Sava, junto a Lie. Monica Arredondo y Roxana D' Angelo,
todos pertenecientes al Servicio de Psicología Social Dr, Enrique Pichón Riviere
del Hospital Borda, convocaron a unas 50 personas internadas con inclinacio-

1) El teatro participativo está basado en la utilización de espacios reales - cotidianos, tam-


bién en la participación permanente de la gente o público, y trabaja en y con la realidad:
y en esas realidades se puede provocar y crear nuevas realidades, transformándolas."
(Desde el mimo contemporáneo al teatro participativo" Alberto Sava. Ediciones Madres de
Plaza de Mayo, Colección Sin Telón, Año 2006,)
2) Revista Murashock N- 8. Edición Frente de Artistas del Borda, Año 2000,

16 I
nes artísticas y les propusieron crear un grupo de artistas del Borda para que a
través del arte ayudaran a transformar la realidad del Hospital.
Entonces, en tren de buscar un nombre para el grupo que les diera identidad,
surgieron al principio nombres como: "los pirados del arte", "grupo de artistas
locos", entre otros, fiasta que a alguno de los muctiachos internados se le ocu-
rrió "Frente de Artistas del Borda". Lo fundamentó diciendo: "Frente, porque
vamos a ir al frente, para enfrentar nuesí^a realidad y cambiarla. Artistas, porque
somos y queremos ser artistas y no locos. Borda, porque somos del Borda y
seremos los revolucionarios del Borda"
Desde el momento de la elección del nombre, realizada en una asamblea entre
internados y coordinadores, se perfila el camino a seguir: "el arte del Borda fuera
del Borda". En esta denominación fiay algo que se muestra y produce una
marca: la creación artística y junto a ella su artífice, el artista. La tarea actúa
como articuladora y organizadora del grupo. Los talleres se orientan a una bús-
queda ligada a la creación, como cualquier grupo de artistas que trabaja en "el
afuera".
Desde sus inicios, nuestra práctica apunta a revertir los efectos de deshumani-
zación que tanto la institución manicomial como la sociedad generan, proponien-
do a los protagonistas de esta experiencia, recuperar las características propias
de ser personas. Esto estaría dado mediante el reconocimiento mutuo como per-
sonas que sienten, piensan, se expresan, se comprometen en una tarea colecti-
va generada desde el propio deseo. De esta manera, se intenta favorecer un rea-
dueñamiento del cuerpo y de la palabra legítima.
Se parte de la idea de que fiaciendo circular estas producciones artísticas, se
producen tres efectos: subjetivo, institucional y social.
Es subjetivo porque a personas que el manicomio les ha socavado sus deseos,
sus pasiones y sus proyectos de vida, el arte los convoca a un trabajo grupal
dentro de un proceso creador. La pertenencia a un colectivo y el compromiso a
través de la tarea, promueven el fortalecimiento de la identidad.
Con la idea de hacer circular en el ámbito cultural, en el afuera, la producción
artística que posea cierta calidad. Y lo que circula no es sólo la producción, sino
el artista. De esta manera, la persona puede decir lo que le pasa dentro del hos-
pital, mencionar lo que funciona y denunciar los aspectos negativos y los malos
tratos físicos y psíquicos, la sobremedicación, la falta de libertad y otras violacio-
nes a los derechos humanos.
Estas denuncias públicas vuelven al hospital y es allí en donde se produce un
segundo efecto, el institucional. En principio, poniendo en evidencia las contra-
dicciones institucionales y abriendo dentro del Hospital nuevas grietas que per-
mitan profundizar el debate sobre estas problemáticas.

I 17
El tercer efecto es social. En la medida en que los artistas salen, se muestran y
muestran su capacidad creadora. Teniendo en cuenta que la identidad se defi-
ne paulatinamente cuando se actúa con el entorno (a partir de expectativas de
conducta sancionadas socialmente), el compartir las producciones artísticas
contribuye a romper con un imaginario social de la locura siempre en déficit, qui-
tándole la posibilidad de ser un agente de transformación social y de coproduc-
ción de un proceso grupal, en este caso artístico. Así, la mirada que los otros pue-
dan devolver a los participantes como portadores de una palabra y producción
valedera, permite la construcción y apropiación de una imagen del "loco" como
actor de un proceso valioso de creación y de construcción. Frente a esto, el cam-
bio que se vislumbra, es el de una sociedad que se sensibiliza, empieza a aban-
donar la indiferencia y el miedo, comienza a cuestionarse a sí misma en relación
a ese imaginario que ubica a las personas en el lugar de resto, de desecho.
Se trata, en definitiva, de despertar en la sociedad la necesidad de terminar con
el encierro opresivo propio del manicomio.

"El Frente de Artistas desborda, es un proyecto ambicioso, intentamos produ-


cir un espacio posibiiitador, en el cual se produjeran objetos de creación que
no terminaran perteneciendo al archivo institucional sino que a partir de ellos
se genere un lazo social. Intentamos, a partir del arte y en el arte, producir
creaciones que dejen marcas dentro y fuera del Hospital"
Los artistas internados, respecto de la relación entre el arte y la sociedad, sos-
tienen:
"La gente dice que cuando un actor se sube al escenario, se pone la careta,
para nosotros es al revés, nos colocamos la careta en la calle, cuando subi-
mos al escenario nos sacamos la careta"
"Dicen que los artistas son locos, que casi todos los artistas son locos, pero
los únicos artistas locos somos nosotros, los únicos artistas con títulos de
locos somos nosotros".

El lugar del artista


El trabajo artístico que se produce en los talleres se considera un producto de
cierta trasgresión que irrumpe como novedad en lo instituido, en lo considerado
natural, normal o común. La creatividad constituye una forma de libertad, a la
que pueda acceder un ser humano mediante una participación activa. Al expre-
sar de sus rasgos más propios, sus deseos más íntimos de un modo socialmen-
te aceptado permite recuperar algo de la singularidad socavada por el manico-
mio, inscribiendo una marca subjetiva.

18 I
El arte no sólo es un producto estético que se muestra, que se exfíibe en una
galería, en un teatro o en un cine, al que sólo tiene acceso aquel público favore-
cido por su condición social. El arte no debe estar destinado a una elite, sino
todo lo contrario, debe estar en una relación permanente con el crecimiento del
hombre y de la sociedad toda. Debe desplegarse en todas las etapas de la for-
mación del individuo, en todos los espacios posibles de la sociedad: los hospi-
tales, en lugares de estudio, en el barrir^, en el trabajo; con el criterio de aporte
e integración a proyectos y objetivos oe cada lugar, de cada espacio social. El
arte mezclado permanentemente con la vida cotidiana para hacerla más sensi-
ble, más inteligente, más creativa, más humana, mejor vida.
El artista es un ser sensible e inteligente, organizador de realidades e ilusiones,
dominador de espacios y tiempos, hombre de la ficción y de la realidad, cono-
cedor de sentimientos y sensaciones, de gestos, actitudes y pasiones, de alegrí-
as y llantos, provocador de personajes y público, visitante de pueblos. Un artis-
ta al que ven y el que ve, al que aman y odian, el de los éxitos y los fracasos, el
del aplauso y el olvido, el perseguido, el olvidado, el idolatrado. Es él y es otro,
es la imagen, el espejo, creativo hasta lo inimaginable, utópico. El del tiempo
innovador, el de los delirios, lo distinto, lo nuevo. Socio del silencio y del grito,
portador de palabras de los de adentro y los de afuera, la voz de las voces aca-
lladas, de la mayoría silenciosa, el cuerpo de los invisibles y los desaparecidos,
el que destruye y construye, el que vive y muere mil veces, el que siempre está...

Organización actual del Frente de Artistas del Borda - 2007


Talleres: En el Frente de Artistas del Borda (FA.B.) funcionan en la actualidad los
talleres artísticos de Teatro, Marionetas, Música, Mimo, Teatro Participativo,
Expresión Corporal-Danza, Plástica, Letras, Periodismo y Fotografía. A ellos se le
agrega uno de "Desmanicomialización", taller teórico donde se debate acerca
de este tema considerado eje de la ideología del FAB. Cada taller funciona con
un equipo de coordinación integrado por un coordinador artístico, uno psicoló-
gico y uno o más colaboradores. De este modo la propuesta de trabajo es inter-
disciplinaria, ya que cuenta con la participación conjunta de miembros de distin-
tas disciplinas artísticas y psicólogos, con la posterior incorporación al equipo
de trabajo de sociólogos y psicólogos sociales, entre otros.
El coordinador artístico cumple la función de transmitir los recursos prácticos y
conceptuales propios de su disciplina artística, coordina un proceso creador
grupal, hasta llegar a una producción, y aporta su conocimiento de los códigos
de las relaciones profesionales y humanas en su campo de acción.
El coordinador psicológico por su parte, trabaja no sólo con los obstáculos a la
tarea en cada taller, con los efectos y movilizaciones grupales que despierta una
I 19
disciplina artística, sino además optimizando las relaciones vinculares y la circu-
lación de la palabra, posibilitando así la creación colectiva.
A esta coordinación conjunta pueden sumarse otro tipo de saberes que aporten
su particular mirada frente a este proceso. También integran el equipo de coor-
dinación de los talleres colaboradores, que suelen ser estudiantes de arte, de
psicología, psicología social y de otras disciplinas. Los coordinadores y colabo-
radores en su conjunto están además supervisados mensualmente. Cabe agre-
gar que todos los coordinadores y colaboradores realizan la tarea Ad-Honorem.
En el funcionamiento diario de los distintos talleres el espacio promovido se des-
arrolla como un ámbito de aprendizaje, donde se proveen las técnicas y mate-
riales necesarios para llegar no sólo a una producción artística, sino a la crea-
ción de un trabajo de calidad reconocido por otros, traspasando así los muros
del hospital. La creación artística es en sí fundamental, ya que no se pretende
que el espacio de los distintos talleres cumpla una función de simple recreación
o distracción para sus integrantes.
Asambleas: El dispositivo de funcionamiento montado por el F.A.B. consta tam-
bién de un modo horizontal de abordar las relaciones de poder, para llevar a
cabo una experiencia de transformación en donde estén implicadas todas las
personas que tengan participación en el proyecto. Este dispositivo consiste en
la realización de una asamblea quincenal, en la cual se alternan las cuestiones
organizativas y otras destinadas a la reflexión de lo considerado relevante. Las
asambleas se conforman como el organismo principal de toma de decisiones
(desde la compra de un objeto hasta la creación y organización de los Festivales
Latinoamericanos de Artistas Internados y Externados de Hospitales
Psiquiátricos y de la Red Argentina de Arte y Salud Mental).
En un espacio donde circula toda la información respecto a los talleres y sus sali-
das, planteándose y resolviendo todas las ideas, proyectos, problemas, y cualquier
otro aspecto que implique la construcción organizativa y conceptual del F.A.B. Las
resoluciones se toman por votación, para la cual debe haber un mínimo de 8 talle-
ristas. Estas son ejecutadas por un equipo de coordinación general, votado a su
vez anualmente por Asamblea, y que consta de los siguientes representantes: uno
por artistas externados (o en tratamiento ambulatorio en el hospital), otro por artis-
tas internados, otro por artistas comunitarios (sin relación con el hospital), otro
como representante de coordinadores psicológicos y otro por los coordinadores
artísticos, y el coordinador social y, sumado a este equipo el director del FA.B.
Este equipo de Coordinación General se reúne quincenalmente para ejecutar las
decisiones de la asamblea, recibir a aquellas personas que quieren acercarse o
saber sobre el FAB (con su posterior presentación en la asamblea), constituyén-
dose como mera instancia operativa.

20 I
En palabras de un tallerista: "podrían estar haciendo muchas cosas afuera pero
están marcados por el hecho de ser ambulatorios, o haber sido pacientes del
hospital, entonces eso le cierra puertas... Es el imaginario de afuera que marca
a las personas y levanta un muro, y bueno, y separa a la gente"*.
Salidas. Funciones y presentaciones artísticas: Pensamos que es fundamental la
existencia de presentaciones artísticas grupales ante los miembros de la propia
comunidad como estrategia de transformación. La misma circulación de las pro-
ducciones le otorga a todo el proceso una proyección en el afuera, particulari-
dad que diferencia al Frente de Artistas del Borda de otras modalidades de talle-
res artísticos o laborales con fines exclusivamente terapéuticos.
Constantemente se llevan adelante presentaciones artísticas en teatros.
Facultades, Centros Culturales, organizaciones sociales, entre otras; así como
participaciones (desde el arte) en eventos, festivales, congresos, manifestacio-
nes y protestas sociales. Las presentaciones se realizan por taller o, en la mayo-
ría de los casos de forma integrada, concurhendo varios talleres, o la totalidad
del FA.B.
Estas actividades muchas veces se dividen en dos partes, una referida especí-
ficamente al trabajo artístico -recitales de música y poesía, puestas teatrales o
de mimo, muestras de plástica, fotografía, entre otras,- y una segunda que se
basa en la difusión de la experiencia a través de charlas-debate que se llevan a
cabo al finalizar la presentación - exposición, con la participación de coordina-
dores, talleristas y artistas invitados, representando las distintas disciplinas.
Equipos de coordinación de los Talleres: Coordinador artístico, psicológico y
colaboradores conforman el equipo de coordinación de cada taller, quienes se
reúnen semanalmente para planificar las actividades y contenidos a trabajar en
los talleres, evaluar lo realizado y programar las salidas, se plantean dificultades
y logros en un trabajo dialéctico con la tarea en sí. Por otro lado, los coordinado-
res y colaboradores se reúnen semanal o quincenalmente en dos equipos: coor-
dinación artística y coordinación psicológica. Cada equipo intercambia expe-
riencias, acordando puntos de vista, dirección y orientación de los procesos en
los talleres, resolución de problemáticas, abordajes específicos desde las disci-
plinas artísticas o la mirada psicológica, etc.

Talleres y Equipos de Coordinadores


Desmanicomialización: Alberto Sava y Nicolás Vazquez
Teatro Participative: Nestor Gabis e Ignacio Toselli
Marionetas: Silvio Montes y Nadia Senabre
Teatro: Pablo Prieto, Laura Ruffa y Marcela Brunetti

I 21
Plástica: Carlos Moretti y Paula D'Amico
Música: Ebley Gonzalez, Claudia Bang, colaboran Juan Del Bene y José Luis
Salvatierra
Mimo: Martin Abregú y Matías Honigman
Danza y Expresión Corporal: Malena Rico, Clara Trchal, Pablo Cunningham y
Alejandra Martinez
Letras: Martín Matto, Rocío Pons y Luciana Francabandiera
Periodismo: Karina Orqueda, Valeria Moglie, Mariana Tealdi
Fotografía: Vanina Berto y Alejo Ramirez Baldovino
Coordinación General: Claudia Bang, Carlos Moretti, Martin Abregú y Alberto
Sava
Director: Alberto Sava

Supervisión: El Equipo de los coordinadores y colaboradores de los talleres es


supervisado mensualmente por un profesional con experiencia en este tipo de
prácticas, intentando reflexionar sobre nuestra práctica, incorporando la mirada
de un referente externo. Actualmente esa función la cumple el Lie. Daniel Vega;
anteriormente fueron supervisores del FAB los Lie. Isidoro Vegh, Osvaldo
Bonano, Fernando Ulloa, Nélida Ortega, Horacio Gárgano y José Grandinetti.
Comisiones de trabajo: Para una mejor operativización de las actividades a rea-
lizar se han conformado diferentes comisiones que responden a una distribución
del trabajo de forma funcional, más participativa y descentralizada, de ellas par-
ticipan coordinadores, colaboradores y talleristas. Actualmente, funcionan las
comisiones de búsqueda de Recursos y Gestiones, de Prensa y Difusión, de
Estudio e Investigación y de Articulación con Organizaciones Sociales.

Relaciones con otros movimientos sociales:


Con la necesidad de superar también el aislamiento que plantea cotidianamen-
te el manicomio, desde sus comienzos, el Frente de Artistas del Borda ha arti-
culado con otros grupos que, desde luchas diferentes, han llevado adelante
experiencias comunitarias muy valiosas en diversos campos sociales. Entre las
más recientes:
- Situados en el contexto socio-político 2001/02 se dio un acercamiento de tra-
bajadores de diferentes organizaciones, algunas funcionando en dispositivos
dentro del Hospital Borda, como el RA.B. y otros siendo integrantes de empren-
dimientos laborales como la huerta y gastronomía, con quienes se logro desarro-
llar una valiosa experiencia de integración social. Esta experiencia se ha basa-

22 I
do en el acompañamiento a un grupo de compañeros que se han ido insertando
en los procesos cooperativos de vivienda llevados adelante por la organización
fviovimientos de Ocupantes e Inquiünos (MOI). Grupo este último que sostiene
hace más de quince años una comprometida lucha en el campo del habitat.
- Con el AULE (Agrupación Unidad para la Lucha Estudiantil) de la facultad de
Humanidades de La Plata, comenzamos a trabajar en el año 2003, en pos de
intercambiar y fortalecer herramientas que comprendan la ideología desmanico-
mializadora, por esto se convocaron a estudiantes, docentes y a la comunidad
en general. Las actividades que realizamos son el taller permanente artístico y
de reflexión "El arte como herramienta desmanicomializante" y las jornadas artís-
ticas con presentaciones de los distintos talleres del F.A.B en dicha facultad.
- Equipo de Educación Popular "Pañuelos en rebeldía". Este grupo compartió su
propuesta con el F.A.B. durante el año 2003. Fue una de las experiencias peda-
gógicas-políticas más enriquecedoras para el grupo ya que permitió, entre otras
cosas, ampliar y fortalecer el espacio de reflexión permanente acerca de esta
práctica.
- En los últimos años, Pan del Borda, Cooperanza, el FAB, personas internadas
y externadas e integrantes de la comunidad, han confluido en otro espacio
común al que en su momento denominamos Borda en Movimiento. Se trató de
un proceso que se centró desde ejes diferentes, el trabajo, la cultura, la recupe-
ración de vínculos, entre otros, a la construcción de propuestas superadoras del
modelo médico hegemónico, que sigue privilegiando el abordaje técnico del
padecer mental.
Y desde siempre ligados a las luchas populares, a organismos de Derechos
Humanos, a las marchas de protestas y de resistencias, y a toda manifestación
social a favor de cambios y transformaciones.

Algunas actividades importantes


A partir de su creación en 1984, el Frente de Artistas del Borda, ha llevado a
cabo diversas actividades que, como es habitual en la experiencia, correspon-
den a instancias de trabajo artístico, de investigación, académico, social y de
difusión. IVIencionamos sólo los más importantes:
Presentaciones artísticas y debates en teatros, universidades, hospitales, cárce-
les, centros culturales, sindicatos, escuelas, y otras instituciones sociales de
todo el país.
Participación en Congresos y Jornadas Científicas sobre temáticas de
- Atención Primaria de la Salud (Capital Federal)
- Jornadas de Desmanicomialización (Capital Federal)

I 23
- Encuentro de Salud Mental de la Municipalidad de Buenos Aires
- Encuentro Nacional de Salud Mental (Viedma)
- Jornadas de Desmanicomialización, Facultad de Psicología (Rosarlo)
- 1- al 6-, Congreso Internacional de Derechos humanos y de Salud Mental,
Universidad de Madres de Plaza de Mayo, entre muchso otros
Participación en Festivales y Encuentros Artísticos en el interior del país;
- Festival Nacional de Teatro, organizado por el grupo de teatro independiente
"El Brote", Bariloche, Río Negro.
- Jornadas del Comunicador Social, organizado por los Centros de estudiantes
de las Facultades de Periodismo y de Psicología, Córdoba,
- Proyección de videos y charlas -debate en hospitales psiquiátricos de la
Provincia de Buenos Aires, Chaco, Misiones, Tucumán, Salta, Santa Fé, Río
Negro y Entre Ríos.
- Encuentro Nacional de Redes Alternativas en Salud Mental, organizado por el
área de Salud de La Pampa, llevado a cabo en la ciudad de Santa Rosa.
- Participación en los 9 Festivales Latinoamericano de Artistas Internados y
Externados de Hospitales Psiquiátricos y en los 2 Nacionales.
Participación en numerosos programas de televisión abierta, por cable, y emisio-
nes por radios AM y FM
- Realización del cassette y cd taller de música
- Publicaciones Propias:
- Creación de la revista Desbordar.
- Realización de siete números de la Revista Frente de Artistas del Borda.
- Creación de la revista "¿Comiomaní?", primer y segundo número, taller de
Desmanicomialización del FAB. (2003, 2004).
- Creación de la revista "De Frente", primer y segundo número, Taller de
Periodismo del FAB. (2005, 2006).
- Edición del libro "Antología Poética" del taller de Letras (mayo de 1999).
- Edición de los libros "Antología Literaria" del taller de Letras (2004) y edición
de poesías 2005.
- Revista Literaria "Corpino en tus ojos" 1°,2- y 3°. Taller de Letras
Creación y coordinación de 9 Festivales Latinoamericano de Artistas Internados y
Externados de Hospitales Psiquiátricos, 2 Festivales Nacionales y 2 Regionales.
Creación de la Red Argentina de Arte y Salud Mental.
Creación de la Fundación Frente de Artistas (1998). Fue pensada para posibili-

24 I
tar los medios materiales y recursos, subsidios, para la realización de las activi-
dades del FAB y consolidar sus proyectos.
Programas radiales "Las Voces Acalladas" y Comiomani?, FM Lugano, FM la
Boca y actualmente en AM 530 La Voz de las Madres.
Página web: w\Aw.frentedeartistas.conn.ar
Participación en la creación del Movimiento Social de Desmanicomialización
Co-organizador del Programa de Inserción Comunitaria en Cooperativas de
Vivienda, destinado a personas con sufrimiento mental.
Reconocimientos y premios
Otorgados por Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cámara de Diputados
de la Nación, Teatro del Mundo (UBA), UNESCO, Fondo Nacional de las Artes,
Instituto Nacional de Teatro, Cultura BA, Dirección de Cultura de la Ciudad de
Buenos Aires, Fundación Cultural Volpe Stessens, Dirección de Cultura de la
Nación, entre otros.
Artistas, profesionales y personalidades que participaron y colaboraron con el
FAB:
Juan Carlos Bagiietto, Alfredo Bravo, Bersuit Vergarabat, Laura Bove, Miguel
Cantilo, Carlos Casinelli, Chango Farias Gómez, Juan Fariña, José Grandinetti,
Alfredo Moffat, Bárbara Mujica, Dr Aldo Nery, Luis Zamora, Opus 4, Teresa
Parodi, Eduardo "Tato" Paviovsky, Héctor Bidonde, Lorenzo Quinteros, Miguel
Repiso (REP), José Sacristán, Soledad Silveyra, Hugo Soto, Alicia Stoikiner,
Fernando Ulloa, Graciela Zaldúa, Diego Zerba, Vicente Zito Lema, Ernesto
Sábato, Ángel Elizondo, Daniel Vega, Isidoro Vegh, Hebe de Bonafini, Nora
Cortinas, Osvaldo Bonano, Chacarerata Santiagueña, Rolando Goldman, Música
Esperanza, Miguel Ángel Sola, Hugo Arana, Norman Brisky, Perla Santalla, Coro
Kennedy, Hugo Cohen, Jorge Pellegrini, Angel Fiasche, Claudio Moréis, Miguel
Cantilo, Horacio Fontova, Culebrón Timbal, Esteban Morgado, Yabor, Ana
Quiroga, Ignacio Copani, Marián Farias Gómez, Lito Cruz, Alejandro Apo, entre
muchos otros.

"Cuando entras al manicomio pasas de ser una persona


a un número de historia clínica". E. Ocles - tallerista

I 25
Coordinación Psicológica en el F.A.B., un rol diferente
Por Lie. Claudia Bang

Arte, desmanicomialización, proceso creativo colectivo, contexto de exclusión y


marginación, sobremedicación, "artista loco", ¿práctica en salud mental? Estos
son conceptos difíciles de articular, que flotan y circulan cada vez que queremos
pensar nuestra práctica de coordinadores psicológicos en los talleres artísticos
del FAB.
Todos los talleres están coordinados por un coordinador artístico y uno psicoló-
gico, el rol del coordinador artístico parece ser claro: guiar el proceso artístico,
aportando los "saberes", técnicas y herramientas artísticas que permitirán a par-
tir del proceso pedagógico y de creación colectiva llegar a una obra artística que
será presentada al público. Ahora... ¿qué hace un coordinador psicológico?

Un poco de historia, la evolución de un rol


Los talleres del FAB nacen como una práctica innovadora, netamente artística
sin finalidad clínico-terapéutica en sí misma; como parte de un proceso desma-
nicomializador, el que aporta Salud al paciente cronificado, sin intervenir desde
la clínica individual.
Los antecedentes existentes de prácticas artísticas en instituciones psiquiátricas
en que participaban psicólogos estaban asociados a la "arteterapia", terapéuti-
ca que utiliza al arte como herramienta de un camino de cura individual, partien-
do de la patología de cada paciente e incorporando al arte como una clínica
diferenciada.
La inclusión del coordinador psicológico cobra un rol inédito, diferenciado y
complementario dentro de los talleres artísticos del FAB. Este rol en sus comien-
zos fue construido desde una clínica con orientación lacaniana, pensando en los
efectos subjetivos de una pseudoclínica particular dentro del campo de la psi-
cosis. Partiendo de una postura ética que privilegia la lógica del deseo se pensó
a la creación artística como posibilitador terapéutico, intentando a partir del arte
y en el arte, producir creaciones que hicieran letra dentro y fuera del Hospital. Se
propuso entonces el trabajo sobre la posibilidad de "sublimación" como forma
posible de hacer letra.
Durante ia década de los '90 la población hospitalaria se ha vuelto más heterogé-
nea, albergando a personas con diferentes padecimientos (muchos consecuencia
de la pérdida de trabajo, vivienda o redes comunitarias de sostén), con lo que se
comenzaron a incluir otras miradas, mas allá de la "clínica de la psicosis'.

26 I
Con el aporte de una mirada que se posó más sobre lo grupal y su proceso, asf
como la construcción de vínculos desde adentro y hacia afuera del hospital, se
comenzó a pensar el rol del coordinador psicológico como aquel capacitado
para operar sobre las dinámicas grupales, optimizando así el proceso artístico
de creación colectiva, trabajando sobre los obstáculos y efectos de la produc-
ción artística como experiencia de desmanicomialización. De esta forma el
lugar del coordinador psicológico se separa de la visión clínica original.

Un intento de poner letra a nuestra práctica


Al ser inédita nuestra práctica, nos encontramos constantemente con la necesi-
dad de redefinir y repensar los parámetros que guían nuestro accionar. Nuestra
formación como psicólogos es en general y principalmente clínica, individualis-
ta, reproductora de un vínculo vertical terapeuta-paciente. El pensar en lo vincu-
lar en este contexto de fragmentación casi absoluta de lazos sociales, nos pone
de cara a un desafío constante.
Esta forma de pensar nuestra práctica nos diferencia de los talleres artístico-
terapéuticos que se llevan a cavo en los servicios del hospital, cuyas finalidades
son netamente terapéuticas, catárticas o de simple pasatiempo, y en los que se
reproducen todas las características cosificantes propias de la Institución mani-
comial, abordando el trabajo con los pacientes desde la patología que sufren,
objeto de una intervención pensada desde la clínica terapéutica, e interpretan-
do sus producciones desde ese lugar Desde este abordaje diferencial es que
nos posicionamos como coordinadores psicológicos y construimos nuestro rol.
Conformamos un equipo de coordinación disciplinar (psicólogos y estudiantes
de psicología), el que se reúne periódicamente con la finalidad de tratar inquie-
tudes, problemáticas y situaciones particulares de nuestra tarea cotidiana, así
como intentar dar respuesta consensuada a los emergentes que se presentan en
los diferentes espacios, generar un encuadre de trabajo desde lo grupal y vin-
cular que optimice el trabajo en los talleres y las actividades en las salidas.
También éste es pensado como un espacio de formación y producción en la dia-
léctica teoría-práctica.

¿Cuál es el rol del coordinador psicológico?


En primer lugar sería garante y lugar de legitimación de las prácticas desmani-
comializadoras en las que se sostiene el FAB. Es garante de la posibilidad de
una forma de contención que respete la subjetividad y se apoye en los vínculos,
respetando el derecho a la palabra de cada persona y al disenso, apostando por
la recuperación de subjetividades y de una imagen valiosa de sí mismo, a través
de un proceso de creación artística colectiva. Se separa así de la función disci-

I 27
plinar que ocupa el "profesional de la salud mental" en la institución psiquiátrica,
con los efectos cosificantes que degradan las particularidades, necesidades y
deseos de los "pacientes".
Apartándonos de una mirada clínica individual, hacemos foco en la dinámica
grupal y vincular que se da en los talleres, donde el coordinador psicológico es
soporte corporal de una función de contención psicológica; la que, sostenida
desde el desarrollo de vínculos circula en el grupo, haciéndose voz en diferen-
tes talleristas y compañeros, de acuerdo a diversas situaciones o emergentes. El
coordinador psicológico hace circular esta función de contención vincular, impi-
diendo que se cristalice en su persona, y permitiendo que sean otros miembros
del grupo los que contengan o resuelvan ciertas situaciones. Para que esto fun-
cione de esta manera, es imprescindible que el lugar de coordinación psicológi-
ca exista y sea sostenido por un coordinador.
El Coordinador Psicológico también es orientador y co-pensor de las dinámicas
grupales, rol sostenido desde los conocimientos y experiencia que posee a este
respecto, y concibiendo al sujeto como activo, participante, transformador. El
grupo se conforma como un espacio intersubjetivo donde el intercambio cruza-
do de opiniones e ideas permite el movimiento de apropiación de múltiples pun-
tos de vista sobre un mismo asunto o actividad y el despliegue creativo de nue-
vas significaciones, permitiendo que los talleristas (aquellos que participan de
los talleres) se apropien de su palabra, la fundamenten y la compartan. La gru-
palidad promueve una actitud reflexiva y una conciencia crítica en relación a la
lectura de la realidad y al proceso creador.
En esta dinámica grupal se presentan diversos tipos de obstáculos a la circula-
ción de ideas u opiniones, lo que dificulta o interrumpe el trabajo creativo. Estos
obstáculos pueden ser de diferente naturaleza, con sus particularidades en el
abordaje de cada disciplina artística: situaciones de los talleristas, conflictiva des-
bordante particular en el hospital, dificultades o emergentes surgidos en relación
a las presentaciones artísticas y salidas, conflictos con los coordinadores, desen-
cuentros, etc. Ante estas situaciones, el coordinador psicológico piensa la proble-
mática desde su visión particular, lo que contribuye a la resolución posterior de
forma conjunta con el coordinador artístico y colaboradores, promoviendo un
cambio operativo, a través del trabajo con el grupo de sus dificultades.
Ponemos particular atención a la movilización de efectos personales y grupales
que promueve el trabajo desde el arte; intentando optimizar los procesos de sim-
bolización y tramitación psíquica de diferentes problemáticas y situaciones
mediante el proceso creador y a través de la grupalidad. También se pone par-
ticular atención a las movilizaciones que puede producir las presentaciones
artísticas, salidas y viajes.

28 I
En una situación de desborde, descompensación o crisis de algún compañero
tallerista (refiriéndonos a aquellos que participan del taller), el coordinador psi-
cológico funciona como un referente importante que permite dar cierto orden a
la situación. Si bien la contención y resolución del emergente se da de forma gru-
pal, es fundamental la presencia y el accionar del coordinador psicológico,
como marco ordenador de la intervención particular y operativizador en la situa-
ción de desorganización momentánea.
El coordinador psicológico, desde la conformación de un encuadre que organi-
ce los vínculos, permite dar cierto marco orientador a coordinadores artísticos,
colaboradores y lalleristas en sus inquietudes, dudas y conflictos en cuanto a los
vínculos que se sostienen en el taller, salidas u otras actividades, teniendo en
cuenta la vulnerabilidad en la que se encuentran ciertos compañeros talleristas,
y la contención particular que requieren, muchias veces a través de límites en las
relaciones vinculares.
Finalmente, nos pensamos como un referente para el hospital, en toda situación
en que se realicen actividades con la colaboración de algún médico o psicólo-
go de los servicios, toda vez que es necesario reunirse con los médicos u otro
personal tratante de algún tallerista para informarse sobre su situación en parti-
cular, así como para pedir permisos de salida de talleristas internados.

Obstáculos V desafíos de nuestra tarea cotidiana


En los últimos años y sobre todo a partir de los 90, nos encontramos con la agu-
dización de efectos de la marginación producto de los procesos de flexibiliza-
ción laboral, aumento de desempleo y fragilización de lazos sociales y comuni-
tarios. Esta exclusión social que vive gran parte de la población ha desencade-
nado procesos subjetivos de padecimiento mental, que al no poder ser conteni-
dos por lazos familiares o comunitarios requieren internación o tratamiento en
espacios manicomiales.
Como sabemos, la exclusión genera violencia, la que se produce y reproduce en
todos los ámbitos urbanos y tiene como protagonista a los sectores más vulne-
rables de la población. Así es como en los talleres del FAB ha comenzado cada
vez y con mas fuerza a irrumpir la violencia, no como un "desencadenamiento
psicótico", sino como expresión de esa violentación vivida sobre la dignidad de
cada persona. Se suceden situaciones muy heterogéneas que incluyen amena-
zas o golpes que irrumpen imposibilitando la continuidad de la tarea artística.
Este ha sido en los últimos tiempos nuestro mayor escollo y desafío, ya que pre-
tendemos con nuestra práctica no reproducir la exclusión social que genera esa
violencia, por lo que nos encontramos ente una encrucijada: cómo encuadrar
una tarea marcando los límites, lo que se puede y no se puede en cada taller.

I 29
¿Cómo contener esa violencia?, ¿cómo vehiculizarla por los canales de la expre-
sión artística? ¿Cómo excluir la agresión sin excluir a quien en ese momento la
porta? ¿Cómo trabajar con la crudeza de esa violencia que aparece como des-
garradora y desgarrada? ¿Cómo acudir a otros para abordar la problemática de
un modo integral?¿Es posible? Apostamos a que sea posible, sin pretender cons-
truir respuestas cerradas, sino prácticas dinámicas en constante movimiento.
Ensayamos desde entonces algunos intentos de trabajar con el desafío que con-
siste en sostener un dispositivo inclusivo allí donde la exclusión parece ser la
única respuesta posible. Asumimos cada emergente como un desafío a trabajar,
sosteniendo la intención de hacerlo grupalmente, vincularmente, dignificando a
cada compañero porque solo eso nos dignifica. Así como pensamos la tarea
artística partiendo de lo que cada tallerista trae consigo o puede descubrir en el
trabajo con otros, así también la resolución de aquello que se siente conflictivo
por el grupo se puede abordar conjuntamente desde los aportes de cada com-
pañero. Así como la tarea de cada taller es pura creación en cada movimiento,
así el rol de cada coordinador psicológico exige también de un trabajo de crea-
ción constante sobre lo inédito, y eso lo hace maravilloso.

30 I
Desde aquellos años...

Desarrollo histórico y de actividades


desde 1984 hasta la fecha.

31
1984
En el Frente de Artistas del Borda hicimos algunas primeras experiencias con
objetivos particulares de las cuales podemos destacar; Halopidol, La Fiesta del
carnaval, Jornadas del Trabajador, Fiesta de la Primavera, Las muertes en el
Hospital Moyano, Tumbapidol, entre muchas otras.

Primera "salida"
Halopidol
Espacio: Plaza Constitución
Con un grupo de 20 pacientes internados del Hospital Borda, previamente con-
versamos con ellos y, entre psicólogos y colaboradores del Servicio de
Psicología Social del Hospital Borda, que coordinaba José Grandinetti e inte-
grantes de la Escuela de Mimo -Teatro Participative, acordamos llevar a cabo
una experiencia participativa en la Plaza Constitución de Buenos Aires.
La idea central era mostrar todo lo que les pasaba a las personas que vivían en
el Hospital... los pacientes, dentro del Borda: la marginación, el encierro, la falta
de comida y de libertad, la miseria en que conviven. Que pudieran hacer explí-
cito y público ¿Pero como llegar a eso?
Generamos algunas situaciones previas en la Plaza Constitución, Se armaron
zonas de trabajo; formamos varios grupos, uno para pintar colectivamente, otro
de música, (canto y guitarras), otro de recital de poesías. Todas estas activida-
des convocaban a la gente de la Plaza para mirar a los artistas del Borda, algu-
nos miraban y muchos también cantaban o pintaban junto a ellos.
Otro grupo de gente armaba pancartas con consignas o leyendas referidas a la
locura, al manicomio.
Paralelamente, algunas personas de nuestro grupo repartían volantes y se los
entregaba a transeúntes de la Plaza, mientras se le explicaba quienes éramos y
porque estábamos en ese espacio. De esta forma la gente se interesaba, se soli-
darizaba, se asociaba a esa problemática y se sumaban a colocar consignas a
las pancartas con consignas o leyendas referidas a la locura, al manicomio.
"Somos del Hospital Borda, ¿sabe Usted que en el Hospital Borda viven en estos
momentos Z500 personas, hacinadas, abandonadas, sobre-medicados, maltratados,
sin libertad, con mala alimentación, violentados todos sus derechos humanos?"
"Nos acompaña a estar con nosotros y participar de esta actividad en la Plaza
Constitución, para después marchar juntos alrededor de la Plaza, como lo hacen las
Madres de Plaza de Mayo para reclamar por una digna atención en la salud mental y
que el gobierno impíamente un proyecto de desmanicomialización."

32 I
Se logró una nutrida participación de la gente tanto en los talleres de plástica,
de poesía y de nnúsica, como así también en la zona donde se construían las
pancartas con textos reivindicativos: "no al electroshocl<"- "mejor alimentación" -
"queremos iiigiene"- "no al manicomio".- "queremos libertad"
Iniciamos la marciía alrededor de Plaza Constitución con las pancartas, los inter-
nados mezclados con la gente que espontáneamente se sumaba y logramos
una importante marcha, que llamó la atención y promovió la presencia de Canal
11 desde el Programa "La Cigarra no es un bicho" que conducían Maria Elena
Walsh, Susana Rinaldi, María Herminia Avellaneda y de la Revista El Porteño.
Era la primera vez que un grupo pacientes internados de un hospital psiquiátri-
co realizaban una marcha de protesta reivindicando sus derechos como ciuda-
danos.
Al día siguiente, este evento nos trajo algunos problemas, con algunas personas
dentro del Hospital Borda, nos decían:
"como van a denunciar lo que pasa aquí adentro",
"como van a salir así",
"como van a usar a los pacientes de esa manera"

En el mismo programa 'La Cigarra...." estuvimos posteriormente en el estudio de


Canal 11 con un grupo de pacientes que participaron de la marcha, contando
públicamente y por un programa de televisión abierta y masiva, como vivían en
el Hospital, como los maltrataban física y psíquicamente, y algunos recordaron
que un poco tiempo atrás cuando estaban los militares, era aún peor. Contaron
que les pasaba cuando le aplicaban el electroshock, y uno de ellos dijo "es
como una tortura en época de los milicos".
Tuvo esa marcha una gran difusión, con mucha repercusión dentro y fuera del
hospital. Dentro del hospital, todavía en esos tiempos, con resabios autoritarios,
hubo signos de preocupación por las denuncias que hacíamos y que afectaba
a médicos y enfermeros.

Se puso a flote las contradicciones de esa institución total, que es el manicomio,


comenzando así a generar espacios nuevos de debate, de discusión, en aque-
llos que estaban a favor o en contra de algún cambio o transformación del
Hospital.
No solo fue la primera salida del arte en actitud de protesta, fue el principio
donde el Frente de Artistas iniciaba un proceso desmanicomializador, donde el
arte cumplió y cumple una función protagónica.

I 33
1985/86

Una fiesta de carnaval del Borda


Se realizo el sábado 23 de febrero de 1985, desde las 17 horas.
Decía nuestra convocatoria: "a todas las mascaritas que quieran participar y
compartir con nosotros, los que vivimos en El Borda, el carnaval, esa fiesta paga-
na... que fue perdiendo vigencia en Buenos Aires, puede volver en los lugares
mas insólitos,"
"Los viejos recopiladores de leyendas dicen que por algún lugar de esta ciudad
andan "Los Dandys de Boedo" o "Los Plateados del Abasto" y algún pibe con
pantalones por las rodillas juntando las tapitas de "Bidú Cola" bajo las mesas.
A todos aquellos que fueron y son carnavaleros de alma, a los diarios, a los
canales, radios y revistas, a todos ellos los Invitamos a un Carnaval en el Borda,
por supuesto hay que venir disfrazado... o por lo menos con antifaz".

Los med/os gráficos publicaron:

En el Borda y con gusto a Fellini.


Un carnaval distinto.
"A pesar de la crisis, los dos dígitos de inflación mensual y la lentitud de
poner algunas cosas en su lugar, todavía hay gente que "hace", que intenta
borrar con trabajo los miedos, traumas y preconceptos de esta sociedad
nuestram sin sentido comercial o proseletista. Se trata de jóvenes del Frente
de Artistas del Borda perteneciente al Servicio de Psicología Social Dr.
Enrique Pichón Riviere del Hospital Borda, quienes en su mayoría a pesar de
trabajar sin retribución alguna, se embarcaron en una experiencia singular:
organizar una fiesta de carnaval con corso, murgas, comparsas, agua y dis-
fraces, para los numerosos internos.
Uno de los coordinadores Alberto Sava señaló "es el primer festejo carnava-
lesco, no hay antecedentes. Nuestra idea es que la gente venga, para que
esto se conozca y si la suerte nos acompaña, el año próximo pretendemos
hacer el corso del Borda en la calle..."
La jornada transitó sin "anormalidades", según los pacientes "algo digno
para recordar". Con el transcurso de la tarde "cada uno volvió a ser cada
cual" como también dice Serrat. Terminó dejando un saldo favorable y un
gusto propio del genio de Fellini"
Clarín - 24 de febrero de 1985.

34 I
Carnaval en el Borda.
Los internados despidieron al Rey Momo, acompañados por murgas y payasos
La Voz. Domingo 24 de febrero de 1985.

E l t»orda tamlDien t u v o s u fiesta d e c a r n a v a l


Poesía, música, baile, participación y las puertas abiertas del hospital
La Razón, 24 de febrero de 1985, Domingo.

C a r n a v a l e n el B o r d a . T o d o s s e d i v l e r t e r o n c o m o l o c o s
Esta Fiesta de Carnaval tenía un sentido para algunos; "se trata de construir
un espacio abierto y que a través del disfraz, ia música y del baile puedan
compartir los de adentro con los de afuera.
Crónica. 24 de marzo de 1985.

Carnaval: u n festejo como lo de antes en el Hospital Borda.


Un carnaval, con murgas, agua y disfracesu La convocatoria fue para partici-
par, dentro de una faceta distinta del Hospital, en los juegos y alegrías de los
internados.
Tiempo Argentino. 24 de febrero de 85

"Eran las tres y media de la tarde y el sol brillaba mas fuerte que nunca...
una murga abría el fuego con viejos pasadobles de la década del 40 y lluvia
de papeles de colores caía sobre las mascaritas, mientras los duendes del
miedo escapaban por las ventanas e intentaban huir por los altos paredones.
La jornada era compartida por enfermeras, policías, periodistas, curiosos,
integrantes de las comparsas, artistas, visitas y organizadores. Todo se montó
sin muchos gastos y con mucho ingenio... todo se desarrolló sin problemas.
Todo fue demasiado lindo por eso pasó demasiado rápido, las ultimas luces
de la tarde caían, con la llegada de la noche el carnaval llegaba a su fin y
mientras el muñeco del Rey Momo se incendiaba al compás de los los aplau-
sos de la gente"
La Gaceta 2S de febrero de 86, por Fernando Aguinaga

Para los diarios en general: "el éxito de esta experiencia inédita..."


Para nosotros, además de eso, era el comienzo de ganar espacios de adentro
hacia fuera del hospital. Sacar la locura a la calle.

I 35
Sabía que a medida que estas fiestas se hicieran dentro del hospital, siempre
iban a quedar adentro y los pacientes no iban a salir nunca. La idea era que
salieran a la calle, para eso debíamos hacer como mínimo 3 fiestas, se planifica-
ron y se hicieron.
La primera, la del Carnaval la hicimos en el patio interno del hospital, en marzo
de 1985.
La segunda, del Trabajo, en el playón de estacionamiento de adelante del hos-
pital e l i s de mayo de 1985
La tercera, la del Teatrazo, había que hacerla en la calle... para que? Para que
las personas internadas salieran, pisaran la calle participando de una fiesta. Era
todo un símbolo, 21 de septiembre de 1985.
Pero antes de contar que sucedió en esa última fiesta en la calle, terminemos
de contar la primera, la del carnaval, en Febrero del 85:

Tras las mascaras, los locos son muy cuerdos.


"El carnaval, esa fiesta pagana con tantas expresiones en el mundo y que
fuera perdiendo vigencia en Buenos Aires hasta ser un pálido y triste reflejo
de otras épocas ya olvidadas, esta queriendo volver a un lugar insólito: el
Hospital Psiquiátrico Borda.
En un reportaje decíamos: "El objetivo de este carnaval, es que las personas
que viven aquí no sufran un total aislamiento. Ya que la mayoría no tiene
permiso de salida, se nos ocurrió la idea de traerles un pedazo de la realidad
de afuera aquí"
"No solo organizamos fiestas, también hicimos una jornada sobre derechos
humanos y los desaparecidos. Lo que pretendemos con todo esto es que no
existan los hospitales para locos"
"Existe una posición soberbia, de máxima demencia: creerse cuerdo amura-
llada en el poder de la supuesta salud mental una mayoría temerosa y cruel
segrega a una minoría en institutos productores de insana: los manicomios.
Hasta tal punto teme esa mayoría a la locura que la embarga y la emparen-
ta con un delirio que pretende ajeno.
Actitud que no casualmente acrecienta su horror en los regímenes totalita-
rios: hasta la psicología es sospechosa. Integrar, pretender integrar la locura
a la vida, sacarla del encierro, mostrarla y soltada se convierte en subversión.
Nada más que por esta breve referencia son válidas, plausibles, necesarias,
las iniciativas que, como las del carnaval en el Borda, busquen quebrar ese
aislamiento; resaltar que entre máscaras puede existir el espacio común de la
alegría y de la fiesta.
Juan Carlos Martelli

36 I
Sucedió después de ese primer carnaval...
El diario Clarín, del día siguiente de la realización del carnaval que junto a su titu-
lo En el Borda y con gusto a Fellini, publicó una foto con un texto al pie de la foto,
que decía..." todos participaron en el carnaval del Borda", esa foto era una ronda
de gente bailando, saltando.
Día después de publicada esa foto se nos acerca al Frente de Artistas del Borda
una madre de Plaza de Mayo, nos muestra la hoja del diario donde esta esa foto
y nos dice que cree que uno de los que están ahí podría ser su hijo desapareci-
do. Por supuesto lo buscamos al muchacho de la foto, lo encontramos en un
pabellón del hospital. La desazón fue grande para esta mujer... no era su hijo.
Seguramente se parecía.Los dejamos charlando
Días después los volvemos a ver a este muchacho con esa madre de desapare-
cidos; les preguntamos a ella que hacía por aquí. Me contesta: "Mire señor, yo
perdí a un hijo, pero encontré a otro".
Las Madres de Plaza de Mayo, fueron siempre una guía en eso de resistir y
luchar...
Nosotros, desde el Frente de Artistas del Borda, seguimos su ejemplo, ejemplo
de resistencia y lucha permanente.
El Frente de Artistas del Borda tuvo una primera consigna: El arte del Borda fuera
del Borda, hoy nuestras consignas son: "Resistir y luchar, hasta que los muros
caigan" y también, "23 años de arte, lucha y resistencia"

Jornadas v Fiesta del Trabajador


Desde el 20 de abril al 3 de mayo de 1985
Aparece entonces, el trabajo, la inserción laboral, en el Hospital Borda en esos
momentos había otros 2500 desocupados y bajo las conslgnas:"cada internado
deja un puesto de trabajo vacío" y estaba destinado a "todos aquellos que algu-
na vez tuvieron un puesto de trabajo" y el grupo de pacientes elegidos fue a par-
tir de una convocatoria bastante amplia que se realizó en el Hospital donde se
invitaba" a albañiles, pintores, ebanistas, plomeros, electricistas, entre otros, con
la esperanza de volver a nuestros puestos de trabajos vacíos"
Se presentaron alrededor de 20 pacientes, todos internados, con sus oficios y
nombres y donde se les explicó los objetivos de la experiencia, los límites de la
contratación, la obligatoriedad de asistencia a la propuesta laboral y la posible
proyección laboral. Se realizaron varias reuniones preparatorias y se acuerda
que durante la experiencia hubo dos reuniones para hablar, evaluar sobre lo que
promueva esta propuesta laboral.
Una vez concensuados con los participantes, comenzaron las gestiones ante los

I 37
jefes de Servicio de cada paciente-trabajador, donde encontramos en algunos
jefes la negativa para el otorgamiento de los permisos
Ademas, fueron sumamente interesante el contacto con los responsables de
cada Servicio que evaluaban si el paciente iba o no a estar en condiciones de
trabajar y en algunos casos, ejercían una suerte de trueque: "este no, pero llé-
vense a este otro que puede andar".
Los pacientes se mostraron preocupados por el manejo de los Inorarlos y si efec-
tivamente iban a ser acompañados en esa primera salida laboral.
Cuando comenzaron a ir a los lugares de trabajo, surgieron algunas problemáti-
cas situaciones tales como:
a) la relación con los nuevos compañeros
b) la relación con los instrumentos de trabajo.
c) el vínculo con los terapeutas que ío acompañaban
d) el manejo del dinero para poder trasladarse.

A nivel del equipo de terapeutas las preocupaciones o dificultades pasaban por:


a) el respeto de los horarios de trabajo por parte de los pacientes.
b) la dificultad para poner un encuadre en el afuera (algunos acompañantes
cumplían prácticamente las horas de trabajo con los pacientes).
c) la relación individual con cada uno de sus acompañados y que sentían con
respecto a esto. La relación con la institución o los representantes de ésta., que
llevaba en algunos casos temer por un descontrol. Esto también hablaba sobre
la legalidad de la experiencia.
En el espacio de organización y evaluación de la experiencia se puntuaba hora-
rios, detalles administrativos, los diferentes tiempos de cada uno de los trabajos,
cambios a nivel de equipo que acompañaba, problemas en el otorgmaiento dia-
rio de los permisos de salidas, nuevas demandas de trabajos y algunos ofreci-
mientos de empresas que fueron desechados o no pudimos dar cuenta por la
cantidad de personas que contábamos en el equipo. A estas reuniones de orga-
nización concurrían los pacientes-trabajadores, como los empleadores o toda
persona que integraba la experiencia.
Se evaluaba con los pacientes también la marcha de la experiencia: como se
sentían con la propuesta, que les pasaba cuando salían a trabajar, que les pasa-
ba en el lugar del trabajo, con sus compañeros de trabajo, con sus compañeros
del Servicio, con sus terapeutas o jefes de servicio.

38 I
Los objetivos eran:
a) conseguir trabajo para la mayor cantidad de personas que participaran de la
experiencia.
b) realizar la segunda Fiesta popular, la del Día del trabajador el 1^ de Mayo, en
el playón de estacionamiento del Hospital, más cerca de la calle
Se propuso la idea en una asamblea de internados y se tramó una red de rela-
ciones con organismos públicos y empresas privadas y durante 15 días, entre
el 20 de abril y 3 de mayo de 1985, alrededor de 40 pacientes, ex trabajadores,
realizaron la experiencia de volver a trabajar, de desarrollar tareas en distintos
puestos de trabajo: fábrica de implementos eléctricos del barrio de la Boca, ofi-
cinas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (ex Municipalidad), negocios,
cantinas, Escuela de jardinería Univesidad de Buenos Aires, Casa de Rio Negro
en Buenos Aires, entre muchos otros.
Ellos trabajaron bajo el "contrato" de cobrar un salario como le corresponde a
cualquier trabajador y bajo condiciones normales de trabajo que requiera cada
puesto de trabajo. Demostraron de esa manera que no son incapacitados labo-
rales y que solo son desocupados sociales.
Después de esos 10 días de intenso trabajo, sin dificultades, con mucha alegría
y emociones por todos lados, se resolvió rendir un homenaje a todos los traba-
jadores, ahora a ellos mismos también. Se pensaron dos actos:
El primero, el más importante, por ser símbolo, se organizó una marcha de los
que habían trabajado durante esos 10 días, compañeros de trabajo de los luga-
res que habían participado, mas los jefes o dueños y publico en general que se
sumó a la marcha que llamamos: "Marcha popular hacia el Monumento de los
trabajadores y desde el Hospital Borda".
Esta marcha tenía a su vez, dos mensajes muy claros para nosotros: primero
homenajear a todos los trabajadores, y el segundo, como marcha de protesta,
denunciando que ellos también eran desocupados, que querían trabajar.
El segundo acto, fue en horas de la tarde, avanzamos en lo espacial dentro del
Borda para la realización de una actividad, ahora lo montamos en el playón de
estacionamiento, adelante del Hospital y muy cerca de la calle, realizamos un
gran Festival Artístico Solidario donde alternaron artistas profesionales como:
Opus Cuatro, Chango Farias Gomez, Soledad Sllveyra, Raúl Camota, Julio
Lacarra, Vicente Zito Lema, Rolando Goldman, Música Esperanza entre otros,
junto al Frente de Artistas del Borda.
Se recibieron adhesiones de muchas entidades gremiales y partidos políticos,
asociaciones de derechos humanos, asociaciones artísticas junto a lá masiva
participación del público.

39
Durante dos días posteriores, se llevaron a cabo 2 Foros de debate y de pro-
puestas realizados en el Sindicato del Calzado y en el Teatro del Borda, en
donde participaron internados que habían trabajado los días previos, mas los
empleadores y compañeros de trabajo.
El resultado final de esta propuesta, fue que algunos de los internos trabajado-
res siguieron trabajando, desde una semana a un mes más, e incluso 6 de ellos
consiguieron en esos puestos trabajo permanente.
Opiniones de los internos que trabajaron:
- el trabajo además, le da sentido a la vida. Miguel
-queremos trabajar y que no nos exploten. Rubén
- Afuera hay desocupación pero que se sepa que nosotros también estamos
desocupados. Alberto
- experiencia excepcional, hubo solidaridad. Mario
- me fue difícil al principio, después de muchos años sin trabajar, pero después
me adapté muy bien. Juan Carlos
- a la tarea la realize normalmente y no fuimos diferenciados por el resto de los
trabajadores. Norberto.
- después de esta experiencia, volveré a trabajar Gabriel.

Evaluación de las Jornadas del Trabajador realizadas durante los dias 2 y 3 de


mayo en el Hospital Borda, donde participaron los pacientes-trabajadores, los
empleadores, los acompañantes y profesionales del Hospital.
- Experiencia muy interesante, una muy buena reinserción de los pacientes, tra-
ba/adores en cada puesto de trabajo, se establecieron actitudes de solidaridad
de los empleados hacía los pacientes; aceptación normal, no hubo ningún tipo
de problemas, tampoco excepciones, trabajando en los horarios estipulados y
cumpliendo normas vigentes.
Con respecto a los sueldo o paga por dias trabajados, en algunos caso se efec-
tivizaba por la empresa privada u organismo oficial y en algunos pocos casos,
cuando esto no era posible, se encontraron la solución en los propios compañe-
ros de trabajo que fue dar un porcentaje del sueldo para pagar los dias trabaja-
dos por los pacientes.

40
Los obreros no comen vidrio
Rubén Mancueilo - De la revista del Frente de Artistas del Borda

A la persona internada en un hospicio se le hace difícil encontrar trabajo en una socie-


dad alienante y competitiva como la nuestra, pues donde quiera que vaya le piden ante-
cedentes laborales y si uno dice que estuvo internado en el Borda, es descartado auto-
máticamente.
De esta manera, lo único que se puede conseguir son changas muy mal pagas. Ese
dinero no alcanza para comer, para pagar una pensión y mucho menos para tener algu-
na diversión.
Yo conseguí trabajo en una mueblería para hacer placares, dado que soy carpintero
maquinista, Me pagaban muy poco, tenía que trabajar en el piso donde armaba las pie-
zas. No tenían maquinas, yo debía cortar los bloques de aglomerado enchapado con un
serrucho a mano. Trabajaba en un patio donde daba todo el sol de diciembre-enero.
Finalmente dejé de trabajar, porque era muy agotador y al trabajar en cuclillas se me
entumecían los músculos de las piernas.
En otra ocasión fui por un pedido a una fábrica. El patrón me preguntó si yo era del
Borda. Al responderle que sí me negó el empleo diciendo que era un trabajo muy deli-
cado y que yo no lo podía realizar por "mi estado".
Finalmente conseguí trabajo en una empresa de limpieza, trabajaba 8 horas diarias y
mal pago, apenas me alcanzaba para comer y la pensión. Al cine o al teatro no podía ir,
no tenía esparcimiento. Debido a esa vida insatisfecha y automatizada me enfermé y
tuve que internarme nuevamente.
Uno de los puntos centrales de la problemática de los obreros internados en los mani-
comios es que, cuando a uno le dan el alta no podemos reintegrarnos a la sociedad por
carecer de vivienda, un lugar para vivir y organizamos. El Estado no se ocupa de resol-
ver este problema, tampoco los sindicatos. Por este motivo, en estos psiquiátricos los
obreros envejecen y mueren sin esperanzas.
El proletariado, la clase obrera, la familia obrera sufren en la sociedad capitalista agre-
siones de todo tipo; los chicos y los adolescentes que se rebelan contra este sistema
van a parar a reformatorios en donde se les deforma la conciencia y los convierten en
delincuentes.
Los obreros son los que pueblan las cárceles y los manicomios.
Ante esta realidad, los sindicalistas que son, supuestamente, los representantes obre-
ros, cierran los ojos y no hacen nada, es más, preservan el sagado orden. Estos corrup-
tos encanallecidos se enriquecen en la función sindical y colaboran en la campaña elec-
toral de presidentes con millones de pesos robados a los obreros.

I 41
Nosotros los obreros que estamos internados en los hospitales y colonias psiquiátricas
esperamos que algún dirigente sindical o la CGT elaboren o apoyen un Plan de Salud
Mental en el cual los obreros no tengan que ser internados y puedan ser atendidos en
sus propias casas o en hogares alternativos, creados a tal fin, tal como hicieron o apo-
yaron los sindicatos de Italia y Brasil.
Reclamamos trabajar. Reclamamos una vida digna. Al igual que todos los trabajadores.

21 de setiembre - Primaverazo.
Fue en Setiembre de 1985 y con motivo de la realización de Teatro Abierto, el
último Teatro Abierto que se le denominó teatrazo 85 y bajo la consigna "Por un
Inospital abierto a la vida, en defensa de la democracia, por la liberación nacio-
nal y la unidad Latinoamérica!", que se llevó a cabo en distintos espacios de la
ciudad de Buenos Aires...
En ese marco realizamos una convocatoria: "Gran Fiesta Callejera en el dia de la
primavera", donde participarán artistas de las Casas de las Provincias en
Buenos Aires, Movimiento Artísticos del Hospital Infante Juvenil Tobar García,
Grupo de Teatro del ENET 14. Música Esperanza, Club Sport Barracas, Médicos
de la Casa Cuna, Murgas de la Boca y muchos artistas mas."
Para llevar a cabo una fiesta afuera del Hospital, en la calle, teníamos la autori-
zación de parte de los directivos del Hospital de entonces para realizar la fiesta,
pero no estaba autorizada la salida de los pacientes a la calle.
Entonces hubo que pensar un montaje estratégico, desde el Teatro Participativo.
Afuera, la Fiesta de Teatro Abierto-Teatrazo, tenía que ser muy importante, de
características extraordinarias, y lograr masiva participación de la gente, tenía
que ser una verdadera fiesta popular.
Para que eso sucediera convocamos a varias Casas de Provincias que coloca-
ron stands y trajeron artistas provinciales y participaron de un recital que se
montó en la calle. Además, se convocaron a asociaciones artísticas de teatro,
mimos y músicos, para que aportaron también artistas populares, talleres abier-
tos y participativos, juegos recreativos, todo eso y mucho mas para generar una
mezcla de Feria y Fiesta popular... pero faltaba lo más importante: las personas
internadas.
Ahora bien, teníamos la fiesta afuera y los pacientes adentro, ¿que sentido tenía
la fiesta si el objetivo era que los pacientes salieran?
Por supuesto, teníamos un obstáculo serio, entre el afuera y el adentro, al hospi-
tal lo dividía un paredón y un portón de rejas, mas una garita con custodia poli-
cial... en esa época la custodia era de la policía federal, reminiscencias de la

42 I
dictadura, que seguramente y como era su costumbre no iba dejar salir a nadie
que no tuviera permiso de salida.
Entonces ¿que hacer?: Invitamos a dos murgas del Barrio de la Boca, la consig-
na que le habíamos dado era que debían recorrer todo el Hospital con sus ins-
trumentos, cantos y bailes, guiados por nosotros, intentando captar la mayor
cantidad de personas internadas, y que los pacientes se sumaran a la marcha
murguera hacía afuera, hacía la fiesta en la calle...
Después de casi una hora de recorrida por casi todo el hospital, mientras afue-
ra la fiesta estaba a pleno con una multitud de gente de "afuera", vemos desde
la calle que se acercan, desde adentro del Hospital, las dos murgas y detrás de
ellos mas de 200 pacientes saltando, cantando y dispuestos a salir... pero cuan-
do llegan al portón divisor y la garita de control policial, éstos cierran el portón y
no permiten que salgan los pacientes.
En ese momento y en términos teatrales se planteó el conflicto y había que darle
un desenlace.
Los de adentro querían salir y los de afuera presionaban para que los dejaran
salir. Mientras tanto, entre los pacientes internados y los integrantes de las mur-
gas (todavía adentro), y en la calle, mezclados había gente nuestra, de teatro
participativo del Frente de Artistas del Borda que estimulaba las iniciativas y las
fuerzas para que se llegara al desenlace que era nuestro objetivo; que los
pacientes internados participaran de la fiesta en la calle.
Ante tanta presión, entre fuertes discusiones y hasta forcejeos, en medio de gri-
tos e insultos de todos lados, de los de adentro y de los de afuera hacía la poli-
cía, y después de un tiempo, ante la presencia de la jefe de guardia del Hospital
y bajo la responsabilidad firmada de algunos profesionales participantes: la fuer-
za policial tuvo que ceder, abrió las puertas y por primera vez personas interna-
das "sin permiso de salida" participaron de la fiesta popular callejera mas impor-
tante que se hiciera frente al Hospital Borda.

Casa de Rio Negro


"El arte del Borda fuera del Borda"
La primera salida como artistas, en otro lugar que no fuera el hospital Borda, y
donde presentamos un espectáculo - recital de música y poesía fue en la casa
de Río Negro de la Ciudad de Buenos Aires, fue una de las primeras institucio-
nes con la cual empezamos a vincularnos.
El diario La Voz, publicaba en el suplemento dominical del 21 de julio 1985,
Vicente Zito Lema escribe: "Dentro de pocos días, del 22 de julio al 2 de agosto
de 1985, se celebrará un acontecimiento cultural poco frecuente, la presentación

43
del Frente de Artistas del Borda con poesías, música, dibujos, pinturas y cuen-
tos en la casa de Río Negro, de la Capital Federal... los artistas de las mas cruda
marginación, de la peor soledad y de la más desgarrada necesidad de amor,
salen a la calle a mostrarnos sus dibujos, poemas y canciones... salen como
artistas, en una sociedad que jamás se los reconocerá porque necesita mante-
nerlos en el vaciadero, recluidos como bestias negras, aislados como se aisla a
los portadores de las pestes, denigrados como se denigra y descalifica a todos
aquellos que se animan a transformar esta sociedad, pagando los precios que
sean necesarios. Sin claudicar saben que habrán para ellos buenos momentos,
recién, cuando hayamos construido una sociedad donde la felicidad de algunos
pocos deje de ser la obligada pena de muchos".

Todo esto se fue y se va logrando, dentro de la panza del monstruo que es el


manicomio.
"El manicomio, una institución totalitaria, que se define como un lugar de
residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación,
aislados de la sociedad, por un período apreciable de tiempo, comparten en
su encierro una rutina diaria administrada formalmente.
Las cárceles sirven como ejemplo, pero ha de advertirse que el mismo carác-
ter intrínseco de prisión tienen otras instituciones, cuyos miembros no han
quebrantado ninguna ley, tales como los hospitales psiquiátricos.
Ciertamente se trata de una especie de racismo, se dice de los locos como se
dice de los negros o los homosexuales, de ahí a exterminarlos no hay mas
que un paso" (del libro de Franco Basaglia "La institución negada").
Los manicomios, como las cárceles, son un cachetazo a la dignidad humana,
donde se violentan mucho de los derechos humanos. Un sistema JnstJtucionaJ
perverso no hace mas que reflejar un sistema socio-político que nos conducirá
indefectiblemente al holocausto de la humanidad...
En ese contexto emerge el Frente de Artistas del Borda, casi desde una trinche-
ra, siempre resistiendo, luchando y avanzando.

44 I
La Locura de amar, La locura de luchar
Madres de Plaza de Mayo. Hebe de Bonafini
Nota publicada en la Revista Desbordar del Frente de Artistas del Borda (extrac-
to)
Durante la dictadura militar nos nombraban del siguiente modo; Las locas de
Plaza de Mayo. Nos decían locas porque transgredíamos. Porque cuando uno se
aparta, rompe con lo que el sistema marca, encuadra, determinan encajona,
cuando alguien se aparta de esos parámetros, es considerado un loco. Nos lle-
vaban presas, nos golpeaban y nosotras volvíamos. A las madres no nos moles-
ta que nos digan locas. Creo que tener esa cuota de locura nos dá gran fuerza
para poder seguir luchando.
Me siento muy identificada con la ultima parte de la película de Subiela "Hombre
mirando al Sudeste" cuando el personaje dice: "nos quedaremos aquí esperan-
do hasta que vuelva". En esa "locura" estamos nosotras. Nos vamos a quedar en
la Plaza hasta que vuelvan nuestros hijos en otros, en otros jóvenes que luchan.
Muchos creen que la posibilidad misma de este encuentro es una locura. No
obstante, nosotras, creemos en él, trabajamos cotidianamente para que se pro-
duzca... El tema de los hospicios y la locura es muy conflictivo. Este sistema está
preparado para enloquecer. Si la gente no rompe con todo lo que la oprime,
enloquece. Si uno puede romper, no enferma, ya que hace uso de esa cuota de
locura necesaria para luchar, para recrear, para despertarse cada día con
ganas.
....cuando se llevaron a nuestros hijos en 1977, se decía que estaban internados
en hospitales Psiquiátricos. Esa fue la primera vez que estuve en el Hospital
Borda y en el Melchor Romero. Fue una experiencia que me golpeó duramente.
Vi la injusticia de cómo los hombres eran tratados en forma inhuman. Hombres
que, posiblemente, estuvieran enfermos pero era claro que su enfermedad se
podía curar afuera, como cualquier otra. En cambio el sistema los encierra y allí
los mata para siempre, quedan como muertos en vida...están allí fundamental-
mente, por la maldad de los hombres que crean instituciones perversas como los
manicomios, que son peores que las cárceles, son campos de concentración...
por eso la sociedad tiene que apoyar a la gente que está trabajando para que
los manicomios no existan.
Un hombre tratado de loco o internado en un hospicio es un desaparecido... por
eso digo que también son gente desaparecida.

I 45
ASÍ pensábamos en 1985
Investigación preliminar acerca del arte, el psicoanálisis y la psicosis.

"El artista encuentra el camino de retorno del mundo fantásmatico


a la realidad, haciendo cobrar a sus fantasmas,
merced a dotes singulares la forma de una nueva categoría
de cosas reales que el hombre recibe
como valiosas imágenes de la realidad"
Sigmund Freud

Una de las pasiones que nos identifica como sujetos pertenecientes a determi-
nado orden cultural, es nuestro interés por lo artístico. Pasión que se confunde
con otros fantasmas, con preguntas que nos interpelan toda vez, que como psi-
coanalistas nos enfrentamos al enigma del deseo humano.
Todo aquel que realizó o está realizando un intento de trabajo con la psicosis, se
encuentra frente a un conjunto de interrogantes frente a los cuales todas las cer-
tidumbres teóricas se muestran endebles; y la pregunta que insiste se refiere a
nuestro deseo de trabajar con la locura.
No se trata de ejercer una supuesta comprensión en la relación con el supuesto
sujeto psicótico, que lo único que produciría sería desinvolucrarno de lo que allí
sucede.
El psicoanálisis nos plantea una postura ética, que nos guía en el desarrollo de
nuestra praxis. La lógica del deseo.
Como dicen los poetas: pasión, muerte y locura; vestiduras del destino; ropajes
del deseo. Curar al hombre de algunas de estas pasiones es pretender expulsar
la muerte y el amor como marca temporal, en el escenario de nuestras vidas.
En este sentido no hay que olvidar, la noción freudiana de una sin razón que tiene
algo que decir: una verdad histórica. Ya que se corre el riesgo de perderse en
un discurso médico que solo habla de lo incurable, reduciendo al sujeto a un
papel de mero testigo.
Muy por el contrario de lo que se trata es de permanecer a la escucha de un
decir que molesta. Se ha hecho creer que la "salud" tenía que convertirse en un
bien común y consumible y se olvidaron de que un determinado malestar era
inherente a todo proceso vivo.

46 I
La creación artística como posibilitador terapéutico
Hace un año atrás que comenzó en el hospital Borda, un trabajo con el arte
donde participamos del proyecto Alberto Sava (artista), Lie. Monica Arredondo
(psicoanalista), y Roxana D'Angiolo (estudiante). Se le denominó en una prime-
ra reunión junto con los pacientes: Frente de Artistas del Borda.
Un proyecto ambicioso, ya que pretendía articular estos tres significantes: arte,
psicosis, psicoanálisis, y una cuarta articulación que en ese momento nos pare-
cía imposible, la comunidad, o el "afuera institucional".
Intentábamos producir un espacio posibilitador, en el cual se produjeran objetos
de creación, que no terminaran perteneciendop al archivo institucional, sino que
para que a partir de ellos generara un lazo social, por ende una nominación, una
inscripción del sujeto que lo produjo.
Es asi que comienza a constituirse y a tramarse una historia: la del Frente de
Artistas del Borda, pero afuera del Borda. Recorrido que pudiera marcar un
lugar, fuera de la institución, en el tejido social, un lugar que tuviera valor simbó-
lico, y que pusiera en cuestionamiento el imaginario social acerca de la locura y
lo que conlleva como defensa: el rechazo tí la piedad.
El arte como un hilo de Ariadna nos posibilitaría estas intersecciones y articula-
ciones: entiéndase bien, no pretendíamos ni pretendemos formar talleres de
terapia ocupacional, o lugares donde se hiciera como si fuera teatro, pero en
realidad fuera psicodrama o musicoterapia.
Por el contrario, intentamos a partir del arte y en el arte, producir creaciones (a
la manera de construcciones) que hicieran letra dentro y fuera del hospital. Es
asi que como nuestros talleres sostienen un elenco de teatro, un grupo de músi-
cos, de plásticos, titiriteros, etc.
Lugares en los cuales intentamos impulsar la creatividad y la posibilidad de que
cada participante pueda nominarse.
Proponer la sublimación como forma de producir letra, de tejer una trama donde
el psícótico pueda escribir su nombre, sin quedar atrapado en las redes de otro
y su "pisoteo de elefante'.Donde nada hubo poder instaurar una marca.
Cualquer individuo que ingresa a un hospital psiquiátrico, se ve obligado a rea-
lizar un recorrido institucional que como condición previa requiere un desujeta-
miento del afuera. Pierde asi toda historia anterior, no existiendo ni el antes ni el
después, ni "relojes que marquen la hora". Los horarios de comida y de medica-
ciónson la única referencia temporal posible, solo un espacio: los pasillos, solo
un lugar de existencia: el diagnostico.
Como decía Jacobo Fijman: "El patio del hospicio es como un banco a lo largo
del muro... cuerdas de silencios mas eternos..."

I 47
El Frente de Artistas del Borda intenta situar un espacio y un tiempo para la cre-
ación, un espacio estructurante donde el sujeto pueda intentar recobrar lo per-
dido. Y donde su obra circule no solo por los pasillos sino también en el afuera
en un orden simbólico y con determinado valor: valor como objeto dé intercam-
bio y como objeto de la estética- Posibilitar una inscripción, un trazo en una his-
toria, individual y colectiva.
De alli que cada actuación sea Arte del Borda fuera del Borda, fuera de lo insti-
tucional, posibilitando un lazo social con otras instituciones no atravesadas por
lo manicomial, sino comprometidas con lo cultural: Secretaria de Cultura déla
Casa de Rio Negro, Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Centro
Cultural San Martín, Hebraica Argentina, Teatro Abierto,etc.
Los objetos de Arte del Borda fuera del Borda circulan en esos lugares, reciben
elogios, críticas, aplausos, bises, se piden autógrafos; son recortados por la
mirada y la plabra del otro. El tejido social se ve implicado, y esto también invo-
lucra el deseo de aquel que escribió y recitó su poesía, que protagonizó esa
obra de teatro o que pintó su tela.
El tiempo existe de nuevo y con él un proyecto vivo, en ruptura con la pura repe-
tición de lo idéntico. De eso se trata de producir marcas en lo real y allí interve-
nir acompañando la producción de estas inscripciones: la palabra de los artis-
tas del Borda. Cuando son convocados ofrecen sus obras y ellas comienzan a
pertenecer entonces al patrimonio cultural de la comunidad.
Hay muchos proyectos a desarrollar: la Casa de la Cultura fuera del Borda, una
gira por la provincia de Rio Negro y continuar de esta manera nuestra investiga-
ción.
Como no puede ser de otra manera, esta práctica nos genera preguntas acerca
de sus efectos, de sus limitaciones, de sus posibilidades, de la propia cura; pre-
guntas que acompañan y comprometen nuestro deseo. El sitio siempre lejano de
las respuestas, se nutre sin embargo, la pasión que tiende a indagar por el enig-
ma eterno de los límites del ser, la locura y la muerte.

48 I
1987/88

El FAB en el Centro Cultural San Martin


28 de mayo y 13 de agosto 1988. 21 hs., sala F
Teatro, música, teatro participativo, danza, títeres, poesía, periodismo y exposi-
ción de pinturas y dibujos.
Artistas participantes; Julio Garber, Pablo Antonini, Franco Ferrari, Aguedilla,
Nilda Maffei, Hector Bustos, Miguel Ángel Rojas, Pedro Forran, Alberto Lobo,
Jorge Fernandez, Hugo Zarate, Carlos Zarlengo
Coordinadores
Música: Ricardo Capellano y Rosa Benvenista
Teatro: Osvaldo de la Vega y Carolina Jaimovich
Títeres: Gabriel Espinoza
Plástica: Gladis Arrua y Sonia Rodríguez
Teatro Participativo: Nestor Gabis
Danza: Elvira Dratman y Patricia Chaidia
Periodismo: Vicente Zito Lema
Coordinadores Generales: Alberto Sava - Rodolfo Quiroz

EL F.A.B. en La Gran Aldea


Domingo 2 de octubre 1988, desde las 17 horas.
Junto al FAB participaron: Rodolfo Mederos, Changop Farias Gomez, Quinteto
Tiempo, Lalo de Los Santos, Vicente Zito Lema, Los Trovadores, Raul Camota,
Opus 4, Anna D'Anna, Hamlet Lima Quintan y Adrián Goizueta.
A beneficio del Frente de Artistas del Borda.

Curkaül Las Malvinas en el Hospicio


Texto de Vicente Zito Lema
Dirección General: Norman Brisky
Dirección Musical: Adolfo Reisin
Actuación: Ricardo Migueles
Frente de Artistas del Borda: Franco Ferrari, Diego Oliveri, Miguel Ángel Rojas,
Jorge Fernandez, Carlos Borras, Claudia Alonso, Daniela Panzocfii, Mariana
Ruiz, Malena Rey, Liliana Lopez
Funciones de jueves a domingo de diciembre, a las 21 his. Teatro CALIBAN

i 49
La Razón:
"Gurka" Experiencia inédita en una puesta sobre Las Malvinas. Interpretada
por Ricardo Migueles y actores del Frente de Artistas del Borda, esta obra es
dirigida por Norman Brisky y se estrena en el Teatro Caliban.
"...nadie antes había hecho una obra sobre Malvinas, lo cual nos extraña.Lo
de Malvinas fue mas que el propio conflicto, muestra el profundo autoritaris-
mo que sigue vigente enla sociedad argentina..."

Página 12 - critica sobre "Gurka" por Gregorio Liados:


"...Gurka aparece como un testimonio doloroso de una situación límite y
absurda, pero no ya desde lo colectivo, sino a trevés de un caso individual,
el de un ex combatiente hoy internado en el Borda"... "la obra describe los
sucesos desde una óptica no realista, desde lo onírico, dando así una sensa-
ción de fragmentación, acorde con lo que la guerra resultó ser para la histo-
ria del país y la del protagonista en cuestión. Aunque esta forma de contar
los hechos por medio de sueños resulta hermética y a veces poco clara, es
coherente con la precaria salud mental de quien la va relatando. AUi, en la
guerra, no solo conocerá el horror que significa una guerra de verdad, sino
los vejámenes morales y físicos a los que lo somete un oficial de su propio
ejército. Entre tanta Locura y desesperación el protagonista mata a su opre-
sor, ahorcándolo sin piedad.
Esta historia de locura y muerte es protagonizada por el actor Ricardo
Migueles, y acompañados por actores del Frente de Artistas del Borda, bajo
la dirección de Norman Brisky.

Festivales Latinoamericano de Artistas internados y Externa-


dos de [Hospitales Psiquiátricos.
El primer Festival. Una idea.
Por Alberto Sava

Corre el ano 1988, en una asamblea del Frente de Artistas del Borda, (donde
participan todos los que integramos el FAB, talleristas, coordinadores, colabora-
dores y toda persona que desee participar, tiene carácter resolutivo) Alberto
Sava propone una ¡dea. Como le parecía difícil que la asamblea fuera a acep-
tar, la dejó para el último punto del temario a tratar en ese día.
"Entre dudas y actitud de convencimiento o de aparente seguridad sobre lo que
iba a proponer, empiezo diciendo, palabras mas palabras menos"debido a la

50 I
convocatoria que va teniendo la experiencia del Frente de artistas del Borda,
donde varios hospitales de Argentina nos han invitado a contar la experiencia
del FAB y donde hemos viajado a distintos hospitales de distintas provincias y
hemos asistido con charlas, talleres, videos, y espectáculos, ayudando a crear
nuevos "frentes de artistas" o apoyando a los que estaban funcionando en cada
hospital, y por la repercusión pública a nivel nacional que esta experiencia va
teniendo, propongo... (hay un silencio), crear, realizar el Primer Festival
Latinoamericano de Artistas Internadrs en Hospitales Psiquiátricos en Buenos
Aires, una especie de convención de artistas locos"... silencio total, caras extra-
ñas, sonrisas complices... y uno de los talleristas, de los compañeros internados
se levanta y dice: "uno mas de los nuestros" , y todos rompen a reir.
Buen signo de aceptación, pensé aliviado. Y continué explicando: "la idea se me
ocurrió ayer mirando una película por televisión, cuyo actor protagonista era
Ubaldo Martinez, que hacía un personaje muy famoso en ese momento en la TV
argentina, ese personaje se llamabaUbalvino, un simpático borrachín, tomador
de vino. La trama de película era que este personaje, recibe un telegrama
donde se le anunciaba que era heredero de una gran fortuna y se le ocurre la
idea con ese dinero de convocar a todos los borrachos de mundo a una
Convención de Borrachos en Buenos Aires, y me dije que buena idea... enton-
ces pensé, por que no hacer una convención de artistas locos en Buenos Aires?
un festival de artistas internados en hospitales psiquiátricos. Hubo un poco mas
de aceptación.
Después delineé algunos aspectos organizativos como donde alojarlos, que tea-
tros utilizar, donde comer, como viajar, que apoyos financieros y organizativos
buscar... y después de cabildeos y aportes se vota y se resuelve que el FAB
organice el Primer Festival Latinoamericano de Artistas Internados en Hospitales
Psiquiátricos en 1999, al decir de una psicóloga del FAB: "es una idea genial".
Y lo sigue siendo, por ser el primero y el único Festival en el mundo de estas
características.

El primer FestivaL Una realidad


16 al 21 de setiembre de 1989- Buenos Aires Argentina
Organiza: Frente de Artistas del Borda,
Salas: Teatro Nacional Cervantes, Centro Cultural San Martin, Centro Cultural
Ricardo Rojas, Teatro Caliban, Cemento, Anfiteatro de ATE, Centro Universitario
Devoto, Facultad de Psicología de la UBA, Teatro del Hospital Borda
Primera y única experiencia a nivel mundial de un Festival de estas característi-
cas. Una convención, un Festival de "artistas locos": donde durante 6 dias par-
ticiparon personas internadas en hospitales psiquiátricos que realizan activida-

I 51
des artísticas, no solo para mostrar sus producciones sino también que sea un
lugar de encuentro para debatir sobre la Desmanicomializacion.
Presentaron sus producciones y trabajos teóricos 15 delegaciones de Córdoba,
Entre Ríos, Mendoza, Salta, Tucumán, Buenos Aires, Capital Federal, Brasil y
Uruguay.

Programa
Sábado 16. a las 17 hs. Centro Cultura! San Martín
Inauguración a cargo Dr. Alberto Méndez, Lie. José Grandinetti, Sn Carlos
Villalba (por los artistas del FAB) y Sr. Alberto Sava (coordinador del Festival).
18 hs. Recepción e Inauguración de la Exposición De Plástica. Coordinan
Gladys Arrua y Claudia Fandiño.

Teatro Nacional Cervantes


21 hs. Frente de Artistas del Borda. Capital
Espectáculo de Teatro, Música, Poesía, Títeres y Teatro Participative.

22,15 hs. Taller teatral "El Desván". Hospital Psiquiátrico -Córdoba


Obra: Hospital Show (creación colectiva)

Teatro Caliban
22 hs. "Gurka" (las Malvinas en el Hospicio). Capital
Texto: Vicente Zito lema.
Dirección: Norman Brisky
Dirección Musical: Adolfo Reisin
Actuación: Ricardo Migueles
Coro: Franco Ferrari, Nelly Gasibe, Liliana Lopez, José Maria Cabrera, Andrea
Yodas, Delia Sanchez, Liliana Gelman

Domingo 17
Centro Cultural San Martin
Talleres Abiertos
16 hs.Taller de Plástica del Frente de Artistas del Borda. Coordina Gladis Arrua.
17 30 hs. Taller de Mimo: Coordina Joaquín Baldín
Mesas Debates - sala D

52 I
20 hs. Grupo "El Desván" Córdoba"
21,30 hs. Con Profesionales de las delegaciones.
Sala E 20 hs. Hospital "Dr, B. Echepare" Uruguay.

Teatro Nacional Cervantes


20 hs. Colonia Nacional Montes de Oca - Lujan
Espectáculo. Coordinan Ramón Mieres y Mabel Lujan
21.30 hs. Grupo La Medallita. Hospital Obarrio. Tucuman
Teatro: "D'Ártane y los mosqueteros"
Coordina María Eugenia Méndez.

Lunes 18
Hospital Borda
Mesas debate
10 hs. Uruguay

Centro Cultural San Martin


15,30hs. Córdoba

Centro Cultural Ricardo Rojas


15,30 Mesa Debate: con artistas plásticos de las delegaciones.
18 hs. Videos de Cordoba y Brasil

Facultad de Psicología de la UBA


21,30 HS. Teatro de Tucuman "D' Artane y Los Mosqueteros"

Cemento
20 hs. Espectáculo con varias delegaciones.
21 hs. Videos hospitales Tobar Garda de Capital Federal y de Uruguay.

Martes 19
Hospital Borda
10 hs, Mesa debate; Hospital Psiquiátrico Sao Pedro de Porto Alegre. Brasil
15 hs. Espectáculo Colonia Montes de Oca.
I 53
Centro Cultural San Martin
16 a 21 HS. Mesas debates con las delegaciones Hospital Domingo Cabred,
Colonia Nacional Montes de Oca y Frente de Artistas del Borda.

Auditorio Ate
16 hs. Mesas Debate: Hospital Rosario del Tala-Entre Ríos
20 hs. Hospital Neuropsiquiatrico "Domingo Cabred"
Espectáculo de música y poesia. Mario Marinim Emilio Ibañez, Jorge Oliva, laac
Lang, Maria Trapaga. Coordinación Kavier Biasotti.
21,30 hs. Espectáculo teatro. Grupo El Desván de Cordoba.

Facultad De Psicología
17 hs. Mesa-debate: con artistas internados de delegaciones participantes.
Centro Universitario Devoto
15 hs. espectáculo teatral del Frente de Artistas del Borda

Teatro Caliban
20 HS. La noche de los Poetas.
21,30 HS Mesa-debate: delegaciones de Brasil y Uruguay

Teatro Nacional Cervantes


19 hs. espectáculo Grupo La Medallita. Tucumán
20 hs espectáculo de poesía, cuentos y música. Hospital Cabred- Lujan
22 hs. Teatro. Hospital Psiquiátrico "C. Jacob* Salta

Miércoles 20
Centro Cultural San Martin

14 hs. Charla Con Lie. María E. Méndez. Tucumán. "La seducción de la locura"
14.45. hs. Con artistas internados déla delegación de Tucuman, Lujan, Hospital
Borda.
17,30 hs. Proyección de la película "Hospital Borda, un llamado a la
razón".Debate posterior

20,30 hs. Charla con los enfermeros de las delegaciones

54 I
21 hs. Recital de música del Frente de Artistas del Borda.
Trio Tiempo (Larrosa, Cabrera y Ferran= Diego OLiveri, Hector Maldonado,
Margarita Kantona, Jorge Ramirez, Aguedilla, José Nayar. Coordinan Roberto
Fonseca, rosa Benvenister y Susana Perez.
22 hs. Mesa Debates con las delegaciones de Salta y Entre Rios

Teatro Nacional Cervantes


19 hs. hospital Interzonal "José Estevez) Buenos Aires
espect.aculo de Música y Poesía.
21 hs. Hospital Alejandro Korn (Melchor Romero)
Espectáculo de música y poesías.

Jueves 21
Centro Cultural San Martin
15 Hs. Asamblea Abierta
Con todas las delegaciones participantes y público en asistente durante el
Festival para propuestas, ideas, proyectos y elección de la sede del 2do Festival
Latinoamericano de artistas internados en hospitales psiquiátricos.
17 hs. Cierre del Festival con salida creativa a la calle.

Durante el 1er. Festival de Artistas Internados en Hospitales Psiquiátricos, en un


reportaje un integrante de la delegación de Mendoza dijo: "yo estoy en contra de
los hospitales psiquiátricos, he estado enfermo, atado a una cama, con inyeccio-
nes. Producen un acostumbramiento... No es el medio. Hay gente que toma
medicación durante 10, 15, 20 años. Yo he tomado medicación y estoy en con-
tra que sea prolongada. De lo que se trata acá es de la locura, hoy la tenemos y
mañana no... Se tendría que hacer terapias en los hogares... en definitiva tiene
que haber mas comprensión, menos medicamentos y menos psiquiátricos!"
Cuando finalizó este primer Festival, el 21 de setiembre de 1989, día de la pri-
mavera, todos los que participamos del Festival, alrededor de 200 personas
mas el público asistente, salimos a la calle con nuestros cuadros, con nuestros
personajes, con nuestras mascaras, con nuestros vestuarios y afiches y pancar-
tas del Festival, por la avenida Corrientes coreando: "El Borda... el Borda... el
Borda se desborda"... "Se va a acabar, se va a acabar, se va a acabar esta forma
de curar" ... "Si estos no son los locos, los locos donde están" ... "no queremos
mas chalecos, medicamentos, ni electroshock".

I 55
íbamos todos por avenida Corrientes, marchando, cantando y hacía donde?...
hacía el Festival contra el indulto, que se hizo en la Plaza de la República,
(Obelisco).
Con esta marcha nos manifestábamos en contra de todos los sistemas de repre-
sión y de quienes lo instrumentan y a quienes obedecen.

El festival, que provocó


En el marco de una estrategia de desinstitucionaiización hacia la abolición de los
manicomios, el Frente de Artistas del Borda, organizador de este Festival, puso
en funcionamiento las contradicciones de las Instituciones Psiquiátricas y de la
sociedad.
Posibilitó pensar en la transformación de los circuitos organizativos de la institu-
ción, rompiendo el predominio cultural del modelo segregativo del manicomio.
Tendió nuevos puentes para modificar la realidad institucional, abriendo espa-
cios sociales que hay que profundizar para que esa modificación se consolide.
Provocó repercusiones sociales de modo que algunos sindicatos, algunos
pocos partidos políticos, algunos medios de difusión, algunas asociaciones de
psicólogos y artísticas, algunos centros culturales y teatros, algunas cooperati-
vas, algunas facultades y un albergue juvenil, promovieron el Festival involu-
crándose en la experiencia en ciertos casos con una actitud formal, y en otros
casos activamente.
Cada uno de los internos, mostrándose como sujetos que piensan, sienten y
hacen, demostraron al público que se constituyen en trabajadores del arte y la
cultura. Una de los artistas participantes comentó "...y como paciente, todos
estos días que he vivido afuera y he estado afuera, lo que sentí es que he recu-
perado la dignidad como ser humano. Salí a calle, hice lo que me gusta hacer,
charlé con gente. No me he sentido ni marginada, ni diferente ni anulada... yo he
recuperado la dignidad por medio del arte, he podido expresar y he podido can-
tar. Este Festival nos abre una puerta a la libertad..."

Destacamos algunas de las conclusiones que surgieron a partir de un debate de


las distintas delegaciones participantes, las mismas dan cuenta de la ideología
que sostiene la actividad de los Festivales:
- El arte es un verdadero vehículo de integración y reinserción social.
- Debe realizarse con toda libertad, sin censuras y bajo la sola libre creación del
artista.
- Es nocivo el encierro de las personas en los hospitales psiquiátricos, por lo cual
cuestionamos la existencia de los hospicios tal cual son.

56 I
- Nos oponemos a cualquier método de maltrato, sean éstos físicos, químicos y
psíquicos; y consideramos a éstos violatorios de los derechos humanos.
- Abogamos por una sociedad sin manicomios, pero también sin miseria, sin
opresión, con educación, con viviendas, con trabajo, que son los derechos bási-
cos de un ser humano.
- Reafirmamos al arte como una herramienta valiosa que favorece la curay con-
tribuye a los procesos de Desmanicomialización
- Por último, proponemos que se siga realizando cualquier actividad que núclee
artistas internados en Hospitales Psiquiátricos porque consideramos que ésta es
una forma clara y firme de defender el derecho a la salud que todos tenemos.

Este primer Festival se realizó en Buenos Aires en el año 1989, el segundo en


Posadas, Misiones en 1991, el tercero y cuarto nuevamente en Buenos Aires en
1993-1995, el 5^ hasta el 8^ 1997, 2000, 2003, 2005, respectivamente, en
Chapadmalal y Mar del Plata, y 2006 en Rio Tercero, Córdoba, y un Primer
Festival Nacional de Artistas Internados y Externados de Hospitales Psiquiátricos
en Mendoza en 1999. Desde el 4- los Festivales fueron organizados por la Red
Argentina de Arte y Salud Mental, que surgió como propuesta del Frente de
Artistas del Borda.
A partir de la repercusión y crecimiento de los Festivales se hizo necesaria la
organización de la Red Argentina de Arte y Salud Mental. Entre sus objetivos:
-Convocar y reunir a todas las Instituciones, grupos e individuos que tengan
como direcciónfundamental de su pensamiento y su práctica el proceso de
Desmanicomialización, y la defensa del hospital como la de la salud pública gra-
tuita, en marco de una sociedad más justa.
- Que tengan al arte y a la creatividad como sostén ineludible de su práctica,
entendiendo a los mismos como instrumentos válidos en el abordaje de las pro-
blemáticas en el campo de la salud mental.
- Promover y organizar eventos, jornadas y festivales; y toda aquella actividad
artística y/o científica que permita la extensión, reflexión y presentación de las
implicancias sociales, institucionales y subjetivas de éstas prácticas.
- Incentivar la investigación y el desarrollo teórico de estas ciencias. Contribuir a
la formación, transmisión y difusión de las mismas.
- Inserción en la comunidad de ésta problemática para una resolución en con-
junto con la misma.

I 57
1989

La Desmanicomialización Relacíonai
Por Norberto Mazzolinl.

Muchas veces ha sido enunciada la cuestión que atañe al entramado de relacio-


nes que configura y sostiene el funcionamiento de una institución. El hospital psi-
quiátrico no es precisamente una excepción al respecto.
Cuando planteo en este trabajo al Manicomio como una institución, lo pienso
como la puesta en práctica de un dispositivo específico al que denomino
Modalidad Manicomial, el cual cuenta con un despliegue particular a nivel rela-
cional. La formulación de la cuestión institucional tiene que ver fundamentalmen-
te con la delimitación del campo de trabajo de la experiencia del F.A.B y su
correspondiente posicionamiento con respecto a sus efectos por sobre las per-
sonas internadas. En este sentido, considero a este emprendimiento un intento
de desarrollo de una práctica NO-manicomJal, para la cual creo conveniente, en
principio, dar cuenta de cuales son y como operan estos efectos del dispositivo
que se pretende neutralizar.
El dispositivo Manicomial tiene como premisas fundamentales a dos supuestos
básicos que constituyen el paradigma funcional de toda su práctica. Estos
supuestos son:
- El aislamiento del paciente por intermedio de la internación.
- El sometimiento de éste a un régimen médico.
Estas premisas como fundantes de las acciones que puede lleva a cabo la insi-
tución dan lugar a lo que anteriormente mencioné como el entramado relaciona!
del manicomio a saber: las Relaciones Manicomiales.
Las relaciones manicomiales, en tanto atraviesan todas las actividades habitua-
les del hospital, serán la manifestación cotidiana de las condiciones de objetiva-
ción, pasividad compulsiva y sometimieto a deseos a las que están expuestos
los internos.
Esta primera aseveración se puede ampliar delimitando como puede entender-
se este aspecto relacional. En principio voy a considerar dos cuestiones:
- La autoridad del personal médico y auxiliar por sobre el interno, a modo de tute-
la absoluta: esto es pertinente tanto para los diferentes encuadres terapéuticos,
como las medidas de seguridad de orden extra-terapéutico.
- La condición de asilamiento del interno como cristalización del encierro y la pri-
vación de la libertad de circulación: esto puede traducirse como una ruptura con
respecto a las referencias habituales de su medio y sus relaciones.

58 i
La Modalidad Manicomial, mediante su movimiento fundamental, la internación,
realiza una captación de las personas que aparecen con ciertos padecimientos
y los hace circular en esta trama de relaciones, que en consecuencia, no es otra
cosa que marcar los primeros pasos del senderea de la Exclusión. Esta circula-
ción por el dispositivo psiquiátrico-manicomial sitúa (a través de sus relaciones)
a la persona internada en la categoría de Enfermo Mental..
Me arriesgo a asegurar que el Manicomio, como tal, tiene una conformación de
múltiples características que, si bien aparecen como heterogéneas, todas ellas
coinciden en un punto: en perseguir la medicalización de los espacios que lo
conforman. La Medicalización de los espacios irnplica que cada instancia que
se destine a la atención, a la significación, a su acercamiento (cualquiera que
sea) para con la persona internada, deberá tener en cuenta el norte de este
punto donde subraya los efectos, las marcas por sobre las personas internadas,
que a fin de mencionar algunas destaco:
- El anudamiento y la obturación de las singularidades.
- La ruptura a nivel representativo de sus historia de vida.
- La pérdida del valor de su palabra, solo considerada como manifestación
potencial de alguna patología.
- La situación de abandono como consecuencia, quizás, de lo anteriormente
descrípto.
Este proceso de marca, de atravesamiento instiíucional bajo una organización
relacional determinada lo defino como manicomialización de personas que
puede resumirse como una pérdida del propio estatuto deseante de aquel que
ha comenzado a circular por los entramados del Manicomio.
DescT^p^a, er,\onces, te WtodaVidad Mamcorría^ se puede como paso siguserite,
dar cuenta de cómo la experiencia del Frente de Artistas del Borda, intenta abor-
dar esta problemática y desplegar su tarea.
El trabajo realizado puede ser entendido como una práctica de desinstituciona-
liación a nivel relacional de las personas internadas. Se intenta en consecuen-
cia, que el espacio que propone el FAB sea el lugar en cual se realice una prác-
tica que posibilite al menos en el terreno que delimita) el despliegue de una
modalidad relacional diferente. A este emprendimiento lo denomino la Desmani-
comializacion de las relaciones.
La desmanicomialización relacional cuenta con dos instancias fundamentales:
1) La producción de un espacio desmedicalizadO-
2) La ruptura con el aislamiento
Esta tarea significa ni más ni menos que neutralizar, impugnar la relación poder-
no poder que configura el médico con el paciente, en el contexto del hospital.

I 59
Intentaré desarrollar estas instancias:

1) Producción de un espacio desmedicalizado.


La experiencia del arte como tarea convocantte de los talleres es lo que va
mediatizar este proceso de desmanicomialización reiacional. La producción
artística es la herramienta que se coloca a disposición del tallerista a fin de este
logre el corrimiento del lugar de objeto que el manicomio, a través de sus prác-
ticas medicalizadas, le asigna.
Por consiguiente la conformación del taller propone la constitución de un grupo
en el cual se desarrollan dos tipos de tareas: explícitas e implícitas.
El nivel explícito está dado por la experiencia artística que tiene el estatuto de
tarea convocante, mientras que en el nivel implícito se pretende instaurar un
espacio en donde se intenta provocar situaciones que le permitan al tallerista
posicionarse en relación con un deseo. La expresión de un ámbito en el cuál la
palabra es portadora de valor que posibilita el advenimiento de las singularida-
des de los internos, que en el marco del dispositivo manicomial, se encuentran
subsumidas.
A partir de la producción artística el tallerista puede ubicarse en otro plano que
el de paciente-objeto y es precisamente, el de una persona capaz de generar
acciones que comprendan su expresión y su singularidad.
La puesta en marcha de una búsqueda que promueve la aparición del deseo,
comprende una serie de tareas - a nivel implícito - que se llevan a cabo en las
tres instancias de encuentro del FAB : la asamblea organizativa, los correspon-
dientes talleres artísticos y las presentaciones fuera del Hospital de las produc-
ciones artísticas. Estas tareas intentan desmanicomializar relaciones a partir de.
- La posibilidad que el interno comience a desplegar su propia versión de la his-
toria de su vida, la cual no estará en función de una conformación de historias
clínicas, sino que estará puesta a su disposición, como posibilidad de pensarse
a si mismo, en relación a otros integrantes del grupo y con las producciones
artísticas. La auto-significación sin mediación de un tratamiento médico permite
una elaboración singular, de su vida y de su situación.
-La aparición en el ámbito del FAB del valor de su palabra. Se intenta que el fun-
cionamiento grupal sea horizontal y que como consecuencia de ello el proceso
de creación y producción tenga como protagonistas activos a los propios inter-
nos. Esto significa que su palabra considerada como manifestación de deseo,
toma el estatuto de decisión efectiva con respecto a todas las actividades de la
experiencia, y no como mera opinión de lo que la coordinación proponga. La

60
recuperación de un ámbito particular del valor de su discurso va a permitir una
implicancia de su persona y una apropiación del ámbito y su producción.
- La instauración de un grupo que actúe como espacio de escucha mutua, de
reinstalación de la comunicación, posibilita situaciones de intercambio. El grupo
es ocasión, a partir de una tarea artística para crear las condiciones de entrecu-
samiento de singularidades. En definitiva, se plantea al grupo (en el taller, la
asamblea y la salida) como un aporte de relaciones y de diferencias que actúe
como referencia y pertenencia para los internos.

2- Ruptura con el aislamiento


Como segunda instancia de negación del dispositivo manicomial aparece como
actividad fundamental el atravesamlento efectivo, de las producciones de los
talleres juntamente con sus artífices (los talleristas internados) del muro del hos-
pital psiquiátrico.
La presentación de la producción de las expresiones artísticas en el afuera del
manicomio complementa y da sentido al carácter NO-manicomial que el FAB se
propone como práctica. Este carácter consiste en provocar una ruptura con la
situación de aislamiento en que se encuentran las personas internadas.
Los talleristas con sus obras encuentran como finalidad el hecho de mostrarse y
mostrarla fuera del hospital, tarea que apunta a consolidar efectivamente la cir-
culación de los internos en la red deseante del exterior, del "afuera" del manico-
mio. Este camino que se intenta recorrer (de adentro hacia fuera) tiene la parti-
cularidad de ser el inverso, al que ha realizado el proceso de Exiusión.
La situación de aislamiento que provoca estar privado de la libertad de circula-
ción hace imprescindible, a fin de desmanicomializar, una ruptura que implica la
presencia del interno mas allá de los muros manicomiales, desde un lugar parti-
cular; el de ser parte activa de un taller de arte, con us producción, con la mani-
festación de su singularidad ( con un nombre, una histona y expectativas parti-
culares) que provoque una resignificación, una reubicación tanto para él como
para el imaginario social en cual proporciona, muchas veces, fuertes estigmati-
zaciones.
El atravesamlento de los muros del manicomio como parte del proceso de
Desmanicomialización Relacional promueve un testimonio del recorrido de dife-
rentes singularidades por la vía del grupo del FAB, que implica la aparición de
la dimensión del deseo, frente al entramdo de relaciones del dispositivo psiquiá-
trico de normatización y control. Con este, además, se hace posible el estable-
cimiento de una práctica, que en el propio contexto de la Institución manicomial,
despliega una forma de trabajo que se contrapone al propósito básico de su
existencia; el cumplimiento de un secuestro.

I 61
Desmanicomializar desde el Arte
Producción de los integrantes del Taller de Desmanicomialización del F.A.B.
para su revista "Comiomani?

el Arte en libertad y la libertad en el arte


el Arte debe ser innpaciente
el Arte no responde a dogmas
el Artista debe ser un agente de cambio
el Arte es una pasión
el Arte des-aliena
el Arte como expresión de la pasión da cuenta de la sin razón de la razón
el Arte debe ser transformador
el Arte es un medio de comunicación universal
el Arte en libertad no es "helarte", ni en el alma ni en los sentidos
el Arte debe ser popular
el Arte debe darse permisos
el Arte es la mejor forma de curarte
el Arte expresa la cultura de un pueblo
el Arte genera placer
el Arte no es inútil
cuando el Arte ataque.
generar espacios donde se estimule el proceso creativo
sin salud no hay proceso creador

Carta abierta a la sociedad


Carta confeccionada colectivamente por los miembros del taller de periodis-
mo del F.A.B.

Estamos detrás de los muros de este hospicio y vemos transcurrir los días y las horas
vacías de contenido y de amor, solos, siempre solos.
Somos peligrosos los locos?...Que Dios nos ha mandado a este infierno?... Quienes son
los ángeles vestidos de blancos que hablan por nosotros?... Para recuperarnos debe-
mos seguir encerrados aquí?

Es por nuestra propia segundad o por los de afuera?

62 I
Los que nos burlan como payasos y nos marginan como perros apestados son los que
no nos permiten trabajar y son parte del sistema corrupto donde solo viven los pode-
rosos. Nos han desterrado del paraíso de la razón para sumergirnos en el remolino de
la violencia manicomial....
Es posible irse de este hospicio? Algunos logran el alta, ese gran milagro de los dioses
médicos. Quizás sea posible pensar que el que se cura lo ha hecho únicamente para
darle la razón al que supuestamente lo curó. Pero.. .después del alta.. .una vez que se
sale del hospital.. .después en la calle.. ..Donde va a vivir?- Donde va a comer?.
Todo gira en un círculo vicioso. Para que sirven estos manicomios? Donde está la llave
para salir de este infierno? Que agua puede tomar un loco para curarse? Que podemos
hacer para poner un límite a una sociedad cada vez mas bestial?.Acaso esta sociedad
no comprenda que la justicia no se negocia y que la libertad no es posible con un
"orden" que condena y que en lugar de hombres engendra demonios.
Será que la sociedad necesita de cloacas, como este manicomio, para purificar las aguas
de su pantano?- Que hacer frente a esos muros?...Del cielo, del mar o de esta misma
tierra vendrá la fuerza para destruirlos?,

Una propuesta de trabajo alternativo

"El arte es la rede fatal que capta al vuelo como a mariposas misteriosas,
los raros momentos que se escaparon de la inocencia o
de la distracción de los hombres comunes".
Giorgio de Ciricco.

La propuesta del Frente de Artistas del Borda se desarrolla a partir de la articu-


lación arte, Psicoanálisis y Psicología Social, generando de esta manera un con-
tinuo vínculo con la sociedad, sosteniendo la hipótesis que la locura desde el
arte pueden generar lazos sociales.
Articulación en la cual, intentamos generar espacios en la red social para que el
objeto circule. Esto posibilita al paciente del Borda, producir algo más allá de su
estructura, más allá de su historia clínica o del diagnóstico institucional.
Sostenemos que la creación individual y/o colectiva, posibilita al paciente un
lugar donde crear artísticamente; a pesar del sojuzgamiento social del cual se
hace cargo la institución y la perpetúa. Un objeto de arte que lo aparte del
hecho, de ser el mismo manipulado, como otro de los objetos de la institución.
Sublimación a la manera del "juego winnicottiano" que vincula al sujeto con el
otro, lo relaciona y lo representa.
I 63
En este sentido, este trabajo y esta investigación iniciados 3 años y medio atrás
pretende, "a partir del arte y en el arte", producir creaciones (a la manera de
construcciones), que produce efectos dentro y fuera del hospital. Desde el
momento de la elección de nuestro nombre. Frente de Artistas del Borda, elec-
ción realizada en una asamblea general entre pacientes, técnicos y terapeutas,
se perfila un camino a seguir; "ir la frente", al decir de un paciente, exponerse a
salir, cuestionando de esa manera el imaginario social de la locura e involucran-
do a la comunidad en esto que es también su problemática.
"El arte del Borda, fuera del Borda"; "Frente de Artistas del Borda" en esta deno-
minación hay algo que se muestra y produce una marca, la creación artística y
junto a ella su artífice, su autor.
Nuestras intervenciones intentan evitar una visión científica parcializada o
"defendida" del Individuo, generadora de "adaptación" o eco de sueños sanita-
ristas o higienizantes, en lo que a salud mental se refiere.
El psicoanálisis constituye una de las guías en tanto postura ética e ideológica,
de respeto al deseo del otro, teniendo siempre presente nuestro lugar como
lugar a ser cuestionado; alejándonos de esa manera de la ilusión de ser "pose-
edores de la Verdad".
No pretendemos "neurotizar", "adaptar", o"discapacitar" a la locura. Eso implica-
ría la destrucción del sujeto y su historia, suponiéndolo de esta manera imposi-
bilitado a elegir su propio camino.
Trabajamos con el arte y esa tarea nos convoca, internados, ex internados tera-
peutas, artistas. No trabajamos con "todos los pacientes del hospital", solo con
aquellos que manifiestan su inclinación por el arte.
Aunque pensamos que uno de los efectos del Frente de Artistas, al recortar en la
estructura manicomial un lugar para el "deseo y la creación", es generar valga la
repetición efectos; tanto en los integrantes activos del Frente, como así también
en los que los acompañan en las funciones, formando parte del público, e inter-
viniendo en los debates o asambleas posteriores a cada presentación (ex pacien-
tes, pacientes que no integran el Frente, familiares, artistas, público en general).
Es así como producimos salidas a la manera de espectáculos artísticos en luga-
res del circuito socio-cultural: Casas de Provincia, Centro Cultural San Martín,
Sociedad Hebraica Argentina, Plan Cultural en Barrios, Hospitales, Escuelas,
congresos artísticos y científicos, entre otros. (Casi todas las actuaciones son
pagas, repartiéndose el dinero en forma cooperativa entre todos los que actua-
ron y sus talleres).
Esta forma de intervenir en el afuera, en lo real, da cuenta de nuestra forma de
trabajar "en y con" la locura.

64 I
Intentando en todo momento producir un espacio en el cual se produzcan obje-
tos de arte que no terminen perteneciendo al patrimonio inventariado manico-
mial, sino muy por el contrario, proponemos que a partir de sus creaciones se
genere un lazo social, por ende una nominación, una inscripción del ser huma-
no que lo produjo.
Espacio y lugar que quiebre lo "único, lo atemporal y lo idéntico" del tiospital.
La tarea actúa como articuladora y organizadora del grupo, como decía Pichone
Riviere. Por ejemplo nuestro taller de teatro, como todos los demás talleres, no
aparece como una excusa para poner en práctica técnicas terapéuticas, olvi-
dándonos de nuestro objetivo, que es el teatro. El grupo de Teatro ensaya y pro-
duce creaciones colectivas, que luego serán presentadas en el afuera de la
Institución. Nuestras presentaciones no son solo "por amor al arte"; son muestras
colectivas de nuestra tarea, interviniendo fuera del hospital con nuestras pregun-
tas y producciones.
Una intervención donde pone en cuestión, el imaginario social acerca de la locu-
ra (el loco furiosos, el por algo será, el pobrecito, etc.), todas imágenes que clau-
suran para el sujeto en esa situación de internado, una salida en tanto ser huma-
no y lo estandarizan como si fuera un ladrillo más del Hospital.
Y sin embargo -"ese ladrillo" tiene algo que decir como individuo a través de lo
cual desear, viene al Frente, "va la Frente".
No nos olvidemos de Antonin Artaud cuando decía: "No hay nadie que haya
jamás escrito o pintado, esculpido, modelado, construido, inventado a no ser
para salir del infierno",/ propio o ajeno.
IMediante sus objetos de arte, sus creaciones: el tiempo existe de nuevo y con él
un proyecto vivo en ruptura con la pura repetición de lo idéntico.
Al circular estas creaciones del Borda fuera del Borda, comienzan a pertenecer
al paírimonio cultural de la comunidad, a una red simbólica. Adquieren de esa
manera en el conjunto social, un valor de intercambio siendo sus propios auto-
res los que adjudican un valor; por ejemplo en el caso de las pinturas, es el artis-
ta plástico quien propone el valor de su creación.
Nuestro objetivo es marcar un lugar afuera y dentro de la institución "devorado-
ra de hombres". Todo sujeto que ingrese a un Hospital Psiquiátrico, inicia un
recorrido dantesco que como condición previa requiere un desujetamiento del
afuera. Perdiendo así toda su historia anterior, solo los horarios de la medicación
y de comidas ponen un tiempo a los eternamente cristalizados relojes; más allá:
los pasillos y solo un lugar de existencia, el número de historia clínica.

65
La tarea emprendida por el equipo del Frente de Artistas del Borda, sitúa un
espacio y un tiempo en el cual un sujeto puede volver a nominarse, recuperan-
do a partir de su arte, su historia perdida.
Como no pudo ser de otra manera, esta práctica nos genera preguntas acerca de
sus efectos, de sus limitaciones, de sus posibilidades en dirección a una cura:
preguntas que acompañan nuestra tarea y comprometen nuestro deseo. El sitio
siempre lejano de las respuestas se nutre sin embargo, de la pasión que tiende a
indagar por el enigma eterno de los límites del ser: la locura y la muerte.
EL FSB funciona con talleres de coordinación mixta (un artista y un terapeuta) a
lo largo de la semana y un día de reunión general resolutiva (los días jueves) a
la cual asiste todo el Frente de Artistas.
El equipo del Frente de Artistas del Borda, perteneciente al Servicio N- 32 de
Consultorios Externos, y en el Departamento de Acción Comunitaria, es el
siguiente (1989):
Teatro: Osvaldo de la Vega, Luis Valmagía
Música: Rosa Benvenister, Roberto Fonseca y Susana Pérez
Plástica: Gladis Arrua y Juan Reinóse
Teatro Participative: Néstor Gabis y Malena Chada
Danza: Elvira Dratman y María Bustamante
Periodismo: Vicente Zito Lema Y Carlos Ramírez
Poesía: Wenceslao Villanueva, Rubén Di Lorenzo y Felipe Cervine
Yoga: José Luis Damis
Coordinadores Generales: Alberto Sava y Rodolfo Quiros
Supervisión: Osvaldo Bonano

66 I
1990

Por las victimas del Moyauío


Como repudio a las 45 muertes ocurridas en el Hospital Moyano y en soli-
daridad con las 1500 internadas que subsiten en ese nosocomio "en las peo-
res condiciones de vida", el Frente de Artistas del Borda convocó a un
Encuentro Artístico, que se llevará a cabo el martes 24 de julio a las 18.30
hs. en la sala Liber-Arte. En un comunicado el FAB reclama además la for-
mación de una comisión investigadora para "deslindar responsabilidades".
Diario Página 12 Sábado 21 de julio de 1990

"Muertes en el Moyano"
Propuesta del Taller de Teatro Participativo del Frente de Artistas del Borda.
En la calle y en el teatro
EL Hospital Psiquiátrico Braulio Moyano de la Capital Federal, de 25 hectáreas
donde se alojan 1.500 mujeres, padece falta de recursos y se encuentra en las
peores condiciones tanto en lo humano como en lo ediiicio, hoy sigue siendo un
depósito de despojos alojados en 25 pabellones. No se respetan los básicos
derechos de las personas.
Durante el Invierno de 1990, habían muerto 45 mujeres en el Hospital
Psiquiátricos de Mujeres de Buenos Aires, por desnutrición.
El FAB realizó una jornada de Protesta y denuncia sobre las condiciones de vida
de los manicomios en Liberarte, Centro Cultural de vanguardia en Buenos Aires,
frente al Teatro Municipal San Martín.
Tomando parte de la calle Corrientes y la vereda de Liberarte, se colocaron tira-
das en la calle y vereda 45 bolsas negras de plástico, rellenas, dando la idea de
bolsas llenas de cadáveres, las mujeres muertas en el Moyano. Cada bolsa tenía
un cartel que decía Hospital Moyano.
Al entrar al Centro Cultural Liberarte, en la sala se llevaba a cabo un recital-
espectáculo de protesta y denuncias sobre esas muertes con la adhesión de sin-
dicatos, organismos de derechos humanos, artistas, políticos y personalidades
de la cultura.
El público cuando entraba a la sala se encontraba con dos momentos:
1) Se les hacía formar una fila, revisar las uñas y manos y la cabeza como si
tuviesen piojos, y después lavarse las manos en un fuentón y secárselas.
2) Se les entregaba un plato de chapa con un guiso frío e incomible, que era la

I 67
misma comida que a veces se le sirve a las pacientes del Hospital Psiquiátrico
Braulio Moyano.
Tener ese plato en las manos e intentar comer, era entender una de las causas
de las muertes de esas mujeres, el hambre más el frío.

Hacia la Red Nacional de Arte y salud Mental.


Crear la Red fue una vieja idea del FAB y fue presentada en el 2do. Festival
Latinoamericano de Artistas Internados en Hospitales Psiquiátricos realizado en
Misiones en 1991, y entre Alberto Sava y Ricardo Gregorio en 1990 le pusieron
letra, fundamentando su creación:
"A partir del Festival y de los encuentros periódicos del Frente de Artistas del
Borda con Hospitales de la Regional Centro y de otras partes del país y de los
intercambios que se vienen realizando, se deducen algunas puntuaciones y pro-
puestas. En lo que hace a este momento específico de la constitución de la Red,
en tanto estrategia que sostenga un dispositivo práctico-discursivo... allí la RED
como apertura de otro lugar... una línea de articulación entre el hacer y el saber,
apertura a una instancia de debate e intercambios, que en la convergencia de
la diversidad de experiencias y aportes, vayan configurando un lazo necesario y
como coordinación de esfuerzos de los distintos planos de propuestas, proyec-
tos, problemáticas, interrogantes, obstáculos que las prácticas presenten.
Sostenida desde una ética, la RED se constituye en un espacio fundamental en
lo que hace a la profundización de las distintas experiencias en el proceso de
desmanicomialización, ya sea en cada región como a nivel nacional."
Estos son algunos párrafos salientes del texto que fué presentado en el 2do
Festival Latinoamericano de Artistas Internados en Hospitales Psiquiátricos, rea-
lizado en Posadas, Misiones, en diciembre 1991. El proyecto se debate y en el
3er. Festival, realizado en 1993 en Buenos Aires se vota la creación de la Red
Argentina de Arte y Salud Mental.

Direcciones de la Red
Teléfono: (011)4304-5498
Mail: [email protected]
Sede Provisoria: Sede Provisoria: Frente de Artistas del Borda - Ramón Carrillo
375 - (Cp. 1275) Capital Federal.

68 I
Historia de la Red Argentina de Arte y Salud Mental
La Red Nacional de Arte y Salud Mental (ahora Asociación Red Argentina de
Arte y Salud Mental) se conformó orgánicamente durante los días 19 y 20 de
mayo de 1995. En ese Primer Encuentro se hizo un balance de las prácticas rea-
lizadas y se eligió a los integrantes de la primera Mesa Coordinadora Nacional
con el fin de llevar adelante los objetivos propuestos.
Con la presencia de delegaciones de Chaco, San Luis, Entre Ríos, Capital
Federal, Río Negro, Provincia de Buenos Aires y Salta se eligió por unanimidad
Coordinador General de esta mesa a Alberto Sava quien había sido iniciador
de los Festivales de Artistas Internados en Hospitales Psiquiátricos y a propues-
ta de quien fue tomando cuerpo la Red.
- "Convocar y reunir a todas las instituciones, grupos e individuos que tengan
como dirección fundamental de su pensamiento y su práctica el proceso de des-
manicomialización, y la defensa del Hospital y la Salud Pública y gratuita, en el
marco de una sociedad más justa." "Que tengan al arte y la creatividad como
sostén ineludible de su práctica..." entendiéndolos como "instrumentos válidos
en el abordaje de las problemáticas en salud mental".
- Promover y organizar "eventos, jornadas y festivales... y toda aquella actividad
artística y/ó científica que permita la extensión, reflexión y presentación de las
implicancias sociales, institucionales y subjetivas de estas prácticas"
- "Incentivar la investigación y el desarrollo teórico de estas experiencias.
Contribuir a la formación, transmisión y difusión de las mismas."
- "Insertar en la comunidad esta problemática para una resolución en conjunto
con la misma".
La Red es una instancia organizativa que fue creciendo poco a poco, al calor
del desarrollo de experiencias artísticas y creativas en cada hospital psiquiátri-
co y con el saldo crecientemente positivo que fueron dejando los intercambios
producidos en los Festivales de Artistas Internados en Hospitales Psiquiátricos.
Por esto vale historiar los Festivales mismos que son el lugar de encuentro, inter-
cambio y elaboración más significativo que la Red tiene.
El Primer Festival, organizado por el Frente de Artistas del Borda se realizó en
Capital Federal en el año 1989. Luego de intensos debates y de compartir
durante varios días actividades artísticas las delegaciones concurrentes saca-
ron, entre otras, las siguientes conclusiones:
- "...el arte es un verdadero vehículo de integración y reinserción social...".
- "Es nocivo el encierro de las personas en los Hospitales Psiquiátricos" por lo
que cuestionamos la existencia de los hospicios tal cual son".
- "Nos oponemos a cualquier método de maltrato, sean estos físicos, químicos y

I 69
mentales, y consideramos a estos violatorios de los derechos humanos".
Este 1- Festival tuvo la virtud de inaugurar un espacio de encuentro y discusión
que tendrá continuidad hasta el presente.
En el año 1991 es la Provincia de Misiones la que, junto al FA.B. organiza el ^^
Festival. Casi una semana de intercambios y experiencias avanzaron sobre lo
logrado en el anterior. Es en este Festival que Alberto Sava propuso formar una
organización nacional.
Sin estar aún conformada la Red en forma orgánica se realizó el 3° Festival
(1993) donde se reafirmaron las conclusiones previas y se agregó que:
- Es visible el "protagonismo de la gente que vive en hospitales psiquiátricos,
demostrando sus capacidades de pensar, sentir y crear".
- "Abogamos por una sociedad sin manicomios, pero también sin miseria, sin
opresión, con educación, con vivienda, con trabajo, que son los derechos bási-
cos de un ser humano".
En este 3- Festival participaron 26 delegaciones de Argentina, Uruguay, Brasil y
Costa Rica. A partir aquí los representantes de los talleres de cada hospital
comenzamos a tener encuentros periódicos y a producir actividades coordina-
das regionalmente. Esta actividad compartida llevará a formar en 1995 la Red
que a partir de esa fecha será la responsable de la organización de los
Festivales de Artistas Internados.
El 4° Festival fue coordinado por Alberto Sava del Frente de Artistas del Borda,
Fernando Fabris de los Talleres Creativos Artísticos del Hospital "A. Korn" de
Melchor Romero y Angélica Ferreira Cortés de los Talleres Expresivos de la
Colonia Montes de Oca, además de innumerable cantidad de colaboradores.
Durante este Festival realizado en Capital Federal en Noviembre de 1995 se
llegó entre otras, a las siguientes conclusiones:
- "Este Festival se realizó en el marco de una crisis generalizada en la que el ajus-
te se descarga sobre un sector mayoritario al que este modelo destina a la exclu-
sión."
Decíamos allí que:
- "En el sector de la salud estas políticas se evidencian en la reducción de servi-
cios, privatización de los servicios rentables y en el proyecto de destrucción del
Hospital Público reflejado en la denominada autogestión y descentralización."
Agregamos que:
- "...casi 400 artistas, trabajadores del arte, profesionales, trabajadores de la
salud fuimos protagonistas del Festival desde distintas disciplinas artísticas,
intercambio de experiencias y debates científicos."

70
Reafirmábamos al arte como:
- Una "hierramienta valiosa que favorece la cura" y "contribuye a los procesos de
desmanicomialización".
El 3^ Festival se desarrolló en el Complejo Turístico en Chiapadmalal y en el
Centro Cultural J. M. de Pueyrredón de la Ciudad de Mar del Plata en el mes de
diciembre de 1997. Participaron la casi totalidad de las provincias argentinas y
Delegaciones de los fiermanos países de Cuba, Uruguay e Italia.
Dijimos allí:
- "Realizamos estas conclusiones en el marco de un sistema social que aisla,
fragmenta y vulnerabiliza a las personas, destruye los lazos solidarios y agudiza
el sufrimiento social". Sin embargo "las políticas de globalización al servicio de
minorías dominantes - responsables de esta situación - vienen siendo resistidas
en forma creciente..."
Es por esto que abogamos:
- "Por una sociedad más humana, sin opresión, en la cual el arte y la creatividad
sean revalorizados instrumentos para el desarrollo de la subjetividad y el prota-
gonismo de las personas".
- "Por una necesaria y urgente transformación de los manicomios en institucio-
nes abiertas y curativas, con servicios de salud mental, tratamientos ambulato-
rios, prácticas descentralizadas que atiendan a las personas donde viven y tra-
bajan, internaciones breves y resocialización inmediata, apuntando a una pro-
gresiva desaparición de las formas manicomiales de atención y un avance de la
desmanicomialización"
La Regional Centro de la Red organizó en diciembre de 1998, nuevamente en
Mar de Plata y Ctiapadmalal, un 1^ Encuentro Regional y una 1* Muestra
Nacional de Videos. En esa oportunidad emitimos una Declaración que aclara-
ba lo siguiente:
- "Cuando hablamos de desmanicomialización nos referimos a un proceso de
transformación de estructuras ideológicas y de acción, que por ser de encierro,
represión y exclusión llamamos manicomiales".
En función de proyectos oficiales que usando la palabra desmanicomialización
proponen el cierre de hospitales con el sólo fin de ajusfar aún más la salud,
señalamos: 'nos oponemos a toda estrategia que implique el cierre, achique o
traslado de Hospitales y/ó Servicios de Salud Mental". "La desmanicomialización
no es cierre de hospitales sino transformación de las modalidades de atención".
Concluíamos que es necesario "oponerse a las propuestas que desvirtuando el
sentido de la desmanicomialización sólo piensan ajusfar aún más a las mayorí-
as con el perjuicio que ello acarrea a la salud mental".

I 71
La Red posteriormente organizó los 6^, 7^ y 8- Festivales realizados en Mar del
Plata, y el 9- y el último en Rio Tercero, Cordoba.
Hoy la Red cumplió un nuevo objetivo que es el de conformarse como
Asociación Civil. Junto con este logro se da otro que es la aparición del primer
número de nuestra revista. Es nuestro deseo que estos logros den aún más fuer-
zas a nuestras acciones y augure un futuro más justo para las personas interna-
das en hospitales psiquiátricos. Nos sostenemos en la convicción de que
como señala Enrique Piction-Riviere "la lucha por la salud no es sólo lucha con-
tra la enfermedad sino contra los factores que la generan y refuerzan" y por esto
sabemos que toda praxis en salud debe ser necesariamente colectiva.

72 I
1991

Hospitales pasiquiathcos... para que?


Por Alberto Sava, para la revista Fin de Siglo.

"Una institución totalitaria puede decirse como un lugar de residencia y tra-


bajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la
sociedad por un apreciable periodo de tiempo comparten en su encierro una
rutina diaria, administrada formalmente... tales, los hospitales psiquiátricos."
(Goffman: Ensayos sobre la situación social de los enfermos psiquiátricos).

"El enfrentamiento al sistema institucional sobrepasa la esfera psiquiátrica


para entrar en el dominio de las estructuras sociales que la sostiene y nos
obliga a una crítica de la neutralidad científica, que tiene del mantenimiento
de los valores dominantes, para transformarse en crítica y en acción políti-
ca..." (Franco Basaglia, La institución negada).

Estas citas de Goffman y Basaglia pintan con grises particulares y dan cuenta
de la existencia de las instituciones de control, entre otros los hospitales psiquiá-
tricos. Su función en tanto mecanismo de control social no es la cura, sino la mar-
ginación, el encierro, la exclusión, la pobreza; estas instituciones devoradoras de
hombres y mujeres cristalizan y conservan la enfermedad.
A través de mi experiencia como artista, dentro del Hospital Borda y en algunos
de las provincias de Argentina, se repiten sienhpre las mismas escenas... todos
los días... escenas que movilizan sentimientos y sensaciones muy fuertes...
cuerpos muy deteriorados: flacos, sucios, desdentados, abandonados a su mala
suerte... cada vez que entro a un hospital psiquiátrico, me acuerdo de Juan (un
compañero internado del Borda e integrante del Frente de Artistas, ya fallecido)
que siempre decía: "el hospital es como una boca grande que te traga, viste... .
Y es verdad, a medida que se entra y se recorren sus pasillos pocas veces lim-
pios, con ventanas oxidadas sin vidrios o con vidrios rotos, y mas pasillos,
muchos pasillos con cuerpos que caminan o extremadamente quietos, de horas
vacías, de caras pálidas, tristes, sin vida:"yo estoy en, contra de los hospitales
psiquiátricos, he estado enfermo, atado a una cama, con pastillas, con inyeccio-
nes. Producen acostumbramiento. Hay gente que toma medicación 10,15 años,
yo también he tomado medicación muchos años. Estoy en contra que sea pro-
longada. Pienso que que hacer terapias en los hogares... En definitiva tendría
que haber mas comprensión, menos medicamentos y menos psiquiátricos"
(Sergio, del Hospital Pereyra de Mendoza).

I 73
Cuerpos que entran y salen de los pabellones, de los comedores con abollados
platos viejos de lata , en algunos casos solo con una cuchara, con comidas a
veces incomibles que bocas casi desdentadas tratan de tragar. Los psiquiátri-
cos son un cachetazo a la dignidad humana y una violación a los derechos
humanos.
"Yo no me voy del hospital porque no tengo donde estar, solo me queda el hospital
para vivir, mi familia no me quiere porque estoy loco, yo he estado bien cuando he
sido joven, ahora me encuentro viejo y pobre y no tengo donde estar. Hace ocho
años que estoy en el hospital, aquí en Tucumán". (Hospital Obarrio, de Tucumán)
Estas son opiniones que se escucharon durante el 1er. Festival Latinoamericano
de Artistas Internados en Hospitales Psiquiátricos que organizó el Frente de
Artistas del Borda en 1989, en Buenos Aires, pero son palabras que se escuchan
en todos los hospitales psiquiátricos del país, de hombres y mujeres sin expec-
tativas ni posibilidades sociales, que se manifiestan por la falta de trabajo, de
viviendas, de familias o de lazos afectivos.
A partir de esta realidad, nace en 1984 el Frente de Artistas del Borda. El arte y
al artista lo podemos dividir en dos grandes corrientes o actitudes: una, el arte
reproductor y afianzador de una estructura o sistema social, o la otra, el arte de
transformación, de cambio, de revolución de esos sistemas. El arte del FAB cum-
ple un rol contestarlo y transformador.
Artistas, profesionales, técnicos, estudiantes, colaboradores intentamos cambiar
estructuras clínicas, institucionales y sociales, con una actitud antimanicomial
permanente.
Generamos un continuo vínculo con la sociedad, sosteniendo la hipótesis que el
arte y la locura pueden generar lazos sociales. Desde el mismo momento de la
elección del nombre "Frente de Artistas del Borda" (elección que se hizo en una
asamblea donde participaron artistas coordinadores, talleristas, coordinadores
psicológicos, técnicos y colaboradores) se perfila el camino a seguir "ir al frente"
(al decir de un interno), exponerse, salir para cuestionar el imaginario social de
la locura e involucrando a la comunidad en esta problemática.
El RA.B., "el arte del Borda fuera del Borda (fue ésta la primera consigna que uti-
lizamos), en estas dominaciones hay algo que se muestra y que produce mar-
cas: la creación artística y su artífice. Es así que en nuestros talleres artísticos
producimos espectáculos, recitales, exposiciones, que presentamos en Teatros,
centros culturales, universidades, clubes escuelas, sindicatos. Congresos,
Festivales, entre otros, sumando innumerables funciones.
Estas funciones se cobran, porque en el Frente nos consideramos trabajadores
del arte y como tales, con derecho a cobrar por nuestro trabajo, y hemos confor-
mado una cooperativa de trabajo a través del arte.

74 I
El Frente de Artistas del Borda, además de un lugar de creación y organización,
es también un lugar de reflexión sobre la realidad de cada uno, del hospital y de
la sociedad. Nuestra ideología es antimanicomial y con este trabajo pretende-
mos, a través del arte producir efectos y cambios dentro y fuera de la institución
manicomial.
De la experiencia del FAB surgió la idea y realización del Festival Latinoamerica-
no de artistas internados en hospitales psiquiátricos, el primero lo realizamos en
Buenos Aires en setiembre de1989 y el 2do en Posadas Misiones en diciembre
de 1991 (hasta 2006 se realizaron 9 ediciones), con la participación en cada fes-
tival de 15 delegaciones de Argentina y extranjeras y con casi 400 artistas par-
ticipando. También creamos la Red Argentina de Arte y Salud Mental, que reúne
a todos los hospitales psiquiátricos de Argentina que trabajan con el arte.
Todas estas experiencias se llevan a cabo en el marco de una estrategia de des-
institucionalización hacía la abolición de los manicomios. Mientras tanto logra-
mos a través del arte poner en funcionamiento las contradicciones de las institu-
ciones manicomiales y de la sociedad. Se crean nuevos puentes para transfor-
mar la realidad de los psiquiátricos. Provocamos repercusión social y participa-
ción activa de diversos grupos e instituciones como ser; asociaciones, partidos
políticos, centros culturales, secretarlas de cultura y de salud, sindicatos, coope-
rativas, facultades, y muchas mas, que se suman, se articulan, adhieren a nues-
tras propuestas transformadores y revolucionarias y que apuntan a la abolición
de estas instituciones, cerradas, totales, de control social... manicomios o hos-
pitales psiquiátricos... para que?

Jornadas Pre-22 Festival Latinoamericano de Artistas interna-


dos en Hospitales Psiquiátricos
13-14-15 de agosto de 1991. Centro Cultural San Martin -Buenos Aires

Días 13 y 14 a las 20 horas, salas D y F: Sobre el tema "Hospitales psiquiátri-


cos, para que?" - Debatirán; abogados, artistas, sindicalistas, pacientes, profe-
sionales, diputados, enfermeros, políticos.
Panelistas: Luis Brunati, Aldo Nery, Carlos Cassinelli, Luis Zamoira, Femado
Ulloa, Alfredo Moffatt, Enrique Zimms, Alfredo Kraut., Alfredo Bravo, Rubén
Mancuello.
El día 15 a las 20 horas. SALA A-B, se leerán las conclusiones de las Jornadas
y se realizará un Festival artístico con la participación de Juan Carlos Baglieto,
Miguel Cantilo, Ollantay, Lorenzo Quintertos, Lalo de los Santos, Ariel Prat,
Hector Bidonde con la conducción de Marcelo Perez Cotten.

I 75
segundo Festival Latinoamericano de Artistas internados en
Hospitales Psiquiátricos.
Organizado por el FAB y el Hospital Ramon Carrillo de Posadas, Misiones.

Tumbapido! 1 9 9 1 - Espectáculo del FAB


Hall del Centro Cultural de Posadas- Misiones
Coordinó Néstor Gabis
La idea surge a partir de la muerte de un paciente por sobre medicación.
Entonces comenzamos a trabajar sobre la idea base, donde debíamos criticar y
burlarnos de medicación que se le daba a los internos.
La propuesta empezaba con un jingle; "borombombom- borombombom, ya hubo
un muerto, pueden ser dos".
Se dividía al público en varios grupos, se designaba un representante por cada
grupo y se lo hacía pasar a hacer girar la ruleta, montada sobre un pie de made-
ra, donde tenía solo dos números, e l l y el 2.
Entonces iba pasando el representante de cada grupo y hacía girar la ruleta, y
según el número que sacaba, se le repartía al resto del grupo 1 o 2 grageas de
colores, como si fuese medicación que tenían que consumir obligatoriamente
todos los integrantes del grupo.
Así pasaban todos los grupos, a medida que giraba la ruleta y se iba detenien-
do la gente gritaba uno... dos... uno... dos... así hasta que paraba la ruleta y
cuando caía en el número, eran aplausos, abrazos, delirios como si hubiesen
ganado la ruleta... y solo consumían grageas...
Cada grupo pasaba tres veces y el que más puntos sacaba, se le regalaba una
caja de grageas. Campeones de la medicación.
La idea base era hacer una critica a la sobre-medicación y al negociado de los
fármacos en los manicomios, según nuestras informaciones un paciente interna-
do en un manicomio consume entre 50 a 70% mas de medicación que una per-
sona en tratamiento ambulatorio.
Eso significaría que al cierre de un manicomio como el Borda, los laboratorios
que elaboran o procesan la medicación psiquiátrica, dejarían de percibir fabu-
losas ganancias.
Alfredo Moffat dijo una vez: "la medicación no solo tranquilizaa a los pacientes,
sino también a los dueños de los laboratorios"
Además, el FAB presentó un espectáculo integral de Teatro, Títeres, Plástica,
Música y Poesia, titulado "Vivan los Artistas.", mas exposición de Plástica y
Participación en Mesas Debate.

76 I
Revista Desbordar Buenos Aires, 15 de julio de 1991
El Taller de Periodismo perteneciente al Frente de Artistas del Borda, de consultorios
externos, es uno de los 8 talleres que tiene el FA.B.
Este taller como los demás, fueron creados por el FA.B. para desarrollar actividades
especificas de cada disciplina artística, en función de los objetivos generales del FA.B.
dentro de un proceso de desmanicomialización.
La producción del Taller De Periodismo desde su creación, fue realizada por los talleris-
tas del F.A.B. participantes del taller junto a sus coordinadores. Y que fueron desde
notas producidas por los talleristas y publicadas en la Revista Fin De Siglo, como en
otros medios de difusión y publicaciones; también produjimos programas de radio y
desde hace un año nos propusimos crear nuestra propia revista.
Este proyecto fue pensado y desarrollado entre los talleristas y coordinadores del Taller
de Periodismo y en la asamblea general del FA.B. se autorizó el mismo y se le otorgó
los lineamientos de la revista; debía dar cuenta de la experiencia desmanicomializadora
del FA.B. como así también aportes de otras personas, grupos e instituciones que tuvie-
ran los mismos objetivos.
Dentro del Taller se piensa el nombre de la Revista, elegido y votado entre otros nom-
bres, y resultó ser: Desbordar. Por lo tanto, esta revista pasaba a ser el órgano gráfico
del FA.B. donde debía reflejar además las actividades, ideología y propuestas antimani-
comiales del FA.B.
En el primer número la Asamblea del FA.B. le hace una crítica al Taller de Periodismo en
su conjunto y especialmente a los coordinadores por la falta de material con referencia
al Frente. Comprometiéndose a mejorar ese aspecto en el segundo número. Hecho esto
que no se concreta, sino que se agrava porque no hay una sola mención de las activi-
dades, proyectos e ideología del FA.B. Además se reiteran notas cuyos autores no
reflejan los objetivos del Frente. También salió a la calle sin la supervisión previa del
Frente, como se habían comprometido sus coordinadores, estos tampoco asistieron a
las reuniones colectivas que permite el encuadre del Frente de Artistas del Borda:
Asambleas, reunión de coordinadores generales y la supervisión de coordinadores,
como así tampoco a las diferentes citas hechas por la Dirección del FA.B.
En un ultimatun de presencia de los coordinadores del Taller de Periodismo, por parte
de la dirección del FA.B. en una Reunión de Coordinadores, donde les iba a pedir infor-
mes sobre la actitud asumida con respecto al segundo número de Desbordar. Los coor-
dinadores del Taller de Periodismo presentan su renuncia y se llevan los derechos de
la revista y la totalidad de los 2500 ejemplares, y se instalan en otro servicio del
Hospital, previa autorización del Director del Hospital, el servicio citado es el 29 cuyo
jefe es el Dr. Osuna.

i 77
Ante tal situación y considerando el FA.B. que la actitud de los ex -coordinadores del
taller de periodismo fue usurpar, robar una producción que le pertenece al Frente de
Artistas del Borda, además de todas las consecuencias legales y económicas que se
desprende de dicha producción y proyecto, la Asamblea del FAB con fecha 4 de julio de
1991, resuelve hacer una consulta legal a nuestro asesor Dr Alfredo Kraut y de acuer-
do a ello a asumir las instancias legales que correspondan.

78
1992

Viajes a las Provincias: Cliaco, uno de ellos

Arte y salud mental: se inicia \in interesante encuentro


El 8 y 9 de octubre se realizará en Resistencia el "Encuentro de Arte y Salud
Mental en el Chaco" con el objeto de conocer las experiencias artísticas en las
terapias y tratamientos psicológicos.
"El objetivo es conocer e intercambiar experiencias con distintos centros de
atención. En el Encuentrp estarán presentes muchos trabajos del Frente de
Artistas del Borda, de Capital Federal, quienes están organizados desde hace
varios años. Uno de los disertantes será el artista y psicólogo social Alberto
Sava quien coordina la experiencia artística del Hospital Borda.
El programa prevee una apertura en el Hospital Perrando-Sala 13, a cargo
de una explicación y fundamentos del Frente de Artistas del Borda. También
se proyectarán videos y se formarán grupos operativos durante la mañana
del 8 de octubre.
En horas déla tarde se proyectaran videos de los Festivales Latinoamericanos
de Artistas Internados en Hospitales Psiquiátricos y posteriormente una
Asamblea con temas a elegir en función de las problemáticas de las experien-
cias arte y salud mental.
Durante el dia 9 de octubre en el Centro Cultural Nordeste se realizará un
Foro como temario central Historia y Fundamentos del Frente de Artistas del
Borda.
El Encuentro está auspiciado por la Dirección de Salud Mental del Chaco y
y la Secretaria de Extensión Universitaria y Subsecretría de Cultura
Provincial.
Diario Norte, Resistencia, Chaco del 7.10.1992

79
Primer encuadre del Frente de Artistas del Borda
-Asambleas: la asamblea funciona todos los viernes de 15,30 a 17.30 horas y
está abierta a todos los que quieran participar. Es un espacio en donde debe cir-
cular toda la información respecto a los talleres y sus salidas. Es el organismo
principal de toma de decisiones, por lo tanto toda cuestión referida al encuadre,
ideología u organización quiera ser discutido o replanteado debe abordarse en
este espacio. Para votar debe haber un mínimo 8 talleristas.
La Ira. y 3ra. (5ta. si hay) son asambleas de reflexión, y las 2da. y 4ta., son
asambleas organizativas, de presentación de gente nueva y obligatorias para los
coordinadores. La 4ta. Asamblea de cada mes es obligatoria también para los
colaboradores.

Equipo de Coordinación Generai: es el que se encarga de llevar a cabo lo que


se resuelve en la Asamblea, organizar eventos que comprendan la totalidad de
los talleres y asegurar el cumplimiento del encuadre en relación a la ideología
que corresponde al FAB.
El equipo está formado por;
Director
Coordinador General Artístico
Coordinador General Psicológico
Delegado de talleristas internados
Delegado de talleristas externados
Este equipo es votado por la Asamblea al principio de cada año (4to.viernes de
marzo)

Ei ingreso de nuevos integrantes dei FAB, tanto coordinadores como colabora-


dores, pasos a seguir:
a) Entrevista con la coordinación general
b) Presentación en una asamblea, 2da. o 4ta.
c) Pasantía durante un mes por los talleres
d) Nueva entrevista con la coordinación general
e) Ubicación dentro de los talleres, según intereses personales y necesidades
del FAB-

80
Características de los talleres
Los talleres del FAB son abiertos, no se piden requisitos para participar y están
abiertos a la comunidad.
Están formados por Coordinador artístico y coordinador psicológico y es obliga-
toria la coordinación conjunta.
Para los coordinadores artísticos y psicológicos es obligatorio;
-asistencia a los talleres
-asistencia a los 2dos. y 4tos. Viernes del mes, a las asambleas generales y 4to.
Viernes la supervisión (horario de 17 a 18,30 horas.)
-al 2do viernes del mes puede asistir uno de los coordinadores (artístico o psi-
cológico), que deberá poder dar cuenta del taller.

Colaboradores: Pueden ingresar a los talleres después de haber realizado la


pasantía
Es obligatoria la asistencia a la 4ta. Asamblea.

-La prioridad dentro de los talleres es lo artístico. Objetivo: un buen producto


artístico.
-El objetivo que convoca a los talleres del F.A.B. es su práctica desmanicomiali-
zadora.

- Salidas:
La salida es el objetivo final que lleva el producto artístico a la sociedad, gene-
ra la posibilidad de un lazo social y un proceso de intercambio.
Se deben confeccionar permisos (para los taleristas internados) para poder rea-
lizar las salidas, dicho permiso va dirigido al jefe de servicio de cada uno y debe
ser firmado por el Director y un coordinador general del FAB.
Hay un modelo de permiso de salida que será entregado en su momento, como
así también el modelo de pedido de viandas.

Red Argentina de Arte y Salud Mental.


Hay un delegado titular y uno suplente que representan al FAB en la Red. La
elección de los mismos se realiza antes de fin de año y la duración de esta elec-
ción es anual.

I 81
Poesías V poetas

El Borda... Barracas...
Alberto Sava

El Borda... Barracas, zona sur..


zona de barracas... zona de depósitos... el BORDA...
Zona sur., zona de exclusiones...
depósitos de personas...
Lugar de pasillos largos, húmedos, fríos, oloríentos.
Lugar de pabellones grandes y
muchas veces húmedos, fríos y olorientos.
Lugar a veces bulliciosos y de silencios eternos
Lugar de cuerpos tristes, maltratados
Cuerpos de pasiones dormidas y voluntades quebradas...
Años de sombras... sin salida
Ese lugar de otros cuerpos desaparecidos
Ese lugar,.. el manicomio.
Y desde ese lugar emerge el arte... el artista
Desplegando sus poesías, su música, su cuerpo,
su voz, su color, su movimiento...
Justo ahí, en ese lugar aparece el arte, la pasión del artista
Justo ahí aparece el artista... ese cuerpo sensible, inteligente.
Creador de realidades y de ficciones,
dominador de tiempos y espacios,
buscador de sentimientos y sensaciones,
de gestos, actitudes y pasiones.
Provocador de risas y llantos, de personajes y públicos,
visitante de pueblos.
Justo ahí aparece el artista, al que ven y el que vé,
al que aman y odian,
el de los éxitos y fracasos, el del aplauso y del olvido,

82 I
el perseguido, el olvidado, el idolatrado,
es él y es otro, es la imagen, el espejo,
creativo hasta lo inimaginable, utópico.
El del tiempo innovador, el de los delirios, el distinto, lo nuevo...
socio del silencio y del grito,
portador de palabras de los de adentro y de ios de afuera,
la voz de las voces acalladas, de la mayoría silenciosa y silenciada,
el cuerpo de los desaparecidos...
El artista el que destruye y construye,
el que vive y muere vil veces,
el que siempre está...
el anticipador de los tiempos, el transformador,
el revolucionario...
Zona sur., zona de exclusiones...
depósitos de cuerpos... el Borda.
Afuera... ahora una larga reja separa el adentro del afuera,
Separa a los cuerpos de adentro a los cuerpos de afuera...
Adentro... en los muros se leen "soberbio es el mundo... soberbio es el hospicio donde
vivo" o "Hoy no es mi día, pero vivo igual" ... "quiero salir".
Son textos que golpean, que hablan...
Julio Garber, poeta que estuvo internado un día escribió:
" yo vivo... tu vives... el vive...
nosotros vivimos..
Entonces que nos dejenll!
Entonces que nos dejen!!!
Suena como un grito... que pocos escuchan adentro y afuera.
Es un grito descarnado de los más de 1000 cuerpos abandonados
en la tierra de nadie... el Borda.
A veces pienso que son otros 1000 cuerpos desaparecidos
Y no termina en el Borda, lo siguen "otros Borda"
a lo largo y ancho del país. Suman otros 30000 hombres y mujeres...
son otros 30000 cuerpos desaparecidos.
Son cuerpos desaparecidos, son gritos silenciados,

I 83
por un sistema cerrado que los controla,
un sistema sin habla, sin tiempo renovador
Gritos contenidos en un hospital (¿hospital?)
que a veces se parece a una cárcel.
Aparece el poder, la soberbia, el amo,
el enfermo, el esclavo, los silenciosos, el pueblo.
Otra vez el sistema que acalla los gritos, los delirios,
lo distinto, lo loco, lo nuevo, lo revolucionario.
Adentro y Afuera.
La lucha está dada, entre los que mantienen el sistema
y los que intentamos cambiarla,
los que ponenos el cuerpo para cambiar es? realidad,
hasta nunca más los manicomios.
Nunca mas... momento en que esos gritos silenciados se escuchen,
circulen entre nosotros,
que vuelvan a ser gritos de lucha, voces de vida,
cuerpos que digan presente....
el arte y el Borda... el Frente de Artistas del Borda...
el arte al servicio del nunca mas el Borda.
Entonces ese dia... entonces ese dia (permiso Julio Garber):
Yo vivo... tú vives... él vive
Nosotros vivimos...
Entonces vivamos!!!!

Poesías de Julio Garber

Interrogante
Si muero ¿adonde guardaré
las tradiciones otoñales,
quién olvidará suspiros en mi lecho,
quién sentirá el orgullo de las comidas?
Si muero, ¿como vegetarán las nubes que vi esta mañana,

84 I
volverán tristes las mariposas como pájaros pequeños,
habrá atardeceres inmediatos con su olor irreductible?
Si muero, ¿como usarán el cuchillo,
quién pondrá malezas en mi cara,
donde rugirá el parto de las lluvias?
SI muero, ¿Cómo destrozará la boca,
donde llevaré mis huesos,
quien me dejará en la música,
quien usará mi llanto y mi alegría?,
Si muero ¿donde será la ultima vez que nos vimos,
a quién confiarle los recuerdos,
donde será la cita del último beso?
Si muero, ¿Quién me dirá adiós para no quedarme tan solo?

O d a a la vida
Soy el poeta, el que cantaése que decide el movimiento de la nube, la descripción de los
niños,la encarnadura de los arboles.
Soy el poeta, el que anuda la sangre de los muertos.aquél que abreva en el misterio de
la lluvia, el que abre la fruta y la reparte.
Soy el poeta, el que aplaude la embriaguez de la música,
el distinguido sabor de la mañana,
ése que decide la vida.
Soy el poeta, encubridor de locos y borrachos,
magnifico descubridor de flores distintas,
incauto en la sonrisa y el abrazo.
Soy el poeta, germen inicial en la boca,
ignorante artífice de un mundo mejor,
ese planeta que un día será nuestro,
esa luna que parece un ala de paloma.
Soy el poeta, el que descubre la palabra,
el sonido del charango, la tierra de los antepasados,
el suave repiquetear del bombo en una zamba,
el patriota que no se despide.

I 85
Soy el poeta, amante empedernido del diálogo, del beso,
del sonido y la semilla,
aquel que no olvida el hueso de sus padres,
aquel que despierta y maravilla.
Soy el poeta, el que lleva un niño en los pulmones,
una pluma en cada boca,
un sonido en cada verso.
Soy el poeta, el fanático de los graneros,
el que denuncia fecha por fecha a pocilga,
la ternura despiadada del amor.
Soy el poeta, el que muere a cada instante,
el que renace del fuego,
el ser humano mas inquietante;
el que ríe de frente, el que alumbra con su sangre.
Soy el poeta, el que aniquila los recuerdos,
el sensible que reinicia el canto de Manuel J. Castilla,
a quien todos creen muerto y yo sé que respira en cada uno
de sus versos.
Soy el poeta, el que pasó parte de su vida en el hospicio
y no se avergüenza
el que se deslizo entre espinas
y tanto tiene que agradecer

Máximas desde el manicomio


José Nayar

- En el Hospital Borda, el que hoy te saluda mañana te puede pelear. Lo principal es no


tomarse las cosas a pecho.
- En una institución psiquiatrita aparte de no haber un lugar seguro, no se puede con-
fiar en nadie.
- No hables jamás de tu problema personal con gente que no te habrá de comprender
Solamente habla con quien te puede dar una mano.
El interno aunque no tenga dinero afuera siempre puede ganar o perder En el hospicio
siempre se pierde, aunque tenga dinero en abundancia.

86 I
De la Revista DesBordar, del F.A.B.
Canto d e l cisne
Jacobo Fijman, muerto en el manicomio

Demencia
El camino más alto y más desierto

Oficio de las imágenes absurdas; pero tan liumanas


Roncan tos extravíos;
tosen las muecas
y descargan sus golpes
Afónicas lamentaciones
Semblantes inflamados
dilatación vidriosa de los ojos
en el camino mas alto y más desierto

Se erizan los cabellos del espanto


La mucha luz alaba su inocencia

El patio del hospicio escomo un banco


A lo largo del muro

Cuerdas de los silencios más eternos


Me hago la señal de la cruz a pesar de ser judio

¿a quien llamar?
¿a quien llamar en el camino
tan alto y tan desierto?

Se acerca Dios en pilchas de loquero


y ahorca mi gañote
con sus enormes manos sarmentosas
y mi canto se enrosca en el desierto

87
¡Piedad!
Homenaje a artistas del FAB, fallecidos últimamente.

La locura del loco


José María Cabrera

...Estupidez es locura
pérdida de la razón
y poco juicio
imprudencia. Disparate.
Presume de excesivo desequilibrio.
Cuando una persona procede como loca
es llamada loco de atar
y la que nunca está en su juicio
persona loco perenne.
Loco rematado: de rematada locura.
Al loco hay que darle calle como al aire
porqué es el loco de genio violento e inconsiderado
un alienado
un demente un ajeno de lo social en...
el manicomio
careciendo de discernimiento necesario
para distinguir los actos humanos
que pertenecen a las leyes divinas y humanas
conformes o discordancias con éstas.

Manicomio
Jorge Faierman

Yo siempre creí saber mucho sobre la locura. En muchos aspectos no estaba


muy equivocado, pero me faltaba conocerla en toda su brutal realidad. La cono-
cí cuando me interné... conocí la locura áspera y violenta.
El manicomio muchas veces es como una antesala del infierno, peor que la cár-
cel, donde el delirio se dá la mano con los piojos y la pelea es por un pucho aplas-
tado. En el manicomio, la locura camina segura o vacilante, por los jardines, en
88 I
los pasillos, por los servicios... en cada bloque de cemento, en cada árbol.
Nombres y cuerpos perdidos, que van solos. Algunos hasta se enamoran de la
locura. Y no quieren salir al mundo. El manicomio es un lugar terrible, pero puede
ser un refugio para el que abandónala pelea y acepta vegetar entre sus muros...
son medios humanos.
Para ellos la soledad no es un castigo. La compañía son los puchos, el mate, las
pastillas. Se resignan al ostracismo y la inevitable rutina pocas veces rota con la
llegada de alguna visita...
Los domingos... ahü! los domingos... casi nadie caminando, casi todos en sus
camas o en las mateadas, generalmente de a dos o de a tres. Yo lo veo y lo
vivencio siempre, pues, también camino el hospital.
Somos pocos los que vamos al Frente de Artistas, o a Cooperanza u a otros gru-
pos alternativos... pero muchos mas, son los que han abandonado la pelea y por
decisión propia se transforman en personas que esperan pasar por la morgue
del manicomio antes de ser conducidos en toscos ataúdes rumbo al cemente-
rio, en un lúgubre furgón, sin que una simple flor se marchite sobre la tierra bajo
la cual descansará, por suerte, su cuerpo.

De grises de hace tiempo


Jorge Fernandez

Detrás de los cristales


Veo un abismo imposible de alcanzar

Es la calle del afuera

Afuera linda palabra!


Mi corazón está palpitando por el

afuera
es un valle de lágrimas de adentro
sufro mucho por no poder estar afuera
por no poder compartir
una parte de la sociedad

I 89
Partida violeta
Oscar Caridad

En el muelle saludé vestido de rojo


sabía y estaba alerta, del largo viaje
de Ulises
soñé que mi pensamiento, fuera
como el mar,
soñé con un violeta eterno.
La mecánica del ego nunca te deja ir
del todo
La inteligencia te juega trampas
como el recuerdo
partí
En la borda mirando el mar, oscuro,
Tenso, vestía de luto
despedí mis últimas palabras
reconocidas, despedí la muerte
del delirio de este mundo
una palabra volvió sobre sí; poesía,
el retorno de la fuga de las palabras.

Mala praxis
Alberto Gcisparini

¿Sabe en donde está?... ¿Sabe que día es hoy?


¿Y que hora es?... ¿Es casado o soltero?
¿Que hizo para estar aquí?
Porque no se replantean la forma de las preguntas,
por ejemplo,
¿Como se siente hoy?

90 I
¿Necesita algo?
¿Está Angustiado?
¿Tiene trabajo?
Nos subestiman, nos tienen asco...
Yo opino que se debe replantear la forma de fiablar,
Sencillamente, con afecto.

Muros
Ruben Mancuello

Detrás de los altos nnuros


un día triste
Todos mis momentos
de gris se visten
Largos minutos tiene el dia
Lentos minutos de mi vida.

Todo lo que pienso,


es poca cosa
Dentro de esta cárcel,
no tiay rodas,
solo la esperanza
me contiene,
Sólo la templanza me retiene.

Diccionario propio
Carlos Vlllalba, Osear Caridad y Ricardo Albarenque

Cuando se busca definiciones algunas palabras, se recurre al diccionario. Pero, ¿porqué


no probamos buscar definiciones o interpretaciones a partir de nuestro propio criterio?
por ejemplo...

91
Agarrarse: ante la pobreza generalizada uno no sabe de donde agarrarse para salvar-
se o conseguir un alivio de tanto tormento. Por lo general, uno agarra la sartén por el
mango para freír los huevos, que puede ser la única comida del día y después una taza
de mate cocido como cena y después dormir si no le rechinan las tripas de hambre.
Arte: significa lo que uno hace todos los días para poder ganarse un peso, para poder
comprar cigarrillos, yerba o un sandwich. Inclusive hay que hacer malabares y un poco
de magia para que ese peso se transforme en 2 o 3 pesos para poder morfar algo. Por
lo general uno hace arte mientras haya espacios para ello, sino directamente tiene que
robar para conseguir el mango.
Angustia: hecho que se conoce después de las primeras entrevistas con un psicólogo.
Autocrítica: palabras que tiene uno mismo, generalmente esto sucede en los baños y
acaba con un sonido onomatopéyico cuando se tira la cadena del depósito de agua.
Corazonada: cuando uno cree que va a ocurrir algo beneficioso para muchos y en la
práctica solo tiene suerte el menos pensado.
Crisis: cuando una persona esta furiosa y rompe todo a su alrededor se dice que le aga-
rró una crisis de nervios o una locura. Pero en realidad todo el mundo tiene un via cru-
cis encima, de ahí viene la palabra crisis... de las penurias que nos toca vivir dia a día...
por esos tenemos crisis.
Comunicación: es lo que trata de informar una persona, pero que los demás lo atienden
si les conviene a sus intereses... Yo comunico, pero los demás deciden si escuchan o no,
porque no hay peor sordo que aquel que no quiere oir
Desmanicomialización: palabra que asusta a mucha gente, en especial al que hace nego-
cios con el manicomio.
Decadente: de deca: de decálogo, dente; de diente. Vendría a ser decálogo del diente.
Es decir, las diez cosas que puede morder el diente. Con la crisis que nos agobia es muy
difícil que el diente muerda algo. En todo caso, uno es decadente cuando la sociedad
está en decadencia.
Etc.: lo que huelga, lo que no es necesario decir; lo que es preferible callar para que
siga prendido el televisor y halla comida en la heladera.
F.M.I: Fondo Mísero Internacional: son aportes de los países pobres que están endeu-
dados hasta los huevos y que gritan a los cuatros vientos "Anda que te pague Magoya,
ya que nosotros no tenemos un mango ni en pedo"
Insight: hecho relacionado con la cura de un paciente en terapia. Generalmente es el
momento en que el paciente se da cuenta de que necesita otro trabajo para seguir
pagando al analist
Malaria: es cuando la crisis económica nos agobia hasta el hartazgo y no sabemos a
quien recurrir para conseguir un mísero peso o una moneda para seguir tirando.

92 1
Macaneo: cuando uno habla sobre una cuestión seria, tratando en lo posible que el que
escucha se convenza de nuestra idea.
Peso: Moneda corriente de la Argentina, pero que pesa una barbaridad conseguirla,
Pesa porque uno se amarga y se carga de bronca al buscar un lugar donde conseguir
un peso.
Psicoanálisis: Se remonta al tiempo'de los dinosaurios. Entre los motivos de su desapa-
rición se supone su imposibilidad de recostarse en un diván. Es un señor que atiende a
un paciente. Consultorio en donde hay una cama y un sillón. En la cama se acuesta el
paciente y al lado esta sentado el analista. Pregunta va, pregunta viene, la consulta ter-
mina cuando los dos están cansados de hablar al pedo.
Parlamento: es lo que se dice en el Congreso Nacional de parte de cada uno de los dipu-
tados. Hablan muchas horas para al final no decir ni un corno. Y todos felices porque
ganan mucho por hablar al cuete,
Pariachin: es esa persona que tiene muchas ganas de conversar con alguien o con
muchas personas. El asunto es parlar y parlar indefinidamente hasta lograr que la otra
persona se sienta comprometida y tenga que pagar con un favor tanto parlamento.
Por lo general el pariachin lo que busca es que alguien le ofrezca dinero o cigarrillos o
un tubito de vino para matizar el día o noche porque a cualquier hora es bueno rebus-
car un favor de alguien.
Político: Aquel que cree que el único vivo es él, y los demás, son todos boludos y anal-
fabetos. Es el típico sabelotodo que habla a la muchedumbre engañándola con versos
de la abuela y todavía cree que los demás quedan convencidos de sus palabras, como
las ovejitas que siguen al pastor, sin chistar
Sexo: Cuestión ambigua. No está definido aún por la real academia.
Soluciones: (del griego so-nue-lución-nosis-neurosis) palabra actuada en estos últimos
tiempos. Lo define bien el lema; soluciones, no problemas.
Silencio:
Sobriedad: orgullo argentino, el hombre siempre bien vestido, de gris o negro.
Tiempo: hecho inexorable cuyos síntomas serían las calvicies, las panzas y el tango.
Redondean cuando una coordinadora dice a los que están escribiendo algún tema:
"vayan redondeando así terminamos y empezamos a leer". Significa que hay que hacer
un círculo en el papel, alrededor escribir la conclusión y asi se redondea el artículo escri-
to.
Verso: es lo que dice la persona que habla mucho sobre un tema, tratando de vender-
nos un buzón y nos convence tanto que al final regateamos el precio del buzón para
que el susodicho nos haga un jugoso descuento, y somos felices porque nos gusta que
alguien nos venda algo importante a bajo precio.
I 93
Humor
Reírnos con nuestros propios ctiistes, invadiendo la inercia sepulcral del hospi-
cio, tal vez sea más saludable que festejar las ocurrencias de los que, con su
"saber y autoridad", le agregan ladrillos a los muros.

Por Miguel Ángel Rojas

Sabes como le dicen a los manicomios?


-No, como le dicen?
111. Porque empieza con uno, sigue con uno y termina con uno.

Por Rubén Mancuello

Estaba Sigmund Freud dictando clase en un aula y tenía entre sus labios un cigarrillo
encendido. Una alumna le pregunta mirando el cigarro:
- Es un símbolo fálico. Dr.?
Freud responde:
- No, solo son ganas de fumar

- a Bush le dicen "chicle globo", porque está en boca de todos y nadie lo traga.

- El loco más loco del mundo después de haber estado internado en todos los hospita-
les de todo el mundo es traído otra vez a la Argentina para ser operado de la cabeza.
Realizada la operación, ante el asombro de todo el mundo, el loco más loco del mundo
se cura.
Un periodista entrevista al cirujano.
-¿Asi que el paciente esta absolutamente curado?
- Si, y esto debe verse como un triunfo de la ciencia argentina.
- ¿Puedo entrevistar al paciente?
- Como no, yo lo acompaño.
Van hasta la sala donde está el paciente y el periodista lo interroga.
- Felicitaciones, me han dicho que está curado. ¿Que le están haciendo ahora?
- Ahora me están poniendo rayos,
-¿y cuando sale?
- Pronto, cuando me coloquen el manubrio y las ruedas.

94 I
Los locos de un hospital de Buenos Aires van a pasar un día de fiesta al campo. Hace
calor, hay un río cerca y se ponen a nadar
Uno de los locos cae en un pozo y está a punto de ahogarse. Otro loco lo vé y logra
salvarlo con gran esfuerzo. Un médico psiquiatra se entera del hecho y va a felicitarlo
al salvador.
- Que gran gesto Juan, y eso me demuestra además que está mucho mas sano de lo
que yo creía. Se lo voy a contar al director y la semana que viene le vamos a dar el alta.
- Muchas gracias, doctor.
- Y dígame, Juan. ¿Donde está el enfermo que usted salvó?
- Venga doctor que se lo muestro.
Se internan en el campo, caminan un rato hasta que llegan a un árbol, en el que un loco
ahorcado se balancea.
- Pero que ha hecho, Juan?
- Nada malo, doctor, lo colgué del árbol para que se secara.

Cambiar la sociedad, transformar el hospicio


Ruben Mancuelio

El hecho de mantenernos tantos años encerrados a los pacientes en los manicomios,


hace que se corten Jos vJncuJos afectivos con nuestros famiJiares y amigos. Estos víncu-
los son reemplazados por los de la Institución, que son de carácter autoritario-jerárqui-
co, donde el médico o el enfermero siempre tienen razón (son infalibles) y el paciente
siempre está equivocado.
Pareciera que no existe para el sistema otra opción qu^ el hospicio. En cambio, las infor-
maciones que tenemos de Trieste (Italia), San Pablo (Brasil), o Rio Negro y San Luis
(Argentina), solo para nombrar algunos, en que se han cerrado los hospicios o se han
creado cooperativas de trabajo y hogares para los exjnternos.
Además se ha creado una red de atención domiciliaria desde los hospitales generales
y se ha logrado la humanización del tratamiento al no internar al que tiene una crisis
por mas de 15 días y además el paciente es tratado en su contexto familiar
Porque a nivel nacional nos se hace lo mismo? Se ha comprobado que en Rio Negro,
San Luis, Trieste y San Pablo, es mas barata esta reforma psiquiátrica que mantenien-
do los hospicios y el sistema actual de Salud Mental.

I 95
Ante tal situación de abandono, desamparo y aislamiento, nosotros, los pacientes inter-
nados en hospitales psiquiátricos proponemos:
1) Eliminar la tutela judicial que arbitrariamente nos impusieron durante la dictadura
militar. Esta medida tiene por objeto privarnos de los más elementales derechos que
tiene todo ciudadano.
2) Cerrar los grandes manicomios y en su lugar crear en todos los hospitales generales
servicios de sicopatologia con enfermeros, psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales y
operadores sanitarios, que no necesariamente cuenten con titulo universitario. La aten-
ción deberá ser domiciliaria, con el fin de no aislar a la persona en crisis de vínculos afec-
tivos. Para los que precisen una internación que esta no sea mayor a 15 o 20 dias.
3) Que se creen casas de medio camino o departamentos para aquellos que están inter-
nados y podrían irse de alta pero que carecen de viviendas o que teniéndola, no pue-
den volver a sus lugares de origen.
4) Pedimos cooperativas de trabajo para aquellos que están en condiciones de traba-
jar y que, debido a los prejuicios sociales existentes se les veda un puesto asalariado
en el mercado laboral incrustando al sujeto el estigma de marginal.
5) También pedimos lugares geriáthcos para los ancianos que están internados por
supuestos problemas psiquiátricos, cuando en realidad sus problemas son sociales,
que ya que podrían irse de alta ahora mismo si tuvieran vivienda y medios económicos
para subsistir. Además deberían acceder a una pensión importante a la vejez.

96 I
1993

Revista F.A.B. N=1 V l\l= 2

(Taller de Poesía)

Dicen que se escribe para persistir


y que se lee para olvidar.
Dicen que escribir es un acto brutal,
que leer es mas civilizado.
Sin duda hay sangre en la letra,
pero no es menos violento el olvido.
Sea éste otro ataque de arte
empecinado en hacer su marca.

Hector Ocles

Manos rezando
dedos matando
uñas construyendo
las otras
destruyendo.
Las manos de una madre
sanan,
hasta que las manos de la muerte
las quitan,
y esas.
se las quitan a todas las
manos.

97
Fuego
Ricardo Gabriel Albarenque.

Si yo fuese fuego
quemaría las entrañas,
de los que cultivan el miedo.

Si yo fuese fuego,
ardería de pasión,
ante el desconsuelo.

Si yo fuese fuego
treparía las alturas
para inmolar a los que están por encima del pueblo.

Sí yo fuese fuego
Resplandecería una noche de navidad
para alegría de los niños.

Si yo fuese fuego,
ardería simplemente
calentando a los habitantes del desasosiego,

"El primer paso que hay que dar es drástico; no admitir nuevas internaciones".
Jorge Perez.

"El hospital de crónicos que se cierre. Que el sistema cambie".


Ana

"Las puertas abiertas. Eso es antimanicomial".


Eduardo

98 I
"Se apunta todo al achicamiiento, crear más miseria, menos asistencia a la comunidad"
Raul

"La salud es un problema social; el gobierno se desliga de la salud".


Alberto

"No sé, tal vez ser no loco sería mejor ¿cuándo cierran este manicomio?"
Julio

Atardeceres
Litto Ferrán

El crepúsculo cae
en cenizas matinales
corre en mi plaza
sutilezas de soles

La pretención deduce el sentimiento


mas allá de toda quimera
Pregunten quién es no
quien conforta la seda o el papel

Encuesta de atardeceres
En silencio y sin contrasentido
busco los destinos
mas allá del muro o pared

No soy yo
Claudio Antonelli.

No soy yo el que piensa


sino otros que por mi lo hacen.
No soy yo quien siente
sino otros que por mi lo hacen.

Es toda una estructura que lo hace


y en la que estoy preso sin remedio

Paseo en el parque
Pedro Enriquez

Salgo al parque
Veo los latidos de mi corazón que repican en el sol
veo el cielo apoyarse en la copa de los arboles
veo una multitud de sueños en el cielo
algunos viajan en el vuelo de pájaros y palomas
veo espíritus que regalan vida
otros que viven muerte

Oigo ruido del silencio


música de árboles con el viento
sonrisa de las flores
estruendos juntos de la justicia
oigo las voces de las paredes y risas de voces que se incendian
oigo sierras imaginarias
la cortadora de césped
oigo la palabra del pensamiento
y la voz interior de mi sentimiento

100 I
La tristeza
Ana Marino

7 calles, 4 avenidas
2 cuadras largas, una puerta con rejas
la entrada al trabajo
5 días hábiles, un verano
un otoño, un ojo negro, salpicado de hollín.
La rutina es como la muerte
avanza, lenta, pareja, entre los residuos.
Una ciudad, 14 millones de desconocidos
9 años caminando, un trabajo temporal, mucha gente, muchos cambios.
La voluntad de seguir viviendo
ver sin querer ver, muchos besos,
Muchos colectivos, ser sin ser.
El cuerpo, la ropa como armadura
Y por dentro nada, sentir nada.
Decir nada, porque ya no se puede oír

Instrucciones para sentirse bien


Jorge Perez

Hacer la vista gorda cuando algo anda mal


Reírse de la desgracia ajena
Vomitar sangre de niños ausentes
No preocuparse por el hambre y la injusticia
Ser atentos con las señoras gordas
Partirle la cabeza a algún desgraciado
Comer clavos y masticar arañas.
Engordar flamencos y comérselos.
Pisar huevos podridos y sonreír
3^ Festival Latinoamericano de Artistas internados de Hospita-
les Psiquiátricos
7 al 11 de noviembre de 1993

" A t r a p a d o s c o n s a l i d a " y "Un f e s t i v a l d e l o c o s " .


En el Centro Cultural San Martin, internos de hospitales psiquiátricos nacio-
nales y latinoamericanos llevaron a cabo una de arte. Al ingresar, al público
se le hacían 3 preguntas para "clasificarlo": "¿está usted parado sobre algo
firme?... ¿de que color es su cuerpo? y "escucha voces agudas, como de sue-
gra?, preguntan dos internos de guardapolvos blancos en la puerta de la sala
Enrique Muiño, En el interior de la sala, las 270 butacas tienen en su respal-
dos carteles de papel que indican las categorías: esquizofrénico, paranoico,
epiléptico, psicótico, fóbico. Cuando todos están sentados, las luces se apa-
gan y comienza el espectáculo de poesía.Es el tercer Festival
Latinoamericano de Artistas Internados en Hospitales Psiquiátricos, que
organiza el Frente de Artistas del Borda.
"Nuestras familias nos abandonan en los hospicios... causándonos insomio /
Veo demonios todas las noches / que no me dejan en paz."
La poesía sale de los parlantes, mientras un grupo del Frente de Artistas del
Borda, camina sobre el escenario de un lado a otro, fumando en
silencio."Necesito plata, mucha plata, para comprarme cigarrillos y aunque
sea millonario, necesito la plata nada mas que para eso".
Los internos sacan los cigarrillos de un atado que está sobre una mesa que,
junto con siete cables que cuelgan del techo, carteles de cartón en el suelo y
un televisor, constituyen toda la escenografía. Encienden los cigarrillos con
otros que dejan por la mitad. La mesa está llena de cigarrillos que se consu-
men solos. La poesía sigue por los parlantes. "Los Jocos conocen ¡o que ¡os
cuerdos no saben, conocen lo que ellos saben / y lo que los demás no saben"
El silencio del público es total. De pronto un loco de barba blanca que está
sentado en la segunda fila de butacas se para y sube al escenario. Fuma,
camina en línea recta, ida y vuelta. Alguien detrás del telón, tira de los cables
que cuelgan del techo y los carteles de cartón se yerguen en el escenario,
"lobotomía" dice uno, en letras rojas. "Fóbico", otro. Electroshock,
Manicomio. La música sube. El público se esfuerza por leer. Todos están
callados. Un loco sube el televisor a la mesa y otro trae una silla, una taza y
una cucharita. Llega un hombre con un mantel blanco que oculta la parte
superior de un maniquí sin brazos con un agujero en la cabeza. Uno de los
hombres comienza a deslizar la cuchara sobre la cara, sobre el cuello, sobre
los pechos del maniquí. Aparecen otros con carteles: "la belleza", dice uno,
"será" el otro, "convulsiva", "o no será". Uno de los artistas del Borda grita:

102 I
"La belleza será convulsiva o no será". El espectáculo termina. Los especta-
dores gritan: Bravo!!!
-"Le gustó el espectáculo" le pregunta este diario a Nelly de 68 años, inter-
na de un hospital psiquiátrico de Mendoza.
"Me gustó pero lo que entendí me entristeció. Eso de la belleza será compul-
siva o no será, que quiere decir", le pregunta a uno de los que participaron
del espectáculo. Ah, ya entendí. La belleza crea pasiones...
El Festival continúa con una obra de internos del Hospital Jacob de Salta, "El
paraíso de los amargados" se llama el grupo. Y la obra se llama Locura de
amor, una creación colectiva. Se trata de una pareja que logra convencer a
los padres de la novia de aceptar su casamiento. Luego del vals, lamedor
amiga de la novia (ex amante del esposo) entra en escena y mata a tiros a
ambos. El público rie y aplaude con fuerza.
Pagina 12, por Graciela Moschkofsky

"Una salida al manicomio."


En el 3er. Festival de artistas internados en hospitales psiquiátricos participa-
ron delegaciones de Entre Rios, Chaco, Cordoba, Salta, tucuman, Mendoza,
Santiago del Estero, Río Negro, Buenos Aires, Capital Federal, brasil, costa
Rica y Uruguay. Los espectáculos incluyen teatro, poesías, música, talleres y
debates con un eje excluyen, la desmanicomialización. El cierre del Festival
será esta noche, con un recital en el anfiteatro del Parque Centenario, a las
19,30. Además de representantes de las delegaciones estarán Miguel Cantilo,
y Jorge Marziali.
La convención se realizó por primera vez en 1989 organizada por el Frente
de Artistas del Borda. "Surge como una alternativa al manicomio - explica
Alberto Sava, uno de los impulsores del Festival -, aunque aún quedan resa-
bios de una estructura ideológica que se resiste".
Con, una mujer de la delegación mendocina, contó: "la primera vez que vine,
tenía miedo. Me acuerdo de esa mañana que bajamos del micro: una mujer
sostenía un cartel con el anuncio del Festival. Todavía lo tengo."
Jorge Perez, del Frente de Artistas del Borda, explicó que "yo realizaba talle-
res literarios y era actor cuando me interné. Recuerdo una actuación en la
Manzana de las Luces".
Pagina IS

103
Un sentimiento que corroe
Fabián Rodríguez. Coordinador artístico taller de plástica del FAB.

"Porque la pintura de Van Gogh no ataca a ciertos conformismos de las cos-


tumbres, sino al de las instituciones mismas, Y hasta la naturaleza exterior,
con sus climas, sus mareas y sus tormentas equinocciales, ya no puede, des-
pués del paso de Van Gogh por la tierra, conservar la misma gravitación"
Antonin Artaud (Van Gogh, el suicidado por la sociedad)

Hacer un cálculo de las veces que he presenciado muestras de plástica en el


Centro de Arte y Creatividad (CAyC) sería casi imposible. Pero hubo una que
quedó grabada en mi memoria.
Entre el 12 y el 16 de octubre de 1993 se realizó alli una exposición en el marco
del "III Festival Latinoamericano de Artistas Internados en Hospitales
Psiquiátricos" que provocó un sacudón en mi cabeza difícil de explicar.
Encontrarme de repente frente a esos trabajos a sabiendas que habían sido rea-
lizados por "locos" hizo que todo un andamiaje sensitivo se modificara en mi inte-
rior. La "lástima" se transformó en admiración, la "impotencia" en deseos de tra-
bajar, el "miedo" a estar frente a algo -o alguien- que no podía comprender -
como es la locura - se transformó, definitivamente, en respeto.
Vincent Van Gogh alguna vez escribió: "¿Qué quiere decir dibujar? ¿Cómo se
llega a hacerlo? Es la acción de abrirse paso a través de un invisible muro de
hierro que parece interponerse entre lo que se siente y lo que es posible realizar.
¿Cómo hacer para atravesar ese muro? De nada sirve golpear fuertemente sobre
él. Para lograrlo se lo debe corroer lenta y pacientemente con una lima, tal es mi
opinión." Ahora bien, ¿qué pasa cuando ese corroer lento y paciente no sólo
debe realizarse para aprender a dibujar, sino también para mantenerse vivo?
¿Qué pasa cuando se debe hacer para ganarse el respeto de una sociedad que
cotidianamente rompe con todos sus "espejos no deseados"?
Sin duda la respuesta a esas preguntas sólo la tenían los autores de esas mara-
villosas obras. Pero valía la pena averiguarlo...
Si bien esa no había sido la primera vez que tenía contacto con estos artistas,
fue esa muestra la que me decidió a introducirme a fondo en ese mundo de
belleza e ironía, de observación y explosión, fue ese cachetazo a los hipócritas
que se ocultan tras sus discursos sobre moral el que me impulsó a unirme a ese
grupo de artistas y profesionales, que trabajan a diario para que sea realidad la
posibilidad de que esos individuos recuperen, a través de la creación artística y
el reconocimiento a su trabajo, esa cosa tan imprescindible que se pierde a par-
tir del encierro y la marginación: la identidad.

104 I
Programa Radial del Frente de Artistas del Borda por F.M.
Lugano

Primero se llamo Las voces acalladas y en el segundo año se cambió el titulo por
Comiomaní?

De la Radio
Por Mariel Marinangell

Pero pido lo imposible


¡Ruego, a mi altivez que acompañe siempre a mi prudencia!
y si un día me abandona la prudencia - IHay! iSe complace en huir!
iPueda al menos mi altivez volar con mi locura!
F Nieztche

"Las voces acalladas" O la prehistoria de un taller de radio


Fue un programa radial que devino en un taller de radio y no un taller de radio
que tuvo como consecuencia de su actividad un programa.
Un espacio cedido por FM Lugano, conducido por coordinadores del FAB y visi-
tado por participantes de todos los talleres, insinuó otro espacio.
Los temas: "arte y locura". Significantes fuertes que remiten al manicomio y se
obstinan en el encierro.
De entrecasa
Ese espacio pujaba y creaba otro en su despliegue: el taller, que como tal inau-
gura otro lugar, protagonizado ahora por los talleristas y en este sentido "nuevo".
Si la locura es el lenguaje excluido que contra el código del idioma pronuncia
palabras desacralizadas o sin significado, hablar de lo que se hablará propone
una implicación diferente, que propicia el decir. Decidir un tema y trabajar en ese
sentido es tarea que supera el ejercicio verbal.
Es labor de la coordinación del taller acercar la condigna que implique ordena-
mientos capaces de acotar el sufrimiento que arrastra el caos.
Así, el taller se configura como lugar se creación donde es posible hacer otra
cosa con ese dolor que se presenta como redondo y eficaz.
Poesías -relatos varios - canciones- diarios y revistas son elementos que convo-
can y provocan la producción del programa, orientado por la consigna y en
estrecha relación con las singularidades.

105
Las incursiones por temáticas diferentes a las iniciales hiacen de la propuesta de
salir al aire por lo menos un salir a lo social.
Las apelaciones al tiumor ayudan a decir, fisuran el padecimiento y posibilitan el
hacer.
El grabador en el taller moviliza con la promesa de eyectar la voz fuera del hos-
pital, alivia el dolor de un cuerpo enmarañado en la red institucional y a la vez
intenta una presencia en lo social. Grabar y escucharse es una afirmación de
existencia que se refuerza en la pregunta "¿va a salir por radio?", respuesta que
asegura el afuera del hospital y la posibilidad de ser escuchados.
- ¿Por qué venís al taller?
- Es lo más afuera del hospital (Osear Caridad)

106 I
1994

10 Años del Frente de Artistas del Borda


"10 Años haciendo Frente a la Exclusion"

"El F.A.B. cumple 10 años" y lo festejará el jueves 20 de julio a las 20 horas en la


Sala Enrique Muiño del Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551 de Capital
Federal, con la realización de un espectáculo de Teatro, Música, Poesía y
Exposición de Plástica.
Continuará el jueves 27 de julio desde las 10 horas en el Hall Central del Hospital
Borda, con una muestra de materiales, videos y presentación artística de los
Talleres del Frente de Artistas del Borda e Ignacio Copani, como invitado espe-
cial"

Carta a los directores de los asilos de locos


Antonin Artaud

Texto contratapa del programa de los 10 años:

Señores:
Las leyes, las costumbres, les conceden el derecho de medir el espíritu. Esta
jurisdicción soberana y terrible, ustedes la ejercen con su entendimiento. No nos
hagan reír. La credulidad de los pueblos civilizados, de los especialistas, de los
gobernantes, reviste a la psiquiatría de inexplicables luces sobrenaturales. La
profesión que ustedes ejercen está juzgada de antemano. No pensamos discu-
tir aquí el valor de esa ciencia, ni la dudosa realidad de las enfermedades men-
tales. Pero por cada cien pretendidas patogenias, donde se desencadena la
confusión de la materia y del espíritu, por cada cien clasificaciones donde las
más vagas son también las únicas utilizables, ¿cuántas nobles tentativas se han
hecho para acercarse al mundo cerebral en el que viven todos aquellos que
ustedes han encerrado? ¿Cuántos de ustedes, por ejemplo, consideran que el
sueño del demente precoz o las imágenes que lo acosan, son algo más que una
ensalada de palabras?
No nos sorprende ver hasta qué punto ustedes están por debajo de una tarea
para la que sólo hay muy pocos predestinados. Pero nos rebelamos contra el
derecho concedido a ciertos hombres - incapacitados o no - de dar por termina-
das sus investigaciones en el campo del espíritu con un veredicto de encarcela-
miento perpetuo.

1 107
¡Y qué encarcelamiento! Se sabe - nunca se sabrá lo suficiente - que los asilos,
lejos de ser "asilos", son cárceles horrendas donde los recluidos proveen mano
de obra gratuita y cómoda, y donde la brutalidad es norma. Y ustedes toleran
todo esto. El hospicio de alienados, bajo el amparo de la ciencia y de la justicia,
es comparable a los cuarteles, a las cárceles, a los penales.
No nos referimos aquí a las internaciones arbitrarias, para evitarles la molestia de
un fácil desmentido. Afirmamos que gran parte de sus internados - completa-
mente locos según la definición oficial - están también recluidos arbitrariamente.
Y no podemos admitir que se impida el libre desenvolvimiento de un delirio, tan
legitimo y lógico como cualquier otra serie de ideas y de actos humanos. La
represión de las: reacciones antisociales es tan quimérica como inaceptable en
principio. Todos los actos individuales son antisociales. Los locos son las vícti-
mas individuales por excelencia de la dictadura social. Y en nombre de esa indi-
vidualidad, que es patrimonio del hombre, reclamamos la libertad de esos gale-
otes de la sensibilidad, ya que no está dentro de las facultades de la ley el con-
denar a encierro a todos aquellos que piensan y obran.
Sin insistir en el carácter verdaderamente genial de las manifestaciones de cier-
tos locos, en la medida de nuestra aptitud para estimarlas, afirmamos la legitimi-
dad absoluta de su concepción de la realidad y de todos los actos que de ella
se derivan.
Esperamos que mañana por la mañana, a la hora de la visita médica, recuerden
esto, cuando traten de conversar sin léxico con esos hombres sobre los cuales
- reconózcanlo - sólo tienen la superioridad que da la fuerza.

108
1995

4= Festival Latinoamericano de Artistas internados en Hospita-


les Psiquiátricos, Buenos Aires, 7 al 11 de noviembre de 1995

"El c a m i n o m a s alto"
"Del 7 al 11 de noviembre se hará en Buenos Aires el 4° Festival
Latinaomericano de Artistas Internados en Hospitales Psiquiátricos, auspicia-
do por Página 12. Además de promover la actividad artística, como forma
de reconstruir lazos sociales, los internados y ex internados se encontran para
buscar aleternativas a la problemática de los hospitales psiquiátricos latinoa-
mericanos, hacía la desmanicomialización. Al finalizar cada presentación los
artistas dialogarán con el público y el sábado 11 habrá un Festival popular
en Parque Centenario.
"Una puerta a la libertad" "Las voces acalladas se levantan desde el silencio
oscuro del hospicio" estas frases dichas por los propios internos definen el
espíritu de] Festival. Esta "convención de artistas locos", única en el mundo
por sus características, atraviesa los muros de los manicomios con un
grito iaquí estamos!, Aquí estamos con nuestra música, con nuestra poesías,
con el teatro, la danza, con la plástica... con el arte y también con nuestras
propuestas.
IBuenos Aires despierta!, ya te estamos despertando, con nuestro grito:
"Basta ya de marginados", dijo un artista internado.
"Eso el Festival despierta, despierta la conciencia, la sensibilidad, las ideas;
crea espacios de reflexión y organización que permiten avanzar decidida-
mente por los caminos de la desmanicomialización", según Alberto Sava
coordinador general del Festival"
"El Festival además de mostrar las producciones artísticas de las personas que
viven en los hospitale spsiquiatricos, permite el debate de los temas:
"El arte como alternativa en el campo de la salud mental"
"Hospitales Psiquiátricos-desmanicomialización", a través de mesas-debates
con participación del público.
Con este 4to. Festival hemos dado un salto desde aquella feliz idea que tuvo
el Frente de Artistas del Borda en 1989, en crear y organizar el 1er. Festival
de artistas internados en Hospitales Psiquiátricos, hemos crecido, porque a
partir de ahora ¡a organización del Festival estará a cargo de Ja Red Argentina
de Arte y Salud Mental, que esta integrada por todos los grupos que traba-
jan en los hospitales psiquiátricos con y desde el arte."

109
El objetivo es articular las diversas prácticas que tienen al arte como perma-
nente búsqueda de la libertad, como instrumento de cambio y transforma-
ción déla salud mental
En esta oportunidad participarán 18 delegaciones de Argentina Uruguay y
Cuba. Se presentaran en el Centro Cultural San Martin, Auditorios de
UTPBA y de ATE. Y finalizará el sábado 11 con un recital popular en el
Parque Centenario, donde participaran el Chango Farias Gomez y la Manija,
Yabor, el grupo Querencia, entre otros.
Página 12, 2 de noviembre de 1995

C o n t r a el h o s p i c i o . D i s p o s i t i v o s e s t é t i c o s
E d u a r d o Pavlovsky

"El Frente de Artistas del Borda es un grupo minoritario. Pero las minorías y
las mayorías no se distinguen solo por el número. Una minoría, a veces,
puede ser más numerosa que una mayoría. Cuestión de afectos, intensida-
des y contagios. El trabajo de este grupo posee coraje, experiencia y cohe-
rencia ideológica. No improvisan.
Su resonancia internacional justifica su tarea en grupo del borde. Trabajar
con dispositivos estéticos en pacientes psiquiátricos intentando crear nuevas
producciones de subjetivdad, "personificando" a través de la estética y de las
interacciones en lo grupal y estimulando la recuperación de tan malogrado
"cosismo institucional". Des-cosificando a través del arte. Pero siendo siem-
pre verdaderos artesanos.
Persisten por eso en cualquier lugar. Tienen tenacidad militante. Tenacidad
que emana de las utopías. Tenacidad como grupo que sabe resistir. No hay
desalojo que los prive de su increíble voluntad.
Pero el Frente de Artistas del Borda tiene la singularidad de todo grupo mino-
ritario: la de crear nuevas posibilidades de creación, de nuevas identidades
existenciales en los pacientes, nuevas territorializaciones. Nuevas manera del
ser en grupo. Es cuestión de desbloquear intensidades. Recrear "nuevos tex-
tos" institucionales. Nuevos roles. Contagiar. Experimentar.
Nuevos símbolos dentro de la hegemonía de la subjetividad institucional
dominante, Iconoclasia laica, dirán los sociólogos.
Toda minoría es puro devenir. Puro proceso. Fuerza creativa de devenir
minoritario. De grupo de borde. Su poder proviene de aquella fuerza que
supo inventar y que tal vez entrará mas adelante en algún modelo o institu-
ción (dios no lo quiera) sin depender de él.

110 I
Dice Deleuze que el pueblo es siempre una minoría creativa, continúa sién-
dolo aún cuando conquiste una mayoría. Cuando no se deja capturar en la
fuerza creativa de la marginación. Cuando sigue funcionando por los bordes.
Yo les deseo como hasta ahora como grupo minoritario, siempre construyen-
do cartografías, líneas de fuga y nuevas territorializaciones. Como grupo de
resistencia. Micro-política al estado puro. Por eso incapturable. Deviniendo
siempre. Como "cuerpo sin órganos"
Página 12, 2 de noviembre de 1998

A los talleristas del Frente de Artistas del Borda


Ernesto Sábato

Queridos mucliaclnos del Borda, yo bien podría estar con ustedes, porque he
sufrido las mismas depresiones, tristezas, indignaciones, y eso que la gente
cuerda llama disparates. Piensen que los cuadros mas portentosos de Van Gogh
los pintó cuando hubiese estado como ustedes en el Borda y por los mismos
motivos. Yo escribí para no morirme de tristeza. Escriban, pinten, o escriban y
pinten, porque desde lo mas profundo del inconsciente surgen siempre grandes
cosas, lo que la sociedad llama "cuerda" no hace ni puede hacer. El arte, y en
particular el gran arte, surge como los sueños, de ese territorio misterioso, com-
plejo, que nada tiene que ver con la llamada "realidad" casi siempre mentirosa.
Y de un sueño, de una pesadilla, de una alucinación, se puede decir cualquier
cosa menos que sea una mentira. Pero no queden impasibles, traten de transcri-
birlas en sus dibujos, en sus poemas, en sus ficciones y no se arrepentirán de lo
que les sale. Hasta hoy hay idiotas que me preguntan qué quise decir con el
"Informe sobre ciegos'. ¿Y qué se yo? Les pregunto a esos que me interrogan si
ese "informe" les entró por una oreja y les salió por la otra. Todos, invariablemen-
te, me dicen que no fue así sino que han quedado perturbados por ese mensa-
je. Hagan lo que se les ocurra, y verán cuánto y de qué manera saldrán adelan-
te. Sé que viven malamente, vergonzosamente, pero del infortunio, de la desdi-
cha salen las cosas mas misteriosas que el hombre produce, o puede producir.
Un abrazo fraternal para todos y cada uno de ustedes. A lo mejor, en cualquier
momento me encierran.
Santos Lugares, julio de 1995

I 111
1996

Jornadas de Arte, Fútbol y Locura


"Tiempos y actos para compartir"
18-19 Y 20 de junio
Organizan: Frente de Artistas del Borda y Taller de Psicología del Deporte.

Programa:
Martes 18 - Centro Cultural San Martin - Sala E
19,30 hs. apertura.
20 hs. mesa debate. Tema' La pasión por el Fútbol
Invitados: Isidoro Vegh, Eduardo Paviovsky, Juan Carlos Touriño, Jorge
Domínguez, Carlos Moressi, José Luis Brown
22 hs.. Recital del Frente de Artistas del Borda.

Miércoles 19. Centro Cultural San Martín. Sala C


20 hs. Mesa Debate. Tema: La Pasión por el Arte.
Invitados: Fernando Ulloa, Hector Bidonde, Alejandro Dolina, Lito Cruz, Ángel
Elizondo, Sergio Levisky, Jorge Perez
21,30 hs. Espectáculo com artistas profesionales y del Frente de Artistas del
Borda.

Jueves 20. Hospital Borda


9,30 hs. Cancha de fútbol del Hospital.
Exhibición de Expresión Corporal.
10,30 hs. Escuela de Mimo de ángel Elizondo: "Mimando un partido de fútbol."
11 hs. Un partido de fútbol con jugadores profesionales e internos del hospital
Borda.

"El deporte y el arte resultan ser una buena terapia para la locura o por lo
menos eso intentan demostrar Alberto Sava y Ricardo Antonowicz los coor-
dinadores de las primeras Jornadas sobre Arte, Fútbol y Locura, organizado
por el Frente de Artistas del Borda y el Taller de Psicología por el Deporte.

112
El primer acto del Encuentro fue el Centro Cultural Gral. San Martin donde
enfermos, psicoanalistas y miembros de la Secretaria General de Futbolistas
Agremiados compartieron una Mesa debate cuyo tema fue la pasión por el
Fútbol. A la cita asistieron también Claudio Morresi (ex jugador) y Claudio
Levinski (periodista), entre otros.
Para el segundo acto del encuentro, se realizo un partido de Fútbol entre
jugadores, entre ellos Facundo Sava, ex jugadores e internos del Hospital
Borda....
También integrantes de la Escuela Argentina de Mimo, que dirige Ángel
Elizondo, realizó un espectáculo mimando un partido de fútbol"
Diario OLE. Junio 18 de 1996.

Eduardo Paviovsky
Entrevista por Silvina Vicente (Extractos)
Revista Frente de Artistas del Borda

...¿El manicomio como lugar cerrado sería un obstáculo para la interacción?


Básicamente uno está en contra del manicomio como lugar cerrado. Imagino
que quienes han trabajado mucho en esto buscan que el paciente tenga una
posibilidad de conexión con el mundo exterior para no despersonalizarlo. Pero
aún dentro de estas instituciones se pueden dar espacios, líneas de cura, nue-
vos territorios, nuevas búsquedas existenciales que funcionen alternativamente
como nuevas maneras de pensar
Aunque estén adentro Internados, existen posibilidades de creatividad que,
fuera de la homogeneización que tiene un manicomio y de la linea dura que
impera, permiten crear nuevas subjetividades. Los grupos que se manejan con
creatividad forman subjetividad dentro del grupo, aun estando dentro del mani-
comio.
Uno debería desear que la gente entrara y se fuera, ya la palabra manicomio es
terrorífica. Pero este no es sólo un problema médico, es también un problema
social. Tiene que haber una decisión que permita que la persona que es inter-
nada esté contenida en una red institucional que le permita salir A veces las per-
sonas son depositadas en los manicomios porque no tienen una suficiente red
social de contención en el afuera. Nadie los quiere afuera, menos aún en un nivel
de crisis como éste.

I 113
Yo soy optimista en todos aquellos dispositivos que permitan dignificar a la per-
sona internada. He visto, porque he estado allí, a pacientes que están interna-
das hace muchísimos años y que no debe haber conversado o interactuado con
otros, hay que utilizar terapias que permitan hacerlos interactuar, hacerlos sentir
personas, hacerlos darse cuenta de que pueden crear, transformar lo siniestro
que tienen intentando expresar. Creo que hay que trabajar para buscar la singu-
laridad de los pacientes mentales, esa es una de las formas de sacarlos de esa
masa gris y anónima creada a partir de la internación en el manicomio.
Por eso, el lugar debe contar con dispositivos de conexión social, además de
generar líneas expresivas que permitan desiniestrizar. A veces, el objetivo último
no se puede medir con los resultados inmediatos, se podría decir que el pacien-
te, mas allá de la cura, está viviendo su enfermedad de una manera singular,
mejor tratado y en Interacción con otros.
Pero en este tema hay un problema social y ético muy grande. Si la persona es
incurable, sería muy fácil no verla más, pero también se puede trabajar, indepen-
dientemente del diagnóstico para que su vida adquiera un sentido, por ejemplo
a través del arte. Descubrir el sentido de la vida, independientemente de su
patología.
Muchos sentidos de la vida se descubren por el arte, porque la vida no tiene
muchos sentidos, muchas veces se presenta como la repetición de una maqui-
naria infernal que uno no sabe muy bien para dónde va. El arte crea un aconte-
cimiento que produce un desligue de la historia y produce un espacio y un tiem-
po singular. La persona, incluso el enfermo mental, que pueda tener esa capa-
cidad se dignifica, vive mejor.
A través del arte el enfermo mental puede tener una relación de ida y vuelta con
su enfermedad, dejando de ser ésta una cosa muerta a partir de haber encon-
trado el sentido de la existencia por medio de la creatividad.

¿El arte sería algo así como el punto de encuentro entre lo normal y lo anormal?
Desde mi experiencia con el teatro siento que el arte le da un sentido a la vida.
Dentro de la homogeneización que tiene la mass media el arte es un lugar en el
que nos reunimos a expresar nuevas cosas que tienen que ver con los grandes
temas que nos abarcan.
A veces no es tan importante el resultado respecto de a dónde se va, sino tener
en cuenta que una persona que sufre puede encontrar por medio de la creativi-
dad un modo para vivir mejor.

114 I
Historia de vida: Tito Lamosa
iVIúsico, ex integrante de Pappo Blues y del Trio Tiempo del Frente de Artistas del
Borda.
Relata su vida en una entrevista hecho por sus propios compañeros del Frente
de Artistas

- Como comenzó tu historia con la música?


Yo con la música siempre estuve. Desde chico empecé a tocar la guitarra, a
estudiar; después empecé a aprender por mi mismo. Agarré un par de libros y
que se yo, no fui más a ningún profesor, solo después fui sacando cosas a la gui-
tarra.
Estando yo internado en el Borda, una vez estaba cantando afuera en los patios
del hospital y tocando la guitarra sin hacer ningún lio y a ellos, los médicos, les
pareció que yo estaba haciendo lío y me llevaron al servicio 30. Me dieron una
pichicata, estuve durmiendo como 3 dias. Decidí no cantar mas, porque cuando
yo canto tengo una voz fuerte no puedo evitarlo, y bueno, si para ellos eso es lío,
dije mejor no canto mas, porque me van a matar.
- Como músico profesional cuando empezaste?
Profesionalmente desde los 20 años que vengo tocando, componiendo. Ya los
15 años más o menos, puse un aviso en el diario: "Si necesitan un baterista". Vino
un baterista y me dijo que tenía un primo que toca la guitarra, fuimos a verlo y el-
primo era Noberto Aníbal Napolitano (Pappo). Ahí empecé a tocar en su conjun-
to una temporada. Me relacioné bien con Pappo, nos hicimos amigos, el venia a
mi casa y yo a la suya, siempre tocando y haciendo algo, después nos dividi-
mos, el fue a un grupo y yo entre en otro, pero siempre seguimos siendo amigos.
- Cuanto tiempo estuviste tocando con Pappo?.
Con Pappo estuve tocando en Pappos Blues, un año, más o menos.
El un dia me dice: te animas a tocar un bajo?,porque le faltaba un bajista y dije
que SI y asi empecé a tocar el bajo con él, mas o menos un año mas. Ya no me
acuerdo bien.
-Como se llama el grupo que tocas actualmente?
Ahora estoy con un grupo que se llama Engranaje y suena bien, y pienso que
con este trabajo dentro del grupo puede salir del hospital. Creo que con la músi-
ca no se puede vivir en este pais, y que no voy a salir del hospital sin la ayuda
de otra gente.
Recuerdo haber estado con otro grupo La maquina, eran muy buenos músicos
y con ellos me fui conectando y trabajando Tocamos en el Coliseo lleno de gente

I 115
y en un montón de lugares.. Y con Engranaje también trabajamos mucho, estu-
vimos en el Luna Park lleno de gente.
- Que récordes de fuera de la música?
Que al fallecer mis padres, enloquecí, empecé a tomar alcohol, me daba con
drogas y me interné en el Hospital Borda, aquí me salvaron, aunque aquí me hice
adicto al Artane y de otras drogas.
Salí una vez de alta pero volví a internarme porque me sentía mal. Mientras estu-
ve internado una vez recibí la visita del bajista de RIFF que me sacó del hospital,
viví en una pensión, volví a las drogas y al alcohol ,. me echaron del conjunto.
Volvi al hospital muy enfermo. Ahora estoy mejor, tomo poco medicación y espe-
ro que me vaya bien en iodo, aunque afuera del hospital esta muy difícil.
Desde el hospital no podes hacer nada. Me hacen problemas por la medica-
ción., Un día vine de afuera algo saturado y la enfermera me hizo un escánda-
lo por no tomar la medicación.
- Te sorprendió que te haya venido a buscar un músico que te conocia de antes
y te ofrezca tocar en una banda de rock?.
Si, estoy super contento, también porque podré irme del hospital, porque no me
banco mas estar aquí, aquí no se puede hacer nada, no podes trabajar, nada
de nada. Solo tomas mate y estás tirado en la cama, te pone marmota.
- Contanos un poco de tu experiencia en el Frente de Artistas del Borda con el
Trio Tiempo, como nació eso, como fue?
Yo no tenia una guitarra, conocí al Frente de Artistas del Borda, que me dio
muchas cosa, siempre lo digo acá y afuera, en todos lados, que el Frente de
Artistas del Borda fue de las mejores cosas que me pasó, de las mejores per-
sonas que conozco acá. Son solidarios, macanudos. Yo habla dejado de tocar
un tiempo porque estaba rebajoneado y me acerque al Frente de Artistas al
Taller de Música y yo volví a tocar, después nos juntamos con Pedro (Lito) Ferran
y José Maria Cabrera y formamos el Trio Tiempo.
El conjunto sonaba muy buen, empezamos a componer, a ensayar, salimos y
actuamos en muchos lugares, en el San Martin, en universidades, clubes.
Festivales y Congresos. Si, la gente se entusiasmaba con el Trio Tiempo.
Tenemos once temas, estamos tirando los tres para adelante, si uno tira para
adelante y otro tira para el costado no va a andar, o sea todos juntos y para ade-
lante.

Nuestro recuerdo al Trio Tiempo, a José Maria Cabrera que falleció hace algunos
años, a Lito Ferran que vive afuera del Hospital y este músico extraordinario que
es Tito Larrosa.

116 I
Esta naciendo muestra canción
Cabrera, Ferran, Larrosa.

sigue la lluvia en un amanecer


va cayendo la lluvia otra vez,
amor que moja tras un cristal
está naciendo nuestra canción
Debo la esperanza en el corazón
va cayendo la lluvia otra vez,
amor que moja tras un ventanal
está naciendo nuestra canción-
está naciendo nuestra canción
OH! nuestra canción
la que nace del corazón
está naciendo nuestra canción
está naciendo nuestra canción

Reflexiones de un cantante
Gustavo Cordera, cantante de la Bersuit Bergarabat
Entrevista realizada por Silvina Vicente, coordinadora del taller de Periodismo y
Comunicación del F.A.B.

Homenaje a los internos del Borda


La historia no recordará,
a esos espectros, que andan solos con su alma,
cabalgan, cabalgan, cabalgan, con sus fantasías,
persiguen lo deseable y no se frenan con drogas inyectables.
Mirando arriba esperando a alguien bajar, sin dientes,
como si la vida le quitara voracidad,
el vientre tan hincliado de comer verdades,
avanzan, avanzan, avanzan, sin popularidad,
no necesitan trámites para acceder a la vida.
El pueblo está dispuesto a perdonar a un terrible asesino,

I 117
pero siempre escupirán en la cara del que piense distinto,
aunque cante a veces,
tengo la impresión que la gente escucha las frases
que acompañan su caída,
veo mi guitarra y la veo tan inútil,
me arranco la garganta y quiero gritar,
un auto es más acariciado que un fiombre extraño.

"El elecroshock nos alejó del Borda", comenta Gustavo Cordera, voz de la Bersuit
Vergarabat. Los miembros de la Bersuit solían ser visitantes frecuentes del
Hospital tiasta que métodos de cura, por cierto cuestionables, hizo desaparecer
el interés de los que anteriormente esperaban con ansias su visita.
"No pudimos tolerar ver cómo las persqnas con las que teníamos interesantes
conversaciones perdían su capacidad de pensar y de reconocernos. Pero aun-
que dejamos de frecuentar el hospital, nunca olvidamos la promesa que le hici-
mos a un poeta surrealista del Frente de Artistas del Borda llamado Julio Garber:
llevar a la calle todo lo que habíamos visto. Fue así como surgió nuestro tema
Homenaje a los Internos del Borda".

El contrapoder de la locura
"La locura no es una enfermedad - reflexiona Gustavo Cordera - es un lugar que
uno elige por sensibilidad o conocimiento. A pesar de que los psiquiatras la con-
sideren como un lugar traumático, no tiene en cuenta que también se trata de un
lugar tranquilo".
Quizá parezca contradictorio entonces que seaCordera también el que afirma que:
"Siempre pensé que los locos son el grupo de seres vivos al que se les da el trato
mas brutal. La locura es el estado de degradación más impresionante al que es
confinada una persona". Sin embargo, probablemente la paradoja que se instala a
partir de la tranquilidad y la degradación que contempla la locura para el músico,
se resuelva teniendo en cuenta su cosmovisión acerca de la sociedad y el poden

Si la historia la escriben los que ganan...


"El poder escribe su historia y la de la generaciones venideras, porque la verda-
dera demencia del poder consiste en tratar de eternizar su modelo de vida y
destrozar todo aquello que atenta contra su perpetuación. Siempre tienen a
mano una fórmula para cumplir su objetivo: a algunos los tiran en basurales
como el Hospital Borda, en la década del 70, los aniquilaban, hoy nos dicen dro-

118 I
gadictos. Sin embargo se puede vivir en otra forma a la que intentan imponer-
nos. Para ello no necesitan espacios, lo que uno siente y piensa está dentro de
uno. Cuando un policía me ve sabe que tiene varios motivos para detenerme.
Pero, a pesar de eso, yo puedo seguir manteniendo mi guardia interna".

El arte para la revolución


"Yo entiendo el arte como un contrapoder, éste necesariamente tiene que actuar
como un martillo en contra de las estructuras de poder, puesto que si coquetea
con él es pura salomería que sólo usa los códigos propuestos por el arte, pero
está vacía de contenido. Si el arte no es violatorio no existe".

Trampa para un trasgresor


"El poder tiene la capacidad de ir tomando todas las formas de trasgresión ins-
titucionalizándolas. Cómo hacer para sobornar a un trasgresor? La respuesta es
simple: le dan un premio. Es por eso que si alguna vez intentan premiarme, sólo
iría a buscar el trofeo si tengo el valor de rechazarlo frente a las cámaras de tele-
visión. Aceptar un premio implica otorgarle poder a quien lo entrega, y eso, poco
tiene que ver con el arte.
Lo mismo ocurre con las palabras, se van vaciando de significado para ser pura
forma. Es por eso que valoro la capacidad de los poetas para metamorfosear el
lenguaje y conservar el significado. Hoy existen palabras que ya perdieron su
sentido. Qué es la locura si a cualquiera que usa un peinado un poco conven-
cional le dicen loco. Qué es la revolución si los políticos dicen que el plan eco-
nómico actual es revolucionario.

El arte y la locura
"Creo que el arte está íntimamente relacionado con la locura, es la única posibi-
lidad que tiene los seres sensibles para dejar la locura afuera. La locura tiene
que hacerse materia y tomar forma afuera, porque si queda adentro los seres
sensibles se transforman en locos. Esta es quizá la razón por la cual los artistas
suelen ser considerados personas peligrosas".

I 119
Taller de Letras
Coordinadores: Alejandra Suarez - Pacía Peters - Diego Curatella
Revista Frente de Artistas del Borda

Escenas del Hospicio


José Nayar

A la voz del enfermero


los pacientes hacen fila
la flora de los remedios
la química de por vida.

Entra el sol en el ocaso


oscuro está el manicomio
ya se fian ido las visitas
acá comienza oprobio.

Al Frente de Artistas del Borda


María Rosa Patino

Espacio. El que cada uno ocupa.


A su alrededor el que no sabe ver,
creerá que está vacío.
Pero no, está lleno de las partículas
que se desprenden de aquellos.
Algunos las llamarían
buenas ondas,
energía positiva.
Otras serán
malas ondas:
Discordia, envidia, maldad.
Lugares, que sin depender

120 I
de la materia que lo encierre
despiertan, por invisibles resortes,
la ilusoria sensación
de encontrarse en el paraíso.
Cuando todos se aunan
a un fin común, creativo,
estimulante, construyendo,
elevando las miras,
desprendidos de las miserias humanas,
de todos los lastres,
ese es el lugar indicado
donde quiero estar.
Con historias ciertas,
anejas o nuevas;
fantasías o realidad;
dolorosas o disfrazadas de hilarantes,
pero compartidas, comprendidas,
aplausos más, aplausos menos.
Lo importante es dar.
Y de ahí rescatar
del humano la dignidad,
del artista el genio,
del novato la valentía.
Siempre hay algo que queda,
un pensamiento que lleva
hacia la esperanza o la melancolía,
la nostalgia o la alegría,
para degustar en silencio
el milagro de encontrar
el camino cuando todo era tinieblas,
cuando todo se creía perdido.
Creer en el mañana
a pesar de todo.
^997

10 Años de Página 12
Juntos y Locos por el Arte
Opus 4 y Frente de Artistas del Borda
Complejo Teatral Margarita Xirgu

Programa
1- Caos y Creación. Poesías del Fab y Opus 4
2- La cuna de tu hijo (Pedroni y Sanchez) Opus 4
3- Serenata para la tierra de uno (canción de M.E.Walsh) Opus 4 con Angela
Tormey
4- La estrella azul (de carvajal) por Opus 4
5- La Flor de Canela (vals de Chabuca Granda) Opus 4 y el Grupo de Títeres del
F.A.B.
6- Aguas de marco (bossa nova de joven) por Opus 4
7- Metamorfosis de uma estuatua (Mimo del FA.B.)
8- Liber tango (de Piazzola) por Opus 4
9- Por una cabeza (Gardel y Le Pera) por Manuel Meló y Moncho Mieres
10- Borda, Buenos Aires (poesía Maria Rosa Patino)
11- Volver (tango Gardel Le Pera) Opus 4 y Manuel Meló
12- Media noche (teatro del FA.B.)
13- ST. Louis Blues (Trio Tiempo y Opus 4)
14- Trio Tiempo (del FA.B.)
15- Amigo Mió (poesia R Aquino)
16- Guillermo sanchez (cantor del FA.B.)
17- Summertime (Angela Tormey acompañada por Moncho Mieres y Beto Hassan)
18- Singing in the rain (Opus 4)
19- Digo la mazamorra (de P.Carbajal) Opus 4
20) Aforismos (locoleon)
21) La Damajuana (cueca) Felix Centurión
22) La adelita -Felix Centurión, Moncho Mieres y Opus 4
23) texto La Libertad por Frentede Artistas del Borda
24) Honrar la vida (Eladia blázquez) Opus 4 con el Frente de artistas del Borda.

122 I
(Aviso en Página 12)
Pagina 12 cumple 10 años y lo festeja con sus lectores.
Opus 4 y Frente de Artistas del Borda
"Juntos y Locos por el arte"

Canciones, música, teatro, títeres única presentación


Jueves 4 de diciembre - 20,30 horas.
Complejo Teatral Margarita Xirgu
Chacabuco 875 Buenos Aires
Retirar las entradas (2 por personas) en la redacción del diario. Av. Belgrano
673 a partir del día martes 2 a las 10 horas.
Entradas limitadas: 300

Jornadas Pre-5= Festival Latinoamericano de Artistas internados


en Hospitales Psiquiátricos.
Octubre - Centro Cultural San Martin - Salas F y Enrique Muiño

Miércoles 8
20 hs.Mesa-debate "Arte y Derechos Humanos"
Panelistas: Diana Dowek, Norberto Minichilo, Leopoldo Brizuela, Rosa
Benvenister. Coordina Fernando Fabris
21 hs.Espectáculo de Música del Frente De Artistas Del Borda, Grupo Rumbiar

Jueves 9
20 hs. Debate con representantes de Taileresd Artisticos de los Hospitales
Psiquiátricos. Coordina Alberto Sava
21 hs. Coro del Colegio de Escribanos

Viernes 10
20 hs. Mesa Debate Creatividad y Salud Mental
Panelistas: Fidel Moccio, José Grandinetti, Cristina Quiñones.
Coordina: Angélica Ferreira Cortes.
21 hs. espectáculo a cargo de artistas de las delegaciones del Melchor Romero,
Montes de Oca y Frente de Artistas del Borda. Proyección de videos.

I 123
5° Festival Latinoamericano de Artistas internados en Hospita-
les psiquiátricos
"Una Puerta a la libertad"
Chapadmalal-Mar Del Plata-Argentina
17 al 22 de Diciembre de 1997
En las Salas del Centro Cultural Pueyrredón, Teatro La Barraca, Teatro de la
Universidad, El Vagón de los Títeres, de Mar dee Plata, y en el Teatro del
Complejo Turístico de Chapadmalal
Pariciparon delegaciones Buenos Aires, Capital Ferderal, Cordoba, Corrientes,
Chaco, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis,
Tucumán, Rio Negro, Cuba, Bolivia y Uruguay e Italia (con videos).
Contó con el apoyo de la Secretaría de Turismo de Nación, Fundación del Banco
Provincia de Buenos Aires, Ente Municipal de Cultura Gral. Pueyrredón, Centro
Cultural Juan de Pueyrredón.
El RA.B. presentó espectáculos de Teatro, Títeres, Música, Exposición de dibu-
jos y pinturas y participó de Mesas Debates

Teatros del Cuerpo


por Mara Bárrelo, coordinadora Artística del Taller de Teatro

Prólogo

Este trabajo no pretende ser más que una aproximación al trabajo corporal en el
taller de teatro de este particular ámbito de trabajo que es el Frente de Artistas
del Hospital Neuropsiquiátrico Borda

1. La enfernnedad como alteración del esquema corporal


El concepto de esquema corporal, ampliado mas allá de la integración de las
percepciones (sus aspectos neurofisiológicos y psicológicos) o sea, consideran-
do que abarca además el significado social del cuerpo, tanto para el individuo
como para el grupo, hace inevitable que sea tenido en cuenta a la hora de pla-
nificar y coordinar el taller de teatro.
Y es que nuestro trabajo apuntaría a permitir que se faciliten los modos de expre-
sión del aparato locomotor, de las emociones, de los pensamientos e inevitable-
mente de cualquier síntoma. Porque el síntoma denota, da cuenta de un proce-

124 I
so, es la presencia en el cuerpo de una energía que no encontró su cauce. Y es
que al proponer este tipo de trabajo, se irán también desentrañando los aspec-
tos desconocidos que actuaron en la elección de esos órganos, de esa postura,
en la creación de esos síntomas, en esa relación con el propio cuerpo y con los
otros cuerpos. Evidentemente ese ser se verá movilizado, porque cualquier neu-
rótico en el afuera también se moviliza con este tipo de trabajos. Y quizás la toma
de conciencia corporal que buscamos pueda llevar a una crisis, a la desestruc-
turación de una persona que está desestabilizada en su desequilibrio.
De ahí lo más importante es que los artistas no emprendamos solos este tipo de
tareas, sino siendo parte de un equipo que incluya psicólogos, pero no a partir
de que el taller se vuelva caótico, sino ya desde el pensar cada actividad y la
manera en que ésta será consignada. Sólo entonces se puede pretender coor-
dinar un taller donde los talleristas puedan transitar este proceso de volver a sen-
tirse en su piel, en su voz, en cuerpo.

2. Lo que genera el proceso creativo


Resulta indispensable preguntarse si en este particular ámbito de trabajo y con
esta particular población, nuestras propuestas y consignas pueden generar
ansiedades y angustias. Pero tengamos en cuenta que este tipo de trabajos que
apuntan a la búsqueda del propio lenguaje verbal y corporal, a la búsqueda del
propio vocabulario, causan ansiedad a cualquier neurótico de "Villa Freud" que
previo a haber abonado por sus clases, ingrese al impecable y soleado taller
buscando producir su propio arte.
Por lo tanto, los coordinadores del Frente de Artistas vamos a seguir promovien-
do la actividad artística en los internos de este manicomio porque creemos que
el arte permite al sujeto mostrar sus capacidades creativas e involucra un enri-
quecimiento de la personalidad en tanto significa una nueva experiencia afecti-
va, clarifica conceptos y es comunicable. Intentamos con el arte romper el aisla-
miento y el silencio para generar nuevos espacios de reflexión y de creación. Y
hasta que logremos que se considere al sujeto como tal, hasta que logremos que
ese individuo con padecimiento psíquico tenga la posibilidad de ser un protago-
nista más, seguiremos siendo ese "cuerpo extraño" dentro del organismo Borda.
Seguiremos siendo la etiología del "Síndrome del institucional molesto". Síndrome
que sabemos que empieza a padecer todo aquel profesional del área de la
Salud Mental cuando intenta abrir el arte, la voz y el espacio de aquellos que han
quedado circunstancialmente excluidos pero que aún tienen mucho por hacer y
decir.

125
3. La expresión verbal y corporal en la institución
Suelen aparecer ansiedades y temores ante io que ha dejado de ser familiar y
ahora puede atacar, hacer peligrar la seguridad, representar un riesgo, como el
tema religioso, la familia, la responsabilidad y exigencia que implica el estar en
el afuera, etc. y la dificultad de hacer cuerpo. El nuevo estado trae modos de
defenderse frente a lo considerado peligroso, modos que van a reflejarse en el
cuerpo de ese sujeto que semana a semana deja su servicio, recorre largos y
sombreados pasillos y cruza finalmente la puerta del taller en donde se encuen-
tra con otros talleristas que al igual que él han tenido la misma idea de acercar-
se a las actividades del Frente. Por lo tanto, no creo que el estar "empastillados"
sea la única causa por la cual se hallan inhibidas en ellos las funciones visuales,
táctiles, etc. Tiene que ver también con el tener que vivir en ese manicomio de
paredes monótonas, olores rancios y rostros sin vida. De manera que aquel que
pruebe simplemente deambular por el hospital y echar una mirada a las sensa-
ciones que va captando su propio cuerpo, aquel que además se haga a la idea
de lo que es estar viviendo es ese lugar, se dará cuenta de que no resulta sor-
presivo que todos esos movimientos cuya presencia en el cuerpo nos es natural
y espontánea porque responden a los múltiples estímulos que nos rodean,
adquieren en este ámbito modos artificiosos o perniciosos de conducta en el
cuerpo.
He aquí entonces parte de nuestra labor como trabajadores corporales, si traba-
jamos con el despertar de la conciencia corporal y les permitimos ejercitar cre-
ativamente a través de distintas actividades, el intentar diferentes modos de uti-
lizar el cuerpo que permitan su reacomodación a la nueva función, al cuerpo
extraño, a la situación imprevista.

4. Cuando el coordinador debe coordinar


En primer lugar considero necesario aclarar los límites del encuadre de nuestra
tarea. Nuestro objetivo nos es terapéutico en primera instancia, pero se van
dando resultados terapéuticos que uno no debiera dejar pasar inadvertidamen-
te y los cuales tampoco debieran ser azarosos. Por ello, enuncio otra vez lo
imprescindible de contar con un equipo interdisciplinario para coordinar el taller.
Así más de una crisis que surja, en vez de resultar perjudicial e irremediable,
será vista y entendida como un natural desencadenante de los cambios viven-
ciados y tendrá un espacio y un tiempo y no se interrumpirá el camino de enri-
quecimiento en la búsqueda de recursos, de respuestas y en el aprendizaje de
distintos modos de perder y encontrar. Porque desde los límites aparecen las
posibilidades, por eso, para el coordinador artístico es importante percibir los
fenómenos que se producen en cada encuentro. No en un intento de interpreta-

126 I
ción, sino sabiendo simplemente que se trata de personas, no sólo de cuerpos.
Que si se toca, que si se hace mover, si da la consigna de abrirse, estirarse, lo
está haciendo desde sí mismo y en él también se despiertan sensaciones, se
desencadenan sentimientos. Aunque haya o no haya verbalización, cuando de
trabajo corporal se trata, el conocer los fenómenos que desencadena el vínculo
le instrumentan para llevar mejor la crisis que puedan producirse.
El coordinador deberá buscar el modo con que cada tallerista recibirá mejor las
indicaciones que lo llevan a través de un proyecto orientado, hacia los objetivos.
Queda implícita la idea de que a pesar de poseer un plan, en muchos momen-
tos deberá el coordinador seguir a los talleristas en sus propios tiempos, ritmos
y resistencias.
Pero quizás lo más valioso en nuestra tarea sea el hacer sentir al grupo la posi-
bilidad creadora que hay dentro de cada unos de sus integrantes. De este modo
será posible desarrollar no sólo la parte física sino la psíquica. Dice M. Fux: "Creo
que la danza y el movimiento, encarado en lo creativo que todos tenemos, ayuda
a una profilaxis terapéutica que debiéramos realizar a diario..," "...se acrecien-
tan así las posibilidades de ir al encuentro de esa parte subyacente sana que
hay dentro de cualquier ser aún en casos límite."

5. Conclusiones
Prefiero que las últimas líneas estén referidas a los "no locos", a la población
antagónica, la considerada cuerda, a la que por ahora dicen (algunos, no todos)
que pertenecemos los coordinadores del FAB. Si bien es cierto que uno va sen-
sibilizándose en la medida que va pudiendo o que desestructura un síntoma
cuando esto es posible, también en cierto que, en tanto neuróticos, tenemos
nuestra pérdida de límites sítuacíonales y vinculares, que a veces podemos ir
muy lejos en nuestras actitudes por razones nada razonables, y que tenemos
nuestros momentos psicóticos que no son suficientes como para etiquetarnos
pero que muestran que "lo psicótico" no es sólo privilegio de los locos. Y de que
mas allá de que las distintas corrientes en psiquiatría y en psicología tengan dis-
tintas maneras de definir y clasificar la locura, la línea que separa a esta última
de la cordura, es para cualquiera de ellos difícil de caracterizar, resultando arbi-
traria, tan arbitraria que hasta hay quien niega su existencia, lo cual nos lleva a
pensar que no es absoluto decir "se está loco o se está cuerdo" porque existen
grados en una especie de semirrecta. Si fuera ésta graficada y cada uno de nos-
otros posicionados en ella, qué no daríamos por ser colocados lo más lejos posi-
ble de la flecha, y hasta donde el imaginario, desde la fantasía que todo lo
puede, por qué no, tener la ubicación más lejana de la flecha, la del cero grado,
la que comienza la semirrecta. La ubicación que asegura que somos dueños de

127
nuestros actos y pensamientos, que actuamos según nuestra voluntad, que
somos personalidades fuertes, centradas, que actuamos con lógica y razón. Eso
sí, desde el imaginario que rige las conductas caracterizadas como psicóticas.
El taller de teatro intenta ser un espacio de búsqueda y de reconocimiento. Un
espacio donde se pueda ampliar la capacidad de escucha, de organizar los per-
ceptivo y expresivo a través de esta tarea artística.
Se rescata lo singular, pero también se estimula el accionar en grupo, la creación
colectiva. Espacio de reflexión, de ensayo, de movimiento, de juego, de expe-
riencia. Espacio enmarcado en lo artístico, espacio que se muda del Borda para
ser mostrado en un escenario, para ser compartido. Anonimato y aislamiento van
tomando distancia, por suerte. Seguramente existen otros caminos, este es sola-
mente le que nosotros estamos recorriendo.

128
Poesías Y poetas
Del libro Antología Poética del Frente de Artistas del Borda.
Por Joel Legendre

Contame

Dale, contáme otra vez. Contame si aquel día llovía o Inabía sol. Si estás o te vas.
Contáme si podes venir a las cuatro de la tarde. Dale. Contáme, decíme de aquel
día que no podías parar de llorar Contáme si alguien te detuvo, si alguien se te
acercó, te dijo hiola, te abrazó. ¿Que mas te dijo?
Contáme si soportas mi ausencia, a mí me importa la tuya. Habíame de cómo
aquél día por decir adiós te quedaste en la vereda parado, lleno de odio y resen-
timientos, pensando el dolor. Contáme si no encontrás la salida ni nada que se
le parezca y si estás como algo que se desliza en la oscuridad. Contáme que
picnic, habíame de las mentiras, convénceme de las verdades. Habíame de
cuando ya no sos el mismo, de cuando ocupas un lugar en el mundo. O del
domingo que no hubo fútbol. Del día que no fuiste titular y se te quemó la casa.

La Plancha
Tuvo tiempo para desarmar la plancha y se dio cuenta de ya no funcionaría más,
así que desistió de todo intento de recomponer el desperfecto y de ver el apa-
rato nuevamente en condiciones de ser usado.
Esa tarde no pudo conciliar el sueño, se sintió triste, porque aquel objeto ya no
sería parte de sus rutinas. Dormir era una de sus placeres que más gustaba ejer-
citar pero notablemente esa tarde no pudo dormir. La sensación de insomnio fue
insoportable. La mirada tensa, dispersa, agitada. Transpiraba y se enfriaba a la
vez hasta ponerse helado. Tuvo convulsiones y vomitó.
En ese preciso instante, casi por arte de magia, la luz roja del encendido indicó
que algo en todo ese mecanismo precario u refundido, volvía a funcionar,
y él se murió.

I 129
1998/99

Revista Frente de Artistas del Borda

Humor
El psiquiatra hace su recorrido por la clínica y de pronto ve a un internado con el hilo de
una caña de pescar metido en una alcantarilla. Se acerca y le pregunta:
-¿Qué está haciendo?
- Estoy pescando.
Irónico, el psiquiatra pregunta:
-Y, ¿pican?
El internado responde:
- Con usted van diez.

Termina la sesión y el psiquiatra le dice a su paciente:


- Señora, creo que usted está loca.
- Disculpe doctor, pero yo quisiera una segunda opinión.
- Bueno... también es fea.

- ¿Cuántos psicoanalistas hacen falta para cambiar una lamparita?


- Uno, pero la lamparita tiene que querer cambian

"Nuestra sociedad no quiere reconocerse en ese enfermo que lleva adentro y


lo aparta y lo encierra; en el mismo momento en que diagnostica la enferme-
dad excluye al enfermo "
de Michel Foucault

130 1
Ahí, ese lugar... el manicomio
Fernando Aquino. Taller de letras

Jardines, escaleras, pasillos, salas. Si uno se fija bien, cuando da el sol hay una lágrima
seca en cada rincón.

Veo Cristos por todos lados, se quedaron aquí sin su escalera para volver al cielo.
Decís, no te doy; me seguís diciendo, te quito; no me hablas; tengo una jeringa para vos.
Este lugar vive en el tiempo, mi cama es una hoguera, una cadena de pastillas rodea mi
cuerpo.

El afecto tiene su precio, hay que ser primero en los mandados.

Hoy me miré al espejo, y de vuelta me veo nublado, con mal tiempo, probabilidad de
lagrimones.

Ayer soñé que este lugar era una escuela, mis compañeros de sala y yo éramos maes-
tros, jNos trataban como señores! Me despertó un llanto haciendo eco.
Acá no hay mujeres. El principio de que el hombre y la mujer viven para reproducirse
para ellos es un cuento.

Revelarse es castigo, aquí es mucho mas, es perder el sentido,


Locos: divertidos, silenciosos, tristes, mensajeros, salvamundos se acabó el dolor por-
que ahora ha llegado el sufrimiento, para eso hemos estudiado el arte del encierro, las
leyes nos avalan.

Pero hay artes que son mas sanos: La música, la poesía, la pintura, y otros más... Con
ellos viajamos por la ciudad, ahí vemos una puerta abierta a la libertad, en la que la
llave es nuestra mente que puede crear

La comida, mucha, poca, buena o mala, eso lo decide el resultado de las últimas elec-
ciones. La salud es un negocio; sin familiares no hay esperanzas.

Tiren los muros, cierren este lugar, que sea este un método viejo.
A la sociedad, esa que dicen que lucha y apoya, le pido que luche por mí. Yo ya no
puedo, estoy muerto. Como, respiro, duermo, pero igual me vaciaron por dentro.
Si esta es una enfermedad emocional que la cura sea un abrazo tierno.

Hoy vi un muchacho gritándole a su padre "¿Por qué estoy acá?¿Por qué? No soy
ladrón, no cometí ningún crimen!"
Él no sabía que ahora es peligroso por su manera de pensar, pero igual, este justamen-
te no es el lugar para reflexionan
Cuando te vuelvan dócil te darás cuenta que eres débil.

131
Resultado del 6^ Festival Metropolitano de Mimo

Dos grupos de Miraos fueron elegidos para representar a


Buenos Aires
El grupo Barra Cruda del Frente de Artistas del Borda y la Compañía Búster
Keaton obtuvieron el 1° y 2° puesto en el Festival Metropolitano de Mimo,
para representar a ese distrito en el Segundo Festival Nacional de MIMO a
realizarse en la ciudad de Mendoza entre el 23 y 29 de agosto de 1999 .
El jurado integrado por Jorge Dubbatti (critico) y los Mimos Horacio Marassi
y Pablo Sabor eligieron con carácter de titular el espectáculo EL ÁNGEL por
el Grupo Barra Cruda del Frente de Artistas del Borda, espectáculo para
adultos.
El espectáculo está integrado por pacientes internados y externados del
Hospital Borda, y por estudiantes de Mimo y de Psicología, siendo sus pro-
tagonistas: Fernando Aquino, Oscar Caridad, Ruben Chiodini, Rosario
Ferreiro, Claudia Pajaro, Jorge Perez, Miguel Ange! Rojas y Alejandro
Ramirez. La dirección es de Maria Dora García...
La historia diseñada por el grupo cuenta de un ángel que es expulsado del
cielo y en la tierra se le plantean diferentes conflictos. El desenlace, estrecha-
mente relacionados con la situación de los internados, permite una doble lec-
tura
Diario El Cronista. 6-7-1999

15 Anos del Frente de Artistas del Borda


Carta abierta a lo abierto.
Buenos Aires 18 de noviembre de 1999

Estimado Alberto Sava


Algunas cuestiones imprevistas no me permiten estar allí con ustedes compar-
tiendo este importante acontecimiento, bajo el techo de esa digna "Carpa
Blanca". Lo hago de todos modos aunque mas no sea a distancia. Distancia que
efectivamente es milimetralmente mínima, ¡Casi estoy!, aunque las leyes del
tiempo y del espacio no lo autoricen.
Para quienes como nosotros creemos en la valiosa capacidad del Arte para evo-
car irremediables ausencias, "curar" golpes bajos de la vida, desgarrones del
alma y desasosiegos de la existencia, para nosotros, ¡casi todo es posible!

132 I
¿Como tendríamos sino el coraje de cumplir 15 años, cuando cada vez son más
las cosas que este cambalache postmoderno nos impide?
El Frente de Artistas del Borda es una respuesta que se renueva en cada uno
desde hace ya largo tiempo y de diferentes maneras, pero siempre con la vitali-
dad trascendente de un compromiso ineludible no sólo en las cuestiones del
Arte, sino a través de ellas con el desarraigo y el desamparo de quienes pade-
cen el dolor y el sufrimiento psíquico.
"Es que no hay nadie -nos recordaba Antonin Artaud- que haya escrito jamás, o pin-
tado o esculpido, modelado, construido, inventado, a no ser para salir del infierno".
El Frente es en ese sentido heredero de un gesto en el que se articularon dife-
rentes saberes y diferentes prácticas destinadas a relevar los requerimientos de
un sujeto cuya dignidad no concluye ni se reduce al campo de lo psíquico.
Gesto, acto, que tuvo como portavoz a quien fuera Jefe de Servicio y pionero en
el entonces Hospicio. Me refiero al Dr. Enrique Pichón Riviere cuya sensibilidad
y saber atravesaron los territorios del Arte, la Política, la Psiquiatría, el
Psicoanálisis y la Psicología Social.
Fue a partir del Servicio, que en homenaje a esa tarea llevaba su nombre, que
decidimos -impulsados por tu experiencia en la creación de actividades participa-
tivas- acompañar esos movimientos, organizados luego en un Frente de Artistas.
Frente en oposición a cualquier forma de alienación que impida el desarrollo cre-
ativo del sujeto, aún en circunstancias que algunos sospechosamente, "crónica-
mente" insalvables. Es que aprendimos en contra de ellos, que siempre hay una
oportunidad para la vida.
Somos transmisores, nos decía H. D. Lawrence... "si cuando trabajamos pode-
mos inyectar vida a lo que hacemos, vida, mas vida, nos invade, nos inunda y
compensa, nos alista y vibramos con vida a través del curso de los días".
"Aunque solo fuera una mujer haciendo torta de manzana, o un hombre creando
una silla, si la vida entra en la torta, buena es la torta, buena es la silla".
Alberto, en nombre de quienes habitamos ese adentro-afuera que no se refugia,
ni se encierra de un lado o del otro del muro del Borda, te doy las gracias por el
trabajo de tantos años.
José Grandinetti

Ex Jefe y Fundador del Servicio de Psicología Social Dr. Enrique Pichón Riviere
Actual Jefe del Servicio de Atención Psicoanalítica de las Crisis
Director del Centro de Investigaciones Psicológicas y Psicoanalíticas del Hospi-
tal Borda

I 133
15 Anos - Frente de Artistas del Borda
Jornada en la Carpa Blanca- Plaza Dos Congresos

Talleres abiertos - mesas debate públicas - radio abierta- festival


Viernes 19 de noviembre desde las 15 horas.
Participan: artistas del Frente de Artistas del Borda, Yabor, Norman Brisky, Ana
Quiroga, Vicente Zito Lima, Hebe de Bonafini, Onofre Lovero, Hector Bidonde,
José Grandinetti, Los Ctiarkis, Interama, entre otros.

El Frente cumplió 15 años


por Rubén Macuello
(extracto de una nota de la Revista Murashock del FA.B.)
"El Frente de Artistas del Borda cumplió en noviembre de 1999, 15 años de fecunda
labor. Fue creado en 1984 por inquietud de Alberto Sava.
El Frente de Artistas aboga por el cierre definitivo del manicomio y por la creación de
salas psiquiátricas en todos ios hospitales generales, en donde se atiendan a las per-
sonas con sufrimientos mentales y cuya internación no sea mayor al tiempo que dura la
crisis. Cuando pasa la crisis deben volver a su hogar y a su entorno social para no per-
der contacto con la sociedad. Actualmente las internaciones duran años, cuando no,
toda la vida.
Actualmente con lo que cuesta al Estado cada persona internada, con ese dinero podrí-
an crearse casas de medio camino o alquilar departamentos, crear cooperativas de tra-
bajo, generar un dispositivo con tratamiento ambulatorios y otorgarle un subsidio eco-
nómico mensual hasta que éstas personas puedan desenvolverse..."

134
2000/01 ••

6= Festival V Congreso Latinoamericano de Artistas internados


V Externados de Hospitales Psiquiátricos.
Chapadmalal - Mar de Plata. 12 al 17 de diciembre de 2000
Participan 25 delegaciones de Argentina, Chile, Uruguay, Cuba y Bolivia.

Conclusiones
Ratificamos:
1) Que el arte y la creatividad son un instrumento válido en el abordaje de las
problemáticas de la salud mental
2) Que la orientación fundamental de nuestro pensamiento y nuestra práctica
desde el arte y la salud mental es la contribución a los procesos de desmanico-
mialización.
3) Defensa del Hospital y la Salud Pública y Gratuita
4) Expresamos la preocupación por los recientes desplazamientos de sus fun-
ciones de profesionales pertenecientes a nuestra Red Argentina de Arte y Salud
Mental, profesionales de destacada trayectoria en la tarea de integrar el arte con
la salud, dentro de las instituciones públicas. Nos referimos a la Enfermera
Profesional Liliana de Vita del Hospital Psiquiátrico "El Zonda" de San Juan, la
Licenciada Angélica Ferreira Cortés de la Colonia "Montes de Oca" y la
Licenciada Marisa Bozicovicfi del Servicio de Salud Mental "Julio C. Ferrando" de
Chaco. Nos solidarizamos con las mismas y exigimos a las autoridades respec-
tivas el reintegro de estas profesionales a su función anterior ya que este inde-
bido alejamiento significa un deterioro de la tarea por una mayor salud mental
para los pacientes, dando lugar a sospechas de saboteo por parte de algunas
autoridades de los hospitales mencionados, a las actividades del arte en el
campo de la salud mental.
5) En el VI Festival y Congreso Latinoamericano de Artistas Internados y
Externados de Hospitales Psiquiátricos se reafirmó el carácter único y específi-
co del mismo en tanto participan protagónicamente todos los actores que hacen
al proceso de desmanicomialización: pacientes, artistas, profesionales, enferme-
ros, administrativos, otros trabajadores de la salud así como la comunidad a tra-
vés de escuelas, sindicatos, organismos de Derechos Humanos, asociaciones
artístico-culturales, de salud, etc.
6) La profunda y extensa crisis social que vivimos, generada por la llamada glo-
balización, produjo -en términos de organismos internacionales como la QMS y
la GPS- una situación de "catástrofe epidemiológica" cuyo daño en términos de

I 135
salud es comparable, según estos organismos, al producido por una guerra
mundial.
Este daño, que puede definirse como fragilidad subjetiva y vulnerabilidad social
está presente en cada uno de nosotros en mayor o menor medida.
Por esto es que la desmanlcomialización, entendida como cuestionamiento de
una estructura ideológico-social de encierro y exclusión, es una tarea que nos
compete a todos nosotros.
Creemos, y la realización exitosa de este VI Festival y Congreso, de este movi-
miento de intercambio que nos permite encontrarnos y vernos unos a los otros ,
al que asistieron más de 350 personas, nos reafirma, que es posible contribuir a
desarrollar los necesarios cambios, a partir tanto de la reflexión como de la
acción conjunta como nos lo demuestran en la Argentina y en Latinoamérica
miles de personas que luchas por una vida más digna, en base a una esperan-
za que tiene su apoyo en la confianza en la construcción colectiva, la solidaridad
y en la convicción de que este, que vivimos, no es el único mundo posible.
Red Argentina de Arte y Salud Mental

Encuesta, realizada por el FAB


Para la gente en general

Pregunta 1: ¿Qué es para usted un enfermo mental?


a) Una persona que tiene un trastorno mental.
b) Una persona que tiene alteraciones psíquicas.
c) Una persona que tal vez a causa de una sensibilidad excesiva tiene dificulta-
des para aceptar la realidad que lo rodea.
d) Es difícil con pocas palabras describirlo: de cualquier tipo que sea nos perju-
dica.
e) Una persona que por no poder comunicar y transformar lo que le pasa queda
atrapado en las trampas del cerebro. Tiene que ver con quedarse quieto.
f) No lo se definir.

Pregunta 2: ¿Le teme a ía íocura?


a) No a la ajena, sí puede ser a la propia.
b) No. No creo que sean personas que puedan fiacer mal a la gente.
c) Si Sobre todo por el rechiazo que genera, por la soledad en que se deja al
enfermo.
136 I
d) No, porque es parte nuestra.
e) No porque el antídoto es comunicarse.
f) Sí. Al igual que a cualquier otra enfermedad, porque vivimos en un sistema que
excluye a todos, pero en especial a los enfermos.

Pregunta 3: ¿Qué es para usted un manicomio?


a) No me gusta esa palabra pero es, aunque "no debiera", un depósito de per-
sonas a las que no siempre se las trata como sujeto y no se les da en general la
ayuda debida.
b) El lugar físico donde se trata a los enfermos mentales.
c) Un infierno, un depósito, una cárcel.
d) (Un club de locos). Creo que tendría que llamarse de otra forma, y para mí
tendría que ser un centro asistencial para ayudar a cualquiera que sufra de un
desequilibrio.
e) Un lugar de encierro donde se fomenta la quietud y no la transformación.
f) Un depósito de enfermos mentales.

Pregunta 4: ¿Cómo cree que son las condiciones de vida de un paciente dentro
de un hospital neuropsiquiátrico?
a) Pésimas.
b) No lo sé.
c) Pésimas
d) Malas, porque si no existen los recursos necesarios lamentablemente las bue-
nas intenciones no alcanzan.
e) Malas
f) Iguales que en una prisión.

5) ¿Por qué cree que internan a los pacientes psiquiátricos? ¿Hay diferencia
entre internación y encierro? ¿Cuál?
a) El paciente que es internado es porque no puede ser contenido por la familia.
Sí, fiay diferencia porque existe el sistema de puertas abiertas y porque si bien
necesitan asistencia personal continua, la idea debiera ser la integración, en la
medida de lo posible, a la sociedad.
b) Creo que la diferencia está en que la internación lleva consigo un tratamien-
to. Con el encierro sólo se excluye de la sociedad a los enfermos.

137
c) Debe haber más de una razón, depende, me imagino, del médico, de la fami-
lia, el nivel social del enfermo.
d) Porque les gana la creatividad y los aleja de la realidad, a todos nos cuesta
el equilibrio. La segunda pregunta es una boludez, ojo, para mí.
e) Porque corre peligro él o su entorno, el encierro es sin curarse, la internación sí.
f) Para sacarse el problema de encima. No fnay diferencia.

6) Cree que los laboratorios influyen en la existencia de los manicomios? ¿Por


qué?
a) Nó, creo que existen porque la sociedad implemento ese sistema. Igual pien-
so que no está bien que vivan con medicación por demás y obviamente fiay así
"ganancia" para los laboratorios.
b) Creo que para los laboratorios es un buen negocio.
c) Es probable. Por razones relacionadas con el dinero, para vender más.
d) Los laboratorios son... se mueven solos? La sociedad, la ignorancia, la falta
de proyección, etc. ¡eso influye!
e) Sí porque los deja en el mismo lugar o los empeoran, retrasan la curación.
f) Nunca lo había pensado. Pero es probable, 'ia que se les terminaría el nego-
cio de la venta de medicamentos.

7) ¿Cuál es la función de hacer arte en los manicomios?


a) Recreación, expresionismo, socialización y normalización.
b) Darles un espacio de expresión corporal a los internados.
c) El "hacer arte" siempre ayuda a safar. Con más razón en un lugar tan sinies-
tro como los manicomios.
d) Supongo que es una buena forma de conectarse con uno. El arte es sano
para el mundo.
e) Calidad de vida, comunicación (curación)
f) El desarrollo de las personas que intervienen.

8) ¿Cuáles son sus miedos si en el Borda se iniciara un proceso de desmanico-


mialización?
a) No me da miedo, el punto es que se haga cuando los pacientes estén aptos
(por ellos mismo incluso)
b) Ninguno, en realidad, tanto los institutos mentales como las cárceles son ins-

138
tituciones que intentan esconder una verdad que la sociedad no quiere ver Por
eso no sé bien qué pasa dentro de los manicomios y a qué le tendría que tener
miedo.
c) No me genera miedo.
d) No los tengo, no le tengo miedo a la construcción de un mundo mejor
e) Prejuicio por miedo afuera.
f) Ninguno.

9) Conociendo las experiencias de desmanicomialización de Trieste (Italia), Río


Negro y San Luis. ¿Cuáles son según usted los principales obstáculos por los
cuales esta experiencia pudo concretarse en el Hospital Borda?
a) No conozco.
b) Por la misma razón por la que no existen mejoras en los sistemas carcelarios,
porque a los que gobiernan no les interesa invertir recursos en estas actividades.
c) No conozco esas experiencias.
d) No estoy al tanto, pero si las otras experiencias fueron positivas, seguro que
acá, en el Borda el problema es burocrático (para variar un poco). Pero bue, no
estoy al tanto. Y no podría tener una ¡dea sin saber
e) Desconozco, ¿cerrazón?
f) La ineptitud de los funcionarios de salud pública y la presión de los laborato-
rios farmacéuticos.

10) La segregación, el aislamiento y el encierro del manicomio provoca pasivi-


dad e inactividad ¿Qué solución propone para modificar esta situación?
a) La integración a la sociedad, que se busque reinsertar a la sociedad a través
de una acción terapéutica y recreación.
b) Los medicamentos y el aislamiento provocan estas consecuencias. Propongo
instituciones abiertas que permitan que el interno tenga contacto y realice acti-
vidades fuera del instituto.
c) Trabajar Hacer arte, mostrarlo al mundo externo (como hacen), ejercerlo
como un trabajo en sus distintas formas.
d) La solución tiene que venir de la gente capacitada, el resto puede aprender y
apoyar buenas decisiones. (La sociedad toda "tendría" que preocuparse por si
misma)
e) Arte, grupos, autogestión, agite, microempresas.
f) La desmanicomialización.

I 139
11) Usted debe saber que un paciente internado en el Borda le cuesta al
Estado alrededor de 1.000 (un mil) Dólares mensuales, ¿no cree que con ese
dinero se podría encontrar otras formas más dignas y eficaces en el tra-
tamiento de la salud mental? ¿Cuales?
a) Totalmente, pero se la roban. Que ellos mismos cuiden el lugar, que salgan
con acompañantes, al supermercado, al cine, a la canctia, etc.
b) Si, la que propuse antes. El tema es "poder", se podrían hacer otras cosas,
pero falta interés a los dirigentes (del estado).
c) Creo que con eso dinero podrían tener una vivienda y un trabajo. La atención
psicológica debería brindarse en consultorios externos.
d) El paciente seguro que no le cuesta al estado $3000, los que se quedan con
esa guita le cuestan al estado $3000. El paciente está estafado por un estado
corrupto.
e) No contestó.
f) La atención en hospitales generales, la capacitación para algún trabajo y el
desarrollo artístico.

12) Si Usted conoce algún paciente que está internado hace varios afios en
el Borda, ¿Cree que la prolongada internación mejoró su salud mental?
a) No, empeora, hace falta generar nuevos caminos.
b) No conozco a nadie.
c) No conozco.
d) No conozco a nadie, pero ninguna internación prolongada hace bien, del tipo
que sea.
e)No.
f) No conozco a nadie.

13) ¿ No cree que si tuvieran una vivienda digna, un trabajo - de acuerdo


a sus posibilidades y aptitudes-, una red de afectos y atención responsa-
ble, su condición general de salud mental mejoraría notablemente?
a) Totalmente.
b)SÍ.
c) No lo dudo.

140
d) Obvio, la de todos los seres de este mundo.
e) Sí.
f)Si.

14) ¿Alguna vez pensó que un día usted podría despertar, y encontrarse inter-
nado en el Borda? Si lo llegó a pensar, ¿Qué sintió?...
a) Sí, temor y dolor. Por eso justamente quisiera ir de voluntaria los fines de
semana y me acerqué hoy acá.
b) Hace tres años estuve enferma con un cuadro de angustia muy grande. Creí
que me había vuelto loca y mi primera reacción (al pánico) fue pensar en pegar-
me un tiro.
c) Nunca olvidaré una escena que vi desde el tren siendo muy niña. Era un mani-
comio, había mujeres encerradas mirando a través de las ventanas. Era horroro-
so. Era una cárcel. Siempre sentí que estar allí debe ser lo peor.
d) No pensé en un lugar. Sí me desperté y pude sentir una línea delgada entre
lo que se podría llamar la cordura y locura, me assuté, tuve miedo, pero me
gusta explorar toda mi mente.
e )No contestó.
f)Nó.

15) ¿Qué conoce y piensa Usted del Frente de Artistas del Borda?
a) Conozco poco. IVle parece excelente y me gustaría formar parte. (Yo trabajo
con personas psicóticas)
b) Me parece bien que estas personas puedan expresarse por medio del arte y
como consecuencia de esto tener contacto con el entorno social de que se los
priva al internarlos.
c) Sólo conocía la radio "La Colifata". Ahora esto, que me parece muy emocio-
nante. Muy valioso para los artistas que lo hacen, y para los espectadores que
lo disfrutamos. Muchas gracias por lo que nos brindaron esta noche.
d) No conozco mucho, muy poco pero sólo pienso que son artistas.
e) No contestó.
f) No estoy interiorizada. Sólo sé de su existencia.

I 141
Arte, Salud Mental v Derechos Humanos
Frente de Artistas del Borda

Proponemos una reflexión acerca de cierta continuidad que observamos entre la


dicotomía planteada entre "derechos fundamentales" y económicos, sociales y
culturales por un lado, y un enfoque sobre los derechos en relación a la salud
mental que acota la necesidad de una transformación en este campo, a un abor-
daje técnico del padecimiento o enfermedad mental, propio del modelo médico
hegemónico.
Así, cuando se esgrime el derecho a la salud, se incurre, no siempre, pero a
menudo, en el reduccionismo de considerar a la salud mental como el conoci-
miento y tratamiento de enfermedades, en desconexión con el conjunto social,
con (o cual las prácticas científico técnicas propias del campo médico se con-
vierten en respuestas fragmentadas a problemáticas que, por su complejidad
social, merecen ser ubicadas en un plano mucho más abarcativo.
Con relación a esto, Emiliano Galende, aborda la problemática de las políticas
en salud mental afirmando que "el problema no es la medicina como lugar de
aplicación de conocimientos científicos y técnicas rigurosas, sino el modo en
que estos aspectos específicos se articulan con el conjunto social, con los
modos como se piensa y se actúa sobre el bienestar humano".
Así, en al actual contexto de crisis, podríamos hablar de "respuestas sanitarias
fragmentadas ante problemáticas de fragmentación social: los sujetos sociales
vienen padeciendo procesos de desintegración, violencia y fractura de vínculos,
tanto en las instituciones primarias como en el ámbito comunitario."
El malestar subjetivo producido no puede ser leído en su contextualización más
abarcativa, sino en forma parcial e individual y desde allí intenta abordarse.
Las instituciones que suponen estar respondiendo a dicha demanda no dejan de
pertenecer al sistema que, de alguna manera, continúa avalando los procesos
de deterioro social. No pueden escapar a él, son una pieza del mismo. Esta
característica acentúa el padecimiento, haciéndolo más solitario aún.
Los extendidos tiempos de espera, la falta de medicación e insumes, las sesio-
nes cortas, el nivel de especialización de los profesionales de la salud, las "nue-
vas patologías" (que a veces se asemejan a nuevas ofertas que ofrece el merca-
do) profundizan la angustia del sujeto que debe recordar que es un animal social
para poder seguir creyendo; pero que está empezando a olvidar cómo ser parte.
Las prácticas habituales, que involucran generalmente un colectivo social del
cual se encuentra ausente el "usuario" de los servicios de salud mental, expre-
san las reivindicaciones por un mejoramiento de la salud que se traducen, en la

142 I
exigencia de la intervención técnica por parte del Estado, como por ejemplo, el
contar con mayores recursos materiales, tanto en infraestructura como en insu-
mos, la garantía del mantenimiento de la relación laboral, entre otras.
Si bien, estas cuestiones constituyen tramos importantes en la garantía efectiva
de las necesidades sociales en relación a la salud, pensamos que no supera
sino más bien que refuerza la dicotomía plateada inicialmente.
No podemos dejar de reflexionar qiie tales aspectos deben ser situados en dos
planos interconectados entre sí: por un lado, todo aquello vinculado a las condi-
ciones generales de vida de las personas, vivienda, educación, ingreso econó-
mico, inserción en un sistema de trabajo, acceso a servicios públicos de salud,
y por otra parte, el nivel relacional del sujeto.
Si estamos de acuerdo en situar a la salud mental en el campo de la intersubje-
tividad, debemos hablar entonces del tipo de vínculos que se establecen dentro
de su contexto, entre trabajadores de la salud y la población que acude a los
servicios de salud mental. Es en este plano en el que, particularmente, se puede
visualizar el tipo de relación cosifícante que se establece entre "profesional y
paciente", sin olvidar que la cosificación de quien padece una problemática
mental supera los límites del Hospital psiquiátrico.
Así, como no podemos invocar el "derecho a la vida" sin que esto suene abstrac-
to y vacío de contenido, por lo cual tenemos que decir al menos, "el derecho a
una vida digna", tampoco podemos esgrimir "el derecho a la salud mental' sin
pensar críticamente las relaciones de poder que caracterizan al hospital psiquiá-
trico, intra y extramuros, y sin cuya transformación sería contradictorio hablar de
salud mental.
Es la intersubjetividad pues, el terreno amplio en el que llevamos a cabo nuestra
tarea cotidiana en el Frente de Artistas del Borda, lo que supone un encuadre
ideológico que nos sitúa frente a las consecuencias que trae aparejada el abor-
daje fragmentado de la salud mental en el contexto del manicomio.
La pérdida de identidad provocada por el encierro manicomial al aislar a la per-
sona de un contexto real de vida, de sus lazos afectivos y de su historia, sobre-
agregando sufrimiento al que ya se padece debido a las carencias afectivas y
cognitivas propias de la enfermedad.
Sería entonces, en este campo en el que se libraría la lucha por los derechos
humanos, en contra de la "desocialización" propia del manicomio, caracteriza-
da por la pérdida de la identidad, de autonomía, de lazos sociales, de la sexua-
lidad, etc.,
Al hablar de Derechos Humanos y Salud (Viental en relación al FAB, debemos refe-
rirnos a un dispositivo de trabajo que, sustentado en la ¡dea de la

143
Desmanicomialización como parte fundante de su ideología, tiene como uno de
sus objetivos centrales la producción de subjetividad en torno a la tarea artística.
Resulta difícil además, establecer un nexo directo entre los Derechos Humanos
y la práctica concreta del FAB, en tanto se trataría más bien de una relación laxa
dado los efectos lentos y difusos, que dicha práctica ejercería sobre el imagina-
rio social de la locura.
Por otra parte, al situarnos en el marco de la práctica cotidiana del Fab, y en
torno a los lineamientos básicos de su ideología, el derecho a la identidad, apa-
rece como central. Esto supone un abordaje directo en las relaciones interper-
sonales, al plantearse la horizontalidad en los vínculos como cuestionamiento de
la relación médico paciente, que tiende a la cosificación de este último, la iden-
tidad que se reconstruye en la pertenencia a un grupo con el cual se asume el
compromiso a través de una tarea, una cierta dinámica de roles, que supone
problematizar e intentar modificar el lugar de autoridad que otorga el rol de coor-
dinación, proponiéndole al otro que asuma un papel activo, frente a la elabora-
ción de respuestas propias a diferente tipo de cuestiones o de problemas.
Es importante además en el eje de la producción de subjetividad, tener en cuen-
ta que se trata de una actividad a través de la cual el sujeto puede ejercer el
derecho a crear, a difundir el producto creado, que circula como valor social, lo
que puede estar acompañado de una denuncia al manicomio y del debate sobre
su problemática, en espacios públicos.

144
2002

Derechos Humanos
Entrevista a Graciela Ormaechea, cofundadora de la Comisión De Derechos
Humanos del Hospital Borda, realizada por talleristas del Taller de
Desmanicomiaiización del F.A.B.

El manicomio arrasa con todos los derechos humanos de las personas que están
en un lugar así. Y la misma vida del encierro hace que la persona empiece a pen-
sarse a sí misma sin ningún derecho. Desde ese lugar es muy difícil considerar
cualquier necesidad propia, el derecho a una buena comida, tener las sábanas
limpias. El encierro hace que la persona deje de pensar en eso también. A mí
me parece muy importante el poder acercarme hoy aquí y poder hablar como
médica sobre la necesidad de transformar la salud mental, y por eso estoy muy
honrada. Y además me parece muy acertado hablar en esta fecha de derechos
humanos porque la declaración internacional de Derechos Humanos se crea
después de una guerra, y ahora en este momento se está dado que, violando
todos los derechos, todas las cartas y todos los acuerdos, está de vuelta
Estados Unidos atacando un país, por eso me parece importante retomar este
tema y retomarlo desde la lucha y no solamente desde algo tan metafórico como
la palabra "Derechos Humanos". Es decir desde nuestros propios actos, desde
no aceptar que haya niños en la calle. Nosotros no tendríamos que tener la posi-
bilidad emocional que tenemos de pasar por al lado de un niño tirado y seguir,
si no tuviéramos esa posibilidad ya seríamos un pueblo con más dignidad.
Luis María: sabe lo que pasa doctora, que uno tampoco puede hacer nada.
Ormaechea: Claro, Claro.
Trinity: si, pero los que sí pueden hacer algo tampoco lo hacen y eso es más
delito todavía.
Ormaechea: Entonces la orientación sería que si participamos todos en el tema
de Derechos Humanos y conocemos qué podemos hacer, porque uno no va a
resolverle la vida a nadie directamente pero podemos trabajar juntos de alguna
forma, de conseguir que estas cosas se vayan resolviendo poco a poco. Esa era
la idea original de la creación de la Comisión de Derechos Humanos que fue
pensada como un espacio en el que tanto los que se internaban como los que
trabajaban aquí, se informaran y tuvieran herramientas para hacer cumplir los
derechos aquí. Además estaba la intención de rescatar el tema de la memoria,
de empezar a tener memoria de los hechos que nos suceden como ciudadanos
y dentro de la memoria están los hechos de los que habían sufrido las conse-

145
cuencias de la dictadura y de la gente que había sufrido secuelas. Trabajadores
que habían sido despedidos por sus ideas políticas y otros que habían sido
secuestrados y que desaparecieron. Entonces un hecho importante fue rescatar
la memoria del doctor Rissó que es un desaparecido que acá en el hospital no
se conocía y que no se conocía el hecho. Incluso no figuraba su legajo, como
trabajador de este hospital, porque después de secuestrarlo habían idu a
Personal y habían puesto como que este médico se había ido antes el día de su
secuestro, y él fue secuestrado al salir del hospital por los militares. Les relato
esto para que sepan cual era la intención de la comisión de Derechos Humanos,
que formamos aquí, con Sava también y otras personas del hospital, todos con
convicción de trabajar esto.
Y luego, con el camino que uno va haciendo, apareció esto que surge hace poco
que es el movimiento antimanicomial, lo consideramos también como una herra-
mienta importante para la transformación del hospital, tanto de la atención como
de la institución en sí. Porque no es la solución tampoco quedarnos sin hospital.
Bueno me pongo a disposición de ustedes para las preguntas que quieran
hacer
Juan Carlos: Que se plantee la privación ilegítima de la libertad porque cuando
se diagnostica tratamiento o enfermedad de por vida, eso Impide alegar priva-
ción ilegítima de la libertad.
Ormaechea: es una muy buena pregunta, porque la enfermedad puede ser de
por vida y el tratamiento también puede ser de por vida pero eso no justifica que
esté internado para siempre, porque la enfermedad aún sin tratamiento tiene alti-
bajos. Y la enfermedad tiene etapas en las que la persona no tiene porque estar
internada. Y con tratamiento con más razón tiene que tener posibilidades de
estar en la comunidad, y muy bien. Es más, jurídicamente, cuando una persona
durante tres meses está gozando de permisos semanales de tres días, práctica-
mente a esa persona ya le corresponde el alta. Si se hace una evaluación ade-
cuada, ya le corresponde el alta. Esa persona que está tres días a la semana
fuera del hospital, estuvo la mitad del mes afuera, entonces le tiene que corres-
ponder el alta.
Juan Carlos: pero parece que hay una disposición que dice que no se puede
estar más de 60 horas de permiso por semana.
Ormaechea: Claro, porque si no daría pie al reclamo de la externación. Pero ya
con 60 horas de permiso semanal tendrían que darle el alta a la persona.
Además de lo que comenté recién, de que si una persona viene teniendo permi-
sos semanales de tres días, bueno, luego de uno o dos meses ya tienen que dar
lugar a la evaluación para el alta.

146 I
Juan Carlos: en realidad yo tengo permiso semanal de 8 de la mañana a 2 de
la tarde, porque me conseguí un trabajo afuera.
Ormaechea: Y cuanto hace de eso?
Juan Carlos: y ya hace cuatro meses.
Ormaechea: Juan Carlos perdone que le haga esta pregunta, pero tiene estabi-
lidad en este trabajo?
Juan Carlos: sí, creo que sí, Y cobro 200 pesos. Hay posibilidades de renovarlo
porque el proyecto recién comienza. Yo estoy incluido en ese proyecto hasta que
no se termine,
Ormaechea: ahora bien, se dan cuenta que cuando hablamos de derechos
humanos el primer tema que sale es el de la externación.
Pregunta: Y respecto a la medicación, aparte de producir una adicción psicoló-
gica puede producir una adicción física o farmacológica?
Ormaechea: hay una relación química en el organismo. Los medicamentos son
sustancias químicas y hay algunos que se organizan adentro de uno con recep-
tores. Entonces el organismos provee de receptores específicos a algunos reme-
dios, oíros no. A los remedios a los cuales el organismo les provee de recepto-
res específicos esos son los que producen más adicción, más dependencia, el
organismo los necesita porque ya les fabricó unos receptores. A los que el orga-
nismo no les fabricó receptores, no se siente tanto la ausencia. Y todos tienen
alguna relación con los neurotransmisores, que son unas sustancias químicas
que provee el mismo sistema nervioso.
Juan Carlos: entonces si interpreté bien, la dosis tendría que ser la mínima para
que el cuerpo se vea en condiciones de producir sus propias substancias que
regulan su organismo.
Ormaechea: Ese es un razonamiento suyo muy bueno. Corrobora un poco lo que
yo decía antes. Usted dice: si se le da al organismo lo mínimo se le está dando
la oportunidad de que resuelva algo con lo propio, por eso cuando se determi-
na que la persona tiene el tope de tratamiento y está estabilizado y puede empe-
zar su prealta, hay que darle al organismo la posibilidad de que fabrique el resto
ú organice el sistema de neurotransmisores desde lo propio.
Pregunta: y que pasa cuando los médicos, por ejemplo en el caso de la gente
que vino de Israel dicen que es mejor atar a la cama al paciente y no adminis-
trar psicofármacos para una recuperación más rápida, que sería como una con-
tención.
Andrea: creo que se referían a los casos en los que la persona se podía dañar a
si misma. Esto era lo que ellos decían.

147
Ormaechea: sí, hay veces en que no se les puede dar fármacos o el chaleco far-
macológico del que se habla, que es, en vez de atar, una dosis que hace que la
persona se aquiete. Hay casos en los que no se puede dar ese tratamiento, por
ejemplo, un intoxicado con cocaína y alcohol, porque puede tener otro riesgo. Y
esa persona puede estar en ese momento con la idea de suicidarse y entonces
va a haber que contenerlo para que no se suicide y no darle mucha medicación
hasta que se pueda tener acceso a cual es 'a dosis que tiene encima y el ries-
go que tiene. Si se le pone un suero para lavarlo de toda la droga que tenía y
después se puede recién hacer un tratamiento.
Alberto: podes explicar un poco el proceso de alguien que se interna, como
ingresa por guardia, que se hace después, si hay internaciones compulsivas por
un juez o por policía.
Ormaechea: hablemos primero de cómo son los pasos que hay que dar, y luego
de los casos que se pueden cuestionar.EI tema de la internación en si es una
emergencia, la guardia es un servicio de emergencia que atiende al paciente en
un estado de trauma, en este caso de trauma psíquico. Cuando viene, puede lle-
gar de diferentes formas la persona, por si misma porque siente que necesita
ayuda y se da cuenta que no puede responder por lo que le está pasando,
puede traerlo la familia que es lo que pasa con la mayoría de los casos, históri-
camente. Ahora, actualmente, la mayoría es traído por la policía, de la calle, o
por denuncias. También ocurre que una persona puede ser traída desde provin-
ca en ambulancia desde un hospital.
Andrea: Una pregunta puntual, cuando decís que en la actualidad las internacio-
nes judiciales han crecido desde que momento y en que proporciones, aproxi-
madamente.
Ormaechea: en un 75% las internaciones son judiciales.
Trinity: tiene que ver con la violencia en la calle esto también?
Ormaechea: si claro, de gente que se ha quedado hasta sin familia. Bueno y otra
de las causas tiene que ver con autointernación.
Ahora, como es la internación en sí: llega a la guardia, se hace una evaluación
con más de un profesional, que lo ideal sería que fuera con una asistente social,
pero acá generalmente estamos uno o dos médicos de guardia y un psicólogo,
en el ingreso. Y hay criterios de internación en base a lo que se decide porqué
a una persona se la interna y a otra nó. Uno de ellos es si la persona no tiene
sostén familiar ó social que le permitiría hacer un tratamiento en la casa. Y otro
criterio tiene que ver con los síntomas. Si está con síntomas muy sicóticos, muy
de crisis, muy de producción donde puede atentar contra si o contra terceros,
donde a veces la producción delirante es tan fuerte que hace que la persona no
pueda cuidarse a sí misma y no pueda permitir que otros lo cuiden.

148 1
Luis María: y que pasa cuando la familia porque dice que es peligroso y le dft
miedo, lo quiere internar y la persona no quiere.
Ormaechea: ahí es cuando la familia apela a un juez. Ahí es interesante hacer
una intervención familiar y estar cerca de la familia para que el tratamiento se
haga en la casa.
Luis IVIaría: ¿y si los remedios no le hacen nada?
Trinity: los remedios siempre te van a hacer algo.
Ormaechea: si, tenes razón, siempre van a producir un efecto, pero que por ahí
no es el efecto deseado, que sería que se tranquilice primero, para que la fami-
liar deje de tenerle miedo, como decía acá Luis María.
Volviendo un poco, entonces si en la evaluación se registran los criterios que les
comentaba recién, esa persona es internada. Ahora, si no tiene esos criterios de
internación se lo atiende por guardia, se hace un tratamiento inyectable y se
busca la comprensión de la familia, se trabaja con la familia para que lo traiga al
otro día ó cada dos días por guardia hasta que pueda hacer el tratamiento en ía
casa y se lo atienda una o dos veces semanales.
Felix: y en mi caso por ejemplo, que yo vivo con mi tía que me ayuda, si, pero
dificultades, tengo hermanos discapacitados,
Ormaechea: en ese caso Felix yo creo que debería haber un equipo en la comu-
nidad que ayudara a tu familia,
Andrea: hasta ahora como lo describís pareciera que las cosas están organiza-
das de tal manera que una persona no tendría que estar internada crónicamen-
te. Qué pasa en el medio del proceso después del ingreso por guardia que
vemos, mas tarde que alguien está internado por años.
Alberto: en algunos casos se deriva al SOE, no?
Ormaechea: si, por 48horas.
Andrea: si, pero acá ha venido gente ha estado internada mas tiempo en el Soe.
Ormaechea: ahí tenes una contradicción, porque el SOE es un servicio de obser-
vación y evaluación, de 48 horas, sino pasa, según la ley de salud mental pasa
a la información del juez, en donde debe constar o el alta del paciente o el pase
a internación, porque por ley a las 48 horas se da parte al juez, o sea que si esta
más de 48 horas, en realidad ya está internado aunque esté en el SOE.

149
Jornadas de Arte y salud Mental en Morón

Panelistas: Dr. Marcelo Ceberio, Dr. Abelardo Gilabert, Dr. Jorge Pellegrini,
Dr. Angel Fiasché
Coordinador: Fernando Fabris

Fernando Fabris: Esta actividad esta organizada por la Dirección de Arte y


Cultura del Municipio de Morón y por la Red Argentina de Arte y Salud Mental
(Regional Centro).
Desde la Red estamos muy contentos con la realización de este panel y de tener
a las personas que ahora voy a presentar, que son personas que participaron y
participan activamente de la temática y que van a hablar sobre la transformación
de los hospitales psiquiátricos y en ese sentido sabemos que tienen muchas
cosas positivas para aclararnos y aportarnos conocimientos y experiencias a
quienes trabajamos en este campo, de la transformación del hospital psiquiátrico
por medio del arte, de la creatividad y por otros medios. Y también a todas las
personas a las que nos importa, en tanto comunidad, la temática psiquiátrica.
El doctor Jorge Pellegrini es médico, director del Hospital-Escuela de Salud
Mental de la Provincia de San Luis, docente universitario en la Argentina y otros
países, miembro de la Red Argentina de Arte y Salud Mental. Autor del libro y la
película "Jerónima".
El doctor Abelardo Gilabert, médico psiquiatra formado en psiquiatría social con
el doctor Enrique Pichon-Riviere, ex profesor titular de Psicología de la
Comunidad en la Universidad de Buenos Aires, actualmente asesor de la
Subsecretaría de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Condujo una experien-
cia de transformación del hospital psiquiátrico durante cuatro años en el hospi-
tal Dr Alejandro Korn de Melchor Romero, Provincia de Buenos Aires. Autor de
numerosos libros y artículos.
Marcelo Ceberio, doctor en psicología, Master en terapia familiar, Jefe de
Residentes en la Reforma Psiquiátrica de Trieste, Italia entre 1985 y 1986, autor
de numerosas publicaciones, una de las últimas lleva por título Locura, margina-
ción y libertad.
El doctor Ángel Fiasche médico psicoanalista, ex Director Nacional de Salud
Mental, quien participo en experiencias de transformación del hospital psiquiá-
trico en países de Europa y Estado Unidos.
Como se ve en las presentaciones, son personas con una intensa práctica y con-
ceptualización en el campo de la salud mental. Va a comenzar el doctor Ceberio,
va a seguir el doctor Gilabert, después el doctor Pellegrini y por último el doctor
Fiasche.

150 I
Marcelo Ceberio: Buenas tardes, en principio agradezco a la organización por
haberme invitado a participar en este prestigioso panel por que los profesiona-
les que me acompañan, en realidad no me acompañan, yo los acompaño, soy
seguidor de ellos, tienen una amplia trayectoria y además son maestros en las
líneas de la salud mental.
Jorge Pelegrini nos contaba una preciosa anécdota. En San Luis, donde reside,
en los fondos de su casa hay una esplendorosa fauna de pájaros, maravillosos
pájaros y lejos del encierro él les proveyó de una fuente con alimentos, entonces
después de muchos años estos pájaros, ya lo despiertan alrededor de las 7. Hay
algunos que hacen tintinear con sus picos la puerta de su casa. Un ejemplo
maravilloso fundamentalmente de la libertad. Y creo que un poco este panel se
centra en esto, en la libertad. En lo que implica no solo el elemento concreto de
hablar del manicomio y (as experiencias de desmanicomianización, si no tam-
bién implica la liberación. La libertad como atravesar los muros, pero además
atravesar los muros internas. No solo están las puertas abiertas de la cuestión
edilicia y del sistema en si mismo si no también las puertas abiertas de ese
mundo interno que encierra un paciente psiquiátrico.
Les quiero contar que yo participé intensamente en la experiencia que lleva
actualmente Franco Rotelli iniciada por Franco Basagila en los años 60', en el
6 1 ' precisamente. Fundamentalmente quiero hacer una distinción, nosotros
hablamos de desinstitucionalización psiquiátrica. Desinstitucionalización implica
romper con esa estructura verticalista, piramidal y como tal, rígida, que impera
en las estructuras de los asilos psiquiátricos. La desmanicomianización es una
parte de la desinstitucionalización. No tomamos desmanicomialización como
sinónimo de desinstitucionalización, si no que la desmanicomianización es uno
de los puntos de la desinstitucionalización. O sea que la ruptura de estos pará-
metros verticales y la permuta por un trato y un sistema horizontal, la desestruc-
turación de todos los métodos de represión, ya sea el electroshock, el shock
insulínico, la aplicación de los psicofármacos como un método punitivo, también
forman parte de ese proceso. Simultáneamente, el proceso de esta ruptura y la
abolición consecuente de los muros del asilo psiquiátrico conlleva a la creación
de una red de salud nueva, este es uno de los grandes problemas que existen
cuando se desarrolla un proceso de apertura de un manicomio, o sea que se ins-
taura como sistema de reinserción social.
El tema de la reinserción social es un tema polémico; yo soy crítico con ese
tema. Cuando uno vive la experiencia del manicomio y transita por una experien-
cia en donde el paciente psiquiátrico esta circulando por una red social y se crea
a la vez un sistema en donde hay una red de centros de salud mental para asis-
tencias de emergencia y no existen en absoluto internaciones a nivel hospital
psiquiátrico, simplemente internaciones de emergencia que pueden durar como

I 151
máximo 15 días, no hay necesidad de reinserción social. En este sentido no
existe reinserción social por que no hay a quien reinsertar, ya que el paciente
psiquiátrico está como un ser humano viviendo en sociedad.
Para hacerles un recuento de la experiencia muy sintético, quiero marcar algu-
nos puntos que son importantes. En principio no me voy a dedicar a hablar de
la experiencia de Gorizia que fue la primera localidad donde Franco Basaglia
desarrolló la primera desmanicomialización, desinstitucionalización, desde el 61
al 71. Por una cuestión política lo destituyen del cargo y él señala que todos los
pacientes que todavía estaban internados en el hospital de Gorizia estaban
sanos, pero no se hayaban dadas las condiciones socio económicas como para
poder externarlos. Retoma la experiencia en el año 71, el año que asume como
director del Hospicio de San Giovanni y comienza el mismo proceso que lleva a
cabo en Gorizia. En principio hay algunos puntos que son muy importantes.
Importantes en función de haber reconstituido un sistema de subsidios de salud
y actualizar los valores del sueldo que tenían los pacientes. Actualizar, por que
era algo que se había dejado de lado y que no se tenia en cuenta. Entonces a
través de una red de asistentes sociales y de abogados se reactivó toda esa por-
ción. Por otro lado se empezaron a recuperar historiales clínicos y se empezó a
trabajar con las familias, este trabajo con las familias llevó gran parte del primer
período de trabajo desinstitucionalizador en donde los psiquiatras y enfermeros
fundamentalmente, comenzaron a humanizar su rol. Dejaron de tomar ese trato
disociativo, frío y distante, en donde se relacionaban con el paciente psiquiátri-
co como un rótulo para empezar a descubrir, cuando citaban a las familias que
había un hijo, un hermano, una esposa, descubrir que había alguien que tenia
una identidad humana, muy humana y como tal afectivamente profunda.
Entonces el vínculo, fundamentalmente el desarrollo del vínculo, ya sea entre los
profesionales mismos como entre los profesionales con los pacientes distó total-
mente de ese trato. Tendríamos mucho que hablar, de ese trato tan distante que
existen en los manicomios, en la red institucional, en la cosa verticalista.

Por el otro lado paulatinamente se empezó a trabajar externalizando a los


pacientes y que los pacientes empezaron a ingresar de los núcleos familiares y
se creó una red de casas-apartamento donde convivían 5 o 6 pacientes bajo la
coordinación de un asistente social, un enfermero y un médico. Esto era para los
pacientes a cuyas familias se las consideraba muy nociva, y contraindicado el
ingreso del paciente a ese contexto. Algunos pacientes fueron alojados en
viviendas populares, pacientes que vivieron solos y que algunos de ellos tenían
mas de 40 años de internación manicomial.
Otro de los procesos fue la incidencia del arte, los talleres de pintura, escultura
y teatro empezaron a desarrollarse con gran intensidad y, por ejemplo, se des-
arrollaban obras dentro del manicomio. Los de afuera tenían que venir a ver a los

152 I
de adentro y también estas mismas obras eran representadas en el afuera. Esto
llevó a que se empezaran a desmitificar un serie de creencias y de construccio-
nes semánticas acerca de la locura, cuestión de empezar a desestructurar el
ideario social acerca de lo que se consideraba normal o anormal en términos de
la salud mental. Algunos de esos puntos fueron desarrollados con tanta intensi-
dad que alcanzaron gran difusión en los medios de prensa, radio, televisión,
publicaciones y con una actividad política muy fluida, por que de acuerdo al
punto de vista basagliano es inevitable que cuando se tiabla de psiquiatría se
involucre a lo político por que no solo el paciente mental esta afectado por su
padecer psíquico si no además, el valor agregado es la segregación social y
ésta segregación tiene que ver, no solo con la segregación de ese ideario o ese
imaginario social acerca de la locura, si no también con la segregación econó-
mica o sea que no puede ingresar en el aparato productivo ni como consumidor
ni como productor. Dentro de la asociación de la locura y la pobreza, donde las
conductas bizarras de un pobre son tildadas como conductas psicóticas mien-
tras que las conductas bizarras de ciertas personas pertenecientes a clases
sociales elevadas pueden tomarse como conductas extravagantes. Estos son,
tal vez, términos que podríamos discutir a posteriori, por que no es tan general,
pero que si tiene una gran incidencia en la ideología del movimiento. Ustedes
podrían preguntarse si poder llevar adelante la externalización y la desestructu-
ración de un hospital psiquiátrico es una cuestión de poderío económico. Más
que un cuestión económica es una cuestión ideológica y de incentivo, motiva-
ción y de convencimiento, por supuesto, de cambiar lo que es el trabajo tan
segregador que se lleva a cabo en los hospicios.
Esto quiere decir que en experiencia de Trieste, a posteriori cuando se llegó a
sistematizar este radio de 6 o 7 Centros de salud mental en los que trabajan 24
horas un grupo de enfermeros, donde se ha rejerarquizado el rol de los enfer-
meros que son los que toman contacto muy cercano y cotidiano con el pacien-
te, la interacción de los médicos, los psicólogos y asistentes sociales, donde se
realizan también las internaciones de emergencia. Toda la red está en perma-
nente discusión. El radio de las casas-apartamento, el radio de los departamen-
tos donde viven los ex pacientes psiquiátricos, las red de subsidios, una red 6
cooperativas que hacen pinturas, refacciones, electricidad, jardinería, sembrado
de hortalizas y frutales, etc. Cuando digo en permanente discusión digo que el
movimiento está en permanente autocrítica. Autocrítica quiere decir que cuestio-
nan los roles, las funciones, las posibilidades de realizar modificaciones y este
cuestionamiento permanente es el que da la posibilidad de revitalizar, recrear la
creatividad y no quedarse anquilosado en estructuras que después pueden
devenir rígidamente. O sea muchas veces las experiencias de las comunidades
terapéuticas han comenzado con esta flexibilidad de roles y de pautas y des-

I 155
pues con el devenir del tiempo han terminado en estamentos verticalistas y rígi-
dos en su funcionamiento de actores. Esta permanente autocrítica del movimien-
to es la que le da movilidad y plasticidad.
Dejaría abierto el tema para que después hagamos las preguntas respectivas.
Lo que les quiero marcar es la recuperación de un identidad humana que los ita-
lianos han logrado a través de todo este proceso. Han logrado consolidarlo a tra-
vés de la ley 180 que emergió en el año 78' del Parlamento Italiano y que reúne
estas condiciones que les acabo de nombrar. Fue una ley que surgió como resul-
tado de la praxis, no fue una ley que impone la praxis, si no que surge cuando
ya se había modificado el sistema de salud, o sea se le puso un marco legal y
que se venció en el año 98' el tiempo máximo para que todos los hospitales sean
destruidos y creadas las nuevas redes de salud mental.
Hoy en el ex manicomio de San Giovanni de Trieste hay una peluquería, hay un
jardín de infantes, hay un bar, hay una carretera que sube a un parque hermoso,
hay un centro de salud mental, hay algunos antiguos pabellones que son alqui-
lados para dar clases universitarias o sea que los muros han quedado como evi-
dencia de que en algún momento allí hace mucho tiempo existía un hospital psi-
quiátrico.
Abelardo Gilarbert: Yo voy a hacerles un relato de mi entrada en Melchor Romero
con la idea de continuar con la situación planteada por el colega que es la cues-
tión de la inserción de la sociedad en el hospital, esa me parece que es una
cuestión centra!. La inserción de la comunidad en el hospital y el hospital en la
comunidad, de tal manera de que no queden aislados el uno del otro, ni las acti-
vidades en un lugar respecto de las actividades en otro lugar. La primera cues-
tión se inicia en el hospital de Melchor Romero con un festival de arte que se rea-
liza en el mismo hospital con la participación del coro de Melchor Romero. Ese
coro vuelve a ser reeditado en su actividad después muchos años, actividad
importante por que los pacientes sentían que no participaban en actividades
artísticas desde entonces, desde que se plantea esta cuestión del festival. El fes-
tival se hace en el Municipio de La Plata, a ese festival concurren los pacientes
del Hospital de Melchor Romero y esos pacientes internados en el hospital par-
ticipan en el recital dado a la comunidad de La Plata, con concurrencia de la ciu-
dad y de zonas aledañas. Esa concurrencia de las distintas personas a esta
reunión es importante por que gracias a ésta se da el primer encuentro de per-
sonas de la comunidad intrahospitalaria con personas de la comunidad extra-
hospitalaria. Ésta es la primera cuestión. Yo creo que es importante en ese sen-
tido, mas allá de las cuestiones personales que yo pueda tener con la música,
importa también la cuestión de la presencia de las personas del hospital en rela-
ción con la presencia de personas de fuera del hospital por que los cantos mue-
ven situaciones comunitarias de reunión y mueven situaciones de participación,

154 I
de reunión, como he visto en muctios otros lados en situaciones en relación de
penuria o en situaciones de catástrofe que pueden pasar y donde efectivamen-
te la música une mucho mas de lo que desune. Son muchos más los mensajes
' porales transmitidos por la música que los mensajes verbales transmitidos sin
la música, ustedes podrán verlo fácilmente. En otras palabras esto ya ha sido
planteado por muchas personas, la música une mucho más de lo que desune y
permite que haya sentimientos que se comparten gracias a ella. Probablemente
es una de las actividades extracorporales o extraverbales más importante desde
el punto de vista de la transmisión de mensajes entre una persona y otra.
Gracias a la música hay una suerte de conocimiento tácito de vivencias transmi-
tidas de una persona a otra. En ese sentido yo diría que es un intermediario
especial, un intermediario que facilita las transmisiones de una persona hacia
otra y las transmisiones de ciertos mensajes hacia otras personas.
Esto, respecto a la importancia de la incorporación de la gente de afuera y la
gente de adentro. Cuando se vieron y notaron fundidos en una actividad común,
a partir de eso sucedieron otras cosas en el hospital bastante importantes, en
relación también con las artes que se desarrollaban en el hospital. Pero las artes
no son el surgimiento espontáneo de la actividad propia de las personas locas.
Las artes permiten cierto grado de informalidad, y cierto grado de formalidad
gracias al cual se transmite un código y este código puede ser captado por otras
personas. Esto hace que las personas internadas tengan un código de transmi-
sión y un código de creatividad distinto de las personas que no están interna-
das. Ya lo decía Pichon-Riviere un tiempo atrás, que lo que era transmisible por
un cuadro de un psicótico no es transmitido en una situación que no sea psicó-
tica; es distinta la rigidez de un caso y el otro y son distintas las transmisiones
que se hacen en un caso respecto de otro, por eso creo yo que la llamada ide-
alización de la locura es uno de los riesgos mayores que se corre en relación con
esto en el sentido de transmitir a partir de la locura situaciones que solo son
transmisibles a partir de ella, pero que no son transmisibles fuera de ella. Yo qui-
siera que esto fuera un punto importante para ser conversado y debatido. Otro
de los problemas existentes es como se toma esta situación en el contexto extra-
hospitalario y las transmisiones que hay desde el contexto hospitalario, a veces
terrorífica, respecto de lo que es el contexto intrahospitalario. Existen tradiciones
respecto a lo que se transmite de adentro hacia fuera y que no da cuenta de lo
que efectivamente se recibe de adentro hacia afuera, pero si estas intentan
modificarse cambia la constitución comunitaria. Yo me acuerdo, por ejemplo,
que haciendo reuniones entre la gente del hospital y la gente de fuera del hos-
pital, fuera del hospital, me son transmitidas situaciones comunitarias, en reali-
dad complicadas, que había entre las personas de adentro del hospital, respec-
to de las personas de afuera del hospital ya que había parentelas formadas por

1 155
las personas de afuera del hospital dentro del hospital, y resultaban difíciles de
transmitirse esas parentelas de adentro hacia fuera y de afuera hacia adentro. O
sea que había una especie de bloqueo entre lo que se transmitía que pasaba
adentro y lo que se sabia que pasaba adentro respecto de lo que pasaba afue-
ra, o sea esto daba problemas no solo en la transmisión, si no en el conocimien-
to de lo sucedía en la comunidad intrahospitalaria y lo que sucedía en la socie-
dad extra hospitalaria. Estas situaciones de desconocimiento entre el adentro y
el afuera son las que bloqueaban ciertas posibilidades de transmisión o las
hacía más difíciles. Este es uno de los problemas que había por ejemplo entre
lo que pasaba dentro del hospital y lo que pasaba fuera del hospital. Por esto las
reuniones de extramuros eran más difíciles de lo que se podía esperar. Yo les
transmito esto por que estas son vivencias que yo tengo y guardo dentro mío res-
pecto de situaciones que, creo, son importantes.
Además de esto que conversamos, la utilización de los psicofármacos; por ejem-
plo se usaban muchos mas psicofármacos cuanto menos comunicación había
entre el exterior y el interior. Había fármacos y estadísticas de fármacos que eran
mucho mayores cuando había menos intercambio. Después del concierto dis-
minuyeron los fármacos, después de haber escuchado un poco de música y
haber transmitido una persona de adentro a una persona de afuera su arte eran
necesarios menos fármacos.
Lo que gustaba es que cantaban música clásica a capella, el coro solamente.
Fue importante para lo que escuchaban y para los que trasmitían.
Lo relaciono a lo de Susan Langue en el psicoanálisis; la transmisión a través de
la música de sentimientos, además de las palabras. Esto un punto central.

Jorge Pellegrini: Voy a tratar de contar muy brevemente la experiencia de trans-


formación institucional que nosotros estamos realizando desde noviembre de
1991. El mes que viene cumplimos 8 años, espero que lleguemos a cumplirlos
y digo esto por que este proceso se ha visto interrumpido en el año 95'. Todo
proceso de transformación implica enfrentar sectores, intereses y poderes socia-
les que en general apuestan a que la historia no avance y como nosotros esta-
mos empeñados en lo contrario la lucha se hace inevitable. Yo voy a recortar, no
voy a contar todo, si no, como estamos en un espacio importantísimo, mucho
más importante de lo que se cree, que es la relación entre arte y salud mental y
esto está organizado por la Red de Arte y Salud Mental. Voy a tratar de tomar de
estos 8 años el modo en el cual se fue insertando en el proceso de transforma-
ción institucional la práctica artística, la práctica creativa. En noviembre del 93'
nosotros arrancamos, en la provincia de San Luis, con un manicomio clásico, no
se los voy a describir por que creo todos los que estamos acá sabemos de que

156 I
estamos íiablando, de un lugar sucio, mugriento, indigno, violador de los dere-
cíios humanos de la gente y que transforma a los profesionales y a los trabaja-
dores de la salud, no en profesionales y trabajadores de la salud si no en custo-
dios de candado. Y nosotros o por lo menos yo no estudié para custodiar can-
dados y mucho menos para ser carcelero de quienes piensan diferente y actú-
an diferente.
La decisión que se tomó en noviembre del 93' es que esta institución, en estas
condiciones, se termine. Hay un debate abierto en la Argentina y en el mundo
"¿qué hacer con los manicomios?" yo creo que esta pregunta no tiene una res-
puesta única, yo creo que esta pregunta, en todo caso, tiene una respuesta visi-
ble en nuestro país y nuestro continente y fuera de nuestro continente también,
y es que hay mucha gente que aunque no lo dice sostiene la existencia de los
manicomios y necesita tener esos gigantescos laboratorios sociales donde se
experimenta, como en los reality shows, hasta donde soportan los seres huma-
nos condiciones insoportables e indignas. Por que estos reality shows donde
todos quedan encerrados jugando a la libertad, se parecen mucho a los mani-
comios. Como en esa película de Bergman "El huevo de la serpiente" donde se
muestran enormes experiencias que montan los sectores que gobiernan esta
sociedad para ver hasta donde es posible conducir a una población a la indig-
nidad, a la falta de respeto por si mismo, al basureo de la autoestima y al piso-
teo de los derechos humanos. Entonces imagínense una institución manicomial
con cierta cantidad de camas. ¿Vieron que en los manicomios todo es así, uno
entra y dice "cuántos internados hay, cuántos puede haber"? Cien, no ciento
veinticinco ¡Igual que hacen veinte más o veinte menos¡ ¿a quién le importa si
no son humanos? Todo es así, ¿cuántos años de internación tiene la gente acá?
Un año, cinco años, que importa total es un lugar de depósito. Es como el des-
ván del fondo de la casa que hasta que no se abre y se vacía uno no se da cuen-
ta de todo lo que estaba guardado ahí adentro.

La primera decisión que nosotros tomamos fue abrir el hospital, no solo para que
la gente de la comunidad pudiera entrar si no para que todos los que estába-
mos adentro del hospital pudiéramos salir y entrar y entrar y salir ¿Qué quiere
decir esto? Esto quiere decir que muy rápidamente nosotros tuvimos que habili-
tar un programa que aún continúa en vigencia, que se llama "ocupándonos de
la salud de los trabajadores de la salud". Por que nosotros transformamos el
manicomio con el mismo personal profesional y de trabajadores que habían sos-
tenido el manicomio durante más de 35 años, no echamos a nadie.
Personalmente, además, repudio la política del Estado de despido y de rebaja
de salarios de los empleados públicos, esto no ha sucedido en nuestro hospital
ni va a suceder ¿Qué quiere decir esto? ¿Esto quiere decir una posición gremial?
No, esto quiere decir una posición de política sanitaria, esto quiere decir que hay

I 157
que dignificar y jerarquizar el trabajo de quienes tienen la misión tan importan-
te de ocuparse de la salud y no dedicarse a pesquisar signos, síntomas, cua-
dros y demás con lo cual la situación nunca varía.
¿Qué importancia tuvo el trabajo artístico, cultural? Apareció muy rápido. ¿Por
qué? El 23 de noviembre tomamos la decisión en asamblea del hospital, des-
pués de una semana de discusión, que el hospital como estaba cambiaba ese
día, ¿Qué quería decir? Primero quiso decir que se acabo la división de pacien-
tes cronificados. Cronificados, no crónicos. Nosotros tenemos una idea sobre la
enfermedad mental y pensamos que los llamados pacientes crónicos, cuando
uno reconstruye su historia, en general han sido pacientes cronificados por ins-
tituciones que se han desentendido de la salud de esas personas. Y segundo
dijimos, "vamos a hacer el hospital en la calle" por que la enfermedad no se pro-
duce en los hospitales, va a parar a los hospitales.
Entonces ¿quienes eran los que estaban ahí? El primer punto que se plantea,
tema que está candente en toda América Latina, es el tema de la identidad, quié-
nes somos nosotros realmente, de dónde venimos, a dónde vamos, cuál es
nuestra identidad como personas, como familias, como parte de una Nación,
como pueblo y en un momento histórico como el que actualmente vivimos donde
las situaciones de violencia, las amenazas de guerra son permanentes. Yo per-
sonalmente no estoy dispuesto a vivir en un mundo donde quince matones deci-
den el rumbo de la humanidad y deciden cuando declaran la guerra y dicen
cuando dejan de declararla. Creo que nosotros somos seres humanos, somos
cinco mil, ocho mil millones y todos tenemos derecho a definir el rumbo de la his-
toria, nadie puede delegarle a quince cowboys ese derecho que nos concierne
y eso pasa también dentro de los hospitales. Entonces empezaron a aparecer
las personas, no esa manada indefinida. Todos los días sabíamos cuantos inter-
nados había y segundo quienes. Tercero, empezamos a revisar todas las histo-
rias clínicas, y nos encontramos con que los diagnósticos eran los diagnósticos
de hace diez años, quince años, veinte años, por que claro, existe la idea de que
una vez que se le puso el sello en el orillo a la enfermedad y al enfermo nunca
varia. Pero el diagnóstico principal que aparecía ahora que empezábamos a
mirar a las personas y no a los trastos viejos amontonados adentro del hospital,
era el diagnóstico que se llamaba "institucionalización u hospitalismo". Aquello
que Florencio Escardó enseñó en la pediatría hace cuarenta años cobraba vida
concreta frente a lo que nosotros estábamos viendo. Entonces comenzaron,
inmediatamente, las salidas de todo el hospital al centro de la cuidad. Era vera-
no, el verano suele ser bastante caluroso en San Luis, y decían "queremos tomar
helado", había dos posibilidades, mandar a la ambulancia a comprar helado y
comerlo en el hospital o i r á comer el helado donde lo come todo el mundo que
es ¿dónde? en la heladería. Entonces había que ir a la heladería. Y era muy inte-

158 1
resante por que al entrar a la heladería los locos del loquero tenían distintas reac-
ciones. Estaban quienes se apartaban un poquito por miedo a que el helado
contagiara, "la locura es contagiosa". Pero había quienes preguntaban, había
otro que decía "che, tantos años que no te veía que bien que estas". Se produ-
cían reencuentros y desencuentros, había ascos y rechazos pero también empe-
zamos a descubrir en la población mucha capacidad de reparación y muchos
deseos de reparar, por que efectivamente se está frente a un daño social inco-
mensurable. Entonces al personalizarse la relación se estableció de entrada que
todo el personal profesional iba a desayunar al comedor con todos los pacien-
tes y compartíamos la mesa y charlábamos. Al principio era medio difícil el diá-
logo, pero después se hizo fácil y entonces empezamos a enterarnos que a éste
le gustaba una cosa, a este otra, este otra, por que el trabajo cultural en defini-
tiva ¿qué es? No es si no replicar lo que la comunidad hace espontáneamente.
El trabajo cultural tiene importancia, a veces se hace en los hospitales para que
los pacientes no joroben, "bueno déjalos bailar así están dos o tres horas y no
joden". No, no es así, no es un divertimento, no es pintar de oro la jauta, el traba-
jo cultural nos permite a todos conectarnos con nuestra propia identidad, por
algo los que somos hijos de taños por ahí nos gusta el tango, a mi me gusta
mucho la música chacarera, la tonada, la música cuyana, pero yo escucho algo
de la ópera italiana y no puedo evitar conmoverme profundamente por que está
vinculada a mi historia familiar, a mi viejo, a mi abuelo y yo estoy orgulloso de mi
familia, por que yo estoy acá gracias a mi familia. Entonces el trabajo cultural nos
va vinculando con aquello que todos tenemos, que nos gusta hacer A algunos
le gusta escribir, a otros pintar paredes, a otro le gusta hacer avioncitos de papel,
a otro le gusta jugar al fútbol, hay que rastrear eso que nos gusta hacer.
Había gente que separaba, el trabajo artístico por un lado y el trabajo terapéu-
tico por el otro. No concebían que el trabajo artístico, desde la perspectiva de
reencontrar a la gente con su identidad, es terapéutico. No puede separarse el
trabajo artístico del trabajo terapéutico y el trabajo artístico tiene que formar
parte de la oferta terapéutica de las instituciones.
En el año 92' teníamos 103 pacientes crónicos internados que eran siempre los
mismos 103. Fue descendiendo a 80, 45, 20, hasta llegar a septiembre del 96'
uno que se va. Pero simultáneamente con que descendía la cantidad de pacien-
tes crónicos, aumentaba la cantidad de pacientes que se internan en situación
de crisis. En esta época el promedio de internación era de 11 años, en este
momento, año 2001 el promedio de internación es 8 días y medio. Lógicamente
esto no quiere decir dejar al paciente en la vereda, pegarle una patada y chau.
Eso no es una externación, eso es una expulsión; significa que hay que conti-
nuar atendiendo a esa persona a través de otros enfoques y otras técnicas, por
ejemplo, atención clínica por consultorios externos, atención clínica de clínica

1 159
médica, fue una gran luclia en el liospital que se dieran cuenta que del cuello
para arriba y del cuello para abajo la persona es la misma, que los alcohólicos
suelen enfermarse de distintas cosas y "la gente se enferma". Como decía
Borges "morirse es una costumbre que tiene la gente", enfermarse también, esto
da una idea del cambio del hospital y de cómo se fue jerarquizando la atención
del conjunto de la persona. Partimos de menos de 300 atenciones en el 96' y
hemos pasado en el 2000 a mil setecientas y pico.
Un área muy importante que se ha abierto en el Hospital es el Servicio de Área
Externa, es decir la atención domiciliaria. Nosotros estamos haciendo un prome-
dio de veinte atenciones domiciliarias en la cuidad de San Luis y sesenta en la
cuidad de Mercedes. En el 94' la atención a domicilio era cero, no existia. En el
95' setenta y siete, hasta que llegamos en el año 2000 a mil quinientas trece. La
atención domiciliaria fue muy útil para entrar en contacto con la cultura de la
gente. En Consultorios Externos de Psicología arrancamos con doscientas
ochenta y seis para cerrar en el año 2000 con mil novecientas catorce, quiere
decir que al diversificarse la oferta, se redujo la internación a los términos estric-
tamente necesarios del momento de crisis, pero se continúa atendiendo al
paciente dentro y fuera del hospital. La atención psiquiátrica por consulíorio
externo se pasa desde el año 96' de 1055 atenciones a 4931 en el 2000. El con-
sumo de psicofármacos descendió a medida que fue aumentando la oferta tera-
péutica, el psicofármaco pasó a ser una parte más y no la única.
Les quería dejar algo que no es mío, pero que es muy representativo de todo
esto que estamos hablando y que pertenece a un gran argentino que se llamó
Leopoldo Marechal, que nos dejó estas líneas que creo que reflejan el espíritu
de este encuentro:
"Cuando los tiempos son duros los fabricantes de respuestas se fugan, los due-
ños de las certezas se vuelan como polvo ai primer viento, las explicaciones jue-
gan a las escondidas y las palabras se vuelven mortificantes para nombrar futu-
ros que desconocen, en estos tiempos sin embargo, el pueblo sigue haciendo
su historia sin ruido, así construyen su grito de libertad, funde en su fragua tra-
bajo y deseo para forjar la risa de sus hijos y va cargando su silencio de pala-
bras no dichas con las que escribirá el mañana".

Ángel Fiasche: Después la brillante exposición de los que me antecedieron me


queda muy poco para decir, con todo lo que hablo Pellegrini sobre su sistema
de externación, su método de externación, su proyecto de externación en San
Luis y de cómo hablo también él sobre la experiencia de Basaglia. Yo voy a apor-
tar un poco de historia, en la década del 60' fue una década muy importante
para el campo evolutivo de la psiquiatría en todo el mundo, en los cuales estu-

160 I
vo presente Basaglia y donde yo fui consultor en el hospital de Gorizia, donde
fui compañero, discípulo del doctor Maxwell Jones, el creador de la comunidad
terapéutica, la primer persona que abrió un hospital para que los que estaban
internados pudieran entrar o salir cuando quisiesen. En todas esas experiencias
apareció algo que era importante para promover un proceso de cambio, gene-
rar, crear, construir un discurso político específico del campo de la psiquiatría.
Ese discurso político especifico estaba vinculado primariamente con las grandes
instituciones de internación donde se borraban los elementos, donde se justifi-
caba la internación después de un corto tiempo. Donde la internación que se
justificaba en primera instancia para resolver algo que tenía que ver con la pato-
logía terminaba en una internación carcelaria, especialmente en las grandes
urbes.
Pellegrini habló de una institución que pertenece a una cuidad que no se cuan-
tos habitantes tiene, pero que no debe tener mas de que doscientos, doscientos
cincuenta, trescientos cincuenta mil habitantes, con una institución que no creo
que haya llegado a mas de 400 internos alguna vez, tampoco, yo conozco la ins-
titución, hay lugar para tantas camas. Es decir el tema del discurso político
específico fue modificar algo que estuvo presente a posterior con Basaglia, que
lo aprendió y después volvió, como lo aprendí yo. Que la conceptualización de
la horizontalidad de la relación del internado asistido y el internado asistente, por
eso cuando Pellegrini hablaba de comer con los pacientes ya en esa época en
los países desarrollados siempre se comía con los pacientes y los pacientes tení-
an, inclusive, como pasa en todos los países ricos, la libre elección de lo que iba
a comer, si uno en el hospital de Dilet no podía diferenciar entre uno que iba
como internado como asistente y alguien internado como asistido, es decir por
que esa era la filosofía que intentaba borrar la verticalidad de la cual habla usted,
ahora ese tipo de aprendizaje nos llevó a pensar que había una necesidad impe-
riosa que era generar el extra muro. En Estados Unidos, en Nueva York, en el
hospital Maimonides en el cual yo fui director de educación médico psiquiátrica
hice el primer diseño de la psiquiatría comunitaria en Estados Unidos trabajan-
do en la calle y viendo cual era el problema de la calle y para conocer mejor a
los que se internaban, es decir como venían de donde venían, por que uno de
los temas que todavía no se hablo es el tema de la nomia y de las clases socia-
les, si yo preguntara a Pellegrini cuantos ricos han estado internados en San
Luis, creo que casi ninguno, todos vienen de las clases pobres o indigentes,
todos vienen con una pobreza del campo metafórico, tanto en lo comunicativo,
como en lo emocional, vienen con elementos que, es decir, dependen exclusiva-
mente para su desarrollo de salud a la capacidad sicomotriz para poder respon-
der a las necesidades de trabajo para la supervivencia. Ese es e! motivo por que
yo nunca estuve en desacuerdo con el arte vinculado al campo de la salud men-

I 161
tal, pero primariamente para mi es importante el trabajo en el campo de la salud
mental, por que el que no tiene autonomía es victima de la verticalidad y por mas
que hablen de que la horizontalidad esta presente si uno no tiene autonomía no
hay horizontalidad.
El doctor Sambu, un médico noruego, que tenía a su cargo el servicio mas cro-
nificado que tenia el hospital municipal de Oslo, se le ocurrió hacer una escuela
técnica dentro de su servicio, y comenzar a preparar a todos los cronificados en
oficios en donde ellos pudieran manejarse tratando de recuperar, con grandes
esfuerzos, todo lo que pudiera quedar como resto potencial de la capacidad psi-
comotriz, es decir, desplazar todo esa cabeza y nada cuerpo, en un cabeza con
cuerpo, el éxito de Sambu a quien yo conocí personalmente y he estado en
muchos hospitales, por que además soy médico sueco y fui jefe de servicio en
un hospital de Suecia y además también hice todo la externación de mi servicio
en una localidad, también, no de las grandes urbes por que es ese el aspecto
que hay que tomar en cuenta, en las grandes urbes todos los internados tienen
una anemia muy grande, los asistentes también tienen cierto grado de anemia
entre ellos y la comunidad externa también es anómica entonces los esfuerzos
para un externación son mas dificultosos y necesitan mas apoyo tanto económi-
co como en la preparación de la comunidad. Bueno, Sambu pudo preparar a
todos los internados para trabajar con aporte de prestamos del gobierno norue-
go y ellos crearon una cooperativa y en la actualidad ellos tienen su propia coo-
perativa, viven de su trabajo y además de vivir de su trabajo han comprado sus
departamentos y para recuperar algo que es muy importante, es decir cuando
el asilismo a tomado fuerza, no es tan fácil sacárselo de encima, asi como el arte
es importante también llevarlos a boliches es importante, levarlos a restoranes
es importante, por que les cuesta entrar a un restorán, sentarse a comer, com-
partir con otro, que esa es la desgracia de asilismo.
Otro de los esfuerzos que hecho en la década del 60' fue terminar con el con-
cepto del rol paciente, el concepto de rol paciente que junto con Basaglia,
Ronald Line y con Cooper, dos ingleses muy importante, en realidad uno era
sudafricano. Cooper y Line crearon una pequeña institución que se llamo
Filadelfia Corporation donde externó 14 pacientes de un cronicario londinense
para que vivieran a la buena de Dios dejando de ser pacientes, bueno la expe-
riencia fue muy interesante, yo recuerdo fuimos con Basaglia, e hicimos un pelí-
cula para la BBC de Londres y para la RAÍ italiana, y eso nos abrió un poco la
perspectiva de que era muy útil y muy positivo y tenia un valor humanístico muy
importante, terminar con el rol paciente, con los problemas, con los seres huma-
nos que son tratados por problemas mentales. Esto llevo a uno de los mucha-
chos que trabajaba ahí, Berke se llama, a crear una institución donde cuando la
gente necesita estar un corto tiempo internado, no es un paciente, es un invita-

162 I
do. Yo lo repetí esto en Córdoba, en Los Cocos, compre un hotel en desuso junto
con un psiquiatra, el doctor Navero, e hice una experiencia bastante interesan-
te, corta en el tiempo, por que es muy difícil trabajar a mil kilómetros de distan-
cia, e ir y volver, integrar y combinar con el concepto de turismo con las obras
sociales, alquilar para las obras sociales como hotel de turismo y al mismo tiem-
po internación, para los que la pedían o para los que sentían que tenían un con-
flicto que no podían resolver dentro de la familia. No nos ocupamos del diagnós-
tico por que uno tiene la historia del diagnostico en la mente, uno ha estudiado
psiquiatría, a estudiado a Krepler, a estudiado Freud y dice bueno este pensa-
miento es sincrético, sucede esto, lo otro, hay un episoidio. es difícil la capaci-
dad de discriminar entre el adentro y el afuera, pero de todos modos vamos a
hacer esa convivencia y hemos descubierto, y es algo que vale la pena hacerlo
como experiencia, que los que venían como turistas por las obras sociales no se
daban cuenta que compartían con gente que venia por otros motivos, ahora esto
es una cabal demostración, que el tema de la enfermedad mental, si bien es un
existente real, también es un mito y que el tema de las cortas internaciones es el
tema que la clase médica nunca quiso respetar. Yo fui jefe de psiquiatría en el
hospital Lanari, que es un hospital de la Universidad Nacional de Buenos Aires,
entonces solicite internar las crisis psiquiátricas con el resto de los pacientes clí-
nicos y como primer paso para la internación, informarle al paciente y a su fami-
lia que lo íbamos a estudiar orgánicamente, que le íbamos a hacer radiografías,
análisis de orina, de sangre y realmente la experiencia me demostró que no es
necesaria la existencia del hospital psiquiátrico. Es un veto la existencia de un
hospital psiquiátrico, una persona que tiene un crisis mental puede estar en cual-
quier hospital y puede compartir con todos los pacientes, siempre que el perso-
nal asistente termine de respetar para si mismo la verticalidad y se horizontalice.
Tuve un accidente trivial, realmente trivial, una paciente joven que interné en
estas condiciones se escapó a la calle en Villa Urquiza desnuda, entonces esto
fue un gran escándalo, pero el escándalo no por la comunidad, la comunidad los
mira, se asombra y piensan que es alguien de la televisión y piensan que es un
artista de primera, que lo hace para ser..., no el escándalo fue con el director,
con los residentes de clínica médica, es un hospital clínico y ese fue el punto de
partida para que yo tuviera que abandonar el servicio de psiquiatría del Hospital
Lanari.
Yo recuerdo en Suecia antes de externar mi servicio, invite a un muchacho, que
estaba imposible de tolerar, a ¡a pizzeria. Y me fui con él a la pizzeria a comer y
después yo tenía que sacar un dinero por que me tenía que ir de vacaciones y
él me acompaño y cuando vio que yo sacaba todo ese dinero, él tenía una libre-
ta de ahorro y también repitió la misma operación pero no tenía el dinero, yo
hacía poco que estaba trabajando ahí y no tenía el uso del idioma. Ahí la emple-

I 163
ada fue a ver al jefe y le dijo que algo estaba pasando, el jefe se pensó que era
un asalto y llamaron a la policía, vinieron con ametralladoras por que pensaron
que asaltábamos el banco por suerte lo reconocieron por que el padre tenía una
zapatería en la misma cuadra que la comisaría. Pero yo les cuento esto por que
cuando uno habla de la externación uno tendría que pensar que la externación
es un trabajo que hay que realizarlo por que existen los grandes cronicarios que
son oprobios de la sociedad humana, pero hay que pensar de una vez por todas
que ni siquiera harían falta los hospitales, simplemente a los hospitales habría
que acompañarlos para que hagan su estudio de organicidad para que vean
como es su salud física y comenzar a trabajar con los equipos multidiciplicina-
rios no de excesiva sicología, no solo con asistentes sociales, si no con masajis-
tas, con expertos en deportología, con personas que tienen capacidad para ayu-
dar a recuperar a las personas la capacidad psicomotriz, si un internado recu-
pera parte de su capacidad psicomotriz está en condiciones de comenzar a
recuperar la autonomía, por que sin autonomía los internados cronificados por
más que el doctor Pellegrini los externe serán siempre dependientes en la verti-
calidad, después de veinte, quince años. Y estas son estadísticas que existen,
yo fui director nacional de salud mental y me lleve la sorpresa que el hospital
Moyano el 50% tiene mas de quince años de internación quiere decir que de
todos modos es muy trabajoso resolver este tema.

164 I
Aforismos sobre psiquiatría
de Jorge Carees (el pesimista)

-Consejos a padres: si el nene se porta mal, hay llamar al viejo de la bolsa. Si se porta
bien, hay que llevarlo al psiquiatra.
-¡Salud Mentall ¡Salud Mental! Cuantas enfermedades psíquicas se propagan en tu nom-
bre.
-La locura tiene razones que la Salud Mental no carbura.
-¿Yo destruir el hospital Borda? No voy a ser tan estúpido! Ese honor le corresponde a
la anti-psiquiatría.
- El paciente propone y el psiquiatra dispone.
- Hay psiquíatras que son asesinos de la Salud Mental.
- Más vale buen loco que mal psiquiatra.
- Los psiquiatras me ayudan a ser loco.
- La psicoterapia bien entendida empieza por los psiquiatras.
- La psiquiatría perderá la salud mental y se convertirá en sede de la locura.
- Más vale poeta loco que cuerdo prosaico.
- El manicomio es una cárcel paralela.
- Es más cierto que el cuerdo necesita del psiquíatra que el loco no precisa de él.
- Más vale reírse solo que llorar acompañado.
- Para ser un buen psicoterapeuta hacen falta un 5% de estudios universitario y un 95%
de viveza criolla.
- El que toda lo cifra en la normalidad psíquica termina siendo un cuerdo de remate.
- A veces es el neurótico y no la sociedad que cree en el psiquiatra.
- Santos y locos hay pocos.
- Para curar a un psicótico no es absolutamente necesario castigarlo.
- Los hospicios y colonias psiquiátricas son la mejor vacuna contra la salud mental.
- Mejor que curar a un loco es hacerlo un Quijote.
- La verdad no es que estoy loco, sino que soy loco.

I 165
2003

T- Festival Y congreso Latinoamericano de Artistas internados


en Hospitales Psiquiátricos. "Una puerta a la libertad."
Mar del Plata - Chapadmalal 1 al 6 de abril de 2003.

conclusiones

- Consideramos que la realización del 7= Festival y Congreso Latinoamericano de


Artistas Internados en Hospitales Psiquiátri eos "Una puerta a la libertad", fue un
éxito.
- Participaron 11 delegaciones y un total de 280 personas, a lo que se agregó el
público asistente a los espectáculos, presentaciones y paneles-debate.
Participaron delegaciones de la Ciudad de Buenos Aires, Bariloche, Junín,
Lujan, Necocl^ea, Mar del Plata, San Luis, Corrientes, Mendoza y Cliiie. No
pudieron concurrir ías deíegaciones de San ~]uan, Tuctimán, Chaco, EntrQ Ríos.
Misiones, Paraguay y Uruguay. Fueron ausencias con aviso basadas en motivos
económicos así como otros motivos vinculados a la dificultad de encuentro y arti-
culación que recorre a muchos sectores sociales.
- Durante el 7- Festival y Congreso avanzamos en sostener el camino del arte y
la creatividad como instrumento válido en la lucha por la salud mental; tarea
indisolublemente ligada a la práctica de cuestionamiento de los manicomios.
Observamos un avance en la creación de prácticas nuevas que apunta a regir-
se en los principios de horizontalidad, respeto a la diversidad y la valoración de
la diferencia.
- Hubo un aumento significativo de la asistencia de público basada en la buena
difusión realizada antes y durante el Festival así como en un evidente interés por
la problemática tratada.
- Observamos una elevación de la calidad de los talleres abiertos ofrecidos así
como un mayor interés que se expresó en el aumento de la asistencia a los mismos.
- Fue un acierto la realización de la mesa sobre "Contexto social de la Salud
Mental" en la que participaron la Asoc. Madres de Plaza de Mayo, representan-
tes de movimientos sociales, asambleas barriales y trabajadores desocupados y
piqueteros. Se expresaron allí nuevas voces y nuevas organizaciones sociaíes
que luchan por reivindicaciones con las que nos identificamos plenamente. Los
panelistas nos mostraron, a través del relato de sus experiencias personales,
cómo luego de pasar por situaciones límite lograron, estableciendo lazos con
otros, sostener la salud y la lucha por sus reivindicaciones.

166 I
- Consideramos que, desde la especificidad de nuestra lucha, somos parte del
mismo camino por la dignidad de las personas, los derechos humanos, el traba-
jo y la libertad.
- Realizamos un Foro que fue importante en tanto inauguró un espacio de
encuentro y debate que apunta a lograr una necesaria conceptualización de
nuestras prácticas. Fue una "cantera" de la que seguiremos extrayendo viven-
cias, ideas y enseñanzas valiosas. Allí sostuvimos y subrayamos la importancia
ética de aceptar al otro como legítimo en la convivencia y establecer espacios
permanentes de reflexión sobre nuestra tarea.
- Fue exitosa la marcha realizada en las calles de la Ciudad de Mar del Plata, en
las que expresamos públicamente nuestras consignas y reivindicaciones.
Creemos que es necesario jerarquizar este tipo de actividades así como vincu-
larlas más estrechamente a la que realizan otras organizaciones populares.
- Solicitamos a las aerolíneas la reconsideración de las normativas que dificultan
la participación de personas con dificultades físicas y psíquicas.
- En consonancia con la opinión internacional condenamos la guerra e invasión
imperialista a la Nación y al Pueblo Iraquí así como el intento de la coalición
anglo norteamericana de imponer un pensamiento único al resto del mundo.
- Agradecemos a todas las organizaciones y personas que colaboraron con la
realización de este Festival y Congreso: Secretaría de Turismo de la Nación,
Instituto Nacional del Teatro, Ente Municipal de Cultura de la Municipalidad de
General Pueyrredón, Centro Cultural Juan Martín de Pueyrredón y Teatro Colón,
así como a sus empleados y trabajadores, Red Sol, Madres de Plaza de Mayo,
Corriente Clasista y Combativa, Grupo Atahualpa, Asambleístas, Fundación
Papel Nonos, Monica Yurisich y Silvia García - artistas plásticas -, Equipo de ope-
radores sociales, psicólogos sociales y psicólogos coordinado por Graciela
Tonnier, Murga Los Murguientos, autoridades y empleados del Hotel 4 de
Chapadmalal.

Coordinadores de las Delegaciones participantes y Comisión Organizadora


del 7° Festival y Congreso Latinoamericano de Artistas Internados y
Externados de Hospitales Psiquiátricos "Una puerta a la libertad".

I 167
Arte, Subjetividad y Salud Mental
Por el Grupo de Estudios del F.A.B.
Lili Pazos, Andrea Medina, Ximena Goldberg, Grisel Adissi.

Presentación
El "Frente de Artistas del Borda" (F.A.B.) es una experiencia que surge a fines de
1984, posibilitada por el particular momento socio-político de la Argentina, en el
que se daba fin a una dictadura militar que tnabía durado 7 años y se iniciaba la
democracia. Este cambio político fue lo que permitió la emergencia de múltiples
prácticas y discursos críticos, contenidos tras varios años de autoritarismo. En el
área de salud mental, se dio nuevo comienzo al planteo que, a nivel mundial, se
venía sosteniendo por el frente de transformaciones que los técnicos dieron en
llamar "reconversión de los sistemas de atención psiquiátrica" (comúnmente
conocido como "reforma psiquiátrica"), el cual había abierto el cuestionamiento
en cuanto a la comprensión del sufrimiento mental bajo la categoría médica de
"enfermedad" -por sus implicancias de naturaleza y objetividad- ocupando el
centro de su crítica el manicomio, la internación y el trato rígidamente jerarquiza-
do que estos auspiciaban.
Se conformó así el F.A.B. como un movimiento artístico e ideológico independien-
te -si bien funciona físicamente dentro del fiospital Borda- al que concurren inter-
nos, externos, pacientes de consultorios externos y, desde 1998 está abierto a la
comunidad en general. Como eufemismo necesario de la -así autodenominada-
Ideologia del F.A.B. estos son aludidos indistintamente como "talleristas".
Desde ese entonces, la práctica del FA.B. apunta a revertir los efectos cosifican-
tes tanto de la institución manicomial como de la sociedad, superando la intimi-
dación y la violencia al devolver a sus miembros las características propias de
ser Sujetos. Esto estaría dado mediante su consideración mutua como personas
sintientes, pensantes y con potencialidades expresivas, estimulando el trabajo
autónomo sobre el propio deseo de y el compromiso con una tarea, lo que a su
vez permite un reencuentro con la actividad colectiva y la reconstrucción de
lazos solidarios. De esta manera se intenta favorecer un readueñamiento del
cuerpo y de la palabra legítima, trabajando desde la simbolización y exploración
crítica de la experiencia, posibilidades auspiciadas fuertemente por la actividad
artística. Para este proceso se consideran necesarias tanto la producción artísti-
ca como su presentación frente al público como condición necesaria para rom-
per la muralídad que la institución genera.
En el F.A.B. funcionan en la actualidad los talleres artísticos de Teatro, Música,
Mimo, Plástica, Teatro Participativo, Letras, Periodismo, Danza y Expresión
Corporal y Fotografía. A ellos se les agrega uno de "Desmanicomialización".

168
taller teórico donde se debate acerca de este tema considerado eje de aquella
Ideología. Cada taller funciona con un equipo de coordinación integrado gene-
ralmente por un coordinador psicológico y otro artístico, de este modo la pro-
puesta de trabajo es interdisciplinaria ya que cuenta con la participación conjun-
ta de miembros de distintas disciplinas artísticas y psicólogos, así como la posi-
bilidad de incorporación al equipo de trabajo de sociólogos y psicólogos socia-
les, entre otros. Básicamente, se considera que el coordinador artístico cumple
la función de transmitir los recursos prácticos y conceptuales de un proceso cre-
ador, así como de aportar su conocimiento de los códigos de las relaciones pro-
fesionales y humanas en su campo de acción; el coordinador psicológico, por
su parte, trabajaría no sólo con los obstáculos ante el abordaje particular de una
disciplina sino además frente a la movilización de efectos personales y grupales;
a esta coordinación conjunta pueden eventualmente sumarse otro tipo de profe-
sionales que aporten su particular mirada frente a este proceso. Los coordinado-
res en su conjunto están además supervisados mensualmente.
El dispositivo de funcionamiento montado por el F.A.B. consta también de un
modo horizontal de abordar las relaciones de poder, para de este modo llevar a
cabo una experiencia de transformación en donde esté implicadas todas las
personas que tengan participación en el proyecto. Este dispositivo consiste en
la realización de una asamblea semanal, de las cuales se alternan quincenal-
mente las relativas a las cuestiones organizativas con otras destinadas a la refle-
xión de lo considerado relevante. Estas últimas son inherentes a la práctica en
tanto que una propuesta que preste atención a la producción de subjetividad y
por tanto pretenda preservarse de la degradación manicomializante debe ser
continuamente replanteada y sometida a la crítica colectiva para evitar caer en
la inercia a la que tiende la institución, siendo necesario un proceso de autoco-
rrección constante, de ruptura continua con la familiaridad del maltrato para no
reciclarlo. En cuanto a las asambleas organizativas, estas se conforman como el
organismo principal de toma de decisiones (desde la compra de un objeto hasta
la organización de los Festivales Latinoamericanos de Artistas Internados y
Externados de Hospitales Psiquiátricos), en un espacio donde circula toda la
información respecto a los talleres y sus salidas, planteándose y resolviéndose
todas las ideas, proyectos, problemas, cuestionamientos y cualquier otro aspec-
to que implique la construcción organizativa y conceptual del F.A.B. Las resolu-
ciones son por votación para la cual debe haber un mínimo de 8 talleristas. y
estas son ejecutadas por un equipo de coordinación general, votado a su vez
anualmente por Asamblea, y que consta de un representante de los artistas
externados, uno de los internados, otro de los coordinadores psicológicos y otro
de los artísticos, sumados al fundador del RA.B. Además, este equipo de coor-
dinación general organiza festivales y encuentros, tales como el festival interna-

I 169
cional de artistas internados y externados de hospitales psiquiátricos realizado
cada dos años, que comprenden la totalidad de los talleres y asegura el cum-
plimiento del encuadre de trabajo, así como la coherencia con los principios ide-
ológicos que el RA.B. sostiene.
Siendo su eje fundante el planteo de "desmanicomialización", el RA.B. no sólo
trabaja desde la perspectiva de aspirar a terminar con el encierro opresivo, sino
que se sostiene que la misma actividad cotidiana en él practicada, es por sí
misma desmanicomializadora. Esto es en base a que su propia práctica se arti-
cula en torno a una subjetivación descosificante que aborda las interacciones
desde el punto de vista humano y no médico ni de beneficencia, en un proceso
mutuo (donde cada integrante es emisor y receptor a la vez) intentándose así
revertir uno de los principales efectos negativos de la institución. Esta subjetiva-
ción sería resultado no sólo de las relaciones Interpersonales que se establecen
en los talleres, sino de la participación en la asamblea semanal de sus miem-
bros, en las que no sólo se tiene la posibilidad de reflexionar y decidir conjunta-
mente, sino que es el lugar privilegiado para la generación de parámetros com-
partidos (es decir, que engloben a los de los distintos talleres y disciplinas) con
el RA.B. y, en consecuencia, con la Ideología. Lo que subyace a este planteo es
el intento de articular el concepto de Salud Mental con el reclamo particular de
"desmanicomialización", considerado el camino necesario para desanudar el
proceso curativo al tratamiento químico, con lo cual el planteo del RA.B. se defi-
ne a través de esta distancia, denunciando a la institución de encierro, amparán-
dose en las diversas experiencias de transformación manicomial auspiciadas
por la ya mencionada "reforma psiquiátrica" -como el caso de Trieste en Italia o
San Luis en la Argentina- basadas en internaciones que no superan al mes.
De este modo, se intenta abordar la conjugación de dos pilares básicos: el pro-
ceso de subjetivación de los participantes posibilitado por el encuadre en el cual
se desarrollan los distintos talleres artísticos, y la importancia de una producción
con calidad artística que se presente al público como condición necesaria de un
ciclo completo de producción a la vez que con la intención de cuestionar el ima-
ginario social existente respecto a la locura.
En este último sentido, la creación artística es en sí fundamental, ya que no se
pretende que el espacio de los distintos talleres cumpla una función de simple
recreación o distracción para sus integrantes, sino que el trabajo se lleva a cabo
a partir de un proyecto guía que apunta fundamentalmente a obtener coordena-
das que unifiquen las bases metodológicas de funcionamiento de los distintos
talleres en un producto de calidad. Entre los objetivos que dirigen la acción de
los talleres se encuentran el de producir efectos de orden social, institucional e
individual, recuperando el protagonismo por parte del- tallerista en tanto forma
parte de un colectivo. Así, se considera a la presentación de la propia obra tan

170 I
necesaria como la apropiación de un espacio de reflexión y decisión para recu-
perar el valor y el reconocimiento propios del sujeto, superar obstáculos propios
tanto de la situación social e institucional como de la problemática clínica propia
de cada sujeto, y finalmente romper el aislamiento individual para generar una
trama relacional que posibilite la vuelta al ejercicio de la vinculación a partir de
un grupo de pertenencia y referencia. En otras palabras, los distintos talleres no
sólo tienen como objetivo generar espacios en donde los integrantes profundi-
cen en el conocimiento de las distintas disciplinas artísticas, sino también com-
plementar esta posibilidad de encontrarse con la de mostrarse a sí mismo,
acompañado de la circulación de su trabajo y el reconocimiento como artista
fuera de la institución. De este modo, las producciones de los talleres se trans-
forman en presentaciones, lo cual constituye el objetivo final de la creación artís-
tica y la condición misma de un proceso de trabajo no-alienante, en términos de
Marx -es decir, que evita la enajenación social provocada por el extrañamiento
de un proceso de trabajo fragmentado (Bialakowsky et al, 2000). Como efecto,
se genera un continuo vínculo con el medio social, lo cual opera como factor
coayudante de la reinserción de la persona que se encuentra con algún tipo de
padecimiento mental, desplegando el gesto inaugural del F.A.B,: concebir a tra-
vés de la experiencia un nuevo modo de acercamiento al padecer mental. En
palabras de un tallerista: "...el Frente, es un lugar donde se pude apreciar todo
el error que hay, en la mayoría de los casos, con respecto a lo que es el estado
de una persona que está aquí dentro (...) Con el Frente de Artistas se destaca la
parte sana del enfermo".
Esto se conjuga con la concepción que el FA.B. tiene del arte, considerándolo
en relación permanente con el crecimiento del fiombre y de la sociedad en gene-
ral en cuanto a sus posibilidades sensibilizadoras y creativas, y entendiéndolo
así en permanente interacción con la vida cotidiana, en contra de la idea de que
es sólo un producto estético que se exhibe y al que únicamente tiene acceso un
público favorecido por su condición social. Es por eso que las funciones del
Frente de Artistas son presentadas en hospitales, facultades, barrios, centros
culturales, sindicatos, congresos, festivales, etcétera, con un criterio de aporte e
integración a proyectos y objetivos de cada lugar, de cada espacio social.
Hasta la fecha, se encuentran realizadas más de 600 presentaciones, en las cua-
les suelen participar integrantes de los distintos talleres, constituyendo un
momento de reunión y de identidad con el trabajo grupal. Usualmente las pre-
sentaciones se dividen en dos partes, la primera referida específicamente al tra-
bajo artístico (recitales de música y poesía, puestas teatrales o de mimo, mues-
tras de plástica) y la segunda basada en la difusión de la experiencia a través
de charlas-debate que se llevan a cabo al finalizar la exposición, con la partici-
pación de coordinadores, talleristas y artistas invitados.

I 171
Contextualización
Para entender esta singular estructura identitaria del F.A.B. se hace necesario
concebirla a partir de su diferenciación compleja respecto del exterior más
amplio, al que puede considerarse como una suerte de muñeca rusa conforma-
da por dos sistemas englobantes de distinto nivel (considerados de este modo
sólo como hipótesis de trabajo a fin de posibilitar una aproximación teórica de su
complejidad). Pasaremos a describir a estos últimos brevemente y sólo en los
aspectos relevantes para el presente fin.

Sistema Social
Desde hace aproximadamente una década existe un avance creciente de múlti-
ples tipos de privaciones socioeconómicas (problemáticas de trabajo y de sub-
sistencia) que se encuentran difundidas en casi todo el espectro social (bien por
su presencia concreta o por su amenaza) (Bialakowsky et al, 1998), Esta situa-
ción produce profundas consecuencias, por un lado en el nivel individual -tanto
respecto a las dificultades materiales como a la organización psíquica que una
ocupación permite- y por el otro en el nivel social -debido a ser este el ámbito
tradicionalmente privilegiado de relación intersubjetiva. Una de las principales
esferas que acusan este impacto resulta ser la de los vínculos sociales, los cua-
les tienden seriamente a desintegrarse en una retroalimentación constante con
el individualismo y la exaltación del consumo y la competencia, fruto de una
nueva forma de subjetividad "global" (proceso agravado en nuestro país con los
resabios de los efectos de la última dictadura militar).
Todo esto conforma situaciones de violencia microsocial que se entrecruza con
otras variantes de esta (urbana, discriminatoria, política, familiar, institucional,
etc.). El resultado son agudos malestares subjetivos ante la angustia provocada
por la situación de crisis permanente (agravada en muchos casos por problemá-
ticas complejas que combinan adicciones, problemas alimenticios, situaciones
de ilegalidad, sida, etc) que por lo general debe tramitarse en soledad debido a
la fragmentación social.
De este modo se desencadena la emergencia de nuevas patologías estrecha-
mente vinculadas a estas problemáticas actuales, lo que es dado en llamar "pro-
cesos sociales de enfermedad". Esta situación aparece complementada con una
"cultura de la mortificación" (Ulloa, 1995), existente en amplios sectores de la
población, concepto bajo el cual se denota la coartación de los sujetos en cuan-
to a su autopercepción como singularidades con posibilidad de decidir mínima-
mente su existencia; de este modo se autoconstituyen como individuos resigna-
dos ante la imposibilidad de construir proyectos vitales sustentables tras la veri-
ficación cotidiana de inviabilidad o inutilidad de cualquier esfuerzo por cambiar

172
significativamente la realidad, tanto a nivel social como personal. Esta inmersión
en un medio que se siente opresivo en todos sus ámbitos, donde no se vislum-
bran demasiadas perspectivas de futuro, es debida en parte la imposibilidad
cognitiva de consideración del aspecto social en cuanto a la conformación de lo
subjetivo, lo que lleva a negar las formas colectivas de intervención por el cam-
bio en sentido amplio (lo que es también conocido en el marco de la sociología
como "ciudadanía post-social").
En este momento, se considera que existe una intención importante de revertir
esta situación, si bien este intento debe sobreponerse a elevados niveles de
angustia generalizada. Dentro de este contexto, todo tipo de reclamo y aborda-
je tropieza incansablemente con contradicciones relativas a los sistemas repre-
sentacionales, que permanecen anclados en experiencias pasadas, constitu-
yendo una constante demanda por la existencia protectora y amparante de un
estado de bienestar, al cual se cree desestructurado por mera ineficiencia.

Sistema manicomial
Actualmente el hospital neuropsiquiátrico -como institución genérica- transita
esta crisis social sin poder dar una respuesta adecuada; las categorías tradicio-
nales de la epidemiología se encuentran desbordadas por no considerar con-
ceptualmente el atravesamiento social de las problemáticas, esfera hoy en día
ineludible ya que el padecimiento producido en esta se yuxtapone con lo psíqui-
co y lo mental bajo el hilo conductor de la violencia (Almeida Filho, 1992). Esta
dificultad diagnóstica acentúa aun más la violencia del etiquetamiento en el cual
se anula la singularidad del sujeto: el maltrato implicado por la standarización se
refuerza con el des-trato de negar este aspecto co-causante de los síntomas.
Estos son reducidos por una explicación -mediante la cual el individuo se subor-
dina como objeto a la posibilidad de intervención limitada del paradigma médi-
co hegemónico- a disfunciones biológicas a revertir. Esta invisibilización de lo
propiamente humano deriva en que hasta los mismos profesionales se perciban
como degradados a funcionarios de un mero proceso burocrático, siendo vícti-
mas de la violentación al ser ejecutantes de esta.
Esta automatización puede existir merced a un dispositivo laboral de tipo fordis-
ta (rutinario, con parcelación de tareas, donde el trabajo es individual, mecáni-
co, y cuenta con la especialización como paradigma dominante) que posee la
peculiaridad de que su "materia prima" son individuos. De este modo se desco-
nocen las relaciones personales como relaciones intersubjetivas: este proceso
de trabajo hace que, dentro del hospital, la sociabilidad específica se convierta
en cosificación. Al ser estos dos lugares complementarios una instancia sin ter-
cero de apelación, se fortifica la relación jerárquico. Pero el escándalo inicial

I 173
sentido ante el autoritarismo va, de a poco, menguando al hacerse costumbre.
Es que el hospital neuropsiquiátrico genera un sufhmiento cotidiano naturalizado
como única forma de supervivencia continua e ineludible en un clima siniestro
de hostilidad intimidatoria. La fragmentación de lazos sociales junto con el temor
permanente llevan a la resignación y el desinterés ante una situación sin salida,
lo que suele dar paso al repliegue del sujeto sobre sí mismo y la gradual des-
aparición de su conciencia crítica. Pero esto no es más que una parte del pade-
cimiento adicional que sufre quien ingresa a la institución, por ser sometido a una
serie de despojos de distintas propiedades del hombre como miembro de una
cultura -o "mutilación del yo" (Goffman, 1998)- privación de derechos humanos y
civiles, aislamiento, desocialización, pérdida de la propia identidad, de roles, de
sexualidad, de autonomía y de lazos sociales y afectivos, intimidación, familiari-
zación de la violencia, cronificación. Estas privaciones cobran tal valor de natu-
ralidad que quienes componen el sistema institucional pierden eficacia respon-
sable, y por sobre todo, capacidad creativa.
Estas situaciones, si bien cierta continuidad con el padecimiento anónimo de la
sociedad exterior, al tratarse de una acentuación radical de aquel y un plano
mucho más pequeño, se conforma una diferencia cualitativa que hace que la
terrible cotidianeidad de la institución resulte incomunicable tanto hacia fuera
como hacia adentro. Lo mismo sucede en cuanto al status material-identitario de
los internos: acentuándose con la falta de recursos dentro del hospital, se pone
en marcha un dinamismo que tiende a reproducir las características diferencia-
les del sistema sobre el que funciona, constituyéndose en una acentuación de la
mortificación que sufren especialmente determinados sectores sociales en el
"afuera". La situación exterior de exclusión social hace del "caer" en la institución
una trampa de muy difícil salida, ya que en caso de encarar al exterior se agre-
ga la situación desventajosa del estigma social, con lo cual la institución cambia
en muchos casos de rol para ser un depósito de gente imposibilitada de salirse
de ese círculo vicioso.
Estas formas de organización de la cotidianeidad en cuanto a cultura institucio-
nal y circulación del poder permanecen silenciadas con frecuencia, así como la
contradicción entre el mandato social que legítima a la institución manicomial y
la forma en que esta lo procesa, como condición de posibilidad y perduración
del dispositivo asilar. El sufrimiento, junto con la cosificación y la dominación
omnipresente forman un mismo entramado de relaciones establecidas e incues-
tionadas de asimetría social, con un consecuente disciplinamiento. Este entra-
mado permanece oculto en la institución por principios organizativos donde los
componentes violento-terapéuticos son un conjunto articulado de normas, roles,
lenguaje y comunicación, aunque difícilmente enunciables en la sociedad: resul-
ta imposible hacer aparecer como legítima la violencia que es condición de una

174 I
institución donde el orden, el control y las herramientas terapéuticas aparecen
confundidos.
Como consecuencia del contexto descripto, no están dadas las condiciones
para que los discursos sean escuchados como válidos. Existe por tanto como
característica fundante de la cultura manicomial, y como efecto adicional de la
supresión de todo lo que hace a la subjetividad, una tendencia a la fragmenta-
ción en el entendimiento -incluso hasta en la más simple comunicación- lo cual
conspira contra la posibilidad de un reclamo politico así como de un acompaña-
miento solidario, tanto por la circulación de información como por lo vincular que
el proceso de comunicación implica. Al no haber escucha legitimante todo dis-
curso se degrada a una vana repetición. Se produce así una comunidad de indi-
viduos sin otra conexión interna más que un cada vez mayor aislamiento de la
realidad contextual, enajenándose como sujetos en un empobrecimiento propio
de la alienación (Ulloa, op cit).
Es entonces dentro de este doble contexto que funciona el F.A.B., constituyén-
dose así como estructura identitaria por diferencia, siendo la condición de su
existencia la denuncia de un exterior que es a la vez su interior constitutivo: el
trabajo desde el aspecto humano es el sustrato sobre el cual reposan todas sus
actividades, pero este es inevitablemente realizado por miembros cuya subjeti-
vidad se ha constituido en una o ambas de aquellas esferas. De este modo, su
trabajo cotidiano se constituye en un constante desafío.
Desde el F.A.B. se considera que el imaginario social hegemónico respecto a la
locura retoma algunos tipos de manifestación particular de la enfermedad men-
tal, asociando a la totalidad de esta última con esos contenidos particulares,
interpretando al conjunto del universo como con este único carácter. El F.A.B. se
opone de modo categórico a estas representaciones sociales, históricas y con-
tingentes, que amparan tanto al encierro como a las distintas metodologías
represivas al considerarlos beneficiosos o bien simplemente necesarios. De este
modo, se trabaja considerando a todos y a cualquier tallerista como individuos
autónomos y sociables, siendo esta la materialización de su principal "batalla
ideológica" (Zizek en Arfuch, 2002). Pero al ser la eficacia de su constitución
como identidad singular la denuncia a aquellos contextos en los que está inser-
to pero por los que a su vez se está conformado -contexto social y manicomial-
y a los que paradojalmente denuncia, no sólo se constituye como desafío a
estos, sino que a su vez es constantemente desafiado.
Dentro de ésta tensión cotidiana, uno de los aspectos más obstaculizantes para
un correcto desenvolvimiento de las actividades, y el más observable a cada
momento, es la ausencia de recursos económicos. En palabras de un tallerista:
"todos estamos bajo la problemática de los problemas de falta de fondos para
financiar una actividad mucho más rica que la que hacemos ahora".
I 175
Arte y Salud Mental
El supuesto acerca de los efectos terapéuticos posibilitados por la actividad
artística se encuentra ampliamente difundido no sólo entre quienes tienen un
contacto cotidiano con el área de la Salud Mental, sino a nivel social en general.
Sin embargo, en el presente trabajo quisimon interrogar este preconcepto pre-
guntándonos qué aspecto del arte y el trabajo creativo es el que produce dicho
efecto. Nuestra intención es, de este modo, arribar a esta problematización
desde la práctica del F.A.B.
La mayoría de las personas que asisten a los talleres que se dictan en el RA.B.
padecen lo que clínicamente es diagnosticado como enfermedades mentales
graves -como ser depresión, bipolaridad, esquizofrenia y otros trastornos psicó-
ticos semejantes. Sin embargo, su propuesta se edifica en base a la concepción
del padecimiento mental como factible de ser enfrentado de un modo y en un
espacio diferentes al propuesto por el encierro de la institución psiquiátrica: el
abordaje desde la producción artística es tenido así como objetivo central del
traba'io, como fin último ai cuai se orientan todas las actividades.
Siguiendo con este razonamiento, podemos sostener que en el trabajo de crea-
ción artística que se propicia desde el F.A.B. confluyen dos ejes, distinguibles
sólo a efectos analíticos, que permiten avanzar en la comprensión de los efec-
tos producidos por el arte en personas con padecimiento mental; el subjetivo y
el social. Así, esta experiencia conjuga ambos aspectos en el acto creativo para
posibilitar un efecto final terapéutico.

Arte y Subjetividad
Analizando la práctica de los talleres desde el primero de estos ejes, se encuen-
tra que el arte permite la asunción en el ámbito de lo creativo de los procesos de
subjetivación. Esto es gracias a que la idea inicial de cualquiera de las obras que
producen los talleristas nace de las inquietudes, fantasías y deseos propios de
cada uno de ellos en tanto individuo singular. En este sentido, muchas de las teo-
rías relativas al arte confluyen en la afirmación de que por medio de la creación
artística surge el aspecto más subjetivo y original de un ser humano.
Uno de los representantes de estas teorías es Sigmund Freud, para quien el arte
es' considerado una de las formas de sublimación de las pulsiones. De esta
manera, según la teoría psicoanalítica, el artista busca en primer lugar su propia
liberación a través de comunicar su obra a otros que comparten los mismo
deseos insatisfechos. El arte entonces constituye un dominio en el cual se puede
presentificar el mundo de la fantasía para así procurar su satisfacción (Freud,
1997).

176 I
Desde otra perspectiva, la teoría de la Gestait también resalta las características
posibilitadoras del proceso artístico, en este caso acentuando el carácter de
novedad que acompaña toda producción creativa: según Wertheimer, el proce-
so creador implica pasar de una situación estructuralmente inestable a otra en la
que se ofrece una solución. Mediante este pasaje se estaría llenando una lagu-
na que permitiría obtener la mejor "forma" o "gestait", desprendiéndose en con-
secuencia, para este autor, una nueva organización, una estructuración original,
en este tránsito hacia lo novedoso.
A esto se agregan otros autores que convergen en sostener a la práctica creati-
va en general -y el arte incluido como una rama de esta- como la capacidad que
tiene un individuo de innovar, lo cual implica la producción de ideas originales y
esquemas no preconcebidos. Es decir que el arte constituye un emergente pro-
ducido por la conjunción de habilidades cognitivas, emocionales y prácticas,
que implica la posibilidad de encontrar relaciones innovadoras entre distintas
experiencias, conformando nuevos esquemas mentales (Véase Cazau).
En resumen, y más allá de las diferencias teóricas, se considera al trabajo del
artista como producto de cierta trasgresión de las normas establecidas, institu-
yendo un nuevo modo de relacionar la realidad que rompe lo considerado natu-
ral, normal o común. Incluso podría afirmarse que la creatividad constituye una
forma de libertad, tal vez la propia de la verdad más profunda, a la que pueda
acceder un ser humano mediante una participación activa. Este expresar de sus
rasgos más propios, en la cual el sujeto mismo está en juego al implicarse a sí
mismo en la producción, es la condición necesaria de la marca subjetiva que
irrumpe en lo instituido como novedad, sus deseos más íntimos de un modo
socialmente aceptado.
En cuanto a lo patológico en particular, y teniendo en cuenta que la población
que asiste a los talleres del F.A.B. sufre en su mayoría de trastornos psicóticos,
se podría afirmar que la creación artística da al sujeto la posibilidad de expresar
aquello que la vida en sociedad no le permite poner en evidencia. Es decir que
en este espacio se posibilita a cada persona el ser auténtica consigo misma y
es esta originalidad la que le da valor tanto a la experiencia como a la obra ter-
minada, constituyéndose en un reencuentro de cada sujeto con su propia iden-
tidad. En este sentido, Fernando Fabris aborda el tema de la creatividad y del
arte afirmando que, entendida como innovación y originalidad de resultados, la
producción artística posibilita que el padecimiento individual pueda ser tramita-
do psíquicamente.
Esta concepción según la cual lo patológico sería elaborado en un trabajo psí-
quico gracias a la mediación del arte es compartida, aunque con algunas dife-
rencias, por Daniel Ferioli (2001). Este último autor sostiene que "la fuerza de la

177
ficción es la posibilidad de transmitir una verdad imposible de ser dicha en la
realidad." Según este enfoque, los dispositivos artísticos pueden producir salud
a partir de la posibilidad de presentar una verdad que, de no ser elaborada,
podría generar -o bien reforzar- estados patológicos. Feholi completa esta idea
agregando que la producción artística promueve un agenciamiento de parte del
sujeto de aquel sufrimiento que lo aleja de los lazos sociales, lo cual a su vez
produce un distanciamiento de la enfermedad y por lo tanto un efecto de pro-
ducción de salud.

Arte y Sociedad
Es de la mano de este último autor que podemos aproximarnos al que se había
propuesto como segundo eje desde el cual conceptualizar la producción artísti-
ca: el eje social. En cuanto a lo artístico en general, el aspecto social es básico
en cuanto a la legitimación que brinda a la producción en tanto valor cultural. De
este modo, no pocos autores comparten la opinión de que el arte sólo es tal en
tanto exista otro a quien el producto sea presentado. Ferioli (op cit) considera
que el arte, en tanto constituye una producción de signos, genera la culturaliza-
ción de la patología, produciendo efectos en un sujeto que de otro modo queda-
ría encerrado en su padecer. De hecho, en caso de presentarse aisladamente el
eje subjetivo, muy probablemente se generaría un estado de inestabilidad per-
sonal contrario al efecto terapéutico deseado, ya que el eje social es el que pro-
vee la ligazón con la realidad necesaria para un estado de salud. Al decir de un
tallerista; "precisamente a través de la actividad del Frente, me he acostumbra-
do a pensar cómo después lo voy a difundir, o sea ya no es una cuestión abso-
lutamente privada, si yo pinto para descargarme es un cable a tierra (...) pero
después cuando la obra está terminada, inmediatamente empiezo a pensar que
eso también, tiene que ser para los otros. Quiero mostrarlo (...)".
Desde Freud (op cit), puede entenderse al arte como forma de sublimación
mediante la cual no sólo se presentan las pulsiones más primitivas del hombre,
sino que además se posibilita el canalizar este abandono de las formas de satis-
facción más originales en aras de un bien común, requirimiento básico para la
existencia de sociedades humanas. Por tanto, siguiendo esta línea de pensa-
miento, puede considerarse a la actividad artística en general como uno de los
modos en que la sociedad tiene lugar en tanto resultante de un compromiso
entre las pulsiones más individuales y las normas culturales. Asi tendría lugar la
relación dialéctica subjetividad-sociedad, doble movimiento manifestado en el
arte al comunicar lo particular con lo social, en un ida-y-vuelta que es en sí
mismo, y gracias su tensión inherente, una posibilidad de curar.

178
En el caso particular de lo que clínicannente se conoce como psicosis -en la cual
es crucial la relación del sujeto con la "realidad exterior", cuestionándose la exis-
tencia de lazos sociales que liguen a aquel a los otros particulares y de este
modo a la sociedad en general- se considera desde la perspectiva psicoanaliti-
ca que el padecimiento es fruto de la luchia que se produce entre el deseo
inconsciente, tendiente a realizarse restableciendo las leyes del proceso prima-
rio, y el mundo exterior, en el cual se priva al sujeto de tales satisfacciones pri-
marias bajo el registro de las normas sjciales. Es así que Freud (op cit) afirma
que "en tales casos, el guardián es yugulado, las excitaciones inconscientes
someten al preconsciente y desde ahí gobiernan nuestro habla y nuestra acción
o fuerzan la regresión alucinatoria y guían el aparato... a este estado lo llamamos
psicosis". Esto implica que la satisfacción de las mociones inconscientes, en
tanto es privada por el mundo exterior, se convertiría en causa de padecimiento;
en consecuencia, al desplazar las pulsiones, sublimándolas como en el caso del
arte, podría evitarse el sufrimiento.
Creemos que es a esta evitación a la que alude Fabris al sostener que por medio
de la creación en tanto sublimación, el padecimiento que sufren algunas perso-
nas puede ser presentado y elaborado psíquicamente. También Ferioli (op cit)
afirma esto al sostener que el arte constituye una ficción, desde la cual pueden
tramitarse conflictos o padecimientos que de otro modo podrían generar sínto-
ma: "la fuerza de la ficción es la posibilidad de transmitir una verdad imposible
de ser dicha en la realidad". De acuerdo con este enfoque, los dispositivos artís-
ticos pueden producir salud a partir de otorgar la posibilidad de presentar una
verdad (es decir, mociones y deseos inconscientes, según la teoría freudiana)
que, de no ser elaborada, podría generar estados patológicos. Esta idea se
completa cuando el autor agrega que la producción artística promueve un agen-
ciamiento del sufrimiento que aleja de los lazos sociales, en el sentido de que el
sujeto adquiere un rol activo en el curso de su enfermedad por la necesaria
implicancia subjetiva que requiere el proceso artístico. Este agenciamiento a su
vez produce un distanciamiento de la enfermedad ya que el sujeto no queda
pasivamente tomado por ella, y de este modo se genera un efecto de produc-
ción de salud.
De este modo, puede deducirse de la propuesta psicoanalítica que la creación
artística puede coadyuvar a un estado de bienestar. Sin embargo, no debe dejar
de tenerse en cuenta que desde el propio Freud (op cit), la creatividad como
sublimación suele fracasar cuando el propio cuerpo se convierte en fuente de
dolor. En consecuencia, consideramos que una persona afectada por una enfer-
medad mental grave puede participar de una instancia creativa esencialmente
en los momentos que constituyen un descanso del sufrimiento característico de
la patología que padece. Por tanto, la producción artística no encuentra posibi-

1179
lidad de anclaje en momentos de crisis extremas o brotes violentos, en los cua-
les desaparece la capacidad de simbolización, siendo necesario otro tipo de
dispositivos en estos casos particulares. Dicho por un tallerista: "¿Qué es volver-
se loco? (...) Es treparse por las paredes, no saber por dónde estás caminando,
por dónde vas... hacer cualquier otra cosa porque no aguantas más una situa-
ción (...) no sabes que hacer, te tiras y no querés levantarte más.". Y esto puede
ser comprendido dentro del mismo eje desarrollado: la expresión artística, al
tiempo que permite el surgimiento de lo más subjetivo, requiere una relación con
la realidad para ser admitida socialmente. Es por esto que durante un episodio
disruptive en el cual la persona afectada no tiene posibilidad de acceder a
conectarse con la realidad exterior, no están dadas las condiciones necesarias
para definir a una actividad como artística.
Finalmente, considerando el aspecto social en sentido amplio, puede entender-
se al arte como un importante agente de cambio a través de la comunicación de
una innovación subjetiva permitida por la materialización de una obra. De este
modo, al ser el artista en su misma presentación ante los otros un transmisor
social, se constituye como agente de la realidad, al enunciar su propia verdad,
dejando el lugar pasivo ("paciente").
Aplicando este recorrido teórico a la práctica cotidiana del F.A.B., puede soste-
nerse que tanto el trabajo dentro del marco de un grupo como el uso de técni-
cas y materiales específicos insertan a la experiencia artística en el campo
social, de realidad intersubjetiva. Esto redunda en un efecto terapéutico en tanto
aporta reglas y normas, que son las que permiten que al respetarlas tras su apro-
piación, el sujeto se incluya en un colectivo humano más amplio.
En el funcionamiento diario de los distintos talleres el espacio promovido se des-
arrolla como un ámbito de aprendizaje, donde se proveen las técnicas y mate-
riales necesarios para llegar no sólo a una producción artística, sino a la crea-
ción un trabajo de calidad reconocido por otros, ajenos a la institución. Esto
enmarca la expresividad de cada sujeto, intentándose de este modo encauzar
aquellas fantasías y deseos que constituyen el aspecto más subjetivo del traba-
jo, De este modo, se trabaja a partir de una tensión particular, generada entre el
polo de la expresión subjetiva y el de la técnica establecida. Dicha tensión no
busca ser resuelta sino que, por el contrario, debe ser sostenida para respetar
el efecto característico de cualquier producción artística.
Por otro lado, los talleres son además un espacio de reunión grupal que requie-
re determinadas reglas de convivencia y de respeto mutuo. Esta realidad que
nace a partir de la necesidad de compartir un espacio y una actividad con otros,
limita la producción impulsiva al promover la constitución de una identidad gru-
pal. Este grupo a su vez no permanece aislado, sino que se constituye como tal

180
merced a la existencia general de un "Frente de Artistas" con determinadas pau-
tas comunes de funcionamiento; este hecho se ve reforzado por el concurrir de
algunos talleristas a más de un taller, con lo cual la comunicación de las diferen-
tes experiencias es constante. Entonces, se comparte un saber mutuo, un cono-
cimiento común, que subsume las diferencias particulares en un único objetivo
compartido tras el cual se motorizan las distintas acciones, percepciones e inte-
reses: la creación artística. Es en esta búsqueda que se refuerza la singularidad
como valor especial a la vez que se promueve la coincidencia tras esta finalidad.
Asi, las capacidades cognitivas, expresivas, afectivas, se aunan en aspiraciones
concretas movilizadas por esta creencia compartida. Sumando a esto una visión
dinámica, puede considerarse que a lo largo de los años, la continuidad del tra-
bajo en los talleres ha ido sedimentando cierto sentido común grupal, ciertas tra-
diciones y anécdotas, ciertos relatos acerca de sus miembros, que favorecen la
constitución de una red libidinal que se fortalece en la constante preocupación
y consiguiente seguimiento de las dificultades y logros de todos los participan-
tes, sean éstos talleristas, coordinadores o colaboradores. Las relaciones hiuma-
nas se constituyen entonces como piedra de toque para la consolidación de una
identidad grupal concreta. Es a partir de este sustrato vincular que se comparte
una ideología desmanicomializadora y una creencia en la capacidad terapéuti-
ca del arte.
A esto se agrega como clave fundamental el dispositivo implementado median-
te la realización de "salidas". El público al cual posibilitan llegar las presentacio-
nes otorga a las producciones artísticas un anclaje social aun más fuerte y con-
creto -dado el anonimato de los "otros" espectadores. De este modo, la instancia
de un trabajo que posteriormente circula en la comunidad en general permite la
generación de lazos sociales que contribuyen al proceso de rehabilitación y
resocíalizacion de quienes se encuentran internados en la institución. Sumado a
esto, la misma circulación de las producciones le otorga a todo el proceso una
proyección en el afuera, particularidad que diferencia al F.A.B. de modalidades
de talleres artísticos o laborales con fines exclusivamente terapéuticos. De este
modo se confiere a la producción un valor social. Esto último intenta revertir los
preconceptos estigmatizantes que acerca de la enfermedad mental predominan
en el contexto social, asociando al sujeto que padece mentalmente con un indi-
viduo carente de valor En palabras de un tallehsta; "podrían estar haciendo
muchas cosas afuera pero están marcados por el hecho de ser ambulatorios, o
haber sido pacientes del hospital, entonces eso le cierra puertas... Es el imagi-
nario de afuera que marca a las persoans y levanta un muro, y bueno, y separa
a la gente". La posibilidad de producir algo con valor de intercambio social
conecta al sujeto con la cotidianeidad propia de un contexto real de vida, con-
trariamente a la estructura manicomial en que su forma típica de control de cus-

I 181
todia que hace que se permanezca en espacios cerrados, impermeables al
mundo real (Nicácio, 1997).
Esta triple articulación de proceso creador / trabajo grupal / exposición, posibili-
tada gracias a la calidad obtenida en la producción artística, permite la circula-
ción en el ámbito cultural no sólo de la producción artística en sí, sino también
del artista mismo como productor. De esta manera, este movimiento hiace que se
produzca una conexión en la cual tanto el propio sujeto como la expresión origi-
nal de sus deseos y fantasías son captados en una presentación social, lo cual
lleva a conjugar la autopercepción como persona individual diferenciada con la
de pertenencia a un colectivo cultural amplio, del cual obtiene tanto una identi-
dad por identificación y diferencia, como un reconocimiento gratificante que lo
íiace sentirse parte suya.
De este modo, el F.A.B. se conforma como espacio singular gracias a tanto a su
postura como a la materialización de esta en una práctica cotidianamente reno-
vada; con efectos únicos, no generalizables a otro tipo de ámbitos. Es decir que
si bien pueden analizarse desde el plano teórico los efectos producidos por la
creación artística, lo que desde el F.A.B. se considera que confiere un verdade-
ro carácter terapéutico a estas producciones es el ser llevadas a cabo en un
determinado ambiente, que de alguna manera prefigura sus consecuencias y
avatares.
En síntesis, de lo que se trata es de que a partir del espacio de sus talleres, cada
persona pueda expresar y expresarse desde su autenticidad, siendo esta origi-
nalidad la que confiere valor tanto a la experiencia como a la obra terminada. De
este modo el arte permite trabajar sobre la subjetividad, intentando revertir los
efectos cosificantes de la institución manicomial mediante el acercamiento a
colectivos grupales y sociales, y permitiendo a su vez la elaboración de los pro-
cesos inconscientes. Este reencuentro de cada sujeto con su propia identidad
mediante su capacidad innovadora y expresiva que posibilita el arte es un bien
inalienable, así como lo es la pertenencia a una comunidad fiumana.

Conclusión
El Frente de Artistas del Borda, desde sus orígenes, oscila entre instancias dico-
tómicas; Institución - subjetividad, padecimiento - creatividad, aislamiento -
grupo, individuo - sociedad, manicomio - desmanicomialización, paciente - per-
sona, salud - enfermedad, neurosis - psicosis.
En el nodo de estas tensiones es que se desarrollan tanto su ideología, como sus
procesos creativos, su autocrítica y su permanencia a lo largo del tiempo.
El desafío es permanente en su búsqueda de nexos que posibiliten asir lo que

182 I
pueda presentarse como irreconciliable; luchando en contra de procesos e ins-
tancias que cosifican y por ende anulan.
El eje del abordaje gira en torno al intento de conectar al tallerista con su subje-
tividad a través de un proceso creativo, para acceder a producir una obra, que
pueda a su vez comunicar, denunciar, enunciar, simbolizar.
Cada mitad gestada en los talleres, cada pieza del rompecabezas, inclusive
cada fragmento de dolor, es pronunciado, representado o pintado para que cir-
cule, para ser oído o visto por un otro que se transforme en parte de ese equili-
brio deseado que vislumbra salud.

No hay fantasmas en los cuadros de Van Gogh,


ni visiones ni alucinaciones.
Sólo la tórrida verdad de un sol de las dos de la tarde.
Una lenta pesadilla genésica poco a poco elucidada.
Sin pesadilla y sin efectos. Pero allí está el sufrimiento prenatal...
qué pintor que no fuera estrictamente pintor,
podría haber tenido la audacia de Van Gogh
de dedicarse a un motivo de tan desarmante simplicidad".
Antonin Artaud

Bibliografía
" Almeida Filho, N. "Por una etnoepidemiología" en Cuadernos médicos Sociales 61,
Rosario, 1992.
' Bialakowsky, Alberto y cois. "La institución manicomial; los silencios sociales en el
proceso de trabajo". Revista Psiquiátrica Psicológica de América Latina, Buenos
Aires, 2000.
" Bialakowsky Alberto y Rosendo, Ernestina "Salud Mental y flexibilización laboral: una
perspectiva antropológica", en Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, Volumen IX,
número 31, marzo-abril-mayo, Buenos Aires, 1998.
" Cazau, Pablo, "Psicología de la creatividad", en www.galeon.com/pcazau/
artpsi_creat.htm
" Fabris, Fernando "Creatividad, sujeto y sociedad", en www.espiraldialectica.com.ar
"Ferioli. Daniel. Desgrabación de la ponencia "Arte y clínica: el arte desde la clínica"
- II Encuentro y Festival Municipal de Arte y Salud, Morón, 26/10/2001
"Freud, Sigmund (1913), "El interés por el psicoanálisis" - (1927) "El porvenir de una

I 183
ilusión" - (1929) "El malestar en la cultura" - (1920) "Psicología de las masas y análi-
sis del yo" en Obras Completas tomos XIII, XVIII y XXI, Amorrortu Editores, Buenos
Aires, 1997.
" Goffman, Erving, "Internados. Ensayossobre la situación social de los enfermos
mentales", Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1998.
" Nicácio, Fernanda, "Proyectos de inserción en el trabajo: producción de autonomía,
itinerarios de ciudadanía" en "Materia Prima - Primera Revista Independiente en
Terapia Ocupacional en Argentina", año 3, marzo-mayo, 1999.
" Ulloa, Fernando, "Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica", Paidós,
Buenos Aires, 1995.
" Zizel<;, Slavoj, "Multlculturalismo o la lógica"

Comunicado de prensa

El Frente de Artistas del Borda ante los acontecimientos que son de dominio publico
en lo que respecta a la situación de los Hospitales PíJblicos Borda, Moyano y Tobar
García, en referencia a la venta y a la transformación de estos hospitales en un com-
plejo inmobiliario y shopping, quiere fijar su posición al respecto.

1) Sostenemos la defensa de la salud pública, específicamente de la salud mental,


como un derecho inalienable del ser humano, como deben sertambien la educación,
el trabajo y la vivienda.

2) Defendemos al hospital público.

3) No defendemos la estructura manicomial vista solo como sistema de control, exclu-


sión social, deposito de personas, maltrato físico y psíquico. Calidad de vida deterio-
rada, sobre-medicación, con internaciones que generan pacientes crónicos y des-
amparo social, entre otros.

4) Defendemos la transformación de la atención del sufrimiento mental dentro de un


proceso de desmanicomializacion.

5) Desmanicomializacion no entendida como expulsión a la calle de pacientes del


Hospital, o con políticas aparentemente progresistas que tienen el objetivo de enmas-
carar cuestiones regresivas, como ser el cierre del edificio hospital.

184 I
Desmanicomializar

a) Consensuar proyectos de cambio con toda la comunidad interna del Hospital:


pacientes, profesionales, empleados, enfermeros, técnicos y con la comunidad exter-
na: ciudadanos comunes, familiares, funcionarios, legisladores, partidos políticos,
sindicatos y todas las agrupaciones comunitarias y sociales.
b) Que el actual edificio del hospital psiquiátrico se transforme en hospital general
con un sector destinado a salud mental.
c) Que todos los hospitales generales creen servicios de salud mental, adecuados a
internaciones cartas (no superior a 30 días) y atención ambulatoria del sufrimiento
mental.
d) Que los mismos recursos que actualmente se necesitan para mantener al manico-
mio, se utilicen para la transformación progresiva de las estructuras de atención en
salud mental. En la actualidad mantener a un paciente en un Hospital Psiquiátrico,
ejemplo el Borda, tiene un costo superior a $ 2.000,- por mes. Proponemos que una
parte de esa suma se utilice para viviendam, comida y subsistencia fuera del manico-
mio y/o en subsidio para la familia en carácter de sostenimiento del paciente exter-
nado) y el resto en un dispositivo de atención ambulatoria, creación de Centros de
Salud Mental independientes o en Hospitales Generales, como así también casas o
departamentos de convivencia, cooperativas de trabajo entre otras alternativas
e) Proponemos equipos interdisciplinarios que trabajen en distintos aspectos para
atender y ubicar en la comunidad a cada paciente. Esta nueva estructura implicaría
una redistribución de los puestos de trabajo ya existentes y seguramente se crearan
nuevas fuentes de trabajo. Todo esto con los mismos recursos que se utilizan actual-
mente para mantener los manicomios.
f) Se deberá garantizar el derecho al trabajo de los pacientes, ya sea manteniendo su
trabajo durante la crisis, como conseguir nuevos puestos de trabajo y/o creación de
cooperativas de trabajos u otras formas creativas de salida laboral. Garantizar la
inserción laboral y su capacitación amparados por una nueva legislación.

185
2004

1984-2004... 20 años del Frente de Artistas del Borda...


20 años de arte, lucha y resistencia.

Rondas de mate, canto y guitarras, poesías vendidas en los pasillos del hospi-
tal, grafittis en las paredes, algunas pinturas por los rincones... todo el arte aca-
llado...encerrado en un manicomio...voces y sentimientos acallados...encerra-
dos.... cuerpos casi desaparecidos... resignados, sin proyectos, casi sin vida.
Entonces, una idea, una visión, una convocatoria a todos esos artistas acalla-
dos...casi desaparecidos...un dia 15 de noviembre de 1984... una propuesta,
una ilusión y un nombre: FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA...una consigna: "el
arte del Borda fuera del Borda".
Entonces el entusiasmo y en el medio de los proyectos una voz acallada que se
alza y dice, "con el Frente vamos al frente, seremos los revolucionarios del
Borda". Aparecen primero los talleres de teatro y poesía, después música y títe-
res y asi se fueron sucediendo ios de plástica, danza, mimo y también de Radio,
de la Revista, de fotografía, Tango, yoga y entre otros, desmanicomialización.
Desmanicomialización... el arte al servicio de un proyecto de transformación...
de abolición de los manicomios... el arte ayudando a generar espacios de refle-
xión y organización en pos de la desmanicomialización.
Reflexión y organización dentro del Frente de Artistas del Borda, con todos y
entre todos los integrantes del proyecto: artistas internados y externados, coor-
dinadores artísticos y psicológicos y toda persona que le interese participar.
Articulándose con la reflexión y la organización con personas, grupos e institu-
ciones fuera del Hospital, sensibles y solidarios a propuestas ideológicas trans-
formadoras.
Talleres del Frente de Artistas del Borda que producen arte y se convierten en
espectáculos, recitales, exposiciones, muestras que circulan permanentemente
fuera del Hospital en Teatros , Centros Culturales, Universidades, Colegios,
Barrios, en Congresos, Muestras, Encuentros, Festivales... siempre con debates
posteriores.
Ese espacio reflexivo, ideológico y transformador del Frente de Artistas se mul-
tiplica en otros Hospitales, en otras provincias argentinas y en algunos países
vecinos... y entonces una idea original: realizar el 1er. Festival Latinoamericano
de Artistas Internados en Hospitales Psiquiátricos... era en el año 1989... hoy
2004, ya se llevan realizados 7 Festivales, única experiencia en el mundo en su
tipo.

186 1
Los conceptos y prácticas del Frente de Artistas del Borda generaron una red,
donde el concepto desmanicomialización se instaló definitivamente en la con-
ciencia de mucfia gente y en el interior de cada hospital psiquiátrico, que permi-
tió, a través de una propuesta nuestra, crear la Red Argentina de Arte y Salud
Mental. Organización que nuclea a todas las experiencias artísticas y creativas
dentro de los Hospitales Psiquiátricos y Centros de Salud Mental oficiales, con el
mismo objetivo de trabajar para cambiar estructuras de la atención de la salud
mental, basadas en procesos de desmanicomialización
El Frente de Artistas del Borda, 20 años de lucíia y resistencia, de trabajo, de
creatividad, de propuestas, a puro arte transformador y revolucionario.

Programa de Actividades

Jueves 1 5 de Noviennbre
15 horas Plaza de Mayo, Marcha con las Madres.

20 horas Centro Cultural San Martin


- Grupo de Mimo Adentro y Afuera del FAB
"Cronología III" (el ojo del amo engorda al ganado). Creación Colectiva.
Mimos: Eduardo Ocles, Ernesto Lo'pez, Lorena Rodríguez, Antonio Herna, Jorge
Perez, Gabriel Molina, Miguel Ángel Rojas, Marcelo Palavecino, Ornar Loricchio.
Coordinación: Damiana Poggi, Ximena Goldemberg, y IVIartín Abregú.

- Taller de Letras
Radio Teatro:"las ratas de Traslasierra"
Actúan: Fernando Aquino, Angela Torney, José Maria Suarez. Luis Maria Drago,
Alberto Gasparini, Nelson, Gustavo, Hector Ocles, Gabriel Molina, Ana Marino.
Coordinación: Amelia Zerrillo, Cekina Parera y Gabriela Moreno.

- Taller de Marionetas
"Avívate José"
Marionetistas: José Maria Suarez, Fernando Aquino, Angela Tormey, Ana Marino,
Javier y Silvio Montes.
Coordinadores: Silvio Montes y Javier Cuello

I 187
Viernes 26 Teatro del Hospital Borda.
9 horas.
Teatro x la Identidad
1) The Shoes Fernando Martiren y Cristina Merelli
2) Mi nombre es... de Anabella Valencia
3) Grupo de Teatro Popular "Brazo Largo", director Norman Brisky
4) Leerán Poemas del Frente de Artistas del Borda: Hugo Arana y Lorenzo
Quinteros
5) Coro del Hospital Cabred.
6) Teatro Alpargatas, de Rafael Teixido.

12 horas.
Mesa Debate: Arte, Derechos Humanos y Desmanicomialización con Nora
Cortinas, José Grandinetti, Ruben Chiodini y Carlos Moretti.
Coordina Alberto Sava

Sábado 27 Festival Popular


16 tioras. Auditorio Parque Lezama
Juan Carlos Baglieto, Taller de Música del FAB, Esteban Morgado, Horacio
Fontova, Miguel Cantilo, La Chicana, Hector Bidonde, Culebrón Timbal, Dema y
su orquesta Petitera y La Chilinga, entre otros.

El dolor manicomlal
Dos décadas del Frente de Artistas del Borda
Por Alejandro Lipcovich. Páginayi2

En el vigésimo aniversario del Frente, sus impulsores plantean que "lo mani-
comlal es una actitud frente al otro y frente al conocimiento" y recuerdan que
los pacientes "son la voz acallada del hospital".

"Lo manicomial es una actitud frente al conocimiento, frente ai otro: una acti-
tud que nos dice que el otro, si piensa diferente, no tiene posibilidad de tomar
la palabra." De esta manera se refirió José Grandinetti al "espíritu manico-
mial" durante el debate "Arte, derechos humanos y desmanicomialización",
en el marco de las actividades por los 20 años del Frente de Artistas del

188 I
Borda. El Frente -cuya perspectiva permanente es el cierre definitivo de los
hospitales psiquiátricos- fue fundado en 1984 con la intención de ser lugar
de encuentro de un conjunto de actividades artísticas que desarrollarían los
pacientes-talleristas. La culminación del proceso es el ir "tras los muros" por
parte de los talleristas para mostrar su producción. En el debate, que tuvo
lugar el 26 de noviembre en el Hospital Borda, se hizo evidente el sentido
político de la locura: Nora Cortinas, titular de Madres de Plaza de Mayo-
Línea Fundadora, recordó que "los que pedimos, los que reclamamos la ver-
dad, la justicia, la libertad, somos llamados locos", y señaló, mediante un
ejemplo concreto, cómo "a mucha gente a quien quieren eliminar de alguna
situación conflictiva la mandan al manicomio".
"Discúlpenme si mi voz se quiebra al recordar estos veinte años, que han sido
de mucho y muy duro trabajo para poder alterar en algo este sitio de tanto
dolor", pidió Grandinetti, titular del servicio de atención psicológica y psico-
analítica del Hospital Borda, y observó que "el hecho mismo de recordar la
historia es un gesto antimanicomial. Es fundamental recordar que tenemos
historia, que nos la han querido robar, pero no pudieron, porque la historia
por algún lugar vuelve. El Frente de Artistas del Borda es la vuelta de la his-
toria de aquel Servicio de Psicología Social Doctor Enrique Pichon-Riviére,
que funcionó en este hospital y que tuvo sus antecedentes en diversos talle-
res de periodismo, poesía, cine y otras cosas que se hacían acá".
El Frente de Artistas del Borda nació en 1984, en el marco de un plan de des-
manicomialización proyectado desde el gobierno central para tres lugares: la
provincia de Córdoba, la de Río Negro y el Hospital Borda. Este proyecto se
basaba en el cierre del hospital en forma progresiva, ubicando a los pacien-
tes con las familias, o en casas, en grupos de cuatro o cinco personas. La
atención pasaría a ser ambulatoria, generalmente en centros de salud men-
tal, o en hospitales generales. Al mismo tiempo, se debían crear cooperativas
de trabajo, en donde los pacientes realizarían básicamente las mismas activi-
dades que tenían antes de ingresar al manicomio. Por otra parte, las interna-
ciones serían muy cortas: la media en las experiencias de desmanicomializa-
ción no supera los doce días. No obstante, este plan no se llevó a cabo; se
cerró únicamente el Hospital Alien, de Río Negro.
En ese clima surgió una invitación de José Grandinetti a Alberto Sava, quien
venía del campo del mimo y del teatro participativo, con la intención de inte-
grar el arte en ese proyecto de cierre del manicomio. Sava recordó que
"muchos pacientes hacían diversas cosas como guitarreadas, graffitis o poe-
sías que se vendían en los pasillos. El 15 de noviembre de 1984 se hizo una
reunión con unos cincuenta pacientes en el teatro del Borda, donde propu-
se la creación de un grupo de artistas. El nombre 'Frente' surgió porque un
paciente dijo: 'Vamos a formar un frente de varias disciplinas artísticas y con
eso vamos a ir al frente, a enfrentar la realidad nuestra y del hospital, y a
cambiarla; vamos a ser los revolucionarios del Borda'".
I 189
El Frente de Artistas del Borda plantea, a nivel organizativo, una experiencia
horizontal, "en la que todos participen, desde la compra de cualquier objeto
hasta la creación de los Festivales Latinoamericanos de Internados en
Hospitales Psiquiátricos, que tendrán su octava edición en abril de 2005 en
Mar del Plata", contó Sava. Las actividades están dirigidas a que los talleris-
tas salgan con sus producciones artísticas, con la convicción de que "en la
medida en que se sale, se producen tres efectos: a nivel personal, institucio-
nal y social. El primero se debe a que el arte tiene un efecto clínico, terapéu-
tico, en esas personas que, a causa de estar internadas, tienen minados sus
deseos, su voluntad, sus vínculos sociales. En cuanto a lo institucional, estas
salidas permiten que los pacientes, que son la voz acallada del hospital, pue-
dan denunciar todo lo que sucede en el manicomio. Por último está lo social,
que se da a partir del cambio en la recepción tan siniestra que se tiene de la
locura. La gente comienza a darse cuenta de que los 'locos' son personas con
tanta capacidad de hacer y sentir como cualquiera, si es que tienen condicio-
nes afectivas y sociales adecuadas", aseguró Sava.
Grandinetti rescató el papel del arte como "algo que hace a la posibilidad de
conmover el dolor: allí donde hay arte el dolor disminuye. Allí donde hay
poesía, la institución se quiebra". Grandinetti sostuvo que el manicomio no
se reduce "a una geografía, ya que, a veces, los manicomios están donde
menos se los espera". Y aclaró para Página/12 que "lo manicomial es una
actitud, un acartonamiento del pensamiento, una rigidez en relación con los
intercambios, a las diferencias. Es una actitud de defensa ante los pensamien-
tos del otro, y a veces de los propios, cuando no están en la red de lo tradi-
cional, de lo esperable. Excede a este tipo de instituciones; la podemos
encontrar en las clínicas privadas, aunque también en la actitud que tiene
alguien para con los otros, en su familia, en el marco social. Al otro, por pen-
sar diferente, se lo priva de esa condición fundamental y fundante que es la
toma de la palabra. No hay nada más doloroso que la exclusión a la que se
somete al otro cuando no se lo deja hablar, aun por las vías de su delirio, que
es un modo legítimo de manifestación. No nos oponemos al delirio, porque
el delirio permite una expresión. Nos oponemos a la momificación, a dejar
congelados a los pacientes en sus vidas".
Por otra parte, Grandinetti hizo alusión al "gran fantasma en todas las luchas
antimanicomiales, el de la pérdida del empleo. No se trata de que se asusten
nuestros colegas, los administrativos, los empleados o los enfermeros, porque
van a perder su fuente de trabajo si luchamos contra los manicomios. No van
a perder nada, van a ganar dignidad en su trabajo. Porque hay que ver bajo
qué condiciones trabajan algunos de nuestros enfermeros: indignas.
Tenemos casi un 70 por ciento de personal trabajando ad honorem y pade-
cen también de esta indignidad". Hizo hincapié en que "el Frente, como cual-
quier frente antimanicomiai, no está en contra del sistema de salud pública;
todo lo contrario, queremos instituciones públicas que alberguen el dolor psí-

190 I
quico, que le den respuesta, y que sean públicas y dignas". Asimismo, abogó
porque estas instituciones retomen "viejos preceptos de nuestra tradición; por
ejemplo, las ideas de Enrique Pichon-Riviére, que en 1949 era jefe de servi-
cio aquí en el Hospital Borda, y que organizó grupos con pacientes pero tam-
bién con los enfermeros y profesionales que trabajaban con ellos, porque
también padecemos en ese encuentro con e! dolor del otro".
"Estas instituciones -concluyó Grandinetti- no pueden seguir funcionando
solamente como centros de alojamiento, para el paciente que no tiene donde
vivir porque la familia no puede hacerse cargo. Tienen que ser lugares de
intervención: centros psicoasistenciales de intercambio, que no sólo alber-
guen a quienes necesiten una internación, de dos o tres meses como máxi-
mo, sino que también puedan contener a la familia, a los niños. Necesitamos
instituciones para la salud mental que sean capaces de escuchar De la capa-
cidad de escuchar que tengan los profesionales de la salud mental depende
que la crisis del paciente se transforme en condición de posibilidad."
Nora Cortinas, titular de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, recor-
dó que "a nosotras nos llamaron locas por pedir lo que correspondía duran-
te la dictadura. Los que pedimos, los que reclamamos la verdad, la justicia,
la libertad, somos locos, porque ¿cómo pedimos eso? La etiqueta de loco es
muchas veces un modo de exclusión de personas que reclaman lo que
corresponde al Estado". Además, "a mucha gente que quieren eliminar de
alguna situación conflictiva la mandan al manicomio. Hace poco, nosotras
vivimos el caso de un joven preso, que fue torturado en una comisaría de
Comodoro Rivadavia luego de negarse a hacer falso testimonio. Le destru-
yeron los testículos y le cortaron el cuello, tratando de hacer pasar el hecho
como un intento de suicidio. Luego de que el chico se repuso, fue mandado
por el juez a la unidad 20 del Borda. Era una manera de excluir toda posibi-
lidad de que el chico denunciara lo que había pasado, Gracias a la interven-
ción de las Madres, junto con otras organizaciones como el Observatorio
Internacional sobre Prisiones, obtuvimos una pericia para este joven. Se
demostró entonces que el muchacho no estaba esquizofrénico".
Los talleristas Rubén Chiodini y Carlos Moretti hablaron de sus experiencias
personales: "Nosotros mismos en el hospital, al estar en un ámbito represivo,
nos reprimimos para actuar, como una forma de salvaguardarnos, de prote-
gernos -contó Chiodini-. Ahí aparece el Frente, donde uno puede desarrollar
una acción creativa. Es un lugar de lucha, que nos permite salir del hospital
y conectarnos con el afuera, con la gente, con el ámbito común, del cual uno
fue excluido o autoexcluido". Moretti ejemplificó: "Así como se puede estar
internado por una cardiopatía, uno estuvo internado por un accidente de la
vida, y después la retoma. Nosotros salimos con nuestra producción artística
y el que la ve dice: 'Ah, ¿y usted estuvo ahí?', 'Sí, ¿y qué?'"

I 191
En sus 20 años de desmanicomialización,
el Frente de Artistas del Borda es:

- una puerta: que se abre. Es una salida, es una opción, una puerta a la reali-
dad, a la libertad.
- un auto: que anda, que se rompe, que se vuelve a arreglar, que transporta,
viaja, es movilidad, se cuida, no paga peaje.
- un calefón: es una duchia tibia, placentera, deseada, lava la mugre,
- cadenas rotas: para poder caminar, un inicio, un cambio, la percha del funeral
del clialeco químico.
-una rueda: porque anda, avanza, es movimiento continuo.
-una flor: es libre, crece, tira su espora, se expande, vive, se abre, se enrega, es
bella, se reproduce, endulza.
- una lamparita: se hizo la luz, la genialidad, ilumina, clarifica, da calor, ¡Prendió
la lamparita!
- una casa frente al río: que despeja la mente, da paz, tranquilidad, reflexión,
equilibrio, nunca el mismo río.
-un mate bien cebado: que se comparte, crea amistad, reúne, encuentra, une, te
limpia, sociabiliza, agrada, dialoga, estimula.
- un juego de bolitas: que divierte, amiga, conflictúa, genera competencia, con-
tiene, desafía, se gana y se pierde, mide, entretiene, libera, crea, cambia.
- un extractor de aire: que purifica, ambienta, renueva, transforma, oxigena, acla-
ra ideas.
- un preservativo: que protege, da seguridad, incomoda, pone límites, se-para,
es elástico, da confianza.
- un removedor: le saca la capa vieja, descubre, revive, renueva, permite otro
color, recicla.
- un telescopio: que ve el horizonte, abre los ojos, mira, verifica, espía, dimensio-
na.
- un pájaro: que vuela, libera, canta, sale de la jaula, simboliza, es frágil, terso,
sutil, es poesía, comunidad, es musical, sinónimo de primavera, emigra, anuncia
la luz.
- una mariposa: atraviesa varios estados, metamorfosis, hermosura, color, polini-
za, alegra, asombra, inspira.
- ropa holgada: es cómoda, fresca y ágil, libertad de movimiento, protege, no
limita.

192 I
- un espiral: se expande, se contrae, previene, atemoriza, es efectivo.
- una correa rota: no la maneja nadie, es liberadora, no presiona, para al siste-
ma, interrumpe, necesita reparación.
- un corazón: que late, da vida, entrega, pasión, transmite, hiumaniza, purifica,
tensión, sentimiento.
- una pipa: que distiende, da placer, apacigua, envicia, hiermana, se enciende,
aromatiza, se comparte.
- una garra: que desgarra, arremete, atrapa, sostiene, defiende, lastima, obtiene,
es tesón, temperamento.
- Escuela: es conocimiento, alegría, sociabiliza, sensibiliza, cambia, modifica,
reestructura, educa.

Premios v Menciones
Premio Teatro del Mundo
Trabajos destacados octubre 2ü03-octubre 2004

El Premio Teatro del fvlundo es una distinción anual que otorgan los integrantes
del Area de Historia y Teoría Teatral del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de
la UBA. El objetivo es distinguir lo mejor de la actividad teatral de cada tempo-
rada. Durante todo 2004 un equipo de 32 críticos e investigadores especializa-
dos en teatro han discutido espectáculos, ediciones, traducciones, así como cri-
terios de valoración, y finalmente seleccionaron los Trabajos Destacados 2004
en diecinueve rubros, cuatro IVIenciones Especiales, un Premio Homenaje (pos-
tumo) y un Premio a la Trayectoria. Se destacan especialmente los premios a
rubros infrecuentes: Traducción, Ensayística, Revistas, Fotografía teatral, Labor
en edición. La Séptima entrega se realiza el jueves 9 de diciembre, a las 16
horas, en la Sala Batato Barea.

Dsitinción de la U.N.E.S.C.O.
1984- 20 AÑOS-2004
En el año 2003 como reconocimiento a su trayectoria el RA.B. fue distinguido por
la U.N.E.S.C.O. con un subsidio que nos ha permitido equipar a los talleres con
material artístico y técnico.
En este 2004 festejamos nuestros 20 años de lucha y resistencia por un sistema
de salud más justo, por los derechos humanos dentro y fuera del Hospital.
Hasta que los muros caigan.

I 193
Un reconocimiento

Subsidio de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación para su rea-


lización:
Proyecto; Producción de un material discográfico con canciones interpretadas
por el Taller de Música del Frente de Artistas del Borda, con su posterior difusión
y comercialización.

Población destinataria del proyecto:


Pacientes internados y externados del hospital psiquiátrico Borda y otros, que
concurren al taller de música del Frente de Artistas del Borda.

Cuando se llevaron...
Chela, Madre de Plaza de Mayo. Revista De Frente

...principalmente que la gente aprenda qué es la salud mental. Que vayamos


mejorándola. Pero también hay que mejorar el sistema social en general, que
haya mas escuelas y no tantos psiquiátricos. Lo bueno es que se difunda y que
la gente se llevp estas ideas de menos encierro y más libertad.
El trabajo en salud mental es algo muy necesario. Es una de las enfermedades
que está más abandonada, desde el Estado, desde los hospitales y hasta de la
familia.
Algunas compañeras tuvieron hijos, familiares con problemas de salud mental. A
las compañeras cuando se llevaron a nuestros hijos, muchos padres y madres,
los hombres fundamentalmente, tuvieron depresión, no podían actuar En esos
momentos no se podía ir contra los militares y la policía y se fueron deprimiendo
y se quedaron. En cambio las Madres, salieron a la calle y fue otra cosa.

Jueves en la Plaza, con las Madres


"La Justicia tiene muchos jueces comprometidos con la dictadura'
Habló: Evel de Petrini (Beba): Buenas tardes, compañeros. La Plaza es de las
Madres y de todos los que reclaman y denuncian por la justicia y la libertad de
los pueblos. Por eso, nuestro micrófono está abierto a todos los compañeros del
país y del mundo que ejercen esos derechos. Hoy están aquí los obreros de
Zanon y los artistas del Frente de Artistas del Borda, que les hablarán acerca de
lo que están haciendo.

194 i
Compañero del Frente de Artistas del Borda (FAB): Buenas tardes. Yo soy
Alberto Sava, coordinaron del FAB. Hoy estamos cumpliendo veinte años de
existencia en esta lucha que estamos haciendo contra el manicomio. Una vez
alguien dijo, que en todos los hospitales psiquiátricos del Estado y privados, hay
otros treinta mil internados, que son otros treinta mil desaparecidos, esas perso-
nas que no tienen voz, que generalmente son violentados en todos sus derechos
humanos. Son personas que no tienen la posibilidad de salir, que están carentes
de libertad, que no tienen ninguna posibilidad de producir cambios para sí y
para los demás. Nosotros, desde el Frente de Artistas del Borda, estamos inten-
tando que a través del arte que estas personas no sólo salgan con sus produc-
ciones artísticas, sino también puedan salir a denunciar lo que pasa dentro de
los hospitales psiquiátricos, esa permanente violación a los derechos humanos,
esa falta de libertad, esa permanente sobremedicación, ese permanente casti-
go físico y psíquico, esos lugares que son campos de concentración legales.
Desde el arte nosotros intentamos abrir espacios muy amplios de pensamiento,
espacios muy amplios de organización, donde no sólo participen sectores que
tienen que ver con el arte, sino también distintos sectores de luchas populares,
de compañeros que están peleando por la reivindicación de su salario, de su tra-
bajo, de su vivienda. Nosotros desde el arte queremos trabajar con los compa-
ñeros internados y decir basta a las violaciones en los manicomios, basta a la
falta de libertad, basta a la sobremedicación, basta a los castigos psíquicos y
físicos. El arte, como decía Pichón Riviere, tiene dos caminos: o es afianzador de
un sistema, de una estructura, para que nada cambie, o nos ponemos en la vere-
da de enfrente, para producir cambios, para revolucionar las estructuras y las
ideas. Para nosotros, desde el FAB, estamos en este camino, en esto de produ-
cir cambios y producir revolución en la estructura manicomial y en la cabeza de
cada una de las personas.
Adherimos a las marchas de las Madres porque consideramos que es el polo
más importante de la lucha popular y junto a ellas estaremos siempre, hasta que
los muros caigan.
Muchas gracias, compañeros.

Obrero de Zanon: Buenas tardes, yo soy un trabajador de Zanon. Estamos con


una carpa instalada en la Plaza de los Dos Congresos, reclamando y exigiendo
respuestas. Consideramos que debe haber respuestas políticas tanto de los
gobiernos de turno como en los ámbitos judiciales, y eso es lo que estamos
pidiendo en la Plaza, difundiendo nuestro conflicto y mostrando lo que realmen-
te hacemos; para qué queremos esa fábrica y cuál es la función que le quere-
mos dar.

I 195
También queremos, compañeros, recordarles que hoy se cumple un año de la
feroz represión que sufrimos en Neuquén los trabajadores del MTD junto a tra-
bajadores de Zanon y todas las organizaciones que allí luchamos y convivimos
todo el tiempo con este gobernador, Sobisch, netamente represor y amigo de las
petroleras y los patrones. Queremos recordar, que hoy se cumple un año de que
nuestro compañero Pepe Alveal perdió un ojo en aquella represión, donde reci-
bió sesenta y dos perdigones en el cuerpo. Y lo queremos repudiar y pedir jus-
ticia porque esos policías todavía hoy están impunes.
Compañeros, contamos con su apoyo para seguir reclamando y exigiendo la
respuesta para todas las fábricas, que para nosotros es una ley nacional de
expropiación definitiva para las más de doscientas fábricas que nos encontra-
mos en esta situación y así generar trabajo genuino para los millones de traba-
jadores que hoy no lo tienen. Entre todos creo que vamos a llegar a buen fin, a
organizar la lucha con la unidad y con el trabajo, compañeros.
Gracias por el espacio.

Beba: Quiero hablarles respecto de la posibilidad de que la Cámara de


Casación, máximo tribunal penal del país, se expida y resuelva sobre la decisión
de la Cámara Federal de San Martín que el jueves declaró inconstitucional la
anulación parlamentaria de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
A las Madres no nos asombra. Nunca pensamos que anularían estas leyes, pues
sabemos los recursos de la Justicia representada por muchos jueces que están
comprometidos con la dictadura.
Por eso, ni brindamos, ni destapamos champagne. En la Justicia cada abogado,
juez o Tribuna), toma las cuestiones jurídicas a su saber y entender, según su
conveniencia. Excepto algún juez, muy pocos, como el caso del Doctor Arnaldo
Corazza, que rechazó el pedido de beneficio de prisión domiciliaria para el
represor y asesino Etchecolatz y que lo envió al pabellón de gerontes de Villa
Devoto, donde tienen que estar lo que les queda de vida a los genocidas, y no
en sus casas.
Hasta el jueves que viene, compañeros

196 i
Porque nos acercamos al Frente.

Héctor Ocles
Deseando escribir un libro, primero me llegué al taller de Periodismo.
Conocí a "Alberto" en consultorios externos sin saber que pertenecía al frente de
Artistas. Persona agradable, che...
El momento de mayor satisfacción fue el circo criollo en Mar del Plata, en el Congreso-
Festival, del 2003.
Y el más desesperante fue la falta de medicación en el año 2002.
La del taller de Teatro del Brote en el festival de Mar del Plata, en el Congreso-Festival
del 2003.

Felipe Masenet
Con la iniciativa de escaparme del servicio, aunque sea por las tardes, encontré en el
arte y en el Frente la mejor opción de expresarme y abrirme la cabeza sin medicación
ni terapeutas, ni psicólogos, ni psiquiatras.
El momento más feliz fue la presentación en Morón donde pudimos compartir nuestra
experiencia con el público, me parece muy constructivo.
El momento más triste fue la presentación en Psicología donde sentí que pese a que fué-
ramos el Frente, no pudimos levantar la situación de la muerte de la estudiante.

Luis María Drago


La forma en que me acerqué al Frente de Artistas fue por un compañero de Micro.
Emprendimientos que estaba en el Frente.
Yo pasé por momentos muy lindos y felices, conociendo a nuevos compañeros y coordi-
nadores.
Los talleres, con el transcurso del tiempo fueron evolucionando hasta que el tallerista
llegara a la coordinación.
El momento más triste fue cuando Ricardo Albarenque estaba muy descontrolado y por
los líos que armaron con Claudio-Pablo. Por esas dos razones yo no quería ir más al
Frente de Artistas.
El momento más feliz, entre tantos, fue cuando fuimos todos a Mar del Plata donde hubo
muchas representaciones, unas de mimo y de teatro y música.
De todas la que más me gustó es la de música, la muestra que se hizo fue formidable.
Y se destacaron muy bien, sin desmerecer a los demás talleres.

197
Adhesión a la Jornada en la Facultad de Psicología de la UBA,
25 de abrí!

Tener conciencia que quien murió es una estudiante de Psicología, no solo es


una muerte, es una lucha de una mujer... otra vez una mujer... como otras muje-
res que lucharon por la vida, que enaltecieron la vida.
Cerrando la Cátedra intentan matar el pensamiento, pretenden matar la memo-
ria, la lucha, la utopía, y niegan a esa compañera que era alguien, que se acer-
caba a un lugar donde la desmanicomiaüzación dijo presente. Mariana se acer-
caba con cierta convicción, con cierta expectativa, con ciertas esperanzas...
entonces un accidente... una muerte... y la Decana de la Facultad de Psicología
la quiere acallar cerrando la Cátedra... es como las voces que quiere acallar el
poder del manicomio...
La idea de desmanicomiaüzación no morirá con este hecho.
Es una mierda.

Algunos Viajes...

La Pampa

1° Aniversario Programa de reahabilitación y reinserción social


Del 26 al 30 de noviembre 2004
Organiza Departamento Salud Mental Hospital "Lucio Molas", Coordinación eje-
cutiva de salud mental, Modelo integral de salud-Gobierno de La Pampa

Invitados especiales; Frente de Artistas del Hospital Borda, Radio "La Colifata'
Hospital Borda, Servicio de Salud Mental Hospital Acha y Pico.

Programa
Plaza San Martín
Sábado 26 11, 00 hs. Emisión Radio abierta "La Colifata"
Juegos recreativos y teatrales.

Centro Municipal De Cultura


18, 30 hs Inauguración Apertura de la Exposición

198 I
19, 00 hs Marionetas: Obra "Avívate José". Frente Artistas del Borda
19, 45 hs Teatro: Obra "No Jugarás". Frente Artistas del Borda
21, 00 hs Presentación y entrega del libro: "Alternativas". Servicio Salud Mental
del Hospital Lucio Molas.

Domingo 27:
19, 00 hs. Emisión en vivo de Radio "La Colifata"
20, 00 hs. Canción Infantil. Infanto -Juvenil Hospital Lucio Molas.
20, 30 hs. Video "La Colifata TV "
21, 00 hs Teatro: Obra. Lazos Familiares.

Lunes 28 al Miércoles 30:


Continúa exposición de artesanías, dibujo y pintura, tejido, costura, teatro, músi-
ca, etc. (Hospital L Molas)

Barüoche - Río Negro...

El Frente de Artistas del Borda es "una cosa de locos"


El Frente de Artistas del Borda, grupo que paVticipa en el Festival Arte Y
Parte, organizado por el grupo EL BROTE, es una parte de una entidad den-
tro del espacio donde participan personas llamadas "locos" y que muestran a
través del arte, una locura de espiritu que llena todos los imaginarios posibles
y devela en las tablas una riqueza escénica digna de los mejores exponentes
actorales.
Cuando en 1984 se creaba el Frente de Artistas del Borda, nadie imaginaba
que el mismo iba a perdurar y crecer como lo ha hecho en estos primeros
veinte años de vida. Su labor reconocida y valorada a nivel mundial fue tanto
que UNESCO en 2003 distinguió al FAB con un subsidio que permitió equi-
par a los talleres con material artístico y técnico.
En esta oportunidad se presento el espectáculo del Grupo de Mimo "Adentro
Y Afuera" del Frente de Artistas coordinado por Martín Abregu y Damiana
Poggi y en el elenco Juan Carios Muñoz, Eduardo Ocles, Marisa Wagner,
Hugo Lopez, Antonio Herna, Lorena Rodríguez, y Ximena Golberg.
Diario El Cordillerano- Barlloclie - Rio Negro

199
2005

8^ Festival y Congreso Latinoamericano de Artistas internados


Y Externados de Hospitales Psiquiátricos

"Una Puerta a la Libertad"


Desmanicomialización: otro escenario es posible

Mar del Plata y Chapadmalal, 22 al 27 de marzo


Organiza; Red Argentina de Arte y Salud Mental.
Lugares: Teatro Colón, Centro Cultural J. M. de Pueyrredón, Teatro Móvil La
Barraca, Bondi Video, Sala Municipal de Exposición y Museo Móvil- Mar del
Plata.
Teatro de la Unidad Turística de Chapadmalal.

Ideología y metodología de los talleres artísticos y creativos. Poten-


cialidades y obstáculos en nuestras prácticas.
En el marco del 8- Festival y Congreso se realizará un encuentro intensivo de
intercambio, durante el cual cada delegación, en una primera parte, contará su
experiencia en los Talleres Artísticos y Creativos de los Hospitales Psiquiátricos
en lo que hace a su historia, metodología, ideología, etc. El acento estará pues-
to en la consideración de las potencialidades y los obstáculos que encontramos
habitualmente en nuestras prácticas. Luego de compartidas la totalidad de
exposiciones, en una segunda instancia del Foro, se realizará un trabajo que
apunte a la síntesis, definición y precisión de lo expuesto y elaborado.
Esta actividad se realizará a lo largo del día viernes 25 de marzo, de 9 a 19
horas, con la participación de todas las delegaciones.
Le pedimos a cada delegación que prepare un trabajo de 15' para presentar en
este Foro.

Síntesis de la actividad a realizarse


Primera parte
a) Apertura y presentación del Foro. Lectura del resumen del Foro realizado en
2003
b) Exposición de cada grupo
b. 1.) Luego de cada exposición el público puede hacer una o dos preguntas que

200 I
apunten exclusivamente a aclarar lo expuesto.
b.2.) Cada cuatro o cinco exposiciones puede establecerse un espacio de libre
discusión.
c) Finalización de las exposiciones de cada grupo
d) Cuarto intermedio

Segunda parte
e) Presentación de los emergentes (punteo de temas) por parte del Equipo de
Coordinación
f) Elección por consenso o votación de dos o tres temas que los participantes
consideren importantes debatir, definir, sintetizar durante este 8° Congreso y
Foro.
g) Asamblea de debate y discusión sobre los ejes elegidos

Grilla de ensayos
Martes 22. Teatro Colon
17 a 20 hs. Teatro Hospital de Córdoba

Miércoles 23
Centro Cultural Pueyrredon
Sala "A"
16 a 18 hs. Teatro. Colonia Montes de Oca
18 a 20 hs-. Música. Frente de Artistas del Borda

SalaB
16 a 18 hs. Teatro de Paraguay

Jueves 24
Centro Cultural Pueyrredon
Sala "A"
15 a 17 hs. Teatro y Poesía de Junin
17 a 19 hs. Espectáculo Integrado y Taller de Radio de Mar del Plata

I 201
Sala" B"
15 a 17 hs. Música y Teatro: Chaco
17 a 19 hs. Letras y Marionetas del Frente de Artistas del Borda

Sábado 26
Centro Cultural Pueyrredon
Sala A
14 a 16 hs. Teatro de Tucumán
16 a 18 hs. Teatro del Frente de Artistas dei Borda

SalaB
14 a 16 hs. Teatro de Salta
16 a 18 hs. Mimo del Frente de Artistas del Borda

Sábado 26
Teatro Colon
15 a 17 hs. Grupo de Teatro de Mar del Plata.

Reglamento del evento

Sedes del evento:


El festival se desarrollará en dos sedes diferentes y subsedes respectivas, dis-
tante la una de la otra :

1- Complejo Turístico de Chapadmalal - Ruta 11. A 30 km. de Mar del Plata y a


15 Km. de Miramar:
Teatro ubicado en el Hotel 4
Talleres Abiertos - Hall del Hotel 4.
Exposiciones en los salones previos al Teatro y al Comedor

2- Mar del Plata :


Centro Cultural J. M. de Pueyrredon - 25 de Mayo y Catamarca.
Teatro Colon. Hipólito Irigoyen 1665. Mar del Plata

202 I
La Barraca : Playa vecina a Catedral
Glorieta de Plaza San Martín

Areas organizativas. Cada área de trabajo contará con un responsable al cual


deberá dirigirse el coordinador de las delegaciones toda vez que necesite reali-
zar consultas o resolver inconvenientes referidos a la función específica:
1- Coordinación general: Alberto Sava
2- Coordinadores de sedes: Lie. Angélica Ferreira Cortés y Monica Quinteros y
colaboradores.
3- Responsables de Exposiciones: Carlos Moretti y colaboradores,
4- Responsables de Prensa y Difusión: Claudio Pansera
5- Responsable del Foro: Fernando Fabris
6- Colaboradores: integrantes de la red sol

Estadía en el hotel 4
Las delegaciones serán distribuidas por sectores con liabitaciones identificadas
para cada una y baños compartidos. Para evitar inconvenientes, se recomienda
establecer normas de convivencia entre los coordinadores de las delegaciones
que comparten el mismo sector (uso de baños, colaboraciones y límites, etc.).
Guardias nocturnas: La Comisión Organizadora ha considerado necesario cubrir
guardias nocturnas Medicas y Psicológicas, por lo que éstas quedarán cubier-
tas por Guardias pasivas formadas por médicos y Psicólogos de todas las dele-
gaciones organizados en forma rotativa
Comedor: La organización proveerá de desayuno, almuerzo y cena con jugo.
Otras bebidas sin alcohol podrán ser adquiridas por las delegaciones, quedan
prohibidas las bebidas alcohólicas considerando el consumo de medicación
psiquiátrica de gran parte de los miembros, de esta manera se evitarán inconve-
nientes que pudieran opacar las jornadas de convivencia,

Horarios de funcionamiento del comedor:


Desayuno de 8 hs. a 9 hs. Día 22 no hay desayuno, día 27 se sirve de 6 hs. A
7 hs.
Almuerzo de 12:30 hs. A 13:30 hs.
Cena de 18:30 hs. a 19,30 hs. Las delegaciones que actúan en Mar del Plata
contarán con una vianda, lo que las exceptúan del horario de cena establecido.
La playa es un lugar de esparcimiento que podrá ser disfrutado, especialmen-

I 203
te en horas de la mañana, pero también presenta riesgos que será de rigor
observar. El mar en esta zona tiene características especiales e imprevisibles por
lo que se recomienda tomar todas las precauciones y asesorarse con los bañe-
ros de turno sobre el estado del mar de cada día.
Los bañeros cubren todo el sector desde las 9 hs hasta las 17 hs.,deberán
seguirse las indicaciones de los mismos. Cualquier infracción a las normas esta-
blecidas en este sentido o fuera del horario indicado queda bajo la exclusiva res-
ponsabilidad de los señores coordinadores de cada delegación.
Existen recomendaciones especiales sobre la exposición a los rayos solares,
conocidas por todos, evite accidentes, ante cualquier duda consulte con los
módicos del Complejo.

Exposiciones de plástica
La exposición de trabajos plásticos se realizará en el Centro Cultural J.M.
Pueyrredon y en el Hotel 4 de Chapadmalal
- Centro Cultural: se expondrán una o dos obras pictóricas seleccionadas de
todas las delegación que deseen presentar
-Hotel 4 Chapadmala : las obras se distribuirán en los espacios dispuestos a tal
fin.
- La presentación de cada expositor será acordada con las responsables del
área: carlos moretti
La Comisión Organizadora no se hace responsable por daños o pérdidas de los
materiales expuestos.

Ensayos y funciones
1CF- La dinámica de los espectáculos y su simultaneidad hacen que debamos
establecer pautas de funcionamiento y sigamos el ritmo de su dinámica. Se ha
establecido que el día que actúa cada delegación, tenga su espacio de ensayo
técnico en la sala donde actuarán.
Los ensayos en sala podrán hacerse en el Hotel 4 previa comunicación con el
coordinador del área.
Horarios: Junto a este reglamento Uds. contarán con una grilla en la que cons-
ta día, hora y espectáculo que se presenta, es fundamental ajustarse a la misma
a fin de obtener los mejores resultados de conjunto.
Cada delegación ha presentado una ficha técnica con las necesidades, por ello
cada coordinador de delegación se deberá comunicar con el responsable del
área técnica de la organización para asegurar los recursos técnicos y resolver

204 I
los inconvenientes que pudieren presentarse.
El éxito de cada presentación dependerá del trabajo integral del Responsable
Técnico de la organización junto al Responsable de Sala y el Coordinador artis-
tico técnico de la delegación

Traslados
Debido a las distancias de los espacios de habitat y diferentes actividades se
establece un orden de traslados de las delegaciones que no poseen movilidad
propia.
Los horarios, delegaciones y lugar de partida se comunicará oportunamente.
El coordinador de cada delegación deberá comunicarse con el responsable del
área delegaciones y traslados a fin de acordar los mismos. Recuerde que en
cada movimiento queda implicada otra u otras delegaciones, su demora ocasio-
nará inconvenientes a sus compañeros.

La Comisión Organizadora
Red Argentina de Arte y Salud Mental

Conclusiones

Se rescata:
- La posibilidad para las personas internadas y externadas de hospitales psi-
quiátricos de asistir y participar en el Festival con su propia producción.
- Como valiosos e importantes los temas planteados y la discusión y debates
generados en las Mesas y en el Foro donde se focalizó, se profundizó, y se acor-
dó tener todos como objetivo la desmanicomialización - no al manicomio- utili-
zando como herramienta al Arte.
- Que el festival es un espacio de construcción y aprendizaje, que permiten revi-
sar y reflexionar sobre nuestras prácticas.
- Valoramos el espacio de escucha, mirada y critica constructiva hacía las per-
sonas internadas y externadas, respetando su dignidad humana.
- Sostener desde la Red Argentina de Arte y Salud Mental los riquísimos espa-
cios de crecimiento de los Festivales a pesar de algunas dificultades para la
organización y desarrollo de los mismos.
- El apoyo de las autoridades de la Secretaría de Turismo de la Nación, de la

I 205
Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad Gral. Pueyrredón, el Instituto
Nacional del Teatro y la Red Sol de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
- El apoyo de la prensa escrita, radial y televisiva de Mar del Plata por la difusión
del Festival y al público que acompañó en importante cantidad cada presenta-
ción de las delegaciones.

Los artistas internados y externados valoran la realización del Festival y


Congreso que se lleve a cabo en este marco de belleza natural y de salud,
donde se menciona especialmente la atención del personal del Hotel 4 del
Complejo Turístico de Chapadmalal.

A corregir:
Debido a la cantidad y de la superposición horaria de las actividades, provoca-
ron dificultades en la asistencia y atención de las delegaciones.
Falta de espacios informales y alternativos que permitan un intercambio y vín-
culos diferentes a ios programados.

Entonces:
Para ampliar lo bien flecho y mejorar lo mal hecho, se han presentado distintas
propuestas organizativas y de formato del Festival y Congreso adaptándolas a
las necesidades y posibilidades de los participantes y a las nuevas condiciones
culturales y sociales, por todo ello la Red Argentina de Arte y Salud Mental con-
voca a una reunión de delegados de los Talleres artísticos y creativos de los
Hospitales Psiquiátricos oficiales a una reunión para el Sábado 16 de mayo de
2005 en el Hospital Borda de Buenos Aires para estudiar nuevas propuestas.

Por ultimo:
Se destaca desde la Comisión Organizadora el apoyo, el entusiasmo y la pasión
por hacer bien las cosas: a los técnicos, al personal y directivos del Teatro Colon
y del Centro Cultural Pueyrredón y en especial al Subsecretario de Cultura de la
Municipalidad Gral. Pueyrredón, Sr Marcelo Marán, por su gestión en favor del
éxito del 8° Festival y Congreso Latinoamericano de Artistas Internados y
Externados de Hospitales Pasiquitricos.
Solicitamos a las delegaciones su difusión en todos los medios.

206 I
Comunicado de prensa - Junio de 2005
Borda en Movimiento
Pan del Borda - Frente de Artistas del Borda - Cooperanza

Reclaman en el Hospital Borda el cumplimiento de la ley de salud mental y mejores


condiciones de vida para los internos

Las organizaciones autónomas que trabajan dentro del Hospital José T. Borda reali-
zarán una jornada de protesta conjunta el próximo martes 5 de julio a las 9hs. en el
Hall Central, en la cual se presentará un petitorio para que se reviertan las miserables
condiciones de vida, alimentación, trabajo y seguridad que hoy presenta una institu-
ción con más de 1.000 internos.
Es imperiosa que las autoridades del hospital y de la Ciudad de Buenos Aires cumplan
la Ley 448 de Salud Mental, reglamentada y vigente, que establece mecanismos para
reinsertar a los pacientes en la sociedad. Esta norma hace hincapié en la recupera-
ción de la calidad de vida de las personas con sufrimiento psíquico, que hoy son rele-
gadas a una existencia meramente hospitalaria, con casi nulas actividades laborales
o creativas, sin atención psicológica y en un estado de total abandono.
Para cambiar este panorama, la panadería del hospital (Pan del Borda), el movimien-
to Cooperanza, la Radio La Colifata y el Frente de Artistas del Borda, organizaciones
que incluyen a pacientes y trabajadores en proyectos autónomos dentro de la institu-
ción, exigen su reconocimiento como efectores de salud, con apoyo y libertad para
desarrollar los proyectos que benefician a numerosos internos que así consiguen un
espacio de desarrollo personal, laboral y artístico.
Al mismo tiempo, las organizaciones mencionadas manifiestan su apoyo a las deman-
das de las trabajadoras y trabajadores del Hospital, que tienen derecho a un trabajo
remunerado y en condiciones dignas. Además, recuerdan que los empleados serian
notoriamente beneficiados si se cumpliera el camino desmanicomializador que sugie-
re la Ley que no está siendo aplicada.
En contradicción con la norma, el gobierno de la Ciudad ha impulsado una reforma de
la fachada del hospitaL que lejos de mejorar las condiciones de vida y trabajo en la
institución, generó asfixiantes controles para ingreso y egreso de gente del edificio y
una situación aún más fuerte de encierro en que los internos no pueden ni siquiera
pisar el césped del parque delantero.
Suena paradojal, que a un edificio que se mantiene de la misma manera desde hace
más de medio siglo se lo declare en emergencia, como hizo el 16 de mayo la adminis-
tración de Aníbal Ibarra a través del decreto 675, sólo motivado por la difusión de las
pésimas condiciones en que estaba el vecino Hospital Braulio Moyano.
En marzo de este año, el jefe de Gobierno estuvo en el Hospital Borda inaugurando el
nuevo parque y las rejas que permiten ver hacia fuera, mientras adentro graves falen-
cias edilicias, encierro, mala alimentación, exceso de medicación y deficiente higie-
ne configuran una institución que, lejos de resocializar a las personas con problemas
psiquiátricos, sólo garantiza su marginación y cronificación.

I 207
Ante tales condiciones, el martes 5 de julio se realizará en el hall del hospital una jor-
nada de denuncia pública, con debates y presentaciones artísticas de internos, y se
elevará un petitorio a la dirección de la institución, a la secretaría de Salud porteña y
al Ministerio de Salud de la Nación.

Proyectos

Aun no concretados a pesar de muclias gestiones realizadas antes numerosos


funcionarios y legisladores de la Ciudad de Buenos Aires. Luego fueron presen-
tados por el Diputado Hector Bidonde, y se encuentran actualmente en proceso
de resolución.

Proyecto de ley.

Artículo 1- - El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires otorga-


rá en comodato gratuito un inmueble de propiedad del Gobierno de la Ciudad,
con el objeto de destinarlo a la creación de la Casa de la Cultura del Frente de
Artistas del Borda.
Artículo 2F.-E\ referido inmueble debe ser destinado con exclusividad al funcio-
namiento de dicha Casa de la Cultura y al cumplimiento de la finalidad terapéu-
tica y socio-cultural de la misma.
Artículo 3-.- Los gastos y los servicios que demande el mantenimiento del inmue-
ble son asumidos por el comodatario, con excepción de los impuestos, tasas y
contribuciones que provengan del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Artículo 4-.- Los gastos que demande la presente serán imputados a la partida
presupuestaria correspondiente.-
Articulo 5-.- Comuniqúese, etc.

Proyecto Casa de la Cultura del Frente de Artistas del Borda


Fundamentos
El Frente de Artistas del Borda (en adelante F.A.B.) es un movimiento indepen-
diente que surgió a fines de 1984, cuyo nacimiento fue posibilitado por el parti-
cular momento socio-político que se vivía por entonces en el país, en el que se

208 I
daba fin a una dictadura militar que había durado siete años y retornaba la
democracia. Ese cambio político posibilitó la emergencia de múltiples experien-
cias, prácticas y discursos críticos. Específicamente en el área de la Salud
Mental cobró auge el planteo que se venía sosteniendo a nivel mundial de
"reconversión de los sistemas de atención psiquiátrica" (comúnmente conocido
como "reforma psiquiátrica"), el cual había abierto el cuestionamiento frente a la
comprensión del sufrimiento mental bajo la categoría médica de "enfermedad",
ocupando el centro de su crítica la insJtución manicomial, la ideología asilar y la
internación. Fue en ese contexto que surgió la experiencia del F.A.B. como un
movimiento artístico e ideológico independiente, al que concurren internos,
externos, pacientes de consultorios externos, y que desde 1998 está abierto a la
comunidad en general, y personas de la comunidad
Desde el momento mismo de su nacimiento, la práctica del F.A.B. apunta a rever-
tir los efectos cosificantes de la institución manicomial, intentando restituir a los
pacientes en ella internados las características propias de ser Sujetos, estimu-
lando su consideración mutua como personas sintientes, pensantes y con poten-
cialidades expresivas. El eje fundante es el planteo de desmanicomialización,
en relación al cual el F.A.B. no sólo trabaja desde la perspectiva de terminar con
el encierro opresivo sino que se sostiene que la misma actividad cotidiana en él
practicada es, por sí misma, desmanicomializadora, ya que su propia práctica
se articula en torno a una subjetivación descosificante que aborda las interaccio-
nes desde el punto de vista humano, y no médico ni de beneficencia. Esta sub-
jetivación sería resultado no sólo de las relaciones interpersonales que se esta-
blecen en los talleres, sino de la participación en la asamblea semanal de sus
miembros, en la que se reflexiona y decide conjuntamente. Es decir que se
intenta abordar la conjugación de dos pilares básicos: el proceso de subjetiva-
ción de los participantes, y la importancia de una producción con calidad artís-
tica, que se presenta al público como condición necesaria de un ciclo completo
de producción, a la vez que con la intención de cuestionar el imaginario social
existente respecto de la locura, produciendo efectos de orden social, institucio-
nal e individual.
Las instituciones manicomiales cumplen la función de cristalizar y de conservar
la enfermedad, con una estructura cerrada en donde habita un gran número de
personas en igual situación, permaneciendo aisladas de la sociedad por un perí-
odo indeterminado de tiempo. En contraposición a estas características institu-
cionales, uno de los fines del F.A.B. es el de crear un nuevo espacio social, a par-
tir del cual se permita tejer una trama en donde cada persona con padecimien-
to psíquico pueda expresarse artísticamente, comunicarse e iniciar un lazo per-
manente con la comunidad a través de su obra. Es así que con el transcurso de
todos estos años de trabajo, ha surgido como necesidad la creación de una

I 209
Casa de la Cultura del Frente de Artistas del Borda, que tenga como objetivo el
pasajee progresivo hacia el exterior del Hospital y permita una verdadera exter-
nación e inserción social del paciente psiquiátrico. Esto implica la creación de
un espacio físico que permita la realización de diferentes actividades artísticas,
como así también alojamiento transitorio para aquellos pacientes que se encuen-
tren en este proceso de extrernación. Además, este espacio brindaría asistencia
terapéutica y posibilitaría posibilitando la creación de fuentes de trabajo relacio-
nadas básicamente con el arte, que faciliten la reinserción social.
La referida Casa de la Cultura sería el lugar en el cual el F.A.B. podría continuar
desarrollando la tarea interdisciplinaria que viene desarrollando durante más de
20 años, ampliando también su marco de influencia. Estaría abierta básicamen-
te a pacientes externados o en proceso de externación, pero también a pacien-
tes internados y a artistas, a la comunidad y a toda persona interesada en la
experiencia. En este sentido, este nuevo espacio creativo y de encuentro posibi-
litaría seguir profundizando la concreción del proyecto de desmanicomialización
y hacer efectivo el cuestionamiento del imaginario social con respecto a la locu-
ra.
Algunas de las actividades que se desarrollarían en dicha Casa:
-Talleres artísticos abiertos y participativos
-Ciclos de charlas culturales y profesionales
-Ciclos de espectáculos y recitales de todas las expresiones de la cultura
-Cursos de formación artística y de actividades que posibiliten el trabajo acom-
pañen el proceso terapéutico
-Ciclos de cine y de video
-Jornadas culturales y científicas
-Intercambio con otras instituciones
-Publicaciones y exposición de revistas y libros sobre arte y salud mental.
-Exposiciones de plástica y de fotografía
-Prácticas interdisciplinarias respecto de tratamientos terapéuticos
-Áreas para la creación de fuentes de trabajo

Es necesario subrayar que este proyecto cubriría un espacio necesario en el


área de la Salud Mental. Se generarla un lugar de creación y de debate, de pen-
samiento crítico y de un nuevo abordaje en materia de Salud Mental.
Representará un puente entre el manicomio y la sociedad, necesario para mate-
rializar el proyecto de desmanicomialización.

210 I
En este sentido, la propuesta del F.A.B. de crear una Casa de Cultura está en
plena consonancia con los lineamientos, las acciones y los principios estableci-
dos en la normativa sobre Salud Mental vigente en la Ciudad de Buenos Aires:
la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en su art. 21 inc.12, la Ley de
Salud Mental N - 448, así como en la Ley Básica de Salud N-153.
La Constitución de la Ciudad, en el inciso 12 del art. 21 plantea que; "Las políti-
cas de salud mental reconocerán la singularidad de los asistidos por su males-
tar psíquico y su condición de sujetos de derecho, garantizando su atención en
los establecimientos estatales. No tienen como fin el control social y erradican el
castigo; propenden a la desinstitucionalización progresiva, creando una red de
servicios y de protección social".
Por su parte, la Ley Básica de Salud N^ 153, en su art. 48- inc. c , retoma y rati-
fica a la desinstitucionalización progresiva como uno de los lineamientos de la
Salud Mental, la cual "se desarrolla en el marco de la ley, a partir de los recursos
humanos y de la infraestructura existentes (...)".
A su vez, la Ley de Salud Mental N- 448, sancionada posteriormente, establece
toda una diversidad de principios y lineamientos necesarios para concretar la
referida desinstitucionalización, y alienta, en este sentido, "el reforzamiento y la
restitución de lazos sociales solidarios" (art. 10*^), así como el funcionamiento de
dispositivos "que fvorezcan el mantenimiento de los vínculos, contactos y comu-
nicación de la persona internada, con sus familiares y allegados, con el entorno
laboral y social, garantizando su atención integral" (art. 19°)
Es de lamentar que hpy, a seis años de la sanción de la Ley 448 de Salud Mental,
la misma haya quedado, al menos hasta el momento, "en el marco de las prome-
sas incumplidas". En este contexto, y a lo largo de sus veintidós años de histo-
ria, el Equipo de Trabajo del RA.B., con su decisivo impulso a la transformación
del sistema de Salud Mental, desempeñó y continúa desempeñando con accio-
nes concretas un rol fundamental en lo que respecta al proceso de progresiva
desinstitucionalización, rol que el propio Estado no asume, incumpliendo, en
consecuencia, la normativa vigente. .
En este sentido, que esta Legislatura apruebe la cesión en comodato gratuito
de un inmueble del Gobierno de la Ciudad a los fines de destinarlo a la creación
de la Casa de Cultura del F.A.B. implicaría, por un lado, alentar el proceso de
desinstitucionalización que la normativa vigente en Salud Mental impulsa, y por
el otro, reconocer y valorizar la contribución que el F.A.B. ha hecho y continúa
haciendo en relación a dicho proceso, ejerciendo una función que el Estado
desatiende.
Es por esto que solicitamos a este Cuerpo la aprobación del presente proyecto.

I 211
Proyecto de Ley
Creación del Programa Frente de Artistas del Borda.

Artículol-.- Créase en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires el "Programa


Frente de Artistas del Borda", dirigido a la población de los distintos efectores del
Sistema de Salud Mental de la Ciudad (pacientes internados, externados y de
atención ambulatoria), así como a la población en general,
Artículo 2-.- Son objetivos de este Programa:
a) Que los pacientes-talleristas accedan a la producción artística, utilizando el
arte como herramienta terapéutica.
b) Que dicha producción artística no quede encerrada al interior de los hospita-
les y/o centros de salud, sino que salga de la institución, que circule en el afue-
ra, de manera de romper el aislamiento de los pacientes-talleristas, generando
lazos con la sociedad.
c) Producir efectos en el orden social, institucional e individual, generando cam-
bios en el imaginario social de la concepción de la locura.
Artículo 3^.- La aplicación del presente Programa se basará en una modalidad
autogestiva, a cargo de los propios integrantes del FAB, constituidos a partir de
la presente ley como Programa. De ellos mismos dependerá la dirección del
Programa, la elección de sus autoridades y de sus coordinadores, así como la
metodología de trabajo.
Artículo 4=.- Para dar cumplimiento a los objetivos mencionados en el artículo 2^,
se realizarán las siguientes actividades:
a) Talleres artísticos abiertos y participativos: teatro, música, plástica, mimo, títe-
res-marionetas, letras, periodismo, fotografía, clown.
b) Ciclos de espectáculos y de recitales de todas las expresiones de la cultura
c) Ciclos de cine y de video
d) Cursos de formación artística y de actividades varias que acompañen el pro-
ceso terapéutico
e) Jornadas culturales y científicas
f) Prácticas interdisciplinarias respecto de tratamientos terapéuticos
f) Intercambio con otras instituciones
g) Publicaciones y exposiciones de revistas y de libros sobre arte y salud mental
h) Exposiciones de plástica y de fotografía
Artículo 5°.- La modalidad de funcionamiento del presente Programa se basa-
rá en la realización de las siguientes actividades:

212 I
a) Talleres artísticos y creativos en todos los efectores de Salud Mental de la
Ciudad, coordinados por artistas y por psicólogos, en los que podrán participar
pacientes internados, externados y de atención ambulatoria, como así también
cualquier persona de la comunidad que lo desee. Estos talleres tienen por obje-
to la formación, la investigación y la creación, hasta llegar a la producción artís-
tica. Los talleres son los órganos de ejecución del Programa.
b) Asambleas, integradas por coordinadores psicológicos, coordinadores artís-
ticos, y talleristas-pacientes. Los objetivos de estas asambleas son coordinar,
organizar y analizar el desenvolvimiento de todas las actividades llevadas a
cabo y del cumplimiento de los objetivos del presente Programa. Las
Asambleas son el órgano de coordinación del Programa.
c) Supervisión, sólo para los coordinadores psicológicos y artísticos, con el
objeto de reflexionar sobre sus propias prácticas.
Artículo 6-.- El Programa dependerá del Ministerio de Salud del Gobierno de la
Ciudad, quién deberá convocar para su articulación al Ministerio de Cultura.
Artículo 7^.- El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pondrá a disposición de
este Programa los recursos necesarios para la realización y la difusión de las
actividades llevadas a cabo por el presente Programa, que a título ilustrativo se
detallan en el ANEXO I.
Artículo 8^.- El Programa Frente de Artistas del Borda Salud Reproductiva conta-
rá con una Partida Presupuestaria propia que será incluida en el Presupuesto
Anual.
Articulo 9^.- Comuniqúese, etc.

213
2006

Asambleas del Frente de Artistas del Borda

Una de ellas...
Asamblea del viernes 28/07/06

Se contó la situación de Gabriel, histórico miembro del FAB. Desde el 11 de julio


está en la Unidad 20 (la cárcel del Borda) luego de tener un quilombo con fami-
liares afuera, romper una vidriera y el capó de un auto. Fue muy golpeado en la
comisaría 44 y hoy está en la sala 1 sector 7 de la 20. Lo han visto la psiquiatra
Granato y lo ve habitualmente el psiquiatra Cassano. La asistente social a su
cargoes Mariel Essedin (lunes y miércoles de 9 a 12/viernes de 11 a 17). Para
tener visitas especiales como de una organización, hay que entrevistarse con
ella y luego dan fecha. Hasta ahora lo vimos Matías (el lunes), Sol y Jairo (estos
últimos el viernes].
Para los que lo vayan a ver, Gaby necesita: toallas, calzoncillos y medias, algún
libro con letras grandes (ya le llevamos dos), y por su puesto cigarrillos. También
pidió su radio.
Pidió que veamos si en el cuatro piso, en Prealta, alguien pueda hablar con
Bejarano o con alguien para que la cartera de clientes a los que él les vendía bol-
sas de residuos no se pierda. Este lugar atiende de lunes a jueves de 9.30 a 12.
El vivía en el Hogar Felix Lora (Paseo Colón e Independencia) y de allí nombró
Marcelo Lorenzo (psicólogo) y a Daniel Barrionuevo (compañero). Rolando, un
hermano de Gaby, fue ya a buscar parte de las cosas y estaría por ir a buscar el
resto. Entre estas personas habría que rastrear la llave tanto de su cofre como
de la bicicleta (que todavía está atada en la puerta del hospital).

Presentaciones:
Rebeca (activista por los Derechos Humanos, estadounidense) Se integrará
como pasante. Va a estar hasta el 10 de septiembre, se va y luego vuelve a vivir
a la Argentina
Simon (es inglés). Quiere practicar su español y se sumará como tallerista comu-
nitario a talleres de Letras, Desmanicomialización y Periodismo.
Mariana y Florencia de la UNLP: vieron un espectáculo de mimo y se quieren'
acercar al Frente.

214 1
Ebley se presentó formalmente como coordinadora del taller de música.
Daniel Calvo presentó una compañera de un movimiento barrial.

Talleres
Foto avisó que no fiabía taller el sábado 29/07.
Malena Rico propone a Periodismo un contacto con el periódico La Joroba, que
quiere una nota sobre el FAB y que el taller podría armar. Se le pasó el teléfono
de Jairo para armar el contacto.
Expresión corporal; Malena planteó que hay un par de músicos que espontáne-
amente comenzaron a participar del taller haciendo la música en vivo. Se plan-
teó que sería bueno que se presentaran en la asamblea.
Festival (del 25 al 30 de septiembre)
Atención: el 11/08 todos los talleres tienen que haber presentado con qué pre-
sentación/obra/espectáculo participarán del festival, con el listado de todas las
personas que viajarán, con el dni y la edad. Es imprescindible, el que no cum-
ple con esto se queda afuera. Hay que entregarle la información a Martín
Abregú.
Sava estuvo esta semana en Córdoba. Acaba de renunciar el ministro de Salud
cordobés, y el director de salud mental tambalea. El festival se hace igual, con-
firmaron los tipos. Se suspendió el lanzamiento con Pavlosvky por falta de fon-
dos.

Presentaciones de espectáculos
Manzana de las Luces: El taller de marionetas se está presentando desde el 27
de julio y hasta el fin de las vacaciones de invierno, todos los días en la Sala
Trinidad Guevara de la Manzanas de las Luces a las 16:30 (Perú 294). Es impor-
tante dar una mano en la volaníeada previa, el que pueda. Daniel Garibaldi se
está ocupando solo por ahora.
Liberarte: Comienzan el sábado 5 de agosto las presentaciones de todos los
espectáculos del FAB. El primer sábado arranca teatro. El taller de música plan-
teó inconvenientes con la sala asignada por tema de micrófonos. Se hablaría con
Daniel Garibaldi por un eventual cambio. Plástica tendrá el lunes los afiches lis-
tos para poner en la puerta de la sala.
-Robo en Música
Juan narró lo sucedido. En el taller del miércoles, al trasladar los instrumentos
desde la oficina, Marcelo y otro tallerista se desviaron en el camino con la conga

I 215
y el cajón peruano y se fueron. Juan pudo contactarse con Marcelo, quien le dijo
que cambió la conga por merca, pero que conserva el cajón peruano. Marcelo
prometió ir el viernes a las 13:30 al FAB pero no apareció.
Hubo bronca generalizada en todos, con matices en el qué tiacer a futuro. Luego
de un largo intercambio (donde se puso de manifiesto que traicionó al FAB y su
proyecto, que también se traicionó a él mismo, que sufre una adicción, e t c . ) ,
se votó que no se le permitirá a Marcelo participar de ningún otro taller más tiasta
que no asista a una asamblea a dar explicaciones. Las otras propuestas que no
prosperaron eran impedirle que vuelva al FAB hasta que reponga los instrumen-
tos o el dinero, o suspenderlo por una buena cantidad de meses y exigirle algún
tratamiento por adicciones.

Feria en Parque España


Quedan suspendidas todas las actividades que se habían previsto, porque se
canceló la feria. Los organizadores, contó Daniel Calvo, se negaron a aceptar un
permiso temporal y no permanente de la gente de Espacio Público del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires para instalar los puestos.
Traslado muebles viejos
Se convino que el viernes a las 15:30 todo el que quiera se puede acercar al FAB
para mover unos armarios viejos que están dentro del FAB y no se usan más y
quitan espacio.

Payamédicos
Sava contó que se relacionó con una organización de médicos-payasos y que
se estaría tratando la posibilidad de realizar una actividad conjunta por hospita-
les de los Payamédicos y el FAB en octubre. Hay una reunión este martes a las
13, de la que participarán algunos representantes del FAB que se eligieron en la
asamblea.

Productora
Existiría la posibilidad de que una productora de espectáculos contactada por
gente de la jornada de adicciones del año pasado nos organice un festival para
recaudar fondos para la casa del FA.B. Hay una reunión el jueves sobre el punto.
Finaliza la Asamblea

216 I
poesias Y Poetas
De la Revista Corpino en tus Ojos, del Frente de Artistas del Borda

Recorrer
Fernando Aquino

Encapsuiado de tu bar acústico


Don de saberes, recorriste el oeste
En tu pantalón mojado con hierbas
Corriste el manchón, y desconquistaste las ulas
Evocaste a un sonrisador desplumaste el velo de la sombra
Controlador de haberes, soutien perfumado
Marcapasos a motor, en tu pecho la transpiración lo mojo
Y controlaron las orejas en una cisterna
Despojaste el brillo de tu cráneo
Molestaste despotricando el jet-set
Te hiciste de un grupo de amigos amistosos del tiroteo
Volas sin techo, engrupiste a medio mundo
Despistando tu voladra, en tu coraza de metal
Rendiste al empleador de turbante gris
¿Y la poderosa guerra?¿Y la orgia del acorazado?
Sos un tubo espiralado, tus balas zigzaguean
La estación del maestro llovió
Hoy hay ruina de cemento
Seguiremos esperando el container de titanium

Nuestros Pinos
Julio Cesar Montesanto (Trinity)

Una cornisa, tres pinas madres


Azar del viento singular altura
Los testigos del Hospicio,
Capricho de hendidura

217
Cuna de semillas, hoy sombra
Rejas dormidas, ramas liberadas
Una semilla deseo volar
Hija y madre de semillas. Es
Quien dijo que nuestros pinos
No vuelan...?!
Tus ojos testigos son
De nuestros pinos, pacientes son
Por hospicio mi casa, árbol soy

Criollo Post-Modemo
(Escrito en la línea 12 de Puente Puerredon a Plaza Italia)
Cristian Javier Ruggeri

Te despierta un rayo ultravioleta.


Amanecer al lado de una doncella condesa
Esa pebeta cheta de la clase media
Que sin piedad busca tu amor la porteza.

El dia de tiempo violento del hippismo business


El criollo post-moderno sale a la cancha
De malevo financiero judicial en el tecnopoder
La interna de redes te lleva el infodesayuno.

Es el criollo post-moderno arrabalero


Del gaucho portezo que le hace la cama
Hasta la muerte en el change business internacional
Que le da de manyar a su amada abeja star.

218 I
Ana Marino

Y ella deja un rastro de mosca en el aire


De huida por el bosque
De fantasmas entre los árboles...
Pero se detiene, observa, llora
es feliz.
Sus ojos no son los que miran.
Sus neuronas no descansan
Acepto su principio de infinito
Quisiera que hubieren miles
Sigue en el aire, buscando ojos
Buscando algo en que mirarse
Sola es nada, tal vez esta, tal vez no es ella.

Daniel Molina

Trenes que parten


Bocanada de humo que desgrana
tu adiós
5 pesos en el bolsillo y mi regreso
a la ciudad del no me importa
asientos para un lado y para otro
no sé si voy o vuelvo a tu amor desencajado
tu carta no llega, quedan huecos y los
lleno con amores llevaderos
no sé, el tiempo corre entre mis sienes
y el cigarro quema a la angustia del desierto.

I 219
Tributo a Marisa Wagner, que alguna vez estuvo con nosotros.

Con los días contados


Hace 731 días
que no hago el amor,
que no como papas fritas,
que no voy ai cine,
que no me tomo una cerveza,
que no veo a mis amigos.
Hace 731 días de todo
o casi todo...
Hoy hace dos años
que llegué al hospicio.
¡Feliz cumpleaños!
Voy a brindar
tomándome las pastillas
de un solo trago.

H.C. 13.176
Ya no consumo Halopidol,
sólo Tegretol, Anafranil y Litio.
Estoy "compensada".
Traduzcamos:
me mantengo de éste lado,
es decir, sin delirios...
y deambulo...
(por qué, nosotros, los pacientes, deambulamos).
Es una nueva costumbre que he adquirido.
Deambulo -como digo-
"libremente" por el enorme parque del hospicio...
Estoy lúcida, ubicada en tiempo y espacio,
por lo tanto:

220 I
sé en qué día vivo.
¿Vivo? Me pregunto,
y me entra la tristeza y me deprimo.
La historia clínica se pone gorda de tristezas.
Yo soy mi inistoria clínica.
¿Dejé de ser mi historia, acaso?
Es muy malo preguntarse tantas cosas
que complican, además, el tratamiento.
Tengo sueños, pesadillas...
que a nadie se las cuento, por las dudas,
no sea cosa, vayan a la historia clínica.
Pero si tengo insomnio, por ejemplo,
esto es inocultable,
y va derecho a la historia clínica.
Mi psiquiatra, entonces,
regula las pastillas.
Duermo. Se anota en la historia clínica.
Doctor, estoy amando...
¿Esto también irá a la historia clínica?

Decálogo del psicoanalista.


Cecilia Ansalone

1. Un psicoanalista jamás comete actos fallidos, solamente se equivoca.


2. Un psicoanalista nunca se duerme en una sesión, simplemente medita con los
ojos cerrados.
3. Lo mas importante para un psicoanalista es lo imaginario y lo simbólico, pero
éstos deben dejarse a la hora de cobrar la sesión y debe apelar a lo real.
4. La transferencia existe, por eso debe cuidar que sus pacientes no se transfie-
ran a otro diván.
5. Los sueños de los psicoanalistas están vacíos de significación, son solamen-
te la interpretación de los sueños de sus pacientes.
6. Un psicoanalista no lee, estudia; no escucha, interpreta; no se enferma, psi-

I 221
comatiza la neurosis de sus pacientes.
7. Los psiconalistas varones carecen de complejo de Edipo, porque el psicoa-
nálisis solo tiene padre.
8. El límite del psicoanalista lo marcan el diván y las buenas costumbres.
9. El paciente siempre tiene razón mientras no contradiga el dogma freudiano.
10. El psiconalista debe retirarse de su profesión cuando se acuesta en el diván
y le habla al elefante rosado que está en su sillón

Impronta contra el dolor


Osear Caridad

No importa
si sobre la mesa dejas el vaso a medio vaciar.
No importa...
que te olvides de abrir las ventanas,
de dejarme una mirada
de darme una palabra
de decirme que todo te molesta.
No importa...
Porque así es el mundo este,
Porque así nos enseñaron.
Porque alguna vez sufrimos
la muerte, el abandono, la tristeza
lo que si te pido al menos no olvides
mi nombre o mi amor o aquellas lunas
compartidas.
Eras así que me conformaron poco
lo que si no te preocupes por el resto.
Porque yo tomaré los vasos dejados,
porque yo abriré la ventana,
porque yo te daré una palabra
y también seguramente te olvidaré.

222 I
Poesías
de Alejandro Anthoniathls
(muerto en el Borda en el 2006)

El día de la Felicidad tal vez llegó,


El día de la unión.
El día de los ojos abiertos mirando hacía el mas allá.
El día de las Armonías reconocidas.
Los aplausos se oirán desde lejos y ahí estaré yo
y cuando caiga la tarde este sol que se aleja
me mirará fijo.
Y yo me sentiré seguro por estar con todos ellos.
Empezar una ilusión óptica
distinta a toda mi vida
pero parecida a algunas partes de la eternidad.
Y ella, la enemiga tentación, se batirá conmigo
en el último duelo.
Triunfador o vencido, eso es lo que pide la sangre,
y listo.
Lo hecho es lo que le dio el coraje
permiso para entablar conversación conmigo mismo.
Y asi caí, pero me puse de pie
dentro del sabio que puede dilucidar
entre lo bueno y lo malo.
Y así ese Fin cundirá en el verdadero
sortilegio de lo conocido.

De olvidos y retratos
Hoy tengo ganas de salir de esto
de quejarme menos también
pero no puedo.
Tengo ganas de olvidar tu retrato
o que se queme con las velas
que iluminan mi pena.
Hoy tengo ganas de decir algo alegre
u olvidarte para siempre.
Hoy tengo ganas de mirar la tierra
y de explicarle todo
a quien me quira.

Jornadas de Arte, Adicciones y Salud Mental

Programa

Teatro:
Teatro: 'La inestable Compañía Teatral"
Obra "No jugarás"
Elenco: Angela Torney, Sol Cortes, Hector Ocles, Joel Legendre, Nelson Lima,
José Difulco, Jorge Ramirez, Pablo Prieto, Fernando Aquino.
Dirección y Puesta en Escena: Maximiliano Prioriello.
Coordinadores: Maimiliano Prioriello, Pablo Pietro y Sol Cortes.

Mimo
Grupo de mimo: "Adentro y Afuera"
Obra: "Claroscuro (La resurrección de los impacientes)."
Elenco: Antonio Herna, Demian Prieto, Liliana Jakimenl<o. José Difulco, Jorge
Ramirez, Gabriel Romano
Coordinador artístico: Martín Abregú
Coordinador Psicológico: Matías Honigam

Marionetas
Obra "¡¡¡Avívate José!!!"
Elenco: Angela Torney, Soledad Abella, Fernando Aquino, Jorge Ramírez,
Gabriel Romano.

Coordinadores Silvio Montes y Javier Cuello.

224 I
Jornada de Arte y Desmanicomialización
El Frente de Artistas del Borda en La Plata

Este sábado, desde las 16 hs. en la ciudad de La Plata se realizará una


Jornada de Arte y Desmanicomialización organizada por el Centro de
Estudiantes de la Facultrad de Humanidades en coordinación con el Frente
de Artistas del Borda bajo la consigna: "Sin libertad no hay Salud mental.
Hasta que los muros se caigan". En la misma, podrá apreciarse el trabajo, la
producción y el análisis sobre la salud mental realizado por el FAB. Habrá
espectáculos de teatro, mimo, marioneta y música y exposiciones de fotos,
pinturas y un taller de periodismo.

Día y hora: 28 de octubre a las 16 hs.


Lugar: Edificio del ex - Jockey Club, calle 48 entre 6 y 7:
ARte y DeSmAnlComlaliZaCióN.

Sin libertad no hay Salud Mental


Hasta que los muros se caigan

Cronograma de la Jornada

16:00 Charla Introductoria


17:00 Expresión corporal y danza - "Fuera de línea"
Taller de Plástica.
Taller de Fotografía
17:45 Mimo - "Claroscuro - La resurreacción de l@s impacientes"
18:30 Actividad del taller permanente de Desmanicomialización.
19:30 Música - "Peínate que viene gente"

La desmanicomialización es una lucha que se da todos los días y su arma


principal es el arte, una expresión creativa puesta como medio de denunciar
lo que ocurre dentro de los manicomios, para expresar con claridad - y com-
batir - el prejuicio que sostiene a la institución: el loco es una persona qué
sufre, no ha cometido ninguna atrocidad. En los hospitales psiquiátricos los
pacientes no se curan sino que se depositan. Por eso debemos participar para
que como fitiros profecionales y como artistas, poder transformar lo que nos
disgusta y nos parece injusto.
La jornada es un espacio de encuentro donde los pacientes del Hospital
I 225
Borda que participan de ios talleres del FA.B. vienen a compartir con nos-
otros, mostrarnos sus producciones, contarnos sus experiencias y abrir un
espacio de reflexión colectiva acerca los manicomios, la salud mental y el rol
de arte y de la psicología.
Acércate, vení a ver, infórmate para participar. Participa para transformar.
Hasta que ios muros caigan

AULE (Agrupación Unidad para la Lucha Estudiantil)


Coordinación del Nuevo Centro de Estudiantes.

"Artistas del Borda presentan ciclo en Liberarte"

Todos los sábados de mayo y junio, desde las 19, el FAB expondrá las obras de
teatro, mimo, música, marionetas, expresión corporal y danza, teatro participati-
vo, letras, plástica, fotografía y periodismo.
El programa será el siguiente: mañana y el 30 de junio se desarrollará el recital
"Peínate que viene gente", en un recorrido por géneros como el rock y el folklo-
re, con clásicos y temas propios.
El 12 y 19 de mayo tendrá lugar el espectáculo de mimo moderno "Claroscuro,
la resurrección de los impacientes", mientras que el 26 de mayo se realizará el
espectáculo de teatro participativo 'Barrabrava".
El 2 de junio tendrá lugar el espectáculo poético "Corpinos en tus ojos" y el 16
del mismo mes se presentará "Avívate José", una obra de marionetas para chi-
cos y grandes, en tanto que el 9 y 23 de junio se presentará la obra de teatro "No
jugarás".

226 I
Teatro del Frente de Artistas del Borda en Liberarte
El a r t e como h e r r a m i e n t a en el cam.po de la salud m.ental
Por Osear Ranzanl. Página/1 S

A partir de hoy, el FAB llega a la avenida Corrientes con una serie de espec-
táculos que desafían los prejuicios relacionados con la locura.
"Demostramos que somos personas con capacidad para pensar, sentir y
hacer", dicen los del FAB.
"El arte es una forma abstracta de expresarse. Uno se expresa por medio de
una forma que no es el lenguaje de señas, ni de palabras", dice Jorge
Ramírez antes de comenzar el ensayo de la obra No jugarás, que el Frente de
Artistas del Borda (FAB) presentará hoy a las 19 en Liberarte (Corrientes
1555). Jorge participa del taller de teatro al igual que Fernando Aquino,
quien sostiene que "el arte es todo. La silla está hecha con arte, las luces, los
diseños". Para Fernando, "el artista solamente expresa los sentimientos y las
emociones de las actuaciones de vida". Y ejemplifica de la siguiente manera:
"Arte hay en todo: en un folleto que te pueden dar en la calle o en la forma
en que está hecha una medialuna. El panadero es un artista en lo suyo".
Tanto Jorge como Fernando hace tiempo que vienen participando de los
talleres artísticos que ofrece el FAB desde hace veintidós años. Hoy tienen la
posibilidad de mostrar su producción junto a otros pacientes-talleristas en un
ámbito emblemático de la cultura porteña como la calle Corrientes.
"Para nosotros, estar en la calle Corrientes es muy importante porque permi-
te difundir mucho más nuestra experiencia del arte como una herramienta
transformadora en el campo de la salud mental", sostiene Alberto Sava, fun-
dador del FAB y actual coordinador general. Sava explica que la experiencia
del FAB tiene una postura ideológica muy definida, ya que adhiere a la teo-
ría de la desmanicomialización: "Nosotros intentamos con el Frente de
Artistas del Borda que, a través de la producción artística, las personas inter-
nadas y externadas del hospital pudieran demostrar que son personas con
capacidad para pensar, sentir y hacer". Y deja claro que no se trata exclusi-
vamente de una terapia. "E! arte -afirma- siempre se usó en los manicomios
como una terapia, pero no modifica la estructura ideológica del manicomio,
que por momentos tiene una estructura hasta fascista." La idea, entonces,
con los talleres del FAB es que no sólo produzcan un efecto terapéutico sino
también un efecto institucional y social.
La obra No jugarás está compuesta por tres actos. El primero tiene como
protagonistas a desplazados y excluidos. "Hay personas que están viviendo
debajo de un puente, que tienen que ser desplazadas de allí porque se van a
construir unas torres. Hay una corporación que está a cargo de la construc-
ción de estas torres. Dentro de esa corporación, el empresario vengo a ser

I 227
yo", dice Joel, uno de los intérpretes del espectáculo que podrá verse esta
tarde en Liberarte. En el segundo acto, la historia gira en torno de un grupo
de internos que le reclaman al director de un neuropsiquiátrico mejores con-
diciones de vida y sufren las consecuencias de un aterrador silencio en un
ámbito deshumanizado. La tercera escena es una crítica al reality show. Un
conductor televisivo borracho presenta a diversos participantes que "juegan"
por determinados derechos, pero si pierden se ganan el "derecho" a la horca.
Con humor y acidez, este tramo de No jugarás es una severa crítica al mundo
televisivo.
Las actividades del FAB continuarán todos los sábados de agosto. El 12 se
presentará el espectáculo de mimo Claroscuro... que, vale aclarar, no se trata
del clásico mimo de cara blanca sino de un mimo más teatral y corporal.
Sava destaca que el espectáculo se ubica "dentro de la línea del mimo
moderno y trabajan con una historia que empieza y termina. No son sket-
ches como en el mimo clásico".
La propuesta del sábado 19 es doble. Uno de los espectáculos es Avívate,
José, con las marionetas del taller del FAB. "Es una historia muy simple", dice
Sava. "Es sobre un personaje que está acostado y sueña con la muerte.
Entonces invita a otros dos personajes a contarles su historia. Pero a éstos no
les importa y cada vez que van a verlo le roban algo. Hasta que aparece
alguien que cree que lo va a salvar, pero es un personaje tramposo que se
puso de acuerdo con la Parca para sacarle dinero," Y algo más. La historia
está atravesada por una metáfora de la corrupción. En tanto. Corpinos en tus
ojos es un espectáculo de poesía, con producciones propias de los talleristas
y pensado con un montaje teatral. "Nosotros no hacemos sólo recitado de la
poesía sino también una mínima estructura teatral", afirma Sava.
Finalmente, el sábado 26 el público podrá disfrutar del show musical Peínate
que viene gente. Se compone de dos partes: la primera con la intervención
de solistas acompañados de guitarra e instrumentos de percusión. En la
segunda se presentarán trabajos de cantos corales de música popular.
Paralelamente se está presentando hasta fin de mes la exposición de los talle-
res de plástica y fotograma.
Uno de los motivos de mostrar a la sociedad la producción artística del FAB
está relacionado con el efecto social que persiguen los talleres, ya que "en la
medida en que el Frente del Borda salga y se conozca en el afuera, modifi-
ca, de alguna manera, el imaginario colectivo que hay con respecto a la locu-
ra: o sea, el loco que no sirve para nada, que no puede pensar ni sentir, ni
hacer y que tiene que estar encerrado. Nosotros demostramos que eso se
puede derrumbar a través de la producción artística, porque se producen
espectáculos de mucho nivel. Entonces, el espectador dice: 'Si esta persona
puede hacer esto, ¿por qué está adentro?"'.

228
Primer Taller de Reencuadre del FAB
Diagnóstico

Trabajamos en tres grupos en base a los siguientes ejes:


Objetivos político-ideológicos.
Objetivos artísticos.
Participación de los talleres.
Estructura organizativa.
Comunicación Interna.
Comunicación externa: con la realidad hospitalaria, con otras organizaciones,
con la sociedad.
Relaciones personales.
Financiamiento.

En grupos:

Logros Dificultades

Posibilidad de reflexionar entre todos. En la integración entre nosotros y otros


Calidad artística y posibilidad de grupos dentro del hospital.
difundirlo en la sociedad. Distribución de las responsabilidades.
Posibilidad de modificación del imagi- Dificultad en el trabajo hacia adentro
nario social con respecto a la enferme- del hospital.
dad mental. Establecer límites claros a nuestra
Mejora en la autoestima de quienes práctica.
participamos en los talleres. ¿Cómo canalizamos los efectos que
'Vinculación desde lo afectivo a partir generamos con nuestras salidas?
de la actividad artística colectiva. Falta compartir el sentido de lo que
entendemos por Desmanicomialización.
Falta de comunicación entre las prác-
ticas de los distintos talleres.
Dificultad para sostener los espacios
sin financiamiento.
No sostenemos un objetivo político
con to que pasa en la realidad del
país.

229
Denuncia por el arte Conseguir un nuevo espacio de trabajo.
Instalar el debate sobre la D. Comunicación e interrelación entre los
Crear los festivales y llevarlos a cabo. talleres.

La creación de la red de arte y salud Difundir interna y externamente en el


mental. hospital las actividades del Frente.

Influencias en la creación de otros Reinserción social y laboral de los


talleres artísticos en otros tiospitales talleristas internados y externados.
del país. Conseguir subsidios para una remune-
Salir a mostrar la producción de los ración de los coordinadores.
talleres. Poca participación de talleristas inter-
Considerable participación e integra- nados.
ción de personas que llegan desde Falta de información contacto con el
afuera. personal del hospital.
Compromiso de los talleristas y coordi- Mayor participación con la D. (talleris-
nadores. tas y coordinadores).
Obtención regular de subsidios para Poca y nada de estructura informática,
sostenimiento de talleres y eventos. conseguir subsidios para una remune-
Superávit de recursos. ración de los coordinadores.
Conseguir recursos para un espacio
por fuera.

Todos los miembros del FAB tenemos Hay diferencias entre nosotros sobre
acuerdo en considerar como objetivos: cómo entendemos la consigna "no al
manicomio". Para algunos es una uto-
Romper el imaginario social sobre la
pía irrealizable y para otros es una
locura.
posibilidad concreta a realizarse.
Denunciar la violación del os DDHH
Nos falta definir nuestros objetivos y
dentro del hospital.
los límites, hasta dónde podemos lle-
Realizar una producción artística no gar en el accionar cotidiano, ante pro-
terapéutica (como único fin).
blemas concretos.
Conciencia de que el accionar del FAB Relación con el personal del hospital.
es político y que hay que crear un
espacio de Poder, ver con quiénes nos
unimos para hacerlo.

230 I
Acuerdos
Los logros que tenemos como organización son:
Calidad artística y repercusión de lo que producimos, que no tiene como objeti-
vo último lo terapéutico.
En el FAB se generan relaciones afectivas y se levanta la autoestima de los par-
ticipantes.
Compromiso de coordinadores y tallehstas.
Influenciamos a otros grupos a empezar a trabajar, así como se impulsó festiva-
les y la red de salud mental.
Todos coincidimos en que algunos de nuestros objetivos deben ser "salir": la
denuncia y cambiar el imaginario social sobre la locura.

A las dificultades podemos agruparlas en:


1) No tenemos una definición compartida sobre Desmanicomialización, en algu-
nos casos se ve como una idea irrealizable que sólo nos guía y en otros como
una práctica posible. En este sentido, a pesar de que consideramos que nues-
tra práctica es política y que el accionar del FAB tiene que ver con crear un espa-
cio de poder, no tenemos una definición con respecto a con quienes unirnos y a
la realidad política del país.
Nos falta definir los alcances y límites de nuestros objetivos. Por ejemplo, hasta
dónde podemos avanzar en lo concreto.
2) Con respecto a lo organizativo, en alguno de los grupos surgió que las res-
ponsabilidades están mal distribuidas, y que la forma en que está organizado el
FAB o la indefinición de objetivos, no nos permite canalizar los efectos que pro-
ducimos con nuestra práctica en la gente que nos va conociendo.
3) La comunicación Interna o hacia el hospital. Esto incluye; escasa o nula rela-
ción con el personal, que la mayoría de los pacientes no conocen el FAB y que
estamos flojos en la relación con otras organizaciones con objetivos parecidos
que trabajan dentro del hospital.
4) No tenemos comunicación entre las prácticas de los talleres más allá de las
asambleas.
3) Financiamiento: a pesar de que conseguimos subsidios regularmente, sufi-
cientes para garantizar el sostenimiento actual de los talleres, la falta de recur-
sos económicos para avanzar se hace patente. Muchos coordinadores no pue-
den sostener su práctica por falta de medios económicos, no podemos concre-
tar el proyecto de una casa afuera y nos falta estructura informática.

I 231
Se acordó que en los próximos talleres de reencuadre tenemos que discutir
sobre el concepto de Desmanicomialización y nuestros Objetivos como organi-
zación (puntol). En base a lo que resolvamos vemos en un próximo encuentro
cómo lo operativizamos, es decir, cómo tenemos que variar nuestra práctica,
organización, financiamiento... para que se adapte a los objetivos redefinidos.
No al manicomio!!!!

Equipo de coordinación psicológica


Espacio para la resolución conjunta de situaciones conflictivas

Este espacio lo estamos pensando desde el equipo de coordinación psicológi-


ca del FAB, pero está abierto a coordinadores y colaboradores que quisieran
sumarse. El mismo surge a partir de la aparición de situaciones críticas o des-
bordantes, que en los talleres dificultaron la tarea y excedieron la posibilidad de
resolución por los equipos de coordinación de cada taller y por medio de la
asamblea. Como residuo quedaba una sensación de reproducir mecanismos de
exclusión y marginaclón al no poder encontrar la forma de incluir y contener de
forma participativa algunas situaciones.
En una asamblea de diciembre de 2006 se decide conformar un dispositivo que,
de forma inclusiva, participativa, y respetando la palabra de cada uno, se abo-
cara específicamente a tratar, a partir del diálogo y la circulación de la palabra
estas situaciones específicas. Este nuevo espacio sería innovador, intentando no
reproducir la forma en que el manicomio trata las 'situaciones problemáticas", sin
estigmatizar o prejuzgar, sin etiquetar a "talleristas problema" o convertirnos en
un consultorio o gabinete escolar.
Comenzamos a pensar este espacio, acordando que su objetivo será abordar
las diferentes situaciones que obstaculicen las tareas que se lleva a cabo en el
FAB (actividad en talleres, salidas, viajes), las que habiéndose tratado con ante-
rioridad en los equipos de coordinación del taller del que se trate, y en lo posi-
ble en la asamblea, no han logrado una resolución.
Las situaciones que nos interesan pensar son las que obstaculizan la tarea. No
abordaremos desde este espacio situaciones problemáticas, carencias materia-
les o angustias desbordantes de personas individuales, conflictos entre perso-
nas, etc. que no hagan obstáculo a la tarea de cada taller o del FAB.
Al ser un espacio nuevo, pensamos que lo iremos modificando y reformulando
de acuerdo a errores, nuevas propuestas, reflexiones grupales, etc. Por lo tanto,
la propuesta de funcionamiento no es definitiva, pero la pensamos de la siguien-
te forma:
232 i
1 En los diferentes encuentros de miembros de los talleres: asambleas, reunio-
nes de coordinadores y supervisión, se planteará la situación problemática que
ha excedido la posibilidad de resolución dentro de los talleres u otro espacio de
tarea conjunta, y se decidirá entre todos si desde este "nuevo espacio' se Inten-
tará tratar la situación.

2 Si la asamblea decide por la positiva, la forma de abordaje por este espacio


de una situación problemática la pensaremos:
" En reuniones de coordinación psicológica (2- viernes de mes, luego de la
asamblea), incluyendo a aquellos compañeros de coordinación artística que
quieran participar en cada caso.
" En reunión de supervisión (4- viernes de mes)
" Excepcionalmente en otras reuniones y telefónicamente, cuando la urgencia de
la situación obligue a esto.

3 La acción que se decida realizar puede ser múltiple y dependerá de cada


situación, por lo que es esencial el intercambio conjunto y acuerdo en la acción
a realizar en cada caso. Con esto intentamos no hacer recetas o fórmulas que
supongan que todos los problemas se resuelven del mismo modo. Intentamos
generar un espacio que respete a cada una de las personas involucradas,
donde podamos charlar las situaciones, pensar juntos e "intentar" llegar a acuer-
dos desde cada una de las voces involucradas en cada situación. Por lo que,
fundamentalmente serán charlas entre diferentes miembros del FAB, entre algún;
coordinador y talleristas, entre diferentes coordinadores, dependiendo de la-
situación en cada caso. Estas charlas serán acordadas para cada situación.

4 Luego, los posibles acuerdos o planteos se conversarán en las instancias-


antes mencionadas (reunión de coordinadores y supervisión), para luego llevar-
lo a la asamblea y acordar entre todos las posibles resoluciones o comunicar lo
charlado.
En este nuevo espacio también podremos tratar aquellas situaciones que, por
diferentes motivos, dificultan el trabajo del FAB, pero que por pudor, reserva,
etc., no se quieran volcar a la asamblea. Siempre habrá acuerdo con aquellos
que planteen la situación.

I 233
Entrevista a Alberto Sava por Emilia Cueto
Revista imago Agenda

La entrevista al fundador y director del Frente de Artistas del Borda nos ha per-
mitido conocer pormenorizadamente la experiencia que Alberto Sava, junto a un
grupo de profesionales y artistas viene realizando en el Hospital Borda hace más
de veinte años. De qué manera el arte se vincula con los procesos de desmani-
comialización y cuáles son los efectos que en los pacientes, las instituciones y
la sociedad se han producido hasta el presente. Las diferencias entre el cierre
de los manicomios en Trieste, Italia y los intentos en Argentina. Qué es, cómo
surge el teatro participative y cuál es la función transformadora que tiene para
su creador, quien comparte la visión que sobre el arte tenía Pichón Riviere.

-En Desde el mimo contemporáneo al teatro participative, relata que a raíz de la


convocatoria que en el año 1984 ie realizara José Grandinetti, nació poco tiem-
po después el Frente de Artistas del Borda, ¿Cómo surge esa iniciativa?
-En la década del 70 empieza en el mundo una experiencia desmanícomíaííza-
dora. En Italia surge la primera experiencia, donde Franco Basaglia cierra por
primera vez en el mundo un manicomio. Pero no lo cierra abruptamente, lo hace
en forma progresiva, lo cual le llevó unos 7 u 8 años y desde el Estado, es decir
desde la Dirección de Salud Mental de Italia, se armó un dispositivo básicamen-
te comunitario. En lugar de estar toda la gente concentrada en un hospital, lo que
se abren son centros de Salud Mental en Trieste. No es que todos tos pacientes
del manicomio fueron a esos centros, sino que la atención, la prevención y la
internación de esos o de los futuros pacientes se hace en los centros de Salud
Mental. Las personas fueron derivadas del hospital a familias, en el caso de que
las familias las pudieran contener, de lo contrario a departamentos en la ciudad
de Trieste.
Estuve hace tres meses en la ciudad de Trieste y lo he visto, viven como cualquie-
ra de nosotros en un departamento. La atención es básicamente ambulatoria, eso
significa que los pacientes, los usuarios en tratamiento -como los llaman ellos- van
hacia donde están los profesionales en esos centros de Salud Mental, que son
seis en toda Trieste, o al revés, son los profesionales los que se acercan a donde
viven los pacientes. Se crearon cooperativas de trabajo,. En estos momentos fun-
cionar? diecisiete cooperativas de trabajo. El Estado le da a la familia que sostie-
ne o que mantiene 800 euros por mes, y los pacientes cobran 800 euros por mes.
Todo ese recurso es el mismo que se utilizaba para mantener el manicomio. Las
internaciones no superan el promedio de doce días en este momento. Ellos con-

234 I
sideran, que una persona no tiene que estar más de treinta días internada. Los
italianos dicen que treinta días habla de un fracaso terapéutico.
Esa experiencia que empezó en los '70, en Italia se completa con una ley nacio-
nal de Salud Mental. Se dictóuna ley mediante la cual se prohibía la creación de
nuevos manicomios y así fue. Según me dijeron no hay más manicomios en ese
país.(...).
Esa experiencia Italiana replicó en muchas partes del mundo, incluso acá, en
Argentina. En el año 1984, durante el gobierno de Alfonsín, terminada la dicta-
dura militar, desde la Dirección Nacional de Salud Mental, en la Argentina se
intentó llevar a cabo una práctica parecida. Se designaron como experiencia
piloto tres lugares, uno Río Negro, otro Córdoba y el tercero el Hospital Borda. En
Río Negro funcionó. Había un solo hospital, el cual se cerró y se armó un dispo-
sitivo similar, salvando las distancias y los recursos entre Argentina e Italia, pero
con el mismo espíritu, con la misma ideología que en Italia, incluso asesorados
por ellos.
En Córdoba fue más complejo, porque hay muchos hospitales parecidos al
Borda, a medida que el gobierno de Angelóz se iba debilitando y tenía proble-
mas internos, en un momento -a los dos o tres años- la experiencia se cristaliza,
hay mejoras, pero no se llegan a cerrar manicomios.
En el Borda convocan a una serie de personas de distintas disciplinas, psicólo-
gos, terapistas ocupaclonales, psiquiatras, sociólogos, asistentes sociales y
artistas. Dentro de estos últimos me convocan a mí. Me llama José Grandinetti,
yo había hecho algunos trabajos con él durante 1975 y marzo de 1976 en el
Hospital Moyano. Además él, junto a otro compañero psicólogo que falleció,
Rodolfo luorno supervisaban mis trabajos fuera, es decir el trabajo de teatro par-
ticipative que yo tenía en mi escuela particular. Comenzamos a trabajar en el
Hospital Moyano, el golpe militar frustró esa iniciativa y cuando se reabre esta
posibilidad en el Borda me convoca. José Grandinetti me dice: "Veni al Borda,
vos que tenes experiencia en sacar el teatro a la calle, vamos a sacar los locos
a la calle".
Estuve uno o dos años ad honoren. Durante un año hice un trabajo de campo y
comencé a ver una gran cantidad de personas internadas en el hospital con
muchas capacidades, con muchas aptitudes y actitudes con el arte, y le propu-
se formar un grupo de artistas, pero no como se acostumbraba habitualmente
en el hospital. El arte en los manicomios es casi tan viejo como los propios mani-
comios, pero siempre se lo usó como una excusa terapéutica. Los psicólogos o
psiquiatras con cierta inclinación o saber artístico, empleaban alguna técnica
artística con el solo objetivo de detectar en ese paciente algo de su problemá-
tica. Por ejemplo, si hacía teatro y elegía determinado personaje, lo remitía a una

I 235
historia personal, entonces podían intervenir en esa "dirección de la cura" de los
profesionales.
Es decir que lo usaban como una excusa terapéutica, no como una disciplina en
sí. Nosotros lo que intentamos es usar el arte como una disciplina, como una
actividad como cualquier grupo de afuera la podría realizar Pero pensando en
este super objetivo de la desmanicomialización, vale decir cómo el arte puede
ayudar a los procesos de desmanicomialización.
Así hicimos una invitación a todas esas personas que yo veía en el hospital, a
quienes cantaban en ronda de mates, o que en los pasillos nos vendían poesí-
as, o a los que pintaban graffitis en las paredes. Entonces, con Monica
Arredondo, una psicóloga que ya no está en el hospital, los convocamos a una
reunión y les propusimos formar un grupo de artistas para que esta producción
que ellos tenían pudiera salir a la calle. Pensábamos que en la medida en que
esta producción circulara afuera del hospital iba a producir varios cambios, efec-
tos. Uno personal, ya que al artista el hecho de entrar en un proceso creador,
poder producirlo y mostrarlo le hace bien, el segundo efecto era que pensába-
mos que en la medida en que esa producción saliera podía generar un efecto
institucional, y el tercero un efecto social.
Partimos de la idea de cómo cimentar una experiencia en una institución totali-
taria, total, caracterizada por una construcción muy vertical en su estructura.
donde hay un director, directores asistentes, jefes de departamento, jefes de ser-
vicio, profesionales, técnicos, empleados y al final de todo están los pacientes
que no tienen intervención en esa estructura.
Lo que intentamos es que nuestra experiencia fuera opuesta, en lugar de ser una
estructura vertical, fuera horizontal donde todos pudiéramos construir este pro-
yecto en el que el arte puede ayudar a los procesos de desmanicomialización.
En esa primera convocatoria que se realizó el 15 de noviembre de 1984 éramos
unas 50 personas, cuando nos juntamos dijimos que lo primero era ponernos un
nombre. Así surgió después de varias propuestas tales como; "los pirados del
arte", "los artistas más locos del mundo", "el Fresnte de Artistas". Un paciente dijo:
vamos a ponernos Frente porque con esto vamos a ir al frente, vamos a enfren-
tar la realidad para cambiarla, para transformarla, vamos a ser los revoluciona-
rios del Borda, y en principio quedó "Frente de Artistas". Después dijo pongá-
mosle Borda a lo cual otros contestaron: Borda no porque si aparecemos en tele-
visión, o en radio van a creer que somos todos locos. Y quien había propuesto
el nombre Frente de Artistas justificó: precisamente por eso nosotros tenemos
que desmitificar la palabra Borda, con el arte demostrar que podemos pensar
que podemos ser persona, y quedó Frente df; Artistas del Borda. Fue como un
primer signo, un grito de libertad, de enfrentamiento, de lucha, de resistencia.

236 I
Después planteamos que para construir un proyecto teníamos que reunimos
permanentemente y se armó una asamblea semanal. En ese espacio común, en
ese colectivo fue donde se pensó, se discutió, se debatió, se votó, todo lo que
hizo el Frente de Artistas hasta ahora. Ahí se resuelve que tiene que haber talle-
res y que esos talleres tienen que estar coordinados por artistas, porque es el
artista el que conoce todo el proceso creador, es el que sabe el abe de la forma-
ción, de la experimentación, de la investigación, de la producción, de la puesta,
del vínculo que el arte va a tener con la comunidad, sabe como se maneja un
director de cultura, como opera el dueño de un teatro, hay códigos que solo los
maneja el artista. Además tiene una actitud, aptitud y una pasión por la discipli-
na que no la tiene cualquier otro profesional, u otro técnico. También dijimos que
el artista trabajando solo en el campo de la psicosis, de la locura o del manico-
mio iba a producir una cantidad de movimientos personales y grupales que a
veces no iba a poder ver, no los iba a poder sostener, y que junto con el artista
tenía que haber un psicólogo o un psicólogo social que pudiera tener una mira-
da sobre la dinámica grupal, sobre la operatividad del grupo o los efectos direc-
tos e indirectos que producía la intervención del arte. Entonces propusimos for-
mar un equipo entre el artista y el psicólogo o psicólogo social y construir talle-
res. Comenzamos con dos, en la actualidad funcionan once talleres, la mayoría
artísticos -hay dos que no lo son, uno es desmanicomialización y el otro perio-
dismo-, después tenemos danza, mimo, música, teatro, marionetas, plástica,
fotografía, teatro participative, letras y el objetivo es que cada taller tiene que lle-
gar a una producción y esa producción se tiene que mostrar sí o sí fuera del hos-
pital.De lo contrario, no se producen los tres efectos que situaba anteriormente,
si no sale la producción lo que hace el manicomio es fagocitarlo, tragarlo.

-¿Cuáles son los efectos que con mayor frecuencia ha observado en los pacien-
tes que participan del Frente de Artistas del Borda?
-Generalmente, el manicomio produce un efecto en las personas con muchos
años de internación, por el cual va dinamitando las capacidades que tiene un
ser humano de pensar, de sentir y de hacer. Va como destruyendo, estallando
las pasiones, los deseos, los vínculos personales dentro y fuera del hospital, va
convirtiendo progresivamente al sujeto en un objeto,.. Algunos dicen "somos un
ladrillo más del hospital".
El arte lo que hace es recuperar todo eso, recupera un deseo, una pasión, una
actitud, despierta aptitudes, comienza a producir vínculos grupales, la persona
comienza a pensar, a sentir y a ocuparse de si, de su cuerpo, empieza a proyec-
tar al ver que puede cantar, pintar, actuar, escribir y después llega el momento
en el que hay que salir. De esa posición paciente, pasiva, se pasa a una posi-

237
clon más activa. Dentro de un proyecto Ideológico, de una construcción del pen-
sar permanente entre todos, es decir que se posiclona al arte no solamente
desde un ¡ugar de entretenimiento -que puede serlo- si no también desde otra
arista. Pichón Riviere decía que el artista tiene dos caminos: o afirma una estruc-
tura institucional, social, o grupal,... o es un transformador, un contestador, un
revolucionario. Nosotros estamos en esta última línea, no solo hacer arte sino
también por qué hacer arte, para qué hacemos arte, a quien se destina esta pro-
ducción, que efectos queremos que produzca. El Frente ha creado un clima de
mucha discusión, de mucho debate, no solo con respecto al manicomio, sino
también de contenido social y político. Esta salida de la producción genera una
especie de ciclo, de abanico desde el principio hasta el final, por el cual este
que era un proyecto de muerte se convierte en un proyecto de vida para quie-
nes participan. Esa es una de las cosas más importante que sucedió.con el
Frente de Artistas y con el arte.

-Además de las derivaciones terapéuticas en los pacientes, el Frente de Artistas


del Borda tiene como objetivo producir efectos institucionales y sociales. ¿Qué
consecuencias ha podido observar?
-Institucionalmente el Hospital Borda siempre fue una especie de bunker donde
no se filtraba nada para afuera, sobre todo en el '84 en que se encontraba salien-
do de la dictadura militar durante la cual estuvo intervenido siete años por los
milicos, por la aeronáutica -los directores del hospital eran médicos aeronáuti-
cos. Por lo tanto, en el momento en que salía el Frente de Artistas a mostrar sus
producciones, salía la voz acallada de los pacientes que podía denunciar, ya sea
por la propia producción o por reportajes -una nota periodística, un programa de
televisión o de radio- todo lo que pasaba en el hospital: la mala praxis, la sobre-
medicación, el electroschok -que en ese momento era pan de cada día-, la falta
de comida o de ropa, los golpes, la violación de todos los derechos humanos
que pueda haber o que uno se pueda imaginar, el castigo físico y psíquico. Esto
produjo dentro del hospital un gran lío, no en la Dirección que en ese momento
apoyaba, pero había como una especie de corporación médica, sindical que no
quería saber nada con este tipo de cambios. Esto puso a flote las contradiccio-
nes del hospital, entre aquellos que estaban a favor de un cambio -había entra-
do bastante gente nueva como nosotros- y aquellos que representaban el statu
quo de la institución. El tercer efecto que produjo fue social, en la medida en que
el Frente de Artistas fue saliendo, la gente que se acercaba, que tenía una rela-
ción directa o indirecta por los medios, y aquellas personas más o menos pen-
santes, se posicionaban desde un lugar no de contemplación misericordiosa
sino desde una posición más ideológica, a partir de la cual establecer un con-
tacto con nosotros, con organizaciones de derechos humanos, partidos de cen-

238 I
tro-izquierda, organizaciones sociales, barriales. Nosotros siempre nos metimos
mucho en luchas, se tomaba una fábrica y estábamos, había una marcha y está-
bamos, una ligazón con aquellos que también estaban en la lucha y la resisten-
cia como nosotros.
Eso produjo gran repercusión pública y muchos hospitales del país nos empe-
zaron a convocar y viajamos y ayudamos a generar en cada hospital un movi-
miento nuevo, el arte en los manicomios y a desarrollar este concepto de la dés-
manicomialización, a tener más conciencia de qué son los hospitales psiquiátri-
cos, para qué sirven, a quienes le sirven y cuál es el nuevo dispositivo, el nuevo
formato de la atención de la Salud Mental, teniendo como línea ideológica la
experiencia italiana.

-Las declaraciones de la Red Argentina de Arte y Salud Mental referidas a la


desmanicomiallzaclón aclaran que no se trata del cierre de los hospitales, sino
de la transformación de la modalidad de atención. ¿Esto diferiría de la propues-
ta de Trieste?
-En la Red Argentina de Arte y Salud Mental hay distintas posiciones que tienen
que ver con la historia de cada uno. Lo que sugiero, lo que quiero personalmen-
te se corresponde con la posición del Frente de Artistas que integra el
Movimiento Social de Desmanicomialización, donde se propone el cierre de los
manicomios.
En general la tendencia es al cierre del manicomio pero no en forma abrupta. Al
manicomio lo garantiza el Estado, garantiza la comida, la medicación, la interna-
ción. ¿Cómo puede garantizar el Estado un dispositivo donde no se segregue a
la gente, no se la aisle y se produzcan todos estos elementos contrarios a la dig-
nidad humana? -porque el manicomio tal cual como está planteado es una
cachetazo a la dignidad-.
No se trata de cerrar este edificio y transformarlo en un complejo habitacional
privado. En Italia el hospital se desalojó, se ubicó a la gente en departamentos
de familias, en cooperativas de trabajo y se abrieron las puertas, se hicieron
caminos y por ahí circulan taxis, colectivos, etc. Cada lugar de esos edificios fue
reciclado todo a nuevo -por supuesto hay mayores recursos económicos que
acá-, por ejemplo un edificio es parte de la Universidad de Trieste, otro es un jar-
dín de infantes, otro un museo, también funciona una radio, los talleres de
arte(....)..
En Río Negro el hospital manicomial se transformó en un hospital general, del
Estado, donde dentro del hospital funciona un servicio de internación de Salud
Mental. Otro ejemplo que he conocido es el hospital de San Luis; se transformó
en un hospital escuela de salud Mental y de alcoholismo, con internaciones cor-

I 239
tas y atención ambulatoria: hospital de día, consultorios externos, área progra-
mática. Pero todo el dispositivo es desde el hospital hacia fuera..

-¿Por qué no se pudo aplicar la desmanlcomialización en el Borda?


-En el Borda no se pudo hacer por razones ideológicas y económicas. En refe-
rencia a las razones ideológicas no hubo desde ningún lugar, ni desde la
Dirección del hospital, los sindicatos o la superestructura política, una política -
como hubo en Trieste- de información, de debate, de discusión sobre las des-
ventajas que tiene un manicomio y las ventajas que tiene un proceso de desma-
nicomialización. Lo ideológico es que los sindicatos dicen que la gente se queda
en la calle, cosa que no es real, por el contrario tanto en la experiencia de Italia,
como la de Río Negro o San Luis, tuvieron que tomar más gente, más personal.
En el hospital un enfermero cuida durante 6 horas a 50 personas. Un solo enfer-
mero no puede hacer un trabajo diario en la calle visitando a la gente, controlan-
do la medicación y demás. Necesitan tres o cuatro veces más empleados, lo
mismo sucede con los médicos. Creo que también tiene que ver con una cues-
tión económica. Los laboratorios presionan mucho para que los manicomios
existan, porque según dicen en un manicomio un paciente consume un 60 o
70% más de medicación que en tratamiento ambulatorio. Pensemos en las 1000
o 1200 personas que hay internadas en el hospital Borda, al final del año es
mucho dinero que un laboratorio deja de percibir. Hay mucha presión en ese
sentido.
Las corporaciones médicas, creo que por una concepción ideológica -dado que
algunos de sus integrantes piensan que la única forma de atender la Salud
IVIental es en un manicomio-, y una cuestión económica también, hacen fuerza
para que sigan existiendo. No hay a nivel político una información, ni una discu-
sión, recién ahora se están empezando a abrir debates. Buenos Aires tiene una
ley de Salud Mental, los legisladores comienzan a poner sobre el tapete el tema
de la Salud Mental. Pienso que es un proceso que va muy lento, que va en cami-
no a producir un cambio en corto tiempo, de aquí a cinco o diez años vamos a
tener proyectos de desmanlcomialización en Buenos Aires y en otras partes de
Argentina. También en el hospital funcionan empresas privadas, porque el hos-
pital es público, pero si uno se pone a observar se da cuenta que en realidad la
comida está privatizada, la seguridad, la limpieza, los medicamentos los brindan
los laboratorios que son privados. Es decir que lo único que es estatal son los
empleados, pero después todo el mecanismo interno es privado y todas estas
empresas pugnan para que exista el manicomio, porque si se cierra se quedan
sin trabajo.

240 I
Pero además de estas cuestiones, creo que no hay una política del gobierno
central, sea nacional o de Buenos Aires que apunte a transformar esto. Lo inten-
tó hace poco este ministro Spacaventos que sacó algunos artículos en los perió-
dicos donde decía algo así como: "si quiero que por algo me recuerden es como
a este taño que quiso cerrar los manicomios"; duro tres o cuatro meses, porque
no hubo una política de ablande, de concientización, de debate. En Trieste,
Franco Basaglia estuvo siete años hablando con los profesionales, los emplea-
dos, los pacientes, la prensa, los jueces, la policía, es un proceso largo, hay que
reconvertir una estructura de cientos de años.

-En el teatro participativo -tal como usted lo describe- cada obra tiene un objeti-
vo, y considera al Frente de Artistas del Borda como una obra, cuyo objetivo
sería la caída de los muros de dicho hospital. La puesta Frente de Artistas del
Borda lleva más de 20 años, tal vez sea la obra más duradera que se haya visto
jamás. A la luz de la situación actual del nosocomio, ¿le augura muchas funcio-
nes más o está próxima a bajar de cartel?
-El teatro participativo es una experiencia teatral que trabaja sobre espacios rea-
les, a diferencia del teatro convencional que trabaja sobre escenarios y con una
ficción por la cual los actores cuentan una historia que alguien escribe, en el tea-
tro participativo no, allí se trabaja con temas reales que tengan que ver con ese
espacio real. La tercera diferencia que hay entre el teatro participativo y el con-
vencional, es que el primero trabaja con el público, la gente, a diferencia del tea-
tro convencional donde la gente especta, mira un espectáculo. Esos tres ele-
mentos básicamente -entre muchos otros- son los que hacen que se diferencie
un tipo de teatro del otro. En el teatro participativo digo que esa participación
puede darse en forma individual, nosotros vamos a un espacio determinado -sea
un bar, una plaza, un colectivo, una calle, una cancha-, y la gente individualmen-
te opta por participar. La experiencia está pensada para que se haga participar
individualmente. La otra forma es grupal, nosotros hemos hecho experiencias
con las madres de desaparecidos chilenas, con mendigos, con chicos de la
calle, nos ponemos de acuerdo ese grupo y nosotros para generar una experien-
cia participativa.
La tercera es la que tomo como teoría. Dado que el teatro participativo trabaja
en espacios reales, con la realidad para transformarla y con la participación de
la gente, considero que un hospital es un espacio real como puede serlo una
cancha, una villa, una cárcel, etc. Entonces tomo ese espacio real y empiezo a
indagar la dramaturgia, la temática de ese espacio real, y cómo hago participar
a las instituciones. No solo se trata de hacer participar a la gente de la institu-
ción, sino como a esa institución la hago participar en el escenario real. Lo que

241
se intenta es, a través de la locura -que es un tema- generar un mensaje, que es
lo que hace cualquier artista cuando pone una obra en el teatro. Son distintos
actores con un director que juegan con una dramaturgia para dejar un mensaje
a la gente. Al mensaje, el público que en ese momento lo recibe sentado en una
platea, lo decodifica pero no actúa, no lo puede devolver en ese instante. El tea-
tro participativo consistiría en que nosotros podamos crear una situación en un
espacio real, mandar un mensaje, que la gente lo reciba, lo decodifique y parti-
cipe. Acá en lugar de ser personas, las que participan son instituciones. La
apuesta será ver de qué manera la institución Borda y dentro del Borda el Frente
de Artistas, genera una cantidad de vínculos sociales con: las Madres de Plaza
de Mayo, con otros hospitales, con la prensa, etcétera, que son todas institucio-
nes, y a partir de eso dejar un mensaje en la sociedad y transformar una reali-
dad.
Esto que parece una locura, teatralmente es una teoría. Esa es una teoría gene-
ral, después hay situaciones particulares, tales como algunas fiestas que empe-
zamos a hacer. La primera fiesta se hizo adentro del hospital, se trataba de vin-
cular el adentro con el afuera pero todavía no estaba preparado el hospital para
sacar una fiesta afuera, la segunda se hizo en el playón de la entrada del
Hospital Borda y la tercera se desarrolló afuera. Uno ahí piensa, teniendo una
conciencia de los espacios reales, como va ganando lugares al espacio para ir
sacando las personas internadas a la calle, dejar el mensaje de que los "locos"
pueden salir a la calle y disfrutar de una fiesta.
Esto está pensado desde una concepción del teatro participativo, por el cual se
plantea crear en un espacio real ,un movimiento que genere vínculos o relacio-
nes con otras instituciones, para dejar un mensaje y transformar una realidad,
una institución. Yo lo entiendo así y creo que se puede hacer, el Frente de
Artistas es un agente que genera situaciones, que permiten ir cambiando la rea-
lidad de un manicomio.

-Por lo tanto aún cuando se cerrara el Hospital Borda, el Frente de Artistas segui-
ría funcionando.
-Si, al cerrarse el Hospital Borda habría que adaptarse a una realidad. ¿En qué
consistiría? La locura va a existir, el sistema social va a existir, el sistema político
va a existir, va a generar una cantidad de efectos negativos en la población que
el arte tiene que ayudar a neutralizar. Uno de los planteos es que al cerrarse el
Borda se podrían crear centros de Salud Mental, y propiciaríamos intervenir en
los hospitales generales; en vez de estar el Frente de Artistas en un solo lugar
tendrá que estar en distintos lugares. Trabajar con la prevención, con las perso-
nas internadas, y evitar el peligro de manicomialización -en Italia con Berlusconi

242 I
estuvieron a punto de cerrar la ley Italiana y volver a los manicomios-. En ese
caso, el Frente de Artistas tiene que adaptarse a una situación nueva y armar un
dispositivo en función de ello. El teatro participative va a estar vigente siempre.

-¿Que antecedentes podría ubicar -si es que existen- del Frente de Artistas dei
Borda en nuestro país?
-Yo no tengo conocimiento, no tengo información de que haya existido una expe-
riencia similar a la del Frente de Artistas del Borda con anterioridad. Se que en
el hospital Borda había un médico que llevaba adelante una actividad con pin-
tura, que incluso había expuesto algunas cosas, se hablaba de una radio en San
Juan, pero en general no había otras prácticas de este tipo. Es más, a partir de
la experiencia del Frente de Artistas del Borda otros hospitales comenzaron a
convocarnos. Entre 1984 y 89, a través de llamadas telefónicas o cartas, nos invi-
taban a visitar los hospitales y en cada hospital generábamos algunas activida-
des de formación, de difusión, dábamos charlas, pasábamos videos, hacíamos
talleres abiertos, parecidas a las del Frente de Artistas del Borda. Diría que en
ese momento habremos visitado unas catorce o quince provincias y ningún hos-
pital tenía una actividad desarrollada artísticamente al estilo del Frente de
Artistas del Borda. Impulsamos en cada uno de esos espacios la creación de
distintos talleres, a tal punto que cuando vimos que había muchos hospitales
haciendo algo parecido a lo que hacíamos nosotros se me ocurrió organizar un
festival.

-Precisamente en 1989 se realizó el Primer Festival Latinoamericano de artistas


internados en hospitales psiquiátricos, siendo el primer y único evento de estas
características a nivel mundial.
-Si, no existe una experiencia parecida en el mundo, incluso tenemos un recono-
cimiento de la UNESCO por la trayectoria del Frente de Artistas y por la expe-
riencia del festival. Hay en Brasil un museo de pintura, en Holanda también, pero
un evento que congregue todas las actividades artísticas durante una semana y
donde todo el mundo conviva en ese lugar intercambiando experiencias, no
tiene precedentes.

-¿Cuál es su evaluación del Primer Festival Latinoamericano?


-Creo que fue un evento singular, muy particular, muy especial, porque la primer
experiencia se hizo en el año 1989 en nueve teatros de Buenos Aires, las cabe-
ceras eran el Centro Cultural San Martín y la sala chica del Teatro Cervantes,
también se desarrolló en la Facultad de Psicología, el teatro de Norman Briski,

243
Cemento, el Centro Universitario de la Cárcel de Devoto, el Hospital Borda. En
esas salas se presentaron once delegaciones de las cuales ocho eran argenti-
nas, dos brasileras y una uruguaya. Fue una experiencia inédita, el hecho de que
se congregara una especie de convención de artistas locos conviviendo en un
mismo lugar, compartiendo todos un espacio durante una semana. Mostrando
los espectáculos y las exposiciones sino también intercambiando ideas en
mesas, en debates tales como "arte y desmanicomialización", "arte y salud men-
tal", "desintitucionalización de la locura", que proponían una cantidad de temas
discutidos entre pacientes, coordinadores y profesionales. Creo que ahí empezó
a generarse este concepto de la desmanicomial¡zaclón( ),. Fue un festival que
tuvo mucha repercusión, por ejemplo el periódico Página 12 sacó páginas ente-
ras, Eduardo Paviovsky publicó una nota en los diarios, Fernando Ulloa también.
Fue un evento inusual, original, a tal punto exitoso que nos animamos a seguir
repitiéndolo, tal es así que en setiembre haremos el noveno. Ya llevamos nueve
festivales y en principio eran cien personas las participantes, mientras que ahora
ya hay inscriptas más de cuatrocientas, de las cuales el 70% son pacientes de
distintas delegaciones.
Incluso en esta oportunidad va a estar presente el grupo de teatro de Trieste,
Italia, de manera que va a ser una experiencia formidable. El festival es un even-
to de características geniales.

-Sería la primera vez que viene la gente de Trieste.


-Si, porque intentamos traerlos en el segundo festival y no teníamos recursos,
pero ahora ellos se pagan el viaje y nosotros tenemos que garantizarles el movi-
miento interno en la Argentina y la estadía, cosa que ya más o menos está garan-
tida.

-¿Para qué feclia está previsto?


-Entre el 25 y el 30 de setiembre, y se va a desarrollar en Río Tercero provincia
de Córdoba. Los primeros festivales se hicieron en Buenos Aires, pero a medida
que iba creciendo la cantidad de participantes, teníamos mucha dificultad para
conseguir lugares gratuitos de alojamiento y de comida. Generalmente en
Buenos Aires no hay complejos que puedan albergar -desde el estado- una can-
tidad importante de personas, fue ahí que comenzamos a realizarlo en
Chapadmalal, f\/lar del Plata, donde funciona un complejo de la Secretaría de
Turismo -quienes nos dan alojamiento y comida gratis durante una semana para
cuatrocientas personas-. Este año quisimos sacarlo de Mar del Plata (el festival
se hace cada dos años) porque hacía tres o cuatro años que se plasmaba allí y
la Secretaría de Turismo tiene un complejo de esas características, que nos lo da

244 I
en forma gratuita, en Río Tercero, Córdoba. (....) Son festivales muy interesantes,
pero que todavía no han tenido el apoyo que realmente necesitan, el Estado no
lo ha tomado como un hecho políticamente trascendente, que le interese, yo
creo que de hacerlo podría trascender políticamente y organizar un evento de
esas características en un teatro de Buenos Aires más importante, donde siem-
pre la repercusión pública es mucho mayor.

-¿Qué elementos confluyeron en usted para darle forma a la Idea del Festival?
La idea del festival fue consecuencia del Frente de Artistas y de como fue reper-
cutiendo en otros hospitales, pero también a mi me surgió a partir de una pelícu-
la de Ubaldo Martínez, un actor uruguayo que vivía en la Argentina y que carac-
terizaba un personaje cómico, simpático, llamado "Ubalvino" que era un borra-
chín. Estaba viendo la película por televisión cuya trama consistía en que recibía
un telegrama comunicando una supuesta herencia, que después no fue verdad,
fue un equívoco, y a él se le ocurre en la dramaturgia de la película traer a todos
lo borrachos del mundo y hacer una convención de borrachos en Buenos Aires,
era muy cómico ver a los borrachos bajar de los aviones, etc. A partir de esto
pensé que era una buena idea hacer una convención de artistas locos, y así fue.
Lo presenté a la asamblea como propuesta y uno de los integrantes dijo: ¡tene-
mos uno más acá adentro!, refiriéndose a que era una locura hacerlo.
Efectivamente nos costó mucho esfuerzo hacer el primer festival en Buenos
Aires, porque ningún hotel nos quería dar alojamiento, en todos los lugares a los
que concurríamos nos decían: "quien me garantiza a mí que no va a pasar nada",
"me van a romper todo", "qué va a pasar con los otros pasajeros". Finalmente los
tuvimos que alojar en los Albergues de la Juventud. En un principio nos plante-
aron que no había problemas, pero que tenían lugar para cincuenta personas
(nosotros eramos cien) y a otros cincuenta tuvimos que llevarlos a un albergue
en Monte Grande, para lo cual había que hacer un viaje de una hora y media. La
razón por la que las otras cincuenta personas no se podían quedar allí, era por-
que estaba previsto que ese espacio fuera ocupado por cincuenta estudiantes
brasileros de arquitectura, que asistían a un congreso en Buenos Aires, pero
cuando estos estudiantes se enteraron que había cincuenta locos en el albergue
se fueron, lo cual nos vino bien porque pudimos trasladar a las personas que
estaban en Monte Grande. Entonces el Albergue de la Juventud se convirtió en
"el hotel de los locos". Fue una maravilla, muy emocionante. También sucedió en
Chapadmalal, donde los complejos son muy lindos, muy grandes, (albergan a
unas seiscientas personas) pero tienen abajo del hotel -que son unos tres pisos-
, una serie de pequeños negocios, librerías, comestibles, cuando se enteraron
por primera vez que iban los pacientes de los manicomios quería ponerles rejas

245
a las vidrieras porque tenían miedo de que las rompieran. Nunca sucedió nada.
Más aún, después del primer festival los comerciantes hicieron una especie de
despedida, lloraban con los pacientes, se dio una situación de mucha emoción,
de mucha carga. Además la mayoría de las personas que viajan y que son
pacientes psiquiátricos (no diría en un cien por cien, pero si en un cincuenta por
ciento) no conocen el mar o la sierra, entonces es extraordinario

-¿Y a pesar de todos esos estímulos, situaciones nuevas y emociones no liay


descompensaciones?
-Descompensaciones grandes no hubo nunca, (....), puede haber una estimula-
ción, cierta excitación, pero eso es muy común en los artistas, yo vengo del tea-
tro y se como se sienten esas cosas. Previo a la presentación, al estreno se per-
cibe nerviosismo, una excitación que se trasunta en cierto histerismo... que no te
hablen, que no te molesten, que no te jodan, pero nunca hubo una descompen-
sación. Lo que nosotros hacemos es que cada coordinador artístico trabaje con
un coordinador psicológico que va acompañando toda la tarea y eso se va
hablando, se va conteniendo, es más se produce una cosa interesantísima que
hemos constatado con el Dr. Fernando Postare, de la delegacigon del FAB. Cada
delegación tiene que ir con un psicólogo, un enfermero y un médico porque la
mayoría son pacientes medicados, y él ha hecho una evaluación en los dos últi-
mos festivales que se hicieron en Mar del Plata por la cual llegó a la conclusión
que se ha bajado hasta en un cincuenta por ciento la dosis de la medicación en
los pacientes estando fuera del hospital. También hay un pedido nuestro, porque
generalmente los pacientes cuando están muy medicados no están aptos para
producir una actividad artística plena -están contracturados muscularmente,
emocionalmente- por lo tanto hay un pedido desde nuestro lado de que vayan
contemplando la posibilidad de que no se siga con la misma medicación que tie-
nen en el hospital, y en general todo el mundo le baja la medicación. Además
hay otra calidad de vida que no tienen en el hospital. Jugando con el nombre de
la película de Milos Forman -protagonizada por Jack Nicholson- "Atrapado sin
salida", Pagina 12 tituló "Atrapados con salida".

-Durante el mes de agosto se realizaron una serie de presentaciones, ¿Cómo es


la respuesta del público?
-La respuesta del público es relativa, es un teatro chico -de cincuenta o sesenta
butacas- y en general está lleno. Lo interesante es lo que sucede con el públi-
co que va -sea poco o mucho-, por cuanto la cantidad depende de muchos fac-
tores, entre ellos una buena campaña publicitaria,, que generalmente no la hay,
nos estamos manejando con gacetillas o volantes. Muchas veces, la mayoría de

246 I
la gente que va es contactada directamente por nosotros, ya sea a través de mail
o de conocidos. (...) la gente va con una actitud un tanto peyorativa, algo asi
como "vamos a ver los locos, a ver que pasa", y cuando ven el espectáculo que-
dan muy sorprendidos, muy impactados, porque la intención nuestra, por lo
menos del Frente de Artistas del Borda es que sean buenos espectáculos, no
presentar cualquier cosa. Nos consideramos artistas y como tales queremos ser
dignos de lo que hacemos, ser respetuosos y que la gente vea y se sienta ante
una obra de calidad con contenido y formato, porque pensamos que un artista
no presenta cualquier cosa, siempre presenta lo mejor que tiene. (....)
Intentamos que sea lo mejor posible, porque además eso apunta al objetivo de
la desmanicomialización. En la medida en que el trabajo sea bueno podemos
lograr mayor convocatoria de público y ese público puede procesar, pensar
acerca de lo que nosotros decimos en las obras, sobre las que luego debatimos
con la gente. No solo estamos haciendo una actividad artística porque somos
artistas, sino también porque detrás de eso hay un superobjetivo que es andar
el camino de la desmanicomialización. Entonces en la medida en que esto sea
bueno, la gente va acompañando ese objetivo, si el espectáculo es malo la
gente no lo va a ver y dice: "bueno, son locos, dejémoslo ahí", desde una actitud
misericordiosa ante el espectáculo, pero sin colocarse en una posición solidaria
en el sentido de pensar juntos, trabajar juntos en un proyecto de desmanicomia-
lización. Eso se evidencia en la respuesta del público no solo a través de los
aplausos, la admiración, sino también por el hecho de que muchos acompañan
luego al FAB, mucha gente concurre luego a los talleres, integra los elencos por-
que en el Frente de Artistas no solo trabajan pacientes internados o externados,
sino público en general. Así mismo, mucha gente que va, está ligada a distintos
organismos, como los de derechos humanos, partidos políticos que adhieren a
la propuesta y nos invitan a congresos, festivales, eventos, salidas, marchas, etc.
En ese sentido el Frente de Artistas cumple una función no solo rehabllitadora y
resocializadora de cada paciente, sino que también produce efectos institucio-
nales que modifican el pensamiento de la estructura manicomial y va cambian-
do el imaginario colectivo con respecto a la locura. En una medida determinada
el FAB va abriendo camino.

-¿Cuál es la respuesta de los medios de difusión?


-Los medios son reticentes, generalmente se manejan con un criterio más
comercial. Creo que también hay problemas nuestros, recién este año pudimos
tener en nuestra organización un compañero que es periodista, que nos está
ayudando con la difusión de toda la actividad, al trabajar en un medio, un diario
de Capital, tiene una serie de contactos que nos facilita la difusión. Hay algunos
medios que nos ayudan como Página 12, algunos programas como el de Nelson

I 247
Castro, Lalo Mir, Jorge Lanata, hay gente que da información sobre lo que hace-
mos. También la radio de las Madres de Plaza de Mayo, o Radio Nacional, algu-
nos medios progresistas, con cierta idea más de centro izquierda, más solida-
rios a este tipo de experiencia, con posiciones ideológicas de cambio y transfor-
mación que adhieren a la difusión del FAB.
Por otra parte no tenemos ningún presupuesto, porque no seamos ingenuos, los
espectáculos en general cuando tienen mucha difusión es porque detrás de
ellos hay agentes de prensa, hay canjes de publicidad con los medios, nosotros
no tenemos nada de eso entonces nos manejamos a través de los contactos
directos que tenemos. Por ejemplo la gente de Página 12 nos viene siguiendo
hace veinte años, entonces nos publican notas, gacetillas, avisos gratis, pero en
general no hay una gran difusión. ( )Los críticos no van, muchas veces los crí-
ticos van mandados por los jefes de redacción porque esa organización ha
puesto avisos y entonces obliga a que el periodista vaya, es muy complejo el
tema. Por otra parte la locura es un tema no grato, no se que fenómeno psicoló-
gico se produce , pero si no pasa algo muy raro, muy fuerte, muy espectacular
ya sea negativo o positivo, usualmente no trascienden las cosas, ni las buenas
ni las malas. Si aparece alguna situación más ligada a las páginas amarillas de
la locura como puede ser que algún paciente se muera, o se escape, u opinio-
nes muy fuertes de un funcionario en contra de los manicomios -a eso si le dan
difusión. De todos modos, también creo que hay una cierta incapacidad nuestra
para poder desarrollarlo bien.

-Además de crear el FAB fue el iniciador de la Red Nacional de Arte y Salud


Mental, ¿Cómo se origina la idea de crear una red y cuáles son sus objetivos?
-Es una Red Argentina de Arte y Salud Mental, es una asociación civil. En prin-
cipio se llamaba Red Nacional, pero el término nacional significa oficial, enton-
ces por estatuto se tuvo que modificar por cuanto es una organización civil, un
organismo no gubernamental.
Nace también a partir de una propuesta del Frente de Artistas del Borda. En el
segundo festival al ver que había muchos hospitales haciendo lo mismo , promo-
vimos crear una organización que nos permitiera nuclearnos y coordinar en con-
junto las actividades de todos los proyectos de arte en el campo de la salud
mental o en el campo de los manicomios. Ahí fue donde el Frente de Artistas del
Borda decide ceder los derechos organizativos del festival a la Red Argentina de
Arte y Salud Mental, porque hasta el tercer festival la organización estaba en
manos del FAB. Sabíamos que con esta actitud de aunar, de juntarse para poder
cambiar y transformar, íbamos a perder cierta popularidad en la difusión del
evento, pero era en pos de aunar criterios, proyectos, objetivos. Se resolvió en el

248 I
tercer festival, y en el quinto se proclamó la primera comisión directiva, esto fue
en el año 1995. La Red es una comisión directiva que está integrada por distin-
tas personas de diferentes hospitales. Es una organización federal lo cual tam-
bién tiene sus problemas, porque yo soy el presidente, la vicepresidenta es de
Junín, el tesorero es de La Plata, el secretario es de Mendoza, el vocal es de Río
Negro, lo cual es un lío, por ejemplo no se pueden hacer reuniones muy segui-
das, se hacen cada cuatro o cinco meses. Ese criterio federal que es muy idea-
lista, operativamente genera ciertas dificultades, entonces el Frente de Artistas
se hace cargo de muchas cosas.
La idea es ver como podemos organizar actividades. Cuando no hay festival -
que se realiza cada dos años- se hacen encuentros regionales. La Red está divi-
dida en cinco regiones: norte, cuyo, litoral, centro y sur y congrega una cantidad
de hospitales psiquiátricos de la región. Lo que hace cada regional es invitar o
juntar ciertas actividades de la región y forja un evento provincial o regional, que
es muy parecido a un festival pero en miniatura. Cada región le da su formato
.(...) También sirve para defender. A veces se producen, desde la dirección de
los hospitales, ataques hacia los trabajos, en general desde los hospitales hay
poco apoyo a estas experiencias y por lo tanto hay avances y muchas veces
retrocesos, por ejemplo no nombrando a la personas o no renovándose los con-
tratos. En estos casos la Red genera ciertos movimientos de apoyo, desde una
simple carta hasta ir a visitar al director o realizar una jornada de protesta en ese
lugar. Es lo que hace cualquier organización donde hay objetivos más o menos
comunes, intentando por un lado defender lo ya conquistado y avanzar en las
metas.
Esos son los objetivos que se sostienen con muchas dificultades, además tiene
todo un costo operativo, generalmente son socios de los cuales siempre pagan
muy pocos -porque la mayoría son pacientes entonces no se les cobra- además,
hay que contratar un contador, presentar libros, personería jurídica, Ministerio de
Justicia, es decir son más gastos que entradas, pero más que una cuestión for-
mal de la institución lo importante es como funciona de hecho.

-Y a pesar de estos escollos de todas maneras la apuesta es sostenerla,


-Si, si, se sostiene con mucha dificultad. En este festival la idea es renovar la
comisión directiva, para lo cual voy a dar un paso al costado porque ya llevo casi
veinte años en esto y estoy un poco agotado, cansado. El planteo es no seguir
siendo el presidente o estar en la comisión directiva, brindar un asesoramiento,
apoyo y que entre otra gente, por ahí más joven, con más ganas. Son muchos
años y los festivales son agotadores, es un gran esfuerzo, mucho estrés, son
cuatrocientas o quinientas personas (...) Es una organización muy compleja con

I 249
espectáculos, ensayos, relaciones con la Secretaría de Cultura, con la
Embajada, y en general por esta cuestión de ser una organización federal el tra-
bajo recae no en diez personas sino en dos o tres y es duro de sostener. Nuestra
idea seria que la Red en lugar de ser federal en el sentido de que haya un inte-
grante de cada provincia, se establezca que cada dos años (que es el período
de mandato de la estructura del estatuto) se haga cargo una regional.(....)

-Siendo Psicólogo Social y Mimo Contemporáneo, trabaja desde hace muchos


años y en forma muy intensa con pacientes internados en hospitales neuropsi-
quiátricos, ¿Qué lo atrajo de ese sector poblacional?
-Pienso el arte desde una posición ideológica, política, hoy mencionaba la idea
que tiene Pichón Riviere sobre el arte, visión que comparto. Por mi posición ide-
ológica siempre fui un socialista-marxista implicado en la lucha social, en ese
sentido el arte está embretado con esa estructura ideológica. Toda mi experien-
cia artística siempre estuvo ligada a ciertas luchas o compromisos sociales,
donde creo que el arte puede ayudar a generar espacios muy amplios de creci-
miento, de debate, de lucha, de organización. El arte tiene que ser una herra-
mienta más para la transformación social y política de un país.
Previo al Borda había realizado algunos trabajos en las villas , había trabajado
en el Hospital IVIoyano antes de la dictadura militar, había empezado con el tea-
tro, luego hice mimo, después estuve un tiempo en Europa, toda la época del
post Mayo francés del '68, el happening, el teatro, y volví a la Argentina con toda
esa virulencia política e ideológica y la traté de aplicar aquí. Empecé a trabajar
en la Facultad de Medicina, en el Departamento de Cultura, donde me habían
contratado, yo venía de la escuela de Ángel Elizondo, un procer del teatro
argentino, que renovó todo el lenguaje del mimo, donde ya no se trata del mimo
de la cara pintada sino que es un mimo comprometido corporalmente. Comencé
a incursionar con una idea que no es nueva pero que tiene que ver con el teatro
callejero, el teatro invisible, de guerrilla, y me interesó más eso, por lo cual empe-
cé a trabajar no con la ficción si no más bien con la realidad para ver como el
teatro puede implicarse con la realidad y modificarla, no partir de una historia
escrita por alguien, por un autor teatral, si no que la misma historia salga de la
realidad, que la dramaturgia sea real en función de un espacio real y que la
gente en lugar de estar mirando sea partícipe de eso. A esto lo llamé teatro par-
ticipativo. (....)
Hay tres momentos en mi vida donde tomo el tema de la locura. El primer traba-
jo que hice como mimo en forma independiente -separado de Elizondo- fue la
historia de un tipo que se va volviendo loco. Después Eduardo Bergara Leuman,
en su Botica del Ángel estaba buscando un mimo para que acompañara a

250 I
Ameiita Baltar en Balada para un loco, hace un casting y me elige a mí, y luego
José Grandinetti, que supervisaba mis trabajos, cuando se incluye en el Borda
me lleva para trabajar con los locos. Creo que al teatro participativo se lo puede
tomar desde tres perspectivas: que participe la gente, que participen grupos, o
que participen instituciones. A mi me interesó la experiencia del Borda, porque
podía ver como se implica el arte en un lugar en el que hace falta intervenir, me
interesó también esta cuestión más técnica y cómo yo podía aplicar en ei Borda
una experiencia que nunca había realizado, la del teatro participativo en institu-
ciones, y como ligar a distintas instituciones sobre un tema determinado, una
dramaturgia que es la locura y dejar un mensaje en la comunidad.

-¿A partir de esto se contactó con la experiencia de Trieste o tenía conocimien-


tos previos?
-No, me contacté a partir del Borda. Incluso en el año 1985 estuvo la gente de
Trieste, hubo unas jornadas que organizó el Movimiento Solidario de Salud
IVlental, donde estaban Vega, Juan Michel Fariña -entre otros-, militantes de par-
tidos de izquierda. Esas jornadas de desmanicomialización se realizaron, entre
otros lugares, en el hospital Borda y yo era dentro del Borda, un poco el coordi-
nador de todo eso. Pero me fui anoticiando de la experiencia de Trieste mientras
estaba en el Borda, no tenía mucha información. Yo fui al Borda muchas veces
cuando hice este trabajo sobre la locura, cuando hice Balada para un loco fui a
indagar, a mirar, a observar, y esa experiencia corta en el IVloyano con José
Grandinetti.
Un paciente decía que con el Frente de Artistas íbamos a ser los revolucionarios
del Borda, creo que vamos cumpliendo ese objetivo, sin ser todavía los revolu-
cionarios vamos en el camino de ir revolucionando cierta forma de pensar, sen-
tir y actuar, no solo dentro del Borda si no también en otras instituciones. Pienso
que ahí se cumple un poco esta postura del arte como una herramienta de trans-
formación, que el arte no es solo un fenómeno de entretenimiento, que debe
serlo también, pero que -como yo lo pienso- tiene un compromiso ideológico
político por el cual ayuda a generar nuevos espacios de cambio y creo que con
el Frente de Artistas se van cumpliendo esas etapas.

-En nombre de elSigma le agradezco que nos haya transmitido su experiencia


en un campo del cual no solo es conocedor sino también pionero. Más de vein-
te años de un trabajo cotidiano con la locura y las instituciones manicomiales lo
han convertido en una referente nacional e internacional y le otorgan a su pala-
bra un sustento que es importante rescatar y difundir.

I 251
Ante el Gobierno de la Ciudad
Demancian al Borda por mala atencióji

El Frente de Artistas del Borda (FAB) presentó ante el Ministerio de Salud del
Gobierno porteño una denuncia contra el neuropsiquiátrico por falta de
medicamentos y mala atención de los internados
Por Patricio Tesei
Una nueva denuncia pone en tela de juicio el sistema de salud mental de la
Ciudad. Pero en esta oportunidad no se trata del Hospital Braulio Moyano,
sino del Borda. El Frente de Artistas del Borda (FAB) elevó una carta al
Ministerio de Salud porteño donde señala falta de medicamentos y mala
atención en el neuropsiquiátrico.
"El FAB informa a las autoridades del Área de Salud para que estas asuman
su compromiso y la responsabilidad de abastecer de la medicación que
corresponda tanto a pacientes internados como ambulatorios", indica la nota
presentada ante los responsables del Ministerio.
A su vez, subraya que los pacientes ambulatorios "se ven perjudicados ante
el cambio permanente de profesionales no rentados", en lo que el FAB des-
cribe como "otra expresión de la precariedad del dispositivo de atención de
la salud mental".
La presentación se hizo luego de que muchos de los integrantes del Frente
dieran cuenta en reiteradas oportunidades de los problemas existentes en la
atención diaria. "Con la solución de las falencias antes detalladas, se daría
cumplimiento a la Ley 448 de Salud Mental de la Ciudad", concluye el docu-
mento.

".. .la cuestión es el lugar que le dá uno a! sufrimiento, y si realmente sufrir es fascinan-
te. Yo creo que no, uno no debe fascinarse con el sufrimiento de ningún ser humano, es
necesario hacer otra cosa con eso, transformarlo en algo creativo"
Lie. Nélida Ortega
252 I
9°- Festival V congreso Latinoamericano de Artistas internados
Y Externados de Hospitales psiquiátricos
"Una Puerta a la Libertad"

Ciudades de Rio Tercero, Embalse y Cordoba, Provincia de Córdoba, Argentina


del 25 al 30 de setiembre de 2006

Organizan:
Red Argentina de Arte y Salud Mental,
Gerencia de Salud Mental de la Provincia de Córdoba - Argentina
Hospital Santa María de Punilla, de la Provincia de Córdoba. Argentina

Objetivos Generales:
- Promover la actividad artística en las personas internadas, externadas y ambu-
latorias de los Hospitales Psiquiátricos, Centros de Salud Mental y Centros de
Atención Comunitarios de Salud Mental, oficiales.
Considerando que el arte permite desplegar capacidades creativas y construir
lazos sociales que posibilitan la rehabilitación y reinserción social.
- El Festival y Congreso deberá ser un momento de integración artística, cultural
y social donde artistas-talleristas internados, externados y ambulatorios, técni-
cos, profesionales y participantes en general, se encontrarán para comunicarse
e intercambiar experiencias artísticas y buscar alternativas para la problemática
de los Hospitales Psiquiátricos.
- Convocar y reunir a todos los Hospitales Psiquiátricos, Centros de Salud Mental
y Centros de Atención Comunitarios de Salud Mental estatales, de Latinoamérica
que tengan al Arte como práctica y lo consideren instrumento válido en el abor-
daje de las problemáticas en salud mental.
- Que tengan como dirección fundamental de su pensamiento y su práctica el
proceso de desmanicomialización y la defensa del Hospital y la Salud Pública
gratuita en el marco de una sociedad mas justa.

Bases generales
Participantes: artistas-talleristas internados, externados y ambulatorios de
Hospitales Psiquiátricos y Centros de Salud Mental y Centros de Atención
Comunitaria en Salud Mental estatales en las disciplinas: música, teatro, danza,
mimo, títeres, plástica, literatura, murgas, radio, periodismo, fotografía y otros.
Solistas y/ o Grupos.

I 253
Teniendo en cuenta la ideología que sostenemos desde este espacio alternativo
de arte y salud mental, consideramos que los principales protagonistas del
Festival y Congreso, son los artistas-talleristas.
Por lo tanto, es imprescindible que un 70% de la delegación la integren artistas-
talleristas participantes y un 30% acompañantes, técnicos y profesionales. Cada
delegación estará compuesta por un mínimo de 5 integrantes y un máximo de 20
y además, por un médico psiquiatra y un enfermero
Esta limitación se debe a que tenemos un cupo máximo de plazas para el aloja-
miento gratuito. La Comisión Organizadora analizará excepciones en casos que
se justifique y según características de la Institución y sus propuestas.
En esta convocatoria no están incluidos los Institutos de Educación Especial ni
Institutos o Centros Privados de Salud Mental.

Festival
Presentaciones artísticas.
Las delegaciones deberán enviar la siguiente ficha técnica:
1) Tipo de presentación: ejemplo: teatro, música, títeres, etc.
2).Título y breve descripción del espectáculo. Duración.
3) Integrantes (elenco, técnicos y colaboradores)
4).Necesidades técnicas (luces y sonidos).
Los espectáculos y recitales del Festival se realizaran durante las noches
y no se aceptaran actividades que no sean estrictamente artísticas (ejemplo,
clases de yoga, gimnasia.) éstas podrán presentarse en el Congreso.

Exposición permanente de dibujos, pinturas y esculturas


1) Cada delegación deberá enviar la siguiente información:
a) Cantidad de obras (no deben superar un máximo de 15).
b) Autor y título de cada obra.
c) Medidas (máximo 50 cm. por 70 cm.),
2) Cada delegación, además deberá seleccionar 2 obras (con título y autor) que
serán destinadas a espacios centrales de exposición
3) Las obras estarán a la venta si los interesados lo disponen y serán entrega-
das al finalizar la Exposición.

254 I
Congreso
Es un espacio de reflexión e intercambio de experiencias teóricas y prácticas
con el objetivo de enriquecer los proyectos de las delegaciones.
a) talleres formativos. Artísticos e intensivos
Los talleres serán solo de la disciplina TEATRO a través de docentes de Teatro
Invitados por la Comisión Organizadora.
b) mesas- debates
Se abordarán distintos ejes temáticos, con una perspectiva y participación inter-
disciplinaria.

En Rio Tercero
- Arte y Desmanicomialización
- Dispositivos no manicomiales
- Justicia y Derechios Humanos
- La cultura en los procesos de salud y enfermedad

En Embalse.
- Los talleristas-artistas hablan

Foro
Tema: "El arte como herramienta de desmanicomialización"
Encuentro intensivo de intercambio y discusión sobre ideología y metodología
de los Talleres Artísticos y Creativos en los Hospitales Psiquiátricos y de los
Centros de Salud Mental, con participación de las delegaciones.

Inscripción General
Ante la falta o poco apoyo económico a este Festival, hemos fijado un monto de
inscripción como arancel de; $150.-por delegación (ciento cincuenta pesos
argentinos, equivalentes a 50 dólares a la cotización actual), que serán destina-
dos a cubrir gastos organizativos.
El mismo se hará efectivo en el momento de acreditación en el Complejo
Turístico de Embalse de Río Tercero

Inscripción e informes: Comisión Organizadora del 9- Festival y Congreso


Latinoamericano de Artistas Internados y Externados de hospitales psiquiátricos.

I 255
Organización del 3- Foro de Intercannbio y Discusión
A realizarce durante el 9° Festival y Congreso Latinoannericano de
Artististas Internados y Externaods de Hospitales Psiquiátricos.

Ejes propuestos para el 3- Foro de Intercambio y Discusión


1. Ideología de los Talleres Artísticos y Creativos
Horizontalidad y verticalidad en las relaciones grupales, institucionales y socia-
les
Protagonismo colectivo e individual
El trabajo y elaboración de las diferencias.
La Red Argentina de Arte y Salud mental

2. Proceso creativo y proceso artístico


Expresión, arte y creatividad
Técnica y disciplina artística
Producto artístico y público (la obra y la recepción de la obra)
Relación entre proceso creativo y artístico y desmanicomialización.

3. Desmanicomialización.
La desmanicomialización como concepto, proceso y objetivo de la práctica

Importante: La desgrabación total del 2^ Foro de Intercambio y Discusión puede


bajarse de la página de la red www.radaysm.com.ar.

Programa
Equipo de organización
Coordinación general: Alberto Sava; José María Bonich
Equipo: Carlos Moretti, Liliana Cobe, Fernando Fabris, Angélica Ferreira Cortés,
Claudio Pansera, Miriam Luterotti,
Afictie: Autora de la obra reproducida: María Elena Scotto.
Diseño: lumi Kataoka.
Programa; Asoc. Artes Escénicas.

256 I
Este festival se realiza con el apoyo de:
Secretaría de Turismo de la Nación
Secretaría de Cultura de Río Tercero.
Secretaría de Salud de Río Tercero

Agradecemos la colaboración prestada por:


Asociación de profesionales del Hospital José T Borda.
Sr. Carlos Martínez de la Secretaría de Turismo de la Nación.

Salas en Rio Tercero; Anfiteatro Municipal, Centro Comunitario Casino,


Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, IDES, Unidad Turística Embalse

Lunes 25
Centro Comunitario Casino
20 hs: Inauguración del Festival
20,30 hs
Taller de Teatro "Amanecer". Hogar De Día "Amanecer", Hospital Colonia Santa
María de Punilla. Huerta Grande, Prov. de Córdoba.
"Chagas". Teatro. Duración: 70 minutos.
Elenco: Miguel Alamo, Ignacio Auad, Nélida Cáceres, Gabriel Dellagata, Olga
Gilli, Daniel Oryharzabal, Ester Luna, Liliana Pérez, María Cristina Ponce, Vidal
Carponi Flores, Víctor Reina, Maria Eugenia Videla.
Dirección Artística : Maria Elena Scotto.
Coordinador General: José María Bonich.

IVlartes 26
Anfiteatro Municipal
20 hs
Frente de Artistas del Borda. Capital Federal.
"Fuera de línea". Expresión corporal - danza. 20 minutos
Autor: Creación colectiva.
Talleristas: Ángela Tormey Jorge Ramírez, Alejandra Martínez.
Coordinadora: Malena Rico.
Músicos: Pablo Antonio Hernández, Mariano Lambert.

I 257
20,30 hs
Grupo "Adentro y Afuera" del Frente de Artistas del Borda. Capital Federal,
"Claroscuro - la resurrección de l@s impacientes". Mimo. 30 minutos
Autor: Creación colectiva.
Talleristas: Jorge Ramírez, Liliana Jakimenko, Gabriel Romano, Ángela Tormey,
José Julico, Luis Maria Drago, Pablo Morales.
Coordinadores: Martín Abregú, Matías Honigman.

Centro Comunitario Casino


20 hs
Centro de Promoción Social A.I.P.E. - Mar Del Plata. Prov. de Buenos Aires
"Libertad" Expresión corporal integrando música, poesía y teatro. 30 minutos
(aprox.)
Participantes: Beatriz Achram, Sergio Altamirano, Marcela Amaya, Gabriel
Blaskow, Daniel Bordignoni, Gladis Camarotti, Gerardo Cecchetto,Susana
Conforti, Carina Del Moral, Gabriela Echegaray,Jose Gallardo, Gabriela Gomez,
A. Guevara, Carlos Montoya, Miguel Ricardo, Gabriela Saint Bonnet.
Coordinadora de Taller: Guillermina Sáez.

"Cambio de vida" Música. 10 minutos (aprox.)


Relato y exposición de video Clip.
Tema: FANKY de Charly García
Guión: elaboración grupal
Dirección: Federico Risler.
Asistentes de Dirección: Javier Russo, Gabriel Distéfano.
Protagonistas: Miguel Ricardo, Dolores Cedrón, Angélica Torres, Javier Russo.
Coordinadora de Taller: Verónica Tolomio.

Cooperativa de Obras y SeA'icios Públicos


19 hs.
Taller de Danzas Folklóricas, del Hospital Dr Emilio Vidal - Oliva ( Prov. De
Córdoba)
"Rancho criollo". 40 minutos.
Talleristas: Irma Flores, Mercedes Torres, Nélida Barrete, Enriqueta Gómez,

258 I
Miriam Almada, Lucila Mendoza, Marta Vaca, Maria Guardia, Celia Martínez,
Fabián Escudero, Osvaldo Moyano, Elvio Saldaño, Ricardo Salusolia, Mario
Andrey, Daniel Manzanelli, Luis Páez, Juan Delgado, José Montoya, Gustavo
Bustos, Juan Ticera, Carlos Lujan.
Coordinadores Técnicos: Fernanda Bustos, Angélica González.
Asistentes Técnicos: Luis Adrián Gómez, Emanuel Rendil.

I DES Río Tercero


15 hs
Grupo Psicoterapia Grupa! a Través del Arte
Ctiarla. 2 horas aprox.
Grupo: Monica Olmos, Prudencia Salazar, Maria Nélida López, Kariné Vatulian.
Coordinadores Generales: Maria Elba Rivero, Susana Salsamendi, Germán
Tagliaferri, Andrea Rodríguez.

17 hs
Arte y desmanicomialización
Mesa redonda.
Participan integrantes de las delegaciones.

Unidad Turística Embalse


9,30 a 12,30 hs. Seminario Teatro, Actuación 1: Enrique Ñores Martínez.
14,30 a 17,30 hs.: Seminario Teatro, Dirección; Carlos Pérez.

Miércoles 27

Anfiteatro Municipal
19 hs
Hospital Santa María de Punilla - Prov. de Córdoba
"Espectáculo de Danzas"
Integrantes: Ramon Alvarez, Beatriz Peironel, Susana Gotardi, Maria Barrozo,
Miguel Orias, Maria Martyniul^, Luis Rolandelli, Graciela Godoy, Leila Genes.
Técnico de Danza: Nora Masramon
"Coro":

259
Integrantes: José Reta, David Corzo, Juan Yacovone, Miguel Meinardi, Rosendo
Amerio, Carlos Valdez.
Técnico de Coro: Sofía Afiun.

20 hs
Frente de Artistas del Borda. Capital Federal
"Despertate José". Marionetas. 30 minutos.
Autor: Creación Colectiva.
Talleristas: Jorge Ramírez, Fernando Aquino, Gabriel Romano, Ángela Tormey,
Silvia Gregorio.
Coordinador: Silvio Montes.

"Corpinos en tus ojos". Poesías. 30 minutos.


Autor: Creación colectiva.
Talleristas: Gabriel Romano, José Julico, Pablo Morales, Julio Cesar Montesanto,
Pedro Enríquez, Juan Pablo Saló, Fernando Aquino.
Coordinadores: Martín Matto, Lucrecia Macazaga, Fernanda Catanzaro.

Centro Comunitario Casino


21 fis
Hospital Dr. Lucio Molas. Santa Rosa, Prov. La Pampa.
Danzas. 30 minutos
"Gato y Chacarera"
Elenco: Amalia Del Carmen Quinteros, Sergio Maldonado, Monica Zavattero.

"Volver a Empezar" (Alejandro Lerner). Música. Karaoke acompañado de instru-


mentos de percusión. Duración: 3 minutos.
Elenco: Sergio Maldonado, Jorge Molina, María Estfier Teves, Edgardo Sáncfiez,
Robero Arteta, Osear Lemme.

Literatura. Obra compuesta por expresiones literarias realizadas en nuestro taller.


Cada escrito está acompañado por expresiones gráficas realizadas en el taller
de dibujo y pintura. Duración: 10 minutos.
Elenco: Elena Peralta, Orlando Oyarce, Matías González, Abel Pérez, Horacio
Benítez.

260 I
Cooperativa de Obras y Servicios Públicos

20 hs.
Hospital Braulio Moyano. Capital Federal.
"Voz interna a través del dibujo". Relatos en relación con las obras. Duración: 20
minutos (aprox.)

"Mis canciones hacia el otro". Música. Duración: 15 minutos (aprox.)


Autor: Rita Mercedes Arguello.

21 hs.
Equipo de Atención Comunitaria - Ciudad de Córdoba. Prov. de Córdoba.
Lectura de poesías. EIda Ferreira. Barrio Zalals.

I DES Río Tercero


17 hs
La cultura en los procesos de salud y enfermedad. Mesa redonda.
Participan integrantes de las delegaciones.

Unidad Turística Embalse


9,30 a 12,30 hs. Seminario Teatro, Actuación 1: Enrique Ñores Martinez.
14,30 a 17,30 hs.: Seminario Teatro, Dirección; Carlos Pérez.

Jueves 28

Anfiteatro Municipal
21 hs
Grupo Paravalanchas. El Bolsón, Prov. de Río Negro
"A la buena del mundo". Muestras de taller con utilización de diferentes técnicas:
teatro, música, teatro de sombras, danza, títeres.
Duración: Una hora (aprox.)
Participantes: Gonzalo Alonso, José Namunquir, Roberto Ayllapán, Marcelo
Barne, Sergio Carranza, Javier Carranza, Sergio Turena, Nilda Vergara, Brenda
Straigtas, Berta Straigtas, Roberto Cerda, Sofía Quintopuray Claudia Acosta,

I 261
Malena Suyai Moreno.
Profesores Artistas: Betina Labrune, Marcelo Delissi, Patricia Molinero, Claudia
Celaya, Federico Villalba.
Profesionales Artistas: Julieta Testa, Carla Roggero, Roberto Testa.

Centre Comunitario Casino


19 hs
Centro de Promoción Social A.I.P.E. - Mar Del Plata. Prov. de Buenos Aires
"[email protected]". Teatro. Duración:
30 minutos.
Elenco: Beatriz Aciiram, Sergio Altamirano, Marcela Amaya, Gabriel Blaskow,
Daniel Bordignoni, Gladis Camarotti, Gerardo Cecchetto, Susana Conforti,
Carina Del Moral, Gabriela Etchegaray, José Gallardo, Marta Gómez, A.
Guevara, Carlos Montoya, Miguel Ricardo, Gabriela Saint Bonnet.
Director: Juan Carlos Ruiz.

"Constelaciones". Poesías. Duración: 15 minutos (aprox.)


Autor; Marcelo Guevara.

21 hs.
La Inestable Compañía Teatral del Frente de Artistas del Borda. Capital Federal
"TEMPORAL". Duración: 45 minutos.
Autor: Creación colectiva.
Talleristas: Jorge Ramírez, Carmen Cambiella, Juan Pablo Saló, Fernando
Aquino, Patricio Clniappe, Nelson Lima, Ángela Tormey Silvia Gregorio, Luisina
Romano, Santiago Clavijo, Maria Laura Ruffa.
Coordinadores: Sol Cortes, Pablo Prieto.

Cooperativa de Obras y Servicios Públicos


20 hs.
Hospital San Francisco de Asís. Prov. de Corrientes
"El Pomberito". Teatro. Duración: 15 minutos.
Integrantes del elenco: Angélica Ramírez, Luis Zabala, Carmelo Franco, Silvina
Olivera, Ramón Zapata, Gerardo Acevedo, Maria Elena Villalba, Ana Laprovita,
Ana Ronstein, Maria Del Carmen Rubiani.

262 I
Coordinación: Catalina Pereyra, Maria Sánchiez, Zulma Capara.

21 hs.
Hospital Miguel Ragone - Prov. de Salta
Elenco " El Paraíso de los Amargados "
"Dar la cara". Duración: 50 minutos (aprox,)
Reparto: El mago soñador (Magia), Vicente Singh
El circo (Expresión Corporal), Rubén Farfan, Viviana Maciel, Maria Ángel, Andrés
Salvatierra, Fausto Reyes.
La hija de nadie (Monólogo de Romina Chavez), Marta López.
Yo... mi celda... (Expresión Corporal), María Ángel.
La lucha (Monólogo de José Sivila), Javier Britto
Coro: Andrés Salvatierra, Rubén Farfan, Vicente Singh, Viviana Maciel, Maria
Ángel, Fausto Reyes, Marta López, Patricia Mamaní, Jorge López, Lucia García,
Javier Britto.
Dirección General: José Sivila

I DES Río Tercero


16 hs
Comisión Red Cultura en Salud - Ciudad de Córdoba

Presentación de un DVD y charla, exponiendo el trabajo realizado en el año 2005


por la comisión Red de Cultura en Salud, con el objetivo de la integración de la
comunidad con pacientes psiquiátricos internados y externados.
Duración del DVD: 7 minutos.
Integrantes: Lie. Cristian Monestes, Lie. Beatriz Romero, üc. Juan Arrieta, Lie.
Laura German, Lie. Ana Belén Parfeniuk, Prof. Ileana Monasterio, Enf. Guillermo
Ochoa, Enf. Ornar Mabresa, Sra. Nora Masramon.

17,30 hs.
Los talleristas-artistas hablan.
Mesa redonda con la participación de artistas integrantes de las delegaciones.

263
Unidad Turística Embalse
9,30 a 12,30 hs. Seminario Teatro, Actuación 2: Coco Martínez.
14,30 a 17,30 hs.: Seminario Teatro, Actuación 2: Coco Martínez.

Viernes 29

Anfiteatro Municipal
19 hs.
Hospital Domingo Cabred - Open Door, Provincia de Bs. As.
Coro Del Hospital Cabred.
Espectáculo Coral - Instrumental. Duración: 30 minutos.
Integrantes: Ricardo Gonzalo (quenista), Mirta Moyano (voz solista), Susana
Sáenz (charango), Gustavo Tejeda (sonido), Herminio Carrizo (bombo), Averiano
Gamarra (guitarra), Gustavo Sosa (guitarra),
Voces: Osvaldo Bonano, Emilio Gesualto, Gustavo Galván, Enrique Monzón,
Daniel Najles, Adolfo Núñez, Guillermo Porcelli, Martín Veron.
Director: Prof. Daniel Ondetti.

19 hs.
Grupo "No de Chequelestes" del Frente de Artistas del Borda. Capital Federal.
"Peínate que viene gente". Música. Duración: 1 hora y 30 minutos.
Autor: Creación colectiva.
Talleristas: Juan José Torres, Hugo Lopez, Moacir Dos Santos, Patricio Chiappe,
Teresa Fiorenza, Jorge Ramirez, Angela Tormey, Omar Loricchio, Carlos Candía,
Liliana Jakimenko, Facundo Gomez, Luis Rodríguez, Alcides Bernárdez.
Colaboradores: Juan Del Bene, Gonzalo Veriz.
Coordinadores: Ebley Gonzalez, Claudia Bang.

Centro Comunitario Casino


21 hs.
Grupo de Teatro "El Brote" - Provincia de Río Negro
"¿El pan o la vida?". Duración: 40 minutos.
Integrantes: Maria del Carmen Bazán, Enrique Arias, Elina Naueltripay, Lucila
Lotz, Guillermina Ormeño, Stella Maris Restucia, MirtaGladis Bahamonde, Lydia
Narambuena, Matías Ojeda, Julieta Faiska, Olga Medvedeva, Luciana Vergara,

264 I
Gustavo Martínez.
Directora: Gabriela Otero.
Asistente: Mariana Darriba.

Cooperativa de Obras y Servicios Públicos


19 hs.
Servicio De Salud Mental Hospital Julio Parrando - Resistencia, Provincia de
Chaco.
Espectáculo integral.
Taller de música:
Coordinador: Fredy Pintos.
Taller de poesía y teatro:
Coordinador: Marisa Bozicovic.
Artistas participantes:
Fabiana Lancina, María Galván, Alberto Ortega, Daniel Cabrera, Juan Manuel
Salazar, Silvia Escobar, Estela Martinez, Lucia Alvarez, Graciela Medina, Mario
Acuña, Hugo Bidolansky, Mario Jiménez, Fredy Pintos, Norma Cabrera, Jarumi
Nisinsiya, Milagros Sanchez Dampsey, Marisa Bozicovic, Coco Barreda.

20 hs.
La noche de los poetas
Espectáculo de poesía a cargo de artistas de las delegaciones.

Unidad Turística Embalse


9,30 a 12,30 hs. 14,30 a 17,30 hs.
Foro de intercambio y discusión
1.Ideología de los talleres artísticos y creativos.
a.Horizontalidad y verticalidad en las relaciones grupales, institucionales y socia-
les.
b.Protagonismo colectivo e individual.
c.EI trabajo y elaboración de las diferencias.
d.La Red Argentina de Arte y Salud Mental.

2.Proceso creativo y proceso artístico

I 265
a.Expresión, arte y creatividad.
b.Técnica y disciplina artística.
c.Producto artístico y público (la obra y su recepción)
d.Relación entre el proceso artístico y creativo y desmanicomialización.

3.Desmanicomialización

a.La desmanicomialización como concepto, proceso y objetivo de la práctica.

Sábado 30

Anfiteatro Municipal
15 hs. plaza de enfrente
Taller de periodismo y comunicación del Frente de Artistas del Borda. Capital
Federal.
'Taller participative de radio"
Talleristas: Ángela Tormey, Fernando Aquino, Daniel Calvo, Pablo Morales,
Gabriel Romano, Omar Loricchio, Jorge Ramírez, Juan José Torres, Juan Pablo
Saló, Franco.
Coordinadores: Juliana Díaz Lozano, Lucía DI Fino, Jairo Straccia.

16 hs. plaza de enfrente


Grupo Paravalanchas de El Bolsón, provincia de Río Negro.
"Taller de Radio"
Programas de radio, editados y grabados para difusión en espacios públicos.

19 hs.
Teatro agrupación Quiliota, del Hospital San Martín de Quiliota, Chile.
"El baúl de los juguetes".
Intérpretes: José González Muñoz, Johnatan Erazo Olivares, Edison Ramírez
Parraguez, Jessica Molina Villanueva, Pedro Zamora Riquelme, Alejandra López
Tapia, Betzabé Leiva Verdejo, Abelardo Miranda Fuelles, Sergio Vííches Torrejón,
Gladis Jeldes Carvajal, Elizabeth Farias, Juan Saldívar Lara, Riña Ceballos
Garmendia.
Director: Luis Torres Valdivia.
Coordinadora: Erika Ajraz.

266 I
Colaboradores: Lucía Vicentella, Carolina Cabrera Tapia, Fairuz Chalhub,
Claudia Stuardo.

Centro Comunitario Casino


20,30 hs.
Academia della Follia. Departamento de Salud Mental de Trieste, Italia.
"Dotor Semmelweis. Con la muerte en la espaldaMeatro. Duración: 64 minutos.
Reparto: Claudio Misculin, Gabriel Schuliaquer, Giuseppe Denti, Valentina Sussi,
Gabrielle Palmano, Donatella Di Giglio, Darko Kuzma, Pino Feminiano, Max
Campagnani, Clio Gudenzi.
Director: Claudio Misculin
Asistente de Dirección: Giuseppe Denti
Asistentes Técnicos: Giuseppe Lo Bue, Magdalena Misculin.

21,30 hs.
Acto de clausura del festival.

Exposiciones
Exposición permanente de plástica y fotografía en todos Jos espacios de)
Festival y Congreso, y comercios de la ciudad de Río Tercero.

Hospital Dr. Lucio Molas. Santa Rosa, provincia de La Pampa.


Expositores: Liliana Goñi, Azucena Benítez, José Distel, Gustavo Maldonado,
Edgardo Sánchez, María Teresa Noriega, Abel Pérez.

Equipo de Atención Comunitaria - Ciudad de Córdoba.


Exposición de Pintura
Expositores: Ethelvina Ramírez, Gladis Cisterna, Graciela Guzman, Sergio
Aguilera, (Barrio Márquez Sobremonte).
Coordinadores: Monica Centro, Carina Ludueña, Fedricd Fonseca.

Exposición de artesanías
Tallerista:.Andrea Sosa.
Coordinadores: Eugenia Jiménez, Marcela Ocampo.

267
Barrio Zalais
Tallerista: Alicia Juez, EIda Ferreyra
Coordinadores: Cristina Testa, Laura Di Flore.

Barrio Santa Isabel (Grupo El Telar)


Talleristas: Patricia Quevedo, Fátima Bazán, Ramona Monzón, Mabel Díaz.
Coordinadores: Adriana Sánchez , Natalia Tissera.
Coordinador General: Juan De Dios Chamorro.

Hospital Braulio Moyano. Capital Federal


Exposición de esculturas
Autor: Sonia Esther Vitorgan. Título: Vitral Uno , Vitral Dos.

Exposición de fotografías
Autor: Monica Olmos. Título: "Fotografías desde el sí mismo"

Centro de Promoción Social A.I.P.E. - Mar Del Plata. Prov. de Buenos Aires
Taller de dibujo y pintura.
Coordinadora: Prof. Patricia Sánchez

Grupo Paravalanchas de El Bolsón, provincia de Río Negro.


Pinturas de Brenda Straigtas, Marcelo Barne.

Colonia Nacional Montes de Oca. Lujan, provincia de Buenos Aires


Presentación de plástica y artesanías.

Hospital Gobernador Centeno - Gral. Pico, La Pampa


Muestra de plástica y fotografía.

Frente de Artistas del Borda. Capital Federal.


Taller de plástica
Talleristas: Ruben Chiodini, Javier Karadjaian, Jorge Ramírez, Ángela Tormey
Juan José Torres, Eber Beltrán.

268 I
Coordinadores: Graciela Rumbo, Carlos Moretti, Paula D'amico.

Taller de fotografía
Título: "Nada que ver". Autor: Creación Colectiva.
Talleristas: Ángela Tormey, Fernando Aquino, Javier Karadjaian, Pablo Morales,
Gabriel Romano, Antonio Cornejo, Florencia Gimeno, Juan Pablo Saló.
Coordinadores; Ana Lobeto, Sebastián Romero, Vanesa Bernich,

Servicio De Salud Mental Hospital Julio Ferrando - Resistencia, Provincia de


Chaco.
Taller de cerámica y pintura:
Coordimador: Jarumi Nisinsiya, Milagros Sanchez Dansey.

Taller de laborterapia:
-Coordinador: Norma Cabrera.

Diarios de Rio Tercero

Hoy finaliza en Rio Tercero el Festival de Pacientes


Psiquiátricos
Diarlo Tribuna. Sábado 30 setiembre 2006
El arte y la locura se confundieeron en un encuentro cultural
Hoy finaliza este particular Festival que reunió a delegaciones de todo el pais de
Chile e Italia. Durante 6 días pacientes de hospitales psiquiátricos y otros que
pasaron por estas instituciones representaron obras teatrales, demarionetas, de
música y de otras expresiones artísticas. Participaron de mesas redondas y
charlas.
El Festival es la expresión máxima del llamado proceso de Desmanicomializa-
ción con el cual se trabaja en varios hospitales psiquiátricos del país. La idea
consiste en terminar con los sistemas de internados que subsisten enArgentina,
trabajando con pacientes en un ambiente abierto donde el arte cumple un rol
fundamental.

Desde Italia y en contra del encierro.

I 269
Entre los participantes se destaca la delegación de Italia, con una delegación
teatral, se trata de un grupo venido directamente desde la cuna misma del con-
cepto de desmanicomiaiización, una agrupación pionera en el mundo en el uso
del arte con pacientes con sufrimiento mental.
La Academia Delia Follia de Trieste Italia, participó en el Festival con una obra
teatral.

270 I
2007 •

Movimiento social de Desmanicomiaiización v Transformación


Institucional. (MSDTI)
Documento (*) 31 de julio de 2007.

"El debate sobre una posible Ley Nacional de Salud Mental".

El Movimiento Social de Desmanicomiaiización y Transformación Institucional,


surgido en el año 2005 en el marco de los Congresos de Salud Mental y
Derechos Humanos organizados por la Universidad Papular de Madres de Plaza
de Mayo, reúne a trabajadores, pacientes y organizaciones del campo de la
Salud Mental de distintas regiones del país, comprometidos en la lucha por sus-
tituir a esa verdadera privación ilegítima de la libertad que constituye la institu-
ción manicomial y sus lógicas de exclusión y estigmatización del padecimiento
psíquico. El MSDTI se ha pronunciado desde su fundación acerca de esa
"...Modalidad de "atención" del padecimiento mental, ya largamente reconocida
como conjunción macabra entre locura, discriminación y pobreza. Que en el
caso de las instituciones privadas que siguen un idéntico modelo asilar, puede
entenderse como conjunción entre locura, discriminación y mercado. Y que en
cualquier caso constituye una flagrante violación de los derechos humanos y de
impunidad instituida como política de salud, en momentos en que estos dere-
chos quieren instituirse como políticas de estado". (Manifiesto del MSDTI- 30 de
marzo de 2006).
La discusión acerca de una futura Ley Nacional de Salud Mental no puede sos-
layar la discusión acerca de los modelos de atención que en ella se propicien.
No se trata de una cuestión meramente teórica o de un refinamiento técnicp, sino
de definir políticas que decidirán a quién, cómo, dónde, con qué objetivos y con
qué recursos habrá de atenderse el sufrimiento o se promoverán condiciones de
salud.
Es por ello que, en conocimiento de que se encuentran en discusión dentro de
la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación dos Proyectos de
Ley de Salud Mental, y ante afirmaciones sobre la posible aprobación de uno de
ellos, el MSDTI resolvió durante el encuentro nacional realizado en Santa Fe el
pasado 20 de mayo, convocar a un nuevo encuentro nacional el día 30 de junio
en la Ciudad de Buenos Aires, con el propósito de poner en discusión los con-
tenidos y formas de implementación de los proyectos presentados. Se invitó a
participar en ese encuentro a los Sres. Diputados firmantes de los mismos, así

271
como a otros miembros de la Cámara interesados en la temática de Salud
Mental.
Se hicieron presentes los Diputados Leonardo Gorbacz (ARI) y asesores; Juliana
Marino (FPV); asesores de la Diputada Graciela Rosso (FPV) en representación
de la misma, y delegaciones de Santa Fé, Córdoba, Entre Ríos, Provincia de
Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
Tras una profunda discusión y análisis de los proyectos presentados, el
Encuentro Nacional del Movimiento Social de Desmanicomialización y
Transformación Institucional, decidió por unanimidad expresar ante los Sres.
Diputados y la opinión pública:
1- Su preocupación porque una norma legal de tanta trascendencia, destinada
a tener efectos duraderos sobre la salud, los derecfios y la calidad de la aten-
ción de vastos conjuntos de la población, pudiera aprobarse sin haberse busca-
do los mínimos consensos de quienes participan del amplio campo de la Salud
Mental: trabajadores, asociaciones gremiales, científicas y profesionales, orga-
nismos de Derechos Humanos, organizaciones comunitarias, pacientes, familia-
res, etc
2- Esta preocupación se agudiza al conocerse la falta de acuerdos mínimos
entre los proyectos presentados y, lo que es más alarmante, las gravísimas
falencias científicas, inconsistencias técnicas y aspectos regresivos en políticas
de Salud de Salud Mental, en uno de los proyectos presentados.

Ante esta situación, el Movimiento Social de Desmanicomialización y


Transformación Institucional, resolvió:
Pronunciarse pública y enérgicamente contra todo intento de promulgar una ley
sin un previo proceso de debate amplio, profundo y participativo.
Ampliar la discusión ya iniciada sobre los proyectos presentados mediante su
difusión, invitando a la participación de todas las entidades y personas que par-
ticipan del campo de los Derechos Humanos y la Salud Mental
Aceptar la invitación de los diputados que nos acompañaron en la discusión, de
participar en las reuniones de Comisión y de convocar a actividades públicas
sobre el tema en e! ámbito del Congreso de la Nación, así como lo haremos en
otros ámbitos y en todas las regionales
Sostener en cada lugar y en cada discusión que, a la luz de la abundante expe-
riencia nacional e Internacional sobre el tema, una futura Ley Nacionalde Salud
Mental deberá incluir, entre otros, los siguientes puntos:
INo a los manicomios e instituciones asilares o custodíales en los subsistemas
público-estatal, privado o de la seguridad social.

272 I
2 Creación de dispositivos de atención que, sustituyendo al manicomio, sustitu-
yan también las lógicas manicomiales basadas en la exclusión, la estigmatiza-
ción y la supresión de derectios, propiciando la transformación de los recursos
destinados al sostén de instituciones de custodia, en recursos al servicio de la
recuperación de derechos y la promoción de salud, con pleno respeto por la pre-
servación de la fuente de trabajo y los derechos de los trabajadores.
3 La internación deberá ser considerada un recurso extremo en ausencia de
otros recursos menos restrictivos para la libertad de la persona que padece, y
sujeto a permanente evaluación por parte del equipo interdisciplinario.
4 La propia complejidad de la problemática de la Salud Mental es el fundamen-
to del abordaje interdisciplinario. Las diferentes incumbencias y competencias
no habilitan desigualdades jerárquicas entre las especialidades intervinientes, ni
califican por sí mismas para el desempeño de roles de conducción y/o gestión
de los equipos interdisciplinarlos.
5 Las leyes y políticas de Salud Mental estarán dirigidas a todos los habitantes
del país, sin distinciones ni exclusiones.
6 Respeto por la idiosincrasia de las diferentes regiones y culturas.
7 La implementación de empresas sociales será parte fundamental de las redes
de sostén de personas que así lo necesiten.
8 La erradicación de las Unidades Penales Psiquiátricas existentes en el ámbito
de los hospitales de salud mental, hospitales generales de agudos y cualquier
otro efector perteneciente a un sistema de salud. Con ello, desligar los avatares
del padecimiento mental de los criterios de criminalidad y delincuencia.
9 Control estricto para el uso racional de los psicofármacos, y sobre las investi-
gaciones que se realizan desde la industria farmacéutica sobre pacientes que
no pueden dar su consentimiento informado
10 No a la fragmentación del campo de la Salud Mental a través legislaciones
que focalicen patologías y "poblaciones de riesgo".

Sostener la necesidad impostergable de derogación y modificación de concep-


tos largamente perimidos como "peligrosidad", "insania", "incapacidad" y
"demencia", incluidos en diferentes artículos de los Códigos Civil-Penal-Procesal,
que operan como fundamento de diversas modalidades de privación de dere-
chos y de jüdicialización del padecimiento mental. Así también la abrogación de
la Ley 22.914.

(*) Este Documento completa algunos puntos que fueran omitidos involuntariamente en el
anterior Pronunciamiento y que resultaren aprobados oportunamente, en el Encuentro del
30 de junio de 2007.
I 273
Asociación Madres de Plaza de Mayo
1977- 3 0 de Abril - 2 0 0 7
30 Años de Lucha y Resistencia

A 31 Años del Golpe Genocida Las Madres seguimos exigiendo: Cárcel a los
genocidas, Aparición con vida, Distribución de la riqueza ya!l y Por una Ley de
Radiodifusión que nos fiaga Libres

El jueves 22 de marzo a partir de las 10 y hastra las 18 horas, instalaremos una


radio abierta en Plaza de Mayo para discutir públicamente la necesidad de con-
tar con una nueva Ley de Radiodifusión. Las Madres creemos que una nueva
legislación en esa materia es indispensable y urgente para seguir avanzando en
la construcción de los caminos que nos conduzcan a la liberación y para alcan-
zar una sociedad libre e informada en la que todos los sectores puedan expre-
sarse sin límites pero con respeto y dignidad. La radio abierta se transmitirá en
vivo por AM 530, La Voz de las Madres y por la red satelital de FARCO, para todo
el país y contará con la presencia de destacados periodistas, especialistas,
docentes y personalidades de la política y la cultura que debatirán y analizarán
el tema a fondo. Entre muchos otros ya confirmaron su presencia:
Osvaldo Bayer- Damián Loretti- Elíseo Veron- Osear Bosetti- Ezequiel Fernandez
Moore- Carlos Mangone- Guillermo Mastrini- Alejandro De Michelis-Pedro
Wasejko De La Ota - Alcira Argumedo - Alejandro Fabbri - Aníbal Ford - Jorge
Bernettí - Eduardo Jozami - Mauro Federico - Norberto "El Ruso" Verea - Stella
Calioni - Leon Rozitchner - Roberto "Tito" Cossa - Frente de Artistas del Borda- y
Muchos Mas

Actividades del F.A.B. en el VI Congreso internacional de salud


Mental y Dereclios Humanos

Viernes 16
Mesa Redonda: Arte, estética y subjetivación: trabajar en un manicomio y en dis-
positivos sustitutivos.
- Exclusión social. Nuevos padecimientos y salud colectiva. La experiencia del
Frente de Artistas del Borda (Claudia Bang y Andrea Medina) Presentación de
trabajo libre.
9 a 10:30hs. Auditorio Sede 2.
- Espectáculos de los talleres de: Mimo y Teatro.
12.40 a 14.10 hs. Auditorio de la Sede 1

274 I
Taller: El arte como experiencia desmanicomializadora I.
Con la coordinación del Frente de Artistas del Borda.
14.30 a 16.00 hs. en el Aula 4 de la Sede 2 .

Sábado 17
Taller; El arte como experiencia desman'comializadora II.
Con la coordinación del Frente de Artistas del Borda.
12.40 a 14.10 hs. Aula 3 de la Sede 2.

Espectáculo del taller de Teatro Participative.


16 hs. Plaza Congreso frente a Universidad De las Madres.

Espectáculo del taller de Música.


21 hs. Escenarlo en Plaza Congreso frente a Universidad de Madres

Mesa de talleristas y usuarios de varios Hospitales Psiquiátricos


Coordina: Alberto Sava

Mesa de Red Argentina de Arte y Salud Mental con proyección video del 9-
Congreso y Festival Latinoamericano de Artistas Internados y Externados de
Hospitales Psiquiátrios.
Sede 1 Aula 10 de 16,20 a 17, 50 hs.
Coordina: Alberto Sava

I 275
Exclusión social - Nuevos Padecimientos y Salud colectiva:
La experiencia del Frente de Artistas del Borda
Autoras: Lie. Claudia Bang y Uc. Andrea Medina

Resunnen
El presente es un trabajo exploratorio que parte de la experiencia de los talleres
artísticos del Frente de Artistas del Borda, espacio que trabaja desde el arte en
el sentido de desmontar los efectos cosificanSes y "desubjetivantes" que promue-
ve la institución manicomial en las personas que acuden a él. En esta practica
desmanicomializadora que intenta o ensaya respuestas inclusivas de lo que
socialmente se margina, nos encontramos con un obstáculo que cada vez se
presenta con mayor fuerza, y se expresa en situaciones de agresión física, ame-
nazas, golpes y otras situaciones que hioy se englobarían dentro de lo denomi-
nado "problemática de la violencia".
Este emergente surge en el contexto institucional-manicomial en el que este dis-
positivo funciona, y tiene como marco más abarcativo el contexto socio-fíistórico
que muestra un proceso de deterioro en diferentes niveles, lo político, lo econó-
mico, lo institucional, a lo largo del cual se ligan la exclusión social y la fragmen-
tación como fenómenos predominantes. Como sabemos, la exclusión genera
violencia, la que se produce y reproduce en todos los ámbitos urbanos y tiene
como protagonista a los sectores más vulnerables de la población.
Realizamos una crítica a la respuesta institucional, que medicaliza esta proble-
mática, tratándola como propia de cada patología mental, "fenómeno de la espe-
cificidad" referido éste a las intervenciones que se efectúan desde lo médico, lo
psicológico o lo jurídico, como únicos abordajes del padecimiento mental. El
Frente de Artistas del Borda intenta un abordaje que va mas allá de la "respues-
ta específica", entendiendo este emergente como expresión de esa violentacion
vivida sobre la dignidad de cada persona. Ensayamos algunos intentos de tra-
bajar con el desafío que consiste en sostener un dispositivo inclusivo allí donde
la agresión parece ser la única respuesta posible.

Presentación de la experiencia
El Frente de Artistas del Borda (FAB) es una experiencia que surge a fines del
año 1984, con el objetivo de producir arte como elemento de denuncia y trans-
formación social desde artistas internados y externados en el Hospital Borda y
pacientes psiquiátricos en general (con la posterior'apertura a la comunidad),
impulsando que esas producciones artísticas no queden encerradas en el
Hospital, sino que a través de diferentes formas de presentaciones generen un
continuo vínculo con la sociedad.

276 I
Nuestra experiencia se funda como una práctica de desmanicomialización, al
intentar desmontar los efectos cosificantes y "desubjetivantes" que promueve la
institución manicomial en las personas que acuden a él, superando la intimida-
ción y la violencia al devolver a sus miembros las características propias de ser
Sujetos. Esto estaría dado mediante su consideración mutua como personas sin-
tientes, pensantes y con potencialidades expresivas, estimulando el trabajo
autónomo sobre el propio deseo y el compromiso con una tarea, lo que a su vez
permite un reencuentro con la actividad artística colectiva y la reconstrucción de
vínculos, fuertemente socabados por los procesos de cronificación que sufren
pacientes del Hospital. De esta manera se intenta favorecer un readueñamiento
del cuerpo y de la palabra, posibilidades auspiciadas fuertemente por la activi-
dad artística. A quienes concurren a los talleres los denominamos talleristas, en
oposición a la denominación de "pacientes", que otorga una definición a partir de
su situación hiospitalaria, otorgando una identidad diferencial entre los internos,
externos, ambulatorios y otros participantes
Actualmente contamos con talleres artísticos de Teatro, Marionetas, Música,
Mimo, Plástica, Letras, Danza y Expresión Corporal, Teatro Participative,
Periodismo y Fotografía. A ellos se les agrega uno de "Desmanicomialización",
taller teórico donde se debate acerca de este tema considerado eje de la
Ideología del FAB. Cada taller funciona con un equipo de coordinación integra-
do por un coordinador psicológico, otro artístico y uno o mas colaboradores; de
este modo la propuesta de trabajo es interdisciplinaria ya que cuenta con la par-
ticipactóri conjunta de miembros de distintas disciplinas artísticas y psicólogos,
así como la posibilidad de incorporación al equipo de trabajo de sociólogos y
psicólogos sociales, entre otros. El coordinador artístico cumple la función de
transmitir los recursos prácticos y conceptuales de un proceso creador, así como
de aportar su conocimiento de los códigos de las relaciones profesionales y
humanas en su campo de acción; el coordinador psicológico, por su parte, tra-
bajaría no sólo con los obstáculos ante el abordaje particular de una disciplina
sino además frente a la movilización de efectos personales y grupales. Los coor-
dinadores y colaboradores en su conjunto están además supervisados mensual-
mente. Cabe agregar que todos los coordinadores y colaboradores realizan la
tarea Ad-Honorem.
En el funcionamiento diario de los distintos talleres el espacio promovido se des-
arrolla como un ámbito de aprendizaje, donde se proveen las técnicas y mate-
riales necesarios para llegar no sólo a una producción artística, sino a la crea-
ción de un trabajo de calidad pasible de ser reconocido por otros, ajenos a la
institución. La creación artística es en sí fundamental, ya que no se pretende que
el espacio de los distintos talleres cumpla una función de simple recreación o

I 277
distracción para sus integrantes, como tampoco utilizar el arte como un medio
con fines puramente terapéuticos, sino que el trabajo se lleva a cabo a partir de
un proyecto artístico colectivo.

Obstáculos y desafíos
Múltiples y heterogéneos han sido los obstáculos y desafíos que se han presen-
tado a nuestra particular tarea en estos 23 años, algunos de orden institucional
(resistencia por parte del personal de los servicios, malos tratos a pacientes por
acudir al FAB), organizativo (desafío de funcionar de forma asamblearia y hori-
zontal en la toma de decisiones, dificultad de sostener las actividades y deman-
das sin contar con rentas u otro ingreso económico), específico de la propia
tarea artística (contención de movilizaciones personales y grupales a partir del
trabajo artístico), vincular (trabajo creativo a través del restablecimiento de vín-
culos, intentando recuperar la vincularidad en un contexto de fragmentación de
lazos y fragilización de identidad), grupal (desarrollo de estrategias para conte-
ner grupalmente los múltiples emergentes), entre otros.
Uno de nuestros principales desafíos en esta practica desmanicomializadora se
refiere a ensayar respuestas inclusivas de lo excluido o marginado por los dis-
positivos manicomiales, partiendo de una valoración colectiva y de las potencia-
lidades de cada tallehsta. de la discusión conjunta sobre cómo integrar lo que
parece desbordarse... Así. trabajamos desde un principio ideológico de inclu-
sión (con la intención de poder integrar), por oposición a la lógica del manico-
mio, donde se excluye de la posibilidad de opinión a quien babea por sobreme-
dicación, de la posibilidad de pintar a quien no puede tomar un pincel, de la
posibilidad de expresarse con el cuerpo a quien padece de rigidez muscular.
En los últimos años nos encontramos con un obstáculo que cada vez se presen-
ta con mayor fuerza, y se expresa en situaciones de agresión física, amenazas,
golpes y otras situaciones que hoy se englobarían dentro de lo denominado "pro-
blemática de la violencia". Nos referimos a situaciones muy heterogéneas, con
matices o niveles diferentes de agresión, donde la violencia sería uno de sus ele-
mentos, cuya crudeza se expresa de formas diversas, pero que posee el deno-
minador común de irrumpir en momentos de trabajo grupal e imposibilitar la con-
tinuidad de la realización de la tarea compartida, sacudiendo afectos diversos
en los integrantes de cada actividad.
Ante el impacto subjetivo que produce esta crudeza, se registra o reconoce
como un absoluto: "la violencia". Aquellos talleristas que protagonizan estas
situaciones son en su mayoría, pacientes asistidos en el Hospital, que se hayan
en el circuito de marginalidad que incluye, entre otros elementos, situación de

278 I
calle, consumo, alojamiento en lugares transitorios como hogares o paradores,
hospitalización y vuelta a la calle. Al problematizar estas situaciones arribamos
a la idea de que esta "violencia" cruda y descarnada que se desencadena en los
espacios de trabajo grupal, estaría sostenida por un violentamiento previo hacia
aquellos que son golpeados mas fuertemente por los procesos de exclusión
social. Esta violencia sufrida por sectores enteros de la población marginados,
se hace aún mas cruda en aquellos que además han sido históricamente segre-
gados y violentados por "locos".

Contextualización de una problenriática compleja


Nos parece pertinente intentar un trabajo de contextuación como medio para
despojar al término "violencia" de cierto uso indiscriminado que de éste se hace
para definir de manera absoluta problemas que, entre otros, incluyen a la violen-
cia como elemento que forma parte de un fenómeno complejo.
Sabemos que los años 90 han sido marcados por una tendencia caracterizada
por el debilitamiento de las instancias colectivas e intermedias de la sociedad,
que históricamente han cumplido la función de ligar lo individual con lo social, al
tiempo que en la esfera del estado se ha producido el deterioro del sistema
público de protección social.
El efecto más visible a nivel macro y micro social de estos procesos ha sido la
fragmentación social y la exclusión progresiva que se observa sobre todo desde
mediados de los años 90, pero que su origen se remonta a los cambios estruc-
turales producidos en el país desde mediados de los años 70. El terrorismo de
estado y la política económica implantada durante la última dictadura sienta las
bases de lo que en la década del 90 fue conocido como "modelo de ajuste", con
el consiguiente deterioro de la estructura productiva, el desmantelamiento de los
sistemas de protección social, la transferencia de recursos hacia los sectores
más concentrados de la economía, el régimen de valorización financiera, la pre-
carización laboral y el desempleo. Estos son algunos de los rasgos predominan-
tes del proceso socio-económico regresivo que expresa un profundo cambio en
la estructura económica y social del país.
A este respecto Alicia Stoikiner expresa:
(...) "Los procesos de ajuste, a veces llamados "estructurales" promueven una
fragmentación social seguida de reagrupamientos parciales. En la medida en
que determinan una gigantesca concentración de la ganancia, a nivel de la
sociedad en su conjunto desplazan o sumergen sectores enteros y promueven
otros a una cultura del consumo de niveles ascendentes. (...) Es imposible que
una sociedad mantenga, por ejemplo, un treinta por ciento de sus sujetos en

I 279
condiciones de subsistencia precaria, sin que esto implique al funcionamiento
social en su conjunto. El aumento de las formas inorgánicas de violencia parece
formar parte de esta situación. (...)" (1)
Por otra parte, al situarnos en el contexto institucional se presentan al menos dos
niveles de observación: por una lado, como institución total el manicomio histó-
ricamente se ha caracterizado por el encierro opresivo que violenta al sujeto al
aislarlo de un contexto real de vida, de su historia y de una red posible de lazos
sociales; por otra parte observamos, no en forma absoluta pero al menos como
una tendencia que persiste, la insistencia en respuestas fragmentadas a proble-
máticas que dada su complejidad merecen ser ubicadas en un entramado
mucho más abarcativo. En este sentido, podríamos pensar que el recorte en
saberes y prácticas especificas que caracteriza al campo de la salud mental es
uno de los efectos ligados a la fragmentación social.
¿De que población hablamos? Población que acude al hospital Borda en tanto
no tiene posibilidades de acceso a otras redes de tratamiento, con frágil inclu-
sión socio-comunitaria. Desde una perspectiva microsocial, se trata de personas
cuyo padecimiento se explica en buena medida por la ruptura de las redes
sociales y familiares en las que se hallaban insertas. En el caso de jóvenes y
adolescentes, estos nacieron y crecieron en los años 90 en un contexto que ya
mostraba las graves marcas del neoliberalismo, con un entramado socio-familiar
ya erosionado. Es por esto que la atención queda focalizada en personas en su
mayoría jóvenes, portadoras de algún tipo de padecimiento mental, ligado a una
situación de exclusión social (lo que implica conculcación de derechos básicos),
marginalidad y algún grado de institucionalización no sólo por experiencias de
internación psiquiátricas sino además por internaciones en institutos de meno-
res, alojamiento en hogares y situación de calle.

Crítica al abordaje de la concepción médica.


Entendemos que el abordaje de "la violencia" como problemática es una cons-
trucción social e histórica, de allí que su definición dependa del momento histó-
rico y social que se esté viviendo. Su vigencia actual permite una visión del
mundo que legitima el uso de la fuerza, la desconfianza y el egocentrismo.
Desde organismos de Salud múltiples han sido los intentos de construir una defi-
nición de "violencia". La OMS la define como "El uso intencional de la fuerza o el
poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesio-
nes, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones"(2). En
esta definición se intenta totalizar y simplificar un hecho que de por sí es hetero-
géneo y complejo.

280 i
La concepción médica la presenta como un tiecho inevitable negando toda inter-
pretación que se pretenda social e hiistórica. El manejo del concepto violencia en
singular intenta reducir las violencias a violencia, lo que tiende a su simplifica-
ción y asociación con grupos marginales, la pobreza o "desequilibrados menta-
les", por lo que un espacio como el Hospital Borda sería un lugar propicio para
que el fenómeno ocurra con asiduidad, dándole el tratamiento médico específi-
co para el caso.
Si nos situamos en la cotidianeidad de las prácticas institucionales, nuestra crí-
tica se orientaría entonces, hacia las habituales respuestas institucionales, que
medicalizan la problemáticas ligadas a cuestiones que tendrían más que ver
con las crisis vitales de las sujetos, tratándolas como propia de cada patología
mental, "fenómeno de la especificidad"; referido esto a las intervenciones que se
efectúan desde lo médico, lo psicológico o lo jurídico, como únicos abordajes
del padecimiento mental. Pero se trataría de un sujeto sometido al desamparo
que se origina en el deterioro de las redes de contención social y familiar más
que a una problemática considerada individualmente. Expresado en otros térmi-
nos, se trataría de fenómenos que se ubicarían en lo que se denomina "proce-
sos de exclusión social y nuevos padecimientos."
Una de las principales dificultades que presenta la violencia para ser analizada
es su carácter de problema complejo, caracterización dada por las numerosas
dimensiones ignoradas que la conforman. Ello es evidente, si tenemos en cuen-
ta que la medicina es una disciplina de enfermedades, de ahí que se vea inca-
pacitada de ver problemas que no se estructuren bajo características biológicas
pasibles de ser reducidas a enfermedad.
En la multiplicidad de dimensiones que intervienen en esta problemática, dife-
rentes elementos interactuantes conformarían su red explicativa; el carácter
estructural que poseen la desigualdad y la exclusión; el mercado como regula-
dor principal de los intercambios entre sujetos, el alcoholismo y otros consumos;
ciertas formas de urbanización; ciertos mensajes de los medios de comunica-
ción social; el estímulo a estilos de vida donde la agresividad se asocia al éxito;
ciertas dimensiones de los procesos subjetivos, entre otros.

Ensayos de respuesta desde el FAB


Los obstáculos a la tarea artística en talleres dentro de un hospital psiquiátrico
podrían suponerse originados casi exclusivamente desde la patología psiquiátri-
ca de cada paciente. Sin embargo, creemos que estos emergentes podrían ser
comparados con aquellos observados en otros espacios de exclusión: cárceles,
talleres en comedores, villas, etc, donde la violencia irrumpe como forma de sub-

I 281
jetivación. El denominador común nos hace pensar en una problemática comple-
ja que se presenta en dispositivos que plantean actividades con una lógica inclu-
siva, integradora y vincular dentro de espacios de exclusión social.
El planteo de esta problemática nos genera múltiples contradicciones e interro-
gantes, ya que intentamos no seguir excluyendo. ¿Hay que contener esta violen-
cia?, ¿Cómo se podría vehiculizar estas situaciones - obstáculo por los canales
de la expresión artística? ¿Cómo excluir la agresión sin excluir a quien en ese
momento la porta? ¿Cómo trabajar con la crudeza de esa violencia que aparece
como desgarradora y desgarrada? ¿Cómo acudir a otros para abordar la proble-
mática de un modo integral? ¿Es posible?
Al ser inédita nuestra práctica, nos encontramos constantemente con la necesi-
dad de redefinir y repensar los parámetros que guían nuestro accionar. La for-
mación académica que reproduce el manicomio es en general y principalmente
clínica, individualista, reproductora de un vínculo vertical terapeuta-paciente.
Hemos problematizado estas situaciones conflictivas en todos nuestros espacios
de encuentro: asambleas, reunión de coordinadores psicológicos y artísticos,
supervisión mensual, donde debatimos la posibilidad de consensuar estrategias
posibles. Ensayamos algunos intentos de trabajar con el desafío que consiste en
sostener un dispositivo inclusivo allí donde la agresión parece ser la única res-
puesta posible. Como primer estrategia en principio y dentro de la tarea conjun-
ta y grupal reforzamos claramente un encuadre de trabajo, el cual incluya la
diversidad y el conflicto, pero excluya la agresión y el maltrato. Nos proponemos
"hacer cuerpo" que contenga estas situaciones, cuerpo conformado vincular-
mente como soporte de este encuadre.
En una asamblea de diciembre de 2006 se decide conformar un dispositivo que,
de forma participativa, y respetando la palabra de cada uno, se abocara espe-
cíficamente a tratar, a partir del diálogo y la circulación de la palabra estas situa-
ciones específicas. Este nuevo espacio sería innovador, intentando no reprodu-
cir la forma en que el manicomio trata las "situaciones problemáticas", sin estig-
matizar o prejuzgar, sin etiquetar a "talleristas problema" o convertirnos en un
consultorio o gabinete escolar. Con esto intentamos no hacer recetas o fórmu-
las que supongan que todos los problemas se resuelven del mismo modo.
Intentamos generar un espacio que respete a cada una de las personas involu-
cradas, donde podamos charlar las situaciones, pensar juntos e "intentar" llegar
a acuerdos desde cada una de las voces involucradas en cada situación.
Este sigue siendo nuestro mayor escollo y desafío. Y es desde ahí, que el Frente
de Artistas del Borda intenta un abordaje que va mas allá de la "respuesta espe-
cífica", respuesta compleja que intenta ligar el tema de la exclusión social y los
nuevos padecimientos a una propuesta de salud colectiva.

282 I
Citas Bibliográficas
(1) Alicia Stoikiner "Tiempos Posmodernos": Ajuste y Salud mental. Publicado en
el libro: Políticas en salud mental, Comp. O.Saidon y Pablo Troianovsky, Lugar
Editorial, Buenos Aires, 1994, pag. 4
(2) Informe Mundial sobre la violencia y la salud 2003. Publicación Científica y
Técnica, N^ 588. Washington D.C. OPS/OMS.
Bibliografía
- Alicia Stoikiner "Tiempos Posmodernos": Ajuste y Salud mental, Publicado en
el libro: Políticas en salud mental, Comp. O.Saidon y Pablo Troianovsky, Lugar
Editorial, Buenos Aires, 1994.
- Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Publicación Científica y Técnica,
N2 588. Wastiington D.C. OPS/OMS. 2003
- Hugo Spinelli, Marcio Alazraqui, Guillermo Macías, Gabriela Zunino, Juan
Carlos Nadalicfi. "Muertes violentas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Una mirada desde el sector Salud Serie Seminarios Salud y Política Publica.
Centro de estudios de Estado y Sociedad, Buenos Aires, 2005
- Inés Cortazzo, Cecilia Moise Coompiladoras. "Estado, salud y desocupación,
de la vulnerabilidad a la Exclusión" Editorial Paidós, Buenos Aires, 2000.
- Grupo de Estudio Frente de Artistas del Borda: "Arte, Subjetividad y Salud
Mental" Trabajo libre presentado en Congreso de Salud Mental y Derechos
Humanos. Buenos Aires, 2002.

I 283
Historias de vida
Día a día, se impone el silencio como único destino del dolor. En el hospicio se
intenta borrar con sanciones la historia de las personas internadas: el nombre, la
identidad, las referencias.
Oponiéndose a dicho mandato perverso rescatamos estas historias de vida.

Charlas entre talleristas


Rubén con Carlos

Rubén: Como te llamas?


Carlos: me llamo Carlos y tengo 47 años
R- Qué te acordas de tu infancia?
C- Lo que puedo decir es que estuve internado en Casa Cuna, tenía 5 años.
R- Y que otros recuerdos?
C- Algo recuerdo... tenía que ir a la escuela y la maestra me pegaba con la regla para
que aprendiera a leer y escribir.
R- ¿Por qué no estabas con tu familia en aquella época?
C- No sé porque, me habrán abandonado, estaría enfermo... no me acuerdo muy bien.
R- Y de tus padres, que recordás?
C- No, no me acuerdo, a mi mamá la conocí recién a los 14 años. A los 14 años estaba
en lugar para menores en Mar del Plata y me vino a sacar mi padrastro.
R- Y que mas?
C- Trabajé de cadete en varios lados. Mi mamá trabajaba de enfermera y ganaba muy
poco, entonces yo tenía que salir a trabajar para ganarme el pan.
R- Tenes hermanos?
C- Tengo un hermanastro, es de mi mamá. Mi verdadero padre murió.
R- Que hacías en la Casa Cuna?
C- Hacíamos manualidades, jugábamos y también venía una maestra y nos enseñaba,
C- Había muchos chicos?
C- Sí, había muchos, estábamos separados en salas de chicos y chicas.
R- Tenes algún recuerdo grato de aquellos días?
C- Tomé la primera comunión en la Casa Cuna, hicieron una fiesta con mozos... nos vis-
tieron de blanco y nos dieron un librito dorado.

R- A que edad tuviste la primera novia?

284 I
C- A los 7 u 8 años, era una chica linda y mas grande que yo, me había enamorado de
ella, vivía en la Casa Cuna, en un sótano con la madre... yo iba a verla y ella se metía
para el sótano, no quería saber nada....
R- Te acordás de algo mas?
C- ahora me aparece el recuerdo de un conventillo... tendría unos 3 años, estaba sen-
tado en.la puerta del conventillo y pasó un hombre con una bolsa... me asusté y cerré
la puerta porque conocía el cuento del hombre de la bolsa.

Desde el primer dia.


Con Miguel Ángel Rojas.

Pregunta- Como era el Frente de Artistas 23 años atrás?


R- Había 2 talleres: teatro y poesía. Después se fue agrandando, primero estábamos en
una piecita chiquita y ahora tenemos esto, que si bien no es una pinturita, estamos mas
cómodos. Eramos pocas personas, ahora somos un montón.
P- El primer trabajo de teatro que hiciste?
R- Se llamba La solución esta en el baño.
P- Cómo era la historia?
R- el tema era sobre la timba, no era nada erótico, porque si uno piensa el titulo la solu-
ción esta en el baño, en un hospital de hombres puede pensar cualquier cosa.
P- Bueno, esta bien, y entonces....
R- Era que Lito, un personaje, me conseguía giles para jugar al truco y yo les ganaba
siempre. Pero esta vez el "gil" me ganó ya en la primera mano. Entonces lo llevaba a
Lito al borde escenario y le preguntaba:
-Lito vos me trajiste un gil?. Estás seguro que es gil este? Me ganó en la primera mano.
Lito: ya le vas a ganar, vos sos canchero, anda, dale.
Iba, y de nuevo, me volvía a ganar otra mano y le decía a Lito:
-Che ¿este es gil... o me estás metiendo el perro?
-No! es un gil de primera, te traje lo que tenía mas cerca.
Y vuelvo a jugar y vuelvo a perder, y asi hasta que quede pelado.Y le digo al gil, que no
era ningún gil.
-Che vamos a jugar de nuevo?
-No gracias, tengo sueño, me voy a dormir.... chau gordo.
Y le digo a Lito: "que me hiciste?"

I 285
Lito: y bueno gordo, que vas a hacer, te traje un gil con plata.
P- tus compañeros del servicio, te iban a ver?
R- Si, varios y varias veces. También mi familia, sobre todo mi hermana
P-Tuviste miedo al actuar?
R- No tuve miedo, al contrario una inmensa alegría.
p- Cual fue el momento de mayor alegría en el frente de Artistas?
R- Fue cuando actué en el Teatro Gral. San Martin
P- Y el mas triste?
R- Cuando se fue la psicóloga Verónica... (se ríe)..Era muy linda.
P- Cuanto tiempo estuviste internado?
R- Tuve varias internaciones, la primera en la década del 70. Vino un médico y me dijo.
"Vamos a visitar a los muchachos" y quedé internado.
P- Que recuerdos tenes ahora?
R- Y... de los Festivales, viajamos a Mar del Plata, Misiones, me sentí artista.
P- Que pensás de la desmanicomialización?
R- A mí parece bárbaro, pero van a tener que transpirar tinta para lograr eso.

Reportaje a Ruben Mancuello


Por Antonio Grillo

P- Cuál es el recuerdo de ¡nfancia que te viene a ia mente?


R- Lo primero que recuerdo es una pesca a orillas del río Yatay, donde mis padres con
unos amigos sacaron un yacaré con una red.
R Cuantos años tenías?
R- 4 años. Me acuerdo que cuando volvíamos del río soplaba un viento fuerte que me
arrastraba y por eso tenía que ir prendido de la mano de mi hermana Teresa. También
recuerdo que en una ocasión, me entró en la nariz una semilla de coco y mi mamá me
llevó a la curandera, que después de sacarme la semilla, me decía "pilinchito tücatuca"
y con un carbón encendido tomado con una pinza, le daba vueltas por encima de mi
cara.
Recuerdo que jugábamos al papá y la mamá con mis hermanos y armábamos las casas
con los catres. Les poníamos las mantas encima para cerrar todas las aberturas.
P- Recordás como era tu casa?

286
R- Era de madera con techo de chapa.
P- Quienes vivían en tu casa?
R- Mi madre, mi padre, y mis hermanos Teresa, Orlando, Ramón, Bernarda, Cacho,
Magno y yo. Cuando eramos chicos fuimos muy traviesos.
P- Con quien te llevabas mejor?
R- Con mi hermana teresa.
P- Cuantos años te llevaba?
R- 8 años.
P- Cual era la comida que mas te gustaba?
R- El pollo, y la sopa era la que menos me gustaba.
P- Te acordás cuando empezaste la escuela?
R. a los 6 años empecé en Paraguay la primaria, los niños halaban guaraní y yo no
entendía.
P- Porqué en Paraguay?
R- Por mi familia, fuimos a vivir a casa de mi abuela. Ahi tenía dos primas. Una, Elba, era
mala porque me pegaba. La otra, no recuerdo su nombre, pero era buena.
P- Cuando volviste?
R- Volví a los 7 años. Fuimos a un pueblo llamado Nai Nec, en Formosa. Allí había
muchas chacras, plantaciones de sandías que robábamos y comíamos a escondidas con
mis hermanos. También había naranjales, A los 8 años volví a la escuela en Colorado, y
allí tenía una amiga llamada Clara a la que los chicos la llamaba "gata angora" por los
ojos verdes y el pelo castaño. Recuerdo que un día llegamos tarde y la maestra nos pre-
guntó el porqué de nuestra demora y comenzamos a llorar
P- Y porque lloraban?
R- Porque los otros chicos decían que éramos novios.
P- Y eran novios?
R- Éramos muy amigos, íbamos juntos a todos lados.
P- Eras buen alumno?
R- Si, siempre sacaba buenas notas. Cuando tenía 10 años mis padres se separaron.
Nosotros fuimos con mi madre a Machagay donde cosechamos algodón.
P- Trabajaban solos?
R- Si, el algodón no daba para mucho. Cuando tenía 1Z años me enamoré de una com-
pañera de grado llamada Eva. Yo le escribía poemas y ella era muy altanera

I 287
Ausencia
Te hablo y no me oyes,
estás como ausente.
Posas tu mirada en mi sombra
como si allí estuviera la solución
del enigma.
Elevo una plegaria
para que retornes
de ese mundo vago
en que estás sumida.

R Y a ella le gustaban tus poemas?


R- No sé, nunca me decía nada.
P- De esas épocas. ¿En cuál fuiste mas feliz?
R- Cuando tenía 4 o 5 años, aún no sabía que mis padres se peleaban.

Reportaje a Manuel

- Como describirías este lugar?


-El hospital... todo. Y viejo, no? por más que se lo fuera a pintar... y muy abandona-
do... Habían empezado pabellones nuevos... pero dejaron... también abandona-
ron... hay mucha gente... demasiada...
- Porque hay tanta gente internada?
- Porque es el vicio compañero... en este país hay mucho... ¿En que pais del mundo
se toma agua del río? Aquí... En España no se toma agua del río... Aquí quien no toma
agua del río? Vea usted, tiene sed, abre la canilla y toma agua... ¿que toma?... agua del
río.
- ¿y el agua del río.. .hace mal?
- Coñolü y claro que hace mal. ¿Adonde vá toda la basura que usted vé aquí?... al río...
y no solo la basura... y después usted toma agua del río.
- Pero está purificada... tiene productos químicos.
- Pero la basura ya está... le agregarán cosas... pero la basura está. Hay cosas que
no se sacan.

288 I
- ¿Cree que el agua que tomamos afecta la salud mental?

- Y claro que hace mal... coñoü! Pero no le estoy explicando adonde va toda la basu-
r a . . . ? Y usted toma agua... pero digáme... ¿Quién no se va enfermar si se toma la
basura del cuerpo? Pero coñoü! Después quieren estar sanos.

-Pero cual es la relación entre el agua que se toma y las enfermedades mentales?
-La relación?... usted toma agua... ¿adonde va? va al estomago... y después ¿adon-
de sube? a la cabeza... ¿y que es lo que le sube a la cabeza?... la basura... la basu-
ra de su cuerpo y de los cuerpos de los otros.

Y no le digo mas... por hoy ya sabe bastante,.. pero no importa, dígame una cosa:
¿usted cree que la vida es linda?

- No solo es linda... uno la ama


-Bueno, entonces hágame caso. No tome mas agua del agua que toma, si sigue asi se
va a volver loco. Vayase a buscar agua de los pozos, bien profundo, bien profundos.,.
sin basuras... nada de basuras.

LOS derechos de los pacientes psiquiátricos


Teóricamente todos... prácticamente nada

Todo paciente tiene derecho a no ser estigmatizado ni calificado por sus afec-
ciones mentales (principio de igualdad ante la ley).
Derecho a ser protegido contra daños, sufrimientos o humillaciones causadas
directas o indirectamente por el hecho de padecer enfermedades mentales.
Derecho a trabajar y recibir remuneración correspondiente.
Derecho a una digna reparación por todo daño injustamente sufrido por su con-
dición de paciente psiquiátrico.
Derecho a rehusar determinados tratamientos o formas terapéuticas.
Derecho y acceso a una ocupación activa compatible con su formación social y
cultural.
Derecho a recibir información pertinente y entendible sobre sus derechos como
paciente.
Derecho a no recibir medicación superflua e injustificada.
Derecho a recibir la mejor atención y tratamiento apropiados y menos restrictivos
según las nuevas normas técnicas y éticas.

Principios y garantías aprobadas por la Organización Panamericana de la Salud.


Caracas 1990. . 239
Algunas Cartas...

Señores
Comisión Directiva Asociación de Profesionales del H. Borda
Presente.

De mi consideración;
Me dirijo a Ustedes, en nombre del Frente de Artistas del Borda (FAB), para soli-
citarles una colaboración e informarles que se realizará en Córdoba, en la ciu-
dad de Río Tercero y Embalse, el 9°. Festival y Congreso Latinoamericano de
Artistas Internados y Externados de Hospitales Psiquiátricos, del 25 al 30 de
setiembre del corriente año.
Este Festival, único en el mundo por sus características, fue creado por el Frente
de Artistas del Borda, y constituye uno de los eventos más trascendentes en el
campo de la salud mental y de la cultura latinoamericana, considerado por la
UNESCO como un evento único en el mundo.
En esta oportunidad el Frente de Artistas del Borda viajará con una delegación
de 50 personas, cuyo 70% son artistas-pacientes internados y ambulatorios del
Hospital, que presentarán espectáculos, recitales, exposiciones, y participaran
de mesas debates.
El FAB, desde hace 22 años, se constituyó con el objetivo de generar espacios
-talleres en los cuales sus integrantes profundicen en el conocimiento de las dis-
tintas disciplinas artísticas (teatro, mimo, plástica, danza, teatro participativo,
letras, fotografía, marionetas, música, periodismo, y Desmanicomialización.
Los Festivales Latinoamericanos funcionan como excelentes espacios de inter-
cambio para compartir experiencias y convocar a la comunidad a ser partícipe
de nuestros proyectos y objetivos.
Me dirijo a Ustedes a el fin de solicitar una colaboración de $ 1.000,00 (un mil
pesos) que utilizaríamos como parte de los recursos económicos necesarios para
hacer posible el viaje (ida - estadía y regreso) nos fian presupuestado alrededor
de $ 5.000, y la participación del Frente de Artistas del Borda en dicho Festival.
Le adjunto programa y material periodístico del 8- Festival, donde vuestra aso-
ciación colaboró e hizo posible nuestra participación
Esperando una respuesta favorable, aprovecho para agradecerles toda gestión
en favor de este pedido y saludarles atentamente.
Frente de Artistas del Borda
Nos otorgaron $500 (quinientos pesos). Desde algunos años la Asociación de
Profesionales del Borda siempre nos dá una mano.
290 I
Buenos Aires, mayo 11 de 2005

Dr. Aldo Imbriano


Jefe Dpto. De Rehabilitación Hospital José T. Borda
S/D

De mi consideración.
En mi carácter de Coordinador General del Frente de Artistas del Borda, lamen-
to informarle a Usted que el sábado 30 de abril pasado, los coordinadores del
Taller de Fotografía del FAB, mientras registraban la actividad de pacientes
artistas que estaban en La Colifata, se vieron agredidos por el Doctor Jorge
Mater Jefe De Guardia Medica del Hospital, que violentamente y sin atender las
explicaciones por parte de los coordinadores, no solo les secuestró la cámara
fotográfica sino que además les sacó el rollo y lo cortó con una tijera.
Este acto represivo cuestiona y contradice el discurso y accionar democrático
de las autoridades del Hospital Borda, que siempre apoyaron las actividades del
Frente de Artistas del Borda,
Adjunto copia del informe de los coordinadores del Taller de Fotografía del FAB
que avalo con mi firma y por lo tanto solicito a Usted a tomar las medidas disci-
plinarias correspondiente hacia el Dr. Jorge Mater, jefe de guardia médica del
Hospital y de no ser así, nosotros arbitraremos medidas legales y además, dar
a conocer a los medios de difusión de la situación antidemocrática vivida por
nuestros talleristas y coordinadores.
El Frente de Artistas del Borda tiene más de 20 años de existencia y reconoci-
miento social, incluso con distinción de la UNESCO, y jamás ha vivido una situa-
ción parecida y de la que no creemos merecerla. Para que esto no suceda
nunca mas, le reitero el pedido de arbitrar las medidas correspondientes.
Sin otro motivo, le saludo con mi mayor consideración.

Alberto Sava
Coordinador

291
Buenos Aires. Marzo 2006

Señor Director
A M 5 3 0 La voz de las Madres
Presente.

De mi consideración;
En mi carácter de coordinador del Frente de Artistas del Borda, me dirijo a Usted
a fin de proponerle un programa de radio de una hora semanal, en AM 530 La
Voz de las Madres, que tendría como titulo: Comiomani?
Hace ya 12 años atrás e! Frente de Artistas del Borda realizó durante dos años
en FM Lugano y FM La Boca un programa de radio con ese mismo título, tam-
bién de una hora de duración. Adjunto un par de casetes de aquellos progra-
mas.
Nuestra ¡dea, después de esa experiencia muy interesante, es volver a producir
y realizar un programa con la participación de internos y externos junto a coor-
dinadores del Frente de Artistas del Borda, bajo la coordinación de nuestro Taller
de Periodismo.
El programa tendría como objetivo dar cuenta de las distintas producciones y
experiencias artísticas del Frente de Artistas, como así también de todo el movi-
miento nacional e internacional del arte en el campo de la salud mental y los
derechos humanos en el marco de un proceso de desmanicomialización.
Le adjunto curriculum y materiales gráficos del Frente de Artistas del Borda, que
desde hace 22 años estamos construyendo espacios de reflexión y de organiza-
ción teniendo como eje el arte, con la intención de resistir y luchar hasta que los
muros caigan.
En representación del Frente de Artistas del Borda, me pongo a su disposición
para evaluar este proyecto, y aprovecho para saludarle fraternalmente.

Alberto Sava
Coordinador

Obtuvimos respuesta: positiva

292
Miguel A. Materazzi
Director del Hospital José T. Borda
S/D

De mi mayor consideración:

En mi carácter de Coordinador General del FAB, me dirijo a Usted y de acuerdo


a lo conversado con el DR. Aldo Imbriano, a fin de solicitarle tenga a bien con-
cedernos el uso permanente y exclusivo para los Talleres y actividades del FAB,
del espacio ubicado en el edificio Amable Jones, 1er. Piso sobre deposito y
colindante a la Unidad 20.
Este pedido se basa en la urgente necesidad del traslado de nuestros talleres
habida cuenta del avanzado deterioro del espacio ocupado hasta la fecha, lo
cual pone en peligro la seguridad de pacientes y coordinadores.
Cabe destacar que ya se han producido desprendimiento de mampostería en el
espacio que ocupamos actualmente que es el 2do. Piso e I Amable Jones, arri-
ba de la Escuela de Enfermería.
En conocimiento que un pequeño sector del espacio que solicitamos ahora, está
siendo ocupado, aparentemente sin autorización, por lo tanto solicito a Usted
una resolución correspondiente por escrito para acreditar nuestro derecho a la
ocupación exclusiva del mismo.
A la espera de una resolución favorable de su parte, aprovecho para saludarle
muy atentamente.

Alberto Sava
Coordinador

Obtuvimos respuesta positiva, pero no desde el Hospital sino desde el Ministerio


de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, después de muchas gestiones

293
Buenos Aires, 26 de septiembre de 2006

Director Dr. Materazzi.


Hospital Psicoasistencial José T. Borda

De nuestra mayor consideración,


Nos dirigimos a usted con la finalidad de hacerle saber lo sucedido con un
paciente internado, recientemente fallecido y denunciar la falta de ocupación y
atención del presente caso por parte del personal del hospital.
Jorge Vicente Fernandez, DNI: 11.774.240 ha estado internado durante más de
una década en el Servicio N- 18 del presente hospital, cuyo jefe actual es el Dr.
Pasarello. Durante este tiempo ha participado de las actividades del Frente de
Artistas del Borda. Hacia principios de agosto del presente año notamos que
sufría de una importante insuficiencia respiratoria, a partir de lo cual, lo llevamos
casi arrastrando hacia la Guardia del Hospital, donde (o atendieron só(o por tra-
tarse de un pedido nuestro. Quienes lo atendieron indicaron que seguramente
estaba fingiendo. Así también lo afirmó el enfermero que bajó a buscarlo desde
su servicio.
Unos días después desde el Frente de Artistas del Borda enviamos una nota al
Dr Pasarello manifestando nuestra preocupación por la salud de Jorge, y días
después nos enteramos que en principio había sido derivado al servicio de
Clínica Médica y luego al Hospital Pena, donde estuvo internado unos días hasta
su fallecimiento, el día 27 de agosto.
En el Frente de Artistas del Borda durante esa semana nos enteramos del rumor
de su posible muerte, intentamos averiguar en su servicio, en Clínica Médica y
en la Guardia, pero no tenían conocimiento alguno, nos dirigimos al Hospital
Pena y allí obtuvimos la información de su efectiva muerte, además de tener que
reconocerlo en la morgue de dicho hospital.
Seguidamente informamos en su servicio del Borda lo ocurrido, allí el Dr,
Pasarello y otro personal del servicio simplemente se quejaron porque el Hospital
Pena no les informó oficialmente de la muerte del paciente, negándose a comu-
nicarse con dicho hospital para tener la información oficial, o realizar las averi-
guaciones correspondientes del caso. Simplemente a partir de nuestra comuni-
cación dispusieron de su cama para otro paciente.

294 I
En el hospital Pena nos informaron que para que Jorge tuviera Acta de
Defunción y entierro alguien debía solicitarlo. Teniendo en cuenta que el presen-
te paciente no tiene familiares y que el hospital Borda no estaba teniendo pre-
sencia, decidimos hacer este pedido desde el Frente de Artistas del Borda.
Necesitábamos su documento de identidad, el que buscamos en diferentes
lugares administrativos y diferentes servicios del Hospital Borda y Pena por
donde transitó Jorge antes de su muerte. El personal de cada lugar nos deriva-
ba a otro espacio, sugiriendo la existencia del documento en otro lugar. En el ser-
vicio 18 violentaron el locker de Jorge en búsqueda del documento sin resulta-
do positivo. Nadie se hizo responsable de la falta de documento de este pacien-
te, nadie se ocupó de buscarlo, tampoco hubo una respuesta institucional al res-
pecto.
Sin el documento, en el hospital Pena tuvieron que tomarle las huellas para
poder hacer el Acta de Defunción correspondiente, el que no hubiera sido ela-
borado sin nuestro pedido particular, acción que consideramos hubiera corres-
pondido solicitarse desde el Hospital Borda. Finalmente se le dio entierro a pedi-
do y acompañado por el Frente de Artistas del Borda el día 13 de septiembre,
ninguna autoridad del Hospital Borda se encontró presente en este proceso.
Por todo lo dicho, queremos denunciar la falta de trato digno desde el personal
del Hospital Borda hacia la salud de Jorge Fernández en sus últimos momentos
de vida, la pérdida de su documentación, y fundamentalmente la falta de res-
puesta institucional ante la muerte de un paciente internado durante muchos
años en uno de sus servicios, sin asumir la responsabilidad institucional corres-
pondiente al caso, lo que se condice con una falta de trato digno y un abando-
no progresivo hacia pacientes internados crónicamente, inadmisible a nuestro
entender.
Adjuntamos una fotocopia de la denuncia realizada en el Cementerio de la
Chacarita, ya que en su proceso de entierro también ocurheron múltiples irregu-
laridades, las que también ponemos a su conocimiento.
Saludamos a usted, esperando una inmediata respuesta ante esta situación.

No obtuvimos respuestas

I 295
De la Radio...
Programa comiomani?

Comiomani?. Un programa radial, del Frente de Artistas del Borda, por otro
gesto solidario de las Madres de Plaza de I\/layo, que nos permite participar y
producir esta programa entre coordinadores y talleristas internados y externa-
dos, todos nosotros integrantes del Frente de Artistas del Borda.
Este es un espacio más en nuestra lucha que desde tiace 23 años venimos
resistiendo contra el manicomio a través del arte.
El nombre del programa Comiomani? ingeniosa?, pero no ingenuo. Voces aca-
lladas que son invitadas por La Voz de las Madres, salir al aire... Voces que
exploran la historia de otros y de otras, buscando luz para el propio sonido sub-
terráneo: el bramido descarnado de Artaud, el violin enjaulado de Fijman, la
estridencia de Van Gogh, la aspereza de Prodan, la advertencia desconsolada
de Pizarnik.
Voces, palabras, pinceladas... tajos en la niebla viscoza del manicomio.
Si la locura es el lenguaje excluido, la radio, el programa Comiomani? en la Radio
de las Madres, configura un lugar de creación donde es posible hacer otra cosa
con ese dolor que se presenta como redondo y eficaz.
Poesías, relatos, canciones, humor, historias, son elementos que convocan y pro-
vocan la producción del programa, orientados por el arte, los derechos humanos
y la desmanicomialización.
Otra manera de eyectar la voz, de los sin voz, de las voces acalladas, fuera del
manicomio, alivia el dolor de un cuerpo enmarañado en la red institucional y a la
vez intenta una presencia en lo social, la posibilidad de ser escuchado: "es lo
mas afuera del hospital" el decir de un tallerista.

Primer programa

1er. bloque
1) comiomani? mezclado 30 trak
2) Música: La belleza (corto) 15
3) Poesía: "las voces acalladas" 15 Carloí
4) Música: La belleza (corto) 15
5) Editorial del FAB (junto a noticias de la época) 180 Alber
6) La Belleza (completa) 180 T

296 I
2do. bloque
1) Humor 30 Silvio
2) Música (flauta-guitarra fab) 20
3) Mani con cascara - texto 60 Ruben
4) música ( idem ant. ) 15
5) Poesía de Aquino 120 Carlos
6) Música (fin) 45 5'

3er. bloque
1) Poesia de faierman 60 Alberto
2) Música Construcciones Buarque de Holanda 180
3) Marionetas, efectos sonoros 30
4) Hablar sobre construcciones de marionetas 180 Silvio
5) Tango Marionetas 30
5b) Poesia de teto villaroel 60 Alberto
6) Hablar sobre el taller de marionetas 120 Silvio
7) tango 30
8) Texto Búfano 150 Alber
9) tango final 180 16

4to. bloque
1) poesia 30 Silvio
2) música -ross o mashilia 30
3) texto PLÁSTICA 180 Carlos
4) música idem ant. 30
5) fiablar sobre taller de Plástica 300 Carlos y Ruben
6) todo tema de mashlia 180 15

5to. bloque
1) Música percusión 30
2) desmanicomializar es 90
3) música 15
4) aforismos varios - alternados con música 120

I 297
5) música 30
6) desmanicomializar no es 90
6) comió maní? trak 30
7) presentación de la gente 60
8) Humor y final 30

Agregar: a) mencionar la música: autores e interpretes


b) la radio de las madres
c) textos obre las madres y el FAB

Algunas editoriales del progranna Comiomani?

Editorial 1

La palabra desmanicomializacion no figura en el diccionario. ¿Será por eso que


cada vez menos gente se acuerda de los enfermos mentales?
La desmanicomializacion plantea el desafío de recuperar la identidad, la digni-
dad, y los derechos de los que sufren una enfermedad mental. Busca que sean
tratados como lo que realmente son: personas.
En la ciudad de Buenos Aires existe una ley de salud mental y en el Congreso
de la Nación hay 2 proyectos presentados sobre una ley Nacional de Salud
Mental.
Desde el Frente de artistas del Borda consideramos que ya es hora que en la
ciudad de Buenos Aires se aplique en su totalidad la ley 448 que promulgó la
legislatura porteña, y a nivel nacional que todos los sectores involucrados en la
salud mental participen y se comprometan para darle un definitivo marco legal,
porque los únicos que merecen estar recluidos dentro de los muros del olvido
son: la discriminación, la pérdida de la identidad, la ignorancia, la desidia por
los demás
Las palabras de los talleristas del Frente de Artistas del Borda, expresan la nece-
sidad de reemplazar los manicomios por espacios comunitarios y sociales
donde el arte, el trabajo, la cooperación mutua, el compromiso del Estado y de
la sociedad sean las herramientas para lograr una mejor salud mental...

298 I
"Al loco se lo deposita en un psiquiátrico donde teóricamente se mejora sus capacida-
des y se lo cura, cuando en realidad los enfermos serían homologables a presos con-
denados a muerte, sin esperanzas, La desmanicomialización es la libertad psíquica y
física"
Nicolas

"Desmanicomializar es volver a dar al paciente lo que es suyo: su libertad de ser"


Helena

"Es ayudar al paciente a que tome conciencia de lo que necesita y profundizar con ellos
los cambios"
Gabriel

"Dicen que llegó y está cerca y mas listo. Dicen por ahí que derrumbará una ciudad sin
razón de ser"
El ángel loco

"Todo indica que para los neuropsiquiatricos ha llegado la hora de su extinción y se


empiezan a multiplicar ios servicios de sicopatología en los hospitales generales"
Jorge

"Desmanicomializar: diecisiete letras, las conté. Una palabra larga y difícil de pronunciar
Era más rápido decir: hacete cargo."
Claudio

"Desmanicomializar: me gustaría que fuera ya una palabra cuya definición estuviera en


el cabal conocimiento de todos. ¿Cuanto tiempo habrá de transcurrir para que eso ocu-
rra?

I 299
Editorial 2

Manicomios... Las Pelotas!!!


Años intensos, únicos, irrepetibles, donde convivieron las algrías y las emocio-
nes desde una utopía; de una utopía que se fue moldeando en realidades de una
experiencia participativa, solidaria y revolucionaria.
"Vamos al frente, para cambiar nuestra realidad y la del hospital.,, construyamos
el Frente de Artistas y vamos a ser los revolucionarios del Borda..." fue casi el
grito de guerra de aquel 15 de Noviembre de 1984.
Y esa lucha, desde el arte, se extendió a otros hospitales de nuestro país, con
esa mezcla de utopías y realidades, generando nuevos espacios de reflexión y
de organización dentro de la misma panza del monstruo llamado manicomio,
que permanentemente fue obstaculizando nuestra tarea, en formas abiertas o
disfrazadas. No fue fácil.
Espacios de reflexión y organización que se fueron reproduciendo y ampliando
hasta alcanzar la concreción del Primer Festival Latinoamericano de Artistas
Internados en Hospitales Psiquiátricos en 1989 (único en el mundo).
A todo esto, en 2008 realizaremos el 10° Festival, que ahora es organizado por
la Red de Arte y Salud Mental, otra propuesta del Frente de Artistas del Borda.
Este evento nos permite no solo encontrarnos para mostrar nuestras produccio-
nes, además nos impulsa a reflexionar, debatir, conceptualizar y organizar acti-
vidades, teniendo como objetivo la Desmanicomialización "hasta que los muros
caigan".
El Frente de Artistas del Borda abrió las puertas al penasamiento, a la emoción,
a las ideas, a la solidaridad, a la participación, al debate, a la lucha, al compro-
miso, a la creatividad, a la resistencia y a la libertad.
La construcción permanente de esta experiencia desmanicomializadora del
Frente, fue con la participación de centenares de talleristas (internados, externa-
dos y ambulatorios) y de muchos coordinadores artísticos, psicológicos y socia-
les, junto a un sinfín de colaboradores.
También fue muy importante la participación y la solidaridad de organizaciones
artísticas, de derechos humanos, científicas y sociales que nos sostuvieron y nos
apoyaron, tanto en los buenos como en los malos momentos de estos 23 años
de arte, lucha y resistencia.
El Frente de Artistas del Borda luchará y resistirá..."Hasta que los muros caigan"

300 I
opiniones de talleristas del FAB sobre el Manicomio
Y la Desnnanicomialización

Desmanlcomializacion. Miedos y deseos


Héctor Maldonado

- Miedos de los pacientes a la Desmanlcomializacion.


- Miedo al desamparo (la institución no contiene).
- No existe una forma de reinserción social.
- La seguridad de continuar con el tratamiento.
- El miedo como espada de Damocles, si salimos, seguramente tendremos que volver.
- La discriminación en el afuera a dar trabajo a las personas que padecen una enferme-
dad ("la marca" social de la enfermedad).
- Que se desvirtualice el proceso de desmanlcomializacion en el camino y no tener una
estrategia de defensa al paciente, (que solo sea un bombo político).
- El Borda para muchos es su segunda casa.
- Adaptación de los pacientes para funcionar en el afuera.
- No tener un familiar con predisposición a cuidarnos, no sólo se trata de un paciente
enfermo sino de una familia y de una sociedad enferma.
- Trabajar con la comunidad el tema de los prejuicios. Respetar el proceso y el tiempo
que demanda la desmanicomialización.
- El miedo a romper con la institucionalización del paciente. EL salir a la calle es un cho-
que muy grande para él.
- Prohibir la habilitación de manicomios estatales y privados.
- Internación como último recurso y reducida a no mas 15 días.
- Respetar el derecho a la vivienda, el trabajo, educación, medicamentos y salud.
- Atención e internación en hospitales generales en áreas de salud mental.
- Atención dentro de su comunidad.
- El hospital psiquiátrico produce el síndrome de hospitalismo y también la cronificación
del problema.
- El abandono socio-familiar, otro problema de los manicomios.

"No al manicomio. Sí ser libre, insertarse en la sociedad, que para mi no sería difícil.
Cuando estuve afuera tenía bastantes amistades. Hace más de un año me quisieron dar
el alta, y no pude por un problema netamente económico".

I 301
Desmanicomializar
Ricardo Gabriel Albarenque

Tiempo atrás llegué a creer que no había cura para el padecimiento psíquico y mi cons-
tante deambular en los manicomios nunca terminaría. Y así veía pasar a los estudiantes
de medicina en la cátedra de Psiquiatría o de Psicología con total escepticismo.
Pensaba: pobres pibes, están llenos de la ilusión que van a curar a alguien, si supie-
ran...
La verdad, era que al iniciar su carrera profesional haciendo la pasantía en algún neu-
ropsiquiátrico chocarían con la realidad manicomial y con la burocracia estatal, de no
tirar abajo los muros del hospicio.
Yo solo era un ladrillo en la pared de ese muro sutil y perverso que es el manicomio.
Y ellos una puerta entreabierta que tímidamente dejaba ver la luz de la libertad...
Yo los miraba con rencor, porque los imaginaba en su soberbia de testaferros de la
salud mental, que me miraban subestimándome en mi condición de Loco... no sabien-
do ellos que en mi había una historia personal de lucha por querer curarme desde los
comienzos de mi patología.
Y así estuve ciego muchos años hasta que comprendí que al manicomio, también hay
que tirarlo desde adentro. No es solo demoler el edificio, eso es simbólico, lo práctico
es cambiar el imaginario social con respecto a la locura, tratar de barrer con los prejui-
cios de la gente y también con los nuestros con respecto de los profesionales y traba-
jadores de la salud mental.
Es una tarea conjunta mancomunada, desde adentro y desde afuera, y mas ahora, que
la discusión sobre la desmanicomialización esta instalada en la sociedad. Yo evolucioné
hasta un estado mayor de salud, no total pero si avanzado, y tengo la férrea voluntad
que me estoy curando a mismo... los médicos no curan, ellos nos ayudan en el camino
de la recuperación psíquica y mi viejo rencor se ha ido disipando.
En esto de recuperar la salud mental tanto de pacientes, o mejor dicho, usuarios en la
nueva terminología, como profesionales, técnicos, auxiliares y trabajadores en general,
la consigna es mancomunados en el esfuerzo, llegaremos a una sociedad sin manico-
mios, sin exclusión social y con el derecho a la salud de todos, donde la solidaridad sea
el elemento fundamental.

302
Comunicado de Prensa

El Frente de Artistas del Borda, con referencia a distintas iniciativas a nivel nacional
e internacional a favor de la desmanicomialización, quiere fijar su posición pública.
La Salud Mental en Argentina hoy es uno de los temas a discutir en el Congreso de la
Nación, a partir de presentarse en el mes de septiembre último, un informe del orga-
nismo internacionacional Disability Rihgts Internacional y el CELS, sobre las condicio-
nes de las Instituciones Psiquiátricas. Aclarando que en el Frente de Artistas del
Borda, se discute la desmanicomialización, desde hace más de 20 años.
Dicho informe repercute en las personas que conviven día a día con estas prácticas
de control y castigo, en condiciones infrahumanas. Se puede citar un ejemplo: la
retención del Documento Nacional de Identidad a la persona que ingresa como
paciente y lo retienen hasta su alta.
A estas prácticas, como a tantas otras, como la sobre-medicación, la mala alimenta-
ción, maltratos físicos y psíquicos, la falta de libertades, y otras violaciones de los
derechos humanos, tienen la intención de cosificar a las personas que la sociedad no
reconoce como propias.
Mientras, el Frente de Artistas del Borda, reconoce de esta investigación los últimos
avances aportados y en el mismo sentido, hasta que se logre la desmanicomializa-
ción, exigimos que no se continúe re-victimizaiido a las personas que viven bajo éstas
instituciones, para justificar prácticas de exclusión. Los artistas del Frente decimos
que no queremos que nos examinen más, sino que nos reconozcan a través del arte
y desde otros vínculos sin ningún tipo de prejuicios. Aún las garantías y los nuevos
aportes, no han sido reconocidos, ni por el Estado, ni por sus Instituciones, ni por la
sociedad que aún discrimina a una persona que está en hospitales psiquiátricos.
A pesar de todo ello, el Frente de Artistas del Borda, hace 23 años trabaja en la defen-
sa de la salud pública y desde un proceso de desmanicomialización en prácticas cul-
turales que integran a las personas a través del arte para su re-inserción en la socie-
dad, para re-significar los espacios, la comunicación por medio de la Música, !a
Danza, la Pintura, el Teatro, el Mimo, la Poesía.
Igual que otras disciplinas artísticas y creativas, generando espacios de reflexión y
organización para modificar el imaginario social con respecto a la locura.
Proponemos también, la desaparición del actual sistema manicomial que está basa-
do en la exclusión y estigmatización de la persona con sufrimiento mental. Y la crea-
ción desde el Estado de un dispositivo que garantice la prevención, la atención e
internación en hospitales generales, en el Área de Psiquiatría, por periodos cortos -
no mayor a 30 días- en hospitales generales. Además de garantizar los afectos, la
vivienda, el trabajo y la educación.
El manicomio es una experiencia cruda y dura.
La desmanicomialización, una esperanza.
El arte, una liberación.

I 303
Algunos trabajos de artistas internados

Se dice de mi, relato del muerto que parla:


Fernando Aquino (Fernando 48, el muerto que habla. Recibido con titulo ofi-
cial en el Hospital Borda, egresado 1997 con castigo de honor y orgullo)

Se decía de mi cuando me llevaron de casa, que cierta gente había confesado ante mor-
gueros y que sus palabras fueron escritas en libros clínicos, en estas palabras observé
que hablaban de un muerto, de aquel que se va y nunca mas vuelve, al que criticaban,
manoseaban como diciendo .. ."y ya sabíamos como iba a terminar"
Cuando atestiguaban ante el morguero decían: "se daba con drogas fuertes, no le cono-
cíamos novias, era fumarola, era tomatína, era del palo, hacía cosas muy locas, era sabi-
do que se nos iba a ir, nosotros le avisamos que se atienda en donde se cura, estaba
diciendo cosas raras."
Estos seres testigos de lo que ya no existia, podían hablar con total libertad (total murió)
"quien nos va a decir algo si los únicos que lo conocíamos éramos nosotros"
"Fue un desconocido, y nosotros le tememos a lo desconocido no queremos conocerlo"
Pero yo volví de la muerte que me crearon, volví mas fuerte porque los escuchaba, los
veía, sabía de la creación de muertos en vida.
Hoy ya no camino en la calle como un fantasma, hoy los miro a los ojos; los únicos que
bajan la mirada son los que atestiguaron falsamente sin razón, en este momento quie-
ro ser conocido; reconocido por los que no creen en la restitución, en la resurrección,
en el viaje de ida y vuelta, quiero que cuando me miren dejen de hacer esa mueca de
una sonrisa, quiero que se reconozcan como soretes que son.
Que ellos mismos son los que ayer, capaz que no directamente pero igualmente, me
enviaron a aquel de lugar de mierda, porque ellos pensaban que éramos mierda, como
la mierda que tienen ellos encima.
Pero ellos son tan solo testigos y piensan que piensan, que colaboran con la justicia, en
la justicia ciega, que con la misma venda tienen también tapados los oídos.
Conozco el método, yo también usé el método, antes de morir era metodista, meto todo
en el mismo lugar, quiero ver como bailan mi muerte los cuervos dentro de una bolsa.

304
Sobre la marginacion y etc..
Osear Caridad

El tipo va dando vueltas sobre si mismo. Amenaza la vereda con romperla de un susto;
la gente lo empuja, lo ignora, intenta no verlo. El loco, el linyera, el borracho. La policía
lo sube amistosamente al patrullero, el tipo se pasa dos o 3 dias en la cárcel. Allí las
autoridades deciden que está loco, así un juez firma una orden de internación y el tipo
es trasladado al hospital psiquiátrico más cercano. Este lugar podría ser el Borda, y este
hombre podría no estar conforme con su suerte y decir por ejemplo que la sociedad ha
cometido una injusticia con él. O podrá creer que le han dado una mano, que los médi-
cos tienen razón:" recuerda usted como llegó? Mírese ahora, limpio, bien comido. Usted
ha mejorado mucho"
-"Pero doctor, yo quiero irme, quiero que me den el alta".
Puede sucederle a nuestro hombre que los años pasen y se convierta en uno mas de
los tantos internos cuya vida transcurre en forma definitiva (hasta su muerte) dentro
del manicomio.
Entonces nuestro hombre se aparece ante un público pidiendo clemencia, pidiendo pie-
dad, denunciando atrocidades.
Alguien le contesta: "no tenes que pedirle nada a nadie, sino que tenes derechos y se
trata de eso, no de pedir limosna".
Y este hombre entiende, pero ha quedado atrapado en una red demasiado fuerte, para
algunos es un Cristo por eso le regalan un pan dulce y cigarrillos una vez por semana.
Para otros un incapaz, un demente y le regalan una sonrisa que es una mueca de
espanto. El sigue caminando por ahí. Recuerda el tipo a aquel que le dijo:"tenés que
hacer valer tus derechos".
Recuerda hasta que algún día cierta dosis de esperanza que lo acompaña se haga rea-
lidad (como el cree tímidamente)... Entonces ya dejará de mirar a los otros y simple-
mente se irá detrás de su vida perdida a recomenzar.

La experiencia de salir del Borda


Rafael

Salir dei Borda, con permiso los fines de semana es algo muy agradable cuando uno ya
va sintiéndose curado, porque vuelve a los lugares que le resultan familiares.
En mi caso, cuando salgo los viernes visito a mis amigos y a mi prima en Buenos Aires,

I 305
y voy a dormir a mi casa en Bella Vista. Los sábados recibo la visita de mi hijo de casi
11 años de edad, con el cuál tengo una muy buena relación, Vamos a andar a caballo,
o a los flippers, o a alguna fiesta de cumpleaños.
A veces, si llueve nos quedamos jugando a las cartas, o leyendo una revista. Hacemos
las compras juntos de acuerdo con nuestros gustos, y el se queda a dormir conmigo
hasta el domingo por la mañana.
Aclaro que estoy separado de su madre desde hace 4 años y que compré la casita
donde vivo hace tres años.
El domingo invitaré a tomar el té a mi hija que va a cumplir 17 años en diciembre. Ella
le enseña inglés a una sobrinita de 5 años. Quiero aclarar que yo la invito pero ella no
siempre viene, ya que me echa la culpa de la separación. Sin embargo, hace 15 días
vino y estuvimos hablando más de 3 horas acerca de la droga, de mi enfermedad, de
su colegio y de otros temas. Es muy buena alumna en el colegio, está haciendo el bachi-
llerato y además, estudia ingles y francés.
Mis hijos siguen viviendo con la madre en la misma casa en que vivíamos desde el año
1980, en que nos radicamos en Bella Vista huyendo del asfalto de Buenos Aires.
Esta época es la mas linda en Bella Vista ya que no hace mucho calor y se puede dis-
frutar del sol, de las plantas, las flores, los pájaros y caminar por la zona de quintas.
Los lunes... los lunes me resultan difíciles porque debo abandonar mi casa y regresar
al Borda...

Opiniones
Amigos y coordinadores que estuvieron y están en y con el F.A.B.

Frente de Artistas: entrecruzamiento arte y locura


Líe. Monika Arredondo

"Apenas nacemos,
cuando ya lloramos por el desconsuelo que sentimos"
de haber entrado en este vasto teatro de locos"
Rey Lear Escena IV

306 I
En esta frase se resumen quizás, las múltiples paradojas y preguntas que bor-
dean el difícil y laberíntico camino de la locura. Este dilema preocupa y ocupa
no sol al campo psicoanalítico o psicológico sino también al campo filosófico
artístico, lingüístico etc. El carácter trasgresor de la misma nos lleva a interrogar-
nos acerca de sus límites y sufrimientos y producciones a partir de incontables
disciplinas como incontables e ionsondables son los misterios y pasiones del
alma.
Que es la locura? Almicidio para Schrjber, insensatez para Descartes, poesía
para Nerval. Esto que aparece como intentos de definición tienen como efecto
otras preguntas.
¿Cuál es su recorrido? Cuál su estrategia, su economía? Que implicaciones apa-
recen al plantear en nuestro discurso cultural las contradicciones del acto mismo
de la locura, de ese último gesto, de esa palabra lanzada al silencio de la oscu-
ra noche.
Si tomamos a Foucault, nos plantea que el tema de la locura es aquello que con-
foi'ma la esencia del pensamiento racional, es su pregunta y fundamento. La psi-
cología, la psiquiatría se fundan sobre un "desconocimiento del lenguaje de la
locura". Toda la historia cultural de Occidente es la historia de una progresiva
conquista por el Imperio de la Razón, y por ende la historia de una represión, de
un desconocimiento, el de la locura en un intento de reducirla al silencio o a la
falta de sentido sin razón. El momento decisivo marcado por el cogito cartesia-
no, culmina históricamente en el status, cósmico, misterioso y trágico de la con-
cepción medieval de la locura, capturándola años mas tarde en el concepto
reduccionista de "enfermedad mental".
Dónde queda perdido, entonces, en que lugar, la posibilidad de una reconstitu-
ción histórica y cultural, de un lenguaje propio a la locura. Alternativo al de la
razón o al del saber.
Pero entonces ¿Cómo articular ese discurso? ¿Cómo pensar en un discurso sin
interlocutor? Como atraviesa y es atravesada la locura, por el lenguaje y que
lugar adquiere el Otro en este atravesamiento?
Nuevamente las posibles respuestas nos llevan al límite entre la razón y la locu-
ra, entre sujeto y objeto; o quizás debamos acudir, a la Literatura para poder olvi-
dar por un momento estos límites y pensarlo en términos de otro discurso.
En Hamlet se dice: "Aunque esto sea locura, hay un método en ella". Dalí nos
dice que el delirio "es una interpretación de la realidad y la paronoia una activi-
dad creadora". El loco ya no es un hombre desprovisto de razón, sino el mensa-
jero de un acto donde se objetiviza la coherencia de un sueño. Para Dalí, como
para Hamlet, hay un método y un sentido. Dalí nos da como ejemplo la pintura,

I 307
donde una sola imagen puede ser al mismo tiempo otra o varias "es por un pro-
ceso paranoico, que resulta posible obtener una imagen doble..."
Lacan por esa misma época nos habla de la locura como de la realidad aliena-
da del hombre y no el reverso de una razón ilusoria.El hombre o la bestia: ya que
si "la locura es al hombre lo que el lenguaje a la humanidad, no existe naturale-
za, instinto ni perversión que no esté en el hombre mismo".
Quizás en la sombra de un sueño esté la respuesta, quizás la demencia no sea
otra cosa que una lectura vertiginosa de un texto, donde el lector queda aprisio-
nado en el vértigo de su propia lectura.
Un texto escrito como un alfabeto mágico, que tiene por función conjurar la cas-
tración. Arqueología de los símbolos en donde el descubrimiento no admite la
falta, y donde paradójicamente, en esta búsqueda delirante de un lenguaje biza-
rro, desemboca en algunos casos el abandono del encuentro con el Otro: el
silencio.
Si la alucinación es una lectura de signos, un desciframiento de lo real el arte se
impone como desciframiento de un sueño. Y en este sentido crear sería algo así
como inventar la memoria de las cosas, darles una historia y un lugar donde se
escriba una inquisición y un drama: el miedo de no poder reencontrar lo perdi-
do, y tener que contentarse con una gama disonante, a la manera de un alfabe-
to incompleto, deficiente, como única herramienta para asomarse al vértigo y
contornear el silencio.
En 1880 un psiquiatra italiano llamado Lombroso pretendía que la demencia y la
creación tenían la misma esencia. El proceso de creación ejercía una suerte de
fascinación ambivalente, , el de descubrir y sondear un misterio, el misterio de
la creación, el misterio de la locura, lo ininteligible. Y aquí cabe una primera
explicitación acerca del carácter eminentemente colectivo de la creación artisi-
tica. Con esta explicitación pretendo establecer que no son homologables arte y
locura, ni tampoco una condción de existencia de la otra. Pretender esto sería
algo así como psicopatologizar el proceso creativo o acentuar el carácter subli-
me en el intolerable proceso de la locura.
Pero si podemos pensar en la utilidad o en la función que puede ocupar la cre-
atividad, el arte, en tanto producción y circulación, en una estructura supuesta-
mente cerrada, en un camino sin retorno.
Bataille nos advierte: "Lo que me obliga a escribir, lo imagino, es el miedo a
volverme loco". Artaud lo confirma: "Me reencuentro de tanto en tanto en la
letra escrita para intentar explicar el estrechamiento de mi ser..." Veo a mi
espíritu perdido en un sendero inmenso donde convergen los mas vastos pro-
blemas"

308 I
Imaginemos la soledad de Artaud, viviendo en un mundo invisible e invivible,
pero había algo que lo reivindicaba, que lo sostenía, su creación. En esa su
escritura del dolor, encontraba un descanso para sus viajes solitarios, a través
de sus temores y de sus bordes.
Hay múltiples producciones artísticas que circulan en la medida en que han
establecido una relación a una estructura del lenguaje, y a un conjunto de repre-
sentaciones previas del conjunto social. Esto pone en evidencia una determina-
da íiegemonía cultural, una determinada ordenación en la cual el reconocimien-
to por ei otro, mi semejante, y el valor que éste le da a ciertas producciones
artísticas, va a incidir en su posterior circulación, aceptación o rechazo.
Esto nos habla del recorrido que debe realizar una creación "cultural loca o psi-
cótica", que en muchos casos no puede acceder a esta circulación porque com-
promete la "integridad" del cuerpo social. Sus propias convicciones y ocurren-
cias lo llevan a vivenciar esta creación a partir de una inquietante extranjeridad.
Por supuesto aquí se mezclan otras cuestiones que tienen que ver con el tema
de la transmisión cultural, quienes las transmiten, y que tipo de cultura se hace
circular.
Se puede pensar entonces a la locura como un grito más allá del sujeto, a pesar
de él, en él. Inefable, atrapante, situada siempre en el borde de un texto, oculta
entre sus palabras que se nos impone. En ese sentido la posibilidad de expre-
sarlo con lo escrito, con la pintura o en una escena teatral, aparece como un acto
fundante, un intento de desprenderse de un absoluto vacío, de un continuo ano-
nimato, para hacerlo conocer a otro sujeto. La creación com/!) intento de acce-
der a aquellas construcciones frágiles y efímeras del ser humano, que le permi-
ten reconocer a su prójimo, identificar una lengua, separar la vida de una muer-
te infinitas veces anunciada y repetida.
Hemos rechazado a aquel que llamamos loco, porque aparece como un eco en
nuestra propia existencia, en un espacio insostenible y por lo mismo familiar.
Quizás la obra de arte posibilite un espacio común de encuentro donde los dis-
tintos fantasmas puedan por un instante romper el silencio. Como una máquina
de fantasmas, la obra permite una exploración, un viaje en la expresión o en la
palabra del otro. Y en la dialéctica ilimitada del encuentro y desencuentro, un
escenario donde surge una pregunta fundamental ¿Quién habla y que es lo que
está diciendo?

Frerite de Artistas: la creación artística como posibilitador terapéutico.


En sus inicios el Frente de Artistas se presentaba como un proyecto ambicioso,
ya que pretendía articular estos tres significantes: psicosis, arte y psicoanálisis,
y un cuarto articulador que en ese momento nos parecía imposible: la comuni-

I 309
dad o el "afuera institucional". Si bien trabajábamos con el apoyo de un servicio
y de su jefe Dr. José Grandinetti, solo eramos tres en el inicio: Alberto Sava,
Roxana D"Angiolo y Monika Arredondo.
Intentábamos producir un espacio posibilitador en el cual se produjera objetos
artísiticos que no terminaran inventariados en el archivo manicomial, sino muy
por el contrario, investigar en y avanzar en relación al lazo social, una inscripción
en el afuera del sujeto que lo había producido, es decir una nominación.
Es así como empezó a constituirse y hacer trama una historia, la del Frente de
Artistas del Borda, pero el Afuera del Borda era condición primera de existencia.
Recorrido que pudiera marcar un lugar fuera de la institución hospitalaria en el
tejido social, un lugar que tuviera un valor simbólico y que pusiera en cuestión el
imaginario social acerca de la locura.
El arte como un hilo de Ariadna nos posibilitaba estas intersecciones y articula-
ciones, entiéndase bien, no pretendíamos formar talleres de terapia ocupacional
o lugares donde se construyera un "como si" fuera teatro, pero en realidad exis-
tiera como psicodrama o musicoterapia. Creíamos en el arte, como un camino
posible y diferenciado a cualquier tratamiento del campo psi.
Intentábamos, a partir del arte y en el arte producir objetos, creaciones que a la
manera de construcciones o sutiles andamiajes hicieran letra dentro y fuera del
Hospital. Es así como se constituyeron a lo largo del tiempo elencos de teatro,
exposiciones de pintura, recitales de música, titiriteros, etc.
Lugares en los cuales proponíamos a la creatividad como posibilidad de nomi-
narse y de realizar recorridos en la red social por fuera de los códigos y de las
nominaciones manicomiales.
Sosteníamos la sublimación como una de las formas posibles de producir un dis-
curso, de tejer una trama donde el psicótico pueda escribir su nombre sin que-
dar atrapado en las redes de otro y de su "pisoteo de elefante".
Cualquier individuo que ingresa a un hospital psiquiátrico se ve obligado a
seguir un recorrido institucional que como condición previa requiere un desuje-
tamiento del afuera. Pierde así toda historia anterior que no esté asociada a su
•patología", en el hospicio no hay "relojes que marquen horas", los horarios de
comida y medicación son una referencia prevalente, solo un espacio: los pasi-
llos, solo un lugar de nominación y existencia "el diagnóstico".
Como denunciaba Jacobo Fijman: "El patio del hospicio es como un banco a lo
largo del muro... cuerdas de los silencios más eternos...". El Frente de Artistas
intentaba situar un espacio y un tiempo para la creación, un espacio estructuran-
te donde el sujeto recobrara lo perdido y donde su producción no circulara sola-

310 I
mente por los pasillos del hospital sino también en el afuera, en un orden simbó-
lico y con determinado "valor", valor como objeto de intercambio y como objeto
estético. Posibilitar una inscripción, un trazo en una historia individual y colectiva.
De allí que cada actuación funcionaba como intervención en lo real "El-Arte del
Borda fuera del Borda", fuera de lo institucional, posibilitando un lazo social con
otras instituciones no atravesadas por lo manicomial sino comprometidas con lo
cultural: Centro Cultural San Martín , Hebraica Argentina; Casa de Río Negro y
tantos oíros que se inscribieron en la construcción y el sostenimiento de este pro-
yecto.
Los objetos de arte del Borda Fuera del Borda circulaban en esos lugares, reci-
bían elogios, críticas, aplausos, autógrafos, algunos cuadros se vendían, apare-
cía el valor dinero como objeto de intercambio; eran recortados por la mirada y
la palabra del otro. El tejido social se implicaba y esto comprometía el deseo de
los escritores, los pintores o los teatristas del Borda. El tiempo existía de nuevo,
el estreno, la función, los ensayos, la preparación de las muestras, y junto con
la existencia de ese tiempo un proyecto vivo en ruptura con la pura repetición de
lo idéntico.
Se intentaba producir marcas en lo real y allí intervenir acompañando la produc-
ción de estas inscripciones con "la palabra de los artistas del Borda". Sus pro-
ducciones artísticas son su presentación, un pretexto para instalar otro discurso
en relación a la locura, y ellas, las obras comienzan a circular en otros territorios,
ponen en cuestión nuestros propios fantasmas.
Como no podía ser de otra manera esta experiencia nos generaba preguntas
acerca de sus efectos, limitaciones, posibilidades en la dirección de la cura;
preguntas que nos acompañaron y que comprometían nuestro deseo y nuestras
certezas. El sitio siempre lejano de las respuestas se nutre, sin embargo, de la
pasión que tiende a indagar por el enigma eterno de los límites del ser, la locu-
ra y la muerte.
Agradezco a Alberto Sava el haberme invitado a participar en la fundación de
este trabajo, a los talleristas, los de antes, los de ahora, los de siempre y a los
pacientes que tanto me han enseñado en mi trabajo y en m¡ vida.

I 311
Participación en el Frente de Artistas del Borda
Daniel Garibaldi

Trabajando en el año 1985 en Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires en


planes que llevaban talleres a cárceles, hospitales, institutos de menores, etc;
soy destinado al Hospital Borda.
Alli pauto con los coordinadores artísticos del Frente de Artistas del Borda (en
aquel momento pertenecía al Servicio 59 de Psicología Social Dr. Enrique Pichón
Riviere) la creación e inauguración de un Taller de Teatro y de un "elenco esta-
ble" para que se presente en forma regular al público.
En noviembre de 1985 se funda el grupo de Teatro "Francisco Ramón Teves";
desde esa fecha hasta 1988 trabajo en el Hospital, en el proyecto del Frente de
Artistas del Borda. En este lapso de tiempo el grupo de Teatro se presenta en
forma ininterrumpida a todos los compromisos artísticos asumidos por el Frente.
"Los soñadores del Tiempo" era el nombre original del elenco. Este surgió de una
extensa lista propuesta por los asistentes al Taller pero, al fallecer uno de sus
integrantes fundadores, resolvimos en su honor y reconocimiento al ínteres y
esfuerzo puesto en esta fundación, instituir su nombre Francisco Ramón Teves
(siempre presente en el corazón).

Obras presentadas:
"El Preso Político" (improvisación)
"El Colectivo" (Creación Colectiva)
"Conflictos en la Calle" (Creación Colectiva)
"La Solución ¿estará en el baño? (Creación Colectiva)
"La Agencia del Chanta" (Creación Colectiva)

Todas estas obras estuvieron una construcción colectiva partiendo de improvisa-


ciones teatrales, herramienta fundamental de mi trabajo.
Discutíamos un tema que podía pasar por lo social, lo político, lo familiar, etc; y
luego de armarles un pequeño "dispositivo dramático" comenzábamos a traba-
jar Allí surgieron muchas improvisaciones como por ejemplo una sobre la Guerra
de las Malvinas, muy presente en los internos aquellos días, y algunas de ellas
se consolidaron como obras.
A todos estos trabajos y desde el lugar de dirección les di una forma cómica,
característica que desde aili mantuve hasta hoy, en todo taller y en todo lugar. La
dea fue y es; humor y contenido.

312 I
Actuaciones.
- Fiesta de Fin de Año Hospital Borda - año 1985
- Centro Cultural San Martin - 6 funciones - año 1986
- lil Jornadas Educación, Arte, Creatividad y la Marginación Centro Cultural San
Martín. 1986.
- Sala Hebraica - 2 funciones - año 1986 y 1987
- Festival Solidaridad Hospital Borda - año 1986
- Ill Encuentro Red Alternativas Latinoamericanas de Psiquiatría. 1986
. Función en Parque Centenario- año 1987
- Centro Cultural San Martin - 2 funciones - año 1987
- Centro Cultural San TelmO - Pian Cultural en Barrios - 1987
- Escuelas 41, 702 y 706 Lanues Oeste - 1987
- Radio Nacional Programa "los Locos Bajitos" (adaptación para radio de una de
las obras) 1987.
- Ateneo Consultorios Externos Hospital Borda. 1987

Es importanta para mi marcar que durante todos este período hubo un núcleo de
actores, algunos internados, algunos externados y otros con tratamientos ambu-
latorio que manturvieron una excelente disciplina en el sentido de no faltar, de
ser puntuales y de participar en todas las Funciones: son Francisco Ramón
Teves, Francisco Biain, Nilda Maffei, Pascual Cutellé, Ruth Kelly Miguel Ángel
Rojas, Alicia Andres, Alberto Bazbaz, Jorge Ramirez y Fracisco Ortiz, entre otros.
En el año 2005 vuelvo a trabajar en el Frente de Artistas del Borda y entre otras
tareas colaborando en la búsqueda delugares donde los talleres puedan mos-
trar sus productos artísticos.
Encuentro hoy diferencias positivas como la existencia en el Frente de una mayor
cantidad y variedad de talleres y una larga historia consolidada con hechos,
lucha y compromiso.
Pero caminando el Hospital Borda sigo viendo el "manicomio". Sigue existiendo
una sociedad, un sistema socio-político-económico que necesita "desconectar"
seres humanos. La lucha continua...

I 515
...para dar iugar a eso que llaman poesía
Nahuel Tarquini

En el año 1990, cuando el titiritero Adrián Bandiralli viaja para Alemania, me pro-
pone en Asamblea General del FAB, coordinar el taller de Títeres, conformando
un equipo de Coordinación con Paula Peyre, Patricia Seccarelli y Silvio Montes.
En el Frente de Artistas del Borda comencé una profunda experiencia de convi-
vencia, entre personas con sed de expresión artística, reafirmando un espacio
por fuera de lo institucional, basado en la reciprocidad de relaciones, dejando
de lado el poder para dar lugar a la posibilidad. Posibilidad de intercambio y
aprendizaje.
Recolectábamos materiales u objetos cotidianos, los sacábamos de su contex-
to, los modificábamos en vista de una composición e interpretábamos para un
público.
"El Beso" o "Loco y Ventrílocuo" (guión de Miguel Ángel Rojas), fue la obra dispa-
radora, que nos indujo a apropiarnos de un lenguaje propio y único, que sólo
podría ser concebido ahí: puertas adentro. Llegamos a considerar al Retablo
como un biombo/chaleco-clínico, por donde deambulaban títeres sin rostro,
fuera del retablo: un médico con espéculo, arrancaba las cabezas de los perso-
najes, para revisar meticulosamente sus contenidos. Los personajes, impacien-
tes, formaban un solo cuerpo capaz de doblegar las fuerzas opresivas del poder
al cual estaban sometidos.
Desmenuzamos al peluche de paja, para dar lugar a eso que llaman poesía.
Muchios de los talleristas que pasaron por el taller, fioy se realizan y consagran
al arte, que es lo que fiace que la experiencia perdure, y continúe manifestándo-
se.
Considero que el ámbito del Frente debería ser exclusivo dominio de artistas,
aunque reconozco que los psicólogos pueden acercar a la reflexión y supervi-
sión de los talleres. En cuanto al equipo de coordinación artística de los talleres
de títeres, siempre fue conformado por algún tallerista internado, ya que es quien
mejor conoce la sensación del grupo y para dónde debería orientarse el taller o
la obra a concebir
El estallido creativo no guarda fronteras con el afuera. El FAB representa un refe-
rente de despliegue artístico permanente que proyecta en sociedad. Gracias a
la experiencia del Frente y su modelo organizativo, intenté trasmitir la experien-
cia y actitud a otros
Hospitales Psiquiátricos (Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, España, Indone-
sia), lo que me permitió realizar intercambios y cotejar situaciones diversas.

314
A esta altura de los tantos años, el FAB tiene mucho recorrido, y mucho para
seguir haciendo. Quienes alguna vez pasamos por ahí, nos apropiamos de la
experiencia, y sentimos parte de lo que alguna vez representó un proyecto.
Guardo muchos compañeros del Frente, y la posibilidad de re-iniciarnos en
seguir creciendo juntos.
En este largo recorrido, quisiera destacar el aporte que ejercieron en mi Irma
Paso y Alberto Sava, y su voluntad de proyección desde la acción misma.
Si por accidente, alguna vez pasara a estar internado, desearía que ustedes,
operadores de lo incondicional, portadores del arte, me extendieran una mano.
No perdamos nunca la ocasión de encontrarnos y cantar.
Muchas gracias.

Posibilidad de una isla


Maria Moran. Fué coordinadora del Taller de Teatro y Coordinadora General
del FAB

Posibilidad: calidad de lo posible, que puede ser o suceder; que se puede eje-
cutar.
Creo que ahí está el secreto. En esa palabra. Posibilidad. Como lugar de llega-
da y de partida, como una puerta interminable hacia la libertad. Si pienso en el
Frente, en qué significa transitarlo, en que huellas deja en uno ese transitar, creo
que sólo puedo pensarlo como "una posibilidad". Una posibilidad cierta de trans-
formación de lo cotidiano, de lo que de alguna manera naturalizamos, y no es
nafuraí. Eí encierro no es natural; eíno poder hablar, no es natural; el bastardeo
permanente a nuestra identidad, a nuestra integridad, a nuestra vida, no es natu-
ral. Y el arte aparece como quimera rodante que nos devuelve la posibilidad de
ser, de sentir, de expresar, de aprender a escuchar, a compartir, a crear un colec-
tivo que nos integre a todas y todos en un escenario abierto, participative, soli-
dario. De alguna manera termina siendo la excusa para construir el lugar en el
que podemos sentirnos parte, en el que decidimos en conjunto, en el que todos
podemos opinar, de igual a igual. Derribar muros, para construir puentes.
Caminos que posibiliten el ir y venir constante probando que hay en cada orilla,
decidiendo a cada paso dónde queremos estar. El Frente es la posibilidad de
elección, de elegir cuando hablar, cuando callar, cuando pedir cuando dar,
cuando llorar, cuando abrazar.. .es la posibilidad de una isla en medio de la indi-
ferencia, de la desidia, de la opresión.

I 315
un encuentro
Daniel Vega. Supervisor del Frente de Artistas del Borda

"El arte existe para que no muramos a causa de la verdad"


Antonin Artaud

"No ha de ser el miedo a la locura el que nos obligue


a bajar las banderas de la imaginación"
Andre Bretón

A lo largo de la vida se van construyendo pianos, paisajes existenciaies, pobla-


dos de ideas, sensaciones, imágenes, que se van componiendo a partir de los
encuentros con otros.
No siempre esos encuentros son componibles o "composíbles".
Pero cuando si lo son, cuando el plano, el paisaje de esos otros se componen
con el nuestro se experimenta la expansión de ambos planos, la creación de un
nuevo paisaje, y por ende de nuevas ideas, imágenes y sensaciones. Decimos
que aumenta nuestra potencia de actuar. Nos sentimos alegres.
Y así podría nombrar mi encuentro con el Frente de Artistas del Borda. Un
encuentro alegre.
Eran los primeros años de la década de los ochenta, finalizaba la Dictadura
I\/1¡litar y con el gobierno democrático se inauguraba otra geografía. Aunque intu-
íamos la demarcación de los mismos mapas, nos lanzamos a imaginar la posibi-
lidad de nuevas cartografías (creo que en esa época y en todas, es en esa posi-
bilidad de imaginar nuevos territorios, de inventarnos nuevas geografías donde
la potencia obra).
Desde el "Movimiento Solidario de Salud Mental", un colectivo de trabajadores
de ia Salud, que sosteníamos un hacer implicado en la defensa de los Derechos
Humanos, en la atención psicológica y la investigación de las consecuencias
de las políticas del terrorismo de Estado sobre la salud, pensábamos al manico-
mio como el paradigma de un modelo institucional que propone el sometimiento
de la vida. Lo entendíamos solidario en sus propósitos y estrategias con otras
instituciones de la modernidad comprometidas en las políticas de disciplina-
miento y control social que funcionan sobrecodificando todo discurso, aplastan-
do toda producción deseante, produciendo un tipo de subjetividad desapasio-
nada, desenganchada de la vida, desimplicada del mundo, produciendo seres
tristes. La producción de seres tristes, alienados de su potencia es lo que pro-
duce y necesita el poder para perpetuarse.

316 I
Esto se sostenía y traía consecuencias en un modo de pensar, de sentir y de
hacer. O dicho en otras palabras tenia consecuencias, éticas, políticas y clínicas.
Estas ideas, estas sensaciones, estas imágenes, estos haceros componen un
plano, un paisaje existencial en y desde el cual se produce el encuentro con eí
Frente de Artistas del Borda.
Hoy, después de 24 años, el Movimiento Solidario de Salud Mental, como tantos
otros grupos e instituciones, no está presente como tal, unas han devenido en
otras, algunas han variado en sus implicaciones y otras se han desvanecido.
El Frente de Artistas del Borda, insiste en su existencia.
Y si desde una Ontología ética decimos que el Deseo es la insistencia en el exis-
tir y que el Deseo lo que desea es desear, que es lo mismo que decir que desea
encuentros.
El Frente de Aristas del Borda, desea desear contagia, produce deseo y esa es
su potencia y agregaría, su política.
Una política del encuentro, que trabaja en la ampliación de la potencia.
Política que avanza cabalgando sobre una paradoja productiva: trabajar en la
construcción de las condiciones para la destrucción de la institución que funcio-
na como referencia identitarla.
Paradoja cuya no resolución fluctúa entre la amenaza de convertirse en un con-
flicto binario, de fuerzas centrípetas que se desvanecen en estériles discusiones
polarizantes y la potencia que se genera cuando esa fuerzas cobran ve¡ocidad
fugándose entre los términos que se ofrecen para la captura, abriéndose a lo
inédito, a la invención.
Es el arte de vivir
Y digo arte, sabiendo que también produce sosteniendo una paradoja, que jus-
tamente es esta la que le confiere su carácter revolucionario.
Apolo y Dionisio. El sueño y la embriaguez.
"El mundo de Apolo, el mundo onírico, donde las formas nos hablan, donde nada
es innecesario. El mundo de la Bella Apariencia, es el mundo de lo idéntico, de
las esencias inmutables.
En el mundo de Dionisios, todas las delimitaciones de clase, de casta que la
arbitrariedad y las instituciones han establecido entre los seres humanos des-
aparecen: el esclavo es hombre libre, el noble y el de humilde cuna, el razona-
ble y el "sin razón" se unen para formar los mismos coros báquicos. La potencia
artística de la naturaleza, no ya la de un ser humano individual, es la que aquí se
revela.'

1 " El nacimiento de la Tragedia " F. Nietzsche

I 317
Y es, en esa danza entre el sueño y la embriaguez, en ese tajo entre esos dos
mundos, donde acontece el destello singular de la diferencia, el arte es pura
potencia creadora.
Así, a veces Apolinios, a veces Dionisiacos, a veces adentro, a veces afuera, a
veces internados, a veces externados, pero siempre intentando transitar Entre, sos-
teniendo la posibilidad del acontecimiento. Ese es su arte, fugarse entre los dos.
¿Cómo sostener en el tiempo el fulgor del acontecimiento? Se preguntan G.
Deleuze y T. Negri. Produciendo nuevos acontecimientos siempre. Se responden.
Ahí, laborando en ese intento, los encontramos a este colectivo de artistas qui-
jotescos.

Teatro loco
Norman Briski

Los locos y ei teatro parecen tener túneles aéreos. La idea de que en la locura
hay una deconstrucción pone al teatro en la única posibilidad contraria.
La alienación como la "construcción" del fracaso y la locura como el fracaso que
construye, conectan con los abnegados mediadores nuevas formas cuando las
formas ya están obsoletas. Por eso estamos alrededor de ese fuego, del teatro
loco danzando la fantasmagoría alegre de la realidad total.
Lo imprevisible, el destiempo, la desfiguración Baconeana, el Marat Sade de la
locura del poder ponen, como todo el expresionismo en el combate anti pos-
moderno este que cristaliza diagnósticos, gestos psiquiátricos en vez de discon-
tinuidades multiplicadoras. Vivimos el bombardeo químico para poder aguantar
el malestar de nuestros pánicos, miedos vergonzantes, donde la locura como
huida nos sintomatiza con las subjetividades destructivas del planeta.
Las militancias no alcanzan ni entienden todas las mentiras, simulacros, simula-
ciones de nuestras ocultas "perversiones".
IVIovilizamos y explicamos "perfeccionándonos" en una norma de alienación civi-
lizadora.
El teatro tiene muchas entradas y salidas y tiene ruedas y puede, porque está
alejado del capitalismo ¿Y de la anécdota familiar?
Teatro y locura se plasman en una sombra luminosa profética sin proponerlo la
gente resuena con la potencia fundamentalista de los actores...
Actores entusiastas, niños que quieren exhibirse para decir que hay otros mundos.
La locura, como el teatro, tiene que interrumpir...!
Ese será,.,
318 I
Haciendo memoria
Jose Grandinetti

Cuando en la década del 80, nos propusimos la creación del servicio "Dr. Pichón
Riviere" en el Hospital Borda, lo hicimos pensando en una transformación institu-
cional antimanicomial, que tuviera como líneas directrices:
1. El Psicoanálisis, no solo con sus invalorables aportes clínicos, sino también
con sus aportes de extensión al campo de la cultura y la textura social.
2. La Practica Institucional mediada a través de pequeños grupos, que sostuvie-
sen una política de lo transversal.
3. Y por supuesto la problemática del sufrimiento psíquico "agrupado" muchas
veces de manera arbitraria bajo el diagnóstico de psicosis.
La fundación del servicio además de alinearse en la serie de otras prácticas rea-
lizadas en nuestro País y en otras localidades del mundo, reconocía como ante-
cedentes las experiencias de transformación antimanicomial o de desmanico-
mialización realizada por algunos de nosotros, en el hospital de mujeres "Braulio
Moyano" en los años 70 y luego en el Borda con el armado del "Club de la amis-
tad Martín Fierro", del que bien podríamos decir que el "Servicio Enrrique Pichón
Riviere" fue "sucesor". En el "Club Martín Fierro" Habíamos organizado atraves de
diferentes actividades artísticas, dispositivos que posibilitasen el encuentro de
los internos que frecuentemente se mantenían aislados en su padecer y en las
cuatro paredes de cada servicio. Encuentros para sostener el carácter fundante
del intercambio "palabrero" que en nuestra condición humana es condición de
La Palabra.
Todas estas actividades se realizaron en los primeros tiempos (que era los últi-
mos de la dictadura genocida), con un cuidado de militantes, ya que nuestra
participación, (y esto lo sabíamos muy bien) podía tener consecuencias puniti-
vas para con los pacientes y para con nosotros. Consecuencias que ya habían
padecido algunos de nuestros compañeros que militaban en el "campo de la
salud mental".
Los encuentros a los que hacíamos mención anteriormente estaban "mediados"
por el armado de talleres de música, de plástica, de cine, de fotografía, de alfa-
betización, de literatura, de expresión atraves del juego, el teatro y el deporte,
especialmente mediante la constitución de equipos de fútbol. Contábamos con
una biblioteca que luego llevó el nombre del poeta Jacobo Fijman, y que en tanto
biblioteca oficiaba como lugar de encuentro, permitiendo que los internos pudie-
sen leer y charlar allí con otros o retirar los libros como ocurre en cualquier biblio-
teca pública, por supuesto que previo acuerdo respecto de su entrega y con el

I 319
"respaldo" de la firma del interno, que se hacía único responsable del cuidado
del libro.
Habíamos armado entre los internos y nosotros una revista, "Las voces de M.
Fierro" donde escribían fundamentalmente los pacientes, que expresaban por
ese medio, sus diferentes inquietudes. El "marco editorial" abarcó también la
publicación de cuadernillos de poemas provenientes del taller de poesía
"Almafuerte".
Estas publicaciones no se reducían exclusivamente a la "circulación interna", fun-
cionando por lo tanto como elementos significantes con un carácter representa-
tivo, que difería del modo ostensivo de presentar a los pacientes y a la institución
frente a la comunidad. No se trataba ya del "Loco Internado" sino del músico, el
poeta, el pintor, el escritor, en fin, un integrante del "Club". Lo terapéutico estaba
situado también en ese "estallido" de las representaciones congeladas, ideologi-
zadas, que funcionaban en correspondencia imaginaria, en complicidad podría-
mos decir, con ciertos elementos no dialectizables que caracterizan a la estruc-
tura psicótica.
Otro dispositivo importante era el de las asambleas, que sí bien tenían limitacio-
nes respecto de ciertas resoluciones (no olvidemos que el poder estaba del lado
de lo manicomial) no dejaba de implicar un 'ejercicio" político y por lo tanto con-
secuentemente "psíquico".
Estas acciones de "confianza" en el Otro, eran para nosotros, gestos de restitu-
ción simbólica e "interpretación" político-institucional. Se trataba de una suerte
de invitación de un albergar, de un dar asilo cuya base era la hospitalidad que
implica fundamentalmente el reconocimiento de la palabra aún en su formas
delirantes ya que éstas no dejaban de implicar la representación "lenguajera" de
cada cual.
Por otra parte digamos que, el psicoanálisis con la extensión de su intención y
el compromiso político de cada uno de los integrantes orientó una política de
transformación destinada a posibilitar lazos que no congelasen al sujeto en los
estereotipos manicomiales fundados en el saber-poder. Esto es, en el acople del
discurso capitalista con el discurso universitario al servicio del establecimiento
de la producción de un sentido que excluye toda dialéctica y transformación del
sujeto en sus diferentes atravesamientos.
Se trataba y se seguirá tratando aún hoy de favorecer la entrada de los partici-
pantes en una experiencia de discurso, que des-cosifique al interno, y para ello
¿qué mejor que la palabra expresada a través de las múltiples formas de deci-
dir del arte? MI reencuentro con Alberto Sava fue decisivo en el armado del dis-
positivo que hoy conocemos como "Frente de Artistas", que recordemos funcio-
naba en el servicio Pichón Riviere y en el que participaron, psicólogos y psicoa-

320 I
nalistas, psicólogos sociales, psiquiatras terapistas ocupacionales, artistas
plásticos, fotógrafos, en suma representantes de los diferentes campos del
saber que constituyen el entramado sociocultural.
La participación en los intercambios artísticos otorgaba a cada uno de los
pacientes "un hacer" y un nombre en relación con ese hacer, que no es sin con-
secuencia en "los psíquico" ni en "lo institucional- institucionalizado". Decir que
no era, ni es sin consecuencias en lo político, implica que éstas "transformacio-
nes demanicomializadoras" no se realizan sin cierto grado de tensión y de resis-
tencia que lleva la mayoría de las veces a enfrentamientos con el "orden mani-
comial" que por supuesto reacciona expulsando todo aquello que cuestiona su
"Suprema Razón de Ser". Resistencias y expusiones argumentadas con pseudo
consideraciones científicas o con prejuicios que suelen llegar hasta la suposi-
ción de la pérdida de una fuente laboral que hace rato ha dejado de dignificar
al trabajador, sometiéndolo en ese orden manicomial a ser solamente una "herra-
mienta" de control de los cuerpos. Esto se evidencia por ejemplo en la práctica
de enfermería, donde suele ocurrir que un enfermero tenga que hacerse cargo
de la atención de treinta o cuarenta pacientes. Tarea imposible e indigna para
el trabajador de la salud mental, condenado así a una presencia impotentizante
-cuando no angustiante. Convendría subrayar entonces que una verdadera
transformación institucional que implique la desmanicomialización requerirá
necesariamente de la participación crítica de cada uno de sus miembros, única
forma de evitar la alienación y la degradación de los trabajadores de la Salud
Mental. Considero que una disposición como la del Frente de Artistas al igual
que otros dispositivos, se disponen a una "actitud poética" que tiene como base
una posición antitotalitarla (no hay todo) abierta la creación cotidiana, sin hacer
por ello entonces, del arte, y del artista un objeto de investigación psicológica
sino un camino, una senda, una suerte de carretera por donde comenzar a his-
torizar una "historia significante", no solo dificultada por las particularidades de
la estructura psicótica, sino por las microalienaciones que implican la muerte
civil de un sujeto - des-sujetado, desanudado de la trama social por las diversas
manipulaciones del "orden manicomial". Se trataría aquí de un rechazo comple-
mentario que redobla e imaginariza la forclusión que modaliza a la estructura psi-
cótica. Por otra parte esa falta de "amparo político", de un "sitio Otro", hace del
paciente un "viviente", que en mejor de los casos se sostiene solo como cuerpo
(bios). Es allí donde la intervención de las actividades artísticas entre otras, impli-
can una función de auspicio, de hospitalidad, más que de hospitalización. El arte
funcionaría como una suerte de "huésped" que en realidad hospeda (valga la
paradoja) a todos aquellos de "adentroafuera", que querramos albergarlo, permi-
tiendo que la "función poética" del arte pueda funcionar como un "artificio de alo-
jamiento del sujeto". Un medio de realización y manifestación, de movimiento y

I 321
evolución. Esa creo sería parte de nuestra responsabilidad política y ética a la
hora de pensar nuevos dispositivos de transformación institucional.
Para finalizar vaya mi reconocimiento a cada uno de los integrantes de aquella
querida experiencia, que al igual que la actual del Frente de Artistas, pretende
la dignidad de los sujetos y de las instituciones públicas de Salud Mental.
Reconocimiento de un anudamiento ineludible entre "psiquismo y política".

A José Grandinetti, nuestro eterno agradecimiento, porque él fue el convocante, el


posibilitador, el que siempre apoyó y orientó. La referencia ideológica y ética. El que
siempre creyó y apoyó. El amigo.

Revista Manuscristo
Locos Con Titulo
Reportaje a taííeristas del Frente de Artistas del Borda, (extracto)

Adentro?... Afuera? El Frente de Artistas del Borda es un grupo de gente que se reunió
en 1984, es un lugar donde podemos volcar nuestras intenciones artísticas, lo que
podemos y queremos aprender"
Franco, 25 años de edad

Su actividad se hace adentro y afuera y ha presentado espectáculos en el Centro Cultural


San Martín, Teatro Abierto, en teatros, escuelas, hospitales, facultades, con funciones
pagas. Se trata de tomar el FAB como un trabajo. Nos sentimos trabajadores del arte y
por lo tanto debe ser remunerado como cualquier trabajo: lo recaudado se divide en
forma cooperativa; 80% para los artistas participantes, 10% para los talleres y 10 %
al fondo común del Frente de Artistas que se utiliza para la compra de materiales o gas-
tos de las salidas, etc.
Diego, 29 años

¿Estando en el Frente y dentro del Hospital, se sienten distintos a los demás compañe-
ros internados? Se sienten ai frente de algo?
Franco Ortiz: Yo creo que sí, que estoy haciendo algo importante, pero no me siento
diferente a ellos. Mi objetivo es demostrar que no hay diferencias entre la gente de la
calle y la gente aquí adentro, que la persona que está internada en un neuropsiquiátri-
co no es un bicho raro que todo lo destruye. Es una persona que puede pensar, sentir

322 I
y hacer cosas. Es una persona que puede razonar, que puede mantener la cordura. Lo
que hacemos en el FAB sirve para darme cuenta que soy útil, como cualquier persona
dcLla calle. Ojo, no quiere decir que soy mejor que nadie, pero nadie es más que yo tam-
poco. Me sirvió mucho. Antes no tenía cosas que ahora tengo, como preocuparme por
alguien. Antes era solamente yo, no existían los demás. Ahora pienso en mis compañe-
ros que no pueden hacer esta actividad, porque no se encuentran bien, o porque no los
dejan, o porque el jefe de servicio pone trabas para venir al taller. El FAB sirve para rom-
per la jaula, esta cosa que se dice del loco, "el que está adentro y el que está afuera".
Yo trato de no decir el adentro y el afuera, porque no hay adentro y afuera, yo no se
si esto es afuera y aquello es adentro.

Ai salir a la calle, diciendo que son del Frente de Artistas del Borda o sea internados del
Borda, "locos" para la sociedad, equivalente al sello social del homosexual, drogadicto,
socialista, etc. y anunciarse como locos, corren muchos riesgos....
Franco: Y... la gente dirá "esos son los locos". Pero durante el espectáculo se dan cuen-
ta que es un espectáculo como cualquier otro, con los defectos y virtudes que pueden
tener adentro y afuera del Borda. Pero mÁs allá si es bueno o malo el espectáculo, se
muestra nuestra cordura.
Diego Olivieri: Yo creo que es bueno. Lo importante es que hacemos algo diferen-
te a estar solamente en un servicio, que lo mediquen, estar mal, ver la tristeza de
los compañeros internados y que nada te saque de eso. Venir al FAB es salir de
eso, que es el hospital mismo.

Hablaron de trabas de algún jefe de servicio para ir al F.A.B. a Uustedes le pusieron


trabas?
Miguel Ángel Boezzio: Si, a mí me pusieron trabas. Me decían que yo no estaba
bien para tratar a la gente. Pero después, ante la evidencia que me hacía bien y
que quería ir, no me las pusieron más.
Franco: Yo, cuando empecé e ir al Frente, estaba en el servicio 14 (hoy servicio 14-2Z)
en el de contención, donde van los peligrosos, ahí no me pusieron trabas. Si en el ser-
vicio 9, una vez me inyectaron para no dejarme ir al FAB. Pero ahora en el servicio
donde estoy no me ponen trabas para nada.
Diego: yo nunca tuve problemas, siempre que quise ir, fui. Lo que si insinuaban, en momen-
tos determinados:"vos estás mal porque no llevas adelante el tratamiento, como lo tenes
que llevar". Yo eso lo relacionaba con que no me integraba dentro de mi servicio, sino que
me integraba al Frente. Cada Servicio tiene su autonomía, es independiente al FAB.

323
Cuales son las espedativas individuales o grupales con el Frente? Adonde quieren lle-
gar con el FAB?
Franco: El Frente está bien, siempre está bien; encuentro muy buena onda somos bas-
tante comunitarios, tratamos de hacer lo mejor, de convivir, de trabajan Vivir en el Borda
se hace muy difícil, ver siempre las mismas caras. Yo pienso seguir esté o no internado,
sentiría mucho dejarlo, a mi me ha servido. El que es actor sabe lo que es no actuar,
sabe que cuando no tiene nada, está como enfermo. Cuando no puede expresar su arte,
se siente como atado, mal, deprimido. Es muy difícil dejar esa vida de actuar, hacer músi-
ca, de presentarse en público. Uno se mal acostumbra a la gente, a los aplausos, cuan-
do se conoce el aplauso uno depende del aplauso, si no tiene los aplausos es como si
le faltara algo en la vida.
Miguel Ángel: Mi espectativa en el Frente es poder trabajar y hacer otra vida de la que
hago ahora, saber trabajar como artista acá adentro y después trabajar como artista
afuera. Quiero trabajar en un teatro afuera. Cuando salga del Borda quiero demostrar
que lo puedo hacer
Diego: coincido con Franco.. .mi objetivo, por ahora en el FAB es como una prueba per-
sonal, de poder salir del hospital, volver a reintegrarme a mi familia... volver a casa.

Que es el arte y para que sirve?


Diego: el arte es un medio que tiene el ser humano para poder expresarse en todos los
sentidos. En el FAB nos expresamos a través de todas las artes. Aquí en el FAB estamos
completos, porque tenemos la posibilidad de expresar lo que tenemos adentro.
Franco: claro, la bronca, la melancolía, las ideas, montones de cosas, y uno sube al esce-
nario y se saca la careta, esa es la realidad. Uno no se pone la careta cuando se sube
al escenario. Ahí el actor se saca la careta. Uno anda con la careta en la calle. El arte
es una forma de locura, tiene que ver con la locura. Dicen que los artistas tienen mucho
de locos, que están un poco locos... pero no pueden confirmarlo. Nosotros si pode-
mos decir: "somos artistas y además somos locos", ven aquí tenemos el certificado que
estamos locos. Algunos tienen el titulo de artistas. Nosotros tenemos el de locos, que
es el más difícil de todos los títulos. Por lo tanto, los únicos artistas locos con certifica-
do somos nosotros.
Miguel Ángel: Yo pregunto quienes están mas locos, los que estamos adentro o los de
afuera.
Franco: odio que digan "quien esta mas loco" o "los de adentro o los de afuera".
Diego: Yo creo que una cosa es consecuencia de la otra. Si la gente de afuera está mal,
uno termina aquí adentro,.. Porque primero estuvo afuera y después adentro... Y
bueno, si afuera está mal, se vendrá acá y pasará por el Frente de Artistas.

324
Que es lo que pasa afuera para sentirse mal?
Franco: la calle está llena de psicosis, gente acelerada, amargada, apurada... Aquí en
Buenos Aires, no en mi país, en mi país es diferente.
Diego: dice "mi país" porque es cordobés, de la provincia de Córdoba... (risas)
Franco: por supuesto!... aquí la gente está como dije antes. Además está sin
plata o sin trabajo y eso no se banca. Se aguanta, se aguanta, hasta que un día
dice: "es terrible lo que tengo que vivir", hiasta que estalla. Y cuando llega el
momento de descargarse... es como un vaso de agua que rebalsa, cuando llega
al tope, empieza a derramar todo, no tiene forma de largarse despacio, se larga
todo de una vez... Y esa es la locura.
Diego: la locura es aguantar, tragar, tragar, hasta que un día largas todas las
porquerías que tenes adentro. Entonces te agarra un psiquiatra o un psicólogo y te dice:
"lo tengo que internar". Pero antes de llegar a ese paso, uno va juntando cosas a tra-
vés de la vida y llega un momento que no las puede detener más y comienza a hacer
locuras, Y esas locuras te la curan en el Borda...
Franco; a veces... y no siempre.
Diego: bueno, el pobre es el único lugar que tiene donde ir a parar: el Borda o algún
otro neuropsiquiátrico.
Franco: yo no serviría para ir a otro neuropsiquiátrico
Miguel Ángel: porque?
Franco: porque aquí en el Borda estamos los locos creativos. Somos conocidos a nivel
nacional e internacional... (risas). Además, dejamos que los psicólogos y los psiquia-
tras descarguen todas sus tensiones con nosotros, descarguen sus frustraciones de la
calle. Entonces les ayudamos a que ellos no caigan en este lugar, como pacientes...
Miguel Ángel: yo a los médicos y a los psicólogos no les doy bolilla, no me gusta sentir-
me dominados por ellos.
Franco: yo si les doy bolilla. Porque si se enferman los voy a tener como compañeros
míos, entonces... (risas)
Diego: Nosotros estamos en el FAB porque los psicólogos en el Borda no nos alcanzan.
Los que estamos en el FAB sentimos otro tipo de cosas y son más llevaderas con el arte.
El arte tiene la capacidad poder expresar cosas que uno tiene adentro, y bueno, un psi-
cólogo te sienta y le decís que te pasó cuando eras chico, cuando lo otro de aquí y lo
otro de mas allá, pero esa no es una expresión.. .es una relación muy fría. Cuando estoy
sentado frente al psicólogo me pregunto: que hago yo contando cosas mías que no tie-
nen nada que ver conmigo?.., Entonces la expresión mía queda ahí minimizada, ence-
rrada. .. Por eso vengo al FAB para poder expresar de otra manera, comunicarme...

I 325
Con esto no quiero decir que lo otro no va, a veces la conversación con un psicólogo
hace bien.

Para ir terminando: el FAB ha participado en Festivales de solidaridad o conflictos socia-


les y gremiales?
Franco: Si, en muchos de ellos, adherimos a otros y nos interesa seguir participando,
porque la unión hace la fuerza. Además, ellos nos podrían ayudar a nosotros el día que
digan o a alguien se le ocurra decir: "el Frente no va más"... que puede suceder...

Que harían en ese caso?


Franco: Buscaríamos a las personas que dieron esa orden y la pasarían muy mal: harí-
amos carteles, pancartas, sentadas, huelga de hambre, iríamos a todo lado que sea
necesarío, protestaríamos, buscaríamos la solidarídad de personas, de sindicatos, par-
tidos políticos y todo grupo que quiera luchar con nosotros, para defender lo que con-
sideramos nuestro y que sirve. Porque el Frente de artistas del Borda es una forma muy
piola de sacarnos de la locura.

Comiomani?
Si comió maní con cascara
Usted es un cascarudo
Si comió maní con pellejo
Puede tener tos intestinal
Sí comió maní crudo
Ni le cuento!
Si comió maní tostado
Puede amanecer negro
Si comió maní con cerveza rubia.
Puede convertirse en judío
Si comió maní hablando solo
Puede terminar en el manicomio
Si, comí maní
Ahora vienen por mí.

326 I
Festival Latinoannerlcano en
Chapadmalal 11 UK i«" ' • w r t

Grupo de Mimo del FA.B.


Taller de
Fotografía
Ensayo de un espectáculo
de poesía

Taller de Letras
Ensayo del Taller de Teatro

Ensayo del Taller de Música


i5Tni

Horacio Fontova
y Juan Carlos
Baglieto en los
festejos por los
20 años...

m
ARTi LUUHA

L
Reportaje realizado por el periodista Juan
Bedoain de Clarín en el FAB

JORNADA £ N LA CARFA BÍ.AHCA

IMXGR£SM}ffii«tO&.- irm'ü SMaSi CSIEKTK •


taWt. -»mii- •mt») tt*ito wis i íEHFa: S-an * si

Pj^a. G o i i g f e s o - Viernes 19 tío


Noviembre desde tas 15 hs.

Visita de Hebe de Bonafini a! FAB * " " • ® ""•.•:^

^B^HH^^HT ' ' "'^^^BBI^k

|*3^Í|fc WP**"^ H H
índice

El Porque de un libro del Frente de Artistas del Borda... 5


Prólogo 7
Frente de Artistas del Borda. Una experiencia g
desmanicomiaiizadora
Coordinación Psicóloga en el F.A.B., un rol diferente 26

Desarrollo histórico y de actividades desde 1984 hasta la fecha 31

1984
Primera "salida" 32

1985/86
Una fiesta de carnaval del Borda 34
Jornadas y Fiesta del Trabajador 37
Los obreros no comen vidrio 41
21 de setiembre - Primaverazo. 42
Casa de Rio Negro 43
Madres de Plaza de Mayo. Hebe de Bonafini 45
Así pensábamos en 1985 45

1987/88
Festivales Latinoamericano de Artistas Internados y Externados 50
de Hospitales Psiquiátricos.

1989
La Desmanicomialización Relacional 53
Carta abierta a la sociedad g2
Una propuesta de trabajo alternativo g3

1990
"Muertes en el Moyano" 57
Hacia la Red Nacional de Arte y Salud Mental, 58
Historia de la Red Argentina de Arte y Salud Mental 69

1991
Hospitales pasiquiatricos... para que? 73
Jornadas Pre-2° Festival Latinoamericano de Artistas Internados 75
en Hospitales Psiquiátricos
2° Festival Latinoamericano de Artistas Internados en Hospitales 76
Psiquiátricos.
Revista Desbordar 77

1992
Viajes a las Provincias 79
Primer encuadre del Frente de Artistas del Borda 80
Poesías y Poetas 82

1993
Revista FA.B. N^l y N^ 2 97
3- Festival Latinoamericano de Artistas internados de Hospitales 102
Psiquiátricos
Un sentimiento que corroe 104
Programa Radial del Frente de Artistas del Borda dor FM Lugano 105

1994
10 Años del Frente de Artistas del Borda 107
"10 Años Haciendo Frente a la Exclusion"

1995
4- Festival Latinoamericano de Artistas Internados en Hospitales 109
Psiquiátricos
Contra el hospicio. Dispositivos estéticos 110
A los talleristas del Frente de Artistas del Borda 111

1996
Jornadas de Arte, Fútbol y Locura 112
Entrevista a Eduardo Paviovsky 113
Historia de vida: Tito Larrosa 115
Reflexiones de un cantante 117
Taller de Letras 120

1997
10 Años de Página 12 122
Jornadas Pre-5- Festival Latinoamericano de Artistas Internados
en Hospitales Psiquiátricos.
5- Festival Latinoamericano de Artistas Internados en Hospitales
Psiquiátricos
Teatros del Cuerpo
Poesías y poetas

1998/99
Revista Frente de Artistas del Borda
Resultado del Sexto Festival Metropolitano de Mimo
15 Años del Frente de Artistas del Borda

2000/01
6- Festival y Congreso Latinoamericano de Artistas Internados y 135
Externados de Hospitales Psiquiátricos.
Encuesta, realizada por el FAB 136
Arte, Salud Mental y Derechos Humanos 142

2002
Derechos Humanos
Jornadas de Arte y Salud Mental en Morón
Aforismos sobre psiquiatría

2003
7- Festival y Congreso Latinoamericano de Artistas Internados en 166
Hospitales Psiquiátricos. "Una puerta a la libertad."
Arte, Subjetividad y Salud Mental 168
Comunicado de prensa 184

2004
1984-2004... 20 años del Frente de Artistas del Borda...
El dolor manicomial. Nota de Página/12
Premios y Menciones
Cuando se llevaron... Jueves en la Plaza
Porque nos acercamos ai Frente.
Adhesión a la Jornada en la Facultad de Psicología de la UBA
Algunos viajes...
2005
8- Festival y Congreso Latinoamericano de Artistas Internados y 200
Externados de Hospitales Psiquiátricos
Comunicado de prensa - Junio de 2005 207
Proyectos 208

2006
Asambleas del Frente de Artistas del Borda 214
Poesías y Poetas 217
Jornada de Arte y Desmanicomialización 225
Teatro del Frente de Artistas del Borda en Liberarte 227
Primer Taller de Reencuadre del FAB 229
Equipo de coordinación psicológica 232
Entrevista a Alberto Sava por Emilia Cueto 234
Ante el Gobierno de la Ciudad 252
9° Festival y Congreso Latinoamericano de Artistas Internados y 253
Externados de Hospitales Psiquiátricos

2007
Movimiento Social de Desmanicomialización y Transformación 271
Institucional. (MSDTI)
A 31 Años del Golpe Genocida 274
Actividades del FA.B. en el VI Congreso Internacional de Salud 274
Mental y Derechos Humanos
Exclusión Social - Nuevos Padecimientos y Salud Colectiva; 276
Historias de vida 284
Los derechos de los pacientes psiquiátricos 289
Teóricamente todos... prácticamente nada
Algunas Cartas... 290
Programa comiomani? 296
Opiniones de talleristas del FAB sobre el Manicomio 301
y la Desmanicomialización
Comunicado de Prensa 303
Algunos trabajos de artistas internados 304
Opiniones. Amigos y coordinadores que estuvieron y están en y 306
con el FA.B.
Revista Manuscristo. Locos con Título 322
Algunas Imágenes 327
Frente de Artistas del Borda.
Arte, Lucha v Resistencia
Hasta que los muros caigan.

Acércate a nuestros talleres:


Desmanicomialización. Lunes 14hs.
Teatro participativo. Lur-es 16 hs.
Marionetas. Martes IShs.
Teatro. Martes 15 hs.
Plástica. Miércoles 13:00 hs.
Música. Miércoles 15:00 hs.
Mimo. Jueves 13:00 hs.
Expresión corporal y danza. Jueves 15:30
Letras. Viernes 14 hs.
Periodismo y comunicación. Sábado 13:30.
Fotografía. Sábado 15:30hs.

La Asamblea General es los viernes 15:30 hs.

Todos los ta lleres son abiertos y gratuitos

Hospital Borda, Ramón Carrillo 375 Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Detrás de la cantina.

Contactos:
Mail: [email protected]
Web: www.frentedeartistas.com.ar

Este libro se terminó de imprimir


en el mes de marzo de 2008 en la

: W de las m a d r e s
EL BORDA....

El Borda, Barracas. Zona sur, zona de


barracas, de depósitos.
Zona sur...zona de exclusiones, de depósitos
de personas.
Un largo muro con rejas separa el adentro y el
afuera, un largo muro donde adentro viven
mas de looo cuerpos tristes.
Un poema de julio Garber, termina diciendo:
"yo vivo...tu vives...el vive...
nosotros vivimos...
¡ Entonces que nos dejen!!!!
¡ ENTONCES, QUE NOS DEJEN!!!!
Suena como un grito que pocos escuchan
Adentro y afuera.
Es un grito descarnado de mas looo cuerpos
a veces pienso que son otros looo
desaparecidos.
Son los gritos descarnados, silenciados
por un sistema cerrado que los controla,
un sistema sin habla, sin tiempo renovador.
Gritos contenidos en un hospital (¿hospital?)
que a veces se parece a una cárcel.
Aparece el poder, la soberbia, el amo
el enfermo, el esclavo, los silenciosos, el
pueblo.
Otra vez el Sistema que acalla los gritos,
los delirios, lo loco, lo nuevo, lo
revolucionario.
Adentro y afuera. Cambiar hasta nunca más
NUNCA MÁS, momento en que esos gritos
silenciadosse escuchen, circulen entre
nosotros, que vuelvan a ser gritos de lucha.
Voces de vida, desde el manicomio,
desde la cárcel, desde la villa, desde el
pueblo.
El arte y el Borda. El Frente de Artistas del
Borda.
Para NUNCA MÁS el Borda.
Entonces ese día, (permiso Julio Garber)
Yo vivo...tu vives...él vive...
Nosotros vivimos..
¡¡¡Entonces v¡vamo5!!!!
¡¡¡ENTONCES VIVAMOS!!!" ISBN 978-987-1231-42-3

Alberto Sava

Ediciones Madres de Plazí

También podría gustarte