La Entrevista, La Crítica Cultural y Ortografía
La Entrevista, La Crítica Cultural y Ortografía
La Entrevista, La Crítica Cultural y Ortografía
LA ENTREVISTA
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA
CUERPO: Esta es la parte más importante, pues contiene la entrevista en sí. Está compuesto
por la aplicación de las preguntas abiertas y las respuestas del entrevistado, es recomendable hacer
uso de acotaciones, es decir, señalar entre paréntesis la comunicación no verbal (Kinésica, Proxémica
o Paralinguística), pues ayuda a dar un mayor sentido y comprensión a la entrevista
1
El lenguaje no verbal
Se realiza través de multitud de signos: imágenes sensoriales, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Generalmente acompaña, completa y modifica o sustituye el lenguaje verbal, por lo mismo, para comunicarnos
oralmente, estos elementos son esenciales
Puntuación: los signos de puntuación ayudan al lector a comprender el tono o ritmo de lo escrito. Así, un punto final
tendrá una entonación descendente; un signo de interrogación, una entonación ascendente.
Espacio: la distribución espacial facilita una mejor comprensión del contenido. Por ejemplo, la sangría para comenzar
un párrafo, o la disposición espacial para escribir un diálogo.
Tipografía: corresponde al tipo de letra que se utiliza. Por ejemplo, en el caso de lo comics, se usa una tipografía
gruesa y en negrita para expresar que el personaje está gritando.
Conductas Kinésicas:
Movimientos corporales: Tanto si estamos sentados como si estamos de pie, la posición del cuerpo puede revelar
nuestra actitud. Los brazos cruzados, por ejemplo, se interpretan como una actitud defensiva, mientras que inclinar
ligeramente el cuerpo hacia adelante cuando se está sentado denota interés por el tema. La posición cuando se está
sentado debe ser de actitud analítica; tomando apuntes y teniendo una postura de confianza y comodidad. Cuando se
está exponiendo (de pie) la postura del cuerpo debe ser erguida, hacer movimientos naturales, no descansar sobre un
pie o cualquier lugar. Extender las manos es señal de acercamiento o levantar un dedo para reclamar la atención,
tienen también una gran carga comunicativa.
Los movimientos faciales: los gestos refuerzan lo que dice el emisor y sirve también para saber cómo recibe el
mensaje el destinatario. Uno de los gestos más utilizados durante una conversación consiste en mover la cabeza en
señal de asentimiento. Otros gestos, como alzar las cejas en señal de asombro.
La mirada: ¿Has escuchado el dicho: “una mirada dice más que mil palabras”? Esto se debe a que es un elemento
comunicativo de primer orden, puesto que tiene un alto poder comunicativo. Con ella demostramos interés en la
conversación, comprobamos que el interlocutor presta atención, cedernos o pedirnos el turno de la palabra,
expresarnos los más variados sentimientos… La mirada añade, además, una carga significativa a lo que decimos: una
mirada fija y sostenida indica persuasión y seguridad, mientras que una mirada baja o esquiva sugiere inseguridad.
Durante el proceso de expresión oral, conviene mirar directamente a los jueces y grupo interlocutor (haciéndoles
entender nuestros argumentos), aunque sin fijar demasiado la vista. Por ejemplo, en una conversación formal, se suele
dirigir la mirada a la parte superior de los ojos del interlocutor.
Comportamiento proxémico
Para comunicarnos oralmente, es necesario saber cómo y en qué espacio me puedo mover, es por ello que el
comportamiento proxémico se relaciona con la concepción, estructuración y uso del espacio, relacionándolo con la
distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo.
Zona íntima: está reservada a las personas más vinculadas con el individuo. La comunicación se manifiesta
por el tacto, el olor, la temperatura del cuerpo.
Zona personal: entran todas las personas que se hayan ganado la confianza del individuo. Está limitada por la
extensión del brazo.
Zona social: está reservada a las personas que el individuo no conoce o conoce muy poco. Por ejemplo los
escritorios de las personas importantes suelen ser bastante anchos para mantener la distancia.
Zona pública: corresponde a aquella que se establece para pronunciar discursos o en algunas formas muy
rígidas y formales de comunicación.
El lenguaje icónico, tiene relación con los iconos y símbolos, que serán vistos en profundidad en otra oportunidad,
puesto que nuestro objetivo, por ahora, es que te comuniques en el plano de la oralidad.
2
CIERRE: Es la parte final, en la que se incluyen las conclusiones (retomando lo más relevante
que ha dicho el entrevistado) y, además, fórmulas amables de despedida
Nos centraremos en la entrevista periodística a modo de ejemplo. Para realizar una entrevista
de este tipo se deben seguir los siguientes pasos:
PONER LA ENTREVISTA POR ESCRITO: En esta fase el entrevistador hace una selección,
un recorte y un rearmado de la conversación. Generalmente, antes de la entrevista propiamente tal
presenta al entrevistado y describe algunos componentes no verbales que sitúan la conversación y
dan cuenta del estado de ánimo del entrevistado. Si bien el entrevistador puede alterar el orden y la
distribución del material obtenido, es una exigencia ética conservar el tono general de la
conversación, respetar el contexto en que fue dicha cada cosa y abstenerse de crear situaciones o
frases que no se produjeron
Pobres gentes
En una choza, Juana, la mujer del pescador, se halla sentada junto a la ventana, remendando una vela
vieja. Afuera aúlla el viento y las olas rugen, rompiéndose en la costa... La noche es fría y oscura, y el
mar está tempestuoso; pero en la choza de los pescadores el ambiente es templado y acogedor. El
suelo de tierra apisonada está cuidadosamente barrido; la estufa sigue encendida todavía; y los
cacharros relucen, en el vasar. En la cama, tras de una cortina blanca, duermen cinco niños, arrullados
por el bramido del mar agitado. El marido de Juana ha salido por la mañana, en su barca; y no ha
vuelto todavía. La mujer oye el rugido de las olas y el aullar del viento, y tiene miedo.
Con un ronco sonido, el viejo reloj de madera ha dado las diez, las once... Juana se sume en
reflexiones. Su marido no se preocupa de sí mismo, sale a pescar con frío y tempestad. Ella trabaja
desde la mañana a la noche. ¿Y cuál es el resultado?, apenas les llega para comer. Los niños no tienen
qué ponerse en los pies: tanto en invierno como en verano, corren descalzos; no les alcanza para
comer pan de trigo; y aún tienen que dar gracias a Dios de que no les falte el de centeno. La base de
su alimentación es el pescado. "Gracias a Dios, los niños están sanos. No puedo quejarme", piensa
Juana; y vuelve a prestar atención a la tempestad. "¿Dónde estará ahora? ¡Dios mío! Protégelo y ten
piedad de él", dice, persignándose.
Aún es temprano para acostarse. Juana se pone en pie; se echa un grueso pañuelo por la cabeza,
enciende una linterna y sale; quiere ver si ha amainado el mar, si se despeja el cielo, si hay luz en el
faro y si aparece la barca de su marido. Pero no se ve nada. El viento le arranca el pañuelo y lanza un
objeto contra la puerta de la choza de al lado; Juana recuerda que la víspera había querido visitar a la
vecina enferma. "No tiene quien la cuide", piensa, mientras llama a la puerta. Escucha... Nadie
contesta.
3
"A lo mejor le ha pasado algo", piensa Juana; y empuja la puerta, que se abre de par en par. Juana
entra.
En la choza reinan el frío y la humedad. Juana alza la linterna para ver dónde está la enferma. Lo
primero que aparece ante su vista es la cama, que está frente a la puerta. La vecina yace boca arriba,
con la inmovilidad de los muertos. Juana acerca la linterna. Sí, es ella. Tiene la cabeza echada hacia
atrás; su rostro lívido muestra la inmovilidad de la muerte. Su pálida mano, sin vida, como si la
hubiese extendido para buscar algo, se ha resbalado del colchón de paja, y cuelga en el vacío. Un
poco más lejos, al lado de la difunta, dos niños, de caras regordetas y rubios cabellos rizados,
duermen en una camita acurrucados y cubiertos con un vestido viejo.
Se ve que la madre, al morir, les ha envuelto las piernecitas en su mantón y les ha echado por encima
su vestido. La respiración de los niños es tranquila, uniforme; duermen con un sueño dulce y
profundo.
Juana coge la cuna con los niños; y, cubriéndolos con su mantón, se los lleva a su casa. El corazón le
late con violencia; ni ella misma sabe por qué hace esto; lo único que le consta es que no puede
proceder de otra manera.
Una vez en su choza, instala a los niños dormidos en la cama, junto a los suyos; y echa la cortina.
Está pálida e inquieta. Es como si le remordiera la conciencia. "¿Qué me dirá? Como si le dieran
pocos desvelos nuestros cinco niños... ¿Es él? No, no... ¿Para qué los habré cogido? Me pegará. Me
lo tengo merecido... Ahí viene... ¡No! Menos mal..."
La puerta chirría, como si alguien entrase. Juana se estremece y se pone en pie.
"No. No es nadie. ¡Señor! ¿Por qué habré hecho eso? ¿Cómo lo voy a mirar a la cara ahora?" Y Juana
permanece largo rato sentada junto a la cama, sumida en reflexiones.
La lluvia ha cesado; el cielo se ha despejado; pero el viento sigue azotando y el mar ruge, lo mismo
que antes.
De pronto, la puerta se abre de par en par. Irrumpe en la choza una ráfaga de frío aire marino; y un
hombre, alto y moreno, entra, arrastrando tras de sí unas redes rotas, empapadas de agua.
-¡Ya estoy aquí, Juana! -exclama.
-¡Ah! ¿Eres tú? -replica la mujer; y se interrumpe, sin atreverse a levantar la vista.
-¡Vaya nochecita!
-Es verdad. ¡Qué tiempo tan espantoso! ¿Qué tal se te ha dado la pesca?
-Es horrible, no he pescado nada. Lo único que he sacado en limpio ha sido destrozar las redes. Esto
es horrible, horrible... No puedes imaginarte el tiempo que ha hecho. No recuerdo una noche igual en
toda mi vida. No hablemos de pescar; doy gracias a Dios por haber podido volver a casa. Y tú, ¿qué
has hecho sin mí?
Después de decir esto, el pescador arrastra la redes tras de sí por la habitación; y se sienta junto a la
estufa.
-¿Yo? -exclama Juana, palideciendo-. Pues nada de particular. Ha hecho un viento tan fuerte que me
daba miedo. Estaba preocupada por ti.
-Sí, sí -masculla el hombre-. Hace un tiempo de mil demonios, pero... ¿qué podemos hacer?
Ambos guardan silencio.
-¿Sabes que nuestra vecina Simona ha muerto?
-¿Qué me dices?
-No sé cuándo; me figuro que ayer. Su muerte ha debido ser triste. Seguramente se le desgarraba el
corazón al ver a sus hijos. Tiene dos niños muy pequeños... Uno ni siquiera sabe hablar y el otro
empieza a andar a gatas...
Juana calla. El pescador frunce el ceño; su rostro adquiere una expresión seria y preocupada.
-¡Vaya situación! -exclama, rascándose la nuca-. Pero, ¡qué le hemos de hacer! No tenemos más
remedio que traerlos aquí. Porque si no, ¿qué van a hacer solos con la difunta? Ya saldremos adelante
como sea. Anda, corre a traerlos.
Juana no se mueve.
-¿Qué te pasa? ¿No quieres? ¿Qué te pasa, Juana?
-Están aquí ya -replica la mujer descorriendo la cortina.
(León Tolstoi)
Ahora que has leído comprensivamente ¿Qué opinión te merece el cuento?
4
Opinión__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Argumento________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Practica lo aprendido:
Entrevista a un personaje de este cuento
Prepara la entrevista formulando cinco preguntas abiertas
Escribe la entrevista en tu cuaderno, respetando su estructura y características
La Infografía en el periódico
La infografía es la presentación impresa de la información en la que se utilizan diversos códigos:
textos escritos, fotos, dibujos, íconos, mapas, gráficos, etc. Dispuestos de manera tal que la
información expuesta resulte fácil comprensión para el lector.
5
USO DE DOS PUNTOS Y PUNTOS SUSPENSIVO
LA AMISTAD
En el mundo en que vivimos la verdadera amistad no es frecuente. Muchas personas egoístas olvidan
que la felicidad está en el amor desinteresado que brindamos a los demás. Esta historia se refiere a dos
amigos verdaderos. Todo lo que era de uno era también del otro; se apreciaban, se respetaban y vivían en
perfecta armonía.
Una noche, uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama, se vistió apresuradamente y
se dirigió a la casa del otro. Al llegar, golpeó ruidosamente y todos se despertaron. Los criados le abrieron
la puerta, asustados, y él entró en la residencia.
El dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la otra, le
dijo:
- Amigo mío: sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo. Si viniste
a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego, aquí tienes, tómalo... Y si tuviste
un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen, juntos pelearemos. Ya sabes que
puedes contar conmigo para todo.
El visitante respondió:
- Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos, pero no estoy aquí por ninguno de esos
motivos...Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste, que la angustia
te dominaba y que me necesitabas a tu lado... la pesadilla me preocupó y por eso vine a tu casa a estas
horas. No podía estar seguro de que te encontrabas bien y tuve que comprobarlo por mí mismo.
Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que, cuando supone que
algo le sucede, corre a ofrecerle su ayuda.
La amistad es eso: estar atento a las necesidades del otro y tratar de ayudar a solucionarlas, ser leal y
generoso y compartir no sólo las alegrías sino también los pesares.
Dos Amigos, Jean De La Fontaine
1. RESPONDE
a. ¿Por qué el hombre fue a ver a su amigo en la noche?
________________________________________________________________________
________________________________________________________
b. ¿Por qué el amigo lo recibe con una bolsa de plata y una espada?
________________________________________________________________________
________________________________________________________
¿Crees qué estos personajes representan lo que es una amistad? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________
________________________________________________________
2. Encierra en el texto los dos puntos y puntos suspensivos que en él aparecen. Luego
completa el siguiente cuadro.
Dos puntos Cantidad:
Puntos suspensivo Cantidad:
3. Observa el texto “La amistad” y los siguientes enunciados el uso de puntos suspensivos. Escribe
al margen del texto y los enunciados la letra correspondiente a la regla ortográfica aplicada en
cada texto.
4. Realiza un ejemplo por cada regla.
REGLAS
a. Antes de una enumeración.
Ejemplo: _________________________________________________________________
b. Antes de citas textuales
Ejemplo: _________________________________________________________________
c. Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin
necesidad de utilizar otro nexo.
Ejemplo: _________________________________________________________________
6
d. Después de la fórmula de saludo en cartas o documentos.
Ejemplo: _________________________________________________________________
ACTIVIDAD
5. Observa el texto “La amistad” y los siguientes enunciados el uso de puntos suspensivos. Escribe
al margen del texto y los enunciados la letra correspondiente a la regla ortográfica aplicada en
cada texto.
6. Realiza un ejemplo por cada regla que no se encuentra en el texto.
ENUNCIADOS:
“(…) y si no fuese porque imagino… ¿qué digo imagino?”
astillero…”
d. Cuando de una cita se omite un fragmento, en caso se encierran los puntos suspensivos en
paréntesis (…) en este caso se llama puntos de elisión.
Ejemplo: _________________________________________________________________
REGLAS ESPECIALES
ACENTO DIACRÍTICO
Tú vs Tu
El vs Él
El: es un artículo (igual que la, los y las).
• El perro es blanco.
7
• Estoy buscando el sombrero gris.
Él: éste es otro pronombre y al igual que “tú”, se utiliza cuando hagas referencia a alguien.
• Él escribe de maravilla.
• No estoy seguro, pero creo que es él a quien buscamos.
Compara:
• El viernes tenemos turno con el doctor.
• Él siempre está contando chistes.
Mas vs Más
Mas: sin acento es una conjunción, esto quiere decir que une dos oraciones (equivale a: pero, aunque,
sin embargo, no obstante, antes bien).
• Quisiera un Ferrari, mas no tengo suficiente dinero [... pero no tengo suficiente dinero].
Más: adverbio de cantidad, significa que al comparar dos cantidades o medidas una será mayor.
• Quiero más sopa.
• Canadá tiene más territorio que Filipinas
Compara:
• No puedo más.
• No puedo, mas lo intento.
Otros ejemplo:
Mí: se tilda cuando la función de pronombre personal. Por mí, puedo así.
Mi: no se tilda cuando se cumple la función de adjetivo posesivo. Esa es mi casa.
Dé: Se tilda cuando cumple función de verbo (dar). Ojalá nos dé suerte.
De: no se tilda cuando cumple la función de preposición. Casa de madera.
Aún: Se tilda cuando cumple función de adverbio de tiempo y podemos reemplazar por todavía. Aún
no llega.
Aun: no se tilda cuando cumple función de conjunción y podemos reemplazar por hasta, incluso,
también. Aun Juan hizo eso.
Los pronombres nterrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán, dónde y
adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres y conjunciones. Las formas
acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados interrogativos o exclamativos: así, se
tiene ¿Qué haces?, No sé cuál es mi mochila, ¡Qué frío hace hoy!
En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos de utilización de las formas acentuadas y no
acentuadas.
8
¿Quién quiere ir a la fiesta? Vete con quien quieras.
1.
2
Un caso que da lugar a confusiones es la grafía correcta de porque, por que, por
qué y porqué debido a la existencia de acentos (diacrítico en por qué y debido a las
reglas generales de acentuación en porqué) y a la escritura en una o en dos palabras.
9
2. 2.
1. Con “Piratas del Caribe: En Mareas Misteriosas” ocurre algo muy peculiar: puede que esta sea una
de las críticas más difíciles de hacer. Conviven, por un lado, el sentimiento de enorme devoción por
esta saga ‘piratesca’ (desde aquella Piratas del Caribe: La Maldición de la Perla Negra de 2003) y, por
el otro, el de la cruda decepción por estar ante una nueva película que bien poco tiene de relación con
las anteriores, con un guion un tanto flojo y donde su escaso argumento se sostiene únicamente con el
apoyo de Johnny Depp y -desgraciadamente en menor medida- Geoffrey Rush e Ian McShane.
2. Demasiado misteriosas han tenido que ser esas mareas que hasta tu propio director, Rob Marshall,
haya perdido el norte. Muy lejos en el horizonte quedaron esas películas de piratas dirigidas por Gore
Verbinski y que dieron (aún sin saberlo) el mayor apoyo a esa cuarta entrega, haciendo que sus fieles
seguidores acudan en masa a las salas con la promesa de ver el regreso del intrépido capitán Jack
Sparrow (y desde luego, eso es lo único que van a ver).
3. La complejidad en el guion de “Piratas del Caribe: En Mareas Misteriosas” brilla por su ausencia.
Son 141 minutos de cinta en los que podremos ver mucha espectacularidad, choques de espada,
huidas, magia y muchos tiros, pero eso sí, tendremos la sensación de que la mayoría sobran, ya que
no tienen sentido alguno y se verán como un recurso más para que el espectador se quede anonadado
por los efectos especiales y coreografías de batallas con la espada en mano que aportan más bien
poco.
4. En cuanto al reparto, no hay que dejarse engatusar por el recurso de Jack Sparrow. Todo (y cuando
decimos todo, es todo) el peso de la película recae en el personaje del capitán Sparrow, además muy
sobreactuado.
5. Se echa de menos en la película a un Orlando Bloom e incluso a Keira Knightley, a quienes intentan
sustituir por un segundón que pasa totalmente desapercibido o con la española Penélope Cruz, a la
que le queda demasiado grande el traje de pirata.
6. Puede que a muchos y muchas les guste que Jack acapare toda la atención, pero hay que tener en
cuenta que esta producción cuenta con muy buenos actores, como es el caso de Geoffrey Rush e Ian
McShane, pero que desgraciadamente pasan desapercibidos y son más personajes secundarios que
co-protagonistas (antagonista en el caso de McShane).
10
7. Visualmente, en esta cuarta entrega no se han apoyado en gran cantidad sobre los efectos especiales.
Los hay, pero no en la medida de una tripulación de esqueletos, un Davy Jones o un enorme Kraken.
Ocho años después de “La Maldición de la Perla Negra” es un punto negativo que no hayan regalado
la vista del espectador como lo hizo en su día Gore Verbinski, pero aprovechando las consiguientes
mejoras en las tecnologías de efectos. Además, y por desgracia para los muchos seguidores de la
tercera dimensión, tampoco han hecho demasiado hincapié en fomentar el 3D, por lo que esta opción
se vuelve muy desaconsejable.
8. En definitiva, “Piratas del Caribe: En Mareas Misteriosas” es una película que entretiene, que nos
hace pasar un rato ameno apoyándose en los recursos que dejó bien calado en su día Gore Verbinski,
pero sin embargo no está, ni de lejos, a la altura de las anteriores.
ACTIVIDADES.
1. Identifica a qué número de párrafo corresponde cada una de las siguientes actividades que
realiza el autor del texto.
Introducción Párrafo
Desarrollo Párrafo
Conclusión Párrafo
3. ¿Cuál es la opinión del autor sobre la primera película de “Piratas del Caribe: La maldición
del Perla Negra”? Indica tres razones con las que apoya su opinión.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. ¿Tú viste la primera película “Piratas del Caribe: La maldición del Perla Negra”? , ¿Estás de
acuerdo con el autor? Explica tu parecer.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. ¿Qué quiere decir el autor cuando señala que “la española Penélope Cruz, a la que le queda
demasiado grande el traje de pirata”?
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
11
6. Identifica en el siguiente cuadro, los aspectos positivos y negativos que el autor comenta
sobre la película “Piratas del Caribe: En Mareas Misteriosas”
7. Sintetiza en una frase la opinión del autor sobre la película “Piratas del Caribe: En Mareas
Misteriosas”
_____________________________________________________________________
8. ¿Te gusta ver películas? Siempre habrá algunas que nos gustan más que otras.
Completa el cuadro con el nombre de las películas que has visto. Clasifícalas entre las que te
gustaron mucho, más o menos y poco. ¿Cuáles recomendarías y por qué?
PELÍCULA RECOMENDABLE
9. Tomando como modelo la crítica de la película “Piratas del Caribe: En Mareas Misteriosas”,
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
12
10. En la crítica cultural hay dos palabras que poseen acento diacrítico, la primera se repite
cuatro veces y la segunda dos. ¿Puedes identificarlas?
1.
2.
11. ¿Qué función tiene el uso de dos puntos que se encuentra en la crítica?
__________________________________________________________________________________
13