Guia Sim
Guia Sim
Guia Sim
PROYECTO CHECUA
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI
CONVENIO
CORPORACIÓN AUTÓNOMA
JUNTA DIRECTIVA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR
Jorge Armando Rodríguez Alarcón
Presidente Diego Bravo Borda
Director General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda Director General
Eduardo Verano De La Rosa
Ministro del Medio Ambiente
Alfonso Herrán Quintero
Luis Gilberto Murillo Urrutia Subdirector de Planeación
Gobernador del Chocó
Manuel Antonio Salazar Ferro Jorge Rozo Garzón
Departamento Nacional de Planeación
Asesor de la Dirección
Alvaro Patiño Pulido
Alcalde de Armenia
Hugo Gómez Garavito
Director Proyecto Checua
Jorge Alberto Rivera Páez
Subdirector de Geografía
Dimas Malagón Castro
Subdirector de Agrología
Fanery Valencia Villegas AGENCIA DE COOPERACIÓN ALEMANA
Subdirector de Cartografía AL DESARROLLO GTZ
Yovanny Arturo Martínez Martínez
Subdirector de Catastro (E) Georg Birbaumer
Jorge Pacheco Jácome Director Alemán del Proyecto Checua
Subdirector Administrativo Financiero
Judith A. Salas M. Wilson Augusto Otero Beltrán
Jefe División Ordenamiento Territorial Asesor Municipal
C CONVENIO IGAC – PROYECTO CHECUA - CAR - GTZ - KFW
Santa Fe de Bogotá, D.C.1998
Equipo Técnico:
Wilson Augusto Otero Beltrán
Jorge Isaac Colorado García
Germán Eduardo Bernal Solano
Manuel Pérez Castillo
Ilustraciones:
Jaime Francisco Troncoso
I.S.BN.N.958-90-67--3839-7-5
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................7 Estructura de Gestión...........................................................................24
Preparatoria............................................................................................25
LA PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL DESARROLLO Diagnóstico Territorial............................................................................29
TERRITORIAL......................................................................................9 Análisis del Sistema Territorial Municipal...........................................30
Concepto..................................................................................................9 Evaluación Integral del Territorio.........................................................46
Principios Rectores.................................................................................9
Prospectiva Territorial...........................................................................50
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ES UN DEBER...........11 Diseño de escenarios...........................................................................50
Marco Jurídico........................................................................................11 Propuesta de Plan.................................................................................51
Principios Constitucionales..................................................................12 Fase de Implementación....................................................................54
Desarrollo Legislativo...........................................................................13 Instrumentación.....................................................................................54
Alcances de la Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997)....14 Articulación.............................................................................................54
Discusión y aprobación.........................................................................54
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: UNA NECESIDAD...17 Adopción Normativa..............................................................................55
Marco Conceptual.................................................................................17
¿Qué es?: Concepto.............................................................................17 Ejecución.................................................................................................55
¿Cómo es?: Atributos...........................................................................17 Operativización.......................................................................................55
¿Por qué se hace?: Justificación........................................................18 Seguimiento y control............................................................................57
Ajustes.....................................................................................................57
¿Para qué se hace?: Objetivos...........................................................18
Vigencia...................................................................................................57
¿Qué se espera?: Resultados.............................................................18
Evaluación...............................................................................................57
¿Cuáles son las herramientas básicas?: PG - PDM - POT...........19
La Reglamentación del Uso del Suelo............................................... 58
¿Cuál es el contenido del Plan?: Cuadro Comparativo..................20
CONTENIDOS DEL POT PARA TAUSA CUNDINAMARCA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO
INSUMOS CONTENIDOS Y RESULTADOS.............................59
METODOLÓGICO..............................................................................23
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.........................71
Fase de Formulación............................................................................23
Procedimientos generales y aspectos importantes de la captura
Etapa Inicial............................................................................................23
de la Información...................................................................................72
Iniciativa..................................................................................................23
Resultados que debe generar un SIG................................................72
Marco Jurídico.......................................................................................23
Estrategias, Políticas y Objetivos de Desarrollo.............................. 23 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................74
INDICE TABLAS
¿Por qué se hace?................................................................................18 Zonificación ecológica...........................................................................65
¿Para qué se hace?..............................................................................18 Clases de suelo, zonificación y categorias de uso para la reglamentación
¿Qué se espera?...................................................................................18 del suelo RUS........................................................................................ 68
Programa de Ejecución........................................................................19 Sistema vial municipal.......................................................................... 70
Sistema de Comunicación vial local - regional..................................71
Cuadro comparativo de los contenidos de los tipos de POT según la ley
Sistema municipal de prestación de servicios sociales...................71
388 de 1997...........................................................................................20
Sistema municipal de equipamientos colectivos..............................72
Modelo general para la gestión del Plan de Ordenamiento Territorial
Municipal.................................................................................................26 Sistema municipal de prestación de servicios domiciliarios...........72
Estructura de gestión............................................................................27 Subsistema, Productos.........................................................................75
Síntesis y Análisis, Productos..............................................................75
Plan operativo para la formulación e Implementación del Plan de
Ordenamiento Territorial.......................................................................28 INDICE MAPAS
Sistema Administrativo.........................................................................31 Aptitud de uso del territorio para agricultura con tecnologia apropiada
Evaluación General de la situación actual Sistema administrativo ..................................................................................................................49
..................................................................................................................32 Contexto Geográfico.............................................................................. 61
Sistema Biofísico...................................................................................34 Limites Municipales................................................................................61
Evaluación general de la situación actual Sistema Biofísico.........36 División Veredal...................................................................................... 61
Sistema Social.......................................................................................38 Clasificación general del territorio........................................................61
Evaluación general de la situación actual Sistema Social.............39 Cobertura y uso actual..........................................................................62
Sistema Económico...............................................................................41 Amenazas naturales..............................................................................62
Evaluación General de la situación actual Sistema económico....42 Zonificación ecológica...........................................................................64
Sistema de funcionamiento espacial.................................................44 Zonas de producción.............................................................................64
Evaluación general de la situación actual sistema funcional.........45 Zonificación general para la reglamentación de uso del suelo......67
Determinación de la aptitud general del territorio............................48 Uso del suelo urbano.............................................................................69
Todo lo que puede pasar con el desarrollo territorial......................52 Zonificación urbana...............................................................................69
Proyectos para realizar según el programa de ejecución del POT Propuesta de perímetro........................................................................69
..................................................................................................................56 Sistema vial urbano...............................................................................69
Contenidos del POT para el Tausa, Cundinamarca........................ 59
Propuesta de nomenclatura y vías......................................................70
Tipo de Amenazas.................................................................................62
Plan Vial...................................................................................................70
Cobertura y uso actual de la tierra en el municipio de Tausa........63
Sistema vial municipal...........................................................................70
Zonas de producción............................................................................64
7
INTRODUCCIÓN
Según la legislación vigente y especialmente la ley 388 de 1997, realizó esta guía, producto de las experiencias obtenidas en el
deno-minada Ley de Desarrollo Territorial y el decreto proce-so de elaboración del POT de Tausa, Cundinamarca, la cual
reglamentario 879 del 13 de mayo de 1998, los municipios deben pretende orientar a las autoridades y actores locales en el proceso
asumir directamen-te el compromiso de orientar el proceso de de elaborar sus Planes de Ordenamiento Territorial POT.
planeación y ordenamien-to de su desarrollo territorial.
La guía contiene un marco conceptual que responde a algunas
Para tal fin se han establecido instrumentos de planeación y gestión del inquie-tudes acerca del conocimiento del Ordenamiento Territorial:
desarrollo territorial como el Plan de Desarrollo (PD) y el Plan de ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su alcance o resultado? ¿Qué beneficios
Ordenamiento Territorial (POT), los cuales incorporan las políticas obtiene el municipio? ¿Cuáles son sus relaciones con otros planes?
nacionales, departamentales y los compromisos adquiridos por los También pre-senta un marco jurídico e institucional donde se indican
mandatarios locales en su programa de gobierno. Estos planes y pro- las principa-les normas constitucionales, legales y reglamentarias que
gramas a su vez reflejan los intereses y expectativas de la comunidad. rigen la planeación y ordenamiento del desarrollo territorial municipal
y las competencias de las instituciones involucradas. Finalmente,
La elaboración de tales instrumentos debe ser un proceso desarro-lla lo relacionado con el marco metodológico que se refiere al
participativo, interinstitucional e interdisciplinario, cuya estructura cómo hacer el POT y presenta paso a paso el proceso de formulación
de gestión ofrece espacios a los diferentes actores sociales y del POT, soporte técnico para establecer el Plan de Ordenamiento
grupos de interés (la admi-nistración, las instituciones, los Terri-torial y el Instrumento Normativo, Acuerdo o Decreto Municipal.
gremios de la producción y la comu-nidad en general).
Con esta guía se espera seguir contribuyendo a la
La orientación técnica del proceso de gestión de los POT es una nece-
construcción colec-tiva de la planeación y ordenamiento del
sidad sentida por los municipios. En tal sentido, mediante convenio
desarrollo territorial con el fin de obtener un modelo territorial
celebrado entre el IGAC y el Proyecto Checua (CAR-KFW-GTZ), se
local, regional y nacional sosteni-ble, coherente y articulado.
9
LA PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL DESARROLLO TERRITORIAL
CONCEPTO PRINCIPIOS RECTORES
La planeación1 y ordenamiento del territorio es un proceso Participativo:
mediante el cual se orienta el desarrollo integral2 de una Los grupos y actores sociales5 intervienen durante la formulación y
entidad territorial3 o región4. gestión del Plan, en la concertación del futuro de sus intereses
propios y colectivos y en el seguimiento y evaluación del mismo.
La planeación y ordenamiento del territorio permite:
Competitivo:
Estudiar el resultado histórico de la ocupación y transformación
Los mejores resultados: más y mejores bienes y servicios,
del territorio. Es decir, explica cómo se han utilizado los recursos con los me-nores recursos.
y ocu-pado el espacio geográfico a través del tiempo, para indicar Equitativo:
cómo se debe orientar y organizar hacia el futuro lo administrativo Igualdad de oportunidades para jóvenes, adultos y ancianos, mujeres
y lo jurídi-co, lo ambiental, lo social, lo económico y lo funcional y hombres de todos los grupos sociales y sectores del territorio.
(Desarrollo Institucional, Desarrollo Ambiental, Desarrollo Social,
Sostenible :
Desarrollo Económico, Desarrollo Regional). Uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente
La planeación y ordenamiento territorial buscan que el proceso (equilibrio entre lo productivo y el medio ambiente).
Satisfacción de las necesidades del presente sin
de desarrollo esté basado en los siguientes principios:
comprometer los re-cursos para las futuras generaciones.
1 - Planeación: Pensar en el futuro para actuar en el presente, generando un producto denominado Plan. 4- Región: Porción del territorio con características geográficas socioculturales y económicas
2 - Desarrollo Integral: Enfoque que incluye todos los aspectos relacionados con el proceso de desarrollo. homogéneas.
3 - Entidad Territorial: División territorial, reconocida legal y constitucionalmente con autonomía territorial 5 - Actor Social: Grupo o gremio representativo de la sociedad: Gobierno (la administración); la
política, administrativa y fiscal: Departamentos, Distritos, Municipios y Entidades Territoriales Indígenas. producción (agricul-tores, industriales, comerciantes); instituciones de apoyo (institutos y
establecimientos técnicos, universidades); la comunidad (grupos étnicos, asociaciones varias).
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ES UN DEBER 11
Herramienta de planeación
Instrumento de gestión
Instrumento normativo
Realidad
ACUERDOS Y DECRETOS
ORDENANZAS
DECRETOS
LEYES
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
TRATADOS INTERNACIONALES
6 - Instancia de decisión: Entidad, institución u organismo, que toma decisiones en el proceso de planeación territorial: planeación territorial: consejo territorial de planeación, cabildo abierto, audencia pública etc.
Alcalde, Concejo Municipal, Gobernación y Asamblea del departamento. 8 - Gestores: Personas, funcionarios o instituciones responsables de adelantar el proceso de
7 - Instancias de Participación: Entidades, instituciones u organismos que intervienen y cooperan en el proceso de planeación y ordenamien-to territorial.
12 EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ES UN DEBER
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
DESARROLLO LEGISLATIVO
Las siguientes son las disposiciones reglamentarias (leyes y LEY 99 DE 1993
decretos) que rigen el OrdenamientoTerritorial.
Sistema Nacional Ambiental
DECRETO – LEY 2811 DE 1974 Y Estatuto general de utilización del suelo. Ordenamiento
ambiental del territorio. Sistema Nacional Ambiental SINA.
DECRETOS REGLAMENTARIOS
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y LEY 136 DE 1994
del Medio Ambiente Organización y Funcionamiento de los Municipios
Regula los aspectos relacionados con el manejo de los Funciones y competencias de los municipios,
recursos natura-les, el ambiente y las áreas de manejo categorización, organi-zación y división territorial.
especial y el sistema de parques nacionales.
LEY 152 DE 1994
DECRETO – LEY 1333 DE 1986 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo
Código del Régimen Municipal Plan de Desarrollo Municipal, Consejos territoriales de
Naturaleza, creación, organización y funcionamiento de los municipios. planeación y formulación del Plan de Ordenamiento Territorial.
10 - Zona de Utilidad Pública: Partes del territorio que son de especial interés para el uso público
11 - Amenaza Natural: Probabilidad de ocurrencia de un evento o fenómeno natural que puede generar un desastre 12
12 - Desastre: Es la etapa final de una serie de alteraciones del orden natural.
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: UNA NECESIDAD 17
¿Qué se espera?
Resultados
Control sobre el uso de la tierra.
Integración social y geográfica.
Mejorar la productividad. Mejora en la gestión pública.
Mejora de la inversión pública. Adecuada organización y división territorial municipal.
Orientar el proceso de desarrollo. Mayor competitividad y sostenibilidad.
Identificar necesidades de infraestructura vial y servicios.
Clasificación del suelo.
13 - Territorialización o espacialización es la expresión espacial de las diferentes situaciones Plan y reglamento del uso del suelo.
relacionadas con el proceso de desarrollo.
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: UNA NECESIDAD 19
COMPONENTE GENERAL: Constituido por las políticas, objetivos, y estrategias de largo plazo.
Comprende la totalidad del territorio del Señalará los objetivos y estrategias territoriales de mediano y largo plazo que
Señalará como mínimo los
municipio o distrito y prevalece sobre los demás permitan localizar acciones necesarias para aprovechar las ventajas comparati-
componentes. siguientes aspectos:
Deberá señalar en primera instancia los objetivos y vas y mejorar la competitividad del territorio municipal, y desarrollar un modelo
estrategias territoriales de mediano y largo plazo, lo cual de ocupación del territorio que posibilite identificar, delimitar y definir la locali-
incluye, entre otros, las acciones necesarias para zación de los siguientes aspectos estructurantes:
aprovechar las ventajas comparativas y mejorar la
competitividad del municipio o distrito; la definición de
acciones estratégicas para alcanzar sus objetivos de
desarrollo económico y social de conformidad con el Plan
de Desarrollo; y las políticas de largo plazo para la
ocupación y manejo del suelo y demás recursos
naturales.
Contenido Estructural: Establece el desarrollo y concreción de los objetivos y estrategias a mediano y largo plazo, como la estructura urbano-
rural e intraurbana (largo plazo), la identificación de infraestructura, redes de comunicación y servicios y equipamientos de gran escala.
que no podrá ser mayor que el perímetro de
1. Los sistemas de comunicación entre las servicios públicos. 1. Áreas de reserva para la conservación y
áreas urbanas y rurales del municipio y de éste Todas las decisiones y definiciones de política del
protección del medio ambiente y los recursos
con los sistemas regionales y nacionales. naturales.
contenido estructural del com-ponente general se
2. Las medidas para la protección del medio 2. Áreas de reserva para la conservación y
traducen en normas urbanísticas estructurales, que
ambiente, conservación de los recur-sos naturales y protección del patrimonio histórico, cultural y
prevale-cen sobre las demás urbanísticas y sólo pueden
defensa del paisaje así como el señalamiento de arquitectónico.
modificarse con motivo de la revisión general del Plan o
áreas de reserva y de conservación y de protección 3. Áreas expuestas a amenazas y riesgos.
excepcionalmente por iniciativa del alcalde, cuando
del patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y 4. Sistemas de comunicación entre el área
mediante estudios técnicos se demuestre que debido a
ambiental. urbana y rural y de éstas con el con-texto regional.
cambios en las circunstan-cias y evolución del municipio
3. La determinación de zonas de alto riesgo 5. Actividades, infraestructuras y
para la localización de asentamientos humanos. o distrito dicha modificación se hace necesaria. equipamientos.
4. La localización de actividades, infraestructura y 6.La clasificación del territorio en suelo urbano, de expansión
equipamientos básicos, expre-sados en los planes de urbana y rural y para el primero de éstos, así como para las
ocupación del suelo, el plan vial y de transporte, el plan cabeceras corregimentales, la deter-minación del
de vivienda social, los planes maestros de servicios correspondiente perímetro urbano, el cual a su vez no podrá ser
públicos, el plan de determina-ción y manejo del espacio mayor que el perímetro de servicios o sanitario.
público. 7. Todas las decisiones de aspectos
5. La clasificación del territorio en suelo estructurales del componente general se tra-ducen
urbano, rural y de expansión urbana, con la en normas urbanísticas estructurales.
correspondiente determinación del perímetro urbano
2. La clasificación del territorio 3. La delimitación de las áreas de reserva
1. Los objetivos, estrategias y políticas municipal en suelo urbano y suelo rural. Esta para la conservación y protección del medio
territoriales de largo plazo para la ocupación y el definición incluye la determinación del ambiente y los recursos naturales.
aprovechamiento del suelo municipal. perímetro urbano para las cabeceras de los 4. La determinación de las áreas expuestas a
corregimientos. amenazas y riesgos.
COMPONENTE URBANO: Constituido por las políticas, acciones y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano.
7. La determinación de las características de las
Se refiere a la administración del suelo urbano y de unidades de actuación urbanística.
Deberá identificar, señalar y delimitar en forma
expansión urbana. Integra políticas de mediano y corto 8. La determinación de las áreas morfológicas detallada por lo menos la localiza-ción de los
plazo, procedimientos e instrumentos de gestión y está homogéneas, entendidas como las zonas que tienen siguientes aspectos:
insertado y supeditado al componente general del Plan. características análogas en cuanto a las tipologías de 1. Áreas de conservación y protección de los
En lo que se refiere a suelo urbano y áreas de edificación, así como por los usos e índices derivados de recursos naturales.
expansión urbana, este componente deberá su trama urbana 2. Conjuntos urbanos históricos y culturales.
contener por lo menos: 9. La especificación de la naturaleza, alcance y área 3. Áreas expuestas a amenazas y riesgos.
1. Las políticas a mediano y corto plazo sobre uso y de operación de los macroproyectos urbanos cuya promoción 4. Infraestructura para vías y transporte.
ocupación, en armonía con el modelo estructural de largo y ejecución se contemple a corto y mediano plazo. Lo 5. Redes de servicios públicos.
plazo adoptado en el componente general. anterior comprende la definición de sus directrices
6. Equipamientos colectivos y espacios
2. La localización y dimensionamiento de la generales de gestión o financiamiento y las auto-rizaciones
libres para parques y zonas verdes y el seña-
infraestructura para: el sistema vial y de transporte, indispensables para emprenderlos. lamiento de las cesiones urbanísticas gratuitas
previendo la adecuada intercomunicación del conjunto de 10. La adopción de directrices y parámetros para correspondientes a dichas infraestructuras.
las áreas urbanas y su ampliación a las zonas de los planes parciales, incluyendo la defini-ción de 7. Vivienda de Interés Social.
expansión; las redes primarias y secunda-rias de servicios acciones urbanísticas, actuaciones, instrumentos de 8. Planes parciales y unidades de actuación
públicos en el corto y mediano plazo; los equipamientos financiación y otros procedi-mientos aplicables. urbanística.
11. La definición de los procedimientos e instrumentos de gestión
colectivos y espacios libres para parques y zonas verdes
públicas; y las cesiones urbanísticas gratuitas para todas en actuaciones urbanísti-cas requeridos para la administración y
PROGRAMA DE EJECUCIÓN: Define con carácter obligatorio las actuaciones sobre el territorio previstas en el POT durante el período de la
correspondiente administración municipal o distrital que deben concordar y estar incluidas en el plan de desarrollo, señalando los proyectos prioritarios, la
programación de acuerdos, las entidades responsables y los recursos respectivos.
• Municipio - Alcalde:
Gestor principal del Plan de Ordenamiento Territorial.
Consejo de Gobierno, Planeación Municipal18 y Personería.
• Instancias Locales:
Asociación de municipios o provincias.
• Regionales:
Las CAR, Corporaciones Autónomas Regionales.
Autoridad Ambiental responsable de establecer los
Determinante ambientales, asesorar y aprobar el Plan en lo
concerniente a asuntos ambientales.
• Departamento:
Gobernador, Planeación Departamental.
• Nación:
Instituciones técnicas de asesoría y control: Departamento Nacional de
Planeación (DNP) Ministerio de Desarrollo, IGAC, INGEOMINAS, etc.
18 - Oficina de Planeación Municipal: Es la instancia administrativa y consultora que presta el apoyo
técnico directamente al proceso de formulación, lo cual le exige una gran responsabilidad.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO
25
PREPARATORIA
En la preparatoria se establecen las acciones operativas para la for-
mulación y gestión del plan; consta de las siguientes actividades:
Términos de Referencia:
Según las características del municipio, los requisitos de ley, las ex-
pectativas de desarrollo territorial, los aspectos conceptuales y
metodológicos de desarrollo territorial, se elaboran unos términos de
referencia para precisar la formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial, mediante cualquiera de las siguientes alternativas:
F E
A
ADMINISTRATIVO ECONÓMICO FUNCIONAL
O G SÍNTESI I
R N S N
M Ó F
U DESARROLLO INSTITUCIONAL DESARROLLO AMBIENTAL DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO DESARROLLO REGIONAL O
S ECONÓMICO
L ZONIFICACIÓN DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ZONIFICACIÓN DE ZONIFICACIÓN ECONÓMICA ZONIFICACIÓN DEL R
T LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Unidades de Paisaje ASENTAMIENTOS HUMANOS Unidades de Producción FUNCIONAMIENTO ESPACIAL M
Unidades Administrativas Amenazas Naturales Unidades Socioculturales Unidades del Funcionamiento
PARTICIPACIÓN
A I A
Espacial
C C C
I O EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO I
Ó Potencialid Limitan Conflictos de uso Ó
ades tes
APTITUD DE N
N USO
M
PROS ESCENARIOS TENDENCIALES U
PEC DISEÑO DE ESCENARIOS ESCENARIOS CONCERTADOS N
I
TIVA ESCENARIOS ALTERNATIVOS
PROPUESTA DE C
PLAN I
I INSTRU P
M
P MENTA ADOPCIÓN NORMATIVA DISCUSIÓN Y APROBACIÓN ARTICULACIÓN A
L CIÓN
E L
M
E
N
EJECU
OPERATIVIZACI SEGUIMIENTO Y VIGENCIA EVALUACIÓN AJUSTE S
CIÓN
ÓN CONTROL
T
A
C I
I
Ó INICIAL G
N
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO 27
ESTRUCTURA DE GESTIÓN
ACTORES PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
ALCALDE Principal gestor y responsable directo de coordinar la formulación oportuna del proyecto de ordenamiento territorial municipal, a través de la
oficina de planeación municipal o de quien haga sus
veces. Debe además formular el programa de gobierno y plan de desarrollo municipal
en concordancia con el POT.
CONSEJO DE Organismo asesor conformado por las secretarías de despacho, jefes de dependencias técnicas. Trazar directrices para adelantar el proceso de
formulación y gestión del Plan Ordenamiento Territorial.
GOBIERNO
EQUIPO TÉCNICO Profesionales, investigadores y expertos de los diferentes aspectos del desarrollo territorial. Investigan y adelantan participativamente el
diagnóstico territorial y la evaluación prospectiva,
DE FORMULACIÓN base para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, coordinados por
un director o responsable.
CAR Corporación Autónoma Regional, autoridad ambiental, establece los determinantes ambientales, responsable del manejo, asesoría y aprobación del
proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial, en
lo concerniente a asuntos ambientales. Dispone de 30 días para pronunciarse después
de presentado el proyecto.
CONSEJO TERRITORIAL Organismo representativo de los diferentes sectores de la comunidad, debe revisar y controlar el plan propuesto. Estudia la propuesta de
plan y en 30 días hábiles se pronuncia si hay
DE PLANEACIÓN observaciones; éstas son consideradas por el Consejo de Gobierno, el Equipo Consultor y Consejo Consultivo de
Ordenamiento Territorial.
CONSEJO CONSULTIVO DE Instancia asesora de la administración municipal (deberán conformarla los municipios mayores de 30.00 habitantes).
Conformada por los funcionarios y las
organizaciones gremiales, profesionales, cívicas, culturales y comunitarias y los actores urbanos cuando existan. Además de
ORDENAMIENTO TERRITORIAL asesorar, el Consejo Consultivo se encargará
del seguimiento, ajustes y revisión del Plan de Ordenamiento
Territorial.
POBLACIÓN, GREMIOS, ASOCIACIONES Paralelo a la presentación a las CAR, la Administración Municipal solicita su opinión y hace consulta pública,
mediante audiencias, cabildos abiertos y
PROFESIONALES Y ONG consultas populares. Además, por medios masivos de comunicación debe hacer una amplia y suficiente
CONCEJO Corporación administrativa de control político que estudia, discute y aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial. Si el
MUNICIPAL Concejo no se pronuncia en un término de 60 días, el Alcalde lo podrá adoptar por decreto. Si el Concejo está en receso, se
deberá convocar a sesiones extraordinarias.
ALCALDE
Una vez aprobado por el Concejo Municipal el proyecto de acuerdo del POT, el Alcalde lo adopta y sanciona en los cinco
días siguientes. Si el Concejo no se pronuncia en los 60 días siguientes a la presentación del proyecto POT, el Alcalde lo
GOBERNADOR podrá adoptar por decreto.
1. DIAGNÓSTICO 1.1
1.2
2. PROSPECTIVA 2.1
2.2
3. INSTRUMENTACIÓN
4. EJECUCIÓN
5. SEGUIMIENTO Y CONTROL
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO 29
DIAGNÓSTICO
En esta etapa se hace la caracterización, clasificación, • Cuadro de análisis estratégico
espacialización, síntesis y evaluación integral de los sistemas Potencialidades y limitantes del territorio, por sistema.
Administrativo, Biofísico, Social, Económico y Funcional del territorio.
• Evaluación de la aptitud general del territorio:
Con el Diagnóstico se obtiene una “radiografía” del modelo Con la cual se determina la asignación de actividades en el
territo-rial19 actual. En esta etapa se deben lograr los territo-rio, base para la reglamentación de los usos del suelo.
siguientes objetivos y resultados:
Objetivos:
• Realizar un análisis integral de la situación actual del
territorio, estudiando cada uno de los sistemas
(administrativo, biofísico, social, económico y funcional)
Resultados:
1. SISTEMA ADMINISTRATIVO
El Sistema Administrativo está compuesto por la estructura de la
administración municipal20 y demás entidades gubernamentales del
nivel regional, departamental y nacional presentes que ejercen fun-
ciones en la jurisdicción municipal21. A su análisis corresponde:
20 - Estructura de Administración Municipal: Conjunto de instituciones, entidades o dependencias 21 - Jurisdicción Municipal: Espacio geográfico comprendido dentro de los límites municipales y
con sus respectivos funcionarios y/o actividades que desempeñan la función pública. donde el gobierno municipal ejerce la función pública.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO
31
SISTEMA ADMINISTRATIVO
CONTEXTO GEOGRÁFICO ENTORNO
LOCALIZACIÓN ESPACIAL - Nacional
Analizar las relaciones de - Regional
vecindad con otros Municipios: - Departamental
- Problemas comunes - Provincial
- Complementariedades - Asociación de municipios
- Asociatividad - Área metropolitana
DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN, LA
ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
TERRITORIAL PÚBLICA
Determinación de: Localización y espacialización para la presta-
- Corregimientos ción de servicios administrativos: Inspección
- Veredas de Policía, notariado y registro, juzgados,
- Comunas catastro, censos de población y vivienda, etc.
- Barrios
- Manzanas
DIVISIONES TERRITORIALES
32 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO
EVALUACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL
LÍMITES MUNICIPALES Armonía con municipios vecinos Ajuste limítrofe concertado Incongruencia entre límite Conflictos limítrofes
oficial y
límite fiscal o catastral
DIVISIÓN TERRITORIAL Aceptación social de ajustes Crear comunas y corregimientos Imprecisión de límites Menor sentido de
limítrofes y en pertenencia.
Confusión en la orientación
internos general una división territorial intermunicipales (veredales) de la
inversión pública
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO 33
2. SISTEMA BIOFÍSICO:
SISTEMAI BIOFÍSICOIÍI
CLIMATOLOGÍA
EL CLIMA
- Temperatura
- Clasificación del clima
- Vientos
- Disponibilidad de agua
- Precipitación
- Balance hídrico
- Nubosidad
- Planeación agrícola
- Brillo solar
LAS AGUAS
- Identifica fuentes de agua
HIDROLOGÍA
- Clasificación de fuentes de aguas
- Red hidrográfica
- Calidad de agua
- Cuencas hidrográficas
- Potencialidad del recurso
- Planeación del uso del agua.
GEOLOGÍA EL SUBSUELO
- Litología: tipos de rocas - Evaluación y análisis de suelos
- Estructuras geológicas - Determinar el potencial geoeconómico
- Tectónica - Evaluación hidrogeológica
RELIEVE
GEOMORFOLOGÍA
- Evaluación de amenazas naturales
- Formas de relieve - Localización de asentamientos e infraestructura
- Procesos de formación y degradación
- Clasificación del paisaje
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO 35
EDAFOLOGÍA LOS SUELOS
Susceptibilidad a la
degradación
SUELO Buenas propiedades físico- Manejo integral Alta pendiente Erosión severa
químicas Mal manejo
Conservación
Pérdida del suelo
COBERTURA Diversidad de Plan de manejo Fragilidad Deforestación
paisaje
Falta de control Erosión
USO DE LA TIERRA Reglamentación Falta planificación Conflictos de uso
Mediana productividad Control y vigilancia
Tecnología Erosión - contaminación
apropiada Tecnologías apropiadas
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO 37
3. SISTEMA SOCIAL:
SISTEMA SOCIAL
DEMOGRAFÍA Indicadores
LA POBLACIÓN
demográficos: - Crecimiento de la población
- Crecimiento urbano
- Población total
- Demanda de infraestructura
- Población por divisiones territoriales.
- Migraciones o movimientos poblacionales
- Organización y participación social
- Tasa de crecimiento LA VIVIENDA
- Población en edad escolar - Plan de vivienda de interés social
- Población económicamente activa - Reubicación de asentamientos
SERVICIOS SOCIALES
INFRAESTRUCTURA PARA Planes locales de salud, educación,
EL DESARROLLO recreación, cultura y deporte.
Sistema vial regional local
SERVICIOS DOMICILIARIOS Saneamiento
Sistema de Transporte
básico, planes maestros de: acueducto,
alcantarillado, aseo público, energía
Sistema de:
eléctrica, telefonía, gas domiciliario.
- Servicios sociales
- Servicios domiciliarios PLAN MUNICIPAL DE
- Equipamientos colectivos EQUIPAMIENTOS URBANOS
Plaza de mercado, ferias, cementerio e iglesia
ZONIFICACIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA PARA LA
ASENTAMIENTOS HUMANOS
FUNCIÓN URBANO-RURAL
Evaluar la articulación y armonía Evaluar la necesidad y determinar localizacio-
entre la población y la infraestructura
nes de: Servicios públicos y equipamientos
física para el desarrollo integral.
VIVIENDA Oferta de suelo urbano Programas dirigidos Baja demanda Baja calidad
y recursos escasos
SERVICIOS Infraestructura aceptable Adecuación Bajos recursos Deficiente prestación
SOCIALES planificada
SALUD de servicios
EDUCACIÓN, Infraestructura Adecuación Bajos recursos Deficiente prestación
CULTURA, aceptable planificada
RECREACIÓN, de servicios
DEPORTE
AGUA POTABLE Infraestructura aceptable Adecuación planificada Disminución del Escasez
recurso
Buen manejo
ALCANTARILLADO Adecuación Bajo cubrimiento Contaminación
planificada Bajos recursos
4. SISTEMA ECONÓMICO:
SISTEMAI ECONÓMICOI
ACTIVIDADES SOCIOECÓNOMICAS
Estudio de las actividades según:
Sector Primario
DESARROLLO ECONÓMICO
- Agricultura
- Productividad
- Ganadería
- Innovación tecnológica
- Minería
- Capital de trabajo
- Forestal
- Rentabilidad
Sector Secundario
- Crecimiento económico
- Industria
manufacturera
Sector Terciario
- Comercio y servicios
DESARROLLO SOCIAL
- Vías
ASENTAMIENTOS
- Transporte
- Servicios públicos domiciliarios - Articulación local, regional y
nacional
- Bienestar social: salud, educación
- Adecuación de servicios
- Oferta de empleo
ZONIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Establecer dónde y cómo se
desarrollan las actividades SISTEMAS PRODUCTIVOS
productivas como sistemas de
producción y sus
características.
Optimización de los sistemas de producción, de los mercados y la
comercialización para un desarrollo integral del municipio
ZONIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
42 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO
Preservación de
RELACIONES SOCIALES
ASENTAMIENTOS - Promoción y mejoramiento del
Localización y distribución de empleo.
la pobla-ción e infraestructura - Prestación de servicios.
(vías y servicios). - Integración y convivencia
social.
ACTUAL
SISTEMA FUNCIONAL
EVALUACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Faltan vías de
INTRAMUNICIPAL y socioeconómica socioeconómica
comunicación
Unidad AD1 :
Por sus características son tierras altamente aptas
para rehabilitación ambiental, moderadamente
aptas para extracción minera e industria y comercio
y marginalmente aptas para agricultura y pastoreo,
pro-tección, conservación, asentamientos y turismo.
Unidad AD2:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO paradójicamente por su vocación, son igualmente
aptas para la extracción minera; son
47
moderadamente ap-tas para la implantación de la
conservación y la rehabilitación y para el industria; marginalmente aptas para las actividades
establecimiento de centros poblados y agropecuarias en todas sus formas, la
definitivamente no aptas para la actividad turística revegetalización, el establecimiento de
por los graves procesos erosivos y por la intensidad asentamientos dispersos o centros poblados; y no
de la actividad minera. aptas para el turismo y el establecimiento de zonas
de protección y conservación porque
Unidad AD3:
definitivamente no existe cobertura vegetal que
Tierras que por sus características son conservar.
moderadamente aptas para la agricultura con
tecnología apropiada, el pastoreo extensivo, la
revegetalización, la rehabilitación, la industria y el
comercio, la ex-tracción minera de arcillolitas y los
asentamientos dispersos o conso-lidados pero sólo
con carácter de centro poblado, y marginalmente
aptas para la agricultura semimecanizada, el
pastoreo semiintensivo y el turismo.
Unidad AM1:
Tierras que por sus características son
moderadamente aptas para la agricultura con
tecnología apropiada y el pastoreo extensivo, para
la revegetalización y la rehabilitación, para la
industria y la extracción minera; marginalmente
aptas para la agricultura semimecanizada y el
pastoreo semiintensivo, para la ubicación de
asentamientos y para el turismo.
Unidad AM2:
Por su nivel de degradación ambiental son tierras
altamente aptas para la rehabilitación, pero
48 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO
AD1 A3 A3 A3 A3 A2 A3 A1 A2 A2 A3 A3
AD2 A3 A3 A3 A3 A3 A3 A1 A2 A2 A3 N
AD3 A3 A2 A2 A3 A3 A2 A2 A2 A2 A2 A3
AM1 A3 A2 A2 A3 A3 A2 A2 A2 A2 A3 A3
AM2 A3 A3 A3 A3 A3 A3 A1 A2 A1 A3 N
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO
49
50 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO
PROSPECTIVA TERRITORIAL
La Prospectiva Territorial es un enfoque o una
forma de ver la planeación del desarrollo territorial
de manera futurista, es decir, pen-sando cómo es,
cómo puede ser y cómo queremos que sea nuestro
territorio. Esta forma de planeación visualiza el
modelo territorial futuro o deseado en un horizonte
de 10 a 20 años y plantea escenarios o situaciones
que pueden presentarse, dependiendo del grado de
in-tervención planificadora y ordenadora.
DISEÑO DE ESCENARIOS
Escenario Tendencial:
Se determina mediante las proyecciones del
comportamiento a través del tiempo de la variable
analizada, teniendo en cuenta además otras
variables o situaciones que inciden o afectan la
variable en cuestión. Un ejemplo con el suelo
urbano puede ser: El suelo urbano com-prendido
dentro del perímetro será suficiente para el
desarrollo urba-no en 10 años, pero será
insuficiente si hay oferta de empleo y/o
inmigración.
Escenarios Alternativos:
Corresponden a diversas posibilidades de desarrollo
territorial de acuer-do con los igualmente diversos
intereses sectoriales, gremiales o de los diferentes
actores sociales.
INSTRUMENTACIÓN
muni-cipal, que en un término máximo de 60 días lo
ARTICULACIÓN someterá a los debates de ley y lo aprobará; cumplido
el término pasa al despacho del Alcalde, quien lo
Los Planes de Ordenamiento Territorial tendrán un podrá adoptar por acuerdo o decreto en los 5 días
programa de eje-cución que define con carácter
siguientes.
obligatorio las actuaciones sobre el territorio
previstas en aquél, durante el período de la
correspondien-te administración municipal o
distrital, de acuerdo con lo definido en el Plan de
Desarrollo, señalando los proyectos prioritarios, la
pro-gramación de actividades, las entidades
responsables y los recursos respectivos.
El programa de ejecución se integra al plan de
inversiones del plan de desarrollo de tal manera
que conjuntamente con éste sea puesto a
consideración del Concejo.
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN
La Propuesta de Plan se convierte en un proyecto de
acuerdo munici-pal y se pone a consideración de las
autoridades ambientales, quienes en término de 30
días emitirán concepto respecto a la parte técnica de
la dimensión ambiental; posteriormente y por el
mismo término el Consejo municipal de planeación lo
evaluará y hará las observa-ciones del caso para que
sean atendidas por la Administración muni-cipal y, una
vez ajustadas, se presenta formalmente al Concejo
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO 55
ADOPCIÓN NORMATIVA
Aprobado el Plan por el Concejo municipal pasa a
sanción por parte del Alcalde y después a la
gobernación para su control normativo, al igual que
en el caso que el Alcalde lo adopte mediante
decreto.
EJECUCIÓN
En esta etapa se hace la operativización del plan, su
seguimiento y control, evaluación y ajustes
necesarios.
OPERATIVIZACIÓN
La operativización del POT se hace mediante el
programa de ejecu-ción, atendiendo a los planes
plurianuales de cada Plan de Desarrollo Municipal y
por cada sector de desarrollo (Institucional,
biofísico, social, económico y regional) para los
siguientes 9 años.
56 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO
BIOFÍSICO
AMBIENTAL
SOCIAL Y CULTURAL
ECONÓMICO
FUNCIONAL
REGIONAL
Y FUNCIONAL
El Consejo territorial de planeación y el Consejo
consultivo de Orde-namiento Territorial, que
SEGUIMIENTO Y CONTROL
representa diversos sectores de la población
La correcta realización del POT se verifica y se municipal (producción, medio ambiente, educación,
reencauza mediante la evaluación del proceso a salud, agropecuario), pueden organizar una veeduría
través de diferentes formas de monitoreo, ciudadana para ejercer
seguimiento y control.
- Control Administrativo:
El control administrativo sobre la adecuada
ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial debe
estar a cargo del sistema de control interno
municipal, del Consejo de gobierno, de la junta de
planeación municipal.
- Control Político:
El Concejo municipal, como corporación
representativa de los dife-rentes sectores de la
comunidad, ejerce el control político en la ejecu-ción
del Plan de Ordenamiento Territorial.
- Control Fiscal:
La inversión pública debe adelantar las acciones
estratégicas del desa-rrollo territorial por los
sistemas de control fiscal del estado (Contralorías);
sin embargo, se puede implementar un sistema
especí-fico de control de la inversión pública para el
seguimiento de ejecu-ción de acuerdo con el
programa de ejecuciones del Plan de Ordena-miento
Territorial.
- Control Social:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO Se desarrolla de manera permanente a lo largo de la
vigencia del Plan. Tiene como objeto medir en qué
57
grado las acciones realizadas contri-buyen al logro
de los objetivos propuestos en el POT.
la vigilancia y control para el cumplimiento del Se realiza con la participación de todas las partes
programa de ejecu-ción del Plan de Ordenamiento interesadas y en especial del Consejo consultivo de
Territorial. Ordenamiento Territorial.
Adicionalmente se puede ejercer control social
mediante los instru-mentos de participación
ciudadana como la consulta popular, cabil-do
abierto, iniciativa popular, normativa, audiencias
públicas, acción de cumplimiento, que pueden ser
impulsados a través de la Personería municipal.
AJUSTE
Los cambios significativos en el desarrollo
territorial que representen variaciones al modelo
territorial planteado mediante los escenarios
concertados, deben ajustarse a las nuevas
condiciones que apunten a alcanzar el modelo
territorial deseado. Esto implica la revisión y re-
planteamiento del proceso de formulación y gestión
del POT, la cual se debe realizar al comienzo de
cada periodo de gobierno mediante el PDM.
VIGENCIA
Para el contenido estructural, 9 años largo plazo;
para el urbano a mediano y corto plazo 6 y 3 años; y
los programas de ejecución se regirán mínimo
durante un período constitucional .
EVALUACIÓN
58 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MARCO METODOLÓGICO
- Instancias de
participación
- Licencias
- Obligaciones del urbanizador y/o constructor
- Sanciones -Proyecto de Acuerdo
- Requisitos de la compatibilidad entre usos
Ley 388 de 1997 ·Disposiciones
Generales
- Facultades especiales y disposiciones varias.
Síntiesis de los resultados del diagnóstico y la Documento, Acuerdo, CD Acuerdo Municipal, Plan de Inversión,
prospectiva territorial. Sistema de Información Municipal SIM
CONTENIDOS DEL POT PARA TAUSA, CUNDINAMARCA 61
CONTEXTO GEOGRÁFICO DIVISIÓN VEREDAL
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
UNIDAD UNIDAD GEOMORFO SUBPAISA
CLIMÁTICA PEDOLÓGICA JE O
Pis RégimenDisponi Gra Orige Tipo de Proces Litolog Característic Cobertura y Uso actual de
o bi- Relieve la Tierra
biocli de lidad n n os ía as de Taxonom Cobertur Uso Símbo
- Hume- de ía a actual lo Y
mátic dad agua Paisaj Relie Actual los Predomina Predomina
o e ve es Suelos nte nte
Adecua Escurrimiento Pendiente 12- Typic Pastoralismo y AD1
S da
super- 50 %
ficial Arenitas superficiales bien a ustropepts Degradada Recuperación
concentrado exce-
(Abril- (Carcavamie cuarzosa sivamente Udic Pastizales, Extracción
E Mayo, nto s drenados tex- Haplustalfs arbustales
AD2
Octubre Denudacio Laderas generalizad tura arcillosa (Ladrilleras)
) nal o)
M Escurrimie Pastoreo H
nto extensivo
I superficial
(Surcos)
Agricultura
tradi-
AD3 Ú
Pendiente 7- Ustictropud Pastizales cio nal (cereales),
Lodolitas 25 % alfs extracción
y muy superficial a
arcillolit superfi-
Typic
Cultivos
locali-
zado
M
Dystropepts
Deficien as cial bien drenados Typic
Á te textu- Melanudans
el resto limosas. ra arcillosas, limosas Pastoreo extensivo E
Estructu Escurrimient Delgada Agricultura
R del
año ral
o su- s
tradi-
denudacio
Cuestas perficial capas cional. (Papa,
AM1 D
concentra- de
nal do carbón Pasto,
I (Carcavas) de Cereales)
baja calidad
Pendiente 12- O
D 50 % Typic Degradada y Extracción
Superficiales bien ustropepts ladrille-
a exce- AM2
O sivamente Udic Construida ra vivienda
drenados tex- Haplustalfs rural
tura arcillosa
Acumulación Arcilla Pendiente < Typic
de limo- 12 % Utsamansts
Valle Aluviones sa profundos a Vertic Pastizales y Pastoreo
aluvial lacustre y superficiales Ustropepts extensivo AC1
reciente fluvial bien a Aeric Herbazales y protección
imperfectamente tropaquepts
Adecuad drenados,
a textura
arcillosa
Escurrimient Arenitas
Marzo, Abril,
S Nov,
Dic. o su- cuar-
Pendiente 3 -
25 %
zosas
perficial con
(Surcos y arcillolita moderadamente Typic
E terracetas) s y profun- Pastizales y
Pastoreo
Melanudans Extensivo, AC2
Deposicion Ladera lutitas dos a Andic Arbustales Cultivos,
al Coluvial Sedimentació depó- superficiales, bien Humitropepts localizados
n co-
M Denudacio luvial sitos de drenados
nal pen- textura
diente arcillosa,
I limosas
M Arenitas
cuar-
A zosas y
fria-
Pendiente < 7
%
Pastoreo
extensivo y
Erosión bles con Typic AC3
laminar inter- Utsamansts
O Valle
Estrecho
calaciones
de
profundos a
superficiales
Vertic
Ustropept
semi-
extensivo,
ligera arcillolita bien a Agricultura
H Coluvial
sy imperfectamente
Aeric
Tropaquept (Papa,
lutitas, drenados textura pastos en
N deposi-
tos de
arcillo-
sas, limosas
rotación)
Ú N gravilla
y Pastizales y
M cascajo Cultivos
D E T Aluvión Pastoreo
y extensivo y
Erosión coluvión en semi-
D laminar
ligera a
el Pendiente 3 - Typic
25 % Melanudans
extensivo,
Deficien eje Agricultura AF1
moderada,
te reptación central. profundos a muy Andic
I Enero,
solifluxión
localizada
pro-
Arcillolita fundos bien Humitro- tradicional
O sy drenados (Papa,
Febrero.
A Valles y
Laderas
lutitas con textura
in- Franco
pepts pastos en
rotación)
Denudacio Fluvioglaci tercalacio arcilloso Entic
nal ares nes Melanudans
N Deposicio
nal
de
arenitas
CONTENIDOS DEL POT PARA TAUSA, CUNDINAMARCA 65
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
A
UNIDAD UNIDAD GEOMORFO SUBPAISA
CLIMÁTICA PEDOLÓGICA JE N
Piso Régimen Disponi Gra Origen Tipo de Proces Litolog Característic Cobertura y Uso actual de
bi- Relieve la Tierra
biocli- de lidad de n os ía as de Taxonom Cobertu Uso actual Símbol D
Hume- ía ra o
mático dad agua Paisaj Relie Actual los Predomina Predominante I H
e ve es Suelos nte
Aluvión y
co-
luvión
Pendiente 3 -
25 %
Pastoreo
extensivo
N U
Erosión
S sobre
Adecua Laminar
Sofosión
arcillolit profundos Typic
Pastizales y
y semi-
AM
O M
da as y bien o Melanudans intensivo,
Cultivos
E Marzo, lutitas con
(Depresiones) algunas imperfectame Andic Agricultura tradi-
cio nal
3
I Y O limolita arcillo -
sy arenosa A
arcillo
litas M
Escurrimiento Pendiente
Su- >50 %
Superficiales a
O
Estructural Cresta perficial Lithic Arbustos Protección
N Laderas erosión muy
superficiales
Ustorthents dispersos
AE2
Exceso laminar
el N moderada excesiva-
mente drenados
H
resto del
año a severa cantida-
des de miscelaneo
rocoso
O U Soliflución
flujos
Arcillolita
sy
lutitas Pendiente 12 - Patoreo
con 25 % extensivo
M
T Deposicio Lomas Coluvios terrosos intercala profundos Typic Pastizales,
cio-
nal de bien a Melanudans restos de semi -
nes de AC4
Escurrimie imperfectamente Bosque y
E Denudacio
nal
remoción
nto
arenitas drena- arbustos
intensivo,
superficial de grano dos textura Typic dispersos Agricultura
concen- fino. franca - Troporthents
Localmen franco arcillo - localizada
D trado te
(Surcos) delgadas arenosa
O
A ca-
pas de
carbón
Pisoteo Arcillolita Pendiente 7 -
ganado y sy 25 %
Laderas escurrimiento lutitas moderadamen Patoreo
super- con te extensivo y
L A Solifluxión
plastica
Arenitas Pendiente 25 -
50 %
Patoreo
cuarzosas moderadamente extensivo y
en ,
T terracetas, arcillolit profundos a Typic
Dystropepts
Pastizales,
arbustales y
semi -
intensivo, SD1
Denudacio Lomas microdeslizamie as, superficial, Typic Agricultura
tradicio-
nal laderas ntos lutitas y bien drenados Textura
Melanudans cultivos
nal (Papa,
O erosión mantos franca - franco Pastos )
laminar de arcillo - Extracción
moderada forestal
carbón arenosa
Adecuada
66 CONTENIDOS DEL POT PARA TAUSA, CUNDINAMARCA
CONTENIDOS DEL POT PARA TAUSA, CUNDINAMARCA 67
EDUCACIÓN
Colegios Rurales X C X M X M X C
Colegio Urbanos X L X C
Bibliotecas
Sistematización
CULTURA
Casa de la Cultura X C X C X L X C
RECREACIÓN
Parque municipal X C X C X L X C
Parque veredal X C X C X L X C
Senderos X M X M X M X M
DEPORTE
Villa Olimpica X C X M X L X M
Polideportivos veredales X M X M X C X M
MATADERO MUNICIPAL X C X C
CEMENTERIO X C X C
PLAZA DE FERIAS
BOMBEROS X C X C X M-L X C
ALCANTARILLADO
COLECTOR PRINCIPAL X C X C X C X M
SANITARIO
REDES SECUNDARIAS X C X M X M X M
PLANTA DE TRATAMIENTO X C X M X L X L
ALCANTARRILLADO X C X M-L X L X L
PLUVIAL
ADMINISTRACIÓN Y X C X C X L X C
CONTROL
ASEO PÚBLICO
SISTEMA DE X C X C
RECOLECCIÓN
SISTEMA DE DISPOSICIÓN X C X C X M-L X X
EMPRESA DE RECICLAJE X C X C X M-L X X
ADMINISTRACIÓN Y X
CONTROL
ENERGÍA
ELÉCTRICA
ESTACIÓN X C X C
SUBESTACIÓN X C X C
TRANSFORMADORES X C X C
REDES PRINCIPALES X C X C
REDES SECUNDARIAS X C X C X C
ALUMBRADO PÚBLICOS X C X C X C
Etapa Según Ley 388/97 C = Corto (3años)1988- Adecuación: replanteo y
Plazo 2000 ampliación.
M = Mediano (6años)2001-
Plazo 2003
L = Largo Plazo (9años)2004-
2006
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA MUNICIPAL SIG
73
BIOFÍSICO - Mapa de cobertura y uso de la tierra - Mapa de amenazas naturales - Mapa de unidades de
paisaje
INDICADORES:
Áreas de las unidades en cada uno de los temas y porcentajes de las mismas con
respecto al área total del municipio.
SOCIAL - Mapa predial con información sobre los - Mapa de distribución y densidad de
propietarios población
INFRAESTRUCTURA:
- Mapa vial - Mapas de cobertura y características de los - Mapa de funcionamiento
servicios públicos espacial
INDICADORES:
Áreas de las unidades en cada uno de los temas y porcentajes de las mismas con
respecto al área total del municipio
ECONÓMICO - Mapa de zonas de producción
INDICADORES:
Áreas de las unidades en cada uno de los temas y porcentajes de las mismas con
respecto al área total del municipio
FUNCIONAL - Mapa de funcionamiento espacial - Mapa de movilidad espacial
EVALUACIÓN Base de datos capaz de generar mapas de Aptitud de Uso de la tierra según cada Tipo de utilización (TUT), o de los
INTEGRAL más relevantes para las necesidades
DEL TERRITORIO específicas del municipio.
ANÁLISIS PARA ZONAS Mapas producto de modelamiento para problemas específicos.
DE MANEJO ESPECIAL,
ECOSISTEMAS
ESTRATÉGICOS, etc.
PROSPECTIVA Mapas que espacialicen escenarios Tendenciales, Deseados y Concertados.
TERRITORIAL
25 - Mapa: es el resultado de la espacialización de una serie de atributos o características que debe tener el sistema.
Entonces cada mapa debe ser la expresión gráfica de una cobertura con atributos.
76 BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA,1996.
ANDRADE Angela, GONZÁLEZ Armando, 1995. Anuario Departamental
Base de Datos para la Zonificación Ecológica : Una GUERRERO, A., y MORALES, J., 1989.
Propuesta.
BRICEÑO V., A., BUITRAGO B., J., and LÓPEZ A., C., 1990.
Edad y origen de los depósitos de sal de la Sabana
de Bogotá, Tesis de Grado No. 260, Universidad
Nacional de Colombia.
CAR, GTZ, KFW., 1990.
El Manto de la Tierra - Flora de los Andes - Guía de
150 especies de la flora andina. Ed. Lerner, Bogotá.
DELGADO, J., y SILVA, M., 1986.
Análisis Geológico Estructural de la Formación
Guaduas entre los municipios de Cucunubá y
Lenguazaque y sus implicaciones económicas. Tesis
de grado # 163, Departamento de Geociencias.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
ETAYO-SERNA, F., BARRERO, D., 1983.
Ed. Mapa de Terrenos Geológicos de Colombia.
Pub. Geol. Esp., Ingeominas, No. 14-1.
ETAYO-SERNA, F., RENZONI, G., BARRERO, D., 1976.
Contornos sucesivos del mar Cretáceo en Colombia.
1er. Congr.
Colomb. Geol., Mem. Bogotá.
ETTER, Andrés, 1989.
Introducción a la Ecología del Paisaje. IGAC.
Santafé de Bogotá.
GAC, 1996.
Guía Metodológica Para La Formulación del Plan de
Ordenamiento Territorial Municipal. IGAC, inédito.
Santafé de Bogotá., D.C.
Fundamentos para la definición de pisos
de Tausa (Cundinamarca) y el Boquerón (Tolima) Bioclimáticos. Análisis Geográficos No. 11. IGAC,
del Grupo Guadalupe. Tesis de grado # 200-A, Bogotá.
Departamento de Geociencias. Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá. IGAC, 1995.
Suelos de Colombia. IGAC, Santafé de Bogotá.,
GUTIÉRREZ, F., MESA, M., TRUJILLO, A., 1994.
D.C.
Estudio Geográfico Integrado con Énfasis en la
Organización Espa-cial y con Fines de Planificación IGAC., ORSTOM., 1984.
Para el Municipio de Alpujarra (Tolima). Tesis de Estudio Regional Integrado del Altiplano
Grado. Ingeniería Geográfica, Universidad Jorge Cundiboyacense. IGAC, Bogotá.
Tadeo Lozano. Santafé de Bogotá., D.C. IGAC.,1996.
IGAC, 1986. Guía Metodológica Para la Formulación del Plan de
Suelos del Departamento de Cundinamarca. IGAC, Ordenamiento Territorial Urbano - Aplicable a
Bogotá. ciudades -. Linotipia Bolívar, Santafé de Bogotá.,
D.C.
IGAC, 1990.
ITCAYA (Ingenieros Forestales Consultores y Asociados), 1990.
Léxico de Términos Geográficos. IGAC, Bogotá.
Plan de Administración y Manejo de las
IGAC, 1990. Plantaciones Forestales y el parque Recreacional
del embalse del Neusa. Tomos I y II. CAR, Bogotá.
Estudio Estratigráfico de dos columnas levantadas en el Boquerón
BIBLIOGRAFÍA 77
LATORRE Emilio., 1990. REINO, G., Y ROJAS, G., 1981.
Municipio y Medio Ambiente - Guía para la Petrografía de Carbones de la parte septentrional de
planificación municipal la Cuenca Checua-Lenguazaque. Tesis de grado #
50, Departamento de Geociencias. Universidad
FESCOL Nacional de Colombia, Bogotá.
Colegio Verde de Villa de Leiva. Cerec. Ed. SALAMANCA., Sonia., 1986.
Presencia, Bogotá.
La Vegetación de Páramo Única en el Mundo. En:
LINSLEY. Ray, KOHLER Max, PAULUS Joseph.,1977. Colombia sus Gen-tes y Regiones No. 2. IGAC,
Hidrología para Ingenieros. 2a. Ed. Bogotá.
MADEREY Laura., 1990. UJUETA, G., 1968.
Geografía de la Atmósfera. Universidad Nacional Sal en la Cordillera Oriental de Colombia: Bol. Geol.,
Autónoma de Méxi-co, México. Univ. Ind.
Santander (Bucaramanga), No. 21. p. 5-18.
MC LAUGHLIN, D.,Jr, y ARCE, M., 1975.
Mapa geológico del Cuadrángulo Zipaquira (K-11), UNESCO.
Colombia. Escala 1:100,000: Ingeominas, Bogotá. Clasificación Internacional y Cartografía de la
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO., 1998.
Vegetación.
‘Serie Procesos de Aplicación’ Bogotá, D.C. VALDIRI W., Cesar A., 1995.
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES.(MOPT)., 1992. Sector No. 1: Zipaquirá, Cogua, Pacho, Tausa,
Guía para la elaboración de estudios del Medio Subachoque. Zona Carbonífera de Cundinamarca.-
Físico. - Contenido y metodología - MOPT, Madrid. Evaluación, Análisis y Plan de Manejo.
MORENO, H., Ivonne., 1996. VAN DER HAMMEN T., 1995.
Enfoque Espacial Para La Planificación del Plioceno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y
Desarrollo en el Munici-pio de Tibirita Alrededores. Análi-sis Geográficos No. 24. IGAC,
(Cundinamarca). Tesis de Grado. Ingeniería Santafé de Bogotá., D.C.
Catastral y Geodesia. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Santafé de Bogotá., D.C. VAN DER HAMMEN, T., 1995.
PRIETO, G., E., 1991. La Ultima Glaciación en Colombia. Análisis
Geográficos No. 24, Plioceno y Cuaternario del
Altiplano de Bogotá y Alrededores. IGAC, Bogotá.
VILLOTA, Hugo., 1991.
Cartografía Geológica y Geomorfología de 30 km2 Geomorfología Aplicada a Levantamientos
en corregimientos del Municipio de Tausa - Edafológicos y Zonificación Física de Tierras.
Cundinamarca - . Tesis de grado # 282, Primera Parte. Geomorfología de tierras Altas. IGAC,
Departamento de Geociencias. Universidad Nacional Santafé de Bogotá., D.C.
de Colombia, Bogotá.
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA KREDITANSTALT FÜR WIEDERAUFBAU DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE
CODAZZI ZUSAMMENARBEIT
Cra. 30 No. 48 - 51 Cra. 10 No. 16 - 82 Postfach 1141, 6000 Frankfurt - Main 11 Clle. 99 No. 11B - 56
Tel: 368 36 66 - 212 67 00 Fax: 368 09 98 Tel/Fax: 91 283 52 53 Tel/Fax: 69 - 74312944 Tel: 218 36 22 Fax: 222 93 46 A. A. 89836
www.igac.gov.co Email: [email protected] República Federal de Alemania Email: [email protected]
Santa Fe de Bogotá, D.C. Santa Fe de Bogotá, D.C. Santa Fe de Bogotá, D.C.
Email: [email protected]
HAITI
JAMAICA
NICARAGUA
BRASIL
VASQUEZ COBO-MARTINS 24 ABRIL 1907 GARCIA ORTIZ-MANGABEIRA 15 NOVIEMBRE 1928
1.645 Km
LETICIA
GUÍA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN
DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERITORIAL MUNICIPAL
Según la legislación vigente y especialmente la ley 388 de 1997, denominada Ley de Desarrollo Territorial
y el decreto reglamentario 879 del 13 de mayo de 1998, los municipios deben asumir directamente el
compro-miso de orientar el proceso de planeación y ordenamiento de su desarrollo territorial.
Para tal fin se han establecido instrumentos de planeación y gestión del desarrollo territorial como el Plan
de Desarrollo (PD) y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), los cuales incorporan las políticas
nacionales, departamentales y los compromisos adquiridos por los mandatarios locales en su programa de
gobierno. Estos planes y programas a su vez reflejan los intereses y expectativas de la comunidad.
La orientación técnica del proceso de gestión de los POT es una necesidad sentida por los
municipios. En tal sentido, mediante convenio celebrado entre el IGAC y el Proyecto Checua
(CAR-KFW-GTZ), se realizó esta guía, producto de las experiencias obtenidas en el proceso
de elaboración del POT de Tausa, Cundinamarca, la cual pretende orientar a las autoridades y
actores locales en el proceso de elaborar sus Planes de Ordena-miento Territorial POT.
La guía contiene un marco conceptual que responde a algunas inquietudes acerca del conocimiento del Ordenamiento Territorial: ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su alcance o
resultado? ¿Qué beneficios obtiene el municipio? ¿Cuáles son sus relaciones con otros planes? También presenta un marco jurídico e institucional donde se indican las
principales normas constitucionales, legales y reglamentarias que rigen la planeación y ordenamiento del desarrollo territorial municipal y las competencias de las instituciones
involucradas. Finalmente, desarrolla lo relacionado con el marco metodológico que se refiere al cómo hacer el POT y presenta paso a paso el proceso de formulación del POT,
soporte técnico para establecer el Plan de Ordenamiento Territorial y el Instrumento Normativo, Acuerdo o Decreto Municipal.
Con esta guía se espera seguir contribuyendo a la construcción colectiva de la planeación y ordenamiento del desarrollo territorial con el fin de obtener un
modelo territorial local, regional y nacional sostenible, coherente y articulado.
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA KREDITANSTALT FÜR WIEDERAUFBAU DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE
CODAZZI ZUSAMMENARBEIT
Cra. 30 No. 48 - 51 Cra. 10 No. 16 - 82 Postfach 1141, 6000 Frankfurt - Main 11 Clle. 99 No. 11B - 56
Tel: 368 36 66 - 212 67 00 Fax: 368 09 98 Tel/Fax: 91 283 52 53 Tel/Fax: 69 - 74312944 Tel: 218 36 22 Fax: 222 93 46 A. A. 89836
www.igac.gov.co Email: [email protected] República Federal de Alemania Email: [email protected]
Santa Fe de Bogotá, D.C. Santa Fe de Bogotá, D.C. Santa Fe de Bogotá, D.C.
Email: [email protected]